Você está na página 1de 7

HISTORIA DE LOS IMPUESTOS

ESTATALES
Las medidas para coadyuvar al sustento del gasto público se remontan desde las
primeras civilizaciones, mismas que, en ocasiones injustas, abusando del poder
mediante el despojo de bienes, con argumentos incuestionables, sometiendo a los
habitantes con el objeto de obtener recursos, eludiendo en su totalidad la equidad
y la proporcionalidad.

Debido a la importancia del tributo en dicho tiempo, se denominaron a los


"Calpixquis" (cobradores de impuestos), que se identificaban entre sí llevando un
abanico en una mano y una vara en la otra, formalizando registros detallados de
los tributos de los pueblos y ciudades, así como el inventario y valuación de las
riquezas recibidas.

En 1519 llegó Hernán Cortés a México, quien se sorprende con la organización del
pueblo Azteca en materia tributaria, que aun así discrepa y juzga la forma tan
efectiva de recaudar del pueblo Azteca, la cual se encauzaba a la obtención de
flores y animales; efectuando cambios a dicho sistema, sustituyendo dichos
tributos por objetos preciosos como las joyas, el oro y alimentos. (Centro
Interamericano de Administraciones Tributarias CIAT, 2012).

Cabe mencionar que aún con la conquista española, el sistema tributario no tuvo
modificaciones trascendentales, si no que de manera gradual se fue ajustando a
las normas europeas, de tal modo que durante el siglo XVI, dicho sistema aún
mantenía sus principales características.

Durante el siglo XVI y a principios del siglo XIX, se enviaron riquezas al Reino de
España que era poseedor de las tierras. El General José María Morelos y Pavón
previo a la Independencia de México, el 14 de septiembre de 1813 propuso
durante el Congreso de Apatzingán la formación de una Nación Independiente,
presentando con ello la primera Constitución Política del país, denominada “Los
Sentimientos de la Nación”, quedando de manifiesto en dicho documento que el
tributo debe ser aplicado en forma congruente y no agobiante (Instituto Nacional
de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, INEHRM, 2012).

El 5 de noviembre de 1823 que dio inicio al Segundo Congreso Constituyente,


México queda organizado bajo el régimen mencionado con dos cámaras como las
que existen actualmente; quedando instalado el 7 de noviembre del mismo año.
Esto implicó obtener tributos para seguir sufragando el gasto público que
solventaba las erogaciones necesarias para el ejército, animales de monta,
alimentación en mayores proporciones, entre otros gastos necesarios (Cortés,
2003). Bazaldúa (2004:11), rescata que en 1832 se establece un impuesto sobre
toda clase de carruajes, incluyendo caballos con sillas. En octubre de 1833
Antonio López de Santa Ana promulga el decreto que finiquitó la obligación para
los mexicanos de pagar el diezmo eclesiástico.

En 1835, el caos hacendario fue muy notorio, pues en menos de 15 años de la


Independencia de México ya se contaban con tres reformas de gobierno, el
imperio, la federación y la república centralista.

Posteriormente, la misma ineficiencia fiscal del gobierno federal de Antonio López


de Santa Ana en 1853, instituye el cobro del impuesto de un real por cada puerta,
cuatro centavos por cada ventana, dos pesos por cada caballo robusto, un peso
por los caballos flacos y un peso por cada perro .

Seguidamente, siendo presidente el Lic. Benito Juárez García, el Congreso


Constituyente da nacimiento a la Constitución de la República Mexicana (CRM),
misma que entra en vigor el 5 de febrero de 1857 y que estuvo vigente el resto del
siglo hasta el 5 de febrero de 1917 (Morales, 2009).

Una vez concluida la Revolución Mexicana en 1917, la Carta Magna (CM)


emanada del Congreso Constituyente estando como presidente el General
Venustiano Carranza; establece los derechos de los habitantes de los Estados
Unidos Mexicanos, así como las obligaciones a las que se tendrían que sujetar,
misma Constitución que ha sido adaptada al paso del tiempo a las circunstancias
de la Nación.

Con posterioridad, derivado de los problemas internos que se presentaron en


México en el siglo XIX, sumándose además algunos acontecimientos mundiales a
fines de 1925, México se hace llegar de empréstitos del extranjero. Dichos
préstamos se utilizaron para financiar el déficit presupuestario, pagar el servicio de
la deuda y fundar el Banco Central, considerado como agente financiero del
gobierno federal.

Actualmente, nuestro sistema de Gobierno cuenta en su estructura con los


órganos para promover, aprobar y derogar leyes fiscales, mismas que le permiten
imponer contribuciones para obtener recursos y proporcionarle a la sociedad los
servicios públicos necesarios para su existencia.
EJEMPLOS DE IMPUESTOS ESTATALES
 IMPUESTO SOBRE HOSPEDAJE

Este impuesto grava la prestación de servicios de hospedaje, que realicen


personas físicas o morales en el Estado de Chihuahua.
Son sujetos de este impuesto, los usuarios de los servicios de hospedaje
señalados en el artículo anterior, mediante las retenciones que deberán
efectuarles los prestadores de los mismos.

 IMPUESTO SOBRE NOMINA

El Impuesto Sobre Nóminas o ISN es un impuesto estatal que grava la realización


de pagos de dinero por concepto de remuneraciones al trabajo personal en
relación de dependencia. Los sueldos y salarios; dinero pagado por tiempo
extraordinario, bonos, primas de antigüedad, comisiones, ayudas, son
considerados remuneración para este impuesto.

 IMPUESTO CEDULAR A LOS INGRESOS POR ARRENDAMIENTO Y EN


GENERAL POR OTORGAR EL USO O GOCE TEMPORAL DE
INMUEBLES

Están obligadas al pago del impuesto las personas físicas que perciban ingresos
por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles, ubicados en territorio del
Estado, con independencia de la Entidad Federativa en la que el contribuyente
tenga su domicilio fiscal.

 IMPUESTO SOBRE LOTERÍAS, RIFAS Y SORTEOS

Son objeto de este impuesto los ingresos percibidos por la obtención de premios,
derivados de la participación en loterías, rifas, sorteos, juegos con apuestas y
concursos de toda clase, independiente de donde se celebre el evento.

 IMPUESTO SOBRE PROFESIONES Y EJERCICIOS LUCRATIVOS

Son objeto de este impuesto los ingresos que en efectivo o en especie se perciban
en el libre ejercicio de una profesión, arte, oficio, actividad técnica, deportiva o
cultural, como agente de instituciones de crédito, seguros o fianzas, mediante la
explotación de una patente aduanal o en cualquier otra forma análoga a las
anteriores.
 IMPUESTO SOBRE PRODUCTOS O RENDIMIENTOS DE CAPITALES
INVERTIDOS

Son objeto del impuesto sin deducción alguna, los ingresos en efectivo o en
especie que se perciban como productos o rendimientos de capitales invertidos

 IMPUESTO SOBRE LA GANADERÍA

Este impuesto grava las operaciones de compraventa, permuta, fideicomiso,


cesión, donación, compensación, dación en pago, traspaso, aportación a
sociedades, consignación, remates y en general cualquier acto por el cual se
trasmita el dominio del ganado; también causará el impuesto la disposición del
ganado al remitirse fuera del Estado o a rastros y empacadoras, casos en los
cuales se presumirá, sin que se admita prueba en contrario que se verificó dentro
del Estado operación gravada por este capítulo.

 IMPUESTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Constituye el objeto de este Impuesto la producción, mezcla y ampliación de vinos,


aguardientes y otras bebidas alcohólicas en el Estado de Chihuahua.

Los productores, mezcladores y ampliadores de vinos, aguardientes y otras


bebidas alcohólicas en el Estado de Chihuahua
EJEMPLO DE FORMATOS PARA PAGO
DE IMPUESTOS
EJEMPLOS DE CALCULOS DE
IMPUESTOS ESTATALES
 ¿Cómo calcular el ISN?

Todo impuesto progresivo, como lo es el impuesto sobre nóminas, se compone de


al menos 3 elementos que destacamos a continuación:

 Base imponible
 Tabla progresiva
 Tasa aplicable

Una vez que tengamos todo esto podremos realizar el cálculo o liquidación del
impuesto sobre nóminas sin problema alguno. Para ir por partes, la base imponible
destacamos que es la sumatoria de todos los conceptos indicados anteriormente
como integrantes componentes de la misma. Claro está, a dicha suma debemos
restarle los salarios exentos que allí se mencionan.
 ¿Qué tenemos que hacer ahora?

Buscamos en la tabla en qué fila se incluiría nuestra base imponible. Por ejemplo,
si nuestra base es de $145,000, la fila sería la octava que va desde 132,296.62
a 165,370.73 pesos mexicanos. Los datos que nos importan están en dicha fila.

Entonces, tenemos nuestros datos que son los siguientes:

 Base imponible: $145,000


 Límite inferior: $132,296.62
 Límite superior: $165,370.73
 Tasa: 1.40%
 Cuota Fija: $1,521.40

 Procedimiento para el cálculo

Base Imponible: $145,000


(-) Límite Inferior: $132,296.62
(=) Excedente sobre límite inferior: $12,703.38
(x) Tasa aplicable sobre excedente: 1.40%
(=) Impuesto marginal: $177.85
(+) Cuota Fija: $1,521.40
(=) Impuesto sobre nóminas final = $1,699.25

Você também pode gostar