Você está na página 1de 222

Derecho

 Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 

DERECHO  ECONÓMICO  II    


Arturo  Yrarrázaval      

03/marzo  

Ayudante  Marco  Antonio  González:  mgonzali@uc.cl  


 
Evaluaciones:  
Control  1  Abril  20%:  -­‐    Libro  "Legislación  Bancaria".  Luis  Morand.  Editorial  Jurídica  2012.  
                                                                         -­‐    Libro  "  El  Gran  Descalabro".  Francisco  Rosende.  Ediciones  UC  2014.  
                                                                         -­‐    Conceptos  Fundamentales  de  microeconomía  clases  1  a  5  (5  archivos).  
                                                                         -­‐    Fallas  de  mercado  (5  archivos).  
 
Esquema  del  Curso:  
Marzo:    Conceptos  fundamentales  
                             Fallas  de  mercado  
                             Libre  competencia  
 
Abril:    Competencia  desleal  
                         Protección  al  consumidor  
 
Mayo:    Mercado  Bancario  
                           Mercado  de  Valores    
 
Junio:    Mercado  de  Valores  

**Leer   las   secciones   económicas   de   El   Mercurio   y   La   Tercera,   sábado   y   domingo,   así   como   los  
editoriales  de  opinión  que  se  publiquen  esos  días.  

1  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 

Clase  1.1:  OFERTA  Y  DEMANDA    

Objetivos  de  clases:  


 
• ¿Qué  factores  afectan  la  D  por  productos?  
• ¿Qué  factores  afectan  la  O  de  productos?  
• ¿Cómo  la  O  y  D  determina  el  precio  de  un  bien  y  la  cantidad  vendida?    
• ¿Cómo   el   cambio   en   los   factores   que   afectan   la   D   o   la   O   afectan   el   precio   de   mercado   o   la  
cantidad  de  un  bien?  
• ¿Cómo  asignan  recursos  los  mercados?  
•  
− Ejemplo:   Si   quiero   hacer   un   cartel   para   el   centro   de   alumnos   necesito   papel,   cartón,   lápiz   y  
un   cuchillo.   A   300   metros   hay   una   distancia   para   comprar   esos   materiales.   Es   decir,   hay  
alguien  esperando  que  a  mi  se  me  ocurra  hacer  eso  para  venderme  aquellos  productos.  Y  si  
quiero  comprar  un  pasaje  de  avión,  puedo  ir  a  una  aerolínea  a  comprarlo.    
 
Todo   lo   anterior   es   gracias   a   los   precios,   los   cuales   son   un   canal   de   información.   Es   una   señal   para  
producir  aquellos  productos.  
 
 
Mercados  y  competencia  
 
Un  mercado  es  un  grupo  de  compradores  y  productores/vendedores  de  un  bien  particular.  
Un  mercado  competitivo  es  uno  en  que  hay  muchos  compradores  y  vendedores,  sin  que  ninguno  
de  los  pueda  influir  en  el  precio.  
En  un  mercado  perfectamente  competitivo:    
• Todos  los  bienes  son  iguales  
• Demandantes  y  oferentes  no  pueden  afectar  los  precios-­‐  son  "tomadores  de  precio"  
• En  este  capítulo  asumimos  que  los  mercados  son  perfectamente  competitivos.  
 
Se  parte  del  supuesto  que  todos  los  mercados  son  competitivos.  
El   mercado   no   es   perfectamente   competitivo,   lo   que   se   ve   demostrado   en   que   uno   prefiere  
comprar   una   bebida   a   1000   en   la   universidad,   en   vez   de   ir   a   comprarla   a   500   en   el   supermercado.  
Esto  se  debe  al  valor  que  se  le  asigna  al  tiempo.    

 
Demanda  
 
Demanda   Individual:   “La   cantidad   demandada   de   cualquier   bien   es   la   cantidad   del   bien   que   los  
compradores   están   dispuestos   a   comprar”.   Es   lo   que   cada   consumidor   está   dispuesto   a   demandar  
en  un  precio  determinado.  
− Ejemplo:  yo  quiero  2  bebidas  a  un  precio  de  1000.  
Ley  de  la  demanda:  la  cantidad  demandada  de  un  bien  disminuye  cuando  el  precio  aumenta,  todo  
lo  demás  constante  o  igual.  

2  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Tabla   de   la   demanda:   es   la   tabla   que   muestra   la   relación   del   precio   de   un   bien   y   la   cantidad  
demandada  a  ese  precio.  En  el  cual  a  mayor  precio  la  demanda  disminuye.  

Demanda  de  mercado  vs.  Demanda  individual  


La   cantidad   demandada   en   el   mercado   es   la   suma   de   las   cantidades   demandadas   por   todos   los  
compradores  a  cada  precio.    
Ejemplo:   Supongamos   que   Dana   y   Fox   son   los   únicos   compradores   en   el   mercado   de   manzanas.  
(Qd   =   cantidad   demandada)La   demanda   de   mercado   es   la   suma   de   las   cantidades   demandadas  
por  todos  los  compradores  a  cada  precio.  
Precio   Dana  QD   Fox  QD   Mercado  QD  
$0.00   16   8   24  
$1.00   14   7   21  
$2.00   12   6   18  
$3.00   10   5   15  
$4.00   8   4   12  
$5.00   6   3   9  
$6.00   4   2   6  
 
 
La   esencia   del   mercado   competitivo   es   que   es   dinámico,   es   decir,   cambia   por   segundos.   La  
maravilla   de   la   tecnología   es   que   ha   permitido   que   los   precios   se   fijen   y   calculen   de   forma  
dinámica.    
La   curva   de   demanda   muestra   cómo   el   precio   afecta   la   demanda,   manteniendo   "los   otros  
factores"   constantes   (ceteris   paribus).   Estos   otros   factores   son   determinantes   no   relacionadas   con  
el  precio(ej.  gustos  y  preferencias).  
 
Cambio  de  la  curva  demanda  vs.  Salto  en  la  curva  de  la  demanda  
 
Cuando  se  desarrollan  cambios  en  la  curva,  quiere  decir  que  me  mueve  dentro  de  la  curva,  esto  se  
produce  por  ejemplo  por  el  incremento  en  demandantes.    Pero  un  salto  en  la  curva  es  cuando  la  
curva   de   demanda   se   traslada,   por   ejemplo   salta   la   curva   a   la   derecha   cuando   incrementan   los  
demandantes.      
Lo   que   causa   un   cambio   en   la   curva   de   D   es   el   precio,   todo   lo   demás   causa   un   salto   en   la   curva   de  
de  la  D  
 
07/marzo  
Cambios  en  la  curva  de  demanda    
 
La   curva   de   demanda   muestra   cómo   el   precio   afecta   la   demanda,   manteniendo   “los   otros  
factores”  constantes.    
Estos   “otros   factores”   son   determinantes   no   relacionadas   con   el   precio,   (ej.   los   gustos   y  
preferencias)    
Cambios  en  esos  factores  causan  un  cambio  en  la  curva  de  demanda  …  

3  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
1.  Número  de  demandantes:  Incremento  en  número  de  demandantes  incrementa  la  demanda  a  
cada  precio,  cambiando  o  saltando  la  curva  de  demanda  a  la  derecha.  
2.  Ingreso:  Demanda  de  un  bien  normal  está  positivamente  relacionada  con  el  ingreso.    
• Incremento   en   ingreso   causa   un   incremento   en   la   cantidad   demandada   a   cada   precio,  
salta  la  curva  D  a  la  derecha.    
La   demanda   por   un   bien   inferior   está   negativamente   relacionada   con   el   ingreso.   Un   incremento  
del  ingreso  hace  saltar  la  curva  a  la  izquierda.  
3.  Precio  de  bienes  relacionados:  Dos  bienes  son  sustitutos  si  el  incremento  en  el  precio  de  uno  
causa  el  incremento  en  la  demanda  de  otro.    
− Ejemplo:   entradas   de   cine   y   arriendo   de   videos.   Un   incremento   en   precio   de   entradas  
incrementa  la  demanda  por  arriendos,  causando  un  salto  en  la  curva  a  la  derecha.    
− Otros  ejemplos:  Peras  y  Manzanas,  Avión  y  Bus      
4.  Precio  de  bienes  relacionados:  Dos  bienes  con  complementarios  si  el  incremento  en  el  precio  
de  uno  causa  una  caída  en  la  demanda  del  otro.    
− Ejemplo:   computadores   y   software.   Si   el   precio   de   computadores   aumenta,   caerá   la  
demanda  por  software.  La  curva  de  demanda  de  software  salta  a  la  izquierda.    
− Otros  ejemplos:  Pan  y  mantequilla  Hoteles  y  pasajes  de  avión  
5.   Gustos   y   preferencias:   Todo   lo   que   cambia   los   gustos   y   preferencias   por   un   bien   causa   un   salto  
de  la  curva  de  Demanda  y  la  incrementará,  y  causa  un  salto  de  la  curva  D  a  la  derecha    
− Ejemplo:  Las  modas  de  ropa  y  los  …,  La  muerte  de  un  cantante  
6.  Expectativas:  Las  expectativas  afectan  la  demanda  por  un  bien.    
− Ejemplos:      
a) Si   las   personas   tienen   la   expectativa   de   un   incremento   de   su   ingreso   (Teoría   del  
Ingreso  Permanente),  afectará  la  demanda  por  pasajes  o  por  restoranes.    
b) Si   la   economía   se   detiene   y   hay   expectativa   de   mayor   desempleo.   La   misma  
demanda  disminuirá.  
En   materia   macroeconómica   -­‐>   Ley   de   Maglujart   escribió:   "Lo   que   la   gente   cree   es   verdad,   a   lo  
menos  en  cuanto  a  sus  consecuencias".  
− Ejemplo:    Supongamos   que  todos  cierran  los  ojos  por  media  hora,  y  se  escucha  un  trueno  y  
el  sonido  de  la  lluvia,  pero  no  podemos  ver  qué  está  sucediendo.  La  reacción  ante  esto  sería  
pensar  que  está  lloviendo,  por  lo  que  querríamos  comprarnos  un  paraguas.  Las  personas  
van  a  actuar  como  si  estuviese  lloviendo  (los  efectos  del  comportamiento  de  las  personas  
van  a  ser  según  lo  que  las  personas  creen,  no  según  la  realidad).    
− Hoy   las   familias   deben   tomar   decisiones   entre   Marzo   y   Septiembre:   a   dónde   se   irán   de  
vacaciones  o  si  harán  remodelaciones  en  la  casa.  Determinan  los  costos  de  las  inversiones  
que  pretenden  hacer.  Si  todos  piensan  como  nosotros  (querer  construir  una  piscina),  en  el  
mes   de   julio,   Agosto   y   Septiembre,   Homecenter   recibirán   menos   pedidos   de   materiales  
para   construir   piscinas   por   lo   que   van   a   pedir   menos   productos.   Al   pedir   menos   productos,  
ya   no   necesitan   a   trabajadores   para   fabricar   estos.   Al   haber   menos   ingresos   en   la  
economía,   está   se   pone   más   lenta.   Bastan   las   expectativas   para   disminuir   la   actividad  
económica  en  un  país.    
− El  impacto  más  fuerte  en  las  expectativas  se  produce  cuando  hay  nueva  información  que  
las  personas  no  son  capaces  de  procesar  (se  confunden).  Si  aumenta  el  precio  del  cobre  hay  
que  gastar  o  ahorrar  en  pesos  (ya  que  el  precio  del  dólar  va  a  bajar).  Cuesta  saber  hacia  
dónde   va   a   a   evolucionar   el   mercado,   porque   cuando   surge   la   información   se   mueven  
tantas  cosas  que  las  expectativas  de  la  gente  se  mueven  hacia  distintos  lugares.    

4  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Ejemplo   en   materia   macroeconómica:   Las   expectativas   bastan   para   ver   si   la   economía  

avanza   o   no.   Las   expectativas   son   buenas   habrá   más   consumo   y   por   ende   la   economía  
cambiara.   Si   la   economía   se   detiene   y   hay   expectativa   de   mayor   desempleo.   La   misma  
demanda  disminuirá.    
− Por  ejemplo  en  Japón  la  tasa  de  interés  es  -­‐0,1%,  nadie  invierte  en  la  economía  de  Japón  
porque  las  expectativas  son  que  no  habrá  crecimiento.  
 
[Resumen]:  Variables  que  influencia  la  demanda  
 
Variable   Un  cambio  en  esta  variable…  
Precio   Causa  movimiento  en  la  curva  de  D  
Nº  de  compradores   Salto  de  la  D  curva  
Ingreso   Salto  de  la  D  curva  
Precio  de  bienes  relacionados   Salto  de  la  D  curva  
Gustos  y  preferencias   Salto  de  la  D  curva  
Expectativas   Salto  de  la  D  curva  
 
 
Oferta  
 
Oferta  Individual:  “La  cantidad  ofrecida  de  cualquier  bien  es  la  cantidad  que  los  productores  están  
dispuestos  y  son  capaces  de  vender”.  
Ley  de  la  oferta:  la  cantidad  ofrecida  de  un  bien  aumenta  cuando  aumenta  el  precio,  todos  los  
demás  factores  constantes.  Está  motivada  por  el  lucro,  por  el  interés  de  ganar  más  dinero.    
Tabla  de  la  oferta:  una  tabla  muestra  la  relación  entre  el  precio  de  un  bien  y  la  cantidad  ofrecida  a  
cada  precio.    
− Ejemplo:  Oferta  de  manzanas  en  Almacén.    
 
Precio  Manzanas   Cantidad  ofrecida  de  Manzanas  
$0.00   0  
$1.00   3  
$2.00   6  
$3.00   9  
$4.00   12  
$5.00   15  
$6.00   18  
 
Curva   de   la   oferta:   Precio   manzanas   vs   cantidad   ofrecida   de   manzanas,   la   curva   de   ascendente.  
Representa  la  cantidad  que  están  dispuestos  a  ofrecer  los  productores  a  cada  uno  de  los  precios.  
Va  a  depender  de  la  estructura  de  costos  de  ese  productor.    
Oferta   de   Mercado:   “La   cantidad   ofrecida   en   el   mercado   es   igual   a   la   suma   de   las   cantidades  
ofrecidas   por   todos   los   vendedores   a   cada   precio”.   Es   la   suma   de   lo   que   están   dispuestos   a  
producir  cada  uno  de  los  productores  a  cada  uno  de  los  precios.    
 

5  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
La  curva  de  mercado  se  hace  con  la  suma  de  las  curvitas  de  cada  uno  de  los  oferentes.  Entonces,  
en  cada  punto  hay  un  oferente,  la  cual  tiene  un  costo  para  poder  vender  a  ese  precio.    

− Ejemplo:   Supongamos   que   Almacén   y   Supermarket   son   los   únicos   vendedores   en   este  
mercado  (QS=  cantidad  ofrecida)  
 
Precio   Almacén   Supermarket   Mercado  
QS  
$0.00   0   0   0  
$1.00   3   2   5  
$2.00   6   4   10  
$3.00   9   6   15  
$4.00   12   8   20  
$5.00   15   10   25  
$6.00   18   12   30  
 
Cambios   en   la   curva   de   oferta:   La   curva   de   oferta   muestra   cómo   el   precio   afecta   la   cantidad  
ofrecida,  “todos  los  demás  factores”  constantes.  Estos  “otros  factores”  son  los  determinantes  de  
la  oferta  diferente  al  precio.  Cambios  en  ellos  hacen  cambiar  o  “saltar”  la  curva  de  oferta  S.    
 
 
Factores  que  generan  un  cambio  de  la  curva:  son  cualquier  cosa  que  influya  en  la  oferta.    
 
1) Precio  de  insumos:  salarios,  materias  primas,  tecnología.  
• Una  caída  en  el  precio  de  insumo  hace  más  rentable  la  producción  a  cada  precio,  luego  
las  firmas  están  dispuestas  a  ofrecer  una  cantidad  mayor  a  cada  precio  y  la  curva  S  salta  
a  la  derecha.    
• Baja  el  costo  de  los  bienes,  por  lo  que  se  va  a  poder  ofrecer,  al  mismo  precio,  mayor  
cantidad.    
• Un  componente  muy  importante  en  el  iphone  es  la  batería.  Las  primeras  que  vendo  
cuestan  50  dólares,  las  segundas  25  y  así  sucesivamente.  Por  lo  tanto  ahora  al  mismo  
precio  se  va  a  poder  ofrecer  mayor  cantidad  de  iphones,  ya  que  la  batería  ya  no  vale  50  
dólares,  sino  que  4.    
• No  ocurre  que  un  oferente  no  traspase  este  costo  al  producto,  ya  que  estamos  bajo  el  
supuesto  de  ceteris  paribus  en  un  mercado  perfectamente  competitivo.  Si  no  baja  los  
precios,  va  a  aparecer  competencia  que  va  a  ofrecer  otro  teléfono  con  un  precio  mucho  
menor.  El  precio  va  a  bajar  hasta  que  este  se  iguale  al  costo  marginal.    
 
2) Tecnología:  determina  cuantos  insumos  se  requieren  para  producir  una  unidad.    
• Una  tecnología  de  “costo  eficiente”  tiene  el  mismo  efecto  en  la  curva  S  que  la  caída  en  
el  precio  de  insumos,  salta  a  la  derecha.    
 

6  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
3) Número  de  vendedores:  un  incremento  en  el  número  de  vendedores  incrementa  la  
cantidad  ofrecida  a  cada  precio.    
• Salta  la  curva  S  a  la  derecha  
• En  un  momento  determinado  pueden  entrar  muchos  oferentes  en  un  área.  Ejemplo:  
hoy  en  día  están  llegando  médicos  ecuatorianos,  lo  que  hace  que  baje  el  precio  de  una  
consulta  médica.    
 
4) Expectativas:  
− Ejemplo:  Por  ejemplo  aumento  en  precios  internacionales  de  carbón.  
− El  efecto  es  que  los  productores  aumentarán  precios  a  la  espera  de  aumento  de  
precios  
− En  general  los  oferentes  ajustan  la  oferta  cuando  su  expectativa  de  precios  futuros  
cambia  (si  no  son  perecibles).  
 
[Resumen]:  Variables  que  influencia  a  los  oferentes.  
 
Variable   Un  cambio  en  esta  variable…  
Precio   Causa  movimiento  en  la  curva  de  S  
Precio  insumos   Salto  de  la  S  curva  
Tecnologías   Salto  de  la  S  curva  
Número  de  vendedores   Salto  de  la  S  curva  
Expectativas   Salto  de  la  S  curva  
 
Caso  1:  AC  Inversiones.    
Caso  2:  Posibilidad  de  que  la  fiscalía  nacional  económica  este  investigando  la  posible  colusión  de  
las  empresas  pesqueras  (diario  pulso).    
 
08/marzo  
 
Demanda  y  Oferta  juntas  
 
La  Oferta  y  la  Demanda  nos  permite  entender  cómo  funcionan  los  mercados  competitivos.    
• Equilibrio:   P   ha   alcanzado   el   nivel   donde   la   cantidad   ofrecida   es   igual   a   cantidad  
demandada.  Ecuación  fundamental  del  equilibrio:  P*Q  =  P*Q  
• Precio   de   Equilibrio:   “es   el   precio   que   iguala   la   cantidad   ofrecida   con   la   cantidad  
demandada”.  
• Cantidad  de  Equilibrio:  la  cantidad  ofrecida  es  igual  a  la  cantidad  demandada.  
• Superávit   (exceso   de   oferta):   cuando   la   cantidad   ofrecida   es   mayor   a   la   cantidad  
demandada.  
− Ejemplo:  si  P=$5  luego  QD=  9  manzanas  y  QS=  25  manzanas;  resulta  en  superávit  
de  16  manzanas  
Enfrentando  superávit,  vendedores  tratan  de  aumentar  ventas  bajando  precios.  Esto  causa  
que  QD  aumente  y  QS  caiga,  lo  que  reduce  superávit.  Precios  siguen  cayendo  hasta  que  el  
mercado  llega  a  equilibrio.  

7  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
• Escasez   (exceso   de   demanda):   cuando   la   cantidad   demandad   es   mayor   que   la   cantidad  
ofrecida.    
− Ejemplo:  Si  P=$1  luego  QD=21  manzanas  y  QS=5  manzanas  resulta  en  una  escasez  
de  16  manzanas.    
• Al   enfrentar   escasez,   vendedores   suben   precio,   causando   QD   caiga   y   QS   suba…   lo   que  
reduce  escasez.  Precios  continúan  subiendo  hasta  alcanzar  equilibrio  de  mercado.  
El  precio  es  una  llamada  a  los  oferentes.    
 
[Resumen]:  
• En   el   mercado   competitivo   un   vendedor   o   comprador   no   tienen   poder   para   influir   en  
precio.    
• El  modelo  de  oferta  y  demanda  permite  analizar  los  mercados  competitivos.    
• La  curva  de  demanda  de  pendiente  negativa  refleja  la  ley  de  la  demanda,  que  afirma  que  
la   cantidad   demandada   por   los   compradores   depende   negativamente   del   precio   de   los  
bienes  
• Comprador  y  vendedor  son  tomadores  de  precio,  ya  que  en  un  mercado  competitivo  un  
vendedor  o  comprador  no  tienen  poder  para  influir  en  precio.  
• Cuando  se  tiene  la  capacidad  de  influir  en  el  precio  este  mercado  deja  de  ser  competitivo  y  
pasa  a  ser  monopólico  u  oligopólico.  
• En   la   realidad   los   mercados   no   son   perfectamente   competitivo,   ni   perfectamente   no  
competitivos.  Pero  si  son  bastantemente  competitivos.  
• El   riesgo   es   mayor   al   llevar   a   que   el   costo   de   hacerlos   perfectamente   competitivos   sea  
superior  al  costo  de  tolerar  cierto  grado  de  imperfección.  
 
*  La  libre  competencia  se  basa  constitucionalmente  en  el  Art.19n°21.    
 
 
Clase  1.2:  ELASTICIDAD  
 
Demanda:  -­‐  Elasticidad  
                                       -­‐  Beneficios  marginal  
                                       -­‐  Excedentes  
 
Oferta:  -­‐  Elasticidad  
                             -­‐  Costo  marginal  
                             -­‐  Reacciones  largo  plazo  
 
Temas  de  este  capítulo    
 
• ¿Qué  es  la  elasticidad?  ¿Qué  tipo  de  problemas  pueden  elasticidad  ayudarnos  a  entender?    
• ¿Cuál  es  la  elasticidad  precio  de  la  demanda?  ¿Cómo  es  afín  a  la  curva  de  demanda?  ¿Cómo  
es  relacionada  a  los  ingresos  y  gastos?    
• ¿Cuál  es  la  elasticidad  precio  de  la  oferta?  ¿Cómo  es  afín  a  la  curva  de  oferta?    
• ¿Cuáles  son  las  elasticidades  ingreso  y  precio  cruzada  de  la  demanda?  
 

8  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
La   elasticidad   nos   indica   cual   es   la   reacción   que   experimenta   la   oferta   y   la   demanda   frente   a  
determinado  cambios  en  ciertos  factores.  Los  cambios  no  son  los  mismos.  
Ejemplo:    Elástico  vs.  Cordel  -­‐>  Hay  cosas  que  tienen  más  elasticidad  y  otras  que  tienen  menos,  el  
cordel  tiene  una  elasticidad  mínima.  
 
Idea  básica:  Elasticidad  mide  la  cantidad  de  una  variable  responde  a  los  cambios  en  otra  variable.  
Un  tipo  de  elasticidad  mide  la  cantidad  de  la  demanda  de  sus  sitios  web  se  caerá  si  aumenta  su  
precio.    
 
• Definición:  Elasticidad  es  una  medida  numérica  de  la  capacidad  de  respuesta  de  Qd  o  Qs,  a  
uno  de  sus  determinantes.  
 
La   elasticidad   es   una   característica   de   los   mercados,   de   la   Oferta   y   de   la   Demanda.   En   los  
mercados   la   O   y   la   D   pueden   ser   más   o   menos   elásticas.   La   elasticidad   mide   la   cantidad   de   una  
variable,  responde  a  los  cambios  en  otra  variable.  
 
En   materia   de   mercado,   por   ejemplo   tendré   demandas   más   elásticas   que   otras.   La   demanda   de  
unos  productos  varía  mucho  por  el  precio,  como  en  el  caso  de  la  bencina  que  es  elástica,  ya  que  la  
gente  prefiere  recorren  10km  con  tal  de  encontrar  un  precio  menor.  
 
Elasticidad  Precio  de  la  Demanda  
Mide  la  sensibilidad  que  tienen  los  consumidores  con  respecto  a  la  demanda.  
 
Elasticidad  precio  de  la  demanda  =  %de  cambio  en  Qd  
 
                                                                                                                 %  de  cambio  en  P  .  
 
 
 
 
• La  elasticidad  precio  de  la  demanda  mide  cuánto  Qd  responde  a  un  cambio  en  P..  
• En  términos  generales,  mide  la  sensibilidad  al  precio  de  la  demanda  de  los  compradores.  
• Se   tiene   claro   que   cuando   el   precio   aumenta   disminuye   la   demanda,   pero   lo   que   no   sabes  
es  cuanto  será  ese  delta.  
− Ejemplo:   elasticidad   precio   de   la   demanda   es   igual   a   1.5   si   P   sube   10%   y   Q   cae   15%  
(15/10).  En  este  caso,  la  demanda  es  elástica.    
• Elasticidad  <1  es  inelástica;    Elasticidad  >1  es  elástica;  Elasticidad  =1  es  normal.  
 
A  lo  largo  de  una  curva  D,  P  y  Q  se  mueven  en  direcciones  opuestas,  lo  que  haría  que  la  elasticidad  
precio   fuera   negativa.   Vamos   a   dejar   el   signo   menos   y   reportar   todas   las   elasticidad   precio   en  
números  positivos.    

Calculando  los  cambios  porcentuales:    


Método  estándar  (método  del  punto  inicial)  para  calcular  el  cambio  de  porcentaje  (%).    
Valor  final  –  valor  inicial      x    100%  
Valor  inicial  
 

9  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Problema:  el  método  estándar  da  respuestas  diferentes  según  dónde  se  empieza.  Por  esto  mismo  
en  reemplazo  usamos  el  método  del  punto  medio:  
Valor  final  –  valor  inicial    x  100%  
Punto  medio  
 
El  punto  medio  es  el  número  a  medio  camino  entre  los  valores  inicial  y  final,  el  promedio  de  esos  
valores.   No   importa   qué   valor   se   utiliza   como   el   inicio   y   que   como   al   final   se   obtiene   la   misma  
respuesta  en  ambos  sentidos.  

 
 
Factores  que  determinan  la  elasticidad  en  los  precios    
 
• La  elasticidad  precio  es  mayor  cuando  se  dispone  de  sustitutos  cercanos.  
− Ejemplo  del  Cereal  desayuno  vs.  Protector  solar:  
• La   elasticidad   precio   es   más   alta   para   los   bienes   estrictamente   definidas   que   para   los  
ampliamente  definidos.  
− Ejemplo  "Blue  Jeans"  vs.  "Clothing"  
• Elasticidad  precio  es  mayor  para  los  bienes  de  lujo  que  para  bienes  necesarios  
− Ejemplo  Insulina  vs.  Cruceros  
• Elasticidad  precio  es  mayor  en  el  corto  plazo  que  en  el  largo  plazo  
− Ejemplo  Bencina  en  el  corto  plazo  vs.  Bencina  en  el  largo  plazo.  
• Mientras   más   especifico   es   el   bien   mayor   es   la   elasticidad,   porque   son   mayores   los  
sustitutos.    
• El  carácter  necesario  del  producto  prevalece  por  sobre  los  otros  productos.  
• A  mayor  plazo  mayor  elasticidad.  La  elasticidad  de  precio  es  mayor  en  el  corto  plazo.  
 
10/marzo  
 
-­‐>  Cuando  hay  más  elasticidad  en  el  precio  tiende  a  ser  más  competitivo  el  mercado.  Cuando  es  
más  elástico  significa  que  cualquier  cambio  no  produce  tanto  efecto.  
 
Tipos  de  curvas  de  la  Demanda:  
 
La   elasticidad   de   la   demanda   está   estrechamente   relacionada   con   la   pendiente   de   la   curva   de  
demanda.    
Regla  básica:  Cuanto  más  plana  sea  la  curva,  mayor  es  la  
elasticidad.  Cuanto  más  inclinada  sea  la  curva,  menor  es  
la  elasticidad.    
Cinco  diferentes  tipos  de  curvas  de  D  ....  
 
1. Perfectamente   inelástica:   Es   decir   no   importa   el  
precio,   la   cantidad   demandada   será   siempre   la  
misma.  Por  ejemplo:  la  insulina.  
Cuando   hay   más   información   acerca   del   producto,  
este   se   hace   más   inelástico,   porque   se   hace   más  

10  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
homogéneo.   Esto   se   conoce   como   "la   publicidad"  
que  es  la  diferenciación  del  producto,  de  esta  forma  
pierde  elasticidad  precio-­‐demanda  y  la  gente  estará  
dispuesta  a  pagar  un  mayor  precio.  
• D  curva:  Vertical  
• Sensibilidad   de   los   consumidores   al   precio:  
Ninguno  
• Elasticidad:  0  
 
 
 
 
   
2. Relativamente   inelástica:   Porque   se   están   generando   factores   de   inelasticidad,   como   por  
ejemplo  el  tiempo  que  genera  cierta  inelasticidad.  
• Curva D: Relativamente empinada  
• Sensibilidad de consumidres al precio: relativamente baja  
• Elasticidad: < 1  
• La dificultad de compra genera una relativa inelasticidad  
• El tiempo genera cierta inelasticidad  
 
 
 
 
3. Elástica   unitaria:   Este   es   un   mercado   competitivo,   por   ejemplo   un   producto   con   sustitutos  
razonable,  como  los  tallarines  entre  luquetti  y  carozzi  
• Curva  D:  pendiente  intermedia  
• Sensibilidad   de   consumidores   al   precio:  
intermedia  
• Elasticidad:  1  
• Es  producto  estándar,  por  lo  que  frente  a  
un   determinado   cambio   en   el   precio,   la  
reacción  es  la  misma.  Esto  demuestra  un  
mercado  perfectamente  competitivo  

 
 
 
4. Elástica:    
− Por   ejemplo   hoy   día   si   entel   subiera   el   precio   de   sus   planes,   se   le   va   más   del   10%   de   sus  
clientes.   En   este   sentido   la   portabilidad   numérica   jugó   un   rol   preponderante   en   el  
aumento   de   la   elasticidad.   Otro   ejemplo   es   el   que   para   vender   un   auto   se   debe   ir   a   una  
notaria.  

11  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
• Curva  D:  relativamente  plano  
• Sensibilidad  de  los  consumidores  al  precio:  
relativamente  alta  
• Elasticidad:  >  1  
• Si  aumenta  el  precio  lo  que  disminuye  la  
demanda  es  un  porcentaje  mayor,  son  
productos  con  alto  nivel  de  competencia.  
 

 
 
 
 
5. Perfectamente  elástica:.  
• Curva  D:  horizontal  
• Sensibilidad  de  consumidores  al  precio:  extrema  
• Elasticidad:  infinita  
• Al   más   leve   cambio   en   los   precios,   produce   un   enorme   cambio   en   la   cantidad  
demandada.  
• Se  da  en  cualquier  producto  del  mercado  internacional  (uva  o  trigo)  o  dólar  por  ser  un  
producto  perfectamente  homogéneo.    
 
 
 
Elasticidad  de  una  cuerva  de  demanda  lineal  
La  pendiente  de  una  curva  de  demanda  lineal  es  constante,  pero  su  elasticidad  NO.  Esto  se  debe  a  
que  la  elasticidad  será  diferente  en  todos  los  puntos  que  se  situé.    
Es  constante  la  pendiente,  ya  que  en  los  bajos  niveles  de  precio  la  demanda  es  mayor  y  cuando  los  
precios  son  más  altos  la  demanda  es  menor.  
 

 
 
 
[Resumen]:  

• La  Elasticidad  mide  la  sensibilidad  de  Qd  y  Qs  a  uno  de  sus  determinantes.  

12  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
• Elasticidad   precio   de   la   demanda   es   igual   a   variación   porcentual   en   Qd   dividido   por   el  
cambio  porcentual  en  la  P.  Cuando  es  menor  que  uno,  la  demanda  es  inelástica.  Cuando  es  
mayor  que  uno,  la  demanda  es  elástica.    
• Cuando   la   demanda   es   inelástica,   el   ingreso   total   aumenta   cuando   el   precio   sube.   Cuando  
la  demanda  es  elástica,  el  ingreso  total  cae  cuando  el  precio  sube.    
• La  demanda  es  menos  elástica  a  corto  plazo,  para  las  necesidades  de  bienes  definidos  en  
términos  generales,  y  para  bienes  con  pocos  sustitutos  cercanos.    
 
 
 
Clase  1.3:  ELASTITICDAD  II  
 
Elasticidad  precio  e  ingresos  totales  
 
Continuando  con  nuestro  escenario,  si  aumenta  su  precio  de  $  200  a  $  250,  aumentarían  o  caerían  
los  ingresos?  Ingresos=  P  x  Q  
Un  aumento  de  precios  tiene  dos  efectos  sobre  los  ingresos:    
1. Un  precio  más  alto  P  significa  más  ingresos  por  cada  unidad  que  se  venda.    
2. Pero  al  mismo  tiempo  vender  menos  unidades  por  la  (menos  Q)  ley  de  la  demanda    
¿Cuál  de  estos  dos  efectos  es  más  grande?  Depende  de  la  elasticidad  precio  de  la  demanda.  
 
Elasticidad  P  de  D  =  %  cambio  en  Q  
                                                                       %  cambio  en  P  
 
• Si  la  demanda  es  elástica,  luego  elasticidad  precio  de  demanda  es  >  1.    
%  cambio  en  Q  >  %  cambio  en  P    
• La  caída  en  los  ingresos  por  menor  Q  es  mayor  que  el  aumento  en  los  ingresos  por  mayor  
P,  sí  ingresos  caen.    
• Si   la   demanda   es   elástica   quiere   decir   que   el   cambio   en   la   cantidad   es   mayor   al   cambio   en  
el  precio,  por  lo  tanto  si  la  demanda  es  elástica    el  cambio  en  la  D  >  P.  Por  lo  tanto  cuando  
un  productor  se  enfrenta  a  un  mercado  con  elasticidad  precio-­‐demanda  es  mayor  que  1,  si  
yo  subo  el  precio  en  x%  el  aumento  en  la  demanda  será  más  que  el  x%.  
• ¿Qué  debo  a  hacer  cuando  la  demanda  es  mayor  que  1?  -­‐  Se  debe  bajar  el  precio,  de  lo  
contrario  los  ingresos  caen.  
 
• Si  la  demanda  es  inelástica,  entonces  elasticidad  <  1.  
 %  cambio  en  Q  <  %  cambio  en  P.  
• La   caída   en   los   ingresos   por   menor   Q   es   menor   que   el   aumento   en   los   ingresos   por   mayor  
P,  luego  los  ingresos  suben.  
• Cuando   la   demanda   es   inelástica,   pasa   exactamente   lo   contrario.   Si   su   Elasticidad   es   0,5  
significa   que   si   yo   aumento   el   precio   en   un   10%,   la   demanda   me   v   a   caer   menos   que   10%,  
en  ese  caso  si  yo  aumento  el  precio  se  maximiza  el  ingreso  total.  Por  lo  tanto  cuando  la  
demanda  es  inelástica  y  estamos  entre  0  y  1  el  productor  debe  subir  el  precio  hasta  que  
sea  unitario,  porque  si  aumenta  más  que  el  precio  unitario  el  P  x  Q  cae.  
 

13  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
Elasticidad  precio  de  la  oferta  
 
Elasticidad  precio  de  la  oferta  =  %  de  cambio  en  Qs  
                                                                                                                   %  de  cambio  en  P    
 
Elasticidad  precio  de  la  oferta  mide  cuánto  responde  la  Qsa  un  cambio  en  P.    
En  términos  generales,  mide  la  sensibilidad  al  precio  de  los  vendedores  .    
Una   vez   más,   hay   que   utilizar   el   método   del   punto   medio   para   calcular   las   variaciones  
porcentuales  
 
 
Tipos  de  curva  de  oferta:  
 
La  pendiente  de  la  curva  de  oferta  está  estrechamente  relacionada  con  la  elasticidad  precio  de  la  
oferta.  Regla  fundamental:    
• Cuanto  más  plana  sea  la  curva,  mayor  es  la  elasticidad.    
• Cuanto  más  inclinada  sea  la  curva,  menor  es  la  elasticidad.  
 
Cinco  diferentes  clasificaciones:  
1. Perfectamente  inelástica:  Cualquiera  sea  el  precio  la  cantidad  ofrecida  es  la  misma.    

• Curva  S:  Vertical  


• Sensibilidad  de  vendedores  a  precio:  
Nula  
• Elasticidad:  0  
• Por  ejemplo:  medicamentos  para  
enfermedades  escasas  

 
 
 
2. Inelástica:  Es  cuando  el  productor  tiene  dificultades  para  producir  más  o  menos  cantidad.  
Al  productor  le  suben  el  precio  y  no  aumenta  mucho  la  cantidad.  no  varía  en  la  medida  del  
precio.  

• Curva  S:  pendiente  relativa  


• Sensibilidad  de  vendedores  a  precio:  
relativamente  bajo  
• Elasticidad:  <  1  
• Productor  tiene  restricciones  
• Por  ejemplo  productor  de  salmones  tiene  
una  cantidad  determinada  de  salmones  

 
 

14  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
3. Elasticidad  unitaria:  Es  un  mercado  normal  competitivo,  frente  a  un  cambio  en  el  precio  
no  aumenta  la  producción.  
• Curva  S:  pendiente  intermedia  
• Sensibilidad  de  vendedores  a  precio:  
intermedia  
• Elasticidad:  1  
 

 
 
 
4. Elástica:  Al  haber  un  cambio  en  el  precio  la  producción  cambia.  Cuando  el  productor  tiene  
mayor   costo   de   venta   (costo   fijo),   es   más   inelástico   es   decir   tengo   menos   posibilidad   de  
movimiento.  
• Curva  S:  relativamente  plana  
• Sensibilidad  de  vendedores  a  precio:  
relativamente  alta  
• Elasticidad:  >  1  
• El  productor  aumenta  la  O  a  un  %  mayor  
que  el  precio.  
• Por  ejemplo  productores  de  ladrillo,  que  al  
ver  que  el  precio  aumenta  sacan  toda  su  
producción  
 
 
5. Perfectamente  elástica:  Baja  un  poco  el  precio  y  reacciona  de  inmediato.    

• Curva  S:  Horizontal  


• Sensibilidad   vendedores   a   precio:  
extrema  
• Elasticidad:  infinita  
• Por  ejemplo  concierto  de  un  artista.  

 
 
 
Determinantes  elasticidad  Oferta:  
 
Cuando   los   vendedores   pueden   cambiar   más   fácilmente   la   cantidad   que   producen,   mayor   es   la  
elasticidad-­‐precio  de  la  oferta.  
• Disponibilidad  de  insumos  productivos    

15  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
• Capacidad  productiva  
• A  mayor  plazo  mayor  elasticidad  oferta  
 
 
Otras  elasticidades  
Ø Elasticidad   ingreso   de   la   demanda:   mide   la   respuesta   de   Qd   a   un   cambio   en   el   ingreso   de  
los  consumidores.  
Recordar:  Un  aumento  de  la  renta  provoca  un  aumento  de  la  demanda  de  un  bien  normal.    
Por  lo  tanto,  para  bienes  normales,  la  elasticidad  ingreso  >  0.    
Para  bienes  inferiores,  la  elasticidad  ingreso  <  0  
 Cuando  el  bien  es  de  lujo  la  elasticidad  >  1.    
Ø Elasticidad   cruzad   de   la   demanda:   mide   la   respuesta   de   la   demanda   para   el   bien   de   los  
cambios   en   el   precio   de   otro   bien.   Es   decir   cuál   es   el   impacto   de   otro   producto   en   los  
cambios   del   precio   de   otro   bien,   con   esto   nos   daremos   cuenta   si   los   bienes   son  
complementarios  o  sustitutos.    
§ Para  los  sustitutos,  la  elasticidad  precio  cruzada>  0  (Por  ejemplo,  un  aumento  en  
el  precio  de  la  carne  provoca  un  aumento  de  la  demanda  de  pollo)    
§ Para   los   complementarios,   la   elasticidad   precio   cruzada   <   0.   Por   ejemplo,   un  
aumento  del  precio  de  los  PC  provoca  disminución  de  la  D  de  sofware.  
 
14/marzo  
 
Clase  1.4:  CONSUMIDORES,  PRODUCTOR  Y  EFICIENCIA  DEL  MERCADO.  
 
• La  esencia  de  la  economía  y  la  respuesta  básica  de  la  ética  del    
Leer  el  capítulo  de  
mercado  competitivo  se  encuentra  en  este  punto.    
Monopolio,  Mankiw.  
• Es  importante  manejar  lo  que  es:  Excedente  de  consumir,  excedente  
de  productor,  rentas  contables  y  rentas  económicas.    
• La  esencia  de  la  ética  del  mercado  es  que  se  puedan  producir  al  menor  costo  posible  los  
productos.    
El  excedente  representa  la  parte  más  conductual  de  la  oferta  y  la  demanda.  Es  la  diferencia  que  
hay  en  la  percepción  de  beneficios  de  todos  los  que  participan  en  el  mercado,  en  todo  minuto  y  
todo  momento.  Esta  percepción  de  los  beneficios  es  lo  que  la  persona  percibe  como  el  bienestar  
que   le   proporciona   el   producto;   el   bienestar   es   la   suma   de   una   gran   cantidad   de   elementos  
difíciles  de  precisar,  pero  que  podemos  cuantificar  económicamente.    
¿Cómo  cuantificamos  económicamente  el  bienestar  que  una  persona  percibe  de  un  producto?:  a  
través  del  costo  de  oportunidad.    
 
Economía  de  bienestar  
 
Recordemos,  la  asignación  de  recursos  se  refiere  a:  
• La  cantidad  producida:    
• Qué  productores  la  producen  
• Qué  consumidores  la  consumen  
 

16  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
La  economía  de  bienestar  estudia  cómo  la  asignación  de  recursos  afecta  al  bienestar  económico.  
En  primer  lugar,  nos  fijamos  en  el  bienestar  de  los  consumidores.    
 
Disposición  a  pagar  (DAP)  
 
Es   cuánto   está   dispuesto   a   pagar   un   consumidor   por   un   bien.   Es   diferente   en   cada   uno   de   los  
consumidores   en   cada   momento.   La   disposición   del   comprador   a   pagar   por   un   bien   es   la   cantidad  
máxima   que   el   comprador   está   a   dispuesto   a   pagar   por   ese   bien.   DAP   mide   la   cantidad   que   el  
comprador  valora  el  bien.    
 
DAP  y  curva  de  demanda  
A   partir   de   la   disposición   a   pagar   de   cada   persona   por   un   bien   podemos   derivar   la   curva   de  
demanda,   la   cual   está   conformada   por   las   disposiciones   a   pagar   de   cada   persona.   Cada   vez   la  
utilidad   marginal   es   menor.   La   curva   de   demanda   es   una   escalera   de   demanda   (no   se   puede  
demandar  un  ipad  y  medio).    
• Acerca  de  la  forma  de  escalera:  esta  curva  D  se  parece  a  una  escalera  con  4  pasos-­‐uno  por  
cada   comprador.   Si   hubiera   un   gran   número   de   compradores   como   en   un   mercado  
competitivo,  habría  una  enorme  número  de  pasos  muy  pequeños,  y  aparecería  como  una  
curva  con  pendiente  más  suave.  En  cualquier  Q,  la  altura  de  la  curva  D  es  la  disposición  a  
pagar  del  comprador  marginal,  el  comprador  que  saldría  del  mercado  si  P  fuera  más  alto.    
 
La   suma   de   las   disposiciones   a   pagar   de   todas   las   personas,   transforman   las   escaleras   de   mercado  
una  curva  de  mercado.  Indica  a  cada  una  de  las  cantidades,  la  disposición  a  pagar  de  cada  persona  
a  ese  precio.    
 
Excedente  del  consumidor  (EC)  
 
El   excedente   del   consumidor   (EC)   es   la   cantidad   que   un   comprador   está   dispuesto   a   pagar   menos  
la  cantidad  que  el  comprador  paga  efectivamente.    
• El  excedente  puede  ser  fabricado  por  la  vía  de  la  negociación.  También  puede  darse  con  el  
happy  hour  y  el  recargo.    
EC  =  DAP  –  P  
 
Al  haber  mayor  excedente,  se  incrementa  el  bienestar  de  la  sociedad.  El  EC  total  es  igual  al  área  
que  está  bajo  la  curva  de  demanda  y  sobre  el  nivel  del  precio.  La  persona  que  tenga  un  EC  =  0  le  va  
bien,   ya   que   recibe   lo   que   paga,   no   pierde   ningún   peso.   El   que   tiene   EC   gana   mucho   más,  
económicamente  hablando.    
EC  con  muchos  compradores  y  una  curva  suave  de  demanda.  
 
¿Cómo  el  precio  reduce  el  EC?  
Cuando  el  precio  sube  se  reduce  el  excedente  del  consumidor  y  la  cantidad  demandada.  La  caída  
del  EC  se  reduce  por  dos  razones:  
1) Efecto  cantidad:  por  el  hecho  de  aumentar  el  precio  disminuye  la  cantidad  demandada.  Es  
el  menor  excedente  del  consumidor  por  la  menor  cantidad  vendida.  Hay  una  caída  del  EC  
debido  a  que  compradores  dejan  el  mercado.  

17  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
2) Efecto  precio:  perdida  del  excedente  del  consumidor  como  consecuencia  del  aumento  de  
precio.    
 
 
Costos  y  la  curva  de  oferta  
 
El  costo  es  el  valor  de  todo  lo  que  un  vendedor  debe  renunciar  para  producir  un  bien  (es  decir,  el  
coto   de   oportunidad).   Incluye   el   costo   de   todos   los   recursos   utilizados   para   producir   un   bien,  
incluyendo  el  valor  de  tiempo  del  vendedor.  El  costo  de  productor  no  depende  de  los  costos  del  
mercado.    
• Un  vendedor  va  a  producir  y  vender  el  producto/servicio  sólo  si  el  precio  excede  su  costo.  
• Por  lo  tanto,  el  coste  es  una  medida  de  la  disposición  de  vender.    
 
A   partir   de   los   costos   de   cada   productor   voy   derivando   la   curva   de   oferta,   ya   que   el   costo   es   la  
disposición   a   vender   del   vendedor.   El   productor   vende   hasta   el   punto   en   que   la   utilidad   es   cero  
(precio  =costo  marginal).  Por  lo  tanto,  cada  productor  va  al  mercado  con  su  costo  marginal,  y  ese  
es   el   precio   en   que   espera   producir.   Los   productores   llevan   su   costo   al   mercado,   y   con   el   costo   de  
cada  uno  de  ellos  se  forma  la  curva  de  oferta.  La  curva  de  oferta  es  la  suma  de  las  pequeñas  sumas  
de  costos  marginales.    
 
A   cada   Q,   la   altura   de   la   curva   S   es   el   costo   del   vendedor   marginal,   vendedor   que   dejaría   el  
mercado  si  el  precio  fuera  inferior.    
 
Excedente  del  Productor  (EP)  
 
El   Excedente   del   productor   (EP)   es   la   diferencia   entre   la   cantidad   que   es   pagada   a   un   vendedor  
por  un  bien  menos  el  costo  de  vendedor.    
EP  =  P  –  costo  
 
Costos:   costo   de   insumos   (trabajos,   recursos   naturales   y   capital).   Si   recupera   el   capital   si   hay  
utilidades  contables,  aunque  no  posee  utilidades  económicas.    
 
El  EP  total  es  igual  al  área  sobre  la  curva  de  oferta  y  bajo  el  precio  desde  0  a  Q.  Cuando  sube  el  
precio  aumenta  el  excedente  del  productor,  y  cuando  baja  el  precio  disminuye  el  excedente.    
1) Efecto  cantidad:  Con  el  color  celeste  tenemos  la  reducción  del  excedente  en  la  parte  que  
corresponde  al  efecto  cantidad.    
2) Efecto   precio:   Con   el   color   verde   tenemos   la   reducción   del   excedente   en   la   parte   que  
corresponde  al  efecto  precio.    
 
EC,  EP  y  Excedente  total  del  mercado  
 
EC   =   (valor   para   comprador)   –   (precio   pagado   comprador)   =   ganancia   comprador   por   participar   en  
mercado.    
EP   =   (valor   recibido   por   vendedor)   –   (costo   de   vendedores   )   =   ganancia   de   vendedores   por  
participar  en  mercado.    

18  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Excedente   Total   =   EC   +   EP   =   ganancias   totales   de   comercio   en   el   mercado   =   (valor   para  
compradores)  –  (costo  de  vendedores).    
 
La  asignación  de  recursos  por  mercado  
 
En  una  economía  de  mercado,  la  asignación  de  recursos  es  descentralizada,  determinado  por  las  
interacciones   de   muchos   intereses   propios   de   los   compradores   y   vendedores   (es   decir,   por   el  
juego  de  la  oferta  y  la  demanda).  El  precio  está  definido  por  las  decisiones  que  se  toman  día  a  día,  
se  va  ajustando  según  el  cambio  de  las  variables,  no  es  rígido.  
 
¿Es   deseable   la   distribución   de   recursos   que   hace   el   mercado,   o   es   mejor   una   distribución   distinta  
de  los  recursos  hecha  por  la  sociedad  ?:  Para  responder  a  esto,  utilizamos  el  excedente  total  como  
medida  del  bienestar  de  la  sociedad,  y  consideraremos  si  la  asignación  del  mercado  es  eficiente.  
Las   autoridades   (la   política)   también   se   preocupan   por   la   igualdad,   aunque   nuestra   atención   se  
centra  en  la  eficiencia.  
 
Eficiencia  
 
Excedente  total  =  (valor  para  comprador)  –  (costo  de  vendedor)  
Una  asignación  de  recursos  es  eficiente  si  maximiza  el  excedente  total.    Eficiencia  significa:  
a) Los  bienes  son  consumidos  por  los  compradores  que  más  los  valoran.  
b) Los  bienes  son  producidos  por  los  productores  con  menores  costos.  
c) Subir  o  bajar  la  cantidad  del  bien  no  aumentaría  el  excedente  total.  
 
Equilibrio  de  mercado  
 
¿Qué   compradores   consumen   el   bien?   Son   los   que   más   lo   valoran.   Los   consumidores   que   más  
valoran  el  bien  son  los  que  lo  consumen.  
¿Qué   productores   producen   el   bien?   Los   que   tienen   un   menor   costo.   Los   que   producen   son   los  
productores  con  el  menor  costo  de  producción.    
 
Si   le   precio   sube,   van   a   salir   más   productores   a   vender   y   va   a   tender   a   bajar   el   precio.   El   equilibrio  
de   mercado   maximiza   el   excedente   total   de   la   sociedad,   es   decir   maximiza   el   bienestar   del  
consumidor  y  del  productor.    
 
El   equilibrio   de   mercado   maximiza   el   excedente   total.   A   cualquier   otra   cantidad   el   excedente   se  
puede  incrementar  moviendo  la  cantidad  hacia  la  de  equilibrio.  
 
Adam  Smith  (1723-­‐1790)  y  la  mano  invisible  
 
La   riqueza   de   las   naciones,   1776:   “El   hombre   requiere   constantemente   de   la   a   ayuda   de   sus  
hermanos,   y   es   en   vano   esperarla     de   su   benevolencia   solamente.   Será   más   probable   que  
sobreviva   si   puede   interesar   su   interés   propio   en   su   favor,   y   mostrarles   que   es   para   su   propio  
beneficio   hacer   por   él   lo   que   él   requiere   de   ellos   ...   No   es   de   la   benevolencia   del   carnicero,   el  
cervecero   o   del   panadero   que   esperamos   nuestra   cena,   sino   de   sus   miras   al   interés   propio   ....”.  
“Cada   individuo   ...   ni   tiene   la   intención   de   promover   el   interés   público,   ni   sabe   cuánto   lo   está  

19  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
promoviendo  ....    Él  busca  sólo  su  propio  beneficio,  y  él  está  en  esto,  como  en  muchos  otros  casos,  
guiado   por   una  mano   invisible   a   promover   un   fin   que   no   formaba   parte   de   su   intención.   Tampoco  
es   siempre   peor   para   la   sociedad   que   no   fuera   parte   de   ella.   Al   perseguir   su   propio   interés  
frecuentemente   promueve   el   de   la   sociedad   mucho   más   eficazmente   que   si   de   hecho   intentase  
fomentarlo.  "  
 
La   mano   invisible   significa   que   la   oferta   y   a   demanda   en   mercados   competitivos   llevan   a   que   se  
maximice  el  bienestar  de  las  personas.  El  problema  es  que  a  las  autoridades  les  gusta  intervenir  en  
el  mercado.    
 
El  libre  mercado  y  la  intervención  del  gobierno  
 
El   equilibrio   del   mercado   es   eficiente   Ningún   otro   resultado   logra   un   mayor   excedente   total.   El  
gobierno  no  pude  aumentar  el  excedente  total  mediante  el  cambio  de  asignación  del  mercado  de  
los  recursos.    
Laissez   faire   (en   francés   “deja   hacer”):   alude   a   la   idea   de   que   el   Gobierno   no   debe   intervenir   en   el  
mercado.    
 
El  libre  mercado  vs.  Planificación  central  
 
Supongamos  que  los  recursos  no  fueron  asignados  por  el  mercado,  sino  por  un  planificador  central  
que   se   preocupa   por   la   sociedad   del   bienestar.   Para   asignar   los   recursos   de   manera   eficiente   y  
maximizar  el  excedente  total,  el  planificador  necesitaría  saber  el  precio  de  cada  vendedor  y  cada  
comprador  DAP  para  cada  bien  en  toda  la  economía.  Esto  es  imposible,  y  es  por  qué  las  economías  
de  planificación  centralizada  no  son  muy  eficientes.  
 
 
El   límite   de   Merk   (crea   el   remedio   para   el   sida)   para   cobrar   el   precio   es   que   tiene   poco   tiempo  
para  recuperar  la  inversión,  antes  de  que  aparezca  un  sustituto.    
 
Conclusión:  
• En   este   capítulo   se   utiliza   la   economía   del   bienestar   para   demostrar   uno   de   los   Diez  
Principios:  el  mercado  es  una  buena  forma  de  organizar  la  actividad  económica.  
• Nota   relevante:   derivamos   estas   conclusiones   bajo   el   supuesto   que   los   mercados   son  
competitivos.  En  otras  condiciones  el  mercado  puede  fallar  en  asignar  eficientemente  los  
recursos.    
• Tiene   problemas   cuando   presenta   fallas   (todos   aquellos   casos   en   que   no   termina  
asignando   los   recursos   de   manera   correcta).   El   mercado   puede   adolecer   de   fallas   que  
impidan   que   los   mercados   asignen   eficientemente   los   recursos   (atomicidad,   rivalidad,  
indiferencia  e  información)  
• Tales  fallas  de  mercado  ocurren  cuando:  
o Un   comprador   o   vendedor   tiene   el   poder   de   mercado,   es   decir,   la   capacidad   de  
afectar  el  precio  de  mercado.  
o Transacciones  tienen  efectos  secundarios,  llamados  externalidades,  que  afectan  a  
los  transeúntes  (ejemplo:  la  contaminación).  

20  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
• Usaremos  la  economía  de  bienestar  para  ver  cómo  las  políticas  públicas  pueden  mejorar  
los  resultados  del  mercado  en  esos  casos.  
• A   pesar   de   la   posibilidad   de   fallas   de   mercado,   el   análisis   de   este   capítulo   se   aplica   en  
muchos  mercados,  y  la  mano  invisible  sigue  siendo  extremadamente  importante.  
• El   derecho   lo   que   hace   es   corregir   las   fallas   de   mercado,   a   través   de   leyes   de   libre  
competencia,  protección  al  consumidor,  competencia  desleal,  ley  de  bancos  y  de  valores.    
 
[Resumen]:  
• La  altura  de  la  curva  D  refleja  el  valor  de  la  mercancía  a  los  compradores,  su  disposición  a  
pagar  por  ello.  
• El   excedente   del   consumidor   es   la   diferencia   entre   lo   que   los   compradores   están  
dispuestos  a  pagar  por  un  bien  y  lo  que  realmente  pagan.  
• En  el  gráfico,  el  excedente  del  consumidor  es  el  área  entre  la  curva  de  P  y  D.  
• La  altura  de  la  curva  S  es  el  costo  de  vendedores  de  producir  el  bien.  Los  vendedores  están  
dispuestos  a  vender  si  el  precio  que  obtienen  es  por  lo  menos  tan  alto  como  su  costo.  
• El   excedente   del   productor   es   la   diferencia   entre   lo   que   los   vendedores   reciben   por   un  
bien  y  su  costo  de  producción.  
• En  el  gráfico,  el  excedente  del  productor  es  el  área  entre  la  curva  de  P  y  S.  
 
 
Noticia   obligatoria   de   leer   (Wall   Street   Journal):   Hoteles   Marriot   estaba   comprando   hoteles  
Starwood   con   la   pequeña   suma   de   12   mil   millones   de   dólares.   Estos   12   mil   millones   de   dólares   los  
ofrece   a   quienes   tienen   la   cantidad   de   acción   en   la   sociedad   les   ofrece   anotar   63   dólares   por  
acción;   y   hace   una   oferta   en   mercado   abierto   en   el   mercado   ofreciendo   comprar   la   cantidad   de  
acciones   de   Starwood   a   75   dólares.   Para   el   que   vende   hay   un   premio   de   13   dólares   por   acción  
entre  el  precio  de  mercado  y  el  precio  que  le  van  a  pagar.  Pero  ayer,  un  fondo  Chino  ofreció  13  mil  
800   millones   de   dólares,   por   lo   tanto   los   accionistas   obtendrían   más   plata   si   le   venden   al   fondo  
Chino,  ganándoles  a  los  que  le  venden  a  Marriot.    
1) ¿Por  qué  Marriot  está  dispuesto  a  pagar  75  por  algo  que  vale  hoy  en  el  mercado  63?:  hay  
alguna  razón  por  la  que  Marriot  cree  que  Starwood  vale  más  de  lo  que  el  mercado  cree.  
Para   que   valga   más,   lo   que   tendría   que   pasar   es:   va   a   comprar   a   su   rival,   eliminando   la  
competencia  (la  comisión  de  libre  competencia  va  a  revisar  la  compra);  puede  creer  que  la  
información  del  mercado  es  incompleta  (y  por  lo  tanto  Marriot  tiene  mayor  información).  
La   razón   más   importante   por   la   cual   Marriot   quiere   comprar   Starwood:   cree   que   con   la  
administración  Marriot,  los  activos  Starwood  van  a  ser  más  valiosos.  Marriot  al  mando  de  
Starwood  le  va  a  sacar  muchas  más  utilidades  que  bajo  la  administración  actual.    
2)  Sin   embargo,   los   Chinos   piensan   que   ellos   pueden   sacar   una   mayor   rentabilidad   a  
Starwood.   Actualmente   hay   una   disputa   entre   quien   .   Va   a   comprar   Starwood   quien  
ofrezca   más,   y   este   será   quien   lo   administre   más   eficientemente   (mayor   rentabilidad   al  
menor  costo  posible).    
3) ¿Qué  información  pueden  tener  los  Chinos  que  Marriot  no  tienen?:  la  información  de  los  
mercados  chinos.  Quieren  colocar  300  hoteles  en  China.    
4) Razones:   información   del   mercado,   economías   de   escala   y   eficiencia   asociada   a   la  
administración  de  la  empresa.    
5) Este  caso  está  relacionado  con  la  clase  pasada.    
 

21  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
15/marzo  
Clase  1.5:  LA  EMPRESA  EN  LOS  MERCADOS  COMPETITIVOS    
 
 
Introducción:  un  escenario  
Tres  años  después  de  graduarse  usted  abre  su  propio  negocio.  
• Usted   debe   decidir   cuánto   producir,   qué   precio   cobrar,   cuántos   trabajadores   contratar,  
cuántas  utilidades  espero  recibir.    
• ¿Qué  factores  afectan  a  estas  decisiones?  
• Sus  costos  (estudiado  en  el  capitulo  anterior)    
¿Cuánta  competencia  enfrenta?  Comenzamos  estudiando  el  comportamiento  de  las  empresas  en  
mercados  perfectamente  competitivos.    
 
Características  de  una  competencia  perfecta  
 
Debido  a  1,2,3  y  4,  cada  comprador  y  vendedor  es  un  tomador  de  precios  (toma  el  precio  como  
dado).   Estas   4   características   son   fundamentales   para   entender   cuando   un   mercado   es   de  
competencia  perfecta,  y  cuando  un  mercado  es  imperfecto.    
 
1) Atomicidad:   muchos   compradores   y   muchos   vendedores.   Debe   haber   un   número  
suficiente   de   compradores   y   vendedores,   en   términos   tales   que   cada   uno   de   ellos   sea  
tomadores   de   precio.   ¿Cuántos   son   los   compradores   y   vendedores   que   deben   haber?  
Depende  del:  
o Mercado  
o Producto  
o Condiciones  específicas  
 
El   mercado   de   las   zapatillas   en   Chile   no   es   competitivo,   ya   que   hay   dos   grandes   empresas.   Hay  
operadores   en   los   que   haya   100   empresas   y   no   sea   competitivo,   y   otro   en   el   que   haya   3   y   sea  
competitivo.  La  clave  está  en  identificar  si  estos  son  tomadores  de  precio  (toman  el  precio  ya  que  
no  pueden  influir  sobre  él).    
 
2) Homogeneidad:  los  productos  ofrecidos  a  la  venta  son  básicamente  los  mismos.  A  mayor  
homogeneidad,   mayor   competencia.   Cuando   no   existe   homogeneidad,   no   hay  
competencia.    
− Ejemplo:   Diferencia   que   hay   entre   una   hamburguesa   Mc   Donalds   o   Burguer   King   y  
un  ceviche  peruano.  El  ceviche  vale  3  veces  más  que  la  hamburguesa,  y  que  esta  es  
un   producto   homogéneo   (tiene   muchos   sustitutos).   Las   empresas   buscan   des  
homogeneizar  los  productos  (la  ciencia  que  se  encarga  de  esto  es  la  publicidad).    
− La   manifestación   más   clara   y   profunda   de   esto,   es   una   polera   exactamente   igual   a  
otra,  pero  la  diferencia  es  que  una  es  Nike  y  la  otra  no,  existiendo  una  diferencia  de  
precio  de  casi  el  triple.    
 

22  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
3) Rivalidad:  las  empresas  pueden  entrar  y  salir  libremente  del  mercado.  Los  abogados  nos  
dedicamos  a  hacer  poco  competitivos  los  mercados,  ya  que  mediante  contratos  colocamos  
barreras  de  entrada  y  salida.    
− Por   ejemplo   el   desempleo:   En   las   películas   norteamericanas   siempre   sale   una  
persona   con   la   caja   cuando   los   echan.   La   legislación   norteamericana   a   uno   lo  
pueden   despedir   en   cualquier   momento,   ya   que   hay   libre   entrada   y   salida.   En  
cambio  en  Europa,  para  echar  a  alguien  se  requieren  meses  e  implica  mucha  plata.  
En   Estados   Unidos   hay   menor   desempleo.   Los   sindicatos   buscan   evitar   eso   para  
que  el  mercado  sea  menos  competitivo.    
 
4) Información:   mientras   más   información,   el   mercado   es   más   competitivo.   Cuando   uno  
tiene   los   precios   publicados   hay   mayor   información.   Por   esto   es   obligatorio   publicar   los  
precios   de   los   productos,   para   que   las   personas   no   tengan   que   entrar   a   cada   tienda   y  
preguntar.    
 
Ingresos  de  una  empresa  competitiva  
• Ingreso  total  (IT)  =  P  x  Q  
• Ingreso  promedio  (IP)  =  IT/Q  =  P  
• Ingreso  marginal  (IM)  =  delta  IT/  delta  Q    
Es  el  cambio  en  IT  por  vender  una  unidad  adicional.    
 
Ejercicio  (ANOTARLO)  
 
IM  =  P  para  una  firma  en  competencia  
Una   empresa   competitiva   puede   seguir   aumentando   su   producción   sin   afectar   el   precio   de  
mercado.  Así,  cada  aumento  de  una  unidad  en  Q  causa  que  los  ingresos  suban  en  P,  luego  IM  =  P  
(lo  cual  es  verdadero  sólo  para  empresas  en  mercados  competitivos).  
Si  el  costo  marginal  de  producir  esa  unidad  adicional  es  inferior  al  precio,  debe  venderla.  Pero  si  el  
costo  de  vender  una  unidad  adicional,  es  superior  al  ingreso  marginal,  no  debe  venderla.    
 
Maximización  de  utilidades  
 
¿Qué  Q  maximiza  las  utilidades  de  la  empresa?.  Para  encontrar  la  respuesta  hay  que  “pensar  en  el  
margen”.  Si  se  incremente  Q  en  una  unidad,  ingresos  aumentan  en  IM,  costos  suben  en  CM.  
• Si  IM  >  CM,  luego  incremento  de  Q  sube  la  utilidad.  
• Si  IM  <  CM,  luego  reducción  de  Q  sube  la  utilidad.  
 
CM  y  la  decisión  de  oferta  de  la  empresa  
 
Regla:  IM  =  CM  a  la  Q  que  maximiza  utilidad  
• QA,  CM  <  IM.  Luego,  incrementando  Q  sube  la  utilidad.    
• QB,  CM  >  IM.  Luego,  reduciendo  Q  sube  la  utilidad.  
• Q1,  CM  =  IM.  Cambiando  Q  va  a  bajar  utilidad.  
 

23  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Si   el   precio   sube   a   P2,   luego   la   cantidad   que   maximiza   la   utilidad   sube   a   Q2.   La   curva   de   CM  
determina  la  Q  de  la  firma  a  cualquier  precio.  Luego,  la  curva  CM  es  la  curva  de  oferta  de  la  firma  o  
empresa.    
 
Cerrar  vs.  Salir  
 
Hay   dos   decisiones   que   la   empresa   debe   tomar   según   como   varían   sus   costos   en   el   tiempo.   La  
empresa  cuyos  costos  son  mayores  que  sus  ingresos  debe:  
1) Cerrar:   la   decisión   a   corto   plazo   de   no   producir   nada,   debido   a   las   condiciones   del  
mercado.  Dejar  de  producir  por  un  tiempo.    
2) Salir:   la   decisión   de   largo   plazo   de   salir   de   ese   mercado.   Salir   y   dejar   de   producir  
definitivamente.    
Una  diferencia  clave:  
• Si  se  cierra  en  CP,  debe  seguir  pagando  CF.  
• Si  cierra  en  LP,  0  costos.    
 
− Por   ejemplo:   Cuando   el   profesor   viajaba   a   USA   en   verano   se   queda   en   un   Hotel   para  
estudiantes  que  costaba  95  dólares  por  día,  y  la  pieza  era  de  tamaño  normal.  En  invierno,  
cuando  nevaba  se  iba  al  Sheraton  que  estaba  al  frente  de  la  universidad,  y  le  cobraban  por  
noche   90   dólares,   siendo   la   pieza   de   un   tamaño   gigante.   Esa   misma   pieza   en   verano  
costaba   470   dólares.   Los   gringos   saben   perfectamente   que   si   cierran   en   el   corto   plazo  
deben   seguir   ganado   los   costos   fijos,   y   por   definición   los   costos   fijos   eran   menos   de   90  
dólares.   Es   mejor   ganarse   1   dólar   en   invierno,   que   tener   la   pieza   cerrada.   Si   en   invierno   los  
costos   fijos   son   100   dólares,   y   nadie   está   dispuesto   a   pagar   más   de   90,   entonces   debe  
cerrar,   ya   que   los   costos   fijos   son   superiores   al   precio.   Si   permanentemente   el   costo   medio  
es  superior  al  precio,  debo  salir  del  mercado.    
 
Decisión  de  la  empresa  de  cerrar  en  CP  
 
• Costo  de  cerrar:  pérdida  de  ingresos  =  IT  
• Beneficio  de  cerrar:  ahorro  de  costos  =  CV  (la  empresa  aun  debe  pagar  CF)  
Luego,  cierra  si  IT  <  CV;  si  dividimos  ambos  lados  por  Q  (IT(Q  <  CV/Q)  à  la  regla  para  la  decisión  
es:   P   <   CVP.   Siempre   la   empresa   va   a   cerrar   si   los   ingresos   son   menores   a   los   costos   variables  
promedios.    
 
Curva  de  oferta  de  corto  plazo  en  empresa  en  competencia  
 
La  curva  de  oferta  en  el  corto  plazo  es  la  porción  de  su  curva  de  CM  sobre  CVP.  Si  P  >  CVP,  luego  
firma  produce  Q  donde  P  =CM.  Si  P  <  CVP,  luego  firma  cierra  (produce  Q  =  0).    
 
La  irrelevancia  de  los  costos  hundidos  
 
Costos   hundidos:   es   un   costo   que   ya   ha   sido   comprometido   o   incurrido   y   que   no   se   puede  
recuperar.   Los   costos   hundidos   deben   ser   irrelevantes   para   las   decisiones,   se   deben   pagar  
independientemente   de   la   elección.   CF   es   un   costo   hundido:   la   empresa   debe   pagar   sus   costos  

24  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
fijos  si  produce  o  si  cierra.  Así,  CF  no  debe  importar  en  la  decisión  de  cerrar.  Los  CF  son  aquellos  
que  no  varían  en  el  corto  plazo.  En  el  largo  plazo  todos  los  costos  son  variables.    
Por  eso  para  una  empresa,  los  CF  son  irrelevantes  para  cerrar  o  salir,  solo  importan  los  CV.  Si  los  
CF  +  CV  <  P,  entonces  debo  cerrar.    
 
Decisión  de  la  empresa  de  salir  en  el  Largo  plazo  
El  costo  de  salir  del  mercado:  la  pérdida  de  ingresos  =  IT.  
Beneficio  de  la  salida  del  mercado:  ahorro  de  costos  =  CT  (cero  CF  en  el  largo  plazo).    
Luego  la  firma  sale  si  IT  <  CT;  si  dividimos  ambos  lados  por  Q  à  la  regla  para  la  decisión  es:  P  <  CT  
 
La  decisión  de  una  nueva  firma  de  entrar  en  el  mercado  
En  el  largo  plazo,  una  nueva  empresa  entrará  en  el  mercado  si  es  rentable  de  hacerlo:  IT  >  CT.  Si  
ambos  se  dividen  por  Q,  se  expresa  la  decisión  de  la  empresa  de  entrar  como  à  P  >  CTP.    
 
Curva   de   oferta   de   empresa   en   competencia:   La   curva   de   oferta   en   el   largo   plazo   es   la   posición   de  
la  curva  de  CM  sobre  la  curva  de  CTPLP.    
 
Oferta  de  mercado:  supuestos  
 
1) Todas  las  empresas  existentes  y  los  entrantes  potenciales  tienen  costos  idénticos.  
2) Los   costos   de   cada   empresa   no   cambian   según   la   entrada   o   salida   de   otras   empresas   en   el  
mercado.  
3) El  número  de  empresas  en  el  mercado  es:  
o Fijo  en  el  corto  plazo  (debido  a  los  costos  fijos)  
o Variable  en  el  largo  plazo  (debido  a  la  libre  entrada  y  salida)  
 
Lan  dice  que  no  es  posible  que  se  autoricen  nuevas  empresas  que  no  sean  propietarias  de  aviones,  
ya   que   se   crearon   dos   líneas   aéreas   de   transporte   en   Chile   que   arriendas   sus   aviones.   Si   uno  
arrienda   un   avión   por   1   mes,   es   fácil   la   salida   o   entrada   de   mercado,   en   cambio   si   se   exige  
comprarlos,   es   más   difícil   salirse   del   mercado.   Lan   pretende   evitar   la   libre   entrada   y   salida   del  
mercado.    
 
 
 
La  curva  de  oferta  de  mercado  en  el  corto  plazo  
 
Mientras  P  >  CVP,  cada  empresa  producirá  a  la  cantidad  en  que  maximiza  beneficios,  donde  IM  =  
CM.   Recuerde   del   capítulo   4:   en   cada   precio,   la   cantidad   ofrecida   al   mercado   es   la   suma   de   las  
cantidades   aportadas   por   todas   las   empresas.   No   debemos   olvidar   que   la   curva   de   oferta   y  
demanda,  uno  hace  un  zoom  y  está  lleno  de  distintos  oferentes.    
 
Entrada  y  salida  en  el  largo  plazo  
 
En   la   LP,   el   número   de   empresas   puede   cambiar   debido   a   la   entrada   y   salida.   Si   las   empresas  
existentes,  obtienen  beneficios  económicos  positivos:  
• nuevas  empresas  entran,  la  oferta  del  mercado  de  CP  se  desplaza  a  la  derecha.  

25  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
• P  cae  se  reducen  los  beneficios  y  la  entrada  de  empresas  se  desacelera.  
Si  las  firmas  existentes  incurren  en  pérdidas,    
• Algunas  firmas  salen,  la  curva  de  oferta  en  CP  salta  a  la  izquierda.      
• P    sube,  reduciendo  las  pérdidas  de  las  empresas  que  se  quedan.  
 
La  condición  de  0  utilidad  
 
Equilibrio   de   largo   plazo:   El   proceso   de   entrada   o   de   salida   está   completo-­‐   empresas   restantes  
obtienen  cero  utilidades  económicas.    Por  definición,  en  la  medida  en  que  se  generan  utilidades  
económicas,  el  mercado  va  a  ir  siendo  invadido  por  más  oferentes  y  demandantes,  para  al  final  la  
utilidad   y   excedente   económico   sea   0.   Mientras   haya   utilidades   económicas,   pueden   existir   más  
de  las  que  debiesen.  Cuando  estamos  en  un  mercado  competitivo,  la  utilidad  económica  es  igual  a  
0,   y   la   utilidad   contable   es   la   que   corresponde.   La   utilidades   económica   es   0   ya   que   no   hay   ningún  
excedente  más  que  lo  necesario  para  pagar  los  costos.    
• Cero  utilidades  económicas  ocurren  cuando  P  =  CTP.    
• Desde  que  empresas  producen  donde   P  =  IM  =  CM,  la  condición  de  cero  utilidad  es    P  =  
CM  =  CTP.  
• Recuerde  que  CM  intercepta  CTP  al  mínimo  CTP  (en  el  punto  más  bajo).    
• Luego,  en  el  largo  plazo  P  =  CTP  mínimo.    El  precio  va  a  ser  el  menor  precio  requerido  para  
proveer   las   cantidades   necesarias.   Es   el   punto   en   el   que   vamos   a   producir   en   al   menor  
costo  posible  la  cantidad  requerida,  lo  que  aumenta  enormemente  la  eficiencia.    
 
El  factor  que  determina  la  utilidad  de  un  negocio  es  el  riesgo.    
¿Por   qué   las   firmas   se   quedarían   en   un   mercado   con   utilidades   =   0?:   Recordemos,   el   beneficio  
económico  es  ingresos  menos  todos  los  costos,  incluyendo  los  costos  implícitos,  como  el  costo  de  
oportunidad  del  tiempo  y  el  dinero  del  dueño.  En  el  Equilibrio  Cero  Utilidad:  
• empresas  obtienen  ingresos  suficientes  para  cubrir  sus  costos  
• resultado  contable  es  positivo  
 
La  curva  de  oferta  de  mercado  en  LP  
 
En   el   largo   plazo,   la   empresa   típica   tiene   0   ganancias.   La   curva   de   oferta   de   mercado   LP   es  
horizontal  donde  P  =    CTP  mínimos.    
 
¿Por  qué  la  curva  de  oferta  LP  podría  tener  pendiente  positiva?  
La  curva  de  oferta  de  mercado  LP  es  horizontal  si:  
 
1) Todas  las  empresas  tienen  costos  iguales    
2) Los  costos  no  cambian  como  otras  empresas  entrar  o  salir  del  mercado.  
 
Si   cualquiera   de   estos   supuestos   no   es   cierto,   entonces   la   curva   de   oferta   LP   tiene   pendiente  
positiva.    
 
1. Firmas   tienen   diferentes   costos:   Como   P   aumenta,   las   empresas   con   menores   costos  
entran   en   el   mercado   antes   que   las   de   mayores   costos.   Nuevos   aumentos   en   P   hacen   que  
valga  la  pena  entrar  para  las  empresas  de  mayor  costo,    lo  cual  aumenta  la  Q  de  mercado  

26  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
ofrecida.  Por  lo  tanto,  la  curva  de  oferta  del  mercado  LP  inclina  hacia  arriba.  A  cualquier  P,  
para  la  empresa  marginal,  P  =  mínimo  CTP  ATC    y  utilidad  =  0.Para  firmas  de  bajo  costo,      
utilidad  >  0.  
 
2. Costos  suben  con  ingreso  de  firmas:  En  algunas  industrias,  la  oferta  de  un  insumo  clave  es  
limitada  (por  ejemplo,  la  cantidad  de  tierra  apta  para  la  agricultura  es  fijo).  La  entrada  de  
nuevas  empresas  aumenta  la  demanda  de  este  insumo,  haciendo  que  su  precio  suba.  Esto  
aumenta  los  costos  de  todas  las  empresas.  Por  lo  tanto,  se  requiere  un  aumento  de  la  P  
para  aumentar  la  cantidad  de  mercado  suministrada,  por  lo  que  la  curva  de  la  oferta  es  de  
pendiente  ascendente.  
 
Conclusión:  la  eficiencia  de  un  mercado  competitivo  
 
¿Por   qué   es   eficiente   un   mercado   competitivo?:   es   bueno   que   el   mercado   sea   eficiente,   ya   que   se  
produce  la  cantidad  requerida  al  menor  precio  posible.      
• Maximización  de  utilidades:  CM  =  IM  
• Competencia  perfecta:  P  =  IM  
• Luego,  en  equilibrio  competitivo:  P  =  CM  
• Recuerde,  CM  es  costo  de  producir  una  unidad  adicional;  P    es  valor  para  compradores  de  
unidad  adicional.    
• Luego,  el  equilibrio  de  mercado  competitivo  es  eficiente,  maximiza  el  excedente  total.  
• En   el   siguiente   capítulo,   monopolio:   decisiones   de   precios   y   producción,   pérdidas   y   la  
regulación.  
 
El  problema  es  que  no  siempre  el  mercado  es  competitivo,  por  lo  que  este  adolece  de  ciertas  fallas  
que  impiden  que  se  den  las  condiciones  que  acabamos  de  ver.  Las  fallas  que  tiene  el  mercados  son  
fundamentalmente  4:  
1) Monopolios  y  todo  lo  que  significa  los  problemas  de  competencia  
2) Bienes  públicos  
3) Externalidades  
4) Problemas  de  información  
 
 
 
 
 
 
[Resumen]:  
• Para   una   empresa   en   un   mercado   perfectamente   competitivo,   Precio   =   ingreso   marginal   =  
ingreso  medio.  
• Si  P  >  CVP,  una  empresa  maximiza  beneficios  produciendo  la  cantidad  en  que  IM  =  CM.  Si  
P  <  CVP,  una  empresa  se  cerrará  en  el  corto  plazo.  
• Si  P  <CTP  ,  una  empresa  saldrá  en  el  largo  plazo.  En  el  corto  plazo,  la  entrada  no  es  posible,  
y  un  aumento  en  la  demanda  aumenta  utilidades  de  las  empresas.  
• Con  la  libre  entrada  y  salida,  los  beneficios  =  0  en  el  largo  plazo,  y  P  =  mínimo  CTP.  
 

27  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Leer  capítulos  sobre  monopolios  en  el  Mankiw  o  Samuelson.    
 
Noticia  importante  del  día:  ex  presidente  de  Brasil,  Lula  Da  Silva  (era  la  persona  más  poderosa  de  
Brasil,  presidente  del  partido  de  los  trabajadores,  y  terminó  su  gobierno  con  una  aprobación  muy  
alta).  Puso  a  Dilma  porque  esta  no  era  muy  buena  (entonces  así  ella  le  cuidaba  la  presidencia).  Lula  
se  dejó  sobornar  por  Petrobras.    
• Codicia:   Lula   lo   tenía   todo,   y   ya   está   bastante   comprobado   que   él   recibió   soborno.   Pero  
¿por  qué?  En  su  cerebro  está  uno  de  los  virus  que  transforman  a  países  en  corruptos,  el  
pobre  que  roba  merece  doble  castigo,  porque  el  pobre  tiene  más  posibilidades  de  darse  
cuenta   de   lo   que   es   el   mal   que   el   rico.   La   riqueza   es   una   especie   de   enfermedad,   es  
terrible,  ya  que  el  primer  problema  que  tiene  un  millonario  es  que  tiene  que  cuidarla;  el  
segundo   problema   es   que   no   pueden   confiar   en   nadie;   el   tercer   problema   es   confiar   en  
sus  yernos  o  nueras;  el  cuarto  problema  es  poner  la  seguridad  de  la  vida  en  la  plata  (las  
cosas  más  importante  de  la  vida  no  están  en  el  dinero).  El  pobre  no  tiene  ninguno  de  estos  
problemas,  entonces  con  Lula  destaca  el  problema  de  la  codicia.    
o El  problema  de  CMPC  no  es  solo  un  problema  de  libre  competencia,  sino  que  de  
codicia.   Ayer   se   divulgó   la   declaración   de   un   ejecutivo,   que   decía   que   lo   obligaban  
a   presionar   a   los   pequeños   productores.   Ninguno   de   esos   ejecutivos   tenía  
problemas  de  pobreza.    
o Las  tres  codicias  fundamentales  son:  plata,  poder  y  sexo.  
o El   rico   se   hace   cada   vez   más   codicioso,   la   persona   que   quiere   100   millones   de  
dólares   está   dispuesto   a   hacer   más   que   nosotros   para   ganar   1000   millones   más.   A  
mayor  cantidad  de  dinero,  mayor  peligro.    
• Vacuna:   en   esta   facultad   vacunan   contra   la   “codicia”   mediante   la   religión   católica.   Los  
escudos  desarrollados  cuando  uno  lleva  una  vida  espiritual  profunda,  son  muy  resistentes  
frente  a  la  codicia.  La  honestidad  tiene  un  precio.    
 
"Corrupcio  optime  pesima":  la  corrupción  de  lo  mejor  es  lo  peor.  Luz  Bel  era  uno  de  los  arcángeles  
más   perfectos   antes   de   convertirse   en   demonio.   Las   personas   mientras   mejor   son,   pero   pueden  
ser.    
 
   
17/marzo  
Clase  2.1:  MONOPOLIOS  
 
Monopolios  puros  y  mercados  perfectamente  competitivos  son  muy  difíciles  de  encontrar.  Como  
sociedad  estamos  dispuestos  a  tolerar  ciertos  niveles  de  faltas  de  competencia,  ya  que  no  estamos  
en  condiciones  de  lograr  mayor  competencia.  Esto  es  en  lo  que  derecho  denominamos  el  “mínimo  
nivel   ético   jurídico”.   El   valor   de   la   competencia   existe   en   todas   las   sociedades,   pero   la   forma   en   la  
que  se  logra  es  diferente  y  el  nivel  de  exigencia  también.    
 
Características  de  una  competencia  perfecta:  
 
1) Atomicidad:  muchos  compradores  y  muchos  vendedores.    
2) Homogeneidad:  los  productos  ofrecidos  a  la  venta  son  básicamente  los  mismos.  
3) Rivalidad:  las  empresas  pueden  entrar  y  salir  libremente  del  mercado.  

28  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
4) Información:  los  consumidores  y  productores  conocen  el  bien,  su  precio  y  las  condiciones  
de  contratación.    
Debido   a   las   características   anteriores,   cada   comprador   y   vendedor   es   un   “tomar   de   precios”  
(toma  el  precio  como  dado).    
 
Introducción  
 
1) Monopolio:  una  empresa  sin  sustitutos  cercanos.  
2) Monopsonio:  una  empresa  compradora  sin  sustitutos  cercanos.  
3) Oligopolio:   pocas   empresas   y   ellas   tienen   la   capacidad   de   influir   en   el   precio.   No   son  
“tomadores  de  precio”  
4) Oligopsonio:  pocas  empresas  compradores  en  términos  de  que  ellas  puedan  influir  en  el  
precio.  
 
Un  monopolio  es  una  empresa  que  es  la  única  vendedora  de  un  producto  sin  sustitutos  cercanos.  
En  este  capítulo,  se  estudia  el  monopolio  y  el  contraste  con  la  competencia  perfecta.  Cuando  hay  
sustitutos,   no   existe   monopolio   .   La   diferencia   clave:   una   empresa   monopolista   tiene   poder   de  
mercado,  la  capacidad  de  influir  en  el  precio  de  mercado  del  producto  que  vende.  Una  empresa  
competitiva  no  tiene  poder  de  mercado.    
 
Cuando   una   empresa   tiene   una   posición   dominante   en   el   mercado,   no   es   contrario   a   la   libre  
competencia   a   menos   que   abuse   de   ella.   La   economía   chilena   tiene   un   tamaño   que   conlleva   la  
existencia   de   pocos   operadores   en   ciertos   mercados,   ya   que   los   costos   fijos   son   muy   altos,  
generándose  economías  de  escala  (que  constituyen  barreras  de  entrada).    
 
Monopolios   naturales:   tienen   costos   fijos   muy   altos.   El   costo   medio   es   decreciente   (mientras   más  
produce  menos  cuesta  cada  unidad)  y  por  lo  tanto  es  muy  difícil  que  aparezca  un  competidor.    
La   naturaleza   del   mercado   hace   que   haya   pocos   operadores,   por   lo   que   siempre   debemos   estar  
lidiando  con  posiciones  dominantes,  ya  que  si  queremos  tener  muchos  operadores  nos  va  a  costar  
mucho.    
Hoy  en  día,  en  Chile  hay  3  grandes  cadenas  de  farmacias,  lo  que  es  bueno  ya  que  los  costos  fijos  
son   menores.   Pero   es   un   terreno   más   peligroso,   ya   que   es   muy   probable   que   se   aprovechen   de   su  
posición  dominante.    
 
¿Por   qué   surgen   los   monopolios?   -­‐   La   principal   causa   de   los   monopolios   son   las   barreras   de  
entrada   (que   son   las   que   impiden   que   otras   firmas   ingreses   al   mercado).   Hay   barreras   naturales   o  
artificiales.  Tres  fuentes  de  barreras  de  entrada:  
1) Una  sola  empresa  posee  un  recurso  clave.  Por  ejemplo,  DeBeers  posee  la  mayor  parte  de  
las  minas  de  diamantes  del  mundo.    
2) El   gobierno   le   da   a   una   sola   empresa   el   derecho   exclusivo   de   producir   el   bien.   Por  
ejemplo,  las  patentes,  los  derechos  de  autor,  inventos.  Por  ejemplo,  Pharrel  Williams  tiene  
el  derecho  monopólico  a  explotar  sus  canciones.  
3) Monopolio   Natural:   una   sola   empresa   puede   producir   toda   la   Q   de   mercado   a   un   costo  
más   bajo   del   que   podrían   otras   empresas.   CTP   es   menor   si   una   firma   sirve   a   1000   casas  
que  si  dos  firmas  sirven  a  500  c/u.    
 
Monopolio  vs.  Competencia:  Curva  de  demanda  
29  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
En   un   mercado   competitivo,   la   curva   de   demanda   del   mercado   se   inclina   hacia   abajo.   Sin  
embargo,  la  curva  de  demanda  para  el  producto  de  cualquier  empresa  individual  es  horizontal  al  
precio   de   mercado.   La   empresa   puede   aumentar   la   Q   sin   abajar   P,   así   que   IM   =   P   para   la   empresa  
competitiva.  La  gente  solo  puede  decidir  cuánto  va  a  comprar,  no  el  precio.    
 
Un   monopolista   es   el   único   vendedor,   por   lo   que   se   enfrenta   a   la   curva   de   demanda   del   mercado.  
Para  vender  un  Q  más  grande,  la  empresa  debe  reducir  P.  Por  lo  tanto  IM  es  diferente  a  P.  Hay  una  
curva  de  demanda  en  relación  al  precio  en  la  empresa  no  competitiva,  y  hay  una  curva  diferente  
que  es  la  de  IM.    
 
En  la  empresa  no  competitiva,  la  curva  de  demanda  tiene  pendiente.  En  el  caso  del  monopolista,  
su  IM  va  a  variar  según  cuánto  vende.    
 

 
 
Entendiendo  el  IM  del  monopolista  
 
Para  el  monopolista,  el  aumento  de  Q  tiene  dos  efectos  en  los  ingresos:  
a) Efecto  producto:  una  mayor  producción  aumenta  los  ingresos  (ya  que  vende  más).    
b) Efecto  precio:  menor  precio  reduce  los  ingresos.    
 
Los  demandantes  van  a  demandar  distintas  cantidades  según  el  precio.  La  cantidad  demandada  va  
a  ser  diferente  según  el  precio,  por  lo  mismo  este  no  puede  fijar  cualquier  precio,  ya  que  depende  
de   la   curva   de   demanda.   La   diferencia   es   que   este   puede   cambiar   el   precio,   a   diferencia   de   las  
empresas  de  un  mercado  competitivo.    
 
Para  vender  una  Q  más  grande,  el  monopolista  debe  reducir  el  precio  de  todas  las  unidades  que  
vende.  Por  lo  tanto,  IM  <  P  (ya  que  si  aumenta  la  cantidad,  debe  bajar  el  precio).  IM  incluso  podría  
ser  negativo  si  el  efecto  de  los  precios  supera  el  efecto  de  salida    
− por  ejemplo,  cuando  Common  Grounds  aumenta  su  Q  de  5  a  6    
 
Maximización  de  utilidades  
 
Como  empresa  competitiva,  un  monopolista  maximiza  beneficios  produciendo  la  cantidad  que  IM  
=   CM.   Como   el   monopolista   puede   escoger   el   precio,   él   va   a   disminuir   el   precio   a   un   punto  
diferente,   y   ya   su   ingreso   marginal   va   a   ser   inferior.   Por   definición   el   monopolista   va   a   tender   a  
bajar  el  precio  a  un  punto  en  el  que  el  IM  es  diferente  al  precio.  Este  precio  lo  va  a  bajar  hasta  el  

30  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
punto  donde  el  IM  =  CM,  porque  si  el  IM  es  menos  que  el  CM,  está  perdiendo  plata;  si  el  IM  es  
superior  al  CM,  lo  que  hay  que  hacer  es  seguir  produciendo  hasta  el  punto  en  que  el  IM  =  CM,  ya  
que  si  no  es  así  significa  que  estoy  dejando  plata  botada  en  la  calle.  
 
Una   vez   que   el   monopolista   identifica   esta   cantidad,   establece   el   más   alto   precio   que   los  
consumidores  están  dispuestos  a  pagar  por  esa  cantidad.  El  precio  se  encuentra  en  la  curva  D.  La  Q  
que  maximiza  utilidades  es  donde  IM  =  CM.  Encuentra  P  en  la  curva  de  demanda  a  esa  Q.  Como  en  
una  empresa  competitiva,  el  monopolista  maximiza  (P-­‐  CTP)  x  Q  
 

                     
 
Su  IM  es  decreciente  ya  que  busca  igualar  IM  =  CM,  el  cual  es  el  punto  en  el  que  deja  de  perder  
dinero.   Los   costos   totales   promedios   son   los   costos   medios.   La   curva   de   CM   corta   a   la   curva   de  
CMe   en   su   punto   más   bajo   (es   el   punto   donde   se   maximizan   las   utilidades   de   la   empresa   en   el  
mercado  competitivo).    
 
El  monopolista  se  puede  mover  en  la  curva  de  demanda  ya  que  tiene  pendiente,  entonces  él  ya  no  
toma  la  decisión  por  el  CM,  sino  que  la  toma  por  el  IM.  No  le  interesa  el  punto  de  eficiencia,  sino  
que  uno  de  ineficiencia  en  donde  maximiza  sus  utilidades.  La  curva  de  IM  le  muestra  qué  precio  
maximiza  su  ingreso  total,  y  a  ese  precio  va  a  vender;  lo  que  se  traduce  socialmente  en  una  gran  
pérdida,   extrayéndole   toda   una   renta   que   no   es   necesaria   para   que   él   produzca.   La   sociedad  
pierde  por  dos  lados:  
1) El  monopolista  vende  menos  de  lo  que  debería  vender  
2) El  monopolista  vende  más  caro  
 
Un  monopolista  no  tiene  una  curva  de  Oferta  
 
Una  firma  competitiva  
• Toma  P  como  dado  (un  dato)  
• Tiene  una  curva  de  oferta  que  muestra  como  la  Q  depende  de  P  
 
Una  empresa  monopólica  
• Es  un  “fijador  o  influidora  de  precios”,  no  un  “tomador  de  precios”  
• Q   no   depende   de   P;   Q   y   P   se   determinan   conjuntamente   por   CM,   IM   y   la   curva   de  
demanda.  Luego  no  hay  curva  de  S  (oferta)  para  monopolio.    
• Lo   que   hay   simplemente   una   curva   de   demanda,   de   CM   y   de   IM   de   la   empresa.   No   hay  
curva  de  oferta,  ya  que  uno  fija  el  precio.    

31  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
Caso:  Monopolio  vs.  Drogas  genéricas  
Las  patentes  sobre  nuevos  medicamentos  dan  un  monopolio  temporal  para  el  vendedor.  Cuando  
expira  la  patente,  el  mercado  se  hace  más  competitivo,  aparecen  genéricos.  
 
El  costo  en  bienestar  del  monopolio  
 
Recordemos:  En  un  equilibrio  de  mercado  competitivo,  P  =  CM  y  el  excedente  total  se  maximiza.  
En  el  equilibrio  de  mercado  monopolista,  P>  IM  =  CM  
• El  valor  para  los  compradores  de  una  unidad  adicional  (P)  excede  el  costo  de  los  recursos  
necesarios  para  producir  esa  unidad  (CM).  
• El   Q   del   monopolio   es   demasiado   baja   -­‐   podría   aumentar   el   excedente   total   con   una   Q  
mayor  
• Así,  los  resultados  de  monopolio  en  una  pérdida  neta  de  eficiencia.  
Cantidad  de  equilibrio  en  competencia:  =  QC;  P  =  CM.  Superávit  total  es  maximizado  
Cantidad  en  Equilibrio  monopólico:  Cantidad  =  QM;  P  >  CM.  Pérdida  neta  de  eficiencia  
 

 
 
 
21/marzo  
“Corrupcio  optime  pesima”-­‐    la  corrupcion  de  lo  mejor  es  lo  peor.  
 
Discriminación  de  precios:  
 
Discriminación:    tratar  a  las  personas  en  forma  diferente  en  base  a  alguna  característica,  ej.  sexo  o  
raza.      
Discriminación  de  precios:    vender  el  mismo  bien  a  diferentes  precios  a  diferentes  compradores.  
La  característica  utilizada  en  este  caso  es  la  disposición  de  precios  (DAP):        
• Una   empresa   puede   incrementar   utilidades   cargando   un   precio   más   alto   a   compradores  
con  mayor  DAP.  
 
El   problema   es   que   el   monopolista   tiene   un   efecto   precio   y   un   efecto   cantidad.   Se   gana   la  
diferencia   entre   todo   el   precio   multiplicado   por   esa   cantidad   de   gente,   pero   por   cobrar   ese   precio  
le  vende  a  menos  personas.  El  sueño  del  monopolista  sería  vender  a  un  precio  más  alto  a  toda  la  
gente.  El  monopolista  aprovecha  su  poder  en  el  precio  y  trata  de  cobrar  un  distinto  precio  a  cada  
uno  de  manera  de  extraerle  a  cada  uno  la  diferencia  entre  el  precio  y  la  disposición  a  pagar.  

32  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
Discriminación  perfecta  de  precios  vs.  Precio  único  en  monopolio  
 
Aquí,  el  monopolista  carga  a  todos  los  compradores  el  mismo  precio  (PM).  Hay  una  pérdida  neta  de  
eficiencia  

 
 
Discriminación  de  precios  en  el  mundo  real  
 
En  el  mundo  real,  la  discriminación  de  precios  perfecta  no  es  posible:  
• Ninguna  empresa  sabe  DAP  de  cada  comprador  
• Los  compradores  no  lo  revelan  a  los  vendedores    
• La   empresa   divide   sus   clientes   en   grupos   de   acuerdo   a   alguna   característica   relacionada  
con  DAP,  como  la  edad.  
• El  monopolista  lo  que  hace  es  ejercer  un  poder  para  discriminar  precios,  y  busca  cobrarle  
precios  distintos  a  cada  uno.  De  manera  de  extraerle  a  cada  uno  la  diferencia  entre  el  P  y  
la  disposición  a  pagar.      
 
 
Ejemplo  Las  líneas  aéreas    o  son  monopolistas  pero  discriminan  los  precios    
1. Según  disposición  a  pagar  de  las  personas    
2. Según  existencia  de  sustitutos.    
3. Según  el  tiempo  
4. Según  el  producto    
Otro    ejemplo  de  discriminación  de  precio  es  cuando  yo  vendo  el  computador,  los  operativos,  las  
software  separados  vs.  Cuando  vendo  todo  el  paquete.  Sale  más  barato  comprar  el  paquete  pero  
las   personas   que   trabajan   en   computación   solo   necesitan   el   software   entonces   aunque   compren  
todo  el  paquete  estarán  pagando  demás,  ya  que  no  utilizara  todas  las  piezas.    
 
Ayuda  financiera  basada  en  necesidad:  Las  familias  de  bajos  ingresos  tienen  una  menor  disposición  
a   pagar   por   la   educación   universitaria   de   sus   hijos.   Las   escuelas   discriminan   precios   ofreciendo  
ayuda   basada   en   necesidad   a   las   familias   de   bajos   ingresos.   Por   ejemplo   la   gratuidad   de   la  
educación.  
 
Descuentos  por  cantidad  
DAP   de   un   comprador   a   menudo   disminuye   con   unidades   adicionales,   por   lo   que   las   empresas  
cobran  menos  por  unidad  para  las  grandes  cantidades  que  las  pequeñas.  

33  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
• Ejemplo:  Un  cine  cobra  $  4  por  unas  palomitas  pequeña  y  $  5  para  una  que  es  dos  veces  
más  grande.  
 
 
Políticas  públicas  para  frente  a  monopolios  
 
Esta  es  la  primera  falla  de  mercado,  desde  el  punto  de  vista  económico  jurídico  produce  un  daño  
la   existencia   de   monopolios.   El   derecho   y   la   economía   lo   enfrenta   con   políticas   preventivas   y  
políticas  represivas  
• Preventivas:  
o Disminuir  barreras  de  entrada  (ej:permisos)  
o Eliminar  aranceles  
o Reducir  discrecionalidad  de  autoridad  que  origina  captura.    
o Organismos  que  deben  aprobar  operaciones  que  puede  afectar  libre  competencia.  
o Regulaciones   que   promueven   la   competencia   (ej:   arbitraje,   compañía   de  
celulares).  
• Represivas  o  sancionatorias:  
o Investigación:  Fiscalía  Nacional  Económica  
o Sanción:  Tribunal  de  Defensa  de  la  Libre  Competencia    
 
• Monopolios  naturales:  
o CM<  CTP  en  todas  las  Q,  luego  el  precio  a  costo  marginal  resultaría  en  perdidas.    
− Por  ejemplo:  Cuando  nosotros  le  pagamos  a  una  empresa  telefónica  por  el  uso  
de  sus  cables  de  cobre  del  pagamos  a  costo  medio  o  costo  marginal?  Si  yo  le  pago  
el  CM  le  estoy  pagando  el  costo  del    servicio  que  hoy  presta.  Si  le  pago  el  CMarg.  
(Costo  de  producir  una  unidad  mas)  le  estoy  pagando.  Esto  es  relevante  ya  que  la  
discusión  era  que  las  compañías  telefónicas  pedían  que  le  pagaran  el  CMarg.    
o Luego,   regulador   debe   subsidiar   al   monopolista   o   fijar   P   =   CTP   para   0   utilidades  
económicas.    
o Los  monopolios  naturales  antes  se  resolvían  por  el  Estado.  Por  ejemplo  el  estado  
era  dueño  de  la  línea  telefónica  y  por  ende  el  costo  era  muy  alto.  
 
• Propiedad  pública  de  monopolios  
− Ejemplo:    Antiguas  compañías  eléctricas  
o Problemas:    Menos  eficiencia,  subsidios  estatales  onerosos  
• No  hacer  nada  
o Cuando  el  costo  de  la  regulación  es  mayor  que  el  costo  del  monopolio.      
 
 
 
Conclusión:  
• En   el   mundo   real   los   monopolios   puros   son   raros   e   infrecuentes.   Sin   embargo   hay   muchas  
empresas   con   poder   de   mercado   debido   a:   venta   de   una   variedad   única   de   un   producto  
con  cuota  de  mercado  grande  y  pocos  competidores  importantes.  
• Son  mejor  las  medidas  preventivas  y  en  caso  de  no  funcionar  las  medidas  represivas.  
 

34  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
[Resumen]:  
• Empresa  monopolista  cuando  es  único  vendedor  en  su  mercado.  Surgen  por  barreras  de  
entrada  
• Empresa  monopolista  se  enfrente  a  curva  de  D  con  pendiente  negativa  para  su  producto.  
Se  debe  reducir  precio  para  vender  Q  mas  grande,  lo  que  hace  ingreso  marginal  caiga  por  
debajo  de  los  precios.  
• Empresas  monopolísticas  maximizan  beneficios  mediante  producción  en  la  Q,  IM  =  CMg.-­‐>  
perdida  eficiencia.  
• Intentan   aumentar   ganancias   mediante   cobro   de   precios   mas   altos   a   consumidores   con  
mayos  disposición  a  pagar  =  discriminación  de  precios.  
 
 
Clase  2.2:  COMPETENCIA  MONOPOLISTICA  
 
Introducción:  Ente  el  monopolio  y  la  competencia    
Dos  extremos:  
• Competencia  perfecta:  muchas  empresas,  productos  idénticos  
• Monopolio:  una  empresa  
 
Entre  ambos  extremos:    competencia  imperfecta    
• Oligopolio:    sólo  unos  pocos  vendedores  ofrecen  similares  o  idénticos  productos.    
-­‐  Ej:  Telefonía  celular  
• Competencia   Monopolistica:   muchas   empresas   venden   similares   pero   no   idénticos  
productos.      
-­‐  Ej:  Zapatillas.  
 
 
Características  
• Muchos  vendedores  
• Diferenciación  del  producto  
• Entrada  y  salida  libre  
 
La  gente  trata  de  hacer  cada  vez  mas  monopolística  la  competencia.  
   
 
Comparando  Competencia  Perfecta  y  Monopolio  

  Competencia  Perfecta   Competencia  Monopolística  


Número  de  vendedores   Muchos   Muchos  
Libre  entrada  y  salida   Sí   Sí  
Utilidades  Económicas  LP     Cero   (hay   utilidades   Cero   (hay   utilidades  
contables   pero   no   contables   pero   no  
económicas)   económicas)  
Productos  que  vende   Idénticos   Diferenciados  

35  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Poder  de  mercado   No,  tomador  de  precio   Sí,  ya  que  hay  diferenciación  
Curva  D  curva  que  enfrenta   Horizontal   Pendiente  Negativa  según  el  
la  empresa   tipo   de   mercado   que   se  
trata.  La  gente  intenta  hacer  
cada   vez   más   monopolista  
su  competencia  por  la  vía  de  
la  publicidad.    
 

Comparando  Monopolio  y  Competencia  Monopolística  

  Monopolio   Competencia  Monopolística  


Número  de  vendedores   Uno   Muchos  
Libre  entrada  y  salida   No   Si  
Utilidades  Económicas  LP   Positiva   Cero  
Poder  de  mercado   Si   Si  
Curva   D   curva   que   enfrenta   Pendiente   negativa   Pendiente  negativa  
la  empresa   (demanda  de  mercado)  
Sustitutos  cercanos   Ninguno   Muchos  
 
 
Empresa  monopolistica  en  corto  plazo  obtiene  ganancias  
• La  empresa  se  enfrenta  una  curva  con  pendiente  negativa  D  
• En  cada  Q,  IM  <  P.  
• Para  maximizar  los  beneficios,  la  empresa  produce  Q  donde  IM  =  CM.  
• La  empresa  utiliza  la  curva  D  para  configurar  P.    
− Apple  cuando  lanza  su  iphone  tiene  ganancias  extraordinarias.    
• No  es  un  tomador  de  precio,  es  un  fijador  de  precio  pero  bo  absoluto,  ya  que  puede  influir  
sobre  el  precio.    
• Lo   normal   es   que   el   precio   estuviese   en   CM   =   P,   pero   la   empresa   tiene   capacidad   para  
moverse  dentro  de  la  curva  donde  el  IM  =  CM,  cuando  está  en  ese  precio  se  mueve  a  la  
curva  ya  que  es  donde  puede  extraerle  la  mayor  cantidad  de  renta  posible  a  la  gente.    
 
Empresa  en  competencia  monopolística  con  pérdidas  en  Corto  Plazo  

Para   esta   empresa,   P   <CTP   en   el   producto   donde   IM   =   CM.   Lo   mejor   que   esta   empresa   puede  
hacer  es  minimizar  sus  pérdidas.      
Va   a   ganar   en   el   mediano   plazo,   y   como   tiene   poder   sobre   el   precio   va   a   mantenerlo   bajo   para   no  
perder  su  poder  de  mercado.    

36  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 

 
Competencia  Monopolística  y  Monopolio  
 
• Corto  Plazo:  En  la  competencia  monopolística,  el  comportamiento  de  las  empresas  es  muy  
similar  al  monopolio.      
• Largo   Plazo:   En   la   competencia   monopolística,   la   entrada   y   salida   llevan   la   rentabilidad  
económica  a  cero.      
Si  hay  ganancias  en  el  corto  plazo:  Nuevas  empresas  entran  en  el  mercado,  tomando  parte  de  la  
demanda  de  las  empresas  existentes,  precios  y  ganancias  caen.  
Si   hay   pérdidas   en   el   corto   plazo:   Algunas   empresas   salen   del   mercado,   las   empresas   restantes  
gozan  de  mayor  demanda  y  precios.  
 
Competidor  monopolístico  en  el  largo  plazo  
 
La  entrada  y  salida  se  produce  hasta  que  P  =  CTP  y  Ganancia  =  cero.  Observe  que  la  empresa  cobra  
un  margen  del  precio  sobre  el  costo  marginal  y  no  produce  al  mínimo  CTP.  
¿Por  qué  la  competencia  monopolística  es  menos  eficiente  que  la  competencia  perfecta?  
1) Exceso  de  capacidad:    
• El  competidor  monopolista  opera  en  la  parte  de  pendiente  negativa  de  la  curva  de  
CTP,  produce  menos  que  la  cantidad  minimizadora  de  costos.    
• En  competencia  perfecta,  las  empresas  producen  la  cantidad  que  minimiza  CTP.  
2) Sobreprecio  sobre  costo  marginal:    
• Bajo  competencia  monopolística  P  >  CM  
• Bajo  competencia  perfecta,  P  =  CM  
 
Competencia  monopolística  y  bienestar  
 
Los   mercados   monopolísticamente   competitivos   no   tienen   todas   las   propiedades   de   bienestar  
deseables   de   mercados   perfectamente   competitivos.   Debido   P   >   CM,   la   cantidad   de   mercado   está  
por   debajo   de   la   cantidad   socialmente   eficiente.   Sin   embargo,   no   es   fácil   para   las   autoridades  

37  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
solucionar  este  problema:  las  empresas  obtienen  beneficios  cero,  por  lo  que  no  se  les  puede  exigir  
que  reduzcan  los  precios.  
 
Número   de   empresas   en   el   mercado   no   puede   ser   óptimo,   debido   a   los   efectos   externos   de   la  
entrada  de  nuevas  empresas:  
• La  externalidad  de  la  variedad  de  productos:  excedente  de  consumidores  se  obtiene  de  la  
introducción  de  nuevos  productos  
• La   externalidad   del   robo   de   negocios:   las   pérdidas   sufridas   por   las   empresas   existentes  
cuando  nuevas  empresas  entran  al  mercado.  
Las   ineficiencias   de   la   competencia   monopolística   son   sutiles   y   difíciles   de   medir.   No   hay   salida  
fácil  para  las  autoridades  para  mejorar  los  resultados  del  mercado.  
 
Publicidad  
 
Hasta   el   momento,   se   han   estudiado   tres   estructuras   de   mercado:   competencia   perfecta,   el  
monopolio   y   la   competencia   monopolística.   En   cada   uno   de   estos,   se   puede   esperar   que     las  
empresas   gasten   dinero   para   hacer   publicidad   de   sus   productos?   ¿Por   qué   o   por   qué   no?   ¿Es   la  
publicidad   buena   o   mala   desde   la   perspectiva   de   la   sociedad?   Trate   de   pensar   en   por   lo   menos   un  
"pro"  y  "con“.  
En   los   sectores   en   competencia   monopolística,   la   diferenciación   de   productos   y   sobreprecios    
conducirá  naturalmente  a  la  utilización  de  la  publicidad.  En  general,  cuanto  más  diferenciados  los  
productos,  más  publicidad  compran  las  empresas.  Los  economistas  no  están  de  acuerdo  sobre  el  
valor  social  de  la  publicidad.  
 
La  crítica  a  la  publicidad  
 
Argumentos  de  los  críticos:  
1) La  sociedad  está  perdiendo  los  recursos  que  dedica  a  la  publicidad.  
2) Las  empresas  anuncian  para  manipular  los  gustos  de  la  gente.  
3) Publicidad   impide   la   competencia-­‐que   crea   la   percepción   de   que   los   productos   son   más  
diferenciados  de  lo  que  son,  lo  que  permite  mayores  márgenes  de  beneficio.  
 
La  defensa  de  la  publicidad  
 
Argumentos  de  los  que  la  defienden:  
1) Proporciona  información  útil  a  los  compradores.  
2) Compradores   informados   pueden   encontrar   más   fácilmente   y   aprovechar   las   diferencias  
de  precios.  
3) Por  lo  tanto,  la  publicidad  fomenta  la  competencia  y  reduce  el  poder  de  mercado.  
Los   resultados   de   un   importante   estudio:   Anteojos   eran   más   caros   en   los   Estados   en   que   la  
publicidad  era  prohibida  respecto  de  los  estados  que  no  restringen  este  tipo  de  publicidad.  
 
Publicidad  como  Signo  de  Calidad  
 
Disposición  de  una  empresa  a  gastar  enormes  cantidades  en  publicidad  puede  ser  una  señal  de  la  
calidad   de   su   producto   hacia   los   consumidores,   independientemente   del   contenido   de   los  
anuncios.  

38  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
• Los  anuncios  pueden  convencer  a  los  compradores  a  probar  un  producto  una  vez,  pero  el  
producto  deben  ser  de  alta  calidad  para  la  gente  se  convierta  en  compradores  habituales.  
• Los  anuncios  más  caros  no  valen  la  pena  si  no  llevan  a  repetir  la  compra.  
• Cuando   los   consumidores   ven   los   anuncios   caros,   creen   que   el   producto   tiene   que   ser  
bueno  si  la  empresa  está  dispuesta  a  gastar  tanto  en  publicidad.  
 
Marcas  
 
En   muchos   mercados,   los   productos   de   marca   coexisten   con   los   genéricos.   Las   empresas   con  
marcas  suelen  gastar  más  en  publicidad,  cobran  precios  más  altos  por  los  productos.  Al  igual  que  
con  la  publicidad,  no  hay  acuerdo  sobre  la  economía  de  las  marcas...  
 
La  crítica  a  las  marcas  
Argumentos  de  los  críticos  de  las  marcas:  
1) Las   marcas   hacen   que   los   consumidores   perciban   las   diferencias   que   en   realidad   no  
existen.  
2) Disposición  de  los  consumidores  a  pagar  más  por   marcas  es  irracional,  fomentada  por  la  
publicidad.  
3) La   eliminación   de   la   protección   del   Gobierno   alas   marcas   reduciría   la   influencia   de   los  
nombres  de  marca,  resultando  en  precios  más  bajos.  
 
La  defensa  de  las  marcas  
Defensores  de  las  marcas  sostienen:  
1) Las  marcas  ofrecen  a  los  consumidores  información  acerca  de  la  calidad  de  los  productos.  
2) Las   empresas   con   marcas   tienen   incentivo   para   mantener   la   calidad,   proteger   la  
reputación  de  sus  marcas.  
 
Conclusión  
• Productos   diferenciados   están   en   todas   partes,   abundan   los   ejemplos   de   competencia  
monopolística.  
• La   teoría   de   la   competencia   monopolística   describe   muchos   mercados   en   la   economía,  
pero   ofrece   poca   orientación   a   los   responsables   de   las   políticas   públicas   que   buscan  
mejorar  la  asignación  de  los  recursos  en  el  mercado.  
 
[Resumen]:  
 
• Mercado  de  competencia  monopolística  tiene  muchas  empresas,  productos  diferenciados,  
y  entrada  gratuita.  
• Cada   empresa   en   un   mercado   de   competencia   monopolística   tiene   un   exceso   de  
capacidad   disponible   porque   produce   una   Q   inferior   a   la   cantidad   que   minimiza   CTP.   Cada  
empresa  cobra  un  P  >  CMg.  
• La  competencia  monopolística  no  tiene  todas  las  propiedades  deseables  de  bienestar  de  la  
competencia   perfecta.   Hay   una   pérdida   de   bienestar   causada   por   el   marcado   de   los  
precios  por  encima  del  costo  marginal.  Además,  el  número  de  empresas  (y  por  lo  tanto  las  
variedades)   puede   ser   demasiado   grande   o   demasiado   pequeño.   No   existe   una   forma  
clara  para  las  autoridades  para  mejorar  los  resultados  del  mercado.  

39  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
• La   diferenciación   del   producto   y   el   sobreprecio   marcado   conducen   a   la   utilización   de   la  
publicidad   y   de   marca.   Los   críticos   de   la   publicidad   y   las   marcas   argumentan   que   las  
empresas   la   utilizan   para   reducir   la   competencia   y   aprovechar   las   ventajas   de   la  
irracionalidad   de   los   consumidores.   Los   defensores   argumentan   que   las   empresas   los  
utilizan  para  informar  a  los  consumidores  y  competir  con  más  fuerza  en  precio  y  calidad  
del  producto.  
 
 
22/marzo  
Clase  3.1:  EXTERNALIDADES  
 
En  este  capítulo  se  responderán  las  siguientes  preguntas:  
• ¿Qué  es  una  externalidad?  
• ¿Por  qué  las  externalidades  hacen  que  los  resultados  del  mercado  sean  ineficientes?  
• ¿Qué  políticas  públicas  apuntan  a  resolver  el  problema  de  las  externalidades?  
• ¿Cómo  puede  la  gente  a  veces  resolver  el  problema  de  las  externalidades  por  su  cuenta?  
¿Por  qué  este  tipo  de  soluciones  privadas  no  siempre  funcionan?  
 
Ley   de   Bases   del   Medio   Ambiente,   en   Derecho   Civil   veremos   el   problema   de   la   servidumbre.   En  
toda  la  carrera  uno  va  viendo  las  externalidades.  La  servidumbre  de  acueducto.  Cuando  hay  una  
externalidad   estamos   en   presencia   de   un   mercado   no   competitivo   e   ineficiente,   por   lo   tanto   el  
resultado   no   es   una   correcta   asignación   de   los   recursos,   ya   sea   de   externalidades   positivas   o  
negativas.  El  resultado  general  es  una  sociedad  más  pobre  o  menos  rica.    
 
 
Introducción  
 
Uno   de   los   principios:   “Los   mercados   usualmente   son   una   buena   manera   de   organizar   la  
actividad  económica.  Con  la  ausencia  de  fallas  de  mercado,  el  resultado  del  mercado  competitivo  
es  eficiente,  maximiza  el  excedente  total.”  
 
Un  tipo  de  falla  de  mercado:  externalidad,  el  impacto  no  compensado  de  acciones  de  una  persona  
en   el   bienestar   de   un   espectador   o   tercero.   Externalidades   pueden   ser   negativas   o   positivas,  
dependiendo  si  el  efecto  en  el  tercero  es  beneficioso  o  perjudicial.  La  externalidad  es  el  efecto  que  
se  produce  para  terceros  en  la  producción  o  consumo  de  un  bien,  y  que  alcanza  a  quienes  no  han  
participado   en   esa   acción.   Los   efectos   pueden   ser   positivos   (beneficios)   o   negativos   (costos).   El  
efecto  no  le  llega  a  quien  realiza  la  acción,  sino  que  a  un  tercero  que  no  participó.    
 
• Externalidad  negativa:  El  ejemplo  clásico  es  el  de  la  persona  que  contamina,  ya  que  el  que  
viene  atrás  de  ese  auto  va  sufriendo  el  costo  de  la  contaminación  y  el  daño  de  su  salud.  Si  
nosotros  al  escape  del  auto  le  pusiéramos  un  tubo  y  lo  conectáramos  al  interior  del  auto  
que   contamina,   no   contamina   ya   que   estaríamos   internalizando   los   efectos   de   la  
externalidad,   y   la   persona   afectada   al   día   siguiente   lo   arreglaría.   Pero   como   no   se  
internaliza  la  externalidad  no  se  termina  la  contaminación.  
• Externalidad   positiva:   Otro   ejemplo   es   el   metro.   La   persona   que   vive   en   Chonchi   camina  
por  el  barro  le  financia    a  través  de  impuestos  el  metro  a  las  personas  de  Santiago.  Cuando  

40  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
se  pone  metro  a  la  avenida  Pedro  de  Valdivia  y  al  frente  hay  una  casa,  esa  casa  vale  más  
después  del  metro,  el  beneficio  lo  recibe  el  dueño  de  la  casa  y  el  costo  todos  los  chilenos.    
 
Esto  nos  lleva  a  la  asignación  de  recursos  totalmente  ineficientes,  y  el  mercado  llama  al  derecho  
para  inventar  regulaciones  que  permitan  corregir  esto.  Los  compradores  y  vendedores  interesados  
en  lo  propio  descuidan  los  costos  o  beneficios  externos  de  sus  acciones  ,  por  lo  que  el  resultado  
del  mercado  no  es  eficiente.  
 
Otro   principio:   “El   Gobierno   puede   algunas   veces   mejorar   el   resultado   del   mercado.   En   presencia  
de  externalidades  la  política  pública  puede  mejorar  la  eficiencia.”  
 
Externalidades  Negativas  
 
• La  contaminación  de  una  fábrica.  
• Perro  del  vecino  que  ladra  
• Noche  de  música  todo  volumen        
• El  dormitorio  en  casa  vecina  
• La  contaminación  acústica  de  proyectos    de  construcción  
• Riesgo  para  la  salud  de  otras  personas  por  humo  de  cigarro  
• Hablar   por   teléfono   celular   mientras   se   conduce   hace   que   los   caminos   sean   menos   seguro  
para  los  demás  
 
Recapitulación  de  bienestar  económico  
 
Equilibrio   de   mercado   maximiza   el   excedente   del   consumidor.   Curva   de   oferta   muestra   el   costo  
privado,  los  costos  directamente  incurridos  por  vendedores.  Curva  de  demanda  muestra  el  valor  
privado,  el  valor  para  los  compradores  (los  precios  dispuestos  a  pagar).    
 
Análisis  de  Externalidad  Negativa  
 
Costo   Social   =   costo   privado   +   costo   externo.   El   costo   social   es   equivalente   a   la   pérdida   que   se  
sufre  como  consecuencia  de  esa  contaminación.    
Oferta  (costo  privado)  
Costo  Externo  =  valor  del  impacto  negativo  para  terceros    
 
Nosotros  tenemos  un  costo  para  la  sociedad  de  la  bencina,  que  es  el  costo  privado  del  productor  
de  la  bencina  más  el  costo  social  que  significa  para  la  sociedad  el  consumo  de  bencina  a  cada  una  
de   esas   cantidades.   La   solución   del   profesor   es   de   un   impuesto   por   litro,   por   lo   que   tanto  
productores   como   compradores   interiorizan   el   costo   del   litro   extra.   Logrando   esto,   vamos   a  
alcanzar  el  equilibrio  de  mercado.    
 
Costo  social  =  costo  privado  (costo  de  producir)  +  costo  externo.  
 
 
Internalizando  la  externalidad  
 

41  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Cuando   los   participantes   del   mercado   deben   pagar   los   costos   sociales,   equilibrio   de   mercado   =  
equilibrio   óptimo   social.(Imposición   del   impuesto   sobre   los   compradores   lograría   el   mismo  
resultado,  la  Q  de  mercado  sería  igual  a  Q.  óptima)    
Internalizando   la   externalidad:     alteración   de   los   incentivos   para   que   las   personas   tengan   en  
cuenta  los  efectos  externos  de  sus  acciones  
Con  esto  el  mercado  vuelve  a  funcionar  en  equilibrio.  El  mercado  vuelve  a  ser  eficiente  y  vamos  a  
producir  y  consumir  la  cantidad  eficiente.    
− Ejemplo   vacunarse   contra   las   enfermedades   contagiosas   lo   protegen   no   solo   a   usted,  
sino  a  la  gente  que  visita  el  bar  se  ensaladas.  La  suma  del  valor  de  las  vacunas  es  mas  
barata  que  los  costos  de  que  la  gente  no  se  vacune.    
 
Externalidades  positivas  
 
En  la  presencia  de  una  externalidad  positiva  valor  social  de  un  bien  incluye  
• Valor  privado:    valor  directo  para  compradores  
• Beneficio  externo:  valor  del  impacto  positivo  para  los  terceros  
La   socialmente   optima   Q   maximiza   el   bienestar.   A   cualquier   Q   menor   el   valor   social   de   las  
unidades   adicionales   superior   de   su   costo.   En   cualquier   Q   mayor   el   valor   social   de   las   unidades  
adicionales  es  menor  de  su  costo.    
**Ernesto  Fontaine  -­‐>  metodología  “evaluación  social  de  proyecto”.  
Para  remediad  el  problema  se  internaliza  la  externalidad.  Se  grava  con  impuestos.  
− Ejemplo:   Externalidad   negativa   de   los   arriendos,   nadie   cuida   el   bien   porque   lo   va   a  
perder.    
 
 
¿Se  aplica  esto  en  los  contratos?  
 
Se  aplica  todo  el  tiempo.  Efectos  de  contratos  en  terceros  (contratos  de  construcción).  ¿Qué  pasa  
con  efectos  que  malas  prácticas  de  unos  causa  en  otros?  Período  final  de  concesiones  o  arriendos.  
¿Qué  pasa  al  final  de  los  contratos  de  arriendo?:  Nadie  cuida  las  casas  arrendadas,  por  lo  tanto  hay  
que  generar  mecanismos  de  compensación  para  el  dueño  afectado.    
 
 
Políticas  públicas  respecto  a  externalidades:  
 
• Control  y  comando:  regula  directamente  el  comportamiento.    
− Ejemplo:  limites  a  la  cantidad  de  contaminación  emitida.    
• Basadas   en   el   mercado:   proporcionar   incentivos   para   que   los   tomadores   de   decisiones  
privadas  opten  por  resolver  el  problema  por  su  cuenta.  
− Por   ejemplo:   impuestos   y   subsidios   correctivos,   y   permisos   de   contaminación  
negociables.  
   
Impuestos  y  subsidios  correctivos  
 
• Impuesto  correctivo:  diseñada  para  inducir  la  toma  de  decisiones  privadas  que  tengan  en  
cuenta   los   costos   sociales   que   derivan   de   una   externalidad   negativa.   También   llamado  

42  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
"Impuesto  Piguriano"  es  el  que  se  carga  al  productor  y  se  ve  reflejado  en  el  consumidor.  
Impuesto  correctivo  ideal  =  costo  externo.    
• Pretenden  alinear  los  incentivos  privados  con  intereses  a  la  sociedad,  hacen  que  la  toma  
de  decisiones  privadas  tenga  en  cuenta  los  costes  y  beneficios  externos  de  sus  acciones  y  
mueve  la  economía  hacia  asignación  más  eficiente  de  recursos    
 
Impuestos  correctivos  y  regulaciones  
 
Diferentes   empresas   tienen   diferentes   costos   para   la   reducción   de   la   contaminación.   Resultado  
eficaz:  las  empresas  con  costos  de  reducción  más  bajos  reducen  la  contaminación  de  la  mayoría.  
Un  impuesto  sobre  la  contaminación  es  eficiente:  
 
1) Si  las  empresas  con  bajos  costos  de  mitigación  reducen  la  contaminación  para  reducir  su  
carga  fiscal.  
2) Si   las   empresas   con   altos   costos   de   reducción   tienen   una   mayor   disposición   a   pagar  
impuestos.  
 
Por   el   contrario,   una   regulación   que   requiere   que   todas   las   empresas   para   reducir   la  
contaminación  por  una  cantidad  específica  no  es  eficiente.  
 
Impuestos  correctivos  son  mejores  para  el  medio  ambiente:  
 
a) El   impuesto   correctivo   proporciona   a   las   empresas   incentivos   para   seguir   reduciendo   la  
contaminación,  siempre  que  el  costo  de  hacerlo  es  menor  que  el  impuesto.  
b) Si  una  tecnología  más  limpia  esté  disponible,  el  impuesto  proporciona  a  las  empresas  un  
incentivo  para  adoptarla.  
c) Por   el   contrario,   las   empresas   no   tienen   incentivos   para   reducir   aún   más   allá   del   nivel  
establecido  en  un  reglamento.  
 
Ejemplo:  El  impuesto  a  los  combustibles  apunta  a  tres  externalidades  
− Congestión:  Mientras  más  conduces,  más  aportas  a  contaminar.  
− Accidentes:  vehículos  más  grandes  causan  más  daños  en  accidentes.  
− Contaminación:  Quema  de  combustibles  fósiles  produce  gases  de  invernadero.  
 
 
 
Permisos  de  emisión  transables  
 
Un  sistema  de  permisos  de  contaminación  transables  reduce  la  contaminación  a  un  costo  menor  
que  la  regulación.  Las  empresas  con  un  bajo  costo  de  reducción  de  la  contaminación  la  rebajan  y  
venden   sus   permisos   no   utilizados.   Las   empresas   con   alto   costo   de   la   reducción   de   la  
contaminación  compran  permisos.  
Resultado:  reducción  de  la  contaminación  se  concentra  en  las  empresas  con  costos  más  bajos.  
 
Permisos  de  emisión  transables  en  el  mundo  real  
 
Ø Permisos  de  CO2  se  transan  en  U.S.  desde  1995.  

43  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Ø Permisos  de  óxido  de  nitrógeno  se  transan  en  el  noreste  de  US.  Desde  999.  
Ø Permisos  de  emisión  de  carbono  se  transan  en  Europa  desde  enero  1  de  2005.  
Ø Chile:  estás  contemplados  en  la  Ley  de  Bases  del  Medio  Ambiente  (19.300),  pero  no  han  
sido  puestos  en  práctica.  
 
Impuestos  correctivos  vs.  Permisos  de  emisión  transables  
 
Como  la  mayoría  de  las  curvas  de  demanda,  la  demanda  de  las  empresas  por  contaminar  es  una  
función  de  pendiente  negativa  del  "precio"  de  contaminantes.  
 
• Un   impuesto   correctivo   aumenta   este   precio   y   por   lo   tanto   reduce   la   cantidad   de  
contaminación  que  las  empresas  demandan.  
• Un   sistema   de   permisos   transables   restringe   la   oferta   de   derechos   de   contaminación,  
tiene  el  mismo  efecto  que  el  impuesto.  
 
Cuando   las   autoridades   no   conocen   la   posición   de   esta   curva   de   demanda,   el   sistema   de   permisos    
facilita    la  reducción  de  la  contaminación  con  mayor  precisión.  
 
 
Objeciones  al  análisis  económico  de  la  contaminación:  
 
• Algunos   políticos   y   muchos   ambientalistas   sostienen   que   no   se   debe   ser   capaz   de  
"comprar"  el  derecho  a  contaminar,  no  se  puede  poner  un  precio  al  medio  ambiente.  
• Sin  embargo,  la  gente  se  enfrenta  a  decisiones.  El  valor  del  aire  limpio  y  el  agua  debe  ser  
comparado  con  su  costo.  
• El   enfoque   basado   en   el   mercado   reduce   el   costo   de   la   protección   del   medio   ambiente,  
por  lo  que  debería  aumentar  la  demanda  del  público  por  un  medio  ambiente  limpio.  
 
 
Soluciones  privadas  a  externalidades:  Teorema  de  Coase  
 
Si   los   privados   pueden   negociar   sin   costo   sobre   la   asignación   de   recursos,   pueden   resolver   el  
problema  de  las  externalidades  por  su  cuenta.  
Cuando   quiero   evitar   las   externalidades   quiero   evitar   que   los   costos   y   beneficios   queden   sin  
asignación  de  derecho  de  propiedad.El  mercado  privado  para  alcanzar  una  solución  eficiente  por  sí  
mismo.    
El   Teorema   de   Coase:   Ronald   Coase   desarrolló   la   teoría   del   costo   social   y   demostró   que   si   los  
privados  pueden  negociar  sin  costo  sobre  la  asignación  de  recursos,  pueden  resolver  el  problema  
de  las  externalidades  por  su  cuenta.  El  mejor  ejemplo  es  el  ejemplo  de  las  abejas  y  avellanas  (si  mi  
vecino   pone   unas   plantas   que   atraen   abejas,   entonces   yo   le   debo   ofrecer   una   parte   de   mias  
ganancias  de  avellanas).    
 
Para   evitar   la   presencia   de   externalidades   que   constituyan   una   falla   de   mercado,   mi   prioridad  
como   abogado   es   fundamental   evitar   que   en   los   contratos   queden   costos   o   beneficios   sin  
asignación   de   derechos   de   propiedad.   Cada   vez   que   tenga   costos   o   beneficios   que   tengan   un  

44  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
titular   no   tengo   problema   ya   que   el   mercado   va   a   solucionarlo,   pero   el   problema   de   genera  
cuando  hay  un  costo  que  no  es  de  nadie.    
 
Ejemplo:   Dick   es   dueño   de   un   perro   llamado   Spot.   Externalidad   negativa:   el   ladrido   perturba   a  
Jane,  vecino  de  Dick.  El  resultado  socialmente  eficiente  maximiza  bienestar  de  Jane  +  Dick.  Si  para  
Dick  vale  más  el  perro  se  quede  que  lo  que  vale  para  Jane  que  se  calle,  el  perro  debe  permanecer.  
Teorema  de  Coase:  El  mercado  privado  para  alcanzar  una  solución  eficiente  por  sí  mismo.    
 
CASO   1:   Dick   tiene   el   derecho   de   mantener   a   Spot.   Beneficio   para   Dick   de   mantenerlo   =   $   500.  
Costo   de   Jane   de   los   ladridos   de   Spot   =   $   800.   Resultado   socialmente   eficiente:   se   va   Spot.  
Resultado   Privado:   Jane   paga   a   Dick   $   600,   luego   Jane   y   Dick   están   mejor.   Resultado   Privado   =  
resultado  eficiente.  
 
CASO   2:   Dick   tiene   derecho   de   mantener   a   Spot.   Beneficio   para   Dick   de   mantenerlo   =   $   1000.  
Costo   de   Jane   de   los   ladridos   de   Spot   =   $   800.   Resultado   socialmente   eficiente:   se   queda   Spot.  
Resultado  Privado:  Jane  no  está  dispuesto  a  pagar  más  de  $  800,  Dick  no  está  dispuesto  a  aceptar  
menos  de  $1000,  por  lo  que  el  perro  se  queda.  Resultado  Privado  =  resultado  eficiente.  
 
CASO  3:  Jane  tiene  el  derecho  legal  a  la  paz  y  la  tranquilidad.  Beneficio  para  Dick  de  tener  a  Spot  =  
$  800.  Costo  para  Jane  de  ladridos  =  $  500.  Resultado  socialmente  eficiente:  Dick  mantiene  Spot.  
Resultado   Privado:   Dick   paga   a   Jane     $   600   para   que   aguante   los   ladridos   de   Spot.   Resultado  
Privado  =  resultado  eficiente.  
 
El  mercado  privado  logra  el  resultado  eficiente,  independientemente  de  la  distribución  inicial  de  
los  derechos.    
 
¿Por  qué  las  soluciones  privadas  no  funcionan  siempre?  
 
1) Costos  de  transacción:  los  costos  en  que  incurren  las  partes  en  el  proceso  de    acordar  y  
cumplir   un   acuerdo.   Estos   costos   pueden   hacer   que   sea   imposible   llegar   a   un   acuerdo  
mutuamente  beneficioso.  
2) La   terquedad:   incluso   si   un   acuerdo   beneficioso   es   posible   que   cada   una   de   las   partes  
espere  por  un  trato  aún  mejor.  
3) Problemas   de   coordinación:   si   número   de   partes   es   muy   grande,   la   coordinación   puede  
ser  costosa,  difícil  o  imposible.  
 
Resumen  
 
v Una   externalidad   se   produce   cuando   una   transacción   de   mercado   afecta   a   una   tercera  
parte.    
v Si   la   operación   genera   externalidades   negativas   (por   ejemplo,   la   contaminación),   la  
cantidad  de  mercado  es  superior  a  la  cantidad  socialmente  óptima.    
v Si  la  externalidad  es  positiva  (por  ejemplo,  la  difusión  tecnológica),  la  cantidad  de  mercado  
cae  por  debajo  del  óptimo  social.  
v A  veces,  las  personas  pueden  resolver  las  externalidades  por  su  cuenta.    
v El   teorema   de   Coase   señala   que   el   mercado   privado   puede   llegar   a   la   asignación  
socialmente  óptima  de  los  recursos,  siempre  y  cuando  la  gente  puede  negociar  sin  costo.    

45  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
v En  la  práctica,  la  negociación  es  a  menudo  costosa  o  difícil,  y  el  teorema  de  Coase  no  se  
aplica.  
v El  gobierno  puede  tratar  de  remediar  el  problema.    
v Se  puede  internalizar  la  externalidad  con  impuestos  correctivos.    
v Se   puede   otorgar   permisos   a   los   contaminadores   y   establecer   un   mercado   en   el   que   los  
permisos   pueden   ser   objeto   de   comercio.   Estas   políticas   a   menudo   proteger   el   medio  
ambiente  a  un  costo  menor  para  la  sociedad  que  la  regulación  directa.  
 
 
Jueves  24  de  Marzo  
Bienes  públicos  
 
En  este  capítulo  vamos  a  responder  las  siguientes  preguntas:  
• ¿Qué  son  los  bienes  públicos?  ¿Qué  son  los  recursos  comunes?  Ejemplos  de  cada  uno.  
• ¿Por   qué   los   mercados   generalmente   no   proporcionan   las   cantidades   eficaces   de   estos  
bienes?  
• ¿Cómo  puede  el  gobierno  de  mejorar  los  resultados  del  mercado  en  el  caso  de  los  bienes  
públicos  o  recursos  comunes?  
 
Los  abogados  nos  dedicamos  a  los  bienes  públicos  y  a  los  recursos  comunes.    
 
Introducción  
 
Nosotros  consumimos  muchas  mercancías  sin  pagar:  parques,  la  defensa  nacional,  el  aire  limpio  y  
el   agua.   Cuando   las   mercancías   no   tienen   precio,   las   fuerzas   del   mercado   que   normalmente  
asignan   los   recursos   están   ausentes.   El   mercado   privado   puede   no   proporcionar   la   cantidad  
socialmente  eficiente  de  dichos  bienes.    
Uno  de  los  diez  principios:  El  Gobierno  puede  mejorar  muchas  veces  el  resultado  del  mercado.  
Este  es  el  caso  de  las  fallas  de  mercado:  monopolios,  externalidades,  bienes  públicos  y  problemas  
de  información.  
 
El   problema   de   los   bienes   públicos   es   que   son   aquellos   que   no   tienen   exclusión   ni   rivalidad,   por   lo  
que  cualquiera  los  puede  consumir  sin  pagar.    
Ejemplo:   un   amigo   del   profesor   vive   al   fondo   del   condominio,   y   debe   pagar   los   gastos   del   guardia,  
sus  vecinos  no  pagan  el  guardia  y  lo  consumen  igual.    
 
Características  Importantes  de  estos  bienes  
 
Un  bien  es  excluible,  o  hay  exclusión,  si  una  persona  puede  ser  excluida  de  su  uso.      
Ø Excluible:    hamburguesas,  acceso  inalámbrico  a  Internet.    
Ø No   excluíble   :     señal   de   FM,   defensa   nacional,   comisaría.   Significa   que   una   persona   no  
puede  ser  excluida  de  su  uso.    
 
Un   bien   es   rival,   o   hay   rivalidad   en   el   consumo,     si   el   uso   de   una   persona   no   disminuye   el  
consumo  de  otra.      
Ø Rival:    hamburguesa,  sala  de  clases.    
Ø No  rival:    un  archivo  MP#  de  música,  you  tube.    

46  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
Los  diferentes  tipos  de  bienes  
 
1) Bienes  Privados:  excluible  y  rival  en  consumo.  Ejemplo:  alimentos.    
2) Bienes  Públicos:  no  excluible,  no  rival.  Ejemplo:  defensa  nacional,  justicia.  
3) Recursos  Comunes:  rival  pero  no  excluible.  Ejemplo:  peces  en  océano.  Esta  dado  por  las  
características  del  bien,  los  peces  pueden  ser  muy  escasos  o  muy  abundantes.  En  cambio,  
cuando  uno  toma  la  señal  de  televisión  no  puedo  evitar  que  otro  la  tome  y  si  yo  la  tomo  
tampoco  impido  que  otra  persona  la  tome.    
4) Bienes   club:   excluible   pero   no   rival.   Ejemplo:   TV   cable.   El   consumo   de   uno   no   impide   el  
consumo  de  otro,  pero  tengo  la  posibilidad  de  excluir  a  otros  del  consumo,  en  el  caso  del  
TV   cable   a   través   de   la   codificación.   La   televisión   vía   satélite   permitió   hacer   excluible   y  
bien  que  no  era.    
 
¿Cuál  de  estos  tipos  de  bienes  es  una  carretera?  
Pista:   la   respuesta   depende   de   si   la   carretera   está   o   no   congestionada,   y   si   hay   o   no   peaje.  
Considere   los   diferentes   casos.   Rival   en   el   consumo:   sólo   si   está   congestionada.     Excluibles:   sólo   si  
la  carretera  tiene  peaje.  
Cuatro  posibilidades:  
§ No  congestionada  y  sin  peaje:  bien  público.  
§ No  congestionada  y  con  peaje:  bien  club.  Solo  el  que  paga  consume,  y  el  que  consume  no  
impide  que  otros  puedan  consumir.    
§ Congestionada  y  sin  peaje:  recurso  común.    
§ Congestionada   con   peaje:   bien   privado.   Cuando   la   Costanera   Norte   está   congestionada  
sube   el   precio.   Aquí   cuando   suben   el   precio,   es   porque   el   bien   disminuye   su   calidad.   El  
precio  puede  subir  por  el  costo  de  la  externalidad.  Hay  un  problema  de  control  de  flujo,  ya  
que   llega   en   la   Costanera   Norte   no   podemos   tener   500   pistas,   por   lo   mismo   preferimos  
que  la  gente  se  quede  en  su  casa.    
 
Los  diferentes  tipos  de  bienes  
 
Este   capítulo   se   centra   en   los   bienes   públicos   y   los   recursos   comunes.   Por   tanto,   surgen   las  
externalidades   porque   algo   de   valor   no   tiene   precio   que   se   le   atribuya.   Por   lo   tanto,   las   decisiones  
privadas  sobre  el  consumo  y  la  producción  puede  dar  lugar  a  un  resultado  ineficiente.  La  política  
pública  puede  potencialmente  aumentar  bienestar  económico.  
 
Por   encima   de   la   economía   está   el   valor   intrínseco   de   ciertos   bienes   jurídicos.   Todo   tiene  
explicación  económica  pero  no  todo  es  economía.  Por  ejemplo,  la  fidelidad  matrimonial  tiene  un  
costo   y   hay   que   pagarlo,   y   la   infidelidad   matrimonial   tiene   un   costo   y   hay   que   evitarlo.   La   ética  
tiene  un  costo.    
 
Bienes  Públicos  
 
Los  bienes  públicos  son  difíciles  para  los  mercados  privados  por  el    problema  del  free-­‐rider.  Free  
rider:     una   persona   que   recibe   el   beneficio   de   un   bien,   pero   evita   pagar   por   ello.El   bien   público  
donde   no   hay   exclusión   y   rivalidad   permite   que   cualqueira   consuma   sin   pagar,   y   como   todos   lo  
hacen  hay  una  subproducción  del  bien  inferior  al  óptimo  social  que  habría  si  hubiera  exclusión  y  

47  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
rivalidad.   Para   la   sociedad   los   bienes   públicos   son   una   complicación.   Ejemplo:   cuando   hay   una  
plaza  la  gente  juega  fútbol  y  deja  el  pasto  en  muy  mal  Estado.    
 
§ Si  bien  no  es  excluible,  la  gente  tiene  incentivos  para  ser  free  riders,  ya  que  las  empresas  
no  pueden  impedir  que  los  no-­‐pagadores  consuman  el  bien.      
 
Resultado:    El  bien  no  se  produce,  incluso  si  los  compradores  valoran  colectivamente  el  bien  más  
alto  que  el  coste  de  su  prestación.      
 
Algunos  Bienes  Públicos  Importantes  
 
¿Hasta  qué  punto  producir  el  bien?:  tengo  un  problema  para  determinar  el  óptimo  de  producción,  
ya   que   cuando   tengo   un   bien   público   la   oferta   y   la   demanda   pueden   ser   infinitas.Se   han  
desarrollado  metodologías  para  evaluar  el  costo  y  beneficio  de  un  bien  público.    
 
Ejemplo:   el   estado   se   enfrenta   a   una   situación   con   recursos   escasos,   y   debe   decidir   si   construir  
escuelas,  plazas  u  hospitales.    
 
Si   el   beneficio   de   un   bien   público   supera   el   costo   de   su   prestación,   el   gobierno   debe   proporcionar  
los  bienes  y  pagarlos  con  un  impuesto  a  las  personas  que  se  benefician.  Problema:  La  medición  del  
beneficio  suele  ser  difícil.  
Análisis  de  costo-­‐beneficio:  un  estudio  que  compara  los  costos  y  beneficios  de  la  prestación  de  un  
bien   público.   Los   análisis   de   costo-­‐beneficio   son   imprecisos,   por   lo   que   la   provisión   eficiente   de  
bienes  públicos  es  más  difícil  que  la  de  los  bienes  privados.  
 
§ Defensa  Nacional      
§ Conocimiento  creado  a  través  de  ciencia  e  investigación  básica  
§ Políticas  contra  la  pobreza  
 
Recursos  comunes  
 
Al  igual  que  los  bienes  públicos,  recursos  comunes  no  son  excluyentes.  
 
§ No  se  puede  evitar  que  los  free  riders  los  usen  libremente  
§ Poco  incentivo  para  que  las  empresas  los  proporcionen  
§ Papel  de  Gobierno:  preocuparse  que  sean  provistos  
 
Problema   adicional   con   los   recursos   comunes:   Rivalidad   en   el   consumo.   Uso   de   cada   persona  
reduce  la  capacidad  de  los  demás  de  usarlos.  Papel  de  Gobierno:  garantizar  que  no  sean  usados  en  
forma   excesiva.   Ej.   Atención   de   Fonasa.   El   Estado   junto   con   producirlo   debe   preocuparse   del  
consumo  ineficiente  o  excesivo.  Uno  de  los  problemas  de  la  atención  primaria  de  salud  es  que  las  
salas  de  espera  se  llenan  porque  tienen  calefacción  y  televisión.    
 
Aquí  el  problema  es  que  hay  muy  pocos  incentivos  para  que  se  produzcan,  además  de  la  rivalidad  
en  el  consumo.  Por  esto  la  economía  llama  al  Derecho.  Ejemplo:  en  el  caso  de  la  pesca  siempre  ha  
habido   problemas,   ya   que   al   no   haber   la   posibilidad   de   exclusión,   cuando   había   recursos  
disponibles  se  producía  la  carrera  olímpica  (todos  van  y  buscan  lo  antes  posible  capturar  el  recurso  

48  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
para   excluir   a   otro).   En   materia   de   regulación   se   determinó   la   máxima   captura   posible   y   de  
subdividió   entre   los   interesados,   con   el   objetivo   de   evitar   la   exclusión   y   la   desaparición   de   las  
especies.   La   carrera   olímpica   pesquera   es   horrible:   cuando   se   abre   la   temporada,   sino   está   bien  
determinada  la  cuota,  lo  que  van  a  hacer  todas  la  empresas  es  comprar  tremendos  barcos  ara  lo  
antes   posible   capturar   la   mayor   cantidad   de   peces,   y   luego   van   a   estar   1   año   barados   en   un  
puerto.  El  problema  es  que  hay  una  sobrecaptura  del  producto  y  luego  escasez  durante  el  año.  
 
La  Tragedia  de  los  recursos  comunes  
 
Una  historia  que  ilustra  por  qué  los  recursos  comunes  se  utilizan  más  de  lo  socialmente  deseable.  
 
§ Escenario:  una  ciudad  medieval  donde  las  ovejas  pastan  en  tierras  comunes.  A  medida  que  
la   población   crece,   el   número   de   ovejas   crece.   La   cantidad   de   tierra   es   fija,   y   la   hierba  
empieza   a   desaparecer   por   el   sobrepastoreo.   Los   incentivos   privados   (uso   de   la   tierra  
gratis)  son  mayores  que  los  incentivos  sociales  (uso  de  la  tierra  con  cuidado).  Resultado:  La  
gente  ya  no  puede  criar  ovejas.  
 
La  tragedia  se  debe  a  un  factor  externo:  Permitir  que  una  de  rebaño  a  pastar  en  la  tierra  común  
reduce  su  calidad  para  otras  familias.  Las  personas  descuidan  este  costo  externo,  lo  que  resulta  en  
el  uso  excesivo  de  la  tierra.  
 
¿Qué   puede   hacer   la   gente   del   pueblo   (o   su   gobierno)   para   evitar   la   tragedia?.   Trate   de   pensar   en  
dos  o  tres  opciones.    
§ Imponer  un  impuesto  correctivo  en  el  uso  de  la  tierra:    "internalizar  las  externalidades".  
§ Regular  el  uso  de  la  tierra  (el  enfoque  de  "comando  y  control").  
§ Subasta  de  los  permisos  que  permiten  el  uso  de  la  tierra.  
§ Dividir  la  tierra,  vender  lotes  a  familias  individuales,  cada  familia  tendrá  incentivo  para  no  
sobrepastorear  su  propia  tierra.  
 
Opciones  de  política  para  prevenir  el  consumo  excesivo  de  recursos  comunes  
 
a) Regular  el  uso  de  los  recursos  
b) Imponer  un  impuesto  correctivo  a  internalizar  la  externalidad  
• Ejemplo:   la   caza   y   licencias   de   pesca,   o   las   entradas   a   los   parques   nacionales  
congestionadas  
c) Subasta  de  los  permisos  que  permiten  el  uso  de  los  recursos  
• Ejemplo:   subastas   del   espectro   radioléctrico   por   la   Subsecretaría   de  
Telecomunicaciones  
d) Si   el   recurso   es   la   tierra,   se   convierten   en   un   bien   privado,   dividiendo   y   vendiendo   las  
parcelas  a  particulares  
 
Algunos   recursos   comunes   importantes:   el   aire   limpio   y   el   agua   (el   agua   es   un   recurso   escaso   y  
donde  no  hay  exclusión  pero  si  hay  rivalidad);  carreteras  congestionadas;  peces,  ballenas  y  otros  
animales  salvajes.    
 
El  Código  de  Aguas  asigna  derechos  de  propiedad  al  agua,  para  evitar  su  consumo  excesivo.  Esto  
permite  que  la  gente  cuide  mucho  más  el  agua.  Si  el  agua  fuese  libre,  nadie  la  cuidaría.    

49  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
Caso  de  Estudio:  “You’ve  Got  Spam!”  
   
Algunas   empresas   utilizan   los   correos   spam     para   anunciar   sus   productos.   El   spam   no   es  
excluyente:   las   empresas   no   pueden   evitar   spam.   El   spam   es   rival:   a   medida   que   más   empresas  
utilizan   el   spam,   se   vuelve   menos   eficaz.   Luego,   spam   es   un   recurso   común.   Al   igual   que   los  
recursos  comunes,  el  spam  es  usado  en  exceso  .  Es  por  eso  que  tenemos  exceso  de  él.  
 
Conclusión:    
 
• Los   bienes   públicos   tienden   a   ser   sub-­‐provistos,   mientras   que   los   recursos   comunes  
tienden  a  ser  sobre-­‐consumidos.    
§ Es   fundamental   entender   esta   diferencia   cuando   como   abogados   debamos  
enfrentar   bienes   públicos   o   recursos   comunes.   Los   primeros   tienden   a   ser   sub-­‐
productos   ya   que   es   muy   dificl   evitar   al   free-­‐rider,   y   los   segundos   son   sobre-­‐
consumidos  porque  no  hay  como  evitar  la  exclusión.    
• Estos  problemas  surgen  porque  los  derechos  de  propiedad  no  están  bien  establecidos:  
§ Nadie   es   dueño   del   aire,   por   lo   que   nadie   puede   cobrar   a   contaminadores.  
Resultado:  demasiada  contaminación.  
§ Nadie   puede   cobrar   a   la   gente   que   se   beneficia   de   la   defensa   nacional.   Resultado:  
muy  poca  defensa.  
§ Con  los  derechos  de  propiedad  estaríamos  incentivando  el  cuidado  de  los  bienes.  
En  los  contratos  vamos  a  evitar  a  un  free-­‐rider.    
• El  Gobierno  potencialmente  puede  resolver  estos  problemas  con  políticas  adecuadas.  
 
Resumen  
 
v Un  bien  es  excluible  si  se  puede  evitar  su  uso  por  parte  de  alguien.  Un  bien  es  rival  en  el  
consumo   si   el   uso   de   una   persona   reduce   la   capacidad   de   los   otros   a   utilizar   la   misma  
unidad  del  bien.  
v Los  mercados  funcionan  mejor  para  los  bienes  privados,  los  cuales  son  excluibles  y  rivales  
en  el  consumo.  Los  mercados  no  funcionan  bien  para  los  otros  tipos  de  bienes.  
v Los   bienes   públicos,   como   la   defensa   nacional   y   el   conocimiento   básico,   no   son   ni  
excluyentes  ni  rival  en  el  consumo.  
v Como  la  gente  no  tiene  que  pagar  para  usarlos,  tienen  un  incentivo  para  ser  free  riders,  y  
las  empresas  no  tienen  incentivos  para  proveerlos.  
v Por   lo   tanto,   el   gobierno   provee   bienes   públicos,   mediante   el   análisis   de   costo-­‐beneficio  
para  determinar  la  cantidad  de  proporcionar.  
v Los   recursos   comunes   son   rivales   en   el   consumo,   pero   no   excluyentes.   Los   ejemplos  
incluyen  las  tierras  comunes  de  pastoreo,  el  aire  limpio,  y  las  carreteras  congestionadas.  
v Las  personas  pueden  usar  los  recursos  comunes  sin  tener  que  pagar,  por  lo  que  tienden  a  
abusar   de   ellos.   Por   lo   tanto,   los   gobiernos   tratan   de   limitar   el   uso   de   los   recursos  
comunes.  
 
 
28/marzo  
 

50  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Clase  4:  FALLAS  DE  INFORMACIÓN  
 
En  este  capítulo  vamos  a  responder  las  siguientes  preguntas:  
• ¿De   qué   manera   la   información   asimétrica   afecta   los   resultados   del   mercado?   ¿Cómo  
pueden  los  participantes  en  el  mercado  reducir  los  problemas  derivados?  
• ¿Por   qué   podrían   los   sistemas   de   votación   democráticos   dejar   de   representar   las  
preferencias  de  la  sociedad?  
• ¿Por  qué  las  personas  no  siempre  se  comportan  como  maximizadores  racionales?  
 
Los   mercados   tienen   competencia   perfecta   cuando   tienen:   atomicidad,   libre   entrada   y   salida,  
homogeneidad   de   los   productos   e   información.   El   problema   es   que   la   información   puede   estar  
sesgada,  es  decir,  problemas  para  obtenerse  o  procesarse.    
 
Introducción  
 
La  Microeconomía  sigue  evolucionando.  Este  capítulo  presenta  tres  áreas  activas  de  investigación:  
a) La  información  asimétrica  
b) La  economía  de  la  política  
c) La  economía  del  comportamiento  
 
Información  asimétrica  
 
Es  una  diferencia  en  el  acceso  de  dos  o  más  partes  a  conocimiento  relevante  para  sus  decisiones.  
Dos  personas  que  participan  del  mercado  tienen  una  diferencia  en  el  acceso  a  la  información  (lo  
que  genera  que  el  mercado  sea  imperfecto).  Tipos  de  fallas  de  información:  
 
1) Acciones   ocultas:   cuando   una   persona   sabe   más   que   otros   acerca   de   una   acción   que   él  
está  tomando.  
• Por   ejemplo,   cuando   uno   contrata   un   seguro   contra   robos   del   auto   y   va   a   una  
discoteque   ubicada   en   avenida   Recoleta   y   dejo   el   auto   abierto.   La   compañía   de  
seguros   no   sabe   esto,   por   lo   que   uno   tiene   más   información   que   la   aseguradora  
con  respecto  a  la  seguridad  del  auto.  El  problema  es  que  por  mi  descuido  el  seguro  
será   más   caro   para   todos   y   la   sociedad   perderá.   Las   compañías   señalizan   a   los  
clientes,   y   esto   lo   justifican   con   el   deducible   (costo   a   todo   evento   para  
desincentivar  un  comportamiento  descuidado).    
2) Características  ocultas:  cuando  una  persona  sabe  más  que  otro  de  los  atributos  de  un  bien  
que  el  que  está  vendiendo.    
 
Acciones  ocultas  y  Riesgo  Moral  
 
Riesgo  Moral:  la  tendencia  de  una  persona  que  es  controlada  imperfectamente  a  involucrarse  en  
comportamientos   deshonestos   o   no   deseado.   Es   fundamental   entenderlo   para   dos   tipos   de  
personas:  para  los  que  se  dediquen  a  los  seguros  y  a  las  finanzas  en  el  sector  público,  porque  en  el  
riesgo   moral   una   persona   que   se   siente   protegida   incurre   en   un   comportamiento   deshonesto   o  
indebido   gracias   a   la   protección   que   recibe   de   un   tercero   que   no   puede   monitorear   su  
comportamiento.   La   persona   que   se   encuentra   protegida   deja   de   comportarse   de   manera  
cuidadosa.    

51  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
− A   veces   los   trabajadores   eluden   sus   responsabilidades   debido   a   que   su   empleador   no  
puede  monitorear  continuamente  su  esfuerzo  y  rendimiento.  
− Alguien   cuya   propiedad   esté   asegurada   puede   ser   menos   cuidadosa   para   protegerla   de  
robo  o  daño.  
− Mientras   los   padres   están   fuera,   la   niñera   puede   pasar   más   tiempo   viendo   videos   que  
vigilando  a  los  niños.  
 
Esto  es  una  falla  de  mercado  ya  que  si  la  compañía  aseguradora  conociera  esta  acción,  el  costo  del  
seguro   sería   mucho   mayor   y   la   persona   que   realiza   el   comportamiento   riesgoso   tendría   el   costo  
asociado  a  ella.  Pero  al  estar  oculta  su  acción,  la  compañía  incurre  en  costos  mayores  que  van  a  
terminar  encareciendo  los  seguros,  por  lo  que  se  ve  perjudicada  toda  la  sociedad.    A  la  sociedad  le  
conviene   que   exista   un   mecanismo   que   permita   evitar   ese   comportamiento   de   conductas  
riesgosas.   El   deducible   busca   que   las   personas   tenga   un   incentivo   para   comportamientos   no  
riesgosos.   A   las   personas   que   se   le   roba   el   auto   debe   pagar   el   10%   del   valor   del   auto   para   ser  
cubierta   por   el   seguro.   De   esta   forma   las   personas   se   comienzan   a   comportar   de   manera   más  
responsable.    El  riesgo  moral  también  se  dan  en  los  seguros  de  salud.  La  alternativa  para  esto  es  el  
copago  (entonces  los  seguros  cubren  90%,  para  evitar  el  sobreconsumo  y  el  riesgo  moral).    
 
Una   de   las   áreas   en   la   economía   está   avanzando   más   es   en   esta,   porque   la   economía   y   el   derecho  
están  avanzando  mucho.  Es  posible  calcular  el  copago  en  la  salud  y  el  deducible  en  los  seguros,    de  
acuerdo  a  la  curva  de  preferencias  de  las  personas.  El  deducible  es  un  desincentivo  al  seguro,  por  
lo  que  calcular  eso  es  muy  importante.    
 
El  problema  de  Principal  –  Agente  
 
Este   es   otro   caso   de   problema   de   información.   El   principal   no   puede   monitorear   las   acciones   de   la  
gente.  
Agente:  una  persona  que  está  realizando  una  tarea  en  nombre  de  otra  persona  (ej:  un  gerente).  
Principal:  la  persona  para  la  que  se  está  realizando  esta  acción  (ej:  un  accionista).    
 
 El  problema  es  que  puede  haber  una  asimetría  de  información,  que  es  que  el  representante  actúa  
alineado   con   sus   intereses   y   no   con   los   de   su   mandante,   por   ejemplo   una   sociedad   anónima  
abierta   tiene   una   junta   de   accionista,   van   a   elegir   un   directorio   y   este   directorio   escogerá   un  
gerente  que  administrara  la  empresa.  Entonces  estos  se  juntaran  1  vez  al  mes,  y  1  ve  al  año  le  dará  
cuenta  a  la  junta  de  accionistas.  El  problema  es  que  el  mandante  es  la  junta  que  le  da  varios  de  
miles   de   dólares   al   gerente.   Este   tiene   una   disyuntiva   irse   a   Autralia   en   Bussines   o   Económica.  
Como  el  gerente  no  paga  este  costo  se  va  en  primera  clase,  ya  que  nadie  lo  puede  monitorear.    
 
Ejemplo  paradigmático:  La  causa  de  la  crisis  del  83.  Esta  se  produjo  porque  los  dueños  de  alguno  
de  los  bancos  cuando  recibían  los  depósitos  le  prestaban  la  plata  a  empresas  que  estaban  bajo  su  
propiedad.,   que   estaban   en   mala   situación,   si   el   depositante   hubiera   sabiendo   eso   no   hubiera  
puesto  el  dinero  ahí,  pero  no  lo  sabe  porque  no  tenía  como  monitorear  esto.    Hernan  Biggi  pone  en  
la  Ley  de  Bancos  un  límite  para  que  los  dueños  de  los  bancos  no  se  aprovechen  de  esta  asimetría  de  
la  información.    
 
Entonces  la  regulación  viene  a  corregir  esto:    

52  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
1. En  el  caos  de  las  S.A  los  accionistas  pueden  revisar  la  contabilidad  para  ver  en  que  están  
gastando  la  plata  los  ejecutivos.    
2. En  el  caos  de  la  ley  de  bancos  se  limita  el  préstamo  de  créditos  a  personas  relacionadas  
3. Por   ejemplo   las   administradoras   de   AFP   no   pueden   invertir   el   dinero   de   los  
afiliados(cotizantes)  en  acciones  de  propiedad  de  los  dueños  de  la  AFP.    
 
¿Cómo  pueden  responder  los  principales?  
1. Mejor   monitoreo:   padres   instalan   cámaras   ocultas   en   el   hogar   para   aumentar   la  
probabilidad  de  detectar  conductas  indeseables.    
2. Salarios   más   altos:   empleadores   pagan   a   los   salarios   eficientes   (salarios   por   encima   del  
nivel  de  equilibrio)  para  aumentar  pena  por  ser  sorprendido.  
3. Demorar   pago:   empresas   demoran   pago   (por   ejemplo   bonos   anuales)   para   incrementar   la  
pena  por  ser  sorprendido  
 
 
Gestión  Corporativa  
 
La  separación  de  la  propiedad  y  el  control  de  las  corporaciones  crea  un  problema  principal-­‐agente:  
• Principal:  Los  accionistas  pagan  a  gerentes  para  maximizar  los  beneficios  de  la  empresa  
• Agentes:  Los  gerentes  pueden  perseguir  sus  propios  objetivos  
 
Accionistas  contratara  a  un  Directorio  para  supervisar  la  gestión,  creando  incentivos  para  que  esa  
gestión  persiga  objetivos  de  la  empresa  en  lugar  de  los  propios.  
Los  gerentes  corporativos  a  veces  son  enviados  a  la  cárcel  por  aprovecharse  de  los  accionistas.  
En  la  ley  de  Sociedades  Anónimas  se  establecen  las  normas  de  regulación  de  los  directorios.  Por  
ejemplo,   una   sociedad   anónima   abierta   tiene   una   junta   de   accionistas,   si   está   diseminado   el  
capital  van  a  elegir  a  un  directorio  el  cual  elegirá  un  gerente  que  va  a  administrar  la  empresa.  El  
gerente  se  va  a  juntar  una  vez  al  mes  con  el  directorio  y  una  vez  al  año  va  a  dar  cuenta  a  la  junta  
de  accionista.  ¿Quién  es  el  mandante  en  este  caso?  La  junta,  y  esta  le  entrega  al  gerente  miles  de  
millones  de  solares  para  que  administre  y  este  tiene  una  disyuntiva  ¿se  va  a  un  viaje  a  Australia  en  
primera   clase,   business   o   económica?   A   la   junta   de   accionista   le   conviene   que   se   vaya   en  
económica,   pero   el   gerente   se   va   en   primera   clase.   Si   él   gerente   tuviese   alguna   acción   en   la  
empresa,  no  se  iría  en  primera  clase  (ya  que  sufriría  el  costo  de  este  gasto).    
 
La   regulación   viene   a   corregir   este   tipo   de   fallas   de   mercado.   Por   ejemplo,   en   el   caso   de   las  
sociedades   anónimas   los   accionistas   pueden   revisar   la   contabilidad   de   la   sociedad   para   ver   en   qué  
están   gastando   la   plata   los   ejecutivos.   En   el   caso   de   la   Ley   de   Bancos   se   limitan   los   créditos   a  
personas   relacionadas   (no   más   del   5%   sin   garantía   y   10%   con   garantía).   Las   administradoras   de  
fondos  de  pensiones  o  AFP  no  pueden  invertir  el  dinero  de  los  cotizantes  en  acciones  de  propiedad  
de  los  dueños  de  las  AFP,  ya  que  el  riesgo  es  que  los  trabajadores  cotizamos  en  la  AFP  para  que  
junte  recursos  con  el  fin  de  financiar  nuestra  jubilación.    
 
Caracteristicas  ocultas  y  selección  adversa  
 
Selección   adversa:   surge   cuando   el   vendedor   sabe   más   que   el   comprador   sobre   el   bien   que   se  
vende.  Esta  es  la  tercera  falla  de  información.    
 

53  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Ejemplo  1  El  mercado  de  autos  usados:  El  vendedor  sabe  más  que  el  comprador  de  la  calidad  de  
los  coches  que  se  venden.  Los  propietarios  de  los  "limones"  más  propensos  a  poner  sus  vehículos  a  
la  venta.  Así  que  los  compradores  son  más  propensos  a  evitar  los  coches  usados.  Los  propietarios  
de   buenos   coches   usados   tienen   menos   probabilidades   de   obtener   un   precio   justo,   por   lo   que  
puede   que   no   se   molesten   en   tratar   de   venderlos.   Todos   los   autos   se   van   a   vender   a   un   precio  
menor  al  que  tenían,  ya  que  es  imposible  distinguir  al  bueno  de  malo.    
 
Ejemplo   2   Seguros:   Los   compradores   de   seguros   médicos   saben   más   acerca   de   su   salud   que   las  
compañías   de   seguros   de   salud.   Las   personas   con   problemas   de   salud   ocultos   tienen   más  
incentivos   para   comprar   pólizas   de   seguro.   Por   lo   tanto,   los   precios   de   las   políticas   reflejen   los  
costos  de  una  persona  más  enferma  de  lo  normal.  Estos  precios  desalientan  a  las  personas  sanas  
de  la  compra  de  seguros.  
 
En  ambos  ejemplos,  la  asimetría  de  información  impide  intercambios  mutuamente  beneficiosos.      
 
Respuesta  del  mercado  para  información  asimétrica  
 
Señalización:   medidas   adoptadas   por   una   parte   informada   a   revelar   información   privada   a   una  
parte  desinformada.    
• Para  comprobar  que  hablo  inglés,  debo  certificarlo  mediante  el  FCI.  
• Sujeto   que   vende   un   buen   auto   usado   proporciona   todos   los   recibos   de   los   trabajos  
realizados  en  el  coche.  
• Concesionario  ofrece  las  garantías  de  los  coches  usados.  
• Las  empresas  gastan  mucho  dinero  en  publicidad  para  indicar  la  calidad  del  producto  a  
los  compradores.  
• Los  trabajadores  altamente  competentes  obtienen  título  universitario  para  señalar  su  
calidad  de  empleadores.  
• El   gran   beneficio   que   tiene   uno   cuando   compra   en   Falabella,   es   que   si   uno   no   está  
conforme   con   el   producto,   lo   puede   devolver   en   10   días   sin   daño   y   con   el   envase.  
Falabella   quiere   señalizarse   respecto   a   otros   proveedores   con   respecto   a   si   entrega  
productos   defectuosos.   Los   clientes   cuando   piensan   que   los   proveedores   no   van   a  
responder  por  sus  productos,  los  clientes  le  aplican  un  castigo  al  precio  del  bien;  pero  
cuando   saben   que   llevándose   el   producto   van   a   poder   corroborar   si   funciona  
adecuadamente,  lo  que  le  agrega  una  visón  positiva  a  la  empresa.  El  gran  problema  es  
que   la   gente   que   compra   puede   pensar   que   las   cosas   están   usadas,   por   lo   que  
Falabella   debe   vender   todos   los   productos   sellados.   El   segundo   problema   es   el   gran  
gasto  en  administración.  El  tercer  problema  es  que  las  personas  pueden  comprar  un  
vestido   y   usarlo   un   día.   El   gasto   en   el   que   incurre   en   las   devoluciones   es   menor   a   la  
ganancias  que  tienen  por  la  mayor  preferencias  de  las  personas.    
 
Proyección:   medidas   adoptadas   por   una   parte   desinformada   para   inducir   a   una   parte   informada   a  
revelar  información  privada.  
• Compañía  de  seguros  de  salud  requiere  un  examen  físico  antes  de  vender  la  póliza.  
• Si  compra  un  auto  usado  requiere  una  inspección  por  un  mecánico.  

54  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
• Compañía  de  seguros  de  auto  cobra  primas  más  bajas  a  los  conductores  están  dispuestos  
a   aceptar   un   deducible,   que   son   más   propensos   a   los   conductores   más   seguros   más  
grandes.  
 
Información  asimétrica  y  políticas  públicas  
La   información   asimétrica   puede   impedir   que   la   asignación   de   recursos     del   mercado   sea   de  
manera  eficiente.  Sin  embargo,  la  política  pública  puede  no  ser  capaz  de  mejorar  los  resultados  del  
mercado:  
1) Los   mercados   privados   a   veces   puede   resolver   el   problema   mediante   señalización   o  
evaluación.  
2) El  Gobierno  rara  vez  se  dispone  de  más  información  que  las  partes  privadas.  
3) El  Gobierno  sí  es  una  institución  imperfecta.  
 
 
Economía  de  la  Política  
 
En  la  política  también  existen  problemas  de  asimetría  de  la  información.    
Economía  de  la  Política  aplica  los  métodos  de  la  economía  para  estudiar  la  forma  de  trabajo  del  
gobiernos.  Primero,  consideremos  el  voto  ….      
Paradoja   de   Condorcet:   el   fracaso   de   la   regla   de   la   mayoría   para   definir   preferencias   transitivas  
para  la  sociedad.    
Transitividad   es   una   propiedad   del   ranking   de   preferencias   à   Si   A   es   preferible   a   B,   y   si   B   es  
preferible  a  C,  entonces  A  debería  ser  preferible  a  C.  El  orden  en  el  que  tomemos  las  preferencias,  
nos  va  a  dar  el  resultado.    
 

Lecciones  de  la  Paradoja  de  Condorcet  


a) Preferencias  democráticas  no  siempre  son  transitivas.  
b) El  orden  en  el  que  se  votan  las  cosas  pueden  afectar  el  resultado.  No  solo  puede,  lo  afecta.  
Por  ejemplo:  cuando  la  Corte  Suprema  vota  a  los  dos  que  van  a  ir  al  Tribunal  de  la  Libre  
Competencia,  toda  la  diferencia  está  en  si  se  vota  en  una  vuelta  o  doble  vuelta.  Si  es  una  
sola   votación,   la   primera   mayoría   va   a   sacar   un   candidato   y   la   segunda   mayoría   va   a   sacar  
a  otro  candidato.    
c) Votación  por  mayoría  no  siempre  revela  lo  que  la  sociedad  realmente  quiere.  
 

Las  cuatro  propiedades  deseables  en  un  sistema  de  votación  según  K.  Arrow  
1) Unanimidad:  Si  todo  el  mundo  prefiere  A  a  B,  entonces  A  debe  superar  B.  
2) Transitividad:  Si    A  vence  a  B  y  B  a  C,  entonces  A  debe  vencer  a  C.    
3) Independencia  de  alternativas  irrelevantes:  La  clasificación  entre  dos  resultados  no  debe  
depender  de  si  una  tercera  opción  está  disponible.  
4) No  a  los  dictadores:  No  debe  existir  una  persona  que  siempre  se  sale  con  la  suya,  a  pesar  
de  las  preferencias  de  todos  los  otros  
 

Teorema  de  la  imposibilidad  de  Arrow  

Arrow  demostró  que  ningún  sistema  de  votación  puede  satisfacer  las  cuatro  propiedades.  

55  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Teorema  de  la  imposibilidad  de  Arrow:  un  resultado  matemático  que  muestra  que,  bajo  ciertos  
supuestos,  no  hay  un  esquema  para  la  agregación  de  las  preferencias  individuales  en  un  conjunto  
válido  de  las  preferencias  sociales.  
 
Teorema  del  votante  mediano  

Supongamos   que   la   sociedad   debe   decidir   el   nivel   del   presupuesto   del   gobierno.   Cada   votante  
tiene  sus  propias  preferencias  sobre  el  tamaño  del  presupuesto.  Si  se  alinean  todos  los  votantes  
en  el  orden  de  sus  preferencias  presupuestarias,  el  votante  medio  es  el  del  centro.  
Teorema  del  votante  mediano:  un  resultado  matemático  que  muestra  que  la  regla  de  la  mayoría  
siempre  recogerá  el  resultado  más  preferido  por  el  votante  mediano  
 
Implicancias  del  teorema  del  votante  mediano:    
a) En  una  de  las  competencias  entre  dos  candidatos,  cada  parte  moverá  su  posición  hacia  la  
del  volante  mediano.  
b) Las  opiniones  minoritarias  no  se  les  da  mucho  peso.    
 

Los  políticos  también  son  personas  

Los   políticos   también   están   motivados   por   el   interés   propio,   al   igual   que   empresas   y  
consumidores.   Algunos   políticos   motivados   por   la   reelección,   están   dispuestos   a   sacrificar   los  
intereses  nacionales  hacia  ese  objetivo.  Otros  están  motivados  por  la  codicia.  La  lección:  la  política  
económica   no   siempre   es   hecha   por   los   líderes   conforme   a   lo   que   recomiendan   los   textos,   sino  
conforme  a  sus  intereses  (Problema  agente-­‐principal).  

 
Economía  del  Comportamiento  
 
Economía  del  comportamiento:    es  el  subcampo  de  la  economía  que  integra  los  conocimientos  de  
la   psicología   Las   personas   no   siempre   son   tan   racionales   como   los   modelos   económicos  
tradicionales   asumen.   Herbert   Simon   considera   que   los   seres   humanos   buscan   satisfacción,   donde  
las   personas   que   toman   decisiones   pretenden     "Lo   suficientemente   bueno",   más   que   lo   óptimo.  
Otros   economistas   han   sugerido   que   las   personas   sólo   son   "casi   racionales"   o   muestran  
"racionalidad  limitada.”      
 

Las  personas  no  siempre  son  racionales  


 
Los  estudios  muestran  que  las  personas  cometen  errores  sistemáticamente:  
ü Las  personas  son  se  confian  demasiado.  
ü La  gente  le  da  demasiada  importancia  a  un  pequeño  número  de  observaciones  vívidas.  
ü La  gente  es  reacia  a  cambiar  de  opinión.    
A   pesar   de   que   las   personas   no   siempre   son   racionales,   el   supuesto   de   que   son   por   lo   general  
racionales  es  una  buena  aproximación  para  el  modelamiento  económico.  
 
 
Las  personas  se  preocupan  por  lo  equitativo  

56  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
Opciones  de  las  personas  a  veces  son  influenciados  más  por  su  sentido  de  la  justicia  de  su  propio  
interés.  Por  ejemplo  “El  juego  del  ultimatum”:  
Las  reglas  
Ø Dos   jugadores   que   no   se   conocen   y   tienen   la   oportunidad   de   compartir   un   premio   de   $  
100.  
Ø El  jugador  A  decide  qué  parte  del  premio  va  a  dar  a  jugador  B.  
Ø B  debe  aceptar  la  división  o  ambos  no  consiguen  nada.  
 
Predicción   de   resultados   si   los   dos   son   racionales:   A   debería   proponer   reparto   99-­‐1   y   B   debería  
aceptar,  porque  $1  uno  es  mejor  que  nada.      
Resultados  con  personas  reales:  B    por  lo  general  rechaza  desequilibrada  divisiones  como  99-­‐1,  por  
injustas.   Contando   con   esto,   en   general   propone   dar   $   30   o   $   40   a   B.   B   considera   que   esto   es  
injusto,  pero  no  tanto  como  para  abandonar  su  propio  interés,  por  lo  que  B  acepta..    

Los   resultados   del   juego   del   ultimátum   se   aplican   en   otras   situaciones.   Ejemplo:   Una   empresa  
puede  pagar  salarios  superiores  al  de  equilibrio  durante  el  año  rentables  para  ser  justos,  o  evitar  la  
aparición  de  represalias  de  los  trabajadores  por  sensación  de  injusticia.  

Las  personas  son  inconsistentes  en  el  tiempo  

ü La  gente  tiende  a  preferir  la  gratificación  instantánea,  incluso  cuando  retraso  aumentaría  
la  satisfacción.  Resultado:  Las  personas  no  pueden  seguir  adelante  con  planes  para  hacer  
cosas   que   son   tristes,   toman   esfuerzo,   o   causan   molestias.   Por   ejemplo,   la   gente   suele  
ahorrar  menos  de  lo  previsto    
ü Para   seguir   adelante,   la   gente   busca   formas   de   comprometerse   con   sus   planes.   Por  
ejemplo,  un  trabajador  ha  sacado  dinero  del  cheque  de  pago  antes  de  que  él  lo  ve  
 

Conclusión:  

Ø Recuerde  dos  de  los  10  principios  del  Capítulo  1:  “Los  mercados  son  por  lo  general  un  buen  
camino  para  organizar  la  actividad  económica”;  “Los  gobiernos  pueden  a  veces  mejorar  los  
resultados  del  mercado”.  
Ø La   investigación   en   las   fronteras   de   la   microeconomía   ilustra   algunas   advertencias   que  
acompañan  a  estos  principios:  
§    Los  consumidores  no  siempre  son  racionales.  
§    Los  resultados  del  mercado  pueden  no  ser  los  mejores  cuando  la  información  es  
asimétrica.  
§    Soluciones  del  gobierno  no  siempre  son  las  ideales.  
 

Resumen:  

v En   muchas   de   las   transacciones,   la   información   es   asimétrica.   Cuando   hay   acciones  


ocultas,   los   mandantes   pueden   estar   preocupados   de   que   los   mandatarios   tienen   el  

57  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
problema   de   riesgo   moral.   Cuando   hay   características   ocultas,   los   compradores   pueden  
estar  preocupados  por  el  problema  de  la  selección  adversa  entre  los  vendedores.  
v Los   mercados   privados   a   veces   tratan   con   información   asimétrica   con   la   señalización   y  
proyección.  
v Los  gobiernos  son  instituciones  imperfectas.  La  paradoja  de  Condorcet  muestra  que  regla  
de  la  mayoría  no  siempre  produce  preferencias  transitivas  para  la  sociedad.  Teorema  de  
imposibilidad  de  Arrow  demuestra  que  ningún  sistema  de  votación  será  perfecto.  
v En   muchas   situaciones,   la   votación   por   mayoría   producirá   el   resultado   deseado   por   el  
votante  medio,  independientemente  de  las  preferencias  de  cada  uno.  
v Los  políticos  pueden  estar  motivados  por  el  interés  propio  y  no  el  interés  nacional.  
v En   contraste   con   el   comportamiento   supuesto   en   los   modelos   económicos   tradicionales,  
puntos  de  vista  de  la  psicología  sugieren  que  la  toma  de  decisiones  es  más  compleja.  
v Las   personas   no   siempre   son   racionales.   Ellos   se   preocupan   por   la   equidad   de   los  
resultados,  incluso  en  su  perjuicio,  y  que  pueden  ser  incompatibles  con  el  tiempo.  
 

Fallas  de  mercado,  no  entra  mercados  de  capitales.    

 
29/marzo  
 
En  Modelo  Circular  de  la  Macroeconomía  
Es  un  modelo  simplificado  al  cual  se  le  quita:  el  ahorro,  el  Estado,  y  el  Sector  Externo.  
 

En  la  economía  tenemos  dos  tipos  de  flujos:    


• Flujos  Reales:  Sus  fallas  son  monopolios,  competencia  desleal,  y  problemas  de  información    
• Flujos  Monetarios:  Bancos  o  deudas  y  valores  o  equity.    
En  este  flujo  simplificado  no  todo  lo  que  ingresa  se  utilizara  para  comprar  bienes,  ya  que  el  I=C+A  
.Si  yo  quiero  producir  más  debo  invertir  más  cantidad.  ...  La  empresa  ira  al  mercado  financiero  y  
pedirá  este  ahorro,  con  ese  ahorro  hará  crecer  la  economía  esto  generara  un  ingreso  1  adicional,  

58  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
que   tendrá   dos   destinos:   pagar   el   ingreso   de   los   trabajadores   y   pagar   el   costo   que   tiene   el   ahorro.  
Entonces  el  sistema  financiero  recibe  el  retorno  de  ese  ahorro.    
 
Sistema  Financiero.  
Al  agregar  al  flujo  circular  de  la  economía  el  "ahorro".  El  sistema  financiero  comunica  a  aquellos  
que  tienen  exceso  de  ahorro  con  aquellos  que  tienen  necesidad  de  ahorro.  Es  decir,  conectamos  a  
los  ahorrantes  con  las  empresas  que  invierten.  Las  ultimas  tienen  escasez  de  ahorro  para  invertir  y  
las   personas   tienen   exceso   de   ahorro.   Esta   conexión   la   realiza   el   Sistema   financiero.   El   sistema  
financiero  entonces  es  aquel  que  reúne  a  los  oferentes  con  los  demandantes  de  ahorro,  y  busca  
por  lo  tanto  que  ese  mercado  funcione  de  manera  eficiente,  de  manera  que  satisfagamos  la  mayor  
cantidad  de  necesidades  de  ahorro  al  menor  costo  posible.    
 
 
 
 
 
Clase  5:  LEY  GENERAL  DE  BANCOS    
 
Temas:  
1. Análisis  y  alternativas  de  financiamiento  
2. Regulación  general  sistema  financiero  
3. Superintendencias  financieras  
 
Debemos  poner  en  contacto  a  las  personas  que  tienen  necesidad  de  ahorro  y  exceso  de  ahorro.  
Debemos  discriminar  aquellos  proyectos  que  son  viables  y  otro  que  no.  El  sistema  financiero  es  un  
examinador   de   proyectos,   ya   que   el   ahorrante   no   tiene   la   capacidad   de   examinar   todos   los  
proyectos   que   hay   en   la   economía,   por   lo   que   le   entregan   el   mandato   al   sistema   financiero   y  
reciben   una   remuneración.   Se   forman   empresas   (bancos   corredores   de   bolsa,   fondos   de   inversión  
y   fondos   mutuos)   que   revisan   los   proyectos   y   reciben   una   remuneración.   Esto   se   debe   a   que  
detrás  de  banco  está  el  ahorrante.    

Análisis  y  alternativas  de  financiamiento    


 
Se   forman   empresas   que   se   dedican   a   revisar   los   proyectos,   estos   se   llaman   Bancos.   Que   se  
dedican  a  ver  si  se  le  da  la  remuneración  o  no.    
-­‐>  ¿Cómo  saben  si  se  justifican  o  no  financiar  sus  proyectos?  
1. Balance,   estado   de   resultados,   estado   de   flujos   (estado   financiero):   información  
confiable.   Lo   primero   que   revisa   son   los   estados   financieros   para   determinar   el   estado  
financiero,  económico  y  legal  de  quien  pide  financiamiento.    
2. Valor  presente  de  los  flujos  futuros  (proyecto  y  su  consistencia):  Va  a  evaluar  el  proyecto  
que   requiere   ese   financiamiento,   porque   una   empresa   muy   estable   y   solida   con   excelente  
estado  financiero  puede  presentar  un  pésimo  proyecto,  o  viceversa.    El  proyecto  es  bueno  
comparado  con  el  ahorro  o  depósito  a  plazo.  (UF  +  3)  

59  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
3. Rentabilidad:   Dentro   del   proyecto   esta   su   rentabilidad,   si   genera   o   no   utilidades   esto   se  
calcula  a  través  del  valor  presente  de  los  flujos  futuro.    
-­‐  El  valor  presente  es:  Se  suman  los  flujos  en  un  plazo  determinado  y  actualizado  a  la  tasa  
de   interés   relevante.   Para   valorizar   los   bienes   se   consideran   lo   que   son   capaces   de  
producir  en  un  cierto  plazo,  llevado  eso  al  día  de  hoy.    
Cuando  vemos  la  tasa  de  interés  que  aplicamos  como  costo  de  oportunidad,  esta  es  igual  a  
una  fórmula  que  incorpora:  la  tasa  de  mercado  libre  de  riesgos  del  banco  central  +  un  beta  
(variación  que  puede  tener  el  tiempo)  +  j  (cierto  factor  de  riesgo).  El  proyecto  es  invertir  
algo  para  producir  un  cierto  bien  que  se  va  a  vender  al  mercado.  Hay  cosas  que  no  valdrá  
nada   producirlo,   pero   que   si   generan   muchos   flujos   (por   ejemplo,   Adele   vale   600   millones  
de   dólares,   ya   que   es   un   flujo   de   plata   seguro).   En   cambio   hay   gente   que   se   dedica   a  
fabricar  automóviles  y  debe  realizar  una  gran  inversión.  Lo  que  vale  no  es  el  costo  de  los  
insumos,  sino  que  el  valor  presente  de  los  flujos  futuros.  
4. Deuda  o  equity:  Cómo  se  financia  el  proyecto  con  un  préstamo  o  con  una  colocación  de  
capital.   La   principal   diferencia   que   existe   es   que   el   acreedor   recibe   su   pago   a   todo   evento,  
en  cambio  el  capitalista  solo  recibe  las  utilidades  que  se  produzcan.  En  el  caso  del  capital  
la   utilidad   es   una   tasa   indeterminada,   en   cambio   en   el   equity   la   utilidad   es   una   tasa  
conocida  (fija  o  variable).  En  la  deuda  puedo  tener  UF+5  al  año,  pero  también  puedo  tener  
libor+3(Londres).   A   eso   llamamos   la   diferencia   que   hay   entre   riesgo   deudor,   y   riesgo  
accionista.    
 
 
 
Normas  generales  del  mercado  financiero    
 
1)  Estructura  del  Mercado  de  Capitales  Chileno:  
El  sistema  financiero  chileno  es  el  que  se  encarga  de  las  alternativas  de  deuda  o  equity.    No  existía  
antes  de  1975,  en  la  práctica.  Está  constituido  por  distintos  agentes,  por  ejemplo:    
-­‐ Bancos  (deuda,  ya  que  prestan  dinero),  
-­‐ Fondos  mutuos  
-­‐ Fondos  de  inversión  
-­‐ AFP  
-­‐ Corredoras  de  Bolsa  
-­‐ Inversionistas  institucionales  
-­‐ Estado,  a  través  de  la  Tesorería.  
 
Ellos  se  interconectan  en  distintos  mercados:    
• Mercado   de   capitales,   por   ejemplo   el   constituido   por   los   bancos   y   el   Banco   Central.  
Mercado  Bursátil,  es  decir  la  bolsa    
• Mercado  informal(extra  bolsa).    
 
En  Chile  la  responsabilidad  fundamental  de  esto  la  tiene  el  Banco  Central  de  Chile,  en  el  sentido  de  
que   este   tiene   por   misión   velar   por   la   estabilidad   de   la   moneda   y   el   normal   funcionamiento   de   los  
pagos   externos   (balanza   de   pagos,   dólares   para   pagar   y   para   recibir)   e   internos   (que   funcione   el  
flujo  interno  de  la  economía,  que  funcione  el  sistema)  (art.  3).  

60  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
A  partir  de  las  normas  generales  que  dicta  el  banco  central,  incluidas  en  el  compendio  de  normas  
financieras  del  Banco  Central,  se  deben  desprender  las  distintas  regulaciones  especificas  de  cada  
mercado.    

2)  Concepto  de  "Market  Place"  


Lo  que  regula  el  Banco  Central  al  final  es  el  "Market  Place",  es  decir,  regula  el  sistema  general  de  
pagos  de  la  economía  y  establece  mecanismos  básicos  para  el  funcionamiento  de  la  economía.    
 
En   materia   de   mercado   de   capitales   esta   la   ley   de   bancos,   en   bolsa   y   valores   está   la   ley   de   valores  
y   la   superintendencia   de   valores   y   seguros,   en   materia   de   fondos   mutuos   una   ley   de   fondos  
mutuos  y  superintendencia  de  valores  y  seguros,  la  AFP  también  tiene  una  ley  propia.  
Entonces   el   rol   del   BC   consiste   en   la   regulación   general   del   "market   place"   entendiendo   por   eso   el  
lugar  donde  se  realizan  todas  las  transacciones.  El  BC  establece  el  sistema  operativo  general:  Ley  
general   de   Bancos,   Superintendencia   de   Bancos   (esta   siempre   obligada   a   subordinarse   a   la  
regulaciones  dictadas  por  el  BC).  El  BC  establece  una  regulación  genérica  del  marcket  place  y  en  el  
subconjunto   que   es   el   sistema   bancario   quien   establece   la   regulación   es   la   Superintendencia   de  
Bancos.    
En   materia   de   bolsas   y   valores   el   BC   regula   materias   generales   sobre   el   funcionamiento   del  
mercado   del   ahorro,   por   tanto,   la   Superintendencia   de   Valores   y   Seguros   al   regular   esto   tendrá  
que  subordinarse  a  lo  dispuesto  por  el  BC.    
 
o Artículo 82. ley orgánica de Bancos: Las resoluciones
que adopte el Banco serán obligatorias para los
organismos del sector público que tengan las facultades
normativas necesarias para ponerlas en ejecución, los
cuales deberán impartir las instrucciones que sean
pertinentes en los términos que fije al efecto el
Consejo del Banco.
 
La  gran  diferencia  es  que  la  FED,  en  EE.UU  dicta  normas  generales  y  además  es  el  encargado  de  
fiscalizar,  por  eso  se  menciona  que  pierde  independencia  ya  que  se  confunde  los  roles.  En  Chile  no  
pasa  esto  ya  que  las  encargadas  de  fiscalizar  son  las  superintendencias.  
 
El   market   place   es   el   sistema   que   rige   en   general   el   sistema   de   pagos   del   sistema   financiero   y   está  
compuesto   por   los   distintos   agentes   que   participan.   El   objetivo   de   la   regulación   del   mercado  
financiero  es  lograr  que  sean  mercados  competitivos  (es  decir,  cuando  son  tomadores  de  precio).  
El   precio   en   el   mercado   financiero   es   la   tasa   de   interés,   este   no   lo   puede   cambiar   ni   el  
demandante  ni  el  oferente.    
Un   mercado   de   capitales   es   eficiente   cuando   la   tasa   de   interés   es   competitiva   y   los   bancos   e  
inversionistas  son  tomadores  de  precios,  por  ello,  vamos  a  evitar  cualquier  falla  de  mercado  que  
impida   que   esto   sea   así,   por   ejemplo   monopolios   y   asimetrías   de   información.   El   problema   central  
de   la   Ley   de   Bancos   son   las   asimetrías   de   información,   sobre   todo   el   problema   de   riesgo   moral  
(esto  es  lo  que  ocurrió  con  Lehman  Brothers,  ya  que  si  no  lo  salvaba  la  gente  se  iba  a  quedar  sin  
plata   e   iba   a   ocurrir   una   corrida;   pero   si   lo   salva   los   bancos   se   van   a   sentir   protegidos   y   van   a  
arriesgarse   más).   Lo   que   se   debe   hacer   es   monitorear   a   los   bancos   para   evitar   el   riesgo   moral,   por  
lo  mismo  en  la  Ley  de  Bancos  existe  la  reserva  técnica  (deducible).    

61  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
La  gente  debe  saber  cuál  es  el  estado  del  banco  y  sociedad  anónima  antes  de  meter  su  plata,  para  
conocer   los   riesgos   que   está   asumiendo.   Si   la   sociedad   no   informa,   tendríamos   asimetría   de  
información,  pero  si  hay  correcta  información  y  la  persona  invierte  mal,  es  problema  de  la  misma.    
 
31/  marzo  
Giro  Bancario  
 
Artículo  39º  de  la  Ley  General  de  Bancos:  
o Art.39: Ninguna persona natural o jurídica que no
hubiera sido autorizada para ello por otra ley, podrá
dedicarse a giro que, en conformidad a la presente,
corresponda a las empresas bancarias y, en especial, a
captar o recibir en forma habitual dinero del público,
ya sea en depósito, mutuo o en cualquiera otra forma.
Ninguna persona natural o jurídica que no hubiere
sido autorizada por ley, podrá dedicarse por cuenta
propia o ajena a la correduría de dinero o de créditos
representados por valores mobiliarios o efectos de
comercio, o cualquier otro título de crédito.
Tampoco podrá poner en su local u oficina plancha o
aviso que contenga, en cualquier idioma, expresiones que
indiquen que se trata de un banco, de una empresa
bancaria o de una sociedad financiera, ni podrá hacer
uso de membretes, carteles, títulos, formularios,
recibos, circulares o cualquier otro papel que contenga
nombres u otras palabras que indiquen que los negocios
a que se dedica dicha persona son de giro bancario o de
intermediación financiera. Le estará, asimismo,
prohibido efectuar propaganda por la prensa u otro medio
de publicidad en que se haga uso de tales expresiones.
Se presume que una persona natural o jurídica ha
infringido lo dispuesto en este artículo cuando tenga un
local u oficina en el que, de cualquier manera, se
invite al público a llevar dinero a cualquier título o
al cual se haga publicidad por cualquier medio con el
mismo objeto.
Las infracciones a este artículo serán castigadas
con presidio menor en sus grados medio a máximo. La
Superintendencia, en este caso, pondrá los antecedentes
a disposición del Ministerio Público, a fin de que
inicie la investigación que correspondiere.
En todo caso, si a consecuencia de estas actividades
ilegales, el público recibiere pérdida de cualquiera
naturaleza, los responsables serán castigados como
autores del delito de estafa.
En caso de que, a juicio del Superintendente, pueda
presumirse que existe una infracción a lo dispuesto en
62  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
este artículo, la Superintendencia tendrá respecto de
los presuntos infractores, las mismas facultades de
inspección que esta ley le confiere para con las
instituciones fiscalizadas, pudiendo aplicar al efecto
su artículo 18.
Cualquier organismo público o privado, que tome
conocimiento de alguna infracción a lo dispuesto en este
artículo, podrá efectuar la denuncia correspondiente a
la Superintendencia.
 
[Actualidad]    
Arcano  es  un  grupo  de  inversiones  que  mostraba  que  es  u  parecido  a  AC  inversiones.  Hay  un  señor  
que  dijo  en  internet  (wers)  que  había  estudiado  en  Stanford  administración.  Un  periodista  hizo  su  
trabajo   y   se   dio   cuenta   que   el   señor   no   figuraba   como   estudiante.   Luego   el   señor   dijo   que   estudió  
ahí  pero  no  sacó  un  título,  y  dijo  que  había  sido  accionista  original  de  google.  Entonces  le  fueron  a  
preguntar   a   los   fundadores   y   nadie  le  conocía.  Dijo  que  era  dueño  de  12  empresas  (6  cerradas,  sin  
giro).   El   problema   es   que   toda   esta   información   la   colocaba   en   un   sitio   web   donde   llamaba   a  
invertir  en  sus  sociedades.  Lo  que  se  ha  visto  es  que  son  pequeños  inversionistas.  El  punto  está  en  
la  captación  de  fondos  del  público  (que  se  comportara  como  banco).  Diferencia  que  hay  entre  la  
visión  periodística  de  los  problemas  y  la  visión  jurídica.  Estamos  en  presencia  de  un  reportaje  en  el  
que  una  persona  es  denunciada.  ¿Qué  pasó?  A  partir  de  las  denuncias  de  estas  estafas  piramidales  
que   aparecen   cada   3   o   4   años,   la   gente   se   da   cuenta   de   que   le   ha   pasado   la   plata   a   cualquier  
persona,  y  en  muchos  casos  pequeños  afectados  le  han  mandado  los  antecedentes  a  la  autoridad  
y   esta   no   lo   ha   analizado.   Los   organismos   públicos   hoy   en   día   deben   tener   modelos   de   gestión  
semejantes  a  los  del  sector  privado  ya  que  el  nivel  de  responsabilidad  que  se  esta  aplicando  en  la  
función   pública   es   el   mismo   que   del   privado,   y   las   personas   como   nosotros   debemos  
comportarnos  según  los  estándares  exigidos.  Los  protocolos  de  comportamiento  permiten  evitar  
los  desastres.  Cuando  se  reciben  las  cartas  en  la  Superintendencia  de  bancos,  es  necesario  tener  
un  protocolo  para  abordar  el  problema.  Está  incluido  dentro  del  sueldo  el  pagar  por  preocuparse  
de  estas  cosas.    
 
Los   proyectos   se   financian   por   la   vía   de   la   deuda   o   por   la   vía   del   equity.   Cuando   una   empresa  
necesita   recursos   puede:   vender   una   aparte   de   su   capital   a   los   inversionistas,   compartiendo   el  
riesgo,   o   bien   pedirle   prestado   a   un   prestamista   para   él   le   entregue   recursos   a   cambio   de   un   pago  
fijo,  que  es  la  tasa  de  interés.  En  el  caso  del  equity  la  persona  lo  puede  hacer  privadamente  (oferta  
privada),  fuera  de  la  ley  de  mercado  de  valores  (la  oferta  privada  de  valores  está  fuera  del  marco  
de   la   ley).   La   oferta   pública   de   valores   está   regida   por   la   ley   de   mercado   de   valores.   La   oferta  
pública  de  valores  es  aquella  que  se  dirige  al  público  en  general  (Art.  1,2  y  3).  Esto  es  así  ya  que  
podría  causar  daño  para  la  sociedad  si  no  estuviese  regulado.  El  problema  que  puede  ver  es  que  
quien  entrega  las  acciones  no  de  la  información  suficiente  y  se  produzca  un  problema  de  asimetría  
de   información.   La   ley   se   preocupa   de   esto   ya   que   el   costo   que   tendría   para   cada   persona   ir   a  
buscar  la  información  es  tan  alto,  que  se  convertiría  en  un  mercado  ineficiente  y  la  asignación  de  
recursos   también   lo   sería.   Las   personas   terminarían   aplicándole   un   castigo   a   todos   los   títulos   ya  
que   no   sabrían   bien   la   información   de   la   empresa,   terminaríamos   con   un   costo   asociados   a   los  
aumentos   de   capital   mucho   más   alto   que   perjudicaría   a   toda   la   sociedad.   El   problema   no   es   de  
estafa,  sino  que  de  asimetría  de  información  que  genera  un  costo  enorme  para  asignar  recursos.    
 

63  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Lo  mismo  ocurre  para  la  captación  de  fondos  del  público  como  banco.  La  ley  ha  querido  restringir  
la  captación  de  fondos  al  público  solo  a  las  entidades  autorizadas  para  ello.  Entonces,  en  el  art.  39º  
señala   que   ninguna   persona   se   puede   dedicar   al   giro   que   le   corresponde   a   los   bancos,   y   en  
especial  a  captar  o  recibir  habitualmente  fondos  del  público.  Giro  significa  cuál  es  el  objeto  de  la  
sociedad,   a   qué   se   dedica.   ¿Cuál   es   la   línea   divisoria   entre   lo   que   se   puede   o   no   hacer?   La   persona  
hace  una  oferta  de  captar  fondos  del  público,  y  el  legislador  no  quiere  que  esta  persona  lo  haga  de  
la  forma  que  lo  hace  los  bancos  a  menos  que  este  autorizado  para  ello.  El  giro  propio  de  los  bancos  
es  captar  para  colocar,  pero  basta  que  las  personas  haga  captación  de  fondos  del  público  para  que  
infrinja  la  ley  porque:    
 
1) Captación:   recibir   los   dineros   ya   sea   en   depósito,   mutuo   ()   o   cualquier   otra   forma.   Las  
estafas  piramidales  piden  a  la  gente  que  les  preste  plata  y  le  pagan  un  interés  de  5%  a  10%  
mensual.   La   captación   es   un   giro   restringido   a   los   bancos.   Existen   otras   entidades  
autorizadas:  las  inscritas  en  oferta  pública  de  valores  (es  captación  no  habitual);  pero  en  
general  la  captación  de  fondos  del  público  en  forma  habitual  está  reservada  a  los  Bancos  a  
menos  que  este  autorizado.    
 
El  securitizador  es  que  él  compra  títulos,  los  empaqueta  según  ciertos  tipos  de  calce  y  de  
características   y   contra   eso   emite   títulos   para   financiarse.   Capta   fondos   del   público   por  
medio  de  la  venta  de  títulos,  toma  ese  dinero,  los  cobra  y  recibe  el  dinero  (de  70  gana  80  
por  ejemplo).  Les  paga  los  títulos  a  la  gente:  70  +  5  de  interés  y  ellos  se  quedan  con  el  5.  Él  
emite   títulos   de   largo   plazo   (bonos)   o   corto   plazo   (pagaré).   Esto   era   lo   que   hacían   los  
créditos  de  hipoteca  subprime.  Le  pagaban  a  una  compañía  de  seguros  para  que  asegurara  
una   parte   del   riesgo,   el   problema   es   que   esta   aseguró   más   riesgos   del   que   podía   asegurar.  
Un  problema  grave  es  que  para  proteger  a  los  deudores  habitacionales,  en  EE.UU  se  dijo  
que   los   bancos   no   podían   abusar   de   la   gente,   entonces   las   personas   cuando   no   puedan  
pagarlos   devuelve   la   casa   y   se   da   por   pagado   el   crédito.   Como   creció   el   mercado  
inmobiliario  (por  las  grandes  devoluciones  de  casas)  bajó  el  precio  de  las  viviendas.    
 
2) Colocación:   no   está   restringida.   Uno   puede   prestar   dinero   sin   problema   siempre   y   cuando  
sea  dinero  propio.  El  problema  es  cuando  prestó  dinero  que  proviene  de  la  captación  de  
fondos  de  público.  El  problema  es  el  origen  de  los  recursos.    
 
¿Cómo  se  calcula  el  riesgo?  Revisa  de  cada  100  millones  de  deuda  cuántas  no  se  han  pagado  y  le  
aplica   ese   castigo.   Cumprum:   economía   del   BtoB   -­‐business   to   business-­‐   (sistema   en   el   que   dos  
personas   a   través   de   la   tecnología   se   concentran   directamente).   Elimina   la   presencia   de  
intermediarios   en   distintos   ámbitos.   Ponen   en   contacto   a   alguien   que   tiene   necesidad   de   ahorro   y  
otro  exceso  de  ahorro,  la  plataforma  los  conecta  directamente.  La  persona  no  tiene  que  ir  al  banco  
a   pedir   prestado   y   la   otra   no   tiene   que   ir   a   depositar.   Al   principio   por   ponerlos   en   contacto  
cobraba   un   porcentaje   de   la   transacción   lo   que   es   parecido   a   una   tasa   de   interés   de   la  
intermediación.   Ahora   cobra   un   monto   fijo   (el   costo   del   servicio   que   está   prestando).   ¿Cómo  
determinan   los   bancos   los   riesgos   de   una   persona?:   revisan   el   historial   de   la   persona   (su  
comportamiento),   lo   que   quiere   hacer   con   la   plata   y   las   condiciones   de   mercado.   La   historia   es  
muy   relevante,   ya   que   el   buen   pagador   va   a   seguir   siéndolo.   Producto   de   todas   estas   leyes  
proteccionistas   han   ido   borrando   los   registros   de   deudas   de   las   personas   (antecedentes),   por   lo  
que   los   bancos   deben   partir   de   la   base   de   que   todos   son   igualmente   riesgosos.   Se   perjudica   a  
todos   los   que   pagaron,   ya   que   estos   no   tienen   cómo   señalizarse.   Hoy   en   día   en   Chile   todas   las  

64  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
personas  responsables  pagan  una  tasa  de  interés  más  alta.  La  ventaja  que  tiene  este  sistema  del  
BtoB  es  que  la  persona  se  puede  señalizar  más  fácil,  entonces  el  que  quiere  pedir  la  plata  prestada  
le  entrega  toda  la  información  al  otro  (cobrando  así  un  interés  más  bajo).  En  cambio  a  los  bancos  
le  impedimos  esta  posibilidad.    
 
La  ley  establece  que  el  giro  bancario  tiene  3  características  fundamentales:    
 
1) Exclusivo:   los   bancos   solo   se   pueden   dedicar   a   aquello   que   están   autorizados   por   la   ley.  
No  pueden  dedicarse  a  vender  teléfonos  celulares.    
2) Excluyente:  nadie  se  puede  autorizar  para  los  giros  que  están  autorizados  los  bancos,  sin  
estar  autorizados  por  ellos.    
3) Facultades  del  Banco  Central  
4) Rol  del  Banco  Central  y  de  las  Superintendencias.    
 
04/abril  
Arturo  Yrarrazaval  
 
INTRODUCCIÓN    
 
Ø ¿Qué  temas  de  derecho  económico  vimos  el  semestre  pasado?    
Comenzamos  con  clases  introductorias  con  respecto  del  derecho  económico  y  su  relación  con  la  
economía   y   la   política.   Luego   pasamos   a   estudiar   la   constitución   desde   el   punto   de   vista  
económico,  disposiciones  importantes  contenidas  en  las  libertades  de  las  personas(libre  iniciativa  
en   materia   económica,   no   discriminación   arbitraria,   derecho   a   la   propiedad,   derecho   de  
propiedad,   tributos,   y   terminamos   con   el   derecho   a   vivir   en   un   medio   ambiente   libre   de  
contaminación.  De  ahí  nos  fuimos  a  las  materias  de  ley  desde  el  punto  de  vista  económico,  vimos  
que  habían  iniciativas  exclusivas  del  presidente  de  la  república  en  ciertas  materias  de  ley  (de  orden  
económico:  presupuestaria,  impuestos).  De  ahí  vimos  el  Banco  Central.    
 
Ø ¿Qué  temas  veremos  este  semestre?  
Ahora   veremos   de   qué   punto   de   vista   la   Constitución   afecta   el   ordenamiento   microeconómico.  
Existen   tres   agentes:   familias,   empresas,   Estado;   entenderemos   cómo   interactúan   las   empresas  
con   la   familia   (con   la   demanda   y   la   oferta).   El   proceso   de   formación   de   precios   es   muy   importante  
para   la   legislación   desde   el   punto   de   vista   micro.   El   Estado   fija   precios   e   interviene   en   otros  
procesos  de  formación  de  precios.    

El  derecho  regulatorio  es  un  tema  fundamental  desde  el  punto  de  vista  económico,  ya  que  existe  
la   libre   iniciativa   en   materia   económica   pero   respetando   las   normas   legales   que   la   regulen.   El  
derecho   regulatorio   en   Chile   se   ha   venido   desarrollando   desde   la   década   del   XX,   y   tiene   mayor  
desarrollo   en   las   tres   últimas   décadas.   Regula   una   actividad   económica   privada,   que   se   realiza  
dentro  de  un  marco  regulatorio.  Por  eso  es  que  nos  concentraremos  en  la  legislación  bancaria,  ya  
que  esta  no  solamente  tiene  un  gran  desarrollo  en  Chile,  sino  que  ha  servido  de  ejemplo  para  la  
regulación   en   valores   y   seguros.   El   marco   regulatorio   en   materia   bancaria   es   muy   importante,  
pues   está   constituido   por   la   Ley   General   de   Bancos   y   por   una   Superintendencia   de  

65  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Bancos(organismo  del  Estado  que  está  fiscalizando  a  las  empresas  que  desarrollan   su   actividad   en  
materia  bancaria).    

Los   tributos,   nos   interesan   en   el   aspecto   que   afecta   a   las   empresas   y   familias   en   su  
comportamiento   económico   (grava   determinados   comportamientos   microeconómicos).   Los   dos  
grandes  tributos  son:  el  impuesto  a  la  renta  (la  renta  es  cualquier  tipo  de  beneficio  de  cualquier  
origen   obtenido   en   cualquier   lugar   ya   sea   por   personas   naturales   o   personas   jurídicas),   y   el  
impuesto   al   valor   agregado   (todas   las   ventas,   excepto   algunas   cosas,   están   afectas   a   este  
impuesto).   En   la   economía   siempre   se   producen   comportamientos   dentro   de   la   ley   y   otros  
comportamientos  que  son  informales.  El  SII  calcula  la  evasión  del  iva  en  un  20%.    

También   debemos   preocuparnos   de   cómo   afecta   el   Derecho   de   Propiedad   desde   el   punto   de   vista  
microeconómico;  no  es  lo  mismo  cuando  está  garantizado  a  cuando  no  lo  está.  Por  ello  hay  que  
volver  al  concepto  de  la  no  discriminación  arbitraria,  la  cual  fundamentalmente  es  la  relación  del  
Estado  con  los  particulares.  El  Estado  contrata  permanentemente  (del  sitio  compra  chile),  por  lo  
que  discrimina  todo  el  tiempo,  el  tema  es  si  lo  hace  arbitrariamente.    

Las  leyes  que  veremos  son:  


1. Ley  de  la  Competencia:    Es  fundamental  pues  se  habla  que  el  Derecho  Económico  es:  D°  de  
competencia   +   D°   regulatorio.   El   Derecho   de   Competencia   en   cualquier   economía   que  
tenga  sistema  de  mercado  es  básico  y  fundamental,  porque  la  competencia  es  imperfecta,    
de   hecho   no   existe   la   competencia   perfecta.   Lo   que   más   se   acerca   a   la   competencia  
perfecta   es   la   actividad   agrícola,   ya   que   existen   muchos   oferentes   y   los   productos   son  
homogéneos,  por  ende,    los  productores  compiten  entre  ellos.    
Hoy  en  día  ya  no  se  compite  con  los  productores  nacionales,    sino  que  se  compite  con  los  
mercados   internacionales,   porque   a   través   de   las   importaciones   está   entrando  
competencia,   por   ejemplo   con   los   helados   producidos   en   Chile   que   cada   vez   ocupan   un  
espacio  más  reducido,  pues  la  mayoría  son  extranjero.  La  ley  de  la  competencia,  por  tanto,  
juega   un   rol   fundamental   lo   más   curioso   es   que   esta   ley   es   relativamente   reciente   en  
Chile(década  del  70),  hubo  una  ley  anterior  en  del  59  pero  que  no  dio  resultado.  
 Es   importante   nos   facilita   demandar,   pero   nos   genera   problemas,   pues   algunos  
demandan   no   por   competencia,   sino   que   por   alguna   pelea   personal.   En   conclusión   los  
casos   resueltos   por   el   Tribunal   de   la   Competencia   con   cientos   hay   una   jurisprudencia  
enorme.      
En   1973   se   creó   una   Comisión   Resolutiva   que   es   la   antecesora   del   Tribunal   de  
Competencia.  
2. Ley   de   la   competencia   desleal:   Es   aún   más   reciente   tiene   apenas   10   años.   Esta   como   se  
denomina   de   una   forma   similar   a   la   anterior   hay   quienes   creen   que   son   lo   mismo.   Pero  
mientras   la   primera   sanciona   las   prácticas   restrictivas   de   la   competencia;   la   ley   de   la  
competencia   desleal   sanciona   a   los   actos   que   afecta   a   otras   empresas,   pero   desde   el  
punto  de  las  marcas  y  propiedad  industrial.    
3. Ley   de   protección   al   consumidor:   Esta   es   de   la   década   del   80,   pero   su   desarrollo  
fundamental  es  de  la  década  del  90.    
Lo   que   nos   debemos   plantear   es:   ¿Qué   protege   esta   ley?   -­‐   Al   consumidor,   por   la  
información.   En   sus   transacciones   de   compraventa,     especialmente   por   la   información.  
Busca   que   la   información   que   me   entregue   el   productor   o   comerciante   sea   fidedigna  

66  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
porque   a   veces   se   produce   fraude   o   engaño.   Ahora   se   protege   a   ciertos   tipos   de  
compraventa,   porque   la   protección   tiene   cierto   costo   (costo   de   regulación),   por   ende   el  
legislador  decidió  que  protegerá  las  transacciones  hasta  un  monto  determinado,    con  un  
juicio   más   rápido,   con   un   SERNAC   y   con   sanciones   más   apropiadas   para   este   tipo   de  
situaciones.  La   ley   especifica   una   por   una   las   prácticas   sancionadas.   La   finalidad   es   que   en  
la  compra  habitual  y  permanente  el  consumidor  esté  protegido.  No  creamos  que  toda  la  
falta  de  información  es  resuelta  por  la  ley.  Cuando  hay  problemas  con  una  carne  en  mal  
estado,   normalmente   se   llega   a   acuerdo   con   el   mismo   supermercado.   Cuando   no   se  
produce   un   acuerdo   entre   comerciantes   y   consumidores   establece   un   mecanismo   de  
protección  en  la  ley.    
 
Derecho   Regulatorio:   fijaciones   de   precios   (desde   el   año   1932),   no   se   trata   solo   del   precio   de  
bienes  y  servicios,  sino  que  también  fijo  el  tipo  de  cambio  (el  precio  de  la  moneda  interna  en  razón  
de  la  moneda  extranjera),  y  los  intereses.  Hoy  en  día  no  se  fija  el  precio  de  los  intereses,  sino  que  
se  pone  un  límite  que  lo  establece  el  Banco  Central  (tasa  de  interés  del  BC).  Estas  tasas  afectan  a  la  
tasa  de  interés  de  los  bancos,  ya  que  los  bancos  compiten  con  el  BC  con  las  tasas  de  interés.  Está  
todo  el  sistema  bancario  interconectado  
En  el  derecho  regulatorio,  por  tanto,  debemos  estudiar  la  Ley  General  de  Bancos  en  conjunto  con  
la  Superintendencia  de  Bancos.    
 
v Ley  General  de  Bancos  y  Superintendencia  de  Bancos:  
Esta  última  es  muy  importante,  porque  los  bancos  nacen  con  autorización  de  la  Superintendencia  
y  esta  a  su  vez    también  es  la  que  liquida  los  bancos.  
 
En  Chile  los  bancos  son  las  únicas  empresas  que  no  quiebran  técnicamente.  Si  la  Superintendencia  
rechaza  la  formación  de  un  banco,  está  bien,  ya  que  debe  analizar  la  solvencia  de  ese  banco  en  el  
tiempo  y  la  cantidad  de  bancos  que  existan  en  el  país.  No  es  lo  mismo  una  superintendencia  que  
controla   a   20   bancos   a   una   que   regula   a   500   bancos.   La   eficacia   de   la   función   de   la  
superintendencia   es   totalmente   distinta.   ¿Cómo   la   superintendencia   autorizó   las   operaciones   de  
AC  Inversions?  Porque  el  concepto  de  banco  lo  da  la  ley  “un  banco  es  una  empresa  o  institución  
que   capta   y   coloca   dinero   habitualmente”.   Inversions   captaba   y   colocaba,   y   la   superintendencia  
determina   la   habitualidad.   A   pesar   de   que   inversions   no   es   parte   del   sistema   bancario,   la  
superintendencia  tiene  las  facultades  para  ir  al  Ministerio  Público  y  que  se  inicien  acciones  contra  
una   institución   que   funcionaba   como   banco.   Por   una   parte   están   los   bancos   e   instituciones  
financieras,  y  por  otro  lado  hay  una  serie  de  empresas  que  están  captando  y  colocando  dineros.    
 
v Ley    de  Valores    y  Superintendencia  de  Valores  y  Seguros:    
Los   valores   son   instrumentos   de   deudas   o   accionarios   de   las   empresas;   por   ejemplo   la   empresa  
puede  emitir  deudas  en  forma  de  bonos,  entre  otros,  esta  la  emiten  con  otros  particulares  que  la  
compran.   Las   empresas   emiten   acciones   y   cualquiera   puede   comprar   estas   acciones.   ¿Cuál   es   el  
objetivo   fundamental   de   la   ley   de   valores?   Establece   los   procedimientos   que   deben   seguir   las  
empresas,   las   conocidas   OPAS   (Ofertas   Públicas   de   Acción),   algunas   las   necesitan   y   otras   no,     varía  
de  acuerdo  a  la  masividad  de  ellas,  esto  se  relaciona  con  la  información.  
Las   OPAS   consisten   en   que   un   accionista   quiere   comprarle   una   acción   a   una   empresa.   La   ley   de  
valores   es   fundamentalmente   de   información,   por   tanto   para   emitir   deudas   o   acciones   hay   que  

67  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
escribirse   en   un   registro,   etc.   Esto   aplica   solo   en   las   sociedades   anónimas   abiertas   (las   cerradas  
pueden  hacerlo  como  quieran).  
 
¿Qué  hace  que  una  materia,  en  la  Ley  General  de  Bancos  o  en  la  Ley  de  Valores,    sea  de  Derecho  
Económico  o  Derecho  Comercial?  
• Si  forman  parte  o  no  del  orden  público  económico,  porque  es  este  quien  le  da  carácter  
imperativo.   ¿En   la   ley   general   de   bancos   cuánto   habrá   de   derecho   económico   y   cuánto  
habrá   de   derecho   comercial?  La  liquidación  de  un  banco  es  de  Derecho  Económico  y  las  
operaciones  bancarias  son  de  D°  comercial.    
• Los   aspectos   referentes   al   D°   comercial   tiene   una   característica   fundamental   y   es   que  
prima  la  autonomía  de  la  voluntad,  porque  pueden  modificarse  por  acuerdo  de  las  partes.  
Esto  no  está  presente  en  el  D°  económico.  Se  manifiesta  en  que  la  mayoría  de  las  normas    
son  resultado  de  la  autonomía  de  la  voluntad.    
• El  Derecho  a  la  evicción…  
• En   una   compraventa   lo   que   se   me   vende   puede   tener   un   vicio   redhibitorios   (vicios  
escondidos)     a   todo   ello   puedo   renunciar,   pero   a   lo   que   no   se   puede   renunciar   es   a   los  
elementos   esenciales   que   son   la   cosa   y   el   precio.   En   el   Código   Civil   la   mayoría   de   las  
instituciones   corresponden   a   la   autonomía   de   la   voluntad   salvo   algunas   (asignaciones  
forzosas-­‐a  los  cónyuges,  hijos-­‐  porque  Andrés  Bello  quiso  proteger  a  la  familia).  
• Por  tanto  existe  el  Orden  Público  Comercial  como  el  que  fiscaliza  las  sociedades  anónimas,  
que  establecen  su  constitución  las  cuales  tienen  un  directorio  y  una  junta  de  accionistas.  
Deben   tener   una   junta   para   que   se   reúnan,   por   lo   menos   1   vez   al   año,   los   accionistas   a  
discutir  y  aprobar  el  balance  y  la  memoria,  designar  a  los  directores,  auditores  externos,  
etc.  
 
¿Qué   pasa   en   el   caso   de   las   AFP?   -­‐   A   partir   de   la   década   del   80   tenemos   un   sistema   generalmente  
privado  y  permanece  un  10%  estatal.  Se  forma  entonces  un  sistema  privado  de  seguridad  social,  
todas  las  AFP  son  privadas.    
 
Uno   puede   decir   que   como   es   un   sistema   privado   no   se   requiere   Superintendencia,   pero   no   es  
correcto,  de  hecho  el  sistema  privado  posee  Superintendencia  y  el  sistema  estatal  no.  Esto  porque  
el   sistema   privado   debe   estar   regulado   y   fiscalizado.   Se   crea   la   superintendencia   de   AFP   junto   con  
la   Ley   de   AFP.   Además   se   crea   un   fondo   de   pensiones   con   una   administradora   separada,   para  
poder  resguardar  los  fondos  en  caso  de  riesgo  y  no  se  genere  tanta  perdida.  De  modo  que  el  fondo  
previsional  quede  resguardado  y  si  ocurre  algo  con  la  AFP  los  trabajadores  puedan  cambiarse  de  
fondos.  
 
v Superintendencia  de  Isapres:  Es  muy  enredado  y  no  lo  veremos  
 
 
Legislación  relacionada  con  la  economía  internacional.    
 
Esto   se   evidencia   en   que   cada   vez   hay   más   importaciones   (80millones   de   dólares)   y   menos  
exportaciones  (80  millones  de  dólares),  el  PIB  esta  en  el  rango  de  260millones  de  dólares  aprox.  
 
¿De   qué   cosa   hablamos   en   materia   macroeconómica?   Las   importanciones   tenían   aranceles,  
podían  venir  subvencionadas,  y  realizar  dumping.    

68  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
En   este   semestre   nos   centraremos   en   las   relaciones   entre   exportadores   e   importadores,   vale  
decir,   como   me   entiendo   siendo   exportador   con   un   importador   en   China,   por   ejemplo.   Se  
entienden  a  través  de  una  Convención  de  Compraventa  Internacional,  esta  convención,  que  es  de  
la  década  del  80,  es  una  mezcla  de  los  distintos  sistemas  legales  relativos  a  la   compraventa,  por  
tanto,  da  un  lenguaje  común  con  respecto  a  importaciones  y  exportaciones.    
Esto  no  sería  todo,  ya  que  esta  convención  no  habla  de  precios  (  se  encuentran  en  otro  documento  
en   el   INCOTERMS   este   dice   que   puede   encontrar   entre   11   y   13   precios   distintos).   Además   hay   una  
Organización   Mundial   del   Comercio(OMC),   la   cual   se   preocupa   de   que   no   haya   comercio  
internacional  sucio,  el  último  en  hacerse  miembro  fue  China.  
 
     Las   imperfecciones   del   comercio   internacional   son   el   dumping   y   las   subvenciones.   Contempla  
que  los  países  miembros  pueden  tener  una  comisión  anti  distorsiones  de  los  precios  del  comercio  
internacional   para   que   regule   este   tipo   de   materia.   También   tenemos   inversión   extranjera,   y  
procesos  de  integración  económica,  los  cuales  van  cambiando  la  realidad  de  los  mercados  en  una  
forma   espectacular   (referéndum   de   Inglaterra   con   respecto   de   seguir   o   no   dentro   de   la   Unión  
Europea).    
La  UE  tiene  mucha  importancia  lo  que  decida  Inglaterra  frente  al  referéndum,    ya  que  para  algunos  
estamos   en   el   ppio   del   fin   de   la   UE   y   para   otros   es   simplemente   un   régimen   especial   y   va   a  
significar  que  si  están  fuera  de  la  UE  no  lo  beneficiará  el  libre  movimiento  de  los  bienes,  se  verán  
limitados  los  movimientos  de  capitales.  El  tema  tiene  una  connotación  microeconómica  bastante  
grande,  ya  que  es  desconocer  todo  el  esfuerzo  que  ha  hechos  en  la  Unión  Europea.  
 

5/abril  

DERECHO  ECONÓMICO  Y  MICROECONOMÍA  


En  el  curso  "Derecho  Económico  I"    se  realiza  un  análisis  de  la  legislación  económica  vinculada  a  la  
macroeconomía,   en   cambio   en   "Derecho   Económico   II"   se   realiza   el   análisis   desde   la  
microeconomía.  

Estas  son  dos  enfoques  distintos  de  la  misma  ciencia  económica,  y  la  división  entre  las  dos  se  da  
en   el   objeto   de   estudio.   En   la   macroeconomía   se   estudian   las   variables   agregadas   de   la   economía,  
por   ejemplo   el   consumo   agregado,   el   ahorro   agregado,   inversión   agregada,   exportaciones   e  
importaciones   agregadas,   la   masa   monetaria   agregada,   etc.     Agregadas   en   el   sentido   que  
muestran  el  comportamiento  dentro  de  un  país  determinado.    

La   macroeconomía   lo   que   dice   es   qué   paso   en   el   consumo   agregado   en   Chile   el   año   pasado,  
antepasado;  y  también  a  macroeconomía  analiza  las  variables  agregadas  a  nivel  mundial.  La  gran  
atención   de   la   macroeconomía   es   en   relación   a   cada   país.   La   macroeconomía   se   mide   sobre   la  
base   de   las   cuentas   nacionales,   quien   es   responsabilidad   del   Banco   Central   de   Chile.     Hay   pocas  
cuentas   nacionales   que   son   calculadas   por   el   INE   que   pertenece   al   departamento   de   economía,  
pero  las  más  importantes  son  entregadas  mensualmente  por  el  BC.  

La   macroeconomía   es   ciencia   económica,   esto   significa   muchísimo,   porque   cuando   hay   una  
discusión,   por   ejemplo   algunos   dirán   que   debe   aumentar   ¼   de   puntos,   otros   dicen   que   debe  
disminuir  1/4  de  puntos,  por  ello  se  dice  que  en  la  economía  todo  es  opinable.      

69  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
¿Cuánto  de  ciencia  hay  detrás  de  la  macroeconomía  entonces?  Si  todo  es  opinable  se  tendería  a  
pensar   que   no   proporciona   afirmaciones   y   datos   con   certeza.   Lo   que   se   plantea   es   algo  
fundamental,   y   es   la   diferencia   entre   la   Ciencia   y   la   Política   Económica,   porque   la   ciencia   tiene  
certeza,  en  cambio  las  políticas  económicas  son  opinables.    Las  políticas  económicas  son  medidas  
tomadas   por   la   autoridad   económica   en   relación   a   una   variable   macroeconómica.   Esa   autoridad  
económica  algunos  piensan  que  sigue  siendo  el  Presidente  de  la  República,  lo  que  es  un  error,  ya  
que   hace   mucho   tiempo   que   la   autoridad   económica   son   muchas   autoridades   distintas  
dependiendo   de   la   política   de   la   que   estamos   hablando.   En   la   legislación   microeconómica   la  
autoridad  va  a  aparecer  menos  que  en  la  macroeconómica.    

AUTORIDADES  EN  POLÍTICAS  MONETARIAS    

Banco  Central  
Fue   formado   en   el   1925   por   la   comisión   Kremerer,   a   la   cual   desde   el   comienzo   se   le   asigno   la  
Política  Monetaria,  porque  antes  cada  Banco  imprimía  su  propio  dinero.  Pero  a  partir  de  1925  el  
BC  tuvo  el  monopolio  de  la  emisión  de  dinero.  Hoy  en  día,  la  parte  del  total  de  dinero  que  se  emite  
es   relativamente   pequeña,   es   la   masa   monetaria   más   pequeña,   ya   que   se   le   agregan   otras  
variedades   de   manifestación   de   dinero   como,   las   cuentas   corrientes,   cuenta   de   ahorro,   las  
tarjetas.   A   medida   que   se   han   ido   creando   estas   otras   manifestaciones   de   dinero   también   se   le  
han   entregado   al   BC.   Hoy   todos   reconocen   que   de   la   Política   Monetaria   surgen   la   inflación   o  
deflación,  y  entrar  en  un  ciclo  recesivo  o  salir  de  un  ciclo  recesivo.    

Ley  del  Banco  Central  y  las  Políticas  Monetarias  

La  ley  del  Banco  Central  no  habla  de  la  las  políticas  al  tener  una  función  tan  importante  debería  
decir  mucho  acerca  de  esto,  pero  dice  0,  porque  la  Pollita  del  BC  la  determina  el  Consejo  del  BC  
(integrado   por   5   consejeros,   uno   de   los   cuales   es   el   Presidente   del   Consejo   y   del   Banco)  
Actualmente  es  Rodrigo  Vergara.  

¿Será   razonable   que   el   Consejo   no   tenga   limites?   -­‐>En   materia   monetaria   el   Consejo   no   tiene  
límites,   esto   pertenece   a   la   autonomía   de   la   voluntad   del   BC   consagrado   en   la   CPR   del   80   y  
desarrollada   en   la   Ley   Orgánica   Constitucional(1989).   La   autoridad   económica   está   integrada,  
entre  otros,  por  el  Consejo  del  BC.    

No  se  le  entrega  solo  la  facultad  monetaria,  sino  que  también  función  crediticia  y  financiera  que  
consiste  en  las  relaciones  financieras  y  monetarias,  ente  el  BC  y  la  banca  comercial.  El  BC  siempre  
está  realizando  operaciones  financieras  con  la  banca  central     y  estas  también  las  opera  el  Consejo  
del   BC.   En   tercer   lugar   tiene   facultades   cambiarias,   es   decir,   determinar   si   quiere   en   algún  
momento   determinar   el   tipo   de   cambio,   pero   en   general   tiene   el   control   del   tipo   de   cambio  
internacional  (de  las  divisas  que  están  ingresando  o  saliendo).  

Ministerio  de  Hacienda    

70  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
El   Ministro   de   Hacienda   tiene   el   control   fiscal.   El   Fisco   es   el   Estado   en   su   comportamiento  
económico  y  ese  comportamiento  esta  dado  fundamentalmente  por  ingresos  y  gastos  fiscales,  que  
es  lo  mismo  que  hablar  de  ingresos  y  gastos  del  sector  público  de  la  economía.  

*Actual  ministro  de  Hacienda  Rodrigo  Valdés    

¿Cuánto   representan   dentro   de   la   economía?   -­‐   Los   ingresos   y   gastos   en   el   total   de   la   economía  
representan  un  22%  (250  mil  millones).  Los  ingresos  y  gastos  son  muy  parecidos,  por  el  equilibrio  
fiscal,   entonces   en   definitivo   el   ideal   es   que   los   gastos   sean   iguales   a   los   ingresos.   Aunque   hay  
muchos   países   que   poseen   un   desequilibrio   fiscal,   por   ejemplo   EE.UU   lleva   40   años   con  
desequilibrio  fiscal  ¿cómo  lo  hacen?  A  través  de  endeudamiento.  Si  los  ingresos  son  menos  que  los  
gastos  hay  que  endeudarse.    

¿Por  qué  los  países  de  medianos  ingresos  no  pueden  tener  un  determinado  endeudamiento,  que  
no   termine   en   un   desastre?   -­‐   Como   en   el   caso   de   Argentina   que   no   ha   logrado   pagar   su   deuda.  
Esto   porque   la   solución   de   endeudamiento   no   es   universal.   Los   compradores   de   la   deuda  
argentina,  comenzaron  un  juicio  en  contra  del  gobierno  argentino  el  cual  perdió,  pero  al  momento  
no  ha  pagado  un  peso.  ¿Por  qué  EE.UU  lo  puede  hacer  y  Argentina  no  lo  puede  hacer?  Argentina  a  
comienzos   del   siglo   XX   fue   la   6ta   del   mundo;   la   solución   del   endeudamiento   no   es   universal,   ya  
que   hay   muchos   países   que   no   están   en   condiciones   de   hacerlo.   Todo   esto   dice   relación   con   el  
presupuesto  del  sector  público,  el  cual  es  el  cálculo  del  gasto  del  sector  público  y  una  estimación  
de   los   ingresos   del   año   siguiente.   Es   muy   relevante   desde   el   punto   de   vista   fiscal,   ya   que  
determina   los   gastos   e   ingresos   de   año   siguiente,   siendo   un   ejercicio   de   planificación   fundamental  
desde  el  punto  de  vista  fiscal.  ¿Cómo  se  estima  el  precio  del  cobre  para  el  presupuesto?  Se  calcula  
lo  más  bajo  posible  (en  la  forma  más  conservadora  posible)  para  no  arriesgarse  a  que  haya  déficit.  
El   ministro   de   hacienda   anunció   un   ajuste   fiscal,   el   cual   era   mínimo   y   poco   adecuado,   pero   en  
definitiva  ajustar  al  fisco  hacia  abajo  no  es  nada  de  fácil.    

El   ministro   de   Hacienda   no   solo   influye   sobre   el   presupuesto,   sino   que   determina   el   gasto   del  
sector   público.   Es   la   Dirección   de   Presupuesto   del   Ministerio   de   Hacienda   la   que   elabora   la  
confección  del  presupuesto  que  va  al  Congreso.  

Ministerio  de  Economía  


El  Ministerio  de  Economía,  es  menos  importante  que  el  de  Hacienda  en  materia  fiscal,  ya  que  no  
se  mete.  Pero  tiene  facultades  en  la  gran  mayoría  de  las  leyes  que  se  estudiaran  este  semestre.  

¿Quién  determina  la  política  con  respecto  de  libre  competencia?  ¿El  Tribunal  de  la  Competencia,  
la  Fiscalía  Nacional  Económica  o  el  Ministerio  de  Hacienda?.  La  fiscalía  depende  del  Ministerio  de  
Economía,   por   lo   tanto   las   políticas   de   esta   también   son   las   políticas   de   este   último.   El   Tribunal   de  
la  Competencia  es  autónomo  y  no  depende  del  Ministerio  de  Economía.  El  ministerio  de  economía  
tiene   a   su   cargo   la   libre   competencia,   el   Sernac   y   la   protección   al   consumidor,   pesca,   turismo;  
ciertas  actividades  que  son  fomentadas  e  incentivadas.  Todo  lo  fiscal   à  Ministerio  de  Hacienda;  
todo   el   resto   àMinisterio   de   Economía.   A   diferencia   del   BC,   estos   ministros   son   de   exclusiva  
confianza   del   Presidente   de   la   República,   por   lo   que   es   muy   distinto   ejercer   las   facultades   de  
forma  autónoma  y  no  autónoma.    

71  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Por  tanto  si  uno  quiere  hacer  una  división  sencilla:  todo  lo  fiscal  Ministerio  de  Hacienda  y  todo  lo  
demás  el  Ministerio  de  Economía  .  

Pero   ahora   a   diferencia   de   otros   países   estas   dos   autoridades   son   de   exclusiva   confianza   del  
Presidente   de   la   República;   es   muy   distinto   ejercer   actividades   de   forma   autónoma   y   no  
autónoma.    

¿Pueden  ser  removidos  los  consejeros  del  BC?:  Sí,  pero  con  un  procedimiento  tan  difícil  que  nunca  
se  ha  realizado  en  Chile  desde  el  año  89  hasta  el  2016.  Esto  ha  sido  porque  los  consejeros  del  BC  
son  de  excelencia.  Solo  hubo  un  caso  de  renuncia  de  un  consejero,  el  cual  tuvo  que  renunciar  por  
un   tema   de   colusión.   Todo   esto   habla   que   la   autonomía   le   da   a   los   que   ejercen   esa   política   una  
libertad  muy  grande.  El  Ministro  de  Hacienda  puede  suspender  acuerdos  del  BC,  pero  el  consejo  
puede  insistir  con  unanimidad  y  prima  el  consejo.    

Superintendencias  

*Organismos  fiscalizadores  el  Estado  de  determinadas  actividades  económicas  o  servicios  


públicos.  Son  autónomos  y  poseen  personalidad  jurídica.  Pueden  dictar  normas  conocidas  
como  circulares.  
Las   dos   más   importantes:   Superintendencia   de   Bancos   y   Superintendencia   de   Valores   y   Seguros,  
dependen  del  Ministerio  de  Hacienda.  Esto  significa  que  las  políticas  en  materia  bancaria  surgen  
de    lo  correspondiente  al  ministerios.  La  Superintendencia  de  Bancos  no  esta  bajo  la  de  Economía,  
porque  el  sistema  bancario  está  íntimamente  relacionado  con  el  BC,  entonces  se  determinó  que  la  
relación  con  este  fuera    hacienda  .  
La  superintendencia  de  AFP  (1980-­‐2008)  depende  del  Ministerio  de  Trabajo  y  la  Superintendencia  
de  Isapres  (1990-­‐2005)  del  Ministerio  de  salud.    
 
Presidente  de  la  República  
Otra  autoridad  economía  es  el  Presidente  de  la  república,  ya  que  esta  en  relación  con  el  Ministerio  
de  Economía,  con  el  Hacienda,  con  la  Superintendencia  de  AFPs  y  con  la  de  Isapres,  y  con  el  BC;  
puesto   que   es   quien   propone   los   cargo,   previo   acuerdo   del   Senado   (este   último   propone   los  
consejeros).  

Así    nos  vamos  encontrando  que  el  Presidente  tiene  importancia  respecto  a  todas  las  entidades,  
pero  bastante  menos  de  lo  que  se  cree.  Tiene  importancia  desde  el  punto  de  vista  de  la  legislación  
económica,  como  por  ejemplo  iniciativa  de  la  Ley  de  Presupuesto  es  del  Pdte.  

Leyes   económicas   muy   importantes   son   de   iniciativa   del   presidente,   pero   son   debatidas   en   el  
Congreso.   En   la   historia   chilena   la   gran   mayoría   de   las   legislaciones   se   han   dictado   en   virtud   de  
Decretos  con  Fuerza  de  Ley  y  Decretos  Leyes.  La  legislación  económica  de  Ibáñez,  Alessandri  y  Frei  
Montalva   fueron   con   decretos   con   fuerza   de   ley,   ya   que   la   legislación   económica   es   muy   difícil  
para  ser  analizada  en  el  Congreso,  ya  que  son  muy  técnicas  y  difíciles  de  analizar.  
 -­‐   Por   ejemplo   ley   de   pesca   lleva   discutiéndose   20   años,   la   ley   sobre   el   medio   ambiente   fue  
discutida  durante  10  años.    
 

72  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Por   tanto   la   legislación   económicas   es   de   gran   dificultad   y   la   ley   de   presupuesto   igual,   porque  
cuando  llega  a  ser  discutido  en  el  Congreso  hay  muchas  opiniones  distintas.  Si  el  Congreso  llega  a  
rechazar  el  presupuesto  fiscal,  rige  el  procedimiento  del  Presidente.    
 
A  través  de  los  decretos  supremos  y  reglamentos,  el  poder  ejecutivo  tiene  un  poder  importante.  
Sin   embargo,   hoy   en   día   cada   vez   hay   menos   decretos   supremos   y   reglamentos   en   materia  
económica,  porque  son  las  superintendencias  las  que  dictan  las  normas.  Hoy  en  día  en  el  DE  existe  
lo   que   se   denomina   circular.   Esto   le   da   mucho   poder   al   superintendente.   Es   un   caso   único   que  
normas   jurídicas   obligatorias   dictadas   por   una   sola   persona,   sin   control.   Hoy   en   día   hay   una  
cuestión   enorme,   ya   que   la   Contraloría   cuestionó   a   una   superintendencia   de   pensiones   dar   la  
autorización   de   fusiones.   Se   le   dio   esta   facultad   normativa   a   la   superintendencia   ya   que   es   mucho  
más  eficaz  que  los  Decretos  supremos.  Las  superintendencias  deben  ser  de  actuar  eficaz,  rápido  y  
con  autonomía,  ya  que  si  no  sirven  de  poco  o  nada,  es  una  institución  burocrática  más.  

ÁMBITO  MICROECONÓMICO  
La  microeconomía  se  preocupa  de  la  relaciones  entre  el  Estado,  las  Familias  y  el  Estado.  Este  tema  
no  es  tan  significativo  salvo  en  la  inversión.  El  Estado  tiene  un  comportamiento  tanto  macro  como  
micro,   aunque   el   comportamiento   micro   no   es   tan   significativo   salvo   la   inversión   pública.  
Formación   de   precios   es   la   forma   en   que   se   relacionan   estas   unidades,   las   cuales   lo   hace   en  
diferentes  aspectos.    

Flujos  económicos  
En  estos  flujos  hay  problemas:  de  competencia  y  de  protección  al  consumidor.    
• Flujo  real:  La  empresa  produce  para  las  familias  bienes  y  servicios  de  todo  tipo.  El  Estado  
puede  comprar,  pero  es  mínima,  por  lo  que  el  90%  del  total  de  la  producción  es  comprada  
por  la  familia.  Es  un  flujo  real  de  bienes  que  se  producen  en  el  consumo.    
• Flujo  monetario:  Las  familias  le  pagan  a  las  empresas  por  estas  compras.  
 

Formación  de  precios  porque  es  la  forma  en  que  se  relacionan  estas  unidades  y  se  relacionan  en  
distintos  aspectos.  La  empresa  con  las  familias  se  relacionan  a  través  de  flujos,  la  empresa  produce  
ByS  de  todo  tipo  para  las  familias,  las  familias  le  pagan  a  las  empresas  por  estas  compras,  entonces  
hay  un  flujo  real  y  un  flujo  monetario  permanente  ente  estas.  Uno  comienza  a  entender  que  en  
este   flujo   hay   problemas   como   por   ejemplo   problemas   de   competencia   o   de   protección   al  
consumidor,   porque   la   información   a   veces   puede   ser   totalmente   verdadera   y   otras   veces  
falseada.     Existe   otro   flujo   y   es   que   las   familias   ofrecen   trabajo   las   empresas   y   las   empresas   pagan  
remuneraciones  por  esos  servicios  prestados,  esta  relación  es  una  relación  laboral  por  eso  que  es  
parte  del  derecho  del  trabajo.  Pero  el  derecho  del  trabajo  no  incluye  a  todos  los  trabajadores,  sino  
que   solo   a   los   dependientes   (con   vinculo   de   dependencia   de   su   empleador).   Los   trabajadores  
independientes  están  llegando  al  orden  del  20%.  

La  familia  y  la  empresa  también  se  relacionan,  las  familias  no  todo  lo  consumen,  sino  que  también  
ahorran  lo  normal  en  un  país  es  que  haya  un  ahorro  del  20%  total  del  PIB.  En  Chile  el  ahorro  más  
importante  viene  de  las  AFPs,  este  es  un  ahorro  obligatorio.  El  ahorro  que  no  es  obligatorio  llega  a  

73  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
los   bancos,   y   son   estos   los   que   hacen   los   préstamos   para   las   empresas   y   para   las   familias.   Ya  
tenemos  relaciones  microeconómicas  importantes.    

Las  familias  pagan  tributos  al  Estado,  y  los  tributos  son  el  ingreso  más  importante  del  Estado.  Estos  
dependen  de  la  actividad  económica,  porque  los  dos  grandes  tributos  dependen  de  las  actividad  
económicas   que   realizan   las   personas.   El   impuesto   a   la   rente   depende   de   la   rente   y   el   impuesto   al  
valor  agregado  depende  del  valor  agregado.  

El   Estado   a   su   vez   beneficia   a   algunas   familias   a   través   del   gasto   social   y     a   otras   a   través   del  
subsidio;  hay  una  intima  relación.  De  ahí  que  los  tributos  sean  tan  importantes.    

Por   último   las   familias   y   empresas,   también   el   Estado   pero   en   menor   grado,   se   vinculan   con   la  
economía  exterior  a  través  de  las  exportaciones  e  importaciones,  inversión  extranjera  y  préstamos  
internacionales.   En   muchos   países   se   pretende   fomentar   las   exportaciones   para   aprovechar   las  
ventajas   comparativas   o   competitivas.     Esto   significa   que   un   país   debe   exportar   todo   aquello   en   lo  
cual  tenga  ventaja  e  importar  todo  aquello  en  lo  que  tenga  desventajas,  pero  no  es  tan  fácil  ya  que  
con  incentivos  no  quedan  tan  claras  las  ventajas  reales,  esto  fue  lo  que  le  ocurrió  a  Brasil.  

La  OMC  se  preocupa  de  los  subsidios  ya  que  es  jugar  sucio,  no  enfrentar  si  uno  tiene  o  no  ventaja.  
El   riesgo   de   la   ventaja   o   desventaja   la   debe   tener   cada   exportador.   Los   préstamos   vienen   del  
extranjero,  y  la  inversión  también.    

¿Será  razonable  que  la  autoridad  indique  donde  hay  ventajas  y  donde  hay  desventajas?-­‐>  un  error  
debe  fijarlo  cada  empresa,  porque  es  muy  caro.    

7/abril  
 
Si   tenemos   por   un   lado   la   ciencia   económica,   es   decir,   microeconomía   y   macroeconomía.   ¿Por  
dónde  aparece  la  legislación  económica?  Hay  temas  tratados  por  la  legislación  y  otros  temas  no,  
como   por   ejemplo:   El   tema   de   la   competencia,   por   ejemplo,   se   trata;   pero   no   así   en   todos   los  
países.   Hay   varios   temas   muy   importantes,   tanto   de   macro   y   micro,   que   no   son   tratados   por   la  
legislación.    

AGENTES  ECONÓMICOS  
 
Las  Familias  
• Desarrollan   el   consumo:   Pero   la   legislación   económica   debe   tratarlo   o   no?,   a   juicio   del  
profesor  Yrarrazaval,  lo  que  debe  tratar  la  legislación  es  la  protección  del  consumidor,  es  
decir,  me  preocupare  de  que  la  información  que  entreguen  los  productores  y  vendedores  
sea   verdadera,   no   engañosa   ni   fraudulenta.   Pero   no   me   voy   a   preocupar   del   consumo  
propiamente  tal,  ya  que  al  realizarlo  a  diario  no  es  llevadero.  En  España  existe  el  derecho  
al  consumo,  y  el  profesor  estima  que  no  tiene  ningún  sentido.  La  legislación  entra  donde  
se  deben  regular  ciertos  comportamientos,  pero  el  comportamiento  del  consumo  se  hace  
todos  los  días,  es  más  una  decisión  racional  que  jurídica.  
• Son  oferentes  de  servicios  de  trabajo:  En  algunos  países  solo  se  regula  la  actividad  de  los  
trabajadores  dependiente,  en  cambio    la  oferta  de  trabajo  de  forma  independiente  no  es  
regulada.  Porque  el  independiente  no  tiene  empleador,  por  lo  tanto,  la  relación  es  con  él,  
trabaja   con   contrato   de   honorarios   por   la   cual   se   presta   un   servicio   determinado,   en   el  

74  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
cual  luego  hay  un  pago.  Por  lo  tanto,  es  bastante  razonable  que  el  ámbito  de  protección  
sea   con   respecto   a   los   trabajadores   dependientes   (están   en   un   plano   de   desigualdad  
frente  a  su  empleador).  En  esta  área  entra  la  legislación  laboral.    
• Ahorran:  recordar  que  hay  ahorros  obligatorios  y  voluntario.    
Los  ahorros  obligatorios  son  aquellos  que  la  ley  los  impone,  en  caso  de  Chile  es  el  ahorro  
de   seguridad   social   -­‐>   13%   de   todas   las   remuneraciones   de   los   trabajadores   dependientes  
va  en  cotización  de  seguridad  social;  al  ser  obligatoria  pasa  a  ser  objeto  de  la  regulación.  
Esto  es  lo  que  hace  la  distinción  entre  la  remuneración  bruta  (antes  de  los  descuentos)  y  
líquida.  En  Chile  hay  normas  de  seguridad  social  desde  la  década  del  20,  primero  tuvimos  
un  sistema  de  seguridad  estatal,  es  decir,  se  hacían  las  cotizaciones  en  cajas  estatales.  En  
la   década   del   80   se   cambio   a   un   sistema   completamente   distinto   era   un   sistema   de  
seguridad   social   con   administradoras   privadas;   en   la   cual   tienen   una   administradora  
aparte   para   resguardar   los   fondos   de   pensiones   en   caso   de   riesgo.   Existe   por   un   lado   la  
administradora  como  persona  jurídica,  y  el  fondo  de  pensiones  como  persona  jurídica,  lo  
cual   es   una   característica   fundamental.   El   hecho   de   separar   la   administradora   de   los  
fondos  fue  para  resguardar  los  fondos.  Los  fondos  están  constituidos  por  las  cotizaciones  
de  casi  6  millones  de  trabajadores  dependientes  en  Chile.  Cualquier  cosa  que  ocurra  en  la  
administradora,   no   afecta   al   fondo,   ya   que   son   personas   jurídicas   distintas.   La  
administradora  administra  fondos  ajenos,  y  la  normativa  regula  las  inversiones  que  hagan  
las  administradoras  de  los  fondos.  Esto  porque  todo  el  sistema  de  seguridad  social  están  
estructurados   sobre   la   base   de   que   los   fondos   van   a   ser   lo   más   seguros   posibles   con   la  
mayor  rentabilidad  posible;  pero  en  un  mercado  de  capitales  es  muy  difícil  de  obtener  ya  
que  “a  mayor  riesgo,  mayor  rentabilidad”.  La  ley  desde  en  comienzo  estableció  que  habían  
distintos   instrumentos   para   invertir   (diversificación   de   inversiones),   como:   bonos   del  
Banco   Central,   letras   hipotecarias,   acciones,   inversiones   en   el   extranjero,   entre   otros.   La  
ley  establece  ciertos  mínimos  y  máximos,  por  lo  que  típicamente  hoy  en  día  las  inversiones  
en   el   extranjero   no   pueden   ser   superior   a   cierto   número.   Todo   esto   porque   la   seguridad   y  
la   rentabilidad   en   el   sistema   de   seguridad   social   es   fundamental,   por   ello   la   Ley   de   AFP   ha  
procurado   dar   rangos   con   respecto   a   las   inversiones   y   una   Superintendencia   de   pensiones  
que  se  preocupa  que  todos  los  días  las  administradoras  estén  dentro  del  marco.    
 
La  seguridad  social  cubre  tres  riesgos  fundamentales:    
1) Invalidez:   inhabilidad   para   seguir   trabajando,   lo   que   garantiza   una   pensión   de  
invalidez,  es  decir,  si  una  persona  que  está  en  el  sistema  se  invalida,  obtenga  una  
pensión  ojala  similar  a  la  que  tenia.  Esto  es  durante  la  vida  activa  del  trabajador,  lo  
que  distingue  la  vida  activa  y  pasiva  es  la  jubilación  (65  años  hombres  y  60  años  
mujeres).    
2) Jubilación:  Es  el  riesgo  de  vejez.  La  jubilación  marca  la  línea  entre  la  vida  activa  y  
pasiva,   65   años   los   hombres   y   60   las   mujeres   Esta   jubilación   depende   de   la  
cotización   del   10%   ,   La   pensión   disminuye   por   jubilarse   antes,   ya   que   ha  
contribuido   menos   al   sistema   irá   aumentando   en   el   tiempo.   Nadie   está   obligado   a  
jubilar   a   esa   edad,   sino   que   a   los   65   uno   tiene   derecho   a   jubilar   y   obtener   una  
pensión  de  jubilación  (va  a  ascender  a  todos  los  10%  dentro  del  13%  desde  que  se  
entró   a   trabajar).   Si   la   pensión   de   jubilación   es   demasiado   baja,   la   ley   establece  
una   pensión   solidaria.   Pero   para   los   que   están   encima   de   eso,   va   a   depender   de  lo  
que  haya  cotizado  en  seguridad  social.  

75  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
3) Caso  de  muerte:  pensión  de  sobrevivencia  para  el  grupo  familiar,  es  una  pensión  
si  muere  el  trabajador  durante  su  vida  activa  beneficia  a  su  familia.    
 
Ambas  pensiones  están  a  cargo  de  un  seguro,  a  diferencia  de  la  pensión  de  jubilación.  El  
seguro  es  lo  más  barato  para  estos  efectos,  porque  los  que  sí  mueren  y  sí  se  invalidan,  se  
benefician  de  todos  los  que  no  se  invalidan  y  mueren.  Este  es  un  seguro  colectivo,  en  la  
cual  todos  los  3%  que  no  son  utilizados  en  invalidez  y  sobrevivencia  van  a  favor  de  los  que  
sí  se  invalidan  y  sí  mueren.  La  muerte,  después  de  la  edad  de  jubilación,  tiene  distintos  
sistemas.    
El  ahorro  voluntario  tampoco  está  legislado,  este  va  a  salir  de  forma  muy  importante  en  el  
sistema   bancario,   porque   gran   parte   está   estructurado   para   dar   seguridad   a   los  
ahorrantes.  Por  eso  casos  como  los  de  Invertion  son  lamentables  porque  justamente  la  no  
seguridad  de  todas  esas  persona  que  creyeron  que  podían  tener  esos  ahorros  devuelta.    
Inversión:  En  Chile  no  hay  ley  de  inversiones,  pero  la  inversión  mas  grande  que  hacen  las  
familias   son   las   casa,   pero   estas   incluso   no   son   inversión   en   los   casos   en   que   se   compra  
una   casa   ya   hecha,   porque   le   concepto   de   inversión   es   creación   neta   de   capital.   Esto   no   le  
agrega  nada  a  la  economía.    
 
 
 
El  Estado:  
1.Consume   poco,   aunque   gasta   mucho,   ya   que   dentro   del   gasto   el   consumo   es   solamente   la  
adquisición  por  parte  del  Estado  de  bienes  de  consumo.  La  legislación  de  protección  al  consumidor  
está   más   referida   a   consumidores   privados,   pero   el   Estado   también   se   puede   sentir   defraudado  
con  respecto  a  una  compra,  aunque  es  difícil  
2.Ahorro  muy  poco,  la  mayoría  de  hecho  tiene  déficit  fiscal.  
3.Contrata  servicios  de  trabajo  pero  en  menor  cantidad.  
4.Produce   en   la   medida   que   tenga   empresas   del   estado   productora,   lo   que   se   denomina   estado  
empresario.  
 
Empresas:  
• Productora:   las   empresas   producen   bienes   y   servicios   de   las   más   distintas   naturaleza.  
Algunas   veces   producen   bienes   finales   y   otros   intermedios.   Mediante   la   producción   la  
empresa   está   agregando   valor.   La   producción   termina   con   el   precio   de   venta.   Los   ingresos  
de   una   empresa   son   iguales   al   precio   al   que   vende   los   bienes   de   la   empresa   por   la  
cantidad   de   bienes   que   vende   (I   =   P   x   Q).   Los   ingresos   de   las   empresas   son   muy  
importantes  ya  que  deben  cubrir  los  costos  de  producción.  El  proceso  de  producción  por  
parte   de   la   empresa   es   absolutamente   fundamental,   y   no   está   regulado.   Es   un   proceso  
que   desarrolla   la   empresa   libremente   en   la   cual   tiene   que   producir   primero   y   vender  
después.      
• Empleador:  la  empresa  es  demandante  de  servicios  de  trabajo.    
• Ahorro:  la  empresa  también  ahorra,  pero  no  mucho,  porque  prefiere  invertir  o  distribuir  
las  utilidades  que  ha  generado.  El  ahorro  es  para  la  empresa  privarse  de  recursos  que  ha  
obtenido.   Hay   algunas   empresas   que   van   ahorrando   parte   de   sus   utilidades   para  
reinversiones  o  nuevas  inversiones,  pero  no  es  mucho.    

76  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
• Inversión:   la   empresa   es   el   gran   agente   inversionista.   En   la   inversión   compite   con   la  
inversión  estatal.    
 
Suponer   que   el   D°   económico   es   el   derecho   de   la   empresa   es   desconocer   que   hay   decisiones  
microeconómicas   en   la   empresa.   La   empresa   desde   el   punto   de   vista   microeconómico  
fundamental  es  una  unidad  económica,  y  en  el  ámbito  jurídico  es  sociedad.  Se  calcula  que  hay  mas  
de   1   -­‐2   millón   de   empresas   en   el   país,   por   lo   tanto,   hay   una   cantidad   enorme,   en   cambio   las  
sociedades  se  calcula  en  el  orden  de  500  mil.    Esto  porque  quizás  los  pequeños  negocios  no  tienen  
necesidad  de  formar  la  sociedad,  ya  que  deben  incurrir  en  gastos  y  para  ellos  no  es    beneficios.  
 
 Se  calcula  que  ente  sociedades  anónimas  y  sociedades  de  responsabilidad  limitada  no  son  mas  de  
200   mil.,   ahora   llama   la   atención   porque   se     forman   las   SA   y   no   se   forman   mas   sociedades  
colectivas,   mineras,   etc.   Esto   porque   las   SA   y   las   sociedades   de   responsabilidad   limitada   tienen  
una  cualidad  especial  que  es  la  limitación  de  la  responsabilidad,  esto  porque  los  empresarios  que  
forman  una  SA  lo  que  están  buscando  es  que  su  responsabilidad  queda  limitado  al  monto  de  sus  
aportes.   Es   decir   si   yo   hago   un   aporte   a   la   SA   por   1   millón   de   pesos   es   eso   lo   que   estoy  
arriesgando.    Las  empresas  más  pequeñas  (pymes)  no  constituyen  sociedad.    
 
Todas   las   sociedades   tienen   persona   jurídica   distinta   a   los   dueños.   Ahora   bien   las   empresas   se  
pueden   clasificar   de   muchas   formas,   pero   lo   que   nos   interesa   a   nosotros   es   que   las   empresas  
siempre  cumplen  la  condición  de  unidad  denomina  que  elabora  o  produce  ByS  para  generar  valor,  
y   aquí   se   presenta   un   tema   no   menor.   La   finalidad   de   la   empresa   para   algunos   es   general  
utilidades,  para  oros  para  elaborar  B  y  S  con  valor  agregado.    
 
Cuando  uno    compra  acciones  se  está  pensando  en  la  utilidad  que  me  dan  estas.    
Hay  algunas  empresas  que  no  pueden  generar  utilidades,  esta  son  las  fundaciones  y  corporaciones  
por   ello   el   CC   los   tarta   de   una   forma   distinta.   Esto   solo   está   en   el   CC,   porque   por   definición   lo   que  
hacen  estas  es  no  generar  utilidades  para  sus  dueños,  ya  que  la  gran  mayoría  se  crea  sobre  la  base  
de  donaciones  hechas  por  testamento  en  favor  de  crear  esta  fundación,  el  objetivo  de  la  fundación  
puede  ser  diverso  pero  no  para  crear  utilidad.    
 
Las   empresas   están   estructuradas   sobre   una   base   de   dueños   o   socios   y   administración,   toda  
empresa   debe   tener   dueños   y   administración.   Los   empresarios   están   a   nivel   de     socios   ,   de  
administración,  y  a  veces  a  nivel  de  ambos.  La  calidad  de  socio  con  la  calidad  de  administrador  se  
separan   dependiendo   del   tamaño   de   la   empresa,   cuando   va   creciendo   en   tamaño   las   separa.  
Luego  se  debe  tener  una  administración  profesional,  ya  que  esto  consiste  en  combinar  los  factores  
productivos   (recursos   productivos,   capital,   tecnologías,   factor   empresarial:   estos   empresarios  
generalmente  se  transforman  en  gerentes  de  la  empresa)  
Ø Recursos   naturales:   hoy   en   día   la   tendencia   de   las   empresas   es   intentar   tener   la   menor  
cantidad  de  recursos  naturales,  ya  que  son  costos  fijos.    
Ø Servicios   de   trabajadores:   existe   un   gerente   de   personal   o   de   recursos   humanos   que   se  
preocupa  específicamente  del  tema  de  los  trabajadores,  de  su  contrato,  cómo  hacerlo  y  a  
cuantos  contratar.    
Ø Capital:  existe  un  generante  de  finanzas  porque  este  tema  es  bien  complicado.    
Ø Tecnología:  hay  que  decidir  cuándo  se  va  a  comprar  tecnología,  cuál  comprar,  entre  otros.  

77  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Ø Factor   empresarial:   una   empresa   necesita   empresarios,   quienes   pueden   ser   socios   o  
administradores.   Estas   personas   combinan   los   factores   productivos,   y   obtiene   una  
remuneración   por   ello.   Estos   empresarios   generalmente   se   transforman   en   gerentes   y  
subgerentes   de   las   empresas,   ya   que   el   emprendimiento   es   realizar   esta   mejor   forma  
posible   eta   combinación   de   factores   productivos   para   la   empresa.   Este   tema   sale  
recurrentemente  en  la  legislación.  
 
 
11/abril  
 
¿Por  qué  se  constituyen  sociedades?  
Las   empresas   principalmente   constituyen   sociedad,   porque   se   limita   la   responsabilidad.   Esta  
responsabilidad  se  limita  porque  cada  uno  responde  según  el  monto  aportado,  ni  un  peso  mas  ni  
un   peso   menos.   Esto   es   muy   relevante   porque   los   dueños   de   la   empresa   arriesgan   TODO,   en  
cambio   en   una   sociedad   arriesgan   solo   el   monto   de   los   aportes.   Esto   porque   la   Sociedad   es   una  
persona   jurídica   distinta   de   los   dueños,   en   cambio   en   una   empresa   es   solo   una   personas,   una  
unidad  económica  que  asume  la  responsabilidad.    
Si   el   accionista   da   una   garantía   con   sus   acciones   tendrá   que   asumir   mas   obligaciones   y  
responsabilidad,  pero  los  accionistas  son  libres  de  asumir  esas  garantías  o  no.  Por  tanto  es  3fectivo  
que  el  dueño  de  la  sociedad  asuma  solo  por  los  montos  de  sus  aportes.  
 
Dentro  de  los  tipos  societarios  hay  dos  que  se  destacan:  
1.Sociedad  anónimas:  
Pueden   ser   sociedades   anónimas   abiertas   o   cerradas.   ¿Por   qué   se   hizo   esta   distinción   en   el   año  
1981?   Por   problemas   de   efectividad;   la   cantidad   de   sociedades   anónimas   que   se   fueron   formando  
en  Chile  fue  enorme.  Por  lo  mismo  se  explica  que  la  sociedad  anónima  se  convirtiera  en  un  tipo  
jurídico  tan  interesante:  

1) La  libre  transferibilidad  de  las  acciones:  el  dominio  en  una  sociedad  anónima  se  expresa  
en  acciones.  Por  lo  tanto,  un  accionista  es  dueño  de  una  sociedad  anónima  dependiendo  
de   cuantas   acciones   tenga   dentro   del   total   de   las   acciones.   Si   un   accionista   tiene   100  
acciones   de   1000   acciones   es   dueño   del   10%.   La   acción   se   puede   transferir   libremente,  
esto  significa  que  no  puede  existir  ninguna  traba  para  la  transferencia  de  acciones  de  una  
sociedad   anónima,   lo   cual   es   un   principio   fundamental.   Por   lo   tanto,   para   transferir   una  
acción   se   necesita   un   traspaso   de   acciones,   comprador,   vendedor   y   precio.   Si   uno   es  
dueño   de   una   acción   de   la   sociedad   anónima,   esta   puede   ser   vendida   a   quien   quiera  
(incluso   si   el   comprador   es   un   competidor   de   la   acción   que  tengo   o   también   puede   ser   un  
deudor).  En  las  sociedades  de  responsabilidad  limitada  no  existe  este  principio.    
 
2) El   poder   atraer   a   nuevos   inversionistas:  pero   esto   es   mucho   más   cierto   en   las   sociedades  
anónimas  que  en  otras  sociedades,  ya  que  en  estas  el  valor  de  cada  acción  es  bajo.  Vale  
decir,   cualquiera   puede   comprar   varios   ciento   es   y   miles   de   acciones.   Justamente   las  

78  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
sociedades  intentan  dividir  su  capital  en  muchas  acciones  para  hacerlo  más  atractivo  y  que  
inversionistas   compren   más.   El   capital   llega   a   la   sociedad.   Si   yo   transfiero   mis   acciones,   no  
hay   una   inversión   en   la   sociedad,   sino   que   hay   un   cambio   de   capital   de   A   a   B.   A   las  
sociedades  les  interesa  el  aumento  de  capital,  en  el  cual  se  incorporan  nuevos  accionistas.    
 

3) Rige   la   regla   de   las   mayorías:   esto   se   manifiesta   que   a   nivel   de   las   juntas   de   accionistas   el  
que   tiene   50.1%   de   votos   gana,   los   otros   pierden.   Y     nivel   del   directorio   el   que   tiene   la  
mayoría   gana   y   los   otros   pierden.   Este   concepto   es   un   poco   más   difícil   ya   que   en   la  
legislación  chilena  se  han  incorporado  lo  derechos  de  los  accionistas  minoritarios,  aunque  
estos   derechos   no   afectan   la   regla   de   la   mayoría.   Los   accionistas   minoritarios   se   pueden   ir  
ante  fusiones  de  empresa.  La  regla  de  la  mayoría  es  una  de  las  razones  fundamentales  por  
las  que  las  sociedades  anónimas  son  tan  prestigiosas.    
 
   
 
La  ley  establece  una  línea  divisoria  ente  sociedades  abiertas  y  cerradas  a  partir  del  año  81  
a)   Abiertas:   abierta   cualquier   sociedad   anónima   que   tenga   500   accionistas   o   más,   y   la   razón  
fundamental  porque  una  sociedades  anónimas  se  abran  o  se  cierran  es  con  respecto  a  los  costos.  
El   costo   de   ser   abierta   es   estar   bajo   la   fiscalización   de   la   superintendencia   de   valores   y   seguros,  
pero  esta  también  norma  a  las  abiertas  y  le  dicta  normas  a  través  de  las  famosas  circulares  de  la  
superintendencia   de   valores   y   seguros.   Estas   circulares   son   permanentemente   modificadas.  
Además,   la   superintendencia   la   puede   sancionar   (lo   cual   no   ocurre   con   las   cerradas).   La  
superintendencia  tiene  3  facultades  fundamentales:  fiscalizar,  normar  y  sancionar.  Entonces  ¿por  
qué   hay   sociedades   anónimas   cerradas   que   se   abren   y   otras   sociedades   cerradas   que  
voluntariamente   se   acogen   a   la   normativa   de   la   superintendencia?   Porque   la   sociedad   anónima  
abierta   capta   muchos   más   recursos   de   terceros   que   las   cerradas.   Las   acciones   de   sociedades  
anónimas  abiertas  tienen  un  mercado  desarrollado  y  transparente    
 
b)  Cerradas:  las  sociedades  anónimas  cerradas  transan  sus  acciones  en  cualquier  parte  (no  están  
obligadas  a  transar  en  la  bolsa,  lo  que  significa  menos  transacciones).  Entrar  a  la  bolsa  significa  que  
son   sociedades   que   deben   estar   permanentemente   entregando   toda   su   información   a   la  
superintendencia   de   valores   y   seguros   y   obviamente   si   yo   compro   o   vendo   en   bolsa,   mi  
contraparte  sabe  o  debiese  saber  qué  le  está  pasando  a  esa  empresa,  qué  le  paso  en  el  pasado  y  
qué   predicciones   tiene   para   su   futuro.   En   cambio   en   otros   mercados   no   tengo   esa   información.  
Aquí   está   contenida   buena   parte   de   la   normativa   de   valores,   los   cuales   es   son   acciones   e  
instrumentos  de  venta.  En  el  caso  de  las  acciones,  la  información  pública  de  la  Superintendencia  la  
puedo  obtener  en  internet.    

2.Sociedades  de  responsabilidad  limitada:  


a) Las  decisiones  más  importantes  son  tomadas  por  la  unanimidad  de  los  socios:  los  socios  
que   tienen   un   menor   porcentaje   tiene   los   mismos   derechos   que   tienen   un   mayor  
porcentaje.   Para   modificar   una   sociedad   de   responsabilidad   limitada   se   necesita   la   firma  
de   todos   los   socios.   Algunos   abogados   aconsejan   establecer   en   los   estatutos   a   una  

79  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
persona  que  tenga  el  poder  de  decisión.  Lo  anterior  es  ir  en  contra  de  una  característica  
fundamental   de   estas   sociedades.   Los   romanos   las   denominaban   las   “sociedades   de  
persona”.   No   todas   las   decisiones   se   toman   con   unanimidad,   solamente   las   más  
importantes  como:  ingreso  de  un  socio,  salida  de  un  socio  y  aumento  de  capital.    
b) Posibilidad  de  captar  recursos  de  terceros:  la  única  forma  de  hacerlo  es  que  se  incorpore  
un  nuevo  socio.  Captar  recursos  para  una  limitada  es  muy  difícil.    
c) No  hay  libre   transferibilidad:   los  derechos  se  transfieren  mediante  una  modificación  de  la  
escritura  social  por  escritura  pública.    
Hay   muchas   otras   sociedades   con   distintos   nombres   aparte   de   estos   dos   grandes   tipos   de  
sociedades.    

 
Partes  de  una  empresa  
 
La  empresa  aparece  en  todas  partes  en  la  legislación  económica,  ya  que  produce  los  bienes  que  
consumen  el  Estado  y  la  familia.  La  ley  de  protección  al  consumidor  se  refiere  a  la  empresa  como  
fabricante   o   proveedora   de   bienes   y   servicios.   La   legislación   bancaria   se   refiere   a   las   empresas  
bancarias.    
 
Socios  
Junta  de  accionistas.  Los  socios  expresan  sus  pareceres  y  decisiones  en  las  juntas  de  accionistas,  
las  cuales  en  nuestro  país  son  actos  muy  formales:  tiene  que  haber  una  citación  que  especifique  
los   temas   con   una   anticipación   determinada,   los   accionistas   deben   llegar   presencialmente.   Se  
tratan   los   temas   de   la   tabla.   Hay   juntas   de   accionistas   ordinarias   y   juntas   de   accionistas  
extraordinarias.    
 
− Primera  decisión:  cerrar  el  balance.    
− Segunda  decisión:  distribución  de  utilidades.    
− Tercera  decisión:  elección  del  directorio.    
− Cuarta  decisión:  elección  de  los  auditores  externos.    
 
Junta  ordinaria:  
   
1) Aprobación  de  la  memoria  y  el  balance  
La  memoria  es  un  libro  pequeño  en  el  cual  se  explica  toda  la  actividad  de  la  sociedad.  Dentro  de  la  
memoria  va  el  balance,  el  cual  es  la  realidad  económica  de  una  empresa  en  términos  de  activos  y  
pasivos.  Por  lo  tanto,  si  tengo  un  balance  al  31  de  diciembre  voy  a  tener  al  lado  izquierdo  todos  los  
activos   que   y   al   lado   derecho   todos   los   pasivos   que   tenía   la   empresa   al   31   de   diciembre.   Los  
activos  de  una  empresa  deben  ser  igual  a  los  pasivos,  debido  a  un  concepto  contable  fundamental  
“todo   activo   tiene   su   correspondiente   pasivo”   ya   que   para   tener   activos   hay   que   haberlos  
adquirido   asumiendo   un   pasivo.   Deben   calzar   ya   que   es   imposible   que   se   compre   un   activo   sin  
financiarlo.    
El   balance   y   la   memoria   juega   un   papel   importantísimo   ya   que   es   la   realidad   económica   de   la  
empresa.  Por  lo  tanto,  el  31  de  Diciembre  tenemos:  
− Balance  propiamente  tal:  de  activos  y  pasivos.    
− En  los  activos  está  lo  que  la  empresa  tiene.    
− En  los  pasivos  está  lo  que  la  empresa  debe.  

80  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
• Activos:  depende  del  tipo  de  empresa.  Pero  siempre  lo  que  tienen  son  edificios,  máquinas,  
propiedad  industrial,  intelectual,  algo  de  caja,  materias  primas.  El  capital  de  la  empresa  y  
sus   utilidades   no   están   en   los   activos;   ya   que   el   capital   y   las   utilidades   se   le   debe   a   los  
dueños,  no  es  un  capital  de  la  empresa  sino  que  es  aportado  por  los  dueños.  
• Pasivos  con  respecto  a  terceros:  están  arriba.  Los  terceros  son  una  infinidad  de  personas  
que  han  financiado  la  compra  de  activos.  Es  lo  que  la  empresa  le  debe  a  bancos  nacionales  
y  extranjeros,  proveedores  y  una  infinidad  de  financiamiento  que  ha  obtenido  la  empresa  
para  adquirir  los  activos.    
• Pasivos  con  respecto  a  los  dueños:  están  abajo.  Es  el  capital  aportado  por  los  dueños  es  
un  pasivo,  ya  que  la  empresa  de  los  debe  a  los  dueños.  Con  este  capital  se  compraron  los  
activos.    
Se   distingue   entre   pasivos   a   terceros   y   pasivos   a   dueños;   ya   que   en   el   primer   caso   hay  
contratos   de   préstamos.   La   empresa   se   obliga   con   el   banco   a   pagar   los   intereses   y   el  
capital   del   préstamo   en   el   periodo   establecido   por   las   partes.   Si   la   empresa   está   mal  
¿puede   pedir   más   plazo?   Los   pagos   a   los   terceros   se   hacen   de   acuerdo   a   los   términos   y  
condiciones   de   los   contratos   pactados.   En   cambio,   el   capital   vía   utilidad   se   devuelve  
cuando  se  generan  las  utilidades,  por  mismo  los  dueños  de  las  empresas  no  pueden  estar  
garantizados   con   un   dividendo.   Los   dueños   de   las   empresas   corren   más   riesgo   que   los  
terceros,  lo  que  es  propio  de  todas  las  empresas.    
Dentro   de   lo   que   se   denomina   patrimonio   propiamente   tal,   es   lo   1ue   la   empresa   tiene  
desde   el   punto   de   vista   del   capital,   utilidades   y   reserva.   Pero   el   patrimonio   considerado  
como  un  todo  asciende  a  todos  los  activos.  Resulta  ser  que  todo  lo  que  la  empresa  tiene,  
lo  debe.  La  regla  de  oro  es  que  “los  activos  y  pasivos  deben  ser  iguales”  ya  que  todo  lo  que  
la  empresa  tiene  debió  haber  sido  financiado  por  alguien.  Por  lo  tanto,  siempre  existe  esta  
igualdad.    
 
2) Estados  de  resultados    
Anota  todos  los  ingresos  que  tuvo  la  empresa  y  todos  los  costos  que  tuvo  la  empresa  durante  el  
año;   y   por   lo   tanto   los   beneficios   de   la   empresa   (diferencia   entre   los   ingresos   y   costos).   Lo  
contrario  a  beneficio  son  las  pérdidas.  Es  totalmente  distinto  al  balance  propiamente  tal,  ya  que  es  
un  estado  de  los  resultados  de  la  empresa,  no  de  los  activos  y  pasivos.    
• Los  costos  algunos  los  identifica  con  gastos,  la  ley  de  impuesto  a  la  renta  todo  el  tiempo  
habla  de  gastos.  Gastos  es  el  equivalente  jurídico  de  costos.    
• Los  ingresos  son  todo  lo  que  vendió  la  empresa  en  un  año  multiplicado  por  el  precio  (P  x  
Q).    
• Beneficios   de   una   empresa:   cuando   los   ingresos   son   más   que   los   costos.   No   se   pueden  
distribuir,  ya  que  hay  que  descontarles  los  tributos  de  primera  categoría.  Jurídicamente  los  
beneficios   se   denominan   generalmente   utilidades   brutas.   A   la   utilidad   bruta   se   le  
descuenta  el  tributo  y  llegamos  a  la  utilidad  neta;  la  cual  es  la  distribuible.    
− Una   de   las   formas   para   financiar   el   crecimiento   de   la   empresa   es   mediante   la  
reinversión:   dando   pocos   dividendos.   Si   no   se   crece   a   través   de   la   reinversión,   se  
puede  crecer  mediante  el  endeudamiento.    
− En   general   le   conviene   crecer   vía   reinversión,   ya   que   la   tasa   de   interés   en   el  
financiamiento   bancario   es   diferente   a   lo   que   los   accionistas   pierden   por   la  

81  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
reinversión.  Esto  depende  de  los  accionistas  y  de  la  decisión  que  se  tome  en  la  junta  
de  accionistas  con  respecto  a  la  reinversión  y  distribución.    
− Los  accionistas  minoritarios  siempre  quieren  el  100%  de  distribución  de  utilidades,  a  
diferencia  de  los  mayoritarios.    
• Pérdida  de  una  empresa:  cuando  los  costos  son  más  que  los  ingresos    
 
 
3) Elección  del  directorio    
Una   acción,   un   voto.   Los   mayoritarios   van   a   tener   la   posibilidad   de   ganar   la   mayoría   de   los  
directores.  Los  minoritarios  pueden  llevar  muchos  candidatos,  por  lo  que  van  a  repartir  mucho  la  
votación,  depende  de  cuales  van  a  ser  las  5  primeras  mayorías.  Por  lo  mismo,  a  los  minoritarios  les  
conviene  aglutinarse  para  al  menos  elegir  a  uno  de  los  5  directores.  La  elección  de  directores  es  
muy  importante  ya  que  el  directorio  es  el  “´órgano  de  administración  de  una  sociedad  anónima”.  
Es  decir,  asume  todas  las  responsabilidades.  Los  directores  se  eligen  cada  3  años.    
Esto  no  es  tan  fácil  “caso  La  Polar”:  la  ley  decía  que  el  directorio  de  La  Polar  era  responsable  por  lo  
que   habían   hecho   estos   ejecutivos   a   espalda   del   directorio.   La   ley   lo   establece   así,   y   no   que   la  
responsabilidad   es   de   las   personas   que   actuaron   en   ese   ilícito;   ya   que   se   busca   que   la  
responsabilidad   de   las   empresas   sea   más   clara   y   notoria,   si   fuese   personal   nunca   se   hubiese  
resuelto  el  caso  La  Polar.    
Los   directores   no   son   empleados   de   la   empresa,   sino   que   reciben   una   remuneración   “a  
honorario”,   no   tienen   un   contrato   de   trabajo.   Los   directores   en   Chile   que   tienen   la   más   alta  
remuneración   son   aquellas   empresas   reguladas,   especialmente   bancos.   La   legislación   bancaria  
regula   enormemente,   y   por   lo   tanto   el   grado   de   responsabilidad   que   se   le   pide   a   un   director   es  
mayor  que  en  el  caso  de  una  empresa  no  tan  regulada.    
 
4) Elección  auditores  externos  
Son   empresas   de   auditoría.   La   junta   de   accionistas   los   elige,   ya   que   los   auditores   externos   auditan  
a  la  empresa  desde  afuera;  y  por  esta  razón  tienen  independencia  total  con  respecto  a  la  empresa  
que   están   auditando.   Los   auditores   externos   pueden   ser   mantenidos   o   pagados.   La   función   de  
auditoría  es  muy  delicada  dentro  de  una  empresa,  lo  cual  se  manifiesta  en  los  balances  “notas  de  
los  auditores  externos”.  Estas  notas  consisten  en:    
• Se   pronuncian   si   la   empresa   se   ha   ceñido   a   los   principios   de   contabilidad   generalmente  
aceptados:  la  forma  en  que  se  llegó  a  ese  balance  y  la  forma  en  que  se  llegó  a  ese  estado  de  
resultado.  Estas  normas  son  obligatorias  para  los  auditores  contables.    
• Se   pronuncian   que   cualquier   cambio   en   esos   criterios   deben   quedar   en   una   nota:   para   que  
cualquier   persona   que   lea   esa   nota   de   los   auditores   externos   sepan   que   los   resultados   se  
deben  a  estos  criterios  y  a  estos  cambios.    
• Empresa  de  Azúcar  CRAV:  en  la  década  del  8  se  vino  abajo  por  algo  que  ocurrió  entre  el  mes  
de   enero   y   abril.   Lo   que   ocurrió   fue   que   como   la   empresa   compraba   muchos   futuros   de  
azúcar,   hubo   un   cambio   en   el   precio   del   azúcar   que   afectaron   los   resultados   de   esta   muy  
importantes.   Los   auditores   no   lo   mencionaron   en   sus   notas,   y   los   sancionó   con   su   máximo  
rigor   la   superintendencia;   ya   que   cualquier   hecho   que   afecte   a   los   resultados   debe   ser  
informado  a  los  auditores.  El  control  contable  y  tributario  los  hace  los  auditores  externos.  .    
 
12/abril  
 

82  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
La   legislación   bancaria   se   refiere   a   las   empresas   bancarias,   se   análisis   ciertos   criterios   que   irán  
posicionando  a  la  empresa  en  la  legislación  microeconómica      
 
Diferenciación  entre  dueños  y  administración  de  la  empresa  
En   la   sociedad   anónima   esto   está   muy   claro,   los   accionistas   se   expresan   en   las   juntas   de  
accionistas,  como  hemos  vistos  hay  juntas  ordinarias  y  juntas  extraordinarias.  Hasta  el  momento  
solo  nos  referimos  a  las  ordinarias  en  las  que  se  legisla  la  memoria  balance,  estados  de  resultados,  
elecciones  de  directorio  y  elecciones  de  auditorios  externos  
 
Junta  extraordinaria:  
Estas   se   celebran   cuando   quiere,   se   refieren   principalmente   a   la   modificación   de   estatutos  
sociales.   Estos   son   las   reglas   fundamentales   que   rigen   la   sociedad,   porque   los   aprueban   los  
accionistas,  los  dueños  de  la  empresa  
 
v Estatutos  sociales:  Toda  sociedad  los  tiene.  Las  empresas  si  no  son  sociedades  no  tienen  
estatutos   sociales.   Estos   son   las   reglas   fundamentales   que   rigen   a   la   sociedad,   que   las  
aprueban   los   accionistas   (dueños   de   la   empresa).   El   contenido   fundamental   de   estos  
estatutos   es:   quienes   son   los   accionistas   (fundadores).   Toda   sociedad   anónima   lleva   un  
registro  de  accionistas,  y  por  esto  el  traspaso  de  acciones  se  debe  registrar,  ya  que  si  no  se  
hace   se   va   a   seguir   pagando   dividendos   al   antiguo.   El   registro   no   implica   entorpecer   el  
traspaso,  simplemente  se  deja  constancia  de  que  el  accionista  es  x  y  no  y.  Otro  elemento  
fundamental   que   está   en   los   estatutos   es   el   capital   social,   el   cual   es   el   aportado   por   los  
accionistas.   Por   lo   tanto,   se   estipula   en   los   estatutos   cual   va   a   ser   el   capital   social.   Este  
capital   es   muy   importante   para   el   derecho   porque   los   accionistas   responden   hasta   el  
monto   de   sus   aportes   en   el   capital   social.   El   capital   social   es   la   totalidad   del   capital   de   una  
sociedad,  dividido  en  el  número  de  acciones.  Además,  este  capital  juega  un  rol  importante  
para   efectos   de   financiamiento   bancario,   puesto   que   es   lo   primero   que   va   a   analizar   un  
banco  antes  de  entregar  un  préstamo  a  una  empresa.  Aquí  está  expresada  la  limitación  de  
responsabilidad.    
 
Una   accionista   y   una   empresa   puede,   voluntariamente,   obligarse   a   más   del   capital   social   con  
garantías   que   den   los   propios   accionistas.   Si   el   banco   no   quiere   darle   financiamiento   a   una  
empresa   porque   su   capital   es   muy   bajo;   se   lleva   a   los   avales   de   los   accionistas.   El   aval   es   una  
“garantía   personal   otorgada   por   un   tercero   para   garantizas   una   obligación   principal”,   que   no  
admite  excepciones.  Lo  que  puede  hacer  el  banco  es  dirigirse  directamente  en  contra  de  los  que  
han  otorgado  el  aval.  El  aval  puede  ser  limitado.    
Otra  garantía  puede  ser  la  hipoteca,  prenda,  entre  otros.  Por  lo  tanto,  el  tema  de  las  garantías  va  a  
aparecer  en  la  ley  general  de  bancos,  ya  que  es  la  forma  de  garantizar  préstamos  a  empresas  cuyo  
capital   es   insuficiente   para   operaciones   de   financiamiento   que   necesitan   todas   las   empresas.   La  
legislación   bancaria   es   fundamentalmente   de   orden   público   económico,   salvo   las   operaciones  
bancarias.    
Consecuencia   indeseada:   los   deudores   del   sistema   bancario   que   no   pueden   dar   garantías,   muchas  
veces   quedan   fuera   del   sistema   bancario.   La   medida   en   que   la   legislación   bancaria   se   pone  
exigente  que  respecto  de  seguridad,  comienza  a  dejar  afuera  a  empresas,  especialmente  PYMES,  
que  no  poseen  garantías.    

83  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
A   los   bancos   también   se   les   pide   un   capital   mínimo   (800.000   UF),   pero   estos   los   superan   con  
creces.   La   ley,   en   forma   muy   interesante   dice   que   los   bancos   pueden   hacer   más   o   menos  
operaciones  bancarias  dependiendo  de  su  capital.  Por  lo  tanto,  si  el  banco  es  chico  no  puede  hacer  
muchas   operaciones   bancarias;   y   si   el   banco   es   grande   puede   hacer   muchas   operaciones  
bancarias.  
En   la   ley   de   bancos   la   gran   mayoría   de   las   normas   son   de   orden   público   económico,   pero   hay  
autonomía   de   la   voluntad   con   respecto   a   las   operaciones   que   realizan   los   bancos,   estableciendo  
un  marco.    
 
El  objeto  social  de  la  empresa,  se  refiere  a  la  actividad  a  la  que  se  va  a  dedicar  la  empresa.  En  Chile  
se   tiene   un   objeto   específico   y   se   termina   con   uno   general.   No   tiene   tanta   importancia   como   el  
capital,   pero   define   el   ámbito   dentro   del   cual   se   va   a   mover   la   empresa.   Además,   los   estatutos  
establecen  la  administración  de  la  sociedad.      
En  la  sociedad  anónima  esto  está  muy  claro:  los  accionistas  se  expresan  en  la  junta  de  accionistas  
(ordinarias  y  extraordinarias)  

Administradores  

Gerentes.  Estos  también  pueden  ser  socios,  no  hay  una  prohibición.    
En   una   sociedad   anónima   quien   tiene   la   administración   es   el   directorio,   que   es   el   órgano   de  
administración  de   la   sociedad.     Este   directorio   puede   tener   el   número   de   directores   generalmente  
impar   (para   las   votaciones)   de   3,5,   7,11   y   13.   El   cargo   de   director,   se   paga   sobre   la   base   de  
honorarios   y   cada   sociedad   anónima   establece   en   la   junta   los   honorarios   que   se   van   a   pagar   al  
directorio.  El  monto  de  estos  honorarios  depende  de  si  está  o  no  regulado  y  la  complejidad  que  
tiene  la  empresa.    
 
Un   directorio   funciona   como   órgano   no   individualmente,   en   otras   palabras,   se   reúnen   físicamente  
por  regla  general.  Una  de  las  últimas  modificaciones  de  la  ley  es  que  permite  directorio  a  través  de  
teleconferencias.   Del   directorio   se   toma   un   acta,   que   generalmente   lo   toma   el   abogado   de   la  
empresa  que  no  es  miembro  del  directorio.  En  esa  acta  debe  quedar  constancia  de  las  opiniones  
más   fundamentales   y   de   las   votaciones   en   el   directorio.   De   ahí   surge   la   responsabilidad   de   los  
directores.  Un  director  que  está  en  desacuerdo  con  respecto  de  una  decisión  que  se  va  a  tomar,  lo  
tiene   que   manifestar   ya   que   si   no   lo   hace   se   entiende   que   la   acepta.   La   responsabilidad   de   los  
directores  es  enorme  (caso  La  Polar).  El  directorio  se  reúne  generalmente  una  vez  al  mes,  y  discute  
los  temas  que  están  en  la  tabla;  la  cual  es  confeccionada  por  el  presidente  y  el  gerente  general.  
Toma  las  grandes  decisiones.    
 
El  Gerente  General  es  el  responsable  de  llevar  estos  temas  al  directorio.  La  administración  diaria  
recae  en  los  gerentes,  cuya  función  es  la  administración  diaria  y  permanente  de  la  empresa.  En  la  
sociedad   anónima   los   gerentes   están   separados   de   los   accionistas,   a   pesar   de   que   un   gerente  
puede   ser   accionista;   aunque   cuando   concurre   a   la   junta   es   accionista,   no   gerente.   Esto   se  
complica   en   los   otros   tipos   societarios,   ya   que   muchas   veces   los   dueños   de   la   empresa   son   los  
mismos  que  los  administradores,  típicamente  en  una  pequeña  o  mediana  empresa.  Los  gerentes  
son   los   que   toman   las   decisiones   diarias   de   la   asignación   de   los   factores   productivos.   Toma  
decisiones  permanentes.    
 

84  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
El  valor  que  se  le  asigna  a  la  administración:  en  las  empresas  más  grande  y  complejas,  se  

contrata  como  gerentes  a  los  mejores  administradores  que  existan  para  esa  actividad.  Esto  
es  evidente  en  las  empresas  más  grande,  y  no  tanto  en  las  pequeñas.  La  administración  de  
empresas   es   una   ciencia,   por   lo   tanto   estos   deben   ser   muy   buenos   ya   que   son   quienes  
resuelven  los  temas  diarios  de  la  combinación  de  los  factores  productivos.    
• Los  gerentes  más  importantes  son  designados  por  el  directorio,  y  los  menos  importantes  
por   el   gerente   general.   El   directorio   en   el   momento   de   elegir   al   gerente   debe   preocuparse  
de   la   calidad   profesional   y   ética   del   postulante.   En   el   caso   de   la   colusión   del   papel,   se   está  
descubriendo   que   la   colusión   era   aparentemente   desconocida   por   el   directorio   de   la  
papelera.  El  gerente  que  intervino  en  todo  esto  lo  hizo  a  espaldas  del  directorio.  Ahí  está  
el   problema   de   la   designación   del   gerente   y   los   controles   internos   de   la   compañía.   La  
papelera  se  auto-­‐delató.  El  directorio  cuando  nombra  a  los  gerentes  supone  que  hizo  una  
buena  elección.    
Empresas   que   no   son   sociedades   anónimas,   se   confunde   la   calidad   de   dueño   con   la  
administración.  Cuando  la  empresa  crece,  es  necesario  profesionalizarla.    

− Ej:   Caso   Almacenes   Paris:   la   primera   generación   se   sacó   la   mugre,   puesto   que   esta  
empresa   comenzó   en   un   local   muy   pequeño   en   el   cual   atendía   el   dueño,   quien   era   además  
administrador.   La   segunda   generación   tuvo   personas   calificadas   para   hacer   la  
administración.  En  la  tercera  generación  el  asunto  fracasó  totalmente,  ya  que  los  nietos  no  
tenían   la   competencia.   Posteriormente,   se   vendió   a   Cencosud.   Esa   empresa   familiar  
terminó  en  una  empresa  enorme.    
El   tema   de   la   administración   nos   interesa   desde   el   punto   de   vista   jurídico   nos   interesa   desde   el  
punto  de  vista  de  la  responsabilidad.  La  administración  está  más  protegida  cuando  hay  directorio.  

Continuación   estatutos   sociales:   Se   establece   la   repartición   de   utilidades,   liquidación   de   la  


sociedad,   métodos   de   resolución   de   disputas   de   la   sociedad   y   administración   de   la   sociedad  
(señala   en   quienes   recae   la   administración.   Los   estatutos   contienen   todas   las   reglas  
fundamentales   con   respecto   a   una   sociedad,   lo   que   hace   que   las   sociedades   tengan   un   cierto  
atractivo  a  las  empresas  ya  que  le  da  una  cierta  estabilidad  en  la  toma  de  decisiones.    

El  derecho  va  mucho  más  de  la  legislación,  ya  que  intenta  entender  el  fondo  haciendo  las  criticas  
que  corresponde  y  realizando  análisis  de  derecho  comparado.  La  legislación  es  lo  que  hay.  

SISTEMA  ECONÓMICO  
 
“Forma  de  organización  de  cualquiera  sociedad  desde  el  punto  de  vista  económico”  
1) Sistema  económico  centralizado  en  la  toma  de  decisiones  
2) Sistema  descentralizado  en  la  toma  de  decisiones  
 
Durante  el  siglo  XX  surgieron  los  dos  grandes  sistema  económicos  que  existen  actualmente:  en  el  
descentralizado   el   sistema   de   mercado;   en   el   sistema   centralizado   el   sistema   centralmente  
planificado.  Estos  dos  sistemas  se  plantearon  de  forma  científica,  entonces  en  definitiva  hay  una  
razón   científica   de   tener   un   sistema   de   mercado   o   un   sistema   centralmente   planificado,   y   la   razón  
de   fondo   es   quien   toma   las   decisiones.   SI   yo   deseo   que   la   gran   mayoría   de   las   decisiones  

85  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
económicas   las   tome   el   Estado   planificador   (s.c.p);   si   yo   quiero   que   la   gran   mayoría   de   las  
decisiones  económicas  la  tomen  las  familias  y  empresas  (s.m).    
 
Diferencias  fundamentales  
 
a) El   régimen   de   los   precios   (microeconomía):   en   el   sistema   de   mercado   son   precios  
fundamentalmente  libre,  donde  hay  algunos  precios  fijados.  Hoy  en  día  la  gran  mayoría  de  
los   países   tienen   sistema   de   precios   libres,   pero   otros   no   como:   China,   Rusia,   Cuba.  
Durante  el  siglo  XX  muchos  países,  como  Chile,  tenían  precios  fijados  (400).  En  el  sistema  
centralmente   planificado   la   gran   mayoría   de   los   precios   son   fijados,   porque   todos   los  
países   que   tuvieron   estas   economías   hoy   en   día   están   en   proceso   de   transición.   Los  
precios   deben   ser   fijados   porque   es   parte   de   la   planificación,   es   fundamental   para  
planificar  la  producción  de  las  empresas.    
 
b) El   régimen   de   los   mercados   (microeconomía):   en   el   sistema   de   mercado   son   mercados  
fundamentalmente  libres,  pero  muchos  de  ellos  regulados.  La  regulación  en  sí  no  garantiza  
nada.   Cuando   se   regula   es   para   establecer   un   marco   legal   a   la   actividad   en   cuestión,   y  
cuando  se  interviene  el  Estado  asume  la  actividad.  Los  mercados  en  el  sistema  de  mercado  
no  deben  estar  intervenidos,  ya  que  existen  mercados  en  la  economía  por  cada  bien  que  
existe  (cada  bien  tiene  un  mercado  distinto,  con  características  diferentes).    
 
c) El   régimen   del   derecho   de   propiedad   (microeconomía):   medios   de   producción   de   las  
empresas.  En  el  sistema  de  mercado  la  gran  mayoría  de  las  empresas  son  privadas,  pero  
también   hay   empresas   estatales   (Estado   empresario).   En   el   sistema   centralmente  
planificado   la   gran   mayoría   de   los   medios   de   producción   deben   estar   en   manos   del  
mercado  para  la  planificación.    
§ En  China  hay  empresas  privadas  en  áreas  de  actividad  del  comercio  internacional.  
La   actividad   más   interna   de   China   está   en   manos   estatales,   y   la   actividad   más  
externa  está  en  manos  de  privados;  puesto  que  deben  competir  con  el  resto  del  
mundo.    
§ En   ciertos   momentos   de   privatizan   ciertas   empresas,   siendo   las   mayores  
privatizaciones   en   número     y   monto   del   último   tiempo   en   China   (también   en  
Rusia).    
 
d) La   planificación   económica   (macroeconomía):   la   planificación   en   las   economías  
centralmente  planificadas  son  obligatorias  de  una  parte  grande  de  la  economía,  para  que  
se   cumpla   el   plan.   Por   eso   las   economías   centralmente   planificadas   los   primeros   planes  
(Stalin)   fueron   por   10   años,   en   las   que   se   planificaba   la   inversión,   ahorro   y   consumo.  
Cuando  se  dieron  cuenta  que  era  mucho  tiempo,  pasaron  a  5  años,  y  posteriormente  a  1  
año.   Ha   ido   cambiando   el   tiempo   de   la   planificación   debido   a   la   influencia   de   los   ciclos  
económicos.   Es   imposible   planificar   para   10   años   e   incluso   para   5.Hoy   se   planifica   en  
ambos   tipos   de   economía   (sistema   de   mercado   y   centralmente   planificado)   para   1   año,  
aunque   en   la   segunda   la   planificación   es   mucho   mayor.   La   planificación   en   Chile   es  
obligatoria   para   el   sector   público   de   la   economía,   no   para   el   sector   privado.   Esto   se  
manifiesta  a  través  de  la  ley  de  presupuestos.  Las  empresas  estatales  están  fuera  de  este  
presupuesto,   pero   todas   las   municipalidades,   ministerios,   entre   otros,   se   planifican   a  
través  de  este  presupuesto.    

86  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
Los  sistemas  económicos  hoy  en  día  están  definidos  fundamentalmente  por  estas  características.  
Pero  dentro  de  los  sistemas  están  los  modelos.    
 
 
 
14/abril  
Modelos  de  Política  Económica  
 
“El   conjunto   de   políticas   económicas   que   se   aplican   en   cada   país   y   en   cada   momento  
determinado”.  
 
Intervienen  las  distintas  autoridades  macroeconómicas,  dentro  de  su  política.  De  esto  se  forma  un  
conjunto  de  políticas.  Este  conjunto  de  políticas  no  son  científicas,  a  pesar  de  ser  aplicaciones  de  la  
ciencia   económica.   Los   modelos   no   son   científicos   ya   que   son   modelos   que   toma   la   autoridad   que  
cualquier  persona  puede  tener  una  opinión  positiva  o  negativa.  Lo  que  se  analiza  en  la  universidad  
son   opiniones   de   políticas   económicas   con   las   cuales   puedo   concordar   o   estar   en   desacuerdo.  
Ejemplo  de  lo  anterior  es  la  política  cambiaria:  lo  que  no  es  opinable  es  que  el  tipo  de  cambio  se  
forma  con  la  oferta  o  demanda  de  divisas  que  ingresan  a  un  país,  pero  si  es  opinable  las  decisiones  
que  tome  la  autoridad  competente.    
 
Se   dan   tantos   modelos   de   políticas   económicas   como   países   existen   y   como   momentos   existen.  
Pero   todos   de   una   u   otra   forma   reconociendo   que   la   forma   de   toma   de   decisiones   es  
descentralizada   o   centralizada.   En   Chile   hemos   tenido   numerosos   modelos   de   políticas  
económicas  que  se  caracterizan  por  llevar  el  nombre  del  Ministro  de  Hacienda.  Esto  puede  llamar  
la  atención  ya  que  debiese  ser  el  modelo  de  un  determinado  gobierno,  pero  dentro  de  un  mismo  
gobierno   se   pueden   dar   3   o   4   modelos   distintos   de   políticas   económicas.   ¿Qué   diferencia   las  
actuaciones   del   Ministro   Valdés   del   Ministro   Arenas?   El   ministro   Valdés   es   partidario   de   la  
gradualidad,   lo   que   le   repara   muchas   criticas   de   muchas   personas,   el   ministro   Arenas   no   era  
partidario   de   la   gradualidad.   Al   ministro   Valdés   le   importa   el   tema   del   crecimiento,   al   ministro  
Arenas  le  importaban  otros  temas,  como  la  igualdad.  Dentro  de  un  mismo  gobierno  pueden  haber  
distintos   modelos,   pero   ¿por   qué   concentrarse   tanto   en   hacienda   cuando   el   Banco   Central   es  
fundamental   en   la   toma   de   decisiones   a   nivel   macroeconómico?   En   EE.U   los   modelos   llevan   el  
nombre  del  presidente  del  Banco  Central;  pero  en  el  caso  de  nuestro  país  el  ministro  de  hacienda  
va  dando  la  pauta  a  lo  cual  se  ciñe  el  Banco  Central.  En  cambio  en  EE.UU  el  que  da  la  pauta  es  el  
Federal  Reserve.    
 
Los  modelos  son  un  conjunto  orgánico  de  políticas  económicas,  las  cuales  se  pueden  agrupar  en  
distintos  conceptos.    
 
 
Políticas  Económicas  
 
Hay  3  políticas  económicas  que  dependen  del  banco  central:  monetaria,  crediticia  y  cambiaria;  que  
por  ley  están  entregadas  al  Banco  Central.  En  Chile  con  política  monetaria,  financiera  y  cambiaria  
exclusiva   del   Banco   Central,   este   último   debiese   ser   quien   da   el   modelo   al   ser   3   políticas  
importantísimas;  y  sin  embargo  estamos  confiados  mucho  más  en  Hacienda  (de  quien  depende  la  

87  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
política   fiscal).   El   Banco   Central   es   autónomo,   pero   Hacienda   puede   vetar   o   suspender   los  
acuerdos   del   Banco   Central;   aunque   eso   no   se   ha   hecho   ya   que   en   Chile   estos   temas   entre  
Hacienda   y   Banco   Central   se   solucionan   antes   que   se   vote   en   el   consejo   del   Banco   Central.   Esto  
significa  que  el  Banco  Central  es  autónomo  pero  el  poder  ejecutivo  también  puede  intervenir  en  
él.  La  única  forma  que  tiene  el  Banco  Central  de  insistir  en  sus  políticas,  es  mediante  el  acuerdo  
unánime  de  sus  consejeros.  Además,  el  financiamiento  del  Banco  Central  depende  de  Hacienda;  y  
tanto  es  así  que  el  Banco  Central  tiene  un  capital  negativo.  La  ley  del  Banco  Central  le  adjudica  un  
capital   inicial   bastante   importante,   pero   hoy   en   día   no   lo   tiene.   El   Banco   Central   está   todos   los  
años  pidiéndole  a  Hacienda  que  el  Fisco  capitalice  el  Banco  Central.  No  tiene  mucha  importancia  
que   tenga   capital   negativo,   pero   tiene   mala   presentación.   Ahí   uno   comienza   a   darse   cuenta   que   la  
autonomía  del  Banco  Central  es  relativa  ya  que  subsiste  en  relaciones  con  el  poder  ejecutivo  no  
menores.  Otras  políticas  dependen  del  ministerio  de  Economía.    
 
Si   juntamos   Hacienda,   Economía   y   Banco   Central   tenemos   las   autoridades   responsables   de   las  
políticas  económicas.  Con  respecto  de  estas  medidas  hay  opiniones  de  todo  tipo,  porque  todas  las  
políticas   dependen   de   un   análisis   y   diagnostico   que   se   haga   de   cuales   son   las   necesidades  
importantes   en   un   momento   determinado   y   el   Fisco   no   puede   resolver   todos   los   problemas   al  
mismo   tiempo,   por   lo   que   hay   que   tener   una   priorización   de   las   políticas   económicas.   En   los  
programas  de  candidaturas  presidenciales  se  dice  que  se  pueden  resolver  todos  los  problemas  al  
mismo  tiempo,  pero  esto  no  puede  ser  así  (este  es  el  problema  del  actual  gobierno).  En  definitiva  
son   decisiones   que   va   tomando   la   autoridad   sobre   la   cual   hay   opiniones   muy   distintas,   pero  
entonces   lo   que   ocurre   que   las   políticas   económicas   son   “opinables”,   porque   no   son   parte   de   la  
ciencia  económica;  sino  que  son  aplicaciones  que  hace  la  autoridad  en  términos  de  medidas  en  un  
momento  determinado  en  un  país  determinado.  

Uno   comienza   a   darse   cuenta   de   que   las   políticas   cuando   se   estructuran   por   parte   de   la   autoridad  
en   forma   orgánica   pasan   a   ser   modelos,   lo   que   nos   lleva   al   papel   de   la   legislación.   Al   juicio   del  
profesor  la  legislación  debe  contener  la  menor  cantidad  de  políticas  económicas.    

Legislación  Económica  

Los   que   intervienen   en   materia   de   la   libre   competencia   es   la   Fiscalía   Nacional   Económica,   el  


Tribunal   de   la   Libre   Competencia   y   la   Corte   Suprema.   La   Fiscalía   depende   del   Ministerio   de  
Economía,  y  el  fiscal  es  designado  por  el  presidente  de  la  República.  Uno  tendería  a  pensar  que  la  
fiscalía   tiene   poca   autonomía;   sin   embargo   esta   última   se   ha   manejado   en   materia   de   la  
competencia   con   bastante   autonomía   porque   ha   ido   priorizando   qué   prácticas   restrictivas   le  
interesan   más   en   un   momento   determinado   que   otro.   Esto   es   política   de   la   competencia,   y   lo   que  
más  le  interesa  hoy  en  día  son  las  colusiones.  Lo  anterior  no  ser  así  hasta  el  año  2009  en  el  cual  se  
modificaron   las   penas   de   colusión,   y   se   incorporó   la   delación   compensada   (el   que   delata   puede  
salir  libre  de  sanción).  Lo  anterior  sucedió  en  el  caso  de  la  papelera.  La  colusión  es  una  política  en  
materia  de  competencia  porque  es  una  priorización,  puesto  que  se  llegó  a  la  conclusión  que  son  
especialmente   dañinas   para   la   competencia.   La   característica   fundamental   de   estas   es   que   son  
secretas,   por   lo   mismo   es   muy   difícil   descubrirlas.   Por   lo   mismo   se   incorpora   la   figura   de   la  
delación  compensada,  ya  que  es  el  que  confiesa  quien  proporciona  los  elementos  necesarios.  Las  

88  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
políticas   en   materia   de   competencia   están   referidas   a   la   competencia,   la   Fiscalía   Nacional  
Económica  no  se  puede  pronunciar  en  casos  que  no  se  relacionen  con  la  competencia.    

El   Tribunal   de   la   Competencia   no   desarrolla   políticas,   sino   que   resuelve   casos   de   denuncias,  


demandas   o   consultas.   Por   esto,   no   aplica   políticas,   y   por   lo   mismo   puede   rechazar   las  
investigaciones   del   Fiscalía,   quien   no   dictamina   nada.   El   Tribunal   de   la   Competencia   es   totalmente  
libre,   y   está   compuesto   por   2   economistas   y   3   abogados.   La   Corte   Suprema   tampoco   aplica  
políticas.  De  los  3  órganos  solamente  aplica  políticas  la  Fiscalía  pero  dentro  de  la  competencia.    

La  legislación  de  la  competencia  tiene  su  mayor  desarrollo  en  el  sistema  de  mercado,  puesto  que  
no   tiene   sentido   en   un   sistema   centralmente   planificado.   La   ley   de   la   competencia   Rusa   y   China  
son   de   las   más   recientes.   Sin   embargo,   la   legislación   de   la   competencia   en   Canadá   y   en   EE.UU  
viene   del   siglo   XIX;   y   en   Chile   viene   del   año   1973   en   adelante.   La   legislación   económica   se  
desarrolla   durante   el   siglo   XX   en   Chile   (el   Banco   Central   existe   desde   el   año   1925).   Se   fue  
perfeccionando   el   sistema   de   mercado   fue   cuando   surge   el   derecho   a   la   regulación   y   de  
competencia.    

ANÁLISIS  CONSTITUCIONAL  ECONÓMICO  


 
Jerarquía  de  las  normas:  
1. La  Constitución  
2. La  ley  (DFL  y  DL)  
3. Los  decretos  supremos  y  reglamentos  
4. Circulares  de  la  Superintendencia  y  acuerdos  del  consejo  del  Banco  Central  
 
Entre  la  Constitución  y  la  ley  económica  debe  haber  que  todas  la  legislación  debe  ser  acorde  a  las  
normas  desde  el  punto  de  vista  económico.  Este  el  control  que  realiza  el  Tribunal  Constitucional  
(va  en  el  tomo  27  de  jurisprudencia).  Antes  de  la  reforma  del  2005  la  Corte  Suprema  realizaba  el  
control  de  constitucionalidad.    
 
Se   llaman   Constituciones   Políticas,   porque   las   normas   de   carácter   económico   pueden   ser   muy  
relevante   para   nosotros   pero   dentro   del   conjunto   de   la   Constitución   esta   es   política.   El   profesor  
Cea  la  considera  una  Constitución  Económica-­‐Política-­‐Social;  pero  esto  es  la  tendencia  más  actual  
de   las   constituciones.   Las   menos   recientes   eran   constituciones   netamente   políticas,   donde   el  
componente   económico   social   era   mínimo.   Además   tienen   como   común   denominador   que   eran  
derechos   consagrados   en   la   constitución   pero   que   no   había   forma   de   protegerlos.   Por   eso   el  
recurso   de   protección   fue   una   gran   innovación,   porque   incorporó   la   efectividad   de   esos   derechos.  
No  todos  los  derechos  económicos  constitucionales  tienen  recurso  de  protección.  Además  existe  
el  recurso  de  inconstitucionalidad.    
 
El   recurso   de   protección   es   muy   relevante   ya   que   estableció   un   mecanismo   efectivo   para  
garantizar   los   derechos   de   las   personas;   pero   este   recurso   incorporado   en   la   Constitución   de   1980  
(la   del   25   no   la   tenía)   se   ha   ido   desvirtuando   a   través   del   tiempo,   por   el   abuso   del   recurso,   puesto  
que  en  la  realidad  son  miles  y  miles.  Los  tribunales  superiores  de  justicia  (se  plantean  en  la  Corte  

89  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
de   Apelaciones,   pero   al   apelar   se   va  a   los   máximos   tribunales   de   justicia).   El   recurso   de   protección  
que  ha  inundado  hoy  en  día  es  el  aumento  de  los  planes  de  la  Isapres  (70%).  Esto  habla  muy  mal  
de  la  ley  de  Isapres,  pues  debiese  estar  claro  en  la  ley.  Si  los  tribunales  han  acogido  la  gran  mayoría  
de   estos   recursos   de   protección   es   porque   la   ley   es   deficiente.   El   recurso   de   protección   los  
abogados  los  utilizan  como  un  recurso  más.  Los  tribunales  debiesen  haber  establecido  un  criterio  
de  admisibilidad  de  los  recursos  de  protección  muy  estricto.  El  recurso  de  protección  ha  jugado  un  
papel   muy   importante,   peor   hoy   en   día   muchas   de   las   materias   que   van   acá   se   van   al   Tribunal  
Constitucional.    
 
La  Constitución  contempla  muchos  principios  y  normas  de  materia  económica.  Surge  el  tema  del  
orden  público  económico:  Cea  dijo  que  estaba  contenido  en  los  principios  y  normas  que  regulan  la  
actividad   económica   dentro   de   los   principios   generales   contenidos   en   la   Constitución;  
posteriormente   dijo   que   no   todas   las   normas   de   orden   público   económico   están   a   nivel  
Constitucional,  pueden  estar  a  nivel  de  la  ley  y  de  regulación.  El  orden  público  económico  inspira  
todo   el   derecho   económico.   En   un   momento   determinado   se   pensó   que   la   Constitución   debiese  
tener   un   capitulo   dedicado   al   orden   publico   económico   que   reuniera   las   normas   económicas.   A  
juicio  del  profesor  esto  no  tiene  sentido  ya  que  son  materias  de  naturaleza  distinta:  son  normas  de  
OPE  la  ley  del  banco  Central,  la  ley  de  presupuestos,  entro  otros.  Por  lo  mismo  la  Constitución  no  
habla  del  OPE  sino  que  habla  del  orden  público,  lo  que  nos  explica  que  el  OPE  es  un  desarrollo  que  
proviene   del   proceso   civilista   del   orden   público.   El   orden   público   en   el   derecho   es   el   normal  
funcionamiento  de  la  sociedad.  Pero  ese  normal  funcionamiento  debe  ir  siendo  aterrizado.  Por  lo  
tanto,   no   hay   una   definición   legal   del   orden   público,   como   tampoco   la   hay   del   OPE,   pero   es   un  
principio  fundamental  en  el  derecho.    
 
El   código   civil   establece   que   es   de   la   esencial   de   la   compraventa   la   cosa   y   el   precio,   es   muy   rígido.  
En   el   código   civil   casi   todo   es   renunciable   justificando   es   autonomía   de   la   voluntad.   Pero   en  
materia  de  familias  y  sucesorio  no  todo  es  renunciable,  esto  es  porque  Andrés  Bello  considera  que  
en   estas   materias   no   opera   la   autonomía   de   la   voluntad.   En   Chile   existe   el   sistema   de   las  
asignaciones   forzosas   en   materia   de   herencia;   dentro   de   una   herencia   hay   una   mitad   que   va  
necesariamente   a   los   asignatarios   forzosos,   por   lo   que   un   testamento   no   puede   cambiar   esa  
norma   que   está   en   la   ley,   y   después   hay   ¼   de   libre   disposición.   En   EE.UU   no   hay   asignaciones  
forzosas.  Lo  anterior  demuestra  que  en  Chile  se  busca  proteger  a  la  familia.  En  el  derecho  civil  hay  
un  orden  público  civil.  
 
En   materia   comercial   el   orden   público   comercial   se   encuentra   en   las   sociedades,   puesto   que   se  
establecen   limitaciones   a   la   misma.   No   puede   haber   una   sociedad   anónima   sin   directorio.   El   único  
tipo   societario   que   tiene   el   orden   público   muy   presente   son   todas   las   sociedad   anónimas,   quienes  
están  afectas  a  las  normas  obligatorias  de  la  ley  de  sociedades  anónimas.  Lo  mismo  ocurre  con  la  
emisión  de  valores.  
 
El  OPE  es  de  los  últimos  orden  público  a  desarrollarse.  El  primero  que  planteó  este  tema  fue  un  
jurista  francés  de  apellido  Farjat  en  la  década  del  50.  En  Chile  se  comenzó  a  hablar  del  OPE  en  la  
década  del  70.  Por  lo  tanto,  la  clarificación  de  este  concepto  se  obtiene  fundamentalmente  en  la  
Constitución   del   80,   pues   es   la   primera   vez   que   se   plantea   un   conjunto   de   principios   y   normas  
correspondientes  al  OPE.    
 
Orden  Público  Económico  en  la  Constitución  

90  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
Bases  de  la  Institucionalidad  
 
a) Autonomía  de  los  grupos  intermedios:  consagrado  en  forma  explícita.  Tiene  aplicación  en  
la  libre  iniciativa  económica  en  relación  con  el  Estado  empresario.  En  el  art.  19  nº  21  está  
contenido   el   tema   del   Estado   empresario,   ya   que   este   es   una   limitación   a   la   libre   iniciativa  
económica.  La  Constitución  no  define  el  Estado  empresario,  pero  dice  que:    
 
§ Las  empresas  de  Estados  son  creadas  por  ley:  las  empresas  creadas  en  la  década  del  
50-­‐60  fueron  creadas  a  través  de  sociedades  anónimas  en  las  cuales  el  100%  de  las  
acciones   las   tenía   el   Estado.   Esto   cambió   debido   a   la   importancia   de   principio  
subsidiariedad.    
§ La   legislación   aplicable   a   las   empresas   del   Estado   es   la  misma  a  la  del  sector  privado  
salvo   que   la   ley   diga   lo   contrario:   ENAER   tiene   una   legislación   especial   con   subsidios  
y  tratamiento.  En  la  actividad  aeronáutica  no  hay  ninguna  actividad  privada,  pues  no  
puede  competir  con  esta.    
   
b) Principio  de  subsidiariedad:  consagrado  en  forma  implícita.    
Art.  19  nº  21:  Es  fundamental  en  la  legislación  microeconómica.    
Art. 19, N°21, Inc. 1: “El derecho a desarrollar
cualquiera actividad económica que no sea contraria a la
moral, al orden público o a la seguridad nacional,
respetando las normas legales que la regulen”
 
− En  la  medida  en  que  cualquiera  empresa,  sea  como  se  llame,  desarrolle  alguna  actividad  
económica,   no   puede   afectar   la   libertad   de   desarrollo.   Hay   algunos   clubes   que   se   han  
transformado   en   sociedad   futbolísticas   y   otros   que   no;   por   lo   tanto   no   se   obliga   a   estos  
que   se   configuren   como   sociedad.   Lo   que   OCURRE   a   juicio   del   profesor   es   que   de   aquí  
resultan  muchas  situaciones  resueltas  por  tribunales.    
− La   libre   iniciativa   en   materia   económica   es   en   la   medida   en   que   no   sea   contraria   a   la  
moral,   al   orden   público   o   a   la   seguridad   nacional.   Los   3   conceptos   son   indefinidos  
legalmente,  lo  que  afecta  a  la  seguridad  jurídica.    
− En   el   caso   de   UBER,   no   afecta   a   estas   3   limitaciones;   pero   lo   crítico   es   la   parte   que   dice  
respetando  las  normas  legales  que  la  regulen.  Lo  caro  es  el  derecho  a  hacer  taxista,  puesto  
que   hay   un   parque   de   taxis   con   un   número   determinado;   para   ser   taxista   hay   que  
comprarle  el  derecho  a  otro  taxista  (sale  10  millones  de  pesos).  La  regulación  comenzó  a  
encarecer   la   actividad   cada   vez   más,   y   frente   a   la   competencia   de   UBER   es   bien   poco   lo  
que  pueden  hacer  los  taxistas.    
− El   concepto   de   moral,   de   orden   público   y   seguridad   nacional   es   aplicado   por   distintas  
autoridades   en   distintos   momentos.   Ejemplo:   distintas   municipalidades   en   chile  
establecieron  diferentes  exigencias  con  respecto  a  las  revistas  pornográficas  en  quioscos.  
Lo   mismo   ha   pasado   en   materia   de   saunas.   Los   Tribunales   deben   pronunciarse   si   las  
decisiones  tomadas  por  la  autoridad  es  razonable  en  relación  al  orden  público,  la  moral  y  
la  seguridad  nacional.    
 
19/abril  
 

91  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
[RESUMEN]  
Concepto   de   Orden   Público   Económico:   Conjunto   de   normas   y   principios   que   regulan   el  
ordenamiento  económico.  Esto  concepto  puede  entenderse  de  diferentes  formas  de  acuerdo  a  los  
modelos,   pero   el   ppio   que   es   parte   del   sistema   económico   es   la   libertad   del   mercado   y   de   los  
precios,  este  está  detrás  de  la  libre  iniciativa  económica.    
Esta   libertad   económica   contempla   tres   limites:   la   moral,   el   orden   público,   y   la   seguridad.   Estos  
conceptos   no   están   definidos   ,   debido   a   que   es   necesario   hacer   un   análisis   del   caso   particular   y   es  
sobre  estos  los  que  los  tribunales  se  pronuncian,  y  se  pronuncian  sobre  el  recurso  de  protección.  
Este   recurso   existe   en   Chile   solo   desde   el   año   77   ,   y   se   incorpora   en   la   Constitución   del   80.este   no  
es   un   tema   menor   porque   se   puede   decir   que   la   Constitución   del   25   me   garantizaba   la   libertad   de  
industria  y  comercio  y;  la  del  80  la  libre  iniciativa  en  materia  económica.      
La  libertad  de  industria  y  comercio  no  tenía  protección  alguna,  salvo  la  inconstitucionalidad.  
…..Las   sanciones   al   ser   administrativas   los   tribunales   estimaron   que   no   tenían   por   que  
pronunciarse  al  respecto.    
   
A   partir   de   la   existencia   del   recurso   de   protección,   que   era   una   copia   al   recurso   de   protección  
francés.   Esta   se   incorpora   primero   legalmente   y   luego   constitucionalmente   cualquier   forma   que  
este   afectado   los   derechos   de   las   personas   que   tienen   este   recurso   de   protección(no   todos   tienen  
recurso   de   protección).   Por   lo   tanto   si   ha   habido   una   afectación   o   violación   de   los   derechos   de  
estas   personas   los   tribunales   se   han   visto   abusados,   hoy   día   están   inundados   con   un   recurso   de  
protección,   mas   de   ¾   de   las   causas   están   referidas   a   este   recurso   de   protección   referida   al   alza   de  
las   ISAPRES.   El   problema   es   que   la   ley   es   malísima   con   respecto   a   este   punto,   por   lo   que   han  
aprovechado  muchos  abogados  dedicados  a  este  punto,  ya  que  les  va  excelente  porque  cobran  un  
porcentaje  de  lo  o  tenido.      
 
 
o inc.2: “El Estado y sus organismos podrán desarrollar
actividades empresariales o participar en ellas sólo si
una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso,
esas actividades estarán sometidas a la legislación
común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las
excepciones que por motivos justificados establezca la
ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado;”

Además  del  recurso  de  protección  en  el  art.19,  N°21  está  el  RECURSO  DE  AMPARO  ECONOMICO.  
Este  es  un  recurso  creado  por  ley  ,  este  está  íntimamente  vinculado  al  inc2°,  art.19,  N°  21.  
El   inc2°   contiene   4   ppios   esenciales   con   respecto   al   estado   empresario.   Entendido   como   Estado  
empresario  las  empresas  productivas  cuyo  dueño  es  total  ente  o  más  del  50%  del  Estado.    
 
Principios:  
1.    Las  empresas  del  Estado  deben  ser  creadas  por  ley:  Esto  parece  obvio  pero  realmente  no  lo  
fue   hasta   la   constitución   del   80.   Las   empresas   antes   del   80   fueron   creadas   sin   ley,   pues   fueron  
creadas   a   través   de   la   CORFO   (Corporación   de   Fomento   a   la   Producción)   creada   a   partir   del  
terremoto  de  Chillán  en  el  39.    El  objetivo  de  la  CORFO  inicialmente  era  subsidiar  y  fomentar  las  
empresas   que   se   habían   visto   afectadas   por   el   terremoto.   Posteriormente   se   le   dio   un   giro  
distinto,  ya  que  fue  la  que  creó  la  gran  mayoría  de  las  empresas  del  Estado,  las  únicas  que  son  se  
crearon   por   este   organismo   fueron   las   empresas   mineras.   La   CORFO   las   creó   como   sociedades  

92  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
anónimas,  en  las  cuales  el  100%  de  las  acciones  las  tenía  el  Estado.  Fue  muy  bueno  que  la  CORFO  
haya   creado   estas   empresas,   ya   que   en   aquel   entonces   los   mercados   de   capitales   en   Chile   eran  
muy  pequeños,  por  lo  que  se  hizo  imposible  crear  grandes  empresas  sin  que  fueran  estatales  (no  
existían   los   capitales   privados   para   hacerlo).   El   mercado   de   capitales   comienza   a   desarrollarse  
exponencialmente   en   la   segunda   mitad   de   la   década   del   70,   y   se   desarrollan   aun   más   con   la  
creación   de   la   AFP   (las   cuales   le   dieron   un   dinamismo   al   mercado   de   capitales   que   antes   no  
existía).   La   alternativa   era:   o   no   crear   estas   empresas   o   crearlas   al   amparo   del   Estado.   La   gran  
mayoría   de   las   empresas   fueron   eficientes,   pero   con   el   transcurso   del   tiempo   dejaron   de   serlo.  
Esto   es   una   de   las   razones   que   explica   los   procesos   de   privatización   en   economía   de   mercado.  
Algunas  empresas  de  Estado  eran  altamente  deficitarias,  como  ferrocarriles  del  Estado,  ya  que  a  
pesar  de  tener  el  monopolio  del  mercado  invertía  en  muchas  cosas  (hoteles).  A  la  cadena  Honsa  le  
fue  mal  ya  que  se  creó  para  fomentar  el  turismo  pero  no  lo  hizo.  La  Constitución  de  1980  establece  
que   las   empresas   estatales   anteriores   continúan   en   el   estatus   que   tienen,   pero   las   nuevas  
empresas   del   Estado   deben   ser   creadas   por   ley   de   quórum   calificado,   ya   que   pueden   tener   una  
implicancia  fiscal  importante.    
 
2.   Exige   una   ley   para   darle   a   las   empresas   del   Estado   un   tratamiento   especial:   Estos   son   los  
incentivos,  y  los  más  importantes  son  los  tributarios.  Entonces  generalmente  lo  hace  a  través  de  
incentivos   tributarios.     Si   la   ley   quiere   darle   un   tratamiento   especial   a   la   empresa   del   Estado,   lo  
hace  generalmente  a  través  de  incentivos  tributarios.  Ejemplo  de  esto  fue  Enaer.  Se  es  exigente  en  
este   aspecto,   ya   que   si   la   empresa   estatal   tiene   un   tratamiento   especial,   no   se   crean   empresas  
privadas   dentro   del   mismo   rubro.   Lo   que   le   da   el   tratamiento   especial   es   casi   un   monopolio   de  
hecho  en  la  actividad.  Esta  norma  está  en  el  19  nº  21  para  garantizar  la  libre  iniciativa  en  materia  
económica,  ya  que  el  Estado  Empresario  la  afecta.  Si  no  se  le  da  por  ley  un  tratamiento  especial,  
rige  el  tratamiento  general.  Si  no  se  crea  por  ley,  no  existe  la  empresa  del  Estado.    
 

Casos  en  que  se  ha  aplicado:  


-­‐Diario  Publimetro:  El  problema  se  planteo  cuando  comenzó  a  repartir,  ya  que  surgió  un  recurso  
de  protección  de  los  otros  medios  ,  porque  se  estimaba  que  un  diario  que  se  entrega  gratis  a  la  
entrada   del   metro   obviamente   iba   a   afectar   la   competencia   de   los   otros   medios.   De   ahí   que   luego  
surgió  “La  Hora”  que  es  de  La  Tercera  
-­‐El  caso  de  la  Casa  de  Moneda    
-­‐Respecto  al  inc1  -­‐>  los  saunas    
 
 
Art.19,  N°22:  La  NO  discriminación  arbitraria  
o Art.19, N°22: .- La no discriminación arbitraria en el
trato que deben dar el Estado y sus organismos en
materia económica.
Sólo en virtud de una ley, y siempre que no
signifique tal discriminación, se podrán autorizar
determinados beneficios directos o indirectos en favor
de algún sector, actividad o zona geográfica, o
establecer gravámenes especiales que afecten a uno u
otras. En el caso de las franquicias o beneficios

93  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
indirectos, la estimación del costo de éstos deberá
incluirse anualmente en la Ley de Presupuestos;
 
Esta  norma  tiene  importancia  a  diario,  es  decir,  es  de  permanente  aplicación  porque  el  Estado  y  
sus  órganos  contratan  con  los  particulares  todos  los  días,  en  materia  de  compras.    
El  Estado  puede  discriminar  pero  siempre  que  no  sea  arbitrariamente,  lo  que  me  determina  que  
no  es  arbitrario  es  que  no  sea  razonable  contemplado  en  la  RAE.  
Cuando   el   Estado   llama   a   una   licitación   generalmente   de   obras   publica,   uno   dice   cuando   el   Estado  
discrimina  arbitrariamente,  en  la  que  hay  un  ganador  y  varios  perdedores.  La  arbitrariedad  estará  
dada  por  el  análisis  concreto  que  se  hará  en  los  tribunales,  para  este  caso  se  tiene  el  recurso  de  
protección,   por   lo   que   los   tribunales   deben   determinar   si   la   autoridad   tiene   justificación   para  
haberlo  adjudicado  al  más  barato  en  una  licitación  
En  Chile  se  ha  ido  avanzando  ya  que  la  mayoría  de  las  compras  se  hacen  a  través  de  una  página  
web  ”chilecompra”  de  manera  más  transparente  y  confiable.  
 
Inc2°,   art.19,   N°22   solo   en   virtud   de   una   ley   se   podrán   establece   discriminaciones,   siempre   y  
cuando   no   signifique   tales     discriminación   (arbitrarias),   en   favor   de   un   sector,   actividad,   o   zona  
geográfica.  Entonces  son  beneficios  (subsidios)  o  son  gravámenes  (cargas),  los  beneficios  pueden  
ser  directos  o  indirectos,  en  Chile  existe  de  los  2  tipos:  directos  o  indirectos.  Directo  es  cuando  el  
Estado   entrega   una   cantidad   de   dinero   a   una   actividad   determinada   por   algo,   esto   en   Chile   ha  
existido  como  la  bonificación  forestal,  que  consiste  en  que  el  Estado  da  un  subsidio  directo  a  los  
que  forestan.      
Una   actividad   que   tiene   un   beneficio   directo   desde   el   punto   de   vista   fiscal   cuando   es   el   Estado  
quien   entrega   una   cantidad   de   dinero   a   una   actividad   determinada.   Esto   en   Chile   ha   existido  
especialmente  en  la  bonificación  forestal,  la  cual  consiste  en  que  el  Estado  da  un  subsidio  directo  a  
los  que  hace  plantaciones  forestales  que  tengan  determinadas  características.    
 
Hoy  en  día  la  gran  mayoría  de  los  beneficios  son  indirectos,  porque  son  los  beneficios  tributarios,  
en  los  cuales  no  hay  un  pago  al  contribuyente  sino  que  una  exención  total  o  parcial  del  pago  de  un  
gravamen.  El  contribuyente  no  paga  la  totalidad  de  la  carga,  y  en  ese  sentido  el  Estado  no  le  está  
pagando  nada  pero  recibe  menos  recursos.  Los  gravámenes  son  las  cargas  para  ciertas  actividades.    
 
La  legislación  económica  por  definición  es  discriminatoria.  La  ley  General  de  Bancos  no  puede  ser  
más   discriminatoria,   ya   que   le   aplica   una   normativa   a   toda   empresa   o   sociedad   que   se   dedique  
habitualmente   a   captar   y   colocar   dinero   público,   y   que   sea   autorizada   por   la   autoridad  
(superintendente   de   bancos   e   instituciones   financieras).   Esta   es   la   razón   por   la   cual   los   bancos  
reclaman  que  hay  muchas  empresas  que  se  dedican  a  la  actividad  bancaria  pero  sin  ninguno  de  los  
requerimientos   de   la   Ley   General   de   Bancos.   Esto   es   así   en   todos   los   países.   Muchos   de   estas  
instituciones  informales  salen  cuando  se  reciben  denuncias,  ya  que  por  definición  están  fuera  del  
sistema,   y   el   derecho   regulatorio   solo   contempla   a   aquellos   que   están   dentro   del   sistema.   En   el  
caso   de   inversions   falló   la   Unidad   de   Análisis   Financiero   (UAF,   dependiente   del   Ministerio   de  
Hacienda)  la  cual  analiza  todas  las  transacciones  sospechosas.    
Las   legislaciones   de   valores   y   de   inversiones   extranjeras   también   son   discriminatorias,   ya   que   se  
van  aplicando  a  un  sinnúmero  de  empresas.    
Ley   Austral   o   Navarino:   es   la   ley   que   se   aplica   a   algunas   empresas   que   se   instalen   en   Tierra   del  
Fuego.   Estas   empresas   tienen   franquicias   tributarias   hasta   por   50   años.   Quienes   formularon   el  

94  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
calificativo  de  arbitrariedad  de  esta  norma  son  los  habitantes  al  norte  del  Estrecho  de  Magallanes.  
No  se  consideró  como  discriminatorio  ya  que  no  está  en  relación  con  una  región.    
Zona  Franca:  estando  en  la  primera  región  o  duodécima  región  se  está  en  una  legislación  distinta  
(no  se  paga  IVA  ni  el  impuesto  a  la  renta).  Los  que  están  fuera  de  esta  zona  pagan  renta  e  IVA.  El  
legislador   consideró   conveniente   entregar   beneficios   en   esta   zona   para   incentivar   el  
establecimiento  de  empresas.    
 
 
Art.  19,  N°23  y  N°24:  DERECHO  DE  PROPIEDAD  Y  A  LA  PROPIEDAD  
 
La  propiedad  está  tratada  de  forma  distinta  de  acuerdo  al  modelo  de  mercado  que  hay.  En  Rusia  
se  contempla  el  derecho  de  propiedad  sobre  los  utensilios  del  hogar,  esto  se  ha  ido  cambiando  y  
hoy  se  consagra  en  forma  más  amplia  pero  reconociendo  la  propiedad  estatal  y  la  posibilidad  de  
que  en  cualquier  momento  la  autoridad  y  traspase  la  propiedad  privada  a  la  propiedad  estatal  y  
sin  indemnización  alguna.    

o Art.19, N°23º.- La libertad para adquirir el dominio de


toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza
ha hecho comunes a todos los hombres o que deban
pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Lo
anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros
preceptos de esta Constitución.
Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija
el interés nacional puede establecer limitaciones o
requisitos para la adquisición del dominio de algunos
bienes;

Los  bienes  públicos  no  son  excluibles.  El  Estado  es  dueño  de  los  bienes  públicos.  Y  en  el  caso  de  
bienes   nacionales   de   uso   público   se   permite   el   uso   y   goce   de   cualquiera.   Hay   bienes   de   uso  
nacional  publico  que  se  comienza  a  cobrar  por  su  uso,  pero  esto  no  hace  que  deje  de  ser  de  uso  
nacional  público,  ya  que  se  está  costeando  el  mantenimiento.    
El  bien  nacional  de  uso  público  debe  ser  establecido  por  ley.  
 
En   el inc2: “Una ley de quórum calificado y cuando así lo
exija el interés nacional puede establecer limitaciones o
requisitos para la adquisición del dominio de algunos
bienes;”

El   legislador   por   consideraciones   de   interés   nacional   puede   establecer   limitaciones   o   requisitos  


para   acceder   a   la   propiedad.   En   Chile   tenemos   algunas   limitaciones   para   acceder   a   un  
determinado   tipo   de   propiedad,   como   en   aquellos   terrenos   que   se   encuentren   en   zonas   limítrofes  
(deben  ser  chilenos  los  dueños).    
Hay  otras  limitaciones  o  requisitos  en  otras  actividad,  como  en  ciertos  medios  de  comunicación;  lo  
cual  están  en  diferentes  leyes.    
 
21/abril  

95  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Derecho  de  propiedad    
 
Art.19, N°24º.- El derecho de propiedad en sus diversas
especies sobre toda clase de bienes corporales o
incorporales.

− Esto  es  una  novedad  constitucional,  ya  que  el  derecho  de  propiedad  por  muchos  años  
se   refirió   a   bienes   corporales   muebles   e   inmuebles.   Sin   embargo,   la   Constitución   de  
1980   habla   del   derecho   de   propiedad   en   sus   diversas   especies,   por   lo   que   incluye   todos  
los   derechos   de   propiedad   imaginables.   Es   muy   importante   este   concepto   ya   que  
establece   derechos   que   pueden   ser   intangibles   (derecho   sobre   depósitos   bancarios,  
derecho  sobre  contratos).  Por  eso,  se  le  asigna  mucho  mérito  a  que  se  hayan  cubierto  
todo   tipo   de   especies   de   propiedad,   las   cuales   han   pasado   a   ser   cada   vez   más  
relevantes.   Hoy   en   día,   en   la   gran   mayoría   de   las   sucesiones   en   la   cual   aparece   el  
derecho   de   propiedad   dejado   por   el   causante,   son   más   importantes   los   depósitos  
bancarios,  las  acciones,  que  los  bienes  inmuebles  del  mismo.    
 
inc 2°: Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la
propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las
limitaciones y obligaciones que deriven de su función social.
Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la
Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad
públicas y la conservación del patrimonio ambiental.

− Solamente   la   ley,   (nuevamente   aparece   este   concepto   de   reserva   legal)el   modo   de  


adquirir  la  propiedad.  Llega  y  dice  que  el  único  que  puede  decir  los  modos  del  dominio  
es  el  legislador,  estos  están  el  código  civil.  “de  usar,  gozar  y  disponer  de  ellos”  ya  que  
siempre  ha  sido  en  lo  que  recae.  Si  no  es  el  legislador,  es  el  poder  Ejecutivo  a  través  de  
D.S  y  Reglamento,  hay  una  gran  inseguridad  jurídica.  Los  modos  de  adquirir  el  dominio  
son  tan  relevantes  que  se  les  dedicó  muchos  artículos  a  ello.    
− Hoy   día   todos   reconocemos   que   la   propiedad   tiene   una   función   social,   el   legislador  
establece  la  función  social  y  los  términos  en  que  lo  establece.  Nadie  discute  que  por  el  
hecho   de   la   contaminación   se   establece   una   limitación   al   derecho   de   propiedad   en  
términos  del  uso,  goce  o  disposición.    
− Hay  una  serie  de  limitaciones  respecto  a  la  función  social,  como  por  ejemplo  los  planes  
de  regulación  inmobiliaria,  y  no  solo  esto  sino  que  en  términos  urbanísticos  hay  muchas  
limitaciones.    En  la  última  oración  establece  los  ejemplos  de  limitación  social.    

inc. 3°: Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su


propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los
atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud
de ley general o especial que autorice la expropiación por
causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada
por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la
legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales

96  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el
daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de
común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por
dichos tribunales.

− A  juicio  del  profesor,  la  norma  constitucional  siempre  debe  contemplar  la  posibilidad  de  la  
expropiación.  Lo  relevante  es  cómo  se  contempla  esta  y  cuales  son  sus  características.  La  
constitución  establece  una  serie  de  requisitos  para  la  expropiación.    
− La  expropiación  desde  el  punto  de  vista  legal  es  la  privación  del  dominio  o  de  cualquiera  
de   sus   atributos;   lo   que   también   es   una   innovación   constitucional.   Los   atributos   de  
dominio  son  uso,  goce  y  disposición;  especialmente  el  uso  y  el  goce.  Va  a  tener  un  valor  
esa  expropiación  diferente  a  lo  que  es  el  dominio,  entonces  cuanto  vale  esa  privación  del  
uso  y  goce  es  relativo.    
− Esto  nos  lleva  a  que  la  expropiación  es  un  acto  de  privación  del  dominio  de  los  privados  a  
favor   del   Estado.   Quien   expropia   es   el   Estado,   la   ley   expropiatoria   puede   ser   general   o  
especial   y   siempre   deberá   ser   por   utilidad   pública   o   interés   nacional.   ¿Qué   sucede   si  
cuando   la   ley   expropiatoria   no   se   justifica   ni   por   interés   nacional   o   utilidad   pública?   Las  
personas   nos   defendemos   mediante   un   recurso   de   protección   y   en   algunos   casos   de  
inconstitucionalidad.   Antes   del   año   1977   no   había   forma   de   reclamar   efectivamente   en  
contra  de  estos  actos  de  autoridad  que  expropiaban.    
− El   acto   expropiatorio   pasa   a   ser   la   acción   que   realiza   la   autoridad,   a   través   del   mecanismo  
establecido   en   la   ley,   para   expropiar.   Lo   que   se   cuestiona   es   la   legalidad   de   acto  
expropiatorio,   vale   decir,   la   legalidad   de   una   actuación   determinada   con   respecto   a   una  
propiedad   determinada.   En   el   caso   de   Chile   y   la   reforma   agraria,   muchas   veces   ante  
expropiaciones   masivas   se   formaron   tribunales   especiales   (los   cuales   siempre   fallaron   a  
favor   de   fisco,   no   teniendo   ninguna   independencia),   por   lo   mismo   se   establece  
constitucionalmente  que  deben  ser  tribunales  ordinarios.    
− Siempre   se   tendrá   derecho   a   indemnización,   ya   que   reconociendo   el   derecho   de  
expropiar,   el   tema   de   la   indemnización   no   es   un   tema   menor.   Si   la   indemnización   es  
insuficiente  la  expropiación  pasa  a  ser  injusta.  En  la  Reforma  Agraria  los  pagos  se  podían  
hacer   hasta   en   30   años,   siendo   la   gran   mayoría   de   20   años,   y   se   hacían   con   respecto   al  
avalúo   fiscal   pagándose   en   bonos   no   reajustables   y   sin   interés.   Lo   que   efectivamente  
recibía   el   expropiado   era   una   cosa   absolutamente   nominal.   Los   bonos   de   la   reforma  
agraria  tampoco  se  podían  transar.    
− El  concepto  de  indemnización  está  vinculado  a  3  factores  fundamentales:  
 
− Cuánto   se   paga:   daño   patrimonial   efectivamente   causado,   que   se   fijará   de   común  
acuerdo  o  por  sentencia  dictada  por  los  tribunales  ordinarios.  Esto  se  traduce  en  el  valor  
comercial,   porque   medir   el   daño   patrimonial   efectivamente   causado   es   bastante   difícil,  
pero  el  valor  comercial  no  lo  es.  Se  llega  generalmente  a  un  acuerdo  entre  el  expropiado  y  
el   Estado   con   respecto   a   cuánto   corresponde   pagar.   Si   no   se   llega   a   acuerdo,   pueden  
intervenir   algunos   peritos.   Dentro   del   daño   hay   distintos   tipos,   como   los   daños   morales,  
los   cuales   no   están   dentro   del   valor   de   la   expropiación   ya   que   es   muy   difícil   medirlo.  
Ejemplo   de   lo   anterior   es   la   famosa   casa   de   Américo   Vespucio,   cuyo   dueño   sostuvo   que  
esa  fue  la  casa  que  él  construyó  para  su  familia  y  el  valor  comercial  no  lo  convencía  para  
nada,   no   llegando   a   acuerdo   con   el   Estado.   El   juicio   duró   20   años,   y   terminó   por   un   hecho  
casual  que  a  un  camión  se  le  rompieron  los  frenos  y  destruyó  buena  parte  de  la  casa.  Aquí  

97  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
la  perfección  no  existe,  por  lo  que  el  daño  patrimonial  efectivamente  causado  es  imposible  
determinarlo,  el  único  criterio  objetivo  y  relativamente  rápido  de  aplicar.  Hay  una  serie  de  
externalidades  que  afectan  el  valor  de  la  propiedad,  por  lo  mismo  las  reglas  urbanísticas  
deben  estar  bien  redactadas.  El  valor  comercial  debe  determinarse  entre  ambas  partes,  o  
sino  se  llega  a  la  justicia.  En  nuestro  país  no  ha  habido  mayores  problemas  con  el  cuánto,  
ya   que   la   información   la   tienen   los   corredores   de   propiedades,   quienes   la   obtienen   de  
todas   las   transacciones   en   un   programa   computacional.   Esto   ha   simplificado  
enormemente   el   cuánto   en   las   urbanizaciones   urbanas.   Se   torna   un   poco   más   complejo  
cuando  hay  una  empresa  instalada  en  el  terreno  que  se  va  a  expropiar.  Lo  importante  es  el  
valor  del  terreno  más  que  el  de  las  instalaciones,  pero  el  expropiado  puede  alegar  que  el  
daño   patrimonial   efectivamente   causado   incluye   a   las   instalaciones.   Esto   se   paga  
directamente  de  arcas  fiscales.    
 
− La   Constitución   del   80   establece   un   criterio   bastante   claro   para   el   cuánto,   el   cómo   y   el  
cuándo

inc.4°: A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser


pagada en dinero efectivo al contado.

a) Cómo   se   paga:   en   efectivo,   para   evitar   que   sea   en   bonos.   Lo   que   se   entiende   por  
efectivo   es   que   sea   una   cantidad   que   reciba   el   expropiado   y   que   sea   de   fácil  
circulación.    
b) Cuándo  se  paga:  lo  pueden  pactar  las  partes.  Es  antes  de  la  posesión  material  del  bien.    

Inc. 5°: La toma de posesión material del bien expropiado


tendrá lugar previo pago del total de la indemnización, la
que, a falta de acuerdo, será determinada provisionalmente
por peritos en la forma que señale la ley. En caso de reclamo
acerca de la procedencia de la expropiación, el juez podrá,
con el mérito de los antecedentes que se invoquen, decretar
la suspensión de la toma de posesión.
− Algunos  han  criticado  estos  criterios  ya  que  es  una  exigencia  fiscal  muy  alta.  
− La   toma   de   posesión   material   es   un   tema   relevante,   ya   que   si   el   Estado   puede   tomar   la  
posesión  material  del  viene  expropiado,  deja  a  este  último  en  una  situación  de  indefensión  
para   tomar   cualquier   tipo   de   acuerdo.   Puede   hacer   que   esta   negociación   dure   años,   ya  
que  el  Estado  ya  tiene  la  posesión  material.    
Hasta   aquí   llega   la   disposición   general,   a   continuación   empieza   el   derecho   de   propiedad   en  
materia  minera  y  aguas.    

Derecho  de  propiedad  minera  


Las   disposiciones   de   la   propiedad   minera   en   más   larga   dentro   del   19   nº   24   que   la   propiedad   en  
general,   y   la   razón   es   que   en   Chile   el   Estado   es   el   dueño   absoluto,   exclusivo,   inalienable   e  
imprescriptible   de   toda   la   propiedad   minera.   El   Estado   lo   que   hace   es   entregar   concesiones  
mineras,  sobre  las  cuales  los  concesionados  tienen  propiedad.    
 

98  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
inc.6°: El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo,
inalienable e imprescriptible de todas las minas,
comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas
metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e
hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción
de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de
las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en
cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales
estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley
señale para facilitar la exploración, la explotación y el
beneficio de dichas minas.

− Se  le  dedican  muchos  artículos  porque  el  Estado  es  el  dueño  de  las  minas.  El  régimen  de  
propiedad  minera  tiene  una  base  muy  distinta  y  es  el  de  las  concesiones  mineras.  Ese  ha  
sido  el  régimen  que  hemos  tenido  siempre  en  Chile.    
− El   régimen   de   concesión   le   da   un   efectivo   derecho   de   propiedad   a   los   concesionarios  
mineros,   pero   como   no   se   lo   puede   dar   con   respecto   de   la   propiedad   que   pertenece   al  
Estado,  se  lo  da  con  respecto  a  la  concesión  “el  derecho  de  propiedad  es  con  respecto  a  la  
concesión”.  Es  la  concesión  la  que  da  el  derecho  para  explotar  y  explorar  las  propiedades  
mineras.  
− La   diferencia   entre   explotación   y   exploración,   es   que   la   primera   es   indefinida   en   el   tiempo  
y  más  cara  que  la  segunda.  Es  normal  que  el  concesionario  pida  primero  una  concesión  de  
exploración,  la  cual  tiene  preferencia.  En  el  código  de  minería  se  establece  bastante  bien  
el   derecho   de   propiedad   por   sobre   la   exploración.   Quien   otorga   estas   concesiones   es   el  
juez  del  lugar,  por  lo  tanto,  lo  que  uno  creería  que  es  algo  técnico  en  realidad  es  un  tema  
legal,  no  es  geológico  ni  minero.  Es  un  tema  legal  con  respecto  de  si  hay  concesiones  antes  
o  no,  el  valor  o  potencial  de  la  concesión  no  es  analizado.  Esto  es  un  poco  más  complicado,  
porque   a   partir   de   la   década   del   80,   todo   el   país   está   cuadriculado   con   el   mapa   minero  
para  establecer  los  4  puntos  cardinales.  Las  concesiones,  luego  de  80,  se  deben  pedir  en  
términos   de   cuadritos   (unidades   UTM).   ¿Qué   sucedió   con   las   concesiones   anteriores?   El  
juez   entregó   las   concesiones   nuevas   respetando   las   concesiones   anteriores,   lo   que   origina  
los   juicios   sobre   posesión   minera.   Estos   deben   ver   hasta   qué   punto   se   debe   respetar   la  
antigua   concesión   y   cuánto   se   va   a   conceder   de   la   nueva,   resuelto   por   el   juez   del   lugar,  
cuya   sentencia   es   apelable   a   la   Corte   de   Apelaciones,   y   posteriormente   a   la   Corte  
Suprema.    
− Otros  aspectos  que  hay  que  destacar  en  la  propiedad  minera,  es  que  para  mantenerla  se  
necesita  pagar  patentes  mineras.  Indirectamente  se  incentiva  que  si  un  concesionario  no  
va  a  explotar  venda  su  concesión,  ya  que  no  le  sale  conveniente  tener  muchas  concesiones  
carísimas   sobre   propiedades   que   no   va   a   explotar.   Es   preferible   a   lo   del   trabajo,   ya   que  
alguien  tendría  que  calificarlo.  Hay  un  sistema  indirecto  para  los  efectos  de  incentivar  los  
trabajos  en  materia  minera.  Si  no  se  paga  la  patente,  se  remata  la  concesión.    

inc.7°: Corresponde a la ley determinar qué sustancias de


aquellas a que se refiere el inciso precedente, exceptuados
los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de
concesiones de exploración o de explotación. Dichas
99  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
concesiones se constituirán siempre por resolución judicial y
tendrán la duración, conferirán los derechos e impondrán las
obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de
orgánica constitucional. La concesión minera obliga al dueño
a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el
interés público que justifica su otorgamiento. Su régimen de
amparo será establecido por dicha ley, tenderá directa o
indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obligación y
contemplará causales de caducidad para el caso de
incumplimiento o de simple extinción del dominio sobre la
concesión. En todo caso dichas causales y sus efectos deben
estar establecidos al momento de otorgarse la concesión.
inc.8°: Será de competencia exclusiva de los tribunales
ordinarios de justicia declarar la extinción de tales
concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de
la caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán
resueltas por ellos; y en caso de caducidad, el afectado
podrá requerir de la justicia la declaración de subsistencia
de su derecho.
inc.9°: El dominio del titular sobre su concesión minera
está protegido por la garantía constitucional de que trata
este número.
Propiedad  en  derecho  de  aprovechamiento  de  las  aguas  
 
inc.10°: La exploración, la explotación o el beneficio de
los yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de
concesión, podrán ejecutarse directamente por el Estado o por
sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de
contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo
las condiciones que el Presidente de la República fije, para
cada caso, por decreto supremo. Esta norma se aplicará
también a los yacimientos de cualquier especie existentes en
las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y a
los situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la
ley, se determinen como de importancia para la seguridad
nacional. El Presidente de la República podrá poner término,
en cualquier tiempo, sin expresión de causa y con la
indemnización que corresponda, a las concesiones
administrativas o a los contratos de operación relativos a
explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia
para la seguridad nacional.
− El   derecho   de   aprovechamiento   está   regulado   en   el   código   de   aguas.   El   derecho   de  
aprovechamiento   no   lo   otorga   un   juez,   sino   que   la   autoridad,   la   cual   es   la   Dirección   de  
Aguas   del   Ministerio   de   Obras   Públicas.   Si   la   autoridad   no   lo   entrega,   no   se   pueden  
aprovechar  esas  aguas.    
− Nadie  es  dueño  de  las  aguas,  ni  de  los  ríos,  ni  de  los  lagos.    

100  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
− Existe   un   código   de   aguas   que   establece   las   relaciones   entre   la   autoridad   administrativa  
(MOP)  y  la  entrega  de  derechos  de  aprovechamiento  de  aguas  
 
inc.11°: Los derechos de los particulares sobre las aguas,
reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán
a sus titulares la propiedad sobre ellos;

 
25/abril  
 
 
Art.  19,  N°  25:  Propiedad  intelectual    
 
Art..19, N°25º.- La libertad de crear y difundir las artes,
así como el derecho del autor sobre sus creaciones
intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el
tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la vida
del titular.  
− Tenemos  esta  legislación  desde  la  década  del  30.  La  ley  de  propiedad  industrial  consagra  
los   derechos   fundamentalmente   de   patentes   de   invención,   de   marcas   y   de   modelos  
industriales.   Estas   son   las   3   más   importantes.   En   cambio,   la   propiedad   intelectual   se  
refiere   a   creaciones   del   intelecto,   que   no   se   manifiestan   ni   en   una   patente,   marca   o  
modelo.    
− La  propiedad  intelectual  por  lo  menos  dura  durante  la  vida  de  su  autor.    
 
inc. 2°: El derecho de autor comprende la propiedad de las
obras y otros derechos, como la paternidad, la edición y la
integridad de la obra, todo ello en conformidad a la ley.  
− ¿Será   eficaz   la   ley   de   propiedad   intelectual   para   resguardar   los   derechos   establecidos  
constitucionalmente?  En  materia  de  actividad  intelectual  existe  mucha  piratería,  quienes  
no  reconocen  el  derecho  de  propiedad  del  autor  o  inventor.    
− Según  Yrarrazaval  sancionar  el  tipo  de  situaciones  de  piratería  es  lo  más  difícil  que  hay,  y  
además   hoy   en   día   se   sabe   dónde   están   las   editoriales   que   editan   libros   piratas.   Si   se  
saben  dónde  están  estas  editoriales,  que  o  pagan  los  derechos  de  propiedad  intelectual  y  
hay   constancia   de   los   libros   que   venden   en   la   calle.   El   problema   es   que   se   debe   demandar  
en  cada  caso  particular,  lo  que  va  a  la  justicia  del  crimen,  la  cual  considera  que  este  tipo  de  
infracciones   es   de   las   menos   relevantes   que   pueden   existir.   Por   lo   tanto,   la   eficacia   es  
tremendamente  relativa.    
 
Propiedad  industrial    
 
Art.19, N°25, inc3: Se garantiza, también, la propiedad
industrial sobre las patentes de invención, marcas
comerciales, modelos, procesos tecnológicos u otras
creaciones análogas, por el tiempo que establezca la ley.

101  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
− China  no  tenía  una  ley  de  propiedad  industrial  razonable,  pero  al  suscribir  a  la  OMC,  esta  
le   exigió   tener   una   propiedad   industrial   razonable.   El   problema   era   que   los   Chinos  
copiaban   todo,   pero   ya   no   pueden;   y   si   empieza   a   copiar,   van   a   ser   denunciados   ante   la  
organización  mundial  del  comercio.  
− Hoy   en   día   un   país   que   este   fuera   de   la   OMC,   tiene   muchos   problemas.   Son   190   países  
miembros,  y  establece  el  marco  regulatorio  fundamental  para  el  comercio  internacional.  
− Las   patentes   de   invención   deben   estar   registradas,   ya   que   si   no   lo   están,   no   tienen  
ninguna   protección.   Si   el   invento   no   está   registrado,   no   hay   forma   de   protección   del  
derecho   de   propiedad   de   este.   Por   lo   mismo,   el   proceso   de   registro   de   una   patente   es  
regulado  a  través  de  la  ley:  
Se   presenta   una   solicitud   de   patente   al   Departamento   de   Propiedad   Industrial   del  
Ministerio   de   Economía,   el   cual   analiza   si   efectivamente   esta   invención   en   totalmente  
nueva  a  través  de  un  mecanismo  mediante  el  cual  la  solicitud  de  patente  es  publicada  en  
el  Diario  Oficial.  Todas  las  empresas  que  les  interesa  proteger  sus  patentes,  deben  revisar  
si  hay  gente  registrando  patentes  similares,  planteándose  el  derecho  de  oponerse.  Si  hay  
oposición,   comienza   todo   un   conflicto   entre   el   solicitante   y   la   empresa   que   cree   que   le  
está   afectando   su   invención.   Esto   es   resuelto   por   el   Departamento   de   Propiedad  
Industrial,   luego   un   Tribunal   Ordinario,   y   finalmente   le   Corte   Suprema.     Todo   esto   se  
transforma  al  final,  en  una  patente,  el  cual  es  un  certificado  que  emite  el  Departamento  
de   Propiedad   Industrial,   el   cual   reconoce   el   derecho   de   propiedad   sobre   una   determinada  
invención.  En  las  patentes  lo  fundamental  es  la  invención.  
− Las   marcas   son   los   nombres   que   llevan   todos   los   distintos   productos.   La   marca   es   un  
síntoma   de   calidad   vinculado   con   la   tecnología,   por   lo   que   son   importantes   para   las  
empresas.  
− Los   modelos   industriales   son   la   forma   que   tiene   un   determinado   producto,   el   diseño.  
¿Hay  productos  donde  el  diseño  es  fundamental?  En  los  autos,  por  ejemplo.  La  botella  de  
Coca-­‐Cola  es  única  ya  que  tiene  la  figura  de  una  mujer,  las  demás  marcas  han  intentado  
copiarlo   a   cualquier   costo,   pero   no   lo   han   logrado.   Se   protege   el   diseño   que   le   da   una  
característica  especial  al  producto.  

inc4: Será aplicable a la propiedad de las creaciones


intelectuales y artísticas y a la propiedad industrial lo
prescrito en los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto
del número anterior, y

− A  pesar  de  estar  en  otro  número,  se  le  aplican  la  mayoría  de  las  normas  de  la  propiedad  en  
general.    
− Una  expropiación  de  una  patente  o  una  marca  tiene  el  mismo  trato  de  una  propiedad  en  
general.   Era   necesario   decirlo,   ya   que   se   necesitaba   aclarar   este   punto,   puesto   que   estaba  
en  un  número  aparte.    
 
Norma  tributaria    
La   norma   tributaria   nos   interesa   ya   que   son   los   derechos   de   los   contribuyentes,   y   se   consagran  
fundamentalmente  3  tipos  de  derechos  sobre  los  tributos,  y  un  cuarto  que  no  es  propiamente  un  

102  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
derecho   sino   que   más   bien   una   norma   de   administración   financiera.   Estos   derechos   son   muy  
mínimos,  ya  que  el  principio  de  legalidad  es  algo  que  está  reconocido  en  muchas  partes.    

Art.19, N°20 .inc 1:” La igual repartición de los tributos en


proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije
la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.”
− Esta   norma   da   el   criterio   con   respecto   a   la   legalidad   de   los   tributos,   además   de   dar   el  
criterio  con  respecto  a  la  igualdad  de  los  tributos.
− Legalidad  de  los  Tributos:  es  un  derecho  de  los  contribuyentes  que  busca  evitar  que  los  
tributos   sean   creados,   modificados   y   derogados   al   arbitrio   del   legislador,   con   iniciativa  
exclusiva  del  presidente  de  la  república.  Por  lo  mismo,  se  establece  una  reserva  legal.  En  
Venezuela  el  poder  ejecutivo  ha  ido  creando  todo  tipo  de  tributos  mediante  reglamentos  y  
decretos   supremos.   En   Argentina   se   gobernaba   en   la   base   de   decretos   de   emergencia  
desde   el   punto   de   vista   tributario   (no   pasaba   por   el   Congreso).   Este   es   un   principio  
fundamental   de   cualquier   Estado   de   Derecho,   porque   existe   en   todas   las   Constituciones  
bien  desarrolladas,  desde  la  Carta  Magna  (siglo  XIII),  cuya  finalidad  fue  evitar  el  abuso  del  
rey.  Hoy  en  día  nadie  cuestiona  de  la  legalidad  de  los  tributos,  y  no  se  habla  de  impuestos.  
§ Diferencia:   El   término   tributo   es   el   término   más   amplio.   El   impuesto,   es   donde  
existe  en  el  gravamen  alguna  contraprestación  por  parte  del  Estado.  El  tributo  es  
cualquier   gravamen   obligatorio   pagadero   en   gravamen   al   Estado.   La   disposición  
Constitucional  toma  el  concepto  más  amplio  de  gravamen.    
− Igualdad   Tributaria:   se   refiere   a   que   todos   los   contribuyentes   que   están   en   la   misma  
situación,  paguen  la  misma  cantidad  de  tributos.  Para  la  declaración  del  impuesto  global  
de   las   personas   naturales,   se   puede   estar   en   cualquiera   de   varias   situaciones:   que   no  
paguen   el   impuesto   global   complementario   (se   encuentran   por   debajo   de   la   cantidad  
mínima  de  80  millones  de  pesos  al  año),  que  paguen  el  impuesto  global  complementario  
(se  encuentra  por  encima  de  la  cantidad  mínima,  pero  hay  diferentes  escalas  establecidas  
por  ley).    
§ Los   tributos   pueden   ser   proporcionales:   el   proporcional   es   un   porcentaje   tasa   de  
impuesto   fijo,   da   lo   mismo   la   base.   El   gran   ejemplo   de   este   tipo   de   impuestos   es   el  
IVA  (19%).  El  IVA  diferenciado  es  la  mejor  forma  para  una  evasión  gigantesca  de  este  
impuesto,   ya   que   complejiza   enormemente   el   sistema   tributario.   Tiene   un   gran  
impacto   para   las   familias   con   ingresos   bajos,   ya   que   pagan   el   mismo   19%   en   sus  
compras.  El  impacto  del  IVA  es  enorme.    
§ Los   tributos   pueden   ser   progresivos:   el   progresivo   no   tiene   un   porcentaje   tasa   de  
impuesto  fijo,  sino  que  cambia  según  la  base,  va  subiendo  en  una  escala.    
§ Impuesto   a   la   renta:   tiene   4   categorías.   Está   gravando   diferentes   situaciones   de  
renta.    
• Primera  categoría:  grava  a  todas  las  empresas  sin  distinción.  Asciende  al  25%  
y  va  aumentando  año  tras  año.  Grava  las  utilidades  netas  de  las  empresas,  las  
cuales   se   obtienen   mediante   el   balance   financiero.   Es   un   impuesto  
proporcional,  y  no  progresivo,  ya  que  si  se  beneficia  a  las  PYMES,  se  tendrán  
más  PYMES  que  empresas  grandes.  La  proporción  es  la  misma,  pero  la  base  es  
mucho  mayor.    
• Segunda   categoría   o   al   trabajo:   es   sobre   la   base   mensual.   Grava   las  
remuneraciones   en   el   sentido   más   amplio   posible,   ya   que   estas   pueden   ser  
propiamente   tales   (trabajadores   dependientes   de   país).   Es   un   impuesto  

103  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
progresivo   para   los   trabajadores   dependientes.   Los   trabajadores  
dependientes   del   país   representan   el   80%   de   la   masa   trabajadora,   siendo   el  
resto   trabajadores   independientes.   Estos   últimos   ganan   honorarios.   Toda   la  
protección   en   el   derecho   del   trabajo   es   a   favor   de   los   trabajadores  
dependientes,   siendo   lo   fundamental   la   subordinación   o   dependencia   con  
respecto   del   empleador   (no   es   fundamental   el   contrato).   El   independiente   no  
tiene   esta   relación.   La   línea   divisoria   es   importante,   ya   que   el   trabajador  
independiente   obtiene   una   remuneración   líquida   más   alta   que   el   trabajador  
dependiente.   El   trabador   independiente   debe   cotizar   él   la   seguridad   social  
porque   no   tiene   empleador.   La   ley   obliga   al   empleador   a   retener   la  
imposición  y  entregarla  en  la  AFP  en  la  cual  este  el  empleador.  Esto  no  ocurre  
en   un   trabajador   independiente.   Esta   distinción   aparece   en   el   impuesto   de  
segunda   categoría,   porque   el   trabajador   dependiente,   su   impuesto   se   lo  
retiene   el   trabajador   mes   a   mes.   Toda   liquidación   de   remuneración   debe  
llevar   el   correspondiente   descuento   a   favor   de   la   seguridad   social   (13%).   El  
empleador  debe  retener  y  entregar  esa  cotización  en  el  fondo  de  pensiones  
correspondientes.   En   cambio,   las   remuneraciones   de   honorarios   no   están  
sujetos  a  estas  cargas,  sino  que  a  una  retención  del  10%  de  cada  honorario.  Si  
en   la   escala   del   global   complementario,   queda   por   debajo   del   10%,   se   le  
devuelve  ya  que  pagó  demás.    
• Global  Complementario:  es  sobre  la  base  anual.  Están  gravadas  las  personas  
naturales,  no  las  jurídicas,  residentes  o  domiciliadas  en  Chile.  El  factor  que  se  
toma   en   consideración   es   la   residencia   o   el   domicilio.   El   código   tributario   a  
puesto  que  si  un  contribuyente  pasa  más  de  6  meses  en  el  país  se  considera  
residente  tributario.  Se  grava  sobre  todas  las  rentas  de  cualquier  origen,  con  
cualquiera  denominación  que  obtengan  las  personas  naturales  durante  el  año  
anterior,   la   declaración   se   llama   “Año   tributario   2016”,   pues   corresponde   al  
año   inmediatamente   anterior.   El   problema   de   la   ANFP   es   que   hacía   buena  
parte   de   lo   pagos   a   Sampaoli   fuera   de   Chile.   Este   impuesto   es   progresivo,  
cuya   escala   es   la   misma   que   es   mensual   para   segunda   categoría   pero  
multiplicado   por   12   para   el   global   complementario.   Cambia   del   0%   al   40%,  
está  dentro  del  principio  de  igualdad  ya  que  los  contribuyentes  que  están  en  
la  misma  tasa,  pagan  los  mismos  impuestos.    
• Impuesto   adicional:   lo   gravan   los   no   residentes   ni   domiciliados   en   Chile,   ya  
sean   personas   jurídicas   o   naturales.   El   impuesto   es   del   35%.   Por   lo   tanto,  
cualquiera  renta  que  salga  a  un  no  domiciliado,  sin  importar  su  nacionalidad,  
se  gravan  con  el  35%  de  impuesto.  La  ley  establece  que  el  que  paga  tiene  la  
obligación   de   retener   el   impuesto,   y   si   no   lo   paga,   el   responsable   es   el  
empleador.   Este   impuesto   es   proporcional,   ya   que   lo   que   se   grava   es   cada  
renta  que  salga  de  Chile  a  un  no  residente  ni  domiciliado  en  Chile.    

Art..19, N°20, inc2: “ En ningún caso la ley podrá establecer


tributos manifiestamente desproporcionados o injustos”.
− Justicia   Tributaria:   se   determina   si   un   impuesto   es   injusto   en   un   momento   determinado  
¿pero   cómo  se   determina?.   En   los  cigarros  se   paga  el  85%  de  impuestos,  en  la  bencina   se  
paga   el   60%   de   impuestos,   en   las   bebidas   alcohólicas   se   paga   el   40%   de   impuestos.   Estos  

104  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
son   unos   tributos   bastante   altos   que   pueden   llegar   a   ser   injustos,   lo   que   genera   mayor  
contrabando,  ocasionando  un  perjuicio  fiscal.  El  contrabando  se  origina  cuando  empieza  a  
ser   muy   atractivo   la   venta   ilegal.   Este   tema   lo   deben   resolver   los   tribunales   superiores   de  
justicia   y   el   Tribunal   Constitucional.   Cuando   se   han   planteado   situaciones   de   aumento   de  
tributos,   el   TC   ha   fallado   siempre   a   favor   del   fisco,   ya   que   estima   que   para   este   último   es  
muy  importante.  En  definitiva  empezar  a  discutir  si  un  tributo  es  injusto,  es  diferente  si  es  
manifiestamente  desproporcionado.  En  el  caso  chileno  esto  se  ha  planteado  cuando  se  ha  
aumentado  los  impuestos  especiales  (cigarrillo,  bencina,  bebidas  alcohólicas).  
 
Art.19, N°20. Inc.3 “Los tributos que se recauden, cualquiera
que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación
y no podrán estar afectos a un destino determinado”.
− Los   tributos   van   a   arcas   fiscales:   es   el   presupuesto   o   las   leyes   especiales   de   gasto   la   que  
determinan  cómo  se  van  a  gastar  estos  impuestos.    

inc.4 “Sin embargo, la ley podrá autorizar que


determinados tributos puedan estar afectados a fines propios
de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que
gravan actividades o bienes que tengan una clara
identificación regional o local puedan ser aplicados, dentro
de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades
regionales o comunales para el financiamiento de obras de
desarrollo;”
 
   
26/abril  
 
Art.19,  N°8:  El  Derecho  a  vivir  en  un  medio  ambiente  libre  de  contaminación    
 
Art.19, N° 8º.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación. Es deber del Estado velar para que este
derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la
naturaleza.
 
− Este  derecho  fue  incorporado  en  la  Constitución  de  1980,  ya  que  el  tema  medioambiental  
se   ha   ido   haciendo   más   crítico   durante   el   siglo   XX.   En   Chile   hemos   tenido   legislación  
medioambiental   desde   la   década   del   20,   pero   esta   llegó   a   tener   una   expresión  
desarrollada  cuando  se  aprobó  la  Ley  de  Bases  Generales  del  Medio  Ambiente  (década  del  
90).  
− Esta   legislación   general   del   Medio   Ambiente,   cubre   la   institucionalidad   medioambiental.  
Esta  es  muy  importante,  ya  que  establece  dos  instituciones:  CONAMA  (Comisión  Nacional  
del   Medio   Ambiente)   y   COREMAS   (Comisión   Regional   del   Medio   Ambiente).   El   tema  
medioambiental   es   de   externalidades,   las   cuales   son   efectos   que   se   producen   en   los  
procesos  productivos  y  que  afectan  a  terceros.  En  materia  medioambiental  hay  que  saber  
quiénes   contaminan   y   de   qué   tipo   de   contaminación   estamos   hablando.   La   regulación  
medioambiental   debe   identificar   los   distintos   tipos   de   contaminación   por   los   distintos  

105  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
tipos   de   procesos   productivos,   y   tratar   en   la   regulación   en   forma   distinta   a   aquellas  
contaminaciones   que   son   más   negativas   de   las   que   son   relativamente   menos   negativas.  
No  se  puede  tratar  a  la  legislación  como  un  solo  todo.  
− El   tema   medioambiental   es   un   tema   que   económicamente   es   muy   difícil,   a   lo   cual   se   le  
agrega   otro   factor   más,   y   es   que   la   contaminación   no   tiene   precio.   Coase   señala   que   el  
problema   de   la   contaminación   era   la   falta   de   derecho   de   propiedad   ya   que   cuando   la  
contaminación  afecta  a  terceros  no  es  posible  determinar  el  precio  de  esta,  tiene  un  costo  
difícil   de   determinar,   pero   no   un   precio.   El   tema   medioambiental   se   ha   ido   tornando   cada  
vez   más   complicado,   justamente   por   los   factores   que   mencionamos   anteriormente.   Esta  
institucionalidad   de   las   COREMAS     a   nivel   regional   y   CONAMA   a   nivel   nacional,   han   tenido  
una  evolución.    
− La  legislación  medioambiental  cubre  los  distintos  proyectos  de  inversión  que  deben  pasar  
por   el   análisis   medioambiental.   Se   distingue   entre   declaración   medioambiental   y  
evaluación   medioambiental,   los   cuales   se   refieren   fundamentalmente   a   proyectos   de  
inversión.   Se   hizo   esta   distinción   ya   que   se   suponía   que   la   declaración   no   detenía   el  
proyecto   de   inversión   por   lo   que   el   proyecto   podía   empezar   a   realizarse   y   después   la  
CONAMA  y  COREMAS  (hoy  en  día  Ministerios)  podía  hacer  recomendaciones  obligatorias  
al   proyecto.   Los   proyectos   sujetos   a   declaración   son   los   de   relativa   menor   importancia,  
estableciendo   la   ley   un   listado.   Los   proyectos   más   importantes   requieren   de   evaluación  
medioambiental.   Hoy   en   día   las   aprobaciones   en   términos   de   evaluaciones   a   nivel   de  
medioambiental   duran   varios   años,   y   no   se   logró   que   el   trámite   fuese   rápido   y   de  
ventanilla   única,   vale   decir   que   la   autoridad   medioambiental   se   preocupara   a   su   vez   de  
tener   otras   aprobaciones   de   otras   autoridades   y   entonces   fuera   la   aprobación   de   la  
evaluación  el  fin  de  todo  el  sistema  medioambiental.  Desgraciadamente  el  sistema  se  fue  
complicando   cada   vez   más,   y   tenemos   en   proyecto   de   bastante   importancia,   como  
HidroAysén,  lleva  10  años  en  evaluación.    
− Esta  ley  no  derogó  la  legislación  medioambiental  existente  en  Chile  hasta  ese  momento.  
Ha   convertido   en   la   legislación   medioambiental   en   algo   muy   difícil   de   analizar.   Hoy   en   día,  
las   normas   medioambientales   son   dos   tomos   gruesos,   lo   que   denota   la   complejidad   del  
tema.    
− Existe   un   recurso   de   protección   medioambiental,   el   cual   es   especial   ya   que   es   más  
exigente  que  el  recurso  de  protección  de  los  otros  derechos.  Es  más  exigente  ya  que  los  
conflictos  que  se  han  presentado  desde  el  punto  de  vista  medioambiental  siempre  tienen  
partes  que  están  en  posiciones  totalmente  distintas  y  lo  convierten  en  controversias  muy  
difíciles  de  resolver.    
− Freirinas   con   respecto   a   los   olores   emitidos   por   una   planta   de   producción.   Quienes  
cuestionaron   esta   planta   fueron   los   mismos   habitantes   de   Freirinas.   El   conflicto   terminó  
con   el   cierre   de   la   planta,   y   un   desempleo   gigantesco,   ya   que   la   mayoría   de   ellos   era  
habitantes  de  este  pueblo.  Otro  caso  es  el  de  la  utilización  de  las  aguas  del  Lauca  (afectó  a  
los   habitantes   de   la   I   y   II   región).   En   el   extremo   sur   se   produjo   otro   problema   con   la   lenga  
de   Tierra   del   Fuego,   surgiendo   un   rechazo   a   la   expropiación   de   esa   lenga.   Todos   estos  
recursos   de   protección   son   muy   complicados,   ya   que   son   intereses   económicos  
contrapuestos   con   los   cuales   los   Tribunales   deben   resolver   a   favor   de   unos   y   en   contra   de  
otros.  
− Es   deber   del   Estado   velar,   ya   que   la   contaminación   no   tiene   precio.   Esto   no   se   resuelve   en  
los  mercados  ni  a  través  de  los  precios,  sino  que  a  través  de  este  deber  del  Estado  que  se  
transforma   fundamentalmente   en   la   legislación   medioambiental.   Debe   preocuparse   de  

106  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
establecer   parámetros,   índices   de   contaminación,   entre   otros.   Lo   anterior   es   por   lo   que  
decía  Coase,  ya  que  no  hay  derecho  de  propiedad.    
− Este   deber   del   Estado   está   llegando   a   nivel   internacional,   ya   que   se   acaba   de   firmar   el  
Tratado   de   Cambio   Climático.   Los   grandes   responsables   de   esto   son:   China,   EE.UU.   Los  
países  latinoamericanos  contaminan  muy  poco.  Estos  convenios  internacionales  son  muy  
positivos,  pero  el  tema  es  que  las  contaminaciones  y  cambios  climáticos  tienen  diferentes  
orígenes.   Cuando   le   cargan   la   mano   a   los   países   que   contaminan   poco,   uno   piensa   que  
debiese  ser  proporcional  a  la  contaminación.  Lo  mismo  sucedió  con  el  Tratado  de  Kioto.    

inc.2°: La ley podrá establecer restricciones específicas al


ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger
el medio ambiente;
− Este   inciso   es   fundamental,   ya   que   determina   que   solamente   la   ley   podrá   establecer  
restricciones  a  algunos  derechos.  Ha  sido  objeto  de  mucho  análisis  y  controversia,  ya  que  
cuando   hablamos   de   la   protección   medioambiental,   se   están   afectando   otros   derechos  
constitucionales,  como:
§ La  libre  iniciativa  en  materia  económica
§ Derecho  de  propiedad
− Hay  que  evaluar  cuál  derecho  prima   sobre  otro,  desde  el  punto  de  vista  de  restricciones  
específicas,  lo  que  ha  sido  objeto  de  discusión  en  Santiago  y  otras  regiones.  El  tema  de  la  
restricción   vehicular   comenzó   desde   el   punto   de   vista   medioambiental,   con   el   fin   de  
disminuir   la   contaminación.   Pero   la   verdadera   razón   de   esto   es   evitar   el   colapso   de   las  
calles.    
− La  relación  entre  las  normas  medioambientales  con  los  demás  derechos  constitucionales  
es  de  especial  cuidado.    
 
Art.19,N°15:  Derecho  de  asociación    
Inciso primero: “El derecho de asociarse sin permiso previo”
− Es  una  asociación  en  términos  generales.  Desde  el  punto  de  vista  económico  tiene  mucha  
importancia,   ya   que   implica   que   las   personas   pueden   organizar   empresas.   No   ha   habido  
restricciones   aquí   ya   que   el   derecho   de   asociación   está   consagrado   sin   permiso   previo.  
Uno   podría   argumentar   que   uno   debe   formar   un   banco   con   autorización   de   la  
superintendencia  de  bancos  ¿es  una  restricción?
 
Inciso segundo: “Para gozar de personalidad jurídica, las
asociaciones deberán constituirse en conformidad a la ley”.
Inciso tercero: “Nadie puede ser obligado a pertenecer a una
asociación”.
Inciso cuarto: “Prohíbense las asociaciones contrarias a la
moral, al orden público y a la seguridad del Estado”.
Inciso quinto: “Los partidos políticos no podrán intervenir
en actividades ajenas a las que les son propias ni tener
privilegio alguno o monopolio de la participación ciudadana;
la nómina de sus militantes se registrará en el servicio
electoral del Estado, el que guardará reserva de la misma, la

107  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
cual será accesible a los militantes del respectivo partido;
su contabilidad deberá ser pública; las fuentes de su
financiamiento no podrán provenir de dineros, bienes,
donaciones, aportes ni créditos de origen extranjero; sus
estatutos deberán contemplar las normas que aseguren una
efectiva democracia interna. Una ley orgánica constitucional
establecerá un sistema de elecciones primarias que podrá ser
utilizado por dichos partidos para la nominación de
candidatos a cargos de elección popular, cuyos resultados
serán vinculantes para estas colectividades, salvo las
excepciones que establezca dicha ley. Aquellos que no
resulten elegidos en las elecciones primarias no podrán ser
candidatos, en esa elección, al respectivo cargo. Una ley
orgánica constitucional regulará las demás materias que les
conciernan y las sanciones que se aplicarán por el
incumplimiento de sus preceptos, dentro de las cuales podrá
considerar su disolución. Las asociaciones, movimientos,
organizaciones o grupos de personas que persigan o realicen
actividades propias de los partidos políticos sin ajustarse a
las normas anteriores son ilícitos y serán sancionados de
acuerdo a la referida ley orgánica constitucional”.
Inciso sexto: “La Constitución Política garantiza el
pluralismo político. Son inconstitucionales los partidos,
movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos,
actos o conductas no respeten los principios básicos del
régimen democrático y constitucional, procuren el
establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo
aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o
inciten a ella como método de acción política. Corresponderá
al Tribunal Constitucional declarar esta
inconstitucionalidad”.
Inciso séptimo: “Sin perjuicio de las demás sanciones
establecidas en la Constitución o en la ley, las personas que
hubieren tenido participación en los hechos que motiven la
declaración de inconstitucionalidad a que se refiere el
inciso precedente, no podrán participar en la formación de
otros partidos políticos, movimientos u otras formas de
organización política, ni optar a cargos públicos de elección
popular ni desempeñar los cargos que se mencionan en los
números 1) a 6) del artículo 57, por el término de cinco
años, contado desde la resolución del Tribunal. Si a esa
fecha las personas referidas estuvieren en posesión de las
funciones o cargos indicados, los perderán de pleno derecho”.
Inciso octavo: “Las personas sancionadas en virtud de este
precepto no podrán ser objeto de rehabilitación durante el
plazo señalado en el inciso anterior. La duración de las

108  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
inhabilidades contempladas en dicho inciso se elevará al
doble en caso de reincidencia;”.
 
Artículo  19  nº  26  de  la  Constitución  
 
Inciso primero: “La seguridad de que los preceptos legales
que por mandato de la Constitución regulen o complementen las
garantías que ésta establece o que las limiten en los casos
en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su
esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que
impidan su libre ejercicio”.
 
− Siempre   dentro   del   derecho   regulatorio   hay   restricciones   y   exigencias,   y   se   debe  
determinar  si  son  o  no  razonables.    
− Este  artículo  es  para  que  se  pueda  discutir  y  cuestionar  ciertas  prohibiciones  o  limitaciones  
que  establece  el  derecho  regulatorio.    
− Resquicios   legales   se   ocuparon   entre   los   años   71   y   73.   Fue   planteado   por   Eduardo   Novoa,  
quien   era   el   consejero   político   más   importante   del   Presidente   Allende,   y   planteó   que  
podía   transformar   el   sistema   económico   sin   pasar   por   el   Congreso.   Le   presentó   muchas  
disposiciones   legales   que   no   estaban   derogadas,   y   que   se   podían   usar   para   intervenir,  
expropiar   y   requisar   empresas,   con   el   fin   de   cambiar   la   economía   de   país.   Esto   es   el  
famoso   Derecho   de   Ley   520   de   1932   el   cual   consagraba   que   el   Estado   podía   expropiar,  
intervenir  y  requisar  por  una  gran  cantidad  de  causales,  sin  indemnización  alguna,  ya  que  
era   un   acto   administrativo.   Esta   normativa   se   entiende   en   su   época,   ya   que   estábamos   en  
la  mitad  de  la  Gran  Crisis.  Sin  embargo,  este  decreto  ni  se  utilizó,  pero  nadie  se  preocupó  
de  derogarlo  hasta  1980.  Algunos  creen  que  estos  son  una  forma  peyorativa  para  referirse  
a  esto,  pero  fue  el  propio  Eduardo  Novoa  quien  los  llamó  así.    
 
 
Art.20:  Recurso  de  protección  
 
Artículo 20.- El que por causa de actos u omisiones
arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o
amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías
establecidos en el artículo 19, números 1º, 2º, 3º inciso
quinto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso final, 11º,12º, 13º, 15º, 16º
en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su
libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el
inciso cuarto, 19º, 21º, 22º, 23º, 24°, y 25º podrá ocurrir
por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de
Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las
providencias que juzgue necesarias para restablecer el
imperio del derecho y asegurar la debida protección del
afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer
valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
 

109  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
− Los  recurso  de  protección  se  dirigen  primordialmente  a  la  autoridad.  La  omisión  se  da  en  
mayor  medida  en  temas  medioambientales.    
− Arbitrarios  o  ilegales:  el  tema  de  ilegal  es  fácil  de  entender,  lo  arbitrario  se  refiere  a  lo  que  
no  es  razonable.    
− Nos   vamos   de   lo   más   a   lo   menos.   Todos   tienen   recursos   de   protección,   salvo   los   derechos  
de   los   contribuyentes,   ya   que   estos   últimos   se   crean   por   ley.   Si   no   procede   recurso   de  
protección,  en  el  artículo  19  nº  20  procede  el  recurso  de  inconstitucionalidad.  
− Todos   los   recursos   de   protección   se   presentan   en   la   Corte   de   Apelaciones,   y   muchos   de  
ellos   terminan   en   la   Corte   Suprema.   Se   comienza   directamente   en   la   segunda   instancia,  
por  la  importancia  que  tienen  este  tipo  de  recursos,  ya  que  se  supone  que  las  Cortes  de  
Apelaciones  harán  un  análisis  más  delicado  del  tema.    
− La   norma   constitucional   es   para   que   los   derechos   constitucionales   sean   efectivamente  
protegidos.   Antes   de   1980,   derechos   que   estaban   constitucionalmente   no   podían   ser  
reclamados.   Por   lo   mismo,   la   incorporación   del   recurso   de   protección   a   nuestro  
ordenamiento   jurídico   es   fundamental.   La   eficacia   del   recurso   de   protección   hoy   en   día   es  
bastante  relativa,  porque  se  ha  abusado  el  recurso  de  protección.  Los  tribunales  debiesen  
haber   reaccionado   mediante   la   admisibilidad,   es   decir,   fijar   un   filtro.   La   gran   mayoría   de  
los  recursos  de  protección  son  en  contra  de  las  alzas  de  las  AFP.    
 
Recurso  de  protección  medioambiental  
 
Art20, inc2: Procederá, también, el recurso de protección en
el caso del Nº8º del artículo 19, cuando el derecho a vivir
en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por
un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona
determinada.  
− El   derecho   a   vivir   en   un   medio   ambiente   libre   de   contaminación   tiene   recurso   de  
protección  pero  más  exigente  que  el  general.    
− Aquí   es   el   acto   u   omisión   ilegal,   no   menciona   la   palabra   arbitrario.   El   Estado   teniendo   que  
hacer  algo  por  la  ley,  no  hizo  nada,  o  realizó  un  acto  ilegal.    
 
 
ANALISIS  LEGISLACIÓN  MICROECONÓMICA  
 
Comenzó   a   desarrollarse   en   un   cuerpo   normativo   en   materia   económica   en   la   década   del   20   y   30,  
especialmente  dice  relación  con  la  Gran  crisis  del  29  al  35.  Fue  precisamente  en  el  año  32,  en  la  
cual  se  inicia  con  la  primera  legislación  de  control  de  precios,  y  también  el  DL  532.  Ese  control  de  
precios   se   establece   en   términos   de   fijaciones   de   precios,   corresponde   solamente   cuando   la  
autoridad     realiza   fija   un   precio.   Las   empresas,   demandantes   u   oferentes   no   fijan   precios,   solo  
intervienen   en   el   proceso   de   formación   de   precios.   El   intercambio   de   bienes   y   servicios  
internacionales   marcaron   el   desarrollo   de   la   legislación   económica.   Entre   el   año   59   a   73   fueron  
menos  de  100  los  casos  analizados  por  la  ley  de  la  competencia.    
 
Se  fijan  precios  por  4  razones  fundamentales:  
1) Fijar   los   precios   por   debajo   del   precio   de   equilibrio:   En   el   año   71   y   73   se   fijaron   precios  
para  controlar  empresas  y  actividades  económicas.  

110  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
2) Fijar   los   precios   por   encima   del   precio   de   equilibrio:   se   produjo   en   la   década   del   80,   en  
relación  con  4  productos  agrícolas.    
3) Fijar  los  precios  para  controlar  la  inflación:  ocurrió  durante  el  año  32  hasta  el  66,  en  el  cual  
se   dicta   una   normativa   para   intentar   controlar   la   inflación   mediante   el   control   de   los  
precios.  En  el  año  año  74  y  75  se  liberalizan  precios  que  antes  estaban  fijados.  
4) Fijar  los  precios  para  controlar  el  poder  monopólico  de  los  monopolios  naturales:  a  partir  
de  la  Constitución  del  80.    
 
Precio  de  equilibrio:  aquel  en  el  cual  la  cantidad  demandada  y  ofrecida  es  la  misma.  No  existe  en  la  
realidad,   ya   que   en   esta   existen   los   precios   de   mercado.   Si   tenemos   un   precio   por   debajo   del  
precio  de  equilibrio,  al  cantidad  demandada  aumenta  y  disminuye  la  cantidad  ofrecida,  la  escasez  
produce  la  tendencia  al  alza.  Si  tenemos  un  precio  por  arriba  del  precio  de  equilibrio,  al  cantidad  
demandada   disminuye   y   aumenta   la   cantidad   ofrecida,   la   sobreproducción   produce   la   tendencia   a  
la  baja.    
 
La  fijación  de  precios  prohíbe  que  el  precio  que  está  por  debajo  del  precio  de  equilibrio  llegue  al  
precio   de   equilibrio,   puesto   que   establece   un   precio   máximo,   y   no   pueden   subirlo   debido   al  
control  de  la  autoridad.    
28/abril  
 
Cuando   el   profesor   estudió   en   la   Universidad,   el   curso   era   comercio   interno   y   exterior.   En   los  
precios  del  comercio  interno  se  estudiaba  muchas  normativas  con  respecto  al  establecimiento  de  
empresas.  El  único  que  fija  los  precios  es  el  Estado,  el  proceso  de  fijación  de  precios  comienza  en  
el   año   32.   Es   importante   tener   claro   ciertos   hitos   históricos   en   Chile,   porque   esta   legislación   se  
entiende  porque  en  este  año  estábamos  en  la  mitad  de  la  Gran  Crisis  mundial  y  con  un  impacto  en  
Chile  espectacular.  Lo  anterior  sucedió,  porque  nuestras  exportaciones  disminuyeron  al  10%,  vale  
decir,   cuando   antes   de   la   Gran   Crisis   exportábamos   100,   terminaos   exportando   10.   Las  
importaciones   también   se   vieron   afectadas,   el   desempleo   aumentó,   las   inversiones   disminuyeron.  
Desgraciadamente,   fuera   de   la   disminución   de   las   exportaciones,   los   demás   datos   no   existen   ya  
que   no   teníamos   cuentas   nacionales.   Han   sido   3   profesores   de   la   Católica   que   han   trabajado  
durante   5   años   en   ver   qué   fue   nuestra   histórica   económica   en   esos   años.   Esto  justifica   bastante  
una   legislación   de   precios,   y   cuando   hablamos   de   fijación   de   precios   nos   referimos   a   bienes   y  
servicios,  pero  también  lo  hay  con  respecto  al  tipo  de  cambio  y  las  tasas  de  interés.  Los  primeros  
controles  cambiarios  se  producen  en  el  año  32,  lo  que  va  conformando  esta  otra  parte  que  tuvo  la  
legislación   económica   durante   mucho   tiempo   que   es   la   legislación   de   comercio   exterior.   El   control  
cambiario  consistió  en  que  a  partir  del  año  32  todas  las  operaciones  de  cambios  internacionales  se  
tenían   que   hacer   con   la   autoridad   cambiaria.   Las   operaciones   de   cambios   internacionales   son  
todas   las   operaciones   que   se   realizan   con   comerciantes   de   otros   países   (exportaciones   e  
importaciones).  
 
1. Divisas:  “Ustedes,  las  divisas  que  obtengan  por  sus  ventas  en  el  extranjeros,  me  las  venden  
a   mí   y   al   precio   que   yo   determine.   Cualquier   exportador   que   no   venda   sus   divisas   a   la  
autoridad   cambiaria,   comete   un   delito   cambiario”   (autoridad   año   32).   Los   importadores  
que  necesitan  divisas,  se  la  compran  a  la  autoridad  cambiara.  Esta  autoridad  cambiaria  se  
denominó  durante  mucho  tiempo  como  Comisión  de  Cambios  Internacionales,  y  a  partir  
de   la   década   del   60   esa   autoridad   cambiaria   estuvo   radicada   en   el   Banco   Central   de   Chile.  
Era  una  autoridad  estatal,  que  obligaba  en  virtud  de  la  ley,  a  que  todos  los  exportadores  le  

111  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
vendieran   las   divisas   a   esa   autoridad,   quien   era   a   su   vez   la   que   vendía   divisas   a   los  
importadores,  al  precio  determinado  por  esa  autoridad  cambiaria.    
2. Depósitos:   Lo   mismo   ocurría   con   los   préstamos   que   venían   del   extranjero,   los   cuales  
debían   liquidarse   con   la   autoridad   cambiaria.   Cuando   se   pagaban   esos   prestamos   en  
términos   de   intereses,   se   accedía   a   la   autoridad   cambiaria   para   que   les   vendiera   estas  
divisas.    
3. Inversión   extranjera:   Además,   la   inversión   extranjera   también   se   debía   liquidar   cuando  
entraba  con  la  autoridad  cambiaria,  y  cuando  salía  también.    
 
En  nuestro  país  tenemos  un  control  cambiario  que  duró  hasta  el  año  2000,  en  el  cual  cambiaron  
cosas   fundamentales.   Ese   control   cambiario   que   se   ejerció   en   la   época   de   la   Gran   Crisis   se  
mantuvo.  Este  control  cambiario  se  justifica  cuando  hay  escasez  de  divisas,  pero  hoy  en  día  tiene  
muy   poca   justificación   cuando   no   existe   esta   escasez.   Los   pocos   países   que   han   quedado   con  
controles   cambiarios,   lo   han   ido   liberalizando   cada   vez   más,   y   están   con   sistemas   mucho   más  
libres,   en   el   sentido   de   que   los   exportadores   no   están   obligados   a   venderles   las   divisas   al   Banco  
Central,  pero  sí  están  obligados  a  vender  las  divisas  dentro  del  mercado  cambiario  formal  (MCF).  
Este   último   está   compuesto   por   todos   lo   bancos   y   otras   empresas   autorizadas   por   el   BC   para  
participar   en   el   MCF.   Puede   vender   las   divisas   al   precio   del   MCF.   El   dólar   observado   es   muy  
parecido  al  dólar  libre,  lo  que  dice  que  el  dólar  observado  es  bastante  real.    
A   raíz   de   estos   controles   sobre   exportadores,   es   que   la   ley   estableció   muchas   obligaciones   con  
respecto  a  los  exportadores,  las  cuales  consistieron  en:  
 
a Traer  de  vuelta  a  Chile  las  divisas  
b Venderlas  a  la  autoridad  cambiaria  al  precio  que  determinara  
c Hacerlo  dentro  de  un  plazo  determinado.    
 
Hoy  en  día  los  exportadores  no  están  obligados  a  esto,  pero  si  traen  divisas,  deben  liquidarlas  en  el  
MCF.  Antes  había  un  gran  control  sobre  el  comercio  exterior.    
 
Épocas  
Etapas  distintas  en  el  proceso  de  fijación  de  precios  de  bienes  y  servicio  
 
1932  -­‐  1966:  
Los   precios   fijados   fueron   del   orden   de   50,   y   durante   todo   este   período   se   mantuvo   más   menos   el  
tipo   de   bienes   con   precios   fijados.   Se   determinaba   los   tipos   de   bienes   con   precios   fijados,  
mediante:  
 
1. La  declaración  de  este  bien  como  de  primera  necesidad.    
Esto   lo   hacía   el   Ministerio   de   Economía,   a   través   de   distintos   órganos.   Esta   declaración   se   hacía  
mediante  un  decreto  supremo  de  economía.  Si  no  un  bien  no  estaba  declarado  como  de  primera  
necesidad,  no  se  podía  fijar  su  precio.    
 
Se   fijaron   los   precios   de   distintos   alimentos,   para   tener   el   precio   por   debajo   del   precio   de  
equilibrio.   Se   intentaba   beneficiar   a   todos   los   demandantes   de   estos   bienes,   ya   que   no   era   un  
sistema  discriminatorio.  Si  no  hay  fijación  de  precios,  lo  normal  es  que  si  el  precio  está  por  debajo,  
el   precio   suba,   ya   que   la   cantidad   demandada   aumenta   y   la   cantidad   ofrecida   disminuye,   por   lo  
que   la   tendencia   al   alza   se   produce   mediante   la   escasez   del   bien.   Las   fijaciones   de   precios  

112  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
prohíben   esta   tendencia,   mediante   instrumentos   legales   (D.L   520).   Las   fijaciones   de   precios   por  
debajo  de  precio  de  equilibrio,  el  precio  debe  ser  máximo,  ya  que  el  legislador  lo  que  quiere  es  que  
este  sea  barato.  Va  generando  escasez,  dependiendo  de  la  distancia  en  la  que  este  del  precio  de  
equilibrio.  Esto  fue  lo  que  ocurrió  el  71-­‐73,  cuando  los  precios  eran  tan  artificiales,  que  la  escasez  
fue  enorme,  aumentando  así  los  mercados  negros  (50%  de  bienes  transados  en  el  mercado  negro).  
Por   definición,   nadie   sabe   a   ciencia   cierta   cuánto   fue.   Esto   ocurrió   porque   los   precios   fijados  
estaban  muy  distantes  al  precio  de  equilibrio.    
 
En  la  realidad  no  existe  el  precio  de  equilibrio,  pero  existe  el  precio  de  mercado,  el  cual  se  ubica  
por  encima  o  debajo  del  precio  de  equilibrio.  La  autoridad  busca  que  el  precio  máximo  fijado  sea  
por   debajo   del   pecio   de   mercado,   ya   que   en   definitiva   si   ese   precio   de   mercado   es   cercado   al  
precio  de  equilibrio  o  no,  es  muy  difícil  de  saber.    
 
Las  empresas  productoras  de  alimentos  fueron  las  principales  afectadas  por  la  fijación  de  precios,  
las   que   se   vieron   obligadas   a   producir   menos   bienes   con   precios   fijados,   lo   que   genera   mayor  
escasez,   debido   al   aumento   de   la   cantidad   demandada   y   la   disminución   de   la   cantidad   ofrecida,   al  
mismo  tiempo.    
 
2. Estudio  de  costos  
Se  hacía  sobre  la  base  de  una  fórmula,  dada  por  la  ley  misma,  que  consideraba  todos  los  costos  de  
producción   más   una   utilidad   razonable.   Este   análisis   es   muy   difícil   de   hacer,   y   se   hizo   en   forma  
muy  poco  científica,  porque  la  autoridad  no  conoce  cuales  son  los  costos  de  cada  empresa.  Esta  
fórmula  era  ingenua  desde  el  punto  de  vista  económica.  Luego,  se  debía  resolver  el  problema  de  la  
utilidad   razonable.   La   economía   nos   responde   que   no   existe   este   concepto,   ya   que   depende   de  
múltiples  factores.    
 
Capacidad  ociosa:  el  100%  de  la  capacidad  instalada  nunca  se  utiliza  al  100%,  entonces  si  aumenta  
la   cantidad   demanda,   puede   producirse   que   aumente   la   cantidad   ofrecida   (ya   que   la   empresa  
intentará  utilizar  toda  su  capacidad).    
 
En   este   periodo   de   tiempo,   todos   los   precios   se   fijaron   por   debajo   del   precio   de   equilibrio,   para  
beneficiar   a   los   demandantes   de   bienes.   El   año   66   se   establece   mediante   una   ley   que   todos   los  
bienes  de  primera  necesidad  son  los  de  IPC  (Índice  de  Precio  al  Consumidor).  Este  último  no  está  
contenido   en   ninguna   ley,   lo   único   que   en   la   ley   del   INE   (Instituto   Nacional   de   Estadística)   se  
formula   que   este   organismo   puede   dar   información   sobre   los   precios   existentes   del   país   en   un  
momento  determinado,  lo  que  ha  realizado  desde  el  año  32  en  adelante.  Entonces  pasamos  de  50  
a  250  bienes  de  primera  necesidad,  porque  la  ley  estimó  que  desde  el  momento  en  que  están  en  
el   IPC,   son   de   primera   necesidad.   A   la   mayoría   de   estos   bienes   se   les   obligó   a   no   aumentar   sus  
precios   por   encima   de   un   determinado   porcentaje   anual.   En   Chile   tuvimos   una   especie   de  
congelación  parcial  de  precios,  entre  el  año  66  hasta  que  se  comenzaron  a  liberalizar  los  precios  el  
74.  Lo  peor  fue  establecer  estos  porcentajes  de  aumento  de  precios  al  año,  porque  esta  obedece  
al  tema  de  la  inflación.  La  autoridad  a  través  de  este  sistema  pretendía  controlar  los  precios  para  
disminuir   la   inflación,   pero   este   objetivo   no   se   cumplió.   Se   demostró   una   vez   más,   que   los  
congelamientos   de   precios   no   cumplen   su   objetivo   ya   que:   los   niveles   de   precios   son   todos   los  
precios,  y  no  250,  entonces  una  congelación  parcial  afecta  los  precios  de  los  250,  pero  no  de  los  
otros,   los   cuales   siguen   subiendo.   Esto   nos   lleva   a   un   tema   económico   de   primera   importancia,  
que  hay    un  consenso  de  que  la  inflación  depende  de  la  política  monetaria:  

113  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
Ecuación  de  cambio:  M  x  V  =  P  x  Y  
 
En   la   medida   en   que   aumenten   las   masas   monetarias,   porque   la   velocidad   de   circulación   del  
dinero  es  bastante  establece,  aumentan  los  niveles  de  precio.  Esto  depende  del  BC.    
 
1971  -­‐  1973  
Se  utiliza  el  sistema  de  fijación  de  precios  para  liquidar  empresas,  lo  cual  era  legal.  El  número  de  
precios  fijados  aumentó  al  orden  de  500.    
A  partir  de  1974  
Se   produce   un   proceso   de   liberalización   de   precios,   lo   que   provocó   un   aumento   general   de  
precios.   Disminuye   la   inflación   de   a   poco,   hasta   llegar   el   año   78   a   un   nivel   de   inflación   histórico   en  
nuestro  país.  Se  volvió  a  partir  del  año  75,  al  orden  de  50  precios  fijados  (situación  original).    
 
A  partir  del  1980  
Todo   esto   cambia   radicalmente   a   partir   de   la   Constitución   de   1980,   ya   que   se   establece  
constitucionalmente  en  el  artículo  19  nº  21,  inciso  primero  “(…)  respetando  las  normas  legales  que  
la  regulen”.  No  habla  de  fijación  de  precios,  pero  se  establece  que  toda  fijación  de  precios  se  debe  
realizar   por   ley,   y   no   por   decretos   supremos.   Lo   anterior   se   justifica   porque   esto   es   un   derecho   de  
las   personas   de   que   ciertas   materias   se   regulen   a   través   de   la   ley.   La   reserva   legal   en   materia  
constitucional   es   fundamental,   ya   que   garantiza   una   discusión   parlamentaria   larga   y   profunda,   y  
en  virtud  de  eso  se  pueden  limitar  ciertos  derechos  fundamentales  de  las  personas.    
 
A   partir   del   80,   las   fijaciones   de   precio   se   siguen   haciendo,   pero   en   la   ley.   Hay   4   actividades  
económicas   que   están   con   fijaciones   de   precios,   siendo   el   común   denominador   los   monopolios  
naturales.    
 
Monopolios  
Hay  3  tipos  de  monopolios:  
 
v Legales:  en  Chile  solo  se  da  a  favor  de  empresas  del  Estado.  No  está  exento  de  la  ley  de  libre  
competencia.    
v De   hecho:   el   impedimento   que   existe   para   que   hayan   más   empresas   es   lo   pequeño   del  
mercado.   Estos   monopolios   han   ido   desapareciendo,   por   el   comercio   internacional.   La   CCU   fue  
un   monopolio   durante   casi   70   años,   ya   que   ninguna   empresa   estaba   interesada   en   producir  
cervezas,   y   en   un   momento   determinado   comenzaron   a   llegar   cervezas   de   todas   partes   de  
mundo.    
v Naturales:   por   condiciones   de   los   mercados   no   se   justifica   que   haya   más   de   una   empresa  
ofreciendo.   Es   un   único   oferente   y   no   hay   sustitutos.   En   materia   de   telecomunicaciones  
pasamos   de   grandes   monopolios,   los   cuales   cayeron   con   la   competencia   extranjera.   A   los  
monopolios  naturales  se  le  fijan  los  precios,  ya  que  esto  se  producen  por  economía  de  escala  
(los   costos   medios   van   disminuyendo   a   través   del   tiempo).   Todos   estos   monopolios   tienen   una  
legislación  muy  compleja  con  respecto  a  las  fijaciones  de  precios,  porque:  
 
a. Autoridad:   La   autoridad   que   fija   el   precio   va   cambiando   y   puede   ser   más   de   una  
interviniendo  al  mismo  tiempo.    

114  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
b. Fórmula:   La   ley   tiene   que   fijar   el   mecanismo   y   la   fórmula   de   fijación   de   precios.   Es  
compleja   la   fijación   de   precios   del   monopolio   natural,   ya   que   en   algunos   casos   se   fija  
por  4  o  5  años.  En  las  concesiones  se  fija  el  precio  de  20  a  30  años  (ejemplo  del  fracaso  
de  este  tipo  de  fijación  es  el  Túnel  del  Melón).  Cuando  uno  está  trabajando  con  datos  de  
futuro,   hay   bastante   incertidumbre   al   respecto.   Estas   formulas   son   complejas,   pero  
necesarias.    
c. Precio  de  referencia:  no  existe  precio  de  referencia,  por  lo  tanto,  la  fórmula  de  fijación  
de  precios  es  muy  compleja  y  tiene  que  permitir    que  haya  renegociaciones  de  precios  si  
hay  antecedentes  duros  de  cambios  de  las  condiciones.  Uno  de  los  factores  que  se  toma  
en   cuenta   el   tipo   de   cambio,   ya   que   muchas   de   estas   empresas   importan   bienes  
relevantes.    
 
¿Qué   sucede   si   la   autoridad   comete   un   error   en   la   fijación   de   precios?   Juicio   Compañías   de  
Teléfono  contra  el  Estado  de  Chile.  La  compañía  sostuvo  que  en  el  calculo  de  la  tarifa,  el  Estado  
había  cometido  7  errores  matemáticos  elementales;  y  que  por  lo  tanto,  con  esos  errores  la  tarifa  
tendría  que  ser  por  lo  menos  un  50%  más  alta.  Los  Tribunales  resolvieron  a  favor  del  Estado  y  en  
contra   de   la   Compañía   de   Teléfono.   Salvo   esta   ocasión,   normalmente   ha   habido   un   razonable  
acuerdo  en  las  tarifas.    
 
 
Tribunal  de  la  Competencia    
 
En   la   fijación   de   tarifas   en   estas   cuatro   áreas,   interviene   el   Tribunal   de   la   Competencia.   En   el  
mercado   hay   muchos   servicios   distintos   de   naturaleza   distinta.   Los   celulares   nunca   se  
consideraron   monopolios   naturales,   sino   que   la   telefonía   fija.   De   lo   único   que   se   pronuncia   el  
Tribunal  de  la  Competencia  es  si  hay  o  no  suficiente  competencia  en  los  productos  que  se  están  
planteando.   Si   el   Tribunal   determina   que   hay   suficiente   competencia,   la   autoridad   puede  
liberalizar  los  precios.  El  órgano  técnico  en  materia  de  competencia  se  pronuncia  con  respecto  a  
algo  de  la  fijación  de  precios.    
 
 
2/mayo  
El  derecho  regulatorio  y  la  ley  de  la  competencia    
 
LEY  DE  LA  COMPETENCIA.  DECRETO  LEY  N°  211  
 
Esta   es   una   actual   ley   de   la   original   ley   del   año   73   DL   211.   Este   decreto   fue   modificado   en   muchas  
oportunidades,  vamos  a  referirnos  especialmente  a  dos  reformas  y  a  muchas  otras.  Las  reformas  
más  importantes  fueron  las  del  2003  y  2009,  en  el  año  2003  se  crea  el  Tribunal  de  la  Competencia,  
con   todas   las   consecuencias   que   esto   tiene.   Pasamos   entonces   a   un   tribunal   de   la   competencia  
autónomo.   La   reforma   del   2009   otorga   mas   facultades   a   La   Fiscalía   Nacional   económica,   hoy   en  
día  es  casi  imposible  tener  un  organismo  con  más  facultades  de  fiscalización  revisión  que  la  Fiscalía  
Nacional   Económica.   La   figura   de   la   colusión,   que   ya   existía   por   cierto   dentro   de   la   ley,   se   amplían  
las  penas  y  se  crea  una  institución  fundamental  que  se  llama  delación  compensada.    

115  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
El   esquema   de   la   ley   en   el   año   73,   la   Ley   de   la   Competencia   es   fundamental   en   un   sistema   de  
mercado,  los  cuales  tienen  imperfecciones,  pero  todos  reconocen  de  una  u  otra  forma  que  todo  
país  que  tenga  un  sistema  de  mercado  necesita  de  esta  ley.  Esto  empezó  hace  mucho  tiempo;  los  
primeros   países   que   tuvieron   esta   ley   fueron   EE.UU   y   Canadá   a   fines   del   siglo   XIX.   Esta   es   la  
legislación  que  todavía  se  denomina   anti-­‐trust.  Al  comienzo  la  preocupación  fundamental  eran  los  
trust,   los   cuales   no   son   una   figura   jurídica   del   sistema   chileno,   sino   que   pertenece   al   derecho  
anglosajón.  El  anti-­‐trust  se  tradujo  a  antimonopólico  (de  muy  mala  forma),  y  todavía  hay  ciertos  
países  que  hablan  de  la  ley  antimonopolio.  Lo  que  se  sanciona  no  son  los  monopolios,  sino  que  las  
prácticas   restrictivas   de   la   competencia.   El   trust   era   el   hecho   de   empresas   que   controlaban  
muchas  otras  empresas,  lo  que  hoy  en  día  se  denomina  holding  (empresa  madre  que  controla  a  
varias   otras   empresas).   Esto   era   porque   en   EE.UU   se   habían   generados   muchos   trust   de  empresas  
controlados  por  una  empresa  madre,  y  que  se  pretendió  sancionar.    

No  son  los  monopolios,  ya  que  el  concepto  económico  de  monopolio  se  refiere  al  mercado  en  el  
cual   hay   un   oferente,   sin   sustitutos   cercanos.   Se   reconoce   que   hay   3   tipos   de   monopolio:   legal,   de  
hecho  y  naturales.  Los  monopolios  legales  son  aquellos  creados  por  ley,  y  que  en  el  caso  chileno  
solamente  pueden  existir  monopolios  legales  a  favor  del  Estado  (ENAP,  CODELCO,  Ferrocarriles  del  
Estado).   Los   monopolios   legales   como   tales   no   pueden   ser   cuestionados   por   la   ley   de   la  
competencia,   porque   el   legislador   determinó   que   la   actividad   económica   la   va   a   desarrollar  
solamente  el  Estado.  Los  monopolios  legales  en  lo  que  su  creación  no  está  excluido,  peor  no  está  
excluido  que  estas  empresas  puedan  realizar  prácticas  restrictivas  de  la  competencia.  Es  el  hecho  
de  su  creación  lo  que  está  excluido,  pero  no  las  practicas  que  pueden  realizar  dichas  empresas.  Los  
monopolios   de   hecho   suceden   cuando   dentro   de   la   actividad   económica   hay   solamente   un   solo  
oferente,  y  hace  no  mucho  tiempo  no  había  sustitutos  (caso  CCU  y  la  cerveza).  El  monopolista  no  
puede  cobrar  lo  que  quiere,  ya  que  los  ingresos  de  la  empresa  que  ocupa  para  cubrir  sus  costos,  
los  obtiene  mediante  el  precio  multiplicado  por  las  cantidades   que  vende.  Si  aumenta  el  precio,  va  
a   disminuir   la   cantidad   demandada,   ya   que   en   las   cervezas   nadie   es   un   fanático   que   va   a   estar  
dispuesto   a   pagar   lo   que   sea   para   consumir   cerveza.   Por   lo   tanto,   si   los   ingresos   de   la   empresa  
bajan  en  virtud  del  aumento  de  los  precios,  es  una  mala  gestión  de  los  gerentes  de  la  empresas.  
Esto  cambió  con  la  apertura  al  comercio  internacional,  la  cual  incorporó  más  competencia.  Hoy  en  
día,   la   empresa   productora   de   acero   está   alegando   de   que   el   acero   mexicano   llega   subvencionado  
y   que   por   lo   tanto   no   puede   competir   contra   ello.   Los   mexicanos   respondieron   que   el   acero  
chileno  no  estaba  acostumbrado  a  competir.  LEBER  produce  muchos  tipos  de  productor,  pero  el  
detergente   no   tuvo   competencia   por   30   años,   y   ahora   tiene   competencia   extranjera.   Este   mito   de  
que  el  monopolista  puede  cobrar  lo  que  quiere,  no  es  tan  así.  En  los  monopolios  naturales  estos  
pueden  cobrar  lo  que  quieran,  ya  que  no  hay  sustitutos  cercanos  puesto  que  funcionan  sobre  la  
base  de  concesiones  que  entrega  la  autoridad.  Las  concesiones  se  otorgan  a  un  lugar  geográfico  
para   una   sola   empresa.   Lo   mismo   ocurre   con   las   concesiones   de   obras   públicas,   ya   que   el  
concesionario   tiene   una   fórmula   para   los   25   y   30   años   que   dura   la   concesión.   Estos   son  
monopolios  naturales,  puesto  que  el  concesionario  es  el  único  que  va  a  desarrollar  la  actividad,  y  
no   hay   alternativa.   En   este   monopolio   se   fijan   los   precios,   ya   que   no   se   produce   que   si   aumenta   el  
precio  disminuye  la  cantidad  demandada,  puesto  que  no  hay  alternativa.    

La  ley  no  se  preocupa  de  los  monopolios,  sino  que  se  preocupa  de  las  practicas  restrictivas  de  la  
competencia.  En  Europa  tienen  legislación  razonable  de  la  competencia  a  partir  de  la  Comunidad  
Económica   Europea,   la   cual   es   del   año   1957.   Esa   comunidad   hoy   en   día   se   denomina   Unión  

116  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Europea,   ya   que   la   primera   desapareció   hace   25   años.   El   tratado   de   la   Unión   Europea   incluyó   solo  
a   6   países   Europeos:   Francia,   Italia,   la   República   Federal   Alemana,   Bélgica,   Holanda   y   Luxemburgo.  
Estos   fueron   los   países   que   aprobaron   el   famoso   Tratado   de   Roma,   el   cual   dio   inicio   a   la  
Comunidad  Económica  Europea.  En  ese  tratado  están  contenidas  las  disposiciones  en  materia  de  
libre   competencia,   que   rigen   casi   idénticas   hasta   el   día   de   hoy.   El   desarrollo   ha   sido   más   profundo  
y   cuidadoso.   ¿Por   qué   agregar   normas   con   respecto   de   libre   competencia?   El   Tratado   de   Roma  
contiene   normas   con   respecto   a   3   libertades   fundamentales   de   la   Comunidad   Económica   Europea  
(Jean  Monet):  

1) Libertad   de   movimiento   de   los   bienes:   consiste   en   que   no   hayan   aranceles   y   trabas   de  


ningún  tipo  para  que  los  bienes  vayan  de  un  país  a  otro.  A  nivel  de  los  bienes  se  creó  un  
solo  mercado  con  los  6  países  e  cuestión.    
2) Libertad  de  movimiento  de  los  capitales:  consiste  en  que  los  capitales  vayan  de  un  país  a  
otro  sin  ninguna  traba.    
 

Estas   dos   libertades   implican   competencia,   por   lo   mismo   es   consustancial   la   legislación   de   libre  
competencia.  

3) Libertad  de  movimiento  de  las  personas:  consiste  en  que  los  trabajadores  también  se  van  
trasladando   en   la   misma   forma   que   lo   hacen   las   empresas.   Los   trabajadores   con   países  
con  menos  ingresos,  van  a  buscar  trabajo  en  otros  países  y  se  les  trata  de  la  misma  forma  
desde  el  punto  de  vista  laboral  y  seguridad  social.  Esto  genera  un  problema  serio,  ya  que  
hay  ciertos  países  que  reciben  muchos  trabajadores.  Esto  es  para  los  trabajadores  de  los  
países   miembros,   no   reciben   beneficios   los   países   no   miembros.   Siria   está   fuera   de   los  
beneficios  de  la  libertad  de  movimientos  de  las  personas.  Son  28  países  los  que  conforman  
la  UE,  y  35  en  espera.      
Las   normas   de   la   libre   competencia   se   justificaron   en   que   si   no   existiera,   a   pesar   de   estas  
libertades,  no  se  desarrollarían  correctamente.  Por  lo  mismo,  se  crearon  las  normas  Europeas  de  
la  libre  competencia,  aunque  cada  país  miembro  tiene  su  norma  de  la  libre  competencia.  ¿Cómo  
se  puede  operar  con  dos  normativas  de  libre  competencia?  Si  la  práctica  es  europea,  cae  bajo  el  
ámbito   europeo;   si   la   práctica   es   española,   cae   bajo   el   ámbito   español.   Hoy   en   día,   las   leyes   de  
cada  uno  de  los  países  han  ido  perdiendo  importancia,  y  la  norma  europea  ha  ido  ganando,  ya  que  
es   difícil   concebir   hoy   en   día   una   práctica   que   sea   puramente   española,   alemana,   porque   las  
empresas   están   operando   en   muchos   países.   Hoy   en   día,   la   jurisprudencia   en   materia   de   libre  
competencia   en   materia   europea   es   gigantesca,   y   la   jurisprudencia   en   materia   de   libre  
competencia  de  cada  país  es  menor.    

 
TITULO  I:    
DISPOSICIONES  GENERALES    
 
Artículo  1º  de  la  LC  
 
Art. 1, inc. 1°: “La presente ley tiene por objeto promover y
defender la libre competencia en los mercados”.
 
Esto  nos  está  indicando  cuál  es  el  objetivo  de  la  ley.  Hoy  en  día  existen  3  posiciones  diferentes  con  

117  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
respecto  a  los  objetivos  de  una  ley  de  la  competencia:  
§ Una  dice  que  la  ley  de  la  competencia  es  para  defender  a  los  consumidores.    
§ Otros  dicen  que  la  ley  de  la  competencia  es  para  proteger  la  eficiencia  en  los  mercados.    
§ Otros  dicen  que  la  ley  de  la  competencia  es  para  defender  la  competencia.    
 
En  el  tribunal  de  la  competencia,  2  de  los  5  miembros  no  son  abogados,  ya  que  son  economistas.  
Esto   es   una   manifestación   más   de   que   aquí   se   produce   una   simbiosis   entre   la   economía   y   el  
derecho.  Los  economistas  hablan  de  competencia  imperfecta,  perfecta  y  monopólica.    
 
v Competencia  perfecta    
Debe  reunir  a  lo  menos  5  requisitos.  Esto  no  existe  en  ninguna  parte  del  mundo,  pero  la  utilidad  
de  plantear  y  escribir  estos  requisitos  es  poder  acercarse  lo  mayor  posible  y  analizar  dónde  están  
los   problemas   de   imperfecciones.   Los   mercados   son   imperfectos,   por   lo   mismo   hay   que   analizar  
donde   está   la   imperfección,   de   qué   magnitud   es   y   cómo   podemos   resolverlo.   La   ley   de   la  
competencia   no   resuelve   todos   los   problemas   de   los   mercados,   ya   que   la   competencia   en   cada  
uno   de   los   países   cambió   enormemente   en   los   últimos   30   años   por   la   apertura   al   comercio  
internacional   (es   lo   que   le   da   competencia   a   todos   los   mercados   internos),   y   de   eso   no   se  
preocupa  la  ley,  ya  que  es  un  problema  de  política  con  respecto  al  comercio  exterior.    
1) Atomicidad:  consiste  en  que  exista  el  mayor  número  posible  de  oferentes  y  demandantes  
en  los  mercados.  Por  el  lado  de  la  demanda,  generalmente  hay  muchos  demandantes,  los  
problemas  se  producen  por  el  lado  de  la  oferta.  Los  monopolios  por  el  lado  de  la  demanda  
se  denominan  monopsonios.  Hay  muy  pocos  monopsonios  en  el  mundo.    
− EJ:CRAV   era   una   empresa   estatal   que   le   compraba   el   azúcar   a   todos   los  
remolacheros,   para   incentivar   la   producción   de   remolacha   en   el   país   y   pudiésemos  
producir  azúcar  chilena.  Siempre  se  utiliza  a  través  de  empresas  del  estado  como  
único  comprador.    
Cuando   se   habla   de   monopolio   se   refiere   a   las   empresas   oferentes   y   no   a   los  
consumidores  demandantes.    
También  existen  los  oligopsonios,  que  es  cuando  hay  pocos  oferentes  y  demandantes.  Lo  
que   se   considere   como   poco   depende   del   tamaño   de   la   economía   del   país.   La   ley   se  
preocupa   de   estos   pocos,   ya   que   al   ser   pocos   es   relativamente   fácil   llegar   a   un   acuerdo   de  
precios,   que   se   considera   siempre   como   una   de   las   peores   prácticas   restrictivas   de   la  
competencia,   sobre   todo   cuando   son   secretos.   Estos   distorsionan   todo   el   proceso   de  
formación   de   precios.   La   atomicidad   es   bien   difícil   de   determinar   qué   son   la   mayor  
cantidad  de  oferentes  y  demandantes,  ya  que  depende  del  tamaño  del  mercado.  Hay  una  
gran  atomicidad  en  los  productos  agrícolas,  ya  que  hay  muchos  oferentes  en  el  rubro.  La  
mayor   atomicidad   posible   dice   relación   con   un   tema   económico   fundamental,   el   cual   es   la  
economía   de   escala   (los   costos   medios   disminuyen   a   través   del   tiempo).   En   muchas  
actividades   económicas   conviene   que   hayan   empresas   más   grades,   y   no   necesariamente  
una  mayor  cantidad  de  empresa.    
− Ejemplo   de   lo   anterior   son   los   bancos:   el   banco   más   grande   pasa   a   ser   más  
eficiente,   porque   sus   costos   medios   comienzan   a   disminuir   en   la   medida   en   que  
avance  a  escalas  más  grandes.  
Lo  mismo  ha  sucedido  con  las  Administradoras  de  Fondo  de  Pensiones.  
El  tema  de  la  mayor  cantidad  de  oferentes  posibles,  está  relacionado  con  las  economías  de  
escala,  ya  que  tener  10  empresas  de  mantequilla  va  a  ser  más  caro  y  menos  eficiente  que  
tener  5.  

118  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
No  hay  economías  de  escala  en  la  producción  agrícola.  Es  diferente  el  caso  de  trigo,  ya  que  
se  incorpora  bastante  tecnología.  En  Chile  en  un  momento  hubieron  21  AFP.  
A  mayor  cantidad  de  oferentes,  los  mercados  son  más  ineficientes,  con  costos  mayores  y  
precios  mayores.  Por  lo  mismo  es  importante  considerar  que  la  cantidad  de  oferentes  en  
un  mercado  depende  del  tamaño  de  la  economía  y  las  economías  de  escala.    
 
2) Homogeneidad:   la   homogeneidad   se   refiere   a   que   ninguno   de   los   productores   puede  
aumentar  sus  precios,  ya  que  va  a  disminuir  sus  cantidades  en  forma  significativa.  El  hecho  
que   los   precios   de   la   mantequilla   sean   parecidos,   nos   da   cuenta   que   los   productos   son  
homogéneos.   Lo   opuesto   es   la   heterogeneidad,   lo   cual   se   da   en   los   mercados   de   autos,  
lavadoras.  La  homogeneidad  es  un  elemento  de  la  competencia  perfecta,  ya  que  si  se  varía  
un  poco  el  precio,  la  cantidad  vendida  de  este  producto  va  a  disminuir  enormemente.  La  
heterogeneidad  ayuda  a  diferenciar  según  la  calidad.  En  la  medida  en  que  los  bienes  sean  
más  homogéneos,  ya  que  nadie  puede  aumentar  ni  disminuir  mucho  su  precio.  
 
3/mayo  
3) Libre   entrada   a   los   mercados:   Esto   para   que   rodos   los   que   quieran   desarrollar   esa  
actividad  lo  puedan  hacer,  y  las  trabas  pueden  ser  de  dos  naturalezas  distintas:  de  derecho  
o   de   hecho.   Hay   una   libre   entrada   entorpecida   por   el   derecho   cuando   la   ley   establece  
cierta   normativa,   por   ejemplo   el   caso   de   Uber,   también   es   el   caso   de   la   venta   de  
medicamentos   libre   entrada   para   que   todos   los   que   quieran   desarrollar   esa   actividad   lo  
puedan  hacer.  Las  trabas  para  entrar  a  competir  pueden  ser  de  dos  naturalezas  distintas:  
de  derecho  y  de  hecho.    
− Trabas  de  derecho:  el  ministro  de  transportes  considera  que  UBER  es  transporte  
público,  y  esta  empresa  considera  que  no  es  transporte  público.  También  hay  
trabas  en  el  rubro  farmacéutico,  lo  cual  queda  demostrado  por  las  farmacias  
populares.  El  legislador  crea  una  serie  de  trabas,  en  el  buen  entendido  de  que  
ellos  iba  a  garantizar  la  seguridad  y  la  salud,  pero  se  cuestionan  muchas  de  ellas.  
− Trabas  de  hecho:  a  los  conductores  UBER  los  persiguen  y  les  pegan.  En  los  puertos  
de  Chile  está  lleno  de  trabas  para  trabajar,  pues  trabajan  quienes  tienen  una  
licencia.  Ceden  sus  derechos  a  trabajar  a  otras  personas.  Si  alguien  tiene  la  osadía  
de  trabajar  en  el  puerto  sin  tener  estas  licencias,  va  a  terminar  con  un  cuchillo  
enterrado.    
4) Libre   movimiento   de   factores   productivos:   Los   factores   productivos   que   pueden   tener  
libre  movilidad  son  el  trabajo,  factor  empresarial  y  tecnología,  con  el  objetivo  de  que  las  
personas  trabajen  donde  quieran  sin  trabas.    
− Ejemplo  de  lo  anterior  es  la  UE,  ya  que  los  países  reciben  a  los  trabajadores  y  
deben  darles  el  mismo  trato.  
 
5) Trasparencia   de   mercados:   en   el   mercado   de   valores,   el   tema   de   la   transparencia   es  
fundamental,   ya   que   es   la   razón   de   ser   de   la   ley   de   valores.   Se   refiere   a   la   mayor   cantidad  
de   información   posible.   EN   el   caso   de   los   valores,   todos   los   emisores   de   valores   están  
obligados   a   informar   sobre   la   emisión   que   están   haciendo,   todo   esto   siempre   que   este  
dentro  del  sistema  (Arcano  se  hacia  fuera  del  sistema).    

119  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
     En  algunos  mercados  la  información  es  poquísima,  como  la  vega  central.  El  producto  es  
barato,  vale  decir,  uno  se  equivoca  permanentemente  a  comprar  fruta  o  verdura  y  no  
anda  reclamando  constantemente.  
     En  algunos  mercados  la  información  es  mucha,  como  el  mercado  de  valores.  Este  
requiere  mucha  información  porque  el  precio  de  la  acción  depende  mucho  de  la  
información  que  se  tiene  sobre  ella.  Se  toma  la  información  actual  y  se  proyecta  a  futuro,  
por  lo  mismo  es  delicada  la  información  en  el  mercado  de  valores.    
 

Inc. 2°: “Los atentados contra la libre competencia en las


actividades económicas serán corregidos, prohibidos o
reprimidos en la forma y con las sanciones previstas en esta
ley”.
 
Los  atentados  contra  la  libre  competencia  son  las  prácticas  restrictivas  de  la  competencia.    
La  ley  de  la  competencia  solo  se  refiere  a  actividades  económicas  
− La   Asociación   de   Fútbol   incurrió   en   una   práctica   restrictiva   de   la   competencia,   pero   el  
Tribunal  determinó  que  a  pesar  de  ser  sin  fines  de  lucro,  estaba  desarrollando  actividades  
económicas.    
 
Las  prácticas  restrictivas  se  sancionan  de  acuerdo  a  la  ley  de  la  competencia,  no  de  acuerdo  con  
otras  leyes.    
− Ej:   Caso   Farmacias:   terminó   con   el   máximo   de   las   sanciones   por   parte   del   Tribunal   de   la  
Competencia   y   confirmado   por   la   Corte   Suprema.   Paralelamente   la   fiscalía   del   Ministerio  
Público  inició  una  querella  penal,  porque  las  farmacias  al  incurrir  en  una  colusión,  estaban  
alterando   el   precio   natural   de   los   bienes,   y   por   lo   tanto   los   ejecutivos   que   intervinieron  
fueron  llevados  a  la  justicia  del  crimen  para  ser  sancionados  por  la  misma  conducta  que  ya  
habían  sido  sancionados  por  el  Tribunal  de  la  Competencia,  y  eso  es  lo  que  la  ley  no  quiere  
(que  se  castigue  dos  veces).  Este  tema  está  volviendo  a  surgir  ahora  con  el  proyecto  de  ley  de  
colusiones,   ya   que   no   quieren   derogar   el   artículo   del   código   penal.   Se   cree   que   dándole   al  
fiscal   nacional   económico   la   exclusividad   para   iniciar   o   no   la   querella   penal,   se   resuelve   el  
tema.    
 
Artículo  2º  LC  
Art. 32°: “Corresponderá al Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia y a la Fiscalía Nacional Económica, en la esfera
de sus respectivas atribuciones, dar aplicación a la presente
ley para el resguardo de la libre competencia en los
mercados”.
• Ambos  tienen  las  atribuciones  establecidos  por  ley.    
• Se   vuelve   a   insistir   que   el   bien   jurídico   protegido   es   la   competencia,   no   siendo   los  
consumidores   o   la   eficiencia   de   los   mercados.   En   los   casos   de   colusión   hay   muchos   que  
sostienen   que   esto   depende   si   los   consumidores   son   o   no   afectados.   Ese   no   es   el  
raciocinio,  sino  que  es  que  la  colusión  afecta  la  competencia.  La  eficiencia  de  los  mercados  
no   pueden   ser   el   objetivo   de   la   ley   (es   demasiado   grande).   La   política   económica   se  
encarga  de  lo  anterior.    

120  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
 
Artículo  3º  LC  
Es  la  columna  vertebral  de  toda  la  ley  
 
Art.3, inc.1°: “El que ejecute o celebre, individual o
colectivamente, cualquier hecho, acto o convención que
impida, restrinja o entorpezca la libre competencia, o que
tienda a producir dichos efectos, será sancionado con las
medidas señaladas en el artículo 26 de la presente ley, sin
perjuicio de las medidas preventivas, correctivas o
prohibitivas que respecto de dichos hechos, actos o
convenciones puedan disponerse en cada caso”.

− No  habla  de  personas  naturales  o  jurídicas,  no  hace  distinción.    


− Las  prácticas  restrictivas  pueden  ser  individuales  o  colectivas.    
− Aquí  hay  una  diferencia  entre  los  economistas  y  abogados  fundamental.  A  los  economistas  
en  las  prácticas  restrictivas  de  la  competencia  les  importa  el  efecto  real  en  los  mercados;  si  
no   produce   efecto   aunque   es   una   grave   práctica,   no   merece   sanción.   Lo   anterior   se  
advierte   en   muchos   fallos,   en   los   cuales   los   economistas   sostienen   que   no   fue  
comprobado  que  la  practica  tuviese  un  efecto  real  sobre  el  mercado,  ellos  lo  consideran  
una   práctica   frustrada.   A   los   abogados,   las   palabras   de   la   ley,   le   guste   o   no   a   los  
economistas,  son  muy  claras.  Por  lo  tanto,  cuando  se  planea  una  practica  restrictiva  y  esta  
no  tiene  los  efectos  en  los  mercados,  es  tan  sancionable  como  si  lo  tuviera.        
− El   Tribunal   de   la   Competencia   puede   poner   términos   o   modificar   ciertos   actos   o   contratos  
donde   hay   prácticas   restrictivas   de   la   competencia.   La   ley   afecta   directamente   la  
autonomía  de  la  voluntad.    
o Caso   Malls:   en   el   mall   de   la   florida   se   estableció   voluntariamente   que   cualquier  
establecimiento   que   se   instalaba,   no   se   podía   instalar   a   5   o   10   km   a   la   redonda.  
Todo   funcionó   bien,   hasta   que   llegó   otro   mall   que   se   construyó   a   5   o   10   km   a   la  
redonda   del   mall.   El   tribunal   de   la   competencia   determinó   que   la   cláusula  
prohibitiva  era  nula,  ya  que  era  una  restricción  a  la  competencia.  Los  comerciantes  
lo   firmaron   libremente,   a   pesar   de   que   el   problema   se   planteó   muchos   años  
después.   El   Tribunal   de   la   Competencia   no   ha   tenido   problemas   para   declarar   nula  
o  eliminar  la  restricción  de  contratos  con  prácticas  restrictivas  de  la  competencia.    
 
− Es   el   enunciado   general   de   la   ley.   Esto   es   objeto   de   discusión   respecto   de   la   certeza  
jurídica,  sobre  todo  de  penalistas.  El  Derecho  Penal  está  construido  sobre  la  base  de  una  
tipificación   específica,   cuando   se   creyó   que   esta   ley   de   la   competencia   era   de   carácter  
penal,   obviamente   que   esta   tipificación   general   era   de   una   pobreza   enorme.   Lo   penalistas  
querían   que   haya   una   tipificación   especifica   de   todas   las   prácticas   restrictivas   de   la  
competencia,   lo   que   se   ha   hecho   en   otros   países,   y   ha   llevado   a   que   la   ley   de   la  
competencia  es  totalmente  ineficiente,  porque  si  llegáramos  a  la  conclusión  que  la  certeza  
jurídica   debiese   llevarme   a   una   tipificación   especifica,   el   legislador   siempre   va   a   quedar  
detrás,   respecto   a   que   se   van   creando   permanentemente   prácticas   restrictivas   de   la  
competencia.  Ahora  la  más  sancionada  es  la  colusión,  lo  que  no  era  así  hace  20  años.  La  
única  forma  de  hacer  que  la  ley  sea  eficiente,  es  mediante  esta  tipificación  general.    

121  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
− Las  prácticas  restrictivas  no  están  enumeradas  en  la  ley,  ya  que  no  es  una  ley  penal  sino  
que  económica,  por  lo  mismo  su  enunciado  es  general.    
 
Inc. 2°: “Se considerarán, entre otros, como hechos, actos o
convenciones que impiden, restringen o entorpecen la libre
competencia o que tienden a producir dichos efectos, los
siguientes:
-­‐   Es   muy   claro   que   lo   que   viene   a   continuación   son   ejemplos,   vale   decir   no   es   una  
enumeración   taxativa,   sino   que   es   una   enumeración   a   tipo   ejemplar.   La   ley   menciona   unas  
pocas  prácticas  restrictivas  de  todas  las  que  hay  (son  100).    
-­‐   En   materia   tecnológica,   la   practica   restrictiva   que   se   está   planteando   en   contra   de   Apple.  
Apple   sostenía   que   Samsung   le   había   copiado   el   ipad,   entonces   Samsung   dijo   que   no   había  
copiado  nada.  Esto  está  vinculado  con  las  patentes  y  los  desarrollos  que  se  van  produciendo.    
 
a) Los acuerdos expresos o tácitos entre competidores, o
las prácticas concertadas entre ellos, que les confieran
poder de mercado y que consistan en fijar precios de venta,
de compra u otras condiciones de comercialización, limitar la
producción, asignarse zonas o cuotas de mercado, excluir
competidores o afectar el resultado de procesos de
licitación.
− Comienza  con  los  acuerdos,  ya  sean  expresos  o  tácitos  entre  los  competidores,  esto  es  lo  
que   genéricamente   se   denomina   como   colusión.   Algunos   sostienen   que   la   palabra  
colusión   debiese   ocuparse   solamente   para   lo   acuerdos   secretos.   Esta   probablemente   es   la  
práctica   más   dañina   a   la   competencia   que   existe,   porque   afecta   todo   el   procedo   de  
formación   de   precios.   Las   empresas   se   ponen   de   acuerdo   con   respecto   de   varias   cosas:  
precio  y  participación  de  mercado  (caso  papelera).  ¿Qué  impacto  tiene  sobre  el  precio  que  
una   empresa   haya   tenido   75%   del   mercado,   y   la   otra   25%?   En   definitiva,   para   mantener   la  
participación   hay   que   controlar   la   cantidad   producida.   Cuando   una   de   las   dos,  
especialmente   la   sueca   (25%)   bajaba   el   precio,   era   llamado   con   la   papelera   la   cual   le  
avisaba   que   iba   a   disminuir   su   participación   en   el   mercado.   Estas   participaciones   fueron  
las   que   hicieron   que   los   precios   del   papel   higiénico   fueran   más   altos,   pero   nadie   sabe  
cuánto.
o Las   colusiones   son   la   peor   práctica   restrictiva   de   la   competencia,   y   si   es   secreta   es  
peor.  La  única  forma  de  romper  un  acuerdo  secreto  es  a  través  de  la  delación.  En  
el   caso   de   la   papelera   se   descubrió   que   una   persona   manejaba   todo   el   acuerdo  
(instruyó   que   las   reuniones   se   hicieran   en   un   cuerpo   de   bombero,   y   que   los  
computadores  fueran  botados  al  río  San  Carlos).  Este  gerente  era  incentivado  por  
bonos,  entonces  entre  más  vendía  en  la  papelera  más  ganaba.  

− Las   prácticas   concertadas   que   pueden   existir   entre   dos   o   más   empresas,   son   las   ventas  
atadas  (packs  de  productos  de  diferentes  empresas).  
− Es   una   condición   esencial   de   la   práctica   que   le   confiera   poder   de   mercado,   porque  
indiscutiblemente   que   pueden   haber   muchas   prácticas   que   no   e   confieran   poder   de  
mercado,  y  por  ello  no  son  sancionadas.  
− Puede  consistir  en  fijación  de  precios  hechas  por  las  empresas,  y  no  por  el  Estado.  

122  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
− También  se  sanciona  limitar  la  producción,  asignarse  zonas  o  cuotas  de  mercado,  excluir  
competidores  y  afectar  el  resultado  de  proceso  de  licitación.  
o Los  procesos  de  licitación  afectan  a  la  competencia,  ya  que  impide  la  libre  entrada  
al   mercado.   Las   licitaciones   públicas,   no   las   privadas,   no   solo   deben   ser  
transparentes,  sino  que  además  no  pueden  afectar  la  competencia.  Este  tema  es  
cada  vez  más  complejo,  ya  que  en  cada  licitación  hay  dos  elementos  en  juego:  el  
precio  y  la  calidad.  El  precio  es  bastante  objetivo,  pero  la  calidad  no  tanto.  En  Chile  
nos  hemos  equivocado  en  ciertas  licitaciones.  ¿Cómo  puede  saber  el  MOP  lo  que  
le  va  a  ocurrir  a  la  empresa  mexicana  en  el  futuro?  Mediante  la  evidencia.    
o Esta  letra  a)  es  fundamental.    

b) La explotación abusiva por parte de un agente


económico, o un conjunto de ellos, de una posición dominante
en el mercado, fijando precios de compra o de venta,
imponiendo a una venta la de otro producto, asignando zonas o
cuotas de mercado o imponiendo a otros abusos semejantes.
− La   ley   habla   de   agente   económico,   porque   pueden   ser   empresas,   personas   naturales,  
sindicatos.    
− Habla   de   dos   conceptos   fundamentales:   explotación   abusiva   y   posición   dominante.   Una  
explotación   abusiva   es   cuando   el   trato   dado   a   los   clientes   es   discriminatorio.   En   esto   se  
produce  bastante  problemas,  sobre  todo  en  la  construcción.  La  posición  dominante  en  el  
mercado  depende  del  mercado  y  del  país.  EN  ciertos  países  se  puede  estimar  que  tener  un  
30%   del   mercado   es   dominante,   y   en   otros   el   60%   es   dominantes.   Estos   dos   conceptos   no  
están  definidos,  pero  se  van  a  ir  definiendo  mediante  la  jurisprudencia.    
− Se  menciona  las  ventas  atadas,  fijación  de  precios,  zonas  o  cuotas  de  mercado  y  abusos.    
 
c) Las prácticas predatorias, o de competencia desleal,
realizadas con el objeto de alcanzar, mantener o incrementar
una posición dominante”.
− Los  precios  predatorios  son  los  que  están  bajo  el  costo  marginal  o  medio.  Una  empresa  si  
tiene  un  costo  medio  por  unidad  producida  de  100  ¿puede  vender  a  menor  que  esto?  Si,  
pero  ocasionalmente  en  el  caso  de:  liquidaciones,  producto  nuevo  en  el  mercado.  El  precio  
predatorio  es  aquel  en  el  que  la  empresa  no  alcanza  a  cubrir  todos  sus  costos.  Lo  que  no  
se  permite  es  que  permanentemente  se  venda  bajo  el  costo  medios,  ya  que  se  supone  que  
la   empresa   tiene   la   intencionalidad   de   limitar   la   entrada   al   mercado.   Siempre   son  
sancionables  los  precios  predatorios,  pero  tienen  excepciones.  Lo  que  es  más  difícil  es  que  
es  necesario   probarlo,   no   solamente   afirmarlo.   Probar   que   un   competidor   está   vendiendo  
bajo   su   costo   medio,   salvo   que   tengamos   espías,   es   información   que   maneja  
exclusivamente  la  empresa.    
o Esto   se   planteó   crudamente   en   el   caso   LAN   Chile   y   la   empresa   que   solo   vuela  
desde   Santiago   hasta   las   Malvinas.   LAN   hizo   una   promoción   a   mitad   de   precio  
Santiago-­‐   Punta   Arenas,   Punta   Arenas-­‐Santiago.   El   problema   fue   que   la  
declaración   de   un   ejecutivo   de   LAN   en   Punta   Arenas   detonó   todo   el   asunto,   ya  
que  estaban  haciendo  esa  promoción  para  liquidar  al  competidor.    
 
5/mayo  
 

123  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
En   la   ley   de   competencia   desleal   se   sanciona   el   conjunto   de   malas   prácticas   entre   las  
empresas,   y   por   lo   tanto,   no   necesariamente   afecta   la   ley   de   la   competencia.   Por   lo   mismo  
está  tratado  en  la  legislación  como  una  ley  aparte,  aunque  esta  tampoco  es  lo  suficientemente  
clara   al   respecto.   Las   sanciones   de   la   ley   de   la   competencia   no   tiene   nada   que   ver   con   las  
sanciones  de  la  competencia  desleal  (sanciones  muy  bajas),  además  es  analizado  por  la  justicia  
ordinaria,  y  no  por  un  Tribunal  específico  (como  ocurre  en  la  ley  de  la  competencia).  
 
¿Cómo   alguien   puede   saber   qué   está   sancionado   bajo   la   ley   de   la   competencia?   Esto   se   ha  
planteado  en  el  caso  de  los  pollos,  ya  que  los  ejecutivos  que  intervinieron  han  dicho  de  que  
nunca   se   les   pasó   por   la   cabeza   que   estuviesen   coludiéndose   por   el   tema   de   los   precios,   ya  
que   solo   se   informaban   sobre   las   proyecciones   de   producción   y   ventas.   Lo   mismo   sucedió   con  
la   colusión   del   papel   confort,   porque   el   directorio   de   la   papelera   dijo   que   nunca   supo   que  
había  una  colusión,  ya  que  esta  fue  hecha  por  el  gerente  y  nadie  sabía  nada.  Dificulta  mucho  
tener   una   tipología   tan   abierta,   ya   que   incluso   ¿qué   se   entiende   por   colusión?   Hay  
conversaciones   entre   los   empresario   de   las   diferentes   empresas,   pero   ¿cuándo   pasa   a   ser   una  
colusión?   Las   leyes   norteamericanas   y   el   tratado   de   roma   también   tipifican   muy   poco   qué   son  
las   prácticas   restrictivas   de   la   competencia,   es   decir,   es   una   tendencia   común.   Algunos  
sostienen   que   se   afecta   la   certeza   jurídica,   por   lo   mismo,   debiese   haber   una   enumeración.   Sin  
embargo,   las   prácticas   restrictivas   tienen   una   dinámica   en   la   cual   se   van   creando  
permanentemente   más   prácticas,   por   lo   que   el   legislador   llegaría   tarde,   y   al   ser   uno   de   los  
principios  generales  del  derecho  la  irretroactividad,  no  se  podría  sancionar.  Por  lo  mismo,  las  
prácticas  restrictivas  de  la  competencia  se  han  sancionado  en  base  a  la  jurisprudencia,  lo  cual  
es  muy  raro  en  nuestro  sistema  jurídico.  En  razón  de  esto,  es  muy  difícil  estar  al  día  y  tener  un  
conocimiento  pleno  en  materia  de  libre  competencia,  ya  que  son  cientos  de  sentencias.    
 
 
Art.  4°  LC  
 
Artículo 4º.- No podrán otorgarse concesiones,
autorizaciones, ni actos que impliquen conceder monopolios
para el ejercicio de actividades económicas, salvo que la ley
lo autorice.
− En  Chile  estas  concesiones,  autorizaciones  y  actos  las  concede  el  Estado,  para  desarrollar  
estos  monopolios  legales.    
− Por  ejemplo  es  el  caos  de  la  farmacia  de  la  posta  a  la  cual  le  concedieron  una  concesión  
por  15  años,  esta  es  la  única  farmacia  que  puede  tener  la  posta,  lo  que  se  cuestiono  por  
parte  de  otra  farmacia  fue  el  plazo  de  la  concesión.    
− Otro   ejemplo   es   el   caos   de   las   concesiones   de   las   playas,   para   realizar   actividades  
económicas  en  estas.    
 
 
 TITULO  II  
DEL  TRIBUNAL  DE  DEFENSA  DE  LA  LIBRE  COMPETENCIA  

124  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
Este   Tribunal   fue   creado   en   el   2003,   y   lleva   funcionando   por   tanto   desde   el   2004.   Antes   a   su  
existencia  funcionaban  las  Comisiones(1973-­‐2003),  que  eran  de  dos  tipos:  Resolutivas  (aplicaba  las  
sanciones)  y    Preventivas(trataban  de  prevenir  prácticas  restrictivas,  sobre  la  base  de  consultas).  A  
su  vez  la  Comisión  Preventiva  era  central  y  regional  existían  12,  en  cambio  la  Resolutiva  era  una  
para  todo  el  país  y  además  para  la  región  metropolitana.    
Este   esquema   se   utilizo   durante   30   años,   fue   un   esquema   interesante,   porque   se   formularon  
cuentos  y  miles  de  consultas,  estas  se  podían  formular  tanto  a  nivel  regional  como  a  nivel  central  
(si  abarcaba  más  de  una  región,  o  si  era  una  práctica  de  la  región  metropolitana).    
El   incentivo   de   la   consulta   era   que   si   esta   era   absuelta   positivamente   a   favor   del   consultante,   la  
resolutiva   y   preventiva   no   podía   decir   algo   distinto,   es   decir,   pasaba   a   ser   como   un   derecho  
adquirido   por   el   consultante,   salvo   que   existieran   nuevos   antecedentes.   Desgraciadamente,   según  
el  profesor,  cuando  cambiamos  de  sistema  a  la  consulta  se  le  dio  muy  poca  importancia,  lo  que  fue  
peor   ya   que   esta   se   formula   al   Tribunal,   y   además   se   le   agregaron   muchos   requisitos   y   se  
transformó  en  una  consulta  contenciosa.  Todas  estas  funciones  se  concentran  en  el  TC,  y  ha  hecho  
muy  bien  su  función  resolutiva  pero  muy  mal  la  preventiva  (debido  a  los  miles  de  requisitos  que  
impuso  la  ley).  

− EJ:   El   caso   más   famoso   fue   el   caso   de   LAN   TAM,   ya   que   fue   consultado   en   Brasil   y   en   Chile.  
En   Brasil   no   hubo   problemas,   y   en   Chile   si,   puesto   que   la   Organización   de   Consumidores  
intervino   cuestionando   esta   fusión,   ya   que   la   ley   permite   en   el   caso   de   una   consulta  
cualquier  tercero  intervenga  y  convierta  algo  no  contencioso,  en  contencioso.    

 
Otras  características  fundamentales:  
 
MIEMBROS  
Comisión   estaba   integrada   por:   5   miembros(3   abogados   y   2   economistas),   por   un   decano   de  
economía,   un   decano   de   derecho,   un   jefe   de   servicio   economista,   un   jefe   de   servicio   en   derecho   y  
presidida  por  un  ministro  de  la  Corte  Suprema.  La  Comisión  resolutiva  era  ad  honorem  
 
Tribunal  de  la  Competencia:  Conformado  por  5  ministros,  pero  su  formación  es  muy  distinta  a  la  
de   Comisiones,   se   conforma   actualmente   de   5   ministros   (4   Consejo   del   Banco   Central   y   1   del  
Pdte).  Se  les  paga  una  remuneración  por  ello  se  le  s  exige  más.  
 
Consultas   preventivas:   Tenia   una   conformación   mucho   mejor,   y   también   era   ad   honorem.   En  
cambio  las  Consultas  resolutivas:  Eran  ad  honorem    
Es   positiva   la   integración   de   economistas,   ya   que   incorpora   el   análisis   económico   del   análisis  
jurídico.  Los  economistas  participan  en  la  toma  de  decisiones  (diferencia  de  otros  países  que  los  
economistas   solo   envían   informes).   Estos   ministros   permanecen   en   sus   cargos   por   6   años,   y  
pueden   reelegidos   como   ministros   por   un   período   adicional   (en   definitiva   12   años).   La   prohibición  
de  una  reelección  después  de  la  primera  es  dudosa,  según  el  profesor,  ya  que  se  justifica  en  dar  
mayor   movimiento   a   los   ministros   de   Tribunal   de   la   Competencia;   pero   ese   peligro   no   debiese  
existir   ya   que   quien   resuelve   esta   materia   es   el   Consejo   del   Banco   Central,   el   cual   analizará   si   la  
reelección  es  buena  o  mala.    

125  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Dentro  de  la  institucionalidad  del  tribunal  hay  varios  factores  que  son  discutible,  pero  en  general  
está  muy  bien  lograda  la  conformación  del  tribunal,  lo  que  se  refleja  el  éxito  de  este.  Los  ministros  
a  través  de  los  fallos  dan  a  conocer  su  parecer  de  forma  muy  fundada.    

 
1.  DE  SU  ORGANIZACIÓN  Y  CONFORMACIÍON  DEL  TRIBUNAL  DE  LA  LIBRE  COMPETENCIA  
 
Artículo 5º.- El Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia es un órgano jurisdiccional especial e
independiente, sujeto a la superintendencia directiva,
correccional y económica de la Corte Suprema, cuya función
será prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre
competencia.
 
Es  un  “órgano  jurisdiccional  especial  e  independiente”:  Independiente  -­‐>  Fuera  del  nombramiento,  
la  remoción  de  un  ministro  del  Tribunal  es  por  casos  gravísimos,  de  hecho,  hasta  ahora  nunca  ha  
habido  un  caso  de  este  tipo.  
Dice  que  es  especial,  porque  es  un  Tribunal  dentro  del  sistema  judicial,  ya  que  dos  ministros  son  
economistas.   En   otros   países   los   Tribunales   de   la   Competencia   están   conformados   por   puros  
abogados,   pues   solo   en   Chile   se   incorporan   economistas,   esto   es   bueno   porque   incorpora   un  
análisis  económico  desde  que  se  comienza  el  caso.    
Por  lo  mismo,  no  es  raro  que  los  3  abogados  opinen  en  la  mayoría  y  los  2  economistas  opinen  en  la  
minoría.   Los   economistas   y   los   abogados   discrepan   en   que,   los   abogados   sostienen   que  
simplemente  por  haber  una  tentativa  sirve  para  sancionar,  por  mucho  que  no  hubiese  resultado.  
Los  economistas  sostienen,  por  el  contrario,  que  lo  que  importa  son  los  efectos  en  los  mercados,  y  
si  este  es  0,  no  se  puede  sancionar.  
− Ej:   Las   líneas   aéreas   de   Chile   se   pusieron   de   acuerdo   con   respecto   a   las   tarifas.   Ese  
acuerdo   no   duró   ni   un   día,   ya   que   un   acuerdo   de   precios   entre   empresas   que   tienen  
costos  totalmente  distintos  no  dura  mucho,  pues  beneficia  a  algunas  y  perjudica  a  otras.    
 
Si   uno   exige   que   en   la   práctica   efectivamente   se   te   produzcan   daños   para   poder   sancionar,  
primero  hay  una  infinidad  de  prácticas  en  que  el  daño  se  produce  varios  años  después,  y  además  
es  muy  difícil  analizar  si  hay  muchos  daños  o  pocos  daños,  por  tanto,  si  uno  se  va  por  la  línea  de  
los  economistas  hay  una  infinidad  de  prácticas  que  no  tendrán  sanciones.  
 
   Por   tanto   es   especial   e   independiente   pero   bajo   la   Superintendencia   de   la   CS,   esta   ejerce  
mediante   los   casos   que   llegan   a   la   CS   vía   distintos   mecanismos.   Así   la   CS   ejerce   una  
superintendencia  sobre  el  Tribunal  de  la  Competencia  muy  notable  y  positivo  
− Por   ejemplo   en   el   caso   de   la   Colusión   de   empresas   de   gas:   el   supuesto   es   que   se   habían  
coludido   para   licitaciones   de   hospitales   públicos.   Todos   los   ministros   del   Tribunal   de   la  
Competencia  estaban  de  acuerdo  en  que  había  colusión,  pero  curiosamente  el  presidente  
del   Tribunal   de   la   Competencia   (profesor   Menchaca),   dijo   que   no   estaba   de   acuerdo  
porque   la   prueba   presentadas   no   eran   convincente.   Esta   prueba   era   presentada   por   la  
Fiscalía  Nacional  económica,  luego  este  llega  a  la  CS  y  el  profesor  Menchaca  gano  porque  
estuvieron  de  acuerdo  con  su  posición.    Por  ello  la  ley  acepta  todo  tipo  de  pruebas,  pero  si  
exige  que  haya  una  prueba  contundente.    
 

126  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
ART.  6°  LC  
 
Artículo 6º.- El Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia estará integrado por las personas que se indican
a continuación:
a)Un abogado, que lo presidirá, designado por el Presidente
de la República de una nómina de cinco postulantes
confeccionada por la Corte Suprema mediante concurso público
de antecedentes. Sólo podrán participar en el concurso
quienes tengan una destacada actividad profesional o
académica especializada en materias de libre competencia o en
Derecho Comercial o Económico, y acrediten a lo menos 10 años
de ejercicio profesional.

− El  Presidente  debe  ser  abogado  


− Se   presentaron   varios   postulantes,   entonces   de   los   5   que   están   llegando   a   ser  
considerados   por   la   Presidenta   de   la   República   algunos   tienen   más   votos   que   otros.   Los  
votos  simplemente  son  una  indicación  de  cuanto  le  gustaron,  a  la  CS,  los  candidatos  que  
se  presentaron,  en  definitiva,  no  obliga  para  nada  a  la  Pdte.    
− El   concurso   público   de   antecedentes   significa   que   deben   presentar   formalmente   los  
antecedentes,  y  deben  ir  a  una  audiencia  con  la  CS.  
− Si   uno   sube   las   exigencias,   por   ejemplo   en   mas   años   de   ejercicio   profesional,   es   todo  
bastante  relativo,  pues  si  uno  aumenta  los  requisitos  lo  hace  más  difícil.  El  tribunal  de  la    
competencia  ha  tenido  de  presidente  a  Eduardo  Jara  y  a  Menchaca  
 
b)Cuatro profesionales universitarios expertos en materias de
libre competencia, dos de los cuales deberán ser abogados y
dos licenciados o con post grados en ciencias económicas. Dos
integrantes, uno de cada área profesional, serán designados
por el Consejo del Banco Central previo concurso público de
antecedentes. Los otros dos integrantes, también uno de cada
área profesional, serán designados por el Presidente de la
República, a partir de dos nóminas de tres postulantes, una
para cada designación, confeccionadas por el Consejo del
Banco Central, también mediante concurso público de
antecedentes.
− Se   amplía   el   término,   ya   que   no   es   para   los   ingenieros   comerciales.   Un   abogado   y   un  
economista   es   designado   por   el   BC.   El   concurso   público   exigido   para   los   designados   por   el  
Consejo  el  BC  es  más  exigente  que  el  de  la  CS,  consiste  en  que  los  abogados  o  economistas  
son  sometidos  a  un  verdadero  examen  en  materia  de  libre  competencia.  
− Hay   dos   designados   directamente   por   el   Consejo   del   Banco   Central,   y   los   otros   dos   son  
designados   por   el   Presidente   de   la   República   a   partir   de   una   nómina   de   3   postulantes  
elaborada   por   el   Consejo   del   Banco   Central.   Al   profesor   le   gustaría   que   los   4   fueran  
designados  por  el  Consejo  del  Banco  Central.    
 
 

127  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Inc. 2°: “El Tribunal tendrá dos suplentes, un abogado y un
licenciado o con post grado en ciencias económicas”
− El  Tribunal  tendrá  dos  suplementes  para  remplazar  en  caso  de  inhabilidad,  por  ejemplo  en  
caso  de  enfermedad.  Esto   sucedió   en   el   caso   del   papel   confort,   en   el   cual   el   Presidente   se  
inhabilitó,  ya  que  era  abogado  de  una  de  las  empresas  que  competía
 
Inc. 3°: No podrá ser elegido como miembro titular o suplente
del Tribunal, quien haya desempeñado el cargo de Fiscal
Nacional Económico o cualquier cargo directivo en la Fiscalía
Nacional Económica en el año anterior al inicio del concurso
público de antecedentes convocado para el nombramiento
respectivo.
− Se  requiere  que  haya  una  independencia  entre  el  Tribunal  de  la  competencia  y  la  Fiscalía  
Nacional  Económica.    
 
Inc. 4° : El Presidente de la República designará al abogado
suplente y el Consejo del Banco Central al licenciado o post
graduado en ciencias económicas, conforme al procedimiento
señalado en la letra b) precedente, para lo cual se podrán
considerar las mismas nóminas y concursos previstos para el
nombramiento de los titulares.
Inc. 5°: Los concursos mencionados en las letras a) y b)
precedentes deberán fundarse en condiciones objetivas,
públicas, transparentes y no discriminatorias, establecidas,
respectivamente, mediante un auto acordado de la Corte
Suprema y un acuerdo del Consejo del Banco Central.
Inc. 6°: En caso de ausencia o impedimento del Presidente del
Tribunal, éste sesionará bajo la presidencia de uno de los
restantes miembros titulares de acuerdo al orden de
precedencia que se establezca, mediante auto acordado del
Tribunal.
Inc. 7°: El nombramiento de los integrantes del Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia se hará efectivo por el
Presidente de la República mediante decreto supremo del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción suscrito,
además, por el Ministro de Hacienda.
 
 
Incompatibilidades:  
 
Art.6, inc. 8: Es incompatible el cargo de integrante del
Tribunal con la condición de:
a) Funcionario público;
b) Administrador, gerente, trabajador dependiente de
sociedades anónimas abiertas o sometidas a las reglas de

128  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
estas sociedades, como asimismo, de sus matrices, filiales,
coligantes o coligadas, y
c) Asesor o prestador de servicios profesionales en materias
que digan relación con la libre competencia a personas
naturales o jurídicas sometidas a la jurisdicción del
Tribunal, considerándose también que asesora o presta
servicios profesionales si percibe cualquier clase de
remuneración, honorario o regalía de personas naturales o
jurídicas que asesoran o prestan servicios profesionales en
dichas materias.
Los ministros suplentes sólo estarán afectos a la
incompatibilidad señalada en la letra c) precedente.
Las personas que al momento de su nombramiento, o durante el
ejercicio del cargo, ostenten cualquiera de las condiciones
señaladas en el inciso séptimo de este artículo, deberán
renunciar a ellas.
No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, el
desempeño como integrante del Tribunal será compatible con
los cargos docentes.
 
− La  letra  “c”  es    muy  importante  porque  el  ministro  no  puede  asesorar  o  prestar  servicios  
profesionales,  siendo  ministro  a  la  vez.  
− El   ministro   del   Tribunal   de   la   Competencia   no   puede   asesorar   en   esta   matera.   Es   una  
incompatibilidad   bastante   fuerte,   que   hace   que   los   ministros   del   tribunal   puedan   seguir  
ejerciendo  su  profesión,  pero  de  forma  limitada.  
 
Inc. 9°: Los ministros suplentes sólo estarán afectos a la
incompatibilidad señalada en la letra c) precedente.
Inc. 10°: Las personas que al momento de su nombramiento, o
durante el ejercicio del cargo, ostenten cualquiera de las
condiciones señaladas en el inciso séptimo de este artículo,
deberán renunciar a ellas.
Inc. 11°: No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores,
el desempeño como integrante del Tribunal será compatible con
los cargos docentes.
 
Artículo  7°  LC:  
 
Artículo 7º.- Antes de asumir sus funciones los integrantes
del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia prestarán
juramento o promesa de guardar la Constitución y las leyes de
la República, ante el Presidente del Tribunal, y actuará de
ministro de fe el Secretario del Tribunal. A su vez, el
Presidente lo hará ante el Ministro más antiguo, según el
orden de sus nombramientos, y actuará de ministro de fe el
Secretario del Tribunal. Finalmente, el Secretario y los
129  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
relatores prestarán su juramento o promesa ante el
Presidente.
Los integrantes titulares y suplentes del Tribunal de Defensa
de la Libre Competencia permanecerán seis años en sus cargos,
pudiendo ser designados por sólo un período sucesivo,
conforme al procedimiento señalado en el artículo anterior.
No obstante, el Tribunal se renovará parcialmente cada dos
años.
El Tribunal tendrá el tratamiento de “Honorable”, y cada uno
de sus miembros, el de “Ministro”.

Artículo 8º.- El Tribunal de Defensa de la Libre


Competencia tendrá su sede en Santiago.
−Cosas     importantes:   se   establece   un   mínimo   de   sesiones   que   sin   tres,   y   que   deben  
funcionar  en  salas  legalmente  constituidas    
 
 
Artículo  9º  LC  
 
Art. 9°: El Tribunal funcionará en forma permanente y fijará
sus días y horarios de sesión. En todo caso, deberá sesionar
en sala legalmente constituida para la resolución de las
causas, como mínimo tres días a la semana.  
 
El   quórum   para   sesionar   será   de   a   lo   menos   tres   miembros,   y   los   acuerdos   se   adoptarán   por  
simple  mayoría,  dirimiendo  el  voto  de  quien  presida  en  caso  de  empate.  En  lo  demás  se  estará  a  lo  
dispuesto  en  el  Párrafo  2  del  
Título  V  del  Código  Orgánico  de  Tribunales,  en  cuanto  fuere  aplicable.  
 
Ø Se   establece   un   mínimo   de   sesiones,   y   para   tomar   resolución   no   se   pueden   “sacar   las  
firmas”,  sino  que  debe  ser  en  salas  legalmente  constituida.    
 
Artículo  9º  bis  LC  
 
Art. 9°:  Los integrantes titulares y suplentes del Tribunal
de Defensa de la Libre Competencia deberán efectuar una
declaración jurada de patrimonio, en los mismos términos de
los artículos 60 B, 60 C y 60 D de la ley No 18.575, Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado.
La declaración de patrimonio deberá efectuarse ante el
Secretario del Tribunal, quien la mantendrá para su consulta
pública.
La no presentación oportuna de la declaración de
patrimonio será sancionada con multa de diez a treinta
unidades tributarias mensuales. Transcurridos sesenta días

130  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
desde que la declaración sea exigible, se presumirá
incumplimiento del infractor.
El incumplimiento de la obligación de actualizar la
declaración de patrimonio se sancionará con multa de cinco a
quince unidades tributarias mensuales. Las sanciones a que se
refieren los incisos anteriores serán aplicadas por el
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
El procedimiento se podrá iniciar de oficio por el
Tribunal o por denuncia de uno de sus Ministros. La
formulación de cargos dará al Ministro afectado el derecho a
contestarlos en el plazo de diez días hábiles. En caso de ser
necesario, el período probatorio será de ocho días. Podrán
presentarse todos los medios de prueba, los que se apreciarán
en conciencia. El Tribunal deberá dictar la resolución final
dentro de los diez días siguientes a aquél en que se evacuó
la última diligencia.
No obstante lo señalado en los incisos anteriores, el
infractor tendrá el plazo fatal de diez días, contado desde
la notificación de la resolución de multa, para presentar la
declaración omitida o para corregirla. Si así lo hace, la
multa se rebajará a la mitad.
 

 
El  Articulo  10:  Remuneración  
Artículo 10º.- La remuneración mensual de los integrantes
titulares del Tribunal será la suma equivalente a la
remuneración bruta mensualizada de carácter permanente del
cargo de Fiscal Nacional Económico. Los integrantes
suplentes, en su caso, recibirán mensualmente la suma de
treinta unidades tributarias mensuales y, además, la suma de
diez unidades tributarias mensuales por cada sesión a la que
asistan en la que no concurra el titular correspondiente, con
un máximo de sesenta unidades tributarias mensuales,
cualquiera que sea el número de sesiones a las que hayan
asistido.
Inc. 2°: En el caso de ausencia injustificada, calificada por
la mayoría de los demás miembros del Tribunal, al ministro
titular se le descontará un monto equivalente al 50% de lo
que haya recibido el suplente que lo hubiera reemplazado.

9/mayo  
 
Artículo 11º.- Los miembros del Tribunal podrán perder su
competencia para conocer determinados negocios por
implicancia o recusación declaradas, en virtud de las
causales contempladas en los artículos 195 y 196 del Código

131  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Orgánico de Tribunales.  
− Son  normas  contenidas  en  el  Código  Orgánico  Constitucional  para  recusar  a  los  jueces,  es  
que  se  ejerce  una  acción  porque  reconoce  el  ministro  o  juez  no  tiene  independencia  del  
caso.  
− Largo  listado  del  Código  Orgánico  de  Tribunales  para  recusar  e  implicar  a  los  jueces.    
− No  se  habla  de  incompatibilidades  (Art.  6),  sino  que  de  inhabilidades  para  analizar  un  caso  
determinado.    
− Recusar   es   ejercer   una   acción   porque   creo   que   el   Ministro   o   juez   no   tiene   una  
independencia   absoluta   con   respecto   al   caso.   Por   ejemplo,   relación   familiar,   relaciones   de  
amistad  o  enemistad.    
− El   195   y   196   contiene   un   largo   listado   de   inhabilidades   y   recusación,   pero   la   ley   hace  
referencia  a  ese  largo  listado.    
 
Inc.2°: “En todo caso, se presume de derecho que el ministro
titular o suplente, según corresponda, también estará
inhabilitado cuando:  
a) El interés en esa causa sea de su cónyuge o de sus
parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo
de afinidad, o de personas que estén ligadas al mismo por
vínculos de adopción, o de las empresas o sociedades en las
cuales estas mismas personas sean sus representantes legales,
mandatarios, directores, gerentes o desempeñen otros cargos
directivos, posean directamente o por intermedio de otras
personas naturales o jurídicas un porcentaje del capital de
la sociedad superior al 10%, o que les permita elegir o hacer
elegir uno o más de sus administradores, o ejerzan una
influencia decisiva en la administración o gestión de la
sociedad según lo dispuesto por el artículo 99 de la ley
No18.045, de Mercado de Valores, y
− Las   presunciones   de   derecho   son   aquellas   que   no   admiten   prueba   en   contrario,   a  
diferencia   de   las   presunciones   legales.   Es   cuestión   que   exista   la   letra   a   o   b,   e  
inmediatamente  se  produce  la  inhabilidad.    
− Se   hace   relación   a   dos   tipos   de   vínculos:   los   vínculos   familiares   (cónyuge   y   parientes   hasta  
3   grado   de   consanguinidad   o   segundo   de   afinidad)   o   las   que   están   ligadas   al   mismo   por  
vínculo  de  adopción.  
− Siempre   que   hay   una   relación   familiar   o   económica   se   produce   esta   inhabilidad   como  
presunción  de  derecho.  El  ministro  debe  inhabilitarte  para  esa  causa.    
− El   presidente   del   Tribunal   de   la   Libre   Competencia   se   inhabilitó   frente   al   caso   del   papel  
confort.    
 
b) Asesore o preste servicios profesionales a personas
naturales o jurídicas que tengan la calidad de parte en esa
causa, o lo haya hecho en los dos años anteriores a la fecha
de ingreso de aquélla o durante la investigación por parte de
la Fiscalía Nacional Económica que la haya originado”.

132  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
− Se   inhabilita   al   ministro   cuando   ha   asesorado   a   las   personas   que   sean   parte   de   la   causa,   o  
lo   haya   hecho   los   2   años   anteriores.   Esto   da   cuenta   de   lo   estricto   que   son   las  
inhabilidades.    
 

Inc. 3°: “Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos


octavo, noveno y décimo del artículo 6°, será causal de
recusación respecto de los integrantes titulares o suplentes,
haber sido asesor o prestador de servicios de alguna de las
partes durante el año que preceda a la notificación de la
demanda o la publicación del decreto que ordena la iniciación
del procedimiento del artículo 31; la existencia de
relaciones laborales, comerciales, societarias o en
comunidades de carácter profesional, con los abogados o
asesores de alguna de las partes, o el desempeño o ejercicio
profesional en las mismas dependencias, oficinas o inmuebles
con estos últimos, aun cuando ello no revista participación
en ingresos o el desarrollo de funciones comunes o
coordinadas”
Inciso cuarto: “Asimismo, será causal de recusación que el
ministro asesore o preste servicios profesionales a personas
naturales o jurídicas que tengan o hayan tenido en los dos
años anteriores a la fecha de ingreso de la causa en
cuestión, la calidad de contraparte de las personas a que se
refiere la letra b) del inciso segundo de este artículo, en
algún proceso judicial o de negociación comercial, que pueda
afectar la imparcialidad del ministro.
Inciso quinto: “La causal invocada podrá ser aceptada por el
integrante afectado. En caso contrario, será fallada de plano
por el Tribunal, con exclusión de aquél, aplicándose una
multa a beneficio fiscal de hasta veinte unidades tributarias
mensuales al incidentista, si la implicancia o la recusación
fuere desestimada por unanimidad”.
Inciso sexto: “En ausencia o inhabilidad de alguno de los
miembros titulares, será reemplazado por el suplente de su
misma área profesional, salvo que esta regla impida al
Tribunal sesionar con el quórum mínimo establecido en el
artículo 9°.
Inciso séptimo: “Si por cualquier impedimento, el Tribunal
careciere de integrantes titulares o suplentes para formar
quórum, se procederá a su subrogación por ministros de la
Corte de Apelaciones de Santiago, de acuerdo a lo dispuesto
en el Código Orgánico de Tribunales.

133  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Inciso octavo: A los miembros del Tribunal se les aplicarán
los artículos 319 a 331 del Código Orgánico de Tribunales,
con excepción de lo dispuesto en el artículo 322.
 
 
Artículo  11  bis  LC  
Inc. 1°: Sin perjuicio de las incompatibilidades
establecidas en el artículo 6°, los integrantes titulares y
suplentes del Tribunal no podrán ser administradores,
gerentes o trabajadores dependientes, ni asesorar o prestar
servicios profesionales, a personas naturales o jurídicas que
hayan tenido la calidad de parte en alguna causa que conoció
el respectivo ministro, por el plazo de un año contado desde
que dicho ministro cesó en su cargo, salvo que la dictación
de la sentencia sobre una causa que hubiera conocido el
ministro se encontrare pendiente, en cuyo caso el término de
un año se contará desde la notificación de la sentencia.
− Nuevamente  establece  una  incompatibilidad  
 

 
Artículo 12º.- Los miembros del Tribunal de Defensa de la
Libre Competencia cesarán en sus funciones por las siguientes
causas:
a) Término del período legal de su designación;
b) Renuncia voluntaria;
c) Destitución por notable abandono de deberes;
d) Incapacidad sobreviniente. Se entiende por tal, aquélla
que impide al integrante ejercer el cargo por un período de
tres meses consecutivos o de seis meses en un año.
− En  general  se  refiere  a  una  enfermedad,  que  impida  que  desarrolle  sus  actividades
 
e) Incurrir en cualquiera de los casos contemplados en los
incisos octavo y siguientes del artículo 6º.
− Si  durante  el  ejercicio  se  produce  incompatibilidad  inmediatamente  se  produce  
− Son  miembros  tanto  suplentes  como  titulares.  
− Hasta  ahora  no  ha  habido  ninguna  renuncia.    
− Incapacidad  sobreviviente  es  alguna  enfermedad  que  haga  que  el  ministro  este  impedido  
de  integrar  por  un  periodo  de  3  meses  consecutivos  o  6  meses  en  un  año.    
− Si   durante   el   ejercicio   se   produce   alguna   incompatibilidad,   inmediatamente   se   produce  
esta  causal  
 
Inc2°: “Las medidas de las letras c), d) y e) precedentes se
harán efectivas por la Corte Suprema, a petición del
Presidente del Tribunal o de dos de sus miembros, sin

134  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
perjuicio de las facultades disciplinarias de la Corte
Suprema”.
− Tanto   la   destitución   por   notable   abandono   de   deberes,   incapacidad   sobreviviente   e  
incurrir  en  las  causales,  debe  ser  resuelta  por  la  Corte  Suprema.  
 
Inc 3°:”La resolución que haga efectiva la destitución deberá
señalar los hechos en que se funda y los antecedentes tenidos
a la vista para acreditarlos”.
− La  CS  se  debe  pronunciar  señalando  lo  hechos  en  lo  que  se  funda  y  la  ley  

Inc.4°: “Producida la cesación en el cargo, si el tiempo que


le restare fuere superior a ciento ochenta días deberá
procederse al nombramiento del reemplazante de conformidad a
las reglas establecidas en el artículo 6º de esta ley. En el
caso de las letras b), c) y d) precedentes, el reemplazante
durará en el cargo el tiempo que restare del respectivo
período”.

Artículo 13º.- La Planta del Tribunal de Defensa de la


Libre Competencia será la siguiente:…
− No debe  aprenderse  de  memoria.  
− Es  una  llanta  de  9  personas  que  contempla  el  personal.  
− La  función  ppial  de  la  Fiscaliza  es  la  investigación,  en  cambio  el  Tribunal  no  realiza  ninguna  
investigación,  sino  que  meramente  resuelve  los  fallos    
− Los   cargo   son:   Secretario   Abogado,   Relator   Abogado,   Relator   Abogado,   Profesional  
Universitario  en  el  Ámbito  Económico,    profesional  Universitario  en  el  Ámbito  Económico,  
Jefe  Oficial  de  Presupuesto,  Oficial  Primero,  Oficial  de  Sala,  y  Auxiliar    
 
2.  DE  LAS  ATRIBUCIONES  Y  PROCEDIMIENTOS    
 
Artículo 18º.- El Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia tendrá las siguientes atribuciones y deberes:
1) Conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional
Económico, las situaciones que pudieren constituir
infracciones a la presente ley;
− Esta  parte  es  el  demandante,  persona  natural  o  persona  jurídica,  o  puede  llegar  por  medio  
de  la  Fiscalía  cuando  esta  la  presenta  se  llama  requerimiento.    
− De  acuerdo  a  todas  las  prácticas  restrictivas,  por  ello  habla  de  situaciones,  el  que  impida,  
entorpezca,  o  restrinja.  
− hoy   en   día   se   está   aplicando   muchas   practicas   restrictivas   como   causas   de   libre  
competencia,  esto  porque  las  sanciones  son  mas  fuerte  y  tienen  un  tribunal  especial.      
− Estas  entonces  son  las  demandas.    
− Debe   estar   dentro   del   ámbito   de   la   ley   de   la   competencia,   y   por   eso   es   que   el   profesor  
tiene   dudas   si   fue   razonable   que   el   legislador   incorporara   dentro   de   las   prácticas  
restrictivas  la  competencia  desleal,  ya  que  esta  tiene  otro  ámbito  distinto.  Esto  es  malo,  ya  
que   se   recarga   al   tribunal   con   causas   que   no   son   propiamente   tal   de   restricción   de   la  

135  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
competencia,   sino   que   de   competencia   desleal   (no   tiene   un   tribunal   especial   y   las  
sanciones  son  menores).    
 
2) Conocer, a solicitud de quien tenga interés legítimo, o
del Fiscal Nacional Económico, los asuntos de carácter no
contencioso que puedan infringir las disposiciones de la
presente ley, sobre hechos, actos o contratos existentes o
por celebrarse, para lo cual, podrá fijar las condiciones que
deberán ser cumplidas en tales hechos, actos o contratos;
− Esto  es  lo  antes  se  denominaba  consultas,  pero  está  planteado  en  ámbitos  más  generales,  
es  decir,  cualquier   práctica  no  contenciosas.  Ya  que  la  contenciosas  son  el  numero  1.  En  
vez   de   partes   se   habla   de   quien   tenga   interés   legítimo   o   la   Fiscalía   Nacional   Económica  
(amplía  bastante).  
− Acá   en   vez   de   hablar   de   partes   se   habla   de   “quien   tenga   interés   legitimo”,   quien   tiene  
interés  legitimo  de  realizar  la  consulta  en  el  caso  acerca  de  que  el  Mall  la  Florida  iba  contra  
la  libre  competencia,  son  el  locatario  y  el  otro  mall.  
− Las   consultas   se   pueden   realizar   sobre   contratos   ya   celebrados,   o   por   contratos   por  
celebrados.   Al   decir   “por   celebrarse”   es   cuando   se   quiere   tener   certeza   jurídica   de   si  
existen  prácticas  restrictivas  en  los  contratos.    
− Si  se  consulta  un  contrato  por  celebrarse  y  el  Tribunal  dice  que  no  se  puede  celebrar,  el  
procedimiento  llega  hasta  ahí.  Este  fue  el  caso  de  LanTam  que  el  debate  duro  2  años,  en  el  
cual   el   consultante   que   era   el   consejo   nacional   de   consumidores,   fue   considerada   su  
consulta.  En  cambio  en  el  caso  que  se  responsa  afirmativamente  la  consulta  se  gana  que  
posteriormente  se  respete  como  derecho  adquirido.  La  ley  dice  “salvo  que  hayan  nuevos  
antecedentes”  es  decir  que  si  hay  nuevos  antecedentes  necesarios  cambiara  su  opinión.    
-­‐ “…fijar  las  condiciones  que  deberán  ser  cumplidas  en  tales  hechos,  actos  o  contratos;“.  Se  
denomina   generalmente   como   “mitigaciones”,   este   concepto   proviene   del   D°  
medioambiental,   pero   se   incorpora   en   el   de   la   libre   competencia   ya   que   son   ciertas  
condiciones   acerca   de   que   en   que   caso   se   daría   la   aprobación   pero   siempre   que   s   se  
cumplieran  esas  aprobaciones.  
 
3) Dictar instrucciones de carácter general de conformidad a
la ley, las cuales deberán considerarse por los particulares
en los actos o contratos que ejecuten o celebren y que
tuvieren relación con la libre competencia o pudieren atentar
contra ella;
− INSTRUCCIONES  
− Estas  se  parecen  a  las  circulares.  Pero  lo  que  hace  el  tribunal  de  la  competencia  es  dictar  
normas   de   carácter   obligatorio   para   ciertos   actos   o   contratos.   En   función   de   que   están  
relacionados  con  la  libre  competencia  o  pueden  atentar  contra  ella.    
− Algunos  insisten  en  que  debe  ser  respecto  a  situaciones  que  ya  se  produjeron.  
§ Ej:   Exportación   frutícola:   en   el   pasado   hubo   mucho   problemas   en   conocer   el  
alcance   que   tenían   los   contratos   de   exportación   frutícola.   En   un   momento  
determinado,   el   tribunal   de   la   competencia   dijo   que   en   estos   contratos   debían  
conocerse  ciertas  condiciones  fundamentales  (como  la  naturaleza  del  contrato).    

136  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
− A  juicio  del  profesor  es  necesario  separar  los  temas  de  libre  competencia  y  protección  al  
consumidor,  a  pesar  de  que  tengan  alguna  relación,  para  evitar  el  colapso  del  sistema.    
 
   
4) Proponer al Presidente de la República, a través del
Ministro de Estado que corresponda, la modificación o
derogación de los preceptos legales y reglamentarios que
estime contrarios a la libre competencia, como también la
dictación de preceptos legales o reglamentarios cuando sean
necesarios para fomentar la competencia o regular el
ejercicio de determinadas actividades económicas que se
presten en condiciones no competitivas; y
− Se  refiere  a  las  proposiciones.  
− El   tribunal   de   la   competencia   es   quien   propone   a   través   del   Pdte,   la   modificación   o  
derogación  de  preceptos  legales  y  reglamentos  que  afecta  a    la  libre  competencia.    
− Son  proposiciones  por  lo  que  no  son  vinculantes,  sin  embargo  el  presidente  lo  ha  acogido.  
§ Por   ejemplo:   el   sistema   de   taxis   en   Chile,   antes   se   debía   ser   parte   del   sindicato   de  
taxistas,  fue  propuesto  por  el  Tribunal  de  la  Competencia  que  se  eliminara,  peor  
luego  vino  otro  problema  y  es  la  cantidad  de  taxistas  que  hay  en  cada  ciudad,  en  
caso   de   Santiago   son   cerca   de   25mil,   por   lo   que   se   congelo   el   parque   de   los  
taxistas.  Es  decir  cada  persona  que  quiera  ingresar  en  esta  actividad  debe  comprar  
el  permiso,  o  monopolio  que  en  la  actualidad  vale  alrededor  de  15  MM  
 
5) Las demás que le señalen las leyes.
− Hay   muchas   leyes   que   le   dan   atribuciones   al   Tribunal   de   la   Competencia   (energía,  
telecomunicaciones).    
− En   las   fijaciones   de   precios   y   tarifas   se   requiere   al   pronunciamiento   del   tribunal   de   la  
competencia   con   respecto   si   hay   o   no   suficiente   grado   de   competencia   para   decretar   la  
libertad  de  tarifas  
 
Artículo 19º.- El conocimiento y fallo de las causas a que
se refiere el número 1) del artículo anterior, se someterá al
procedimiento regulado en los artículos siguientes:
− El  procedimiento  se  ha  ido  regulando  cada  vez  más.  Mediante  notificaciones  de  la  ley  del  
'73  se  ha  ido  regulando  más.  Antes  con  la  Comisan  Resolutiva  se  regulaba  poco.    
− La   pregunta   es   si   es   bueno   o   no   que   se   regule,   aquí   entra   a   jugar   el   tema   de   la   certeza  
jurídica  y  de  la  eficiencia,  ya  que  al  estar  tan  regulado  se  tarda  mas.  
− Hay  una    parte  del  procedimiento  que  es  muy  larga,  esta  es  la  “prueba”.  
 

Características  fundamentales  del  procedimiento  

Artículo 20º.- El procedimiento será escrito, salvo la


vista de la causa, público e impulsado de oficio por el
Tribunal hasta su resolución definitiva. Las partes deberán
137  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
comparecer representadas en la forma prevista en el artículo
1º de la ley Nº 18.120, sobre comparecencia en juicio.

− El  único  momento  en  que  se  presentan  frente  al  tribunal  es  al  momento  de  la  causa,  en  
esta   parte   deben   sintetizar   al   máximo   sus   exposiciones,   porque   usualmente   se   le   dan   solo  
30  minutos.  
− El   procedimiento   es   público,   lo   que   significa   que   las   partes   tengan   acceso   a   todo,   inclusive  
la  investigación  hecha  por  la  Fiscalía.  En  el  caso  de  la  colusión  del  papel  confort,  la  fiscalía  
se   ha   defendido   de   no   entregar   ninguna   parte   de   la   investigación   que   tenga   un   carácter  
confidencial.  Las  partes  reclaman  que  esto  los  restringen  en  la  defensa  de  sus  clientes.  Es  
el   ministerio   Público   en   el   enemigo   del   tribunal   y   del   fiscal.   Lo   público   es   de   todo   el  
contenido  del  expediente,  pero  también  con  la  investigación.    
− Impulsada   de   oficio:   No   son   las   partes   que   le   dan   mas   o   menos   rapidez,   sino   que   es   el  
Tribunal  mismo  quien  le  da  el  impulso  procesal  hasta  su  resolución.  

Inc.2°: “El procedimiento podrá iniciarse por requerimiento


del Fiscal Nacional Económico o por demanda de algún
particular, la que deberá ser puesta en inmediato
conocimiento de la Fiscalía. El requerimiento o demanda
deberá contener la exposición clara y determinada de los
hechos, actos o convenciones que infringirían la presente ley
e indicar el o los mercados en que incidiría la presunta
infracción…”
− Pide  un  análisis  de  mercado
− Si  la  fiscalía  no  es  el  demandante  a  través  de  un  requerimiento,  van  a  ser  los  particulares,  y  
el   tribunal   de   la   competencia   inmediatamente   informa   a   la   fiscalía.   La   fiscalía   es   la   que  
defiende  el  interés  público  de  la  competencia,  entonces  tiene  que  estar  presente  en  todas  
las  causas  de  tribunal,  y  si  el  asunto  llega  a  la  Corte  Suprema,  la  fiscalía  igual  va  a  estar  ahí.    
 

Inc. 2: "... En el evento que la demanda o requerimiento no


contenga las indicaciones señaladas previamente o cualquiera
otra de las exigidas por el artículo 254 del Código de
Procedimiento Civil y demás reglas aplicables, el tribunal
dará un plazo de tres días hábiles para que el demandante o
requirente subsane dichas omisiones. Vencido el plazo
anterior sin haber sido subsanadas las omisiones, el tribunal
mediante resolución fundada podrá no admitir a tramitación la
demanda o el requerimiento. Admitido el requerimiento o la
demanda a tramitación, se conferirá traslado, a quienes
afecte, para contestar dentro del plazo de quince días
hábiles o el término mayor que el Tribunal señale, que no
podrá exceder de treinta días”.

138  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
− Hay  prescripciones  más  cortas  como  estas,  y  otras  mas  largas.    
− La  demanda  debe  contener  una  exposición  clara  y  determinada  sobre  los  hechos,  actos  o  
convenciones   que   pueden   contener   practicas   restrictivas.   Exige   que   haya   un   análisis   del  
mercado  afectado  (de  qué  mercado  se  trata,  características  de  ese  mercado,  quienes  son  
las  empresas  que  compiten  en  él).    
− Lo   que   protege   la   libre   competencia   es   el   mercado,   por   lo   que   es   muy   importante   que  
desde  la  demanda  se  sepa  de  qué  mercados  estamos  hablando  (puede  ser  relevante  como  
puede  que  no  lo  sea).  
− Se   da   traslado   en   contra   de   quienes   se   haga   el   requerimiento   o   demanda.   Es   muy  
importante   desde   cuando   se   cuenta   el   plazo   de   los   3   años,   y   decimos   que   es   de   la  
ejecución  de  la  conducta  tentatoria.  

Inciso  tercero:  Las  acciones  contempladas  en  esta  ley,  prescriben  en  el  plazo  de  tres  años,  contado  
desde   la   ejecución   de   la   conducta   atentatoria   de   la   libre   competencia   en   que   se   fundan.   Esta  
prescripción  se  interrumpe  por  requerimiento  del  Fiscal  Nacional  Económico  o  demanda  de  algún  
particular,  formulados  ante  el  Tribunal.  

Ø Se  refiere  a  la  prescripción.    


Ø Es  razonable  la  prescripción,  considerando  la  certeza  jurídica  en  forma  bastante  genérica.  
Pasado   un   plazo,   se   quiere   tener   una   tranquilidad   de   que   no   se   va   a   demandar   por   causas  
desde  hace  tiempo.    
Ø La  prescripción  existe  para  dar  seguridad  jurídica,  ya  que  no  pueden  estar  pendientes  por  
más   de   los   plazos   que   establece   la   ley,   situaciones   que   hay   que   resolverlas.   En   nuestro  
sistema  jurídico  hay  prescripciones  más  largas  y  otras  más  cortas.    
Ø En   materia   laboral   la   prescripción   es   muy   corta   (6   meses)   y   en   materia   civil   o   penal   la  
prescripción  es  más  larga  (3  o  4  años).    
Ø Las   acciones   prescriben   en   3   años,   contando   desde   la   ejecución   de   la   conducta  
atentatoria.  Esto  es  mucho  más  claro  que  el  cese  de  la  actividad.    
 

Inciso cuarto: Sin perjuicio de lo anterior, las acciones


para perseguir las conductas previstas en la letra a) del
artículo 3° prescribirán en el plazo de cinco años, y el
cómputo de la prescripción no se iniciará mientras se
mantengan en el mercado los efectos imputables a la conducta
objeto de la acción.
Inciso quinto: Asimismo, las medidas que se determinen para
prevenir, corregir o sancionar un atentado a la libre
competencia, prescriben en dos años, contados desde que se
encuentre firme la sentencia definitiva que las imponga. Esta
prescripción se interrumpe por actos cautelares o compulsivos
del Tribunal, del Fiscal Nacional Económico o del demandante
particular.

139  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Inciso sexto: La prescripción de las acciones y la de las
medidas que se determinen para prevenir, corregir o sancionar
un atentado a la libre competencia, no se suspenden a favor
de ninguna persona.
Inciso séptimo: Sin perjuicio de las disposiciones generales,
las acciones civiles derivadas de un atentado a la libre
competencia prescriben en el plazo de cuatro años, contado
desde que se encuentre ejecutoriada la sentencia definitiva.
 
10/mayo  
Artículo  22°:  
 
Artículo 22º.- Vencido el plazo establecido en el artículo
20, sea que se hubiere evacuado o no el N° 6 traslado por los
interesados, el Tribunal podrá llamar a las partes a
conciliación. De no considerarlo pertinente o habiendo
fracasado dicho trámite, recibirá la causa a prueba por un
término fatal y común de veinte días hábiles. Acordada una
conciliación, el Tribunal se pronunciará sobre ella dándole
su aprobación, siempre que no atente contra la libre
competencia. En contra de la resolución que apruebe una
conciliación podrá deducirse, por personas admitidas a
litigar que no hubieren sido parte en ella, el recurso de
reclamación a que se refiere el artículo 27.

− Se   le   da   un   plazo   a   la   otra   parte   para   contestar,   y   posterior   a   eso   se   le   da   la   posibilidad   de  


conciliación,  es  decir,  que  el  Tribunal  llame  a  conciliación.
− Conciliación  es  un  acuerdo  dentro  del  juicio  o  fuera  del  juicio,  esto  se  agrego  a  la  ley  y  es  
bastante  útil.  
− Además   de   las   partes   siempre   intervine   la   Fiscalía   Nacional   Económica,   defendiendo   el  
interés  público,  por  lo  tanto,  hay  una  posibilidad  de  que  termine  el  juicio  y  se  emplee.  En  
algunos  casos  a  resultado  exitoso  y  en  otro  a  fracasado.    
− Posterior   a   este   intento   viene   la   prueba,   un   concepto   muy   interesante   en   la   libre  
competencia,   es   que   la   prueba   no   es   reglada,   sino   que   es   libre.     En   materia   procesal   la  
regla  general  es  que  es  reglada,  en  dos  sentidos:  (1)la  ley  establece  cuales  son  los  medios  
de   prueba;   y   (2)establece   el   valor   que   tiene   cada   uno   de   los   medios   de   prueba.   En   cambio  
en  el  caos  de  prueba  libre  cualquier  medio  se  puede  presentar  como  prueba,  y  la  ley  no  
me  establece  la  importancia  mayor  o  menos  entre  pruebas,  sino  que  será  de  acuerdo  a  lo  
que  el  juez  determine.  
− Los   casos   de   pruebas   libres   son   fundamentales,   por   ejemplo   en   el   caso   de   las   farmacias    
los  mails  están  siendo  utilizados  como  pruebas,  pero  estos  eran  muchos.  
− La  Fiscalía  que  lleva  la  investigación  indicara  cuales  son  los  mails  mas  relevantes,  y  sobre  la  
base   de   estos   será   que   el   Tribunal   aplicara   la   sanción,   estos   mails   se   obtuvieron   por   la  
facultad  de  la  Fiscalía  de  incautar  computadores.  La  Fiscalía  siempre  estará  en  los  casos  de  
libre  competencia  como  una  parte,  esta  siempre  estará  presente  hasta  la  Corte  Suprema.  
 

140  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Inc. 2° : Serán admisibles los medios de prueba indicados en
el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil y todo
indicio o antecedente que, en concepto del Tribunal, sea apto
para establecer los hechos pertinentes. El Tribunal podrá
decretar, en cualquier estado de la causa y aun después de su
vista, cuando resulte indispensable para aclarar aquellos
hechos que aún parezcan obscuros y dudosos la práctica de las
diligencias probatorias que estime convenientes.  

 
− La  prueba  no  es  reglada,  sino  que  es  libre.  En  materia  procesal  la  regla  general  es  que  la  
prueba   es   reglada:   la   ley   establece   cuales   son   los   medios   de   prueba   y   el   valor   que   tiene  
cada   uno   de   ellos.   En   cambio   en   la   prueba   libre,   cualquier   medio   de   prueba   se   puede  
presentar  ante  el  Tribunal.  La  ley  no  establece  la  importancia  mayor  o  menor  de  un  medio  
de  prueba  en  relación  con  otro,  sino  que  va  a  ser  de  acuerdo  a  lo  que  el  tribunal  considere.  
En  los  casos  de  libre  competencia,  algunos  medios  de  pruebas  que  generalmente  no  son  
aceptados  con  el  procedimiento  reglado,  son  fundamentales  (como  los  mails).    
− El   tribunal   de   la   competencia   tenía   1/4   de   la   sala   llena   de   cajas   que   contenían   mails.  
¿Cómo   puede   analizar   el   tribunal   todo   ese   material?   La   fiscalía,   quien   lleva   la  
investigación,  va  a  indicar  los  mails  más  relevantes,  que  en  el  caso  de  las  Farmacias  eran  
10  en  total.  ¿Cómo  se  obtuvieron  todos  estos  mails?  Por  una  facultad  que  tiene  la  fiscalía  
de  poder  incautar  computadores.  En  definitiva,  lo  que  hizo  la  Fiscalía  fue  que  a  través  de  la  
PDI  obtuvo  todos  los  computadores  de  los  ejecutivos  más  importantes.    
− La   Fiscalía   Nacional   Económica   siempre   actúa   como   una   de   las   partes,   hasta   la   Corte  
Suprema   (ya   que   defiende   el   interés   fiscal   y   el   interés   nacional).   Es   parte   en   todos   los  
casos  de  libre  competencia.    
 
 
Ultimo inciso: El Tribunal apreciará la prueba de acuerdo a
las reglas de la sana crítica.
− Antes  decía  que  se  apreciara  en  conciencia,  esto  es  importante  sobre  todo  respecto  a  la  
prueba,  porque  si  digo  que  la  prueba  se  apreciara  en  conciencia  me  dice  que  la  prueba  es  
libre.    
− La  regla  de  la  “sana  critica”  esta  no  es  tan  libre  como  “en  conciencia”  ya  que  es  de  acuerdo  
a   los   criterios   de   la   ciencia   respectiva.   Lo   cual   es   muy   importante   para   el   análisis  
económico,  ya  que  puede  ser  que  tenga  mucho  o  poco  valor.    
− Se   establece   cierto   parámetro   de   acuerdo   a   lo   que   me   dice   la   ciencia   jurídica,   la   ciencia  
económica,  y  otra  ciencia  en  juego.  

Artículo 23º.- Vencido el término probatorio, el Tribunal


así lo declarará y ordenará traer los autos en relación,
fijando día y hora para la vista. El Tribunal deberá oír
alegatos de los abogados de las partes cuando alguna de éstas
lo solicite.
141  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
− Nos  pasamos  de  la  prueba  a  la  vista  de  la  causa,  en  donde  el  Tribunal    en  pleno,  para  los  
efectos   de   la   vista   de   la   causa   juega   un   rol   muy   relevante,   este   no   se   pronuncia   frente   a   la  
causa  sino  que  hace  un  resumen  lo  mejor  posible,  esto  antes  del  alegato.  
− Causa:  momento  en  el  cual  el  tribunal  en  pleno  y  colegiadamente  ve  la  materia.    
− El  probatorio  tiene  ciertos  plazos  que  no  se  cumplen,  ya  que  los  abogados  siempre  piden  
prórrogas   de   los   plazos.   Esto   se   debe   a   que   los   casos   son   cada   vez   más   complejos.   El  
probatorio  pasa  a  ser  el  periodo  más  largo  dentro  de  los  pasos  
 
Artículo 26º.- La sentencia definitiva será fundada,
debiendo enunciar los fundamentos de hecho, de derecho y
económicos con arreglo a los cuales se pronuncia. En ella se
hará expresa mención de los fundamentos de los votos de
minoría, si los hubiere. Esta sentencia deberá dictarse
dentro del plazo de cuarenta y cinco días, contado desde que
el proceso se encuentre en estado de fallo.
− Es  fundamental,  ya  que  hace  que  las  sentencias  tengan  más  de  100  páginas,  en  definitiva,  
hay   una   ignorancia   bastante   grande   con   respecto   de   esta   materia.   En   el   caos   de   la   libre  
competencia   esta   establecido   por   la   ley,   al   ser   fundada   debe   establecer   todos   los   …   de  
derecho  y  hecho.    
− Se   exige   los   fundamentos   de   los   votos   de   minoría,   ya   que   son   una   expresión   de   que   se  
está  en  desacuerdo  con  la  resolución,  es  relevante  que  se  conozca  porque  existe  este  voto  
de   minoría.   Un   caos   famoso   es   que   un   ministro   de   los   5   dijo   que   la   prueba   presentada  
tanto  por  los  demandantes  y  por  la  fiscalía  era  insuficiente.,  posteriormente  el  Tribunal  de  
la  Corte  Suprema  lo  ratifico  a  favor  de  la  prueba  insuficiente.    
− Existe  u  plazo  de  45  días,  desde  que  se  decreta  que  se  esta  en  estado  de  fallo.  
   

Inc. 2°: En la sentencia definitiva, el Tribunal podrá


adoptar las siguientes medidas:
a) Modificar o poner término a los actos, contratos,
convenios, sistemas o acuerdos que sean contrarios a las
disposiciones de la presente ley;
− “Modificación  o  termino”:  esto  es  el  orden  público  económico,  algunos  abogados  aun  
no  lo  entienden.  Porque  como  el  Tribunal  de  la  Libre  competencia  puede  desarrollar  
una   actividad   que   solo   tienen   los   tribunales   de   justicia,   aquí   se   le   da   a   este   tribunal   de  
la   competencia   la   facultad   de   modificar   o   poner   término   a   los   contratos.   El   orden  
publico   económico   debe   primar   el   ppio   de   la   autonomía   de   la   voluntad,   con   esto   se  
está  poniendo  limite  a  este  ppio.    
− Sobre  el  Tribunal  de  la  Competencia  esta  la  Corte  Suprema  y  se  produce  un  problema  
es  la  Corte  Suprema  quien  va  a  resolver  el  problema.  Pero  lo  que  ocurre  es  que  estos  
ministros,   que   saben   poco   o   nada   sobre   la   libre   competencia,   están   fallando   sobre  
estos  temas.  A  juicio  del  profesor  están  fallando  bastante  bien  ya  que  actúan  bajo  la  
supervisión  de  la  CS.    
 
b) Ordenar la modificación o disolución de las sociedades,
corporaciones y demás personas jurídicas de derecho privado

142  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
que hubieren intervenido en los actos, contratos, convenios,
sistemas o acuerdos a que se refiere la letra anterior;
− Se  copio  del  sistema  norteamericano,  constituye  una  de  las  peores  sanciones.  Esta  sanción  
al   juicio   del   profesor   es   bastantemente   discutible   respecto   al   efecto   que   puede   tener  
disolver   una   persona   jurídica   tiene   efecto   sobre   los   productores,   proveedores   y   sobre  
miles   de   personas.   Entonces   debiese   aplicarse   en   casos   muy   excepcionales   donde   el  
efecto  de  la  disolución  no  fuera  gravoso,  el  Tribunal  de  la  Competencia  lo  acaba  de  hacer  
respecto  al  tema  de  los  pollos,  que  disolvió  la  asociación  gremial  que  concentraban  a  estas  
tres  empresas.  
 
 
c) Aplicar multas a beneficio fiscal hasta por una suma
equivalente a veinte mil unidades tributarias anuales y, en
el caso de sancionar una conducta prevista en la letra a) del
artículo 3°, hasta por una suma equivalente a treinta mil
unidades tributarias anuales. Las multas podrán ser impuestas
a la persona jurídica correspondiente, a sus directores,
administradores y a toda persona que haya intervenido en la
realización del acto respectivo. Las multas aplicadas a
personas naturales no podrán pagarse por la persona jurídica
en la que ejercieron funciones ni por los accionistas o
socios de la misma. Asimismo, tampoco podrán ser pagadas por
cualquiera otra entidad perteneciente al mismo grupo
empresarial en los términos señalados por el artículo 96 de
la Ley de Mercado de Valores, ni por los accionistas o socios
de éstas. En el caso de las multas aplicadas a personas
jurídicas, responderán solidariamente del pago de las mismas
sus directores, administradores y aquellas personas que se
hayan beneficiado del acto respectivo, siempre que hubieren
participado en la realización del mismo.
− Primero   son   a   beneficio   fiscal,   no   a   beneficio   de   los   demandante.   Entonces   uno   se  
pregunta  qué  razón  tiene  demandar  y  gastar  en  abogados,  etc.  Si  después  será  a  beneficio  
fiscal.  
− Entonces,   obviamente,   siempre   se   faculta   al   demandante   a   ejercer   un   juicio   de  
indemnización   de   perjuicio,   pero   el   juez   parte   de   la   base   de   que   la   materia   ya   no   se  
discute  de  nuevo.  Entonces  la  función  del  juez  pasa  a  ser  determinar  la  indemnización  del  
juicio,  pero  la  resolución  del  juicio  ya  está  fallado.  
− la  sanción  asciende  a  20  mil  unidades  tributarias  anuales,  que  equivalen  hoy  $10.900MM.  
Esto  es  en  términos  generales.  
− Respecto  a  las  colusiones  es  de  30  mil  unidades  tributarias  anuales.  
− Las   multas   no   solo   se   aplican   a   la   empresa   como   persona   jurídica,   sino   que   también   se  
puede  aplicar  a  las  personas  involucradas,  ya  sean  los  dueños,  directores,  etc.  En  general  
se   aplican   las   sanciones   a   las   empresas   ,   porque   si   el   Tribunal   de   la   Competencia  
sancionara   a   cada   una   de   las   personas   le   iría   mal   en   la   Corte   Suprema,   porque   para  
sancionar   a   una   persona   se   debe   presentar   todos   los   fundamentos     jurídicos,   y   si   los   actos  

143  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
y   hechos   realizados   por   esa   persona   hicieron   dicha   práctica   restrictiva.   De   ahí   que   se  
sanciona  a  la  empresa  porque  es  mas  fácil,  ya  que  lo  otro  significa  un  análisis  muy  fino.  
− En  caso  de  que  la  multa  se  aplique  a  una  persona  natural,  esta  deberá  ser  pagada  de  su  
propio  bolsillo,  no  por  la  empresa,  ni  por  alguna  entidad  perteneciente  a  este  grupo.  
− En   el   caso   de   las   multas   aplicadas   a   personas   jurídicas   responden   los   directores  
administradores,  de  manera  SOLIDARIAMENTE.  Es  decir  que  en  caso  de  que  no  pague  la  
empresa  pagan  ellos.    
 
Inc. 3°: Para la determinación de las multas se
considerarán, entre otras, las siguientes circunstancias: el
beneficio económico obtenido con motivo de la infracción, la
gravedad de la conducta, la calidad de reincidente del
infractor y, para los efectos de disminuir la multa, la
colaboración que éste haya prestado a la Fiscalía antes o
durante la investigación.

 
Artículo 27º.- Las resoluciones pronunciadas por el
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, salvo la
sentencia definitiva, serán susceptibles del recurso de
reposición, al que podrá darse tramitación incidental o ser
resuelto de plano.
− Recurso  de  reposición:  Se  interpone  ante  el  TLC,  por  eso  es  generalmente  

Inc. 2: “Sólo será susceptible de recurso de reclamación,


para ante la Corte Suprema, la sentencia definitiva que
imponga alguna de las medidas que se contemplan en el
artículo 26, como también la que absuelva de la aplicación de
dichas medidas. Dicho recurso deberá ser fundado y podrá
interponerlo el Fiscal Nacional Económico o cualesquiera de
las partes, en el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia, dentro del plazo de diez días hábiles, contado
desde la respectiva notificación. Este plazo se ampliará con
el aumento que corresponda al lugar en que tenga su domicilio
el afectado, si éste fuere distinto al de la sede del
Tribunal, de conformidad con la tabla a que se refiere el
artículo 259 del Código de Procedimiento Civil.
− Recurso   de   reclamación:   Se   presenta   ante   Corte   Suprema.   Esta   sirve   porque   analiza   la  
forma,  y  ve  las  materias  reclamada;  y  emite  un  informe  con  respecto  a  su  posición  en  la  
materia   reclamada.   No   se   pronuncia   con   respecto   al   fondo   de   la   reclamación;   y   si   un  
Tribunal  lo  hiciera  se  va  de  queja  ante  la  Corte  Suprema.
− Lo   mismo   ocurre   con   la   reclamaciones   que   se   presenta   frente   al   tribunal   que   dicto   la  
sentencia.
− Hay   ciertas   materias   que   tienen   preferencia,   por   ello   los   números   1   de   las   tablas   son  
respecto  temas  de  la  libre  competencia,  con  eso  se  pretende  hacer  más  expedito.  

144  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 

Inc.3°: Para seguir el recurso interpuesto no será necesaria


la comparecencia de las partes. El recurso se conocerá con
preferencia a otros asuntos, y no procederá la suspensión de
la vista de la causa por el motivo establecido en el Nº5 del
artículo 165 del Código de Procedimiento Civil.
− Busca  darle  la  mayor  rapidez  posible.  Estos  recursos  tienen  preferencia  en  las  tablas  de  la  
Corte  Suprema

Inc. 4°: La interposición del recurso no suspenderá el


cumplimiento del fallo, salvo lo referido al pago de multas,
en lo que se estará a lo dispuesto en el inciso siguiente.
Sin embargo, a petición de parte y mediante resolución
fundada, la Sala que conozca del recurso podrá suspender los
efectos de la sentencia, total o parcialmente.

Artículo  28°  LC  


 
Artículo 28º.- La ejecución de las resoluciones
pronunciadas en virtud de este procedimiento, corresponderá
directamente al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia
el que contará, para tales efectos, con todas las facultades
propias de un Tribunal de Justicia.
− La   ejecución   deben   ser   cumplidas   de   ahí   que   se   otorgan   todas   la   facultades   para  
imponerlas.    
 
Inc. 2°: Las multas impuestas por el Tribunal de Defensa de
la Libre Competencia deberán pagarse dentro de los diez días
hábiles siguientes a la fecha en que quede ejecutoriada la
respectiva resolución.
Inc. 3°: Si cumplido el plazo el afectado no acreditare el
pago de la multa, el Tribunal deberá, de oficio o a petición
de parte, y sin forma de juicio, apremiarlo del modo
establecido en el artículo 543 del Código de Procedimiento
Civil.
 
Artículo  29°  LC:  
 
Artículo 29º.- Las normas contenidas en los Libros I y II
del Código de Procedimiento Civil se aplicarán
supletoriamente al procedimiento mencionado en los artículos
precedentes, en todo aquello que no sean incompatibles con
él.

145  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
-­‐ Se  refiere  a  que  si  no  hay  normas  se  aplica  lo  que  dice  el  Código  de  Procedimiento  Civil,  
pero  si  existe  normas  se  aplica  lo  que  dice  la  libre  competencia.  Es  decir  es  supletorio  

Artículo  30°  LC:  


 
Artículo 30º.- La acción de indemnización de perjuicios a
que haya lugar, con motivo de la dictación por el Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia de una sentencia definitiva
ejecutoriada, se interpondrá ante el tribunal civil
competente de conformidad a las reglas generales, y se
tramitará de acuerdo al procedimiento sumario, establecido en
el Libro III del Título XI del Código de Procedimiento Civil.
El tribunal civil competente, al resolver sobre la
indemnización de perjuicios, fundará su fallo en las
conductas, hechos y calificación jurídica de los mismos,
establecidos en la sentencia del Tribunal de Defensa de la
Libre Competencia, dictada con motivo de la aplicación de la
presente ley.
− No   se   vuelve   a   analizar   el   tema   de   la   libre   competencia,   sino   que   solo   se   analiza   el  
procedimiento  para  realizar  la  indemnización  de  perjuicio.  

Artículo  31°  LC:  


 
Está  referido  al  hecho  fundamentalmente  de  las  consultas.  A  juicio  del  profesor  se  estableció  un  
procedimiento  excesivamente  engorroso,  a  facultad  de  consultar  a  medio  mundo.  Esto  ocurrió  en  
el   caso   de   LanTam,   personas   que   no   tenía   nada   que   ver   con   el   asunto   fueron   a   opinar   si   les  
parecían  o  no.  
Artículo 31º.- El ejercicio de las atribuciones a que se
refieren los números 2) y 3) del artículo 18, así como la
emisión de los informes que le sean encomendados al Tribunal
en virtud de disposiciones legales especiales, se someterán
al siguiente procedimiento:
− En  número  2:  Consultas;  y  el  número  3:  Instrucciones  de  carácter  general  (dos  materias  no  
contenciosas).  
− Se   le   pide   informe   sobre   materias   especificas   en   virtud   de   disposiciones   de   leyes  
especiales,  por  ejemplo  en  materia  del  gas,  telecomunicaciones,  energía,  el  Tribunal  de  la  
Competencia   se   debe   pronunciar   respecto   a   si   hay   suficiente   competencia   para   que   el  
precio  siga  libre  o  hay  que  fijarlo  por  la  autoridad.      
 
1) El decreto que ordene la iniciación del procedimiento se
publicará en el Diario Oficial y en el sitio de Internet del
Tribunal y se notificará, por oficio, a la Fiscalía Nacional
Económica, a las autoridades que estén directamente
concernidas y a los agentes económicos que, a juicio
exclusivo del Tribunal, estén relacionados con la materia,
146  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
para que, en un plazo no inferior a quince días hábiles,
éstos y quienes tengan interés legítimo puedan aportar
antecedentes.
− Agentes   económicos   relacionados   con   la   materia,   se   debe   informar   a   la   Fiscalía   Nacional   y  
a  las  autoridades  relacionadas  con  la  materia,  como  el  ministerio  de  transporte,  etc.  Esto  
es  un  problema,  pues  significa  largas  sesiones  escuchando  cosas  que  no  tienen  nada  que  
ver  con  la  materia  a  tratar.  
− Todos   aquellos   que   presentan   antecedentes   son   citados   a   declarar   y   es   lo   que   atrasa   todo  
el  procedimiento.

Artículo  32°  LC:  


Este  juega  un  rol  importante  sobre  el  tema  de  las  consultas    
 
Artículo 32º.- Los actos o contratos ejecutados o
celebrados de acuerdo con las decisiones del Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia, no acarrearán
responsabilidad alguna en esta materia, sino en el caso que,
posteriormente, y sobre la base de nuevos antecedentes,
fueren calificados como contrarios a la libre competencia por
el mismo Tribunal, y ello desde que se notifique o publique,
en su caso, la resolución que haga tal calificación.

− Lo   primero   se   refiere   a   una   consulta   absuelta   positivamente.   Se   consulta   para   que   se  


diluciden   si   hay   una   práctica   en   tal   contrato   o   no   lo   hay,   por   lo   mismo   no   hay  
responsabilidades.  
− No  acarrearan  responsabilidad  alguna  respecto  a  la  materia,  porque  para  que  se  consulta  
justamente  para  esto,  para  dilucidar  si  hay  un  práctica  en  tal  contrato.   Más  aun  cuando  se  
trata  de  fusión  de  empresas  o  adquisición  de  empresas,  en  estas  ocurre  que  pueden  darse  
una  infinidad  de  situaciones  distintas  
§ Por  ejemplo  un  mercado  integrado  por  5  empresas  con  adquisiciones  que  fluctúan  
entre  el  20  -­‐30%,  en  algunos  casos  dependiendo  del  mercado  puede  o  no  significar  
una  limitación.

Inc. 2°: En todo caso, los Ministros que concurrieron a la


decisión no se entenderán inhabilitados para el nuevo
pronunciamiento.
12/mayo  
 
Las   comisiones   preventivas   aparecieron   con   el   TLC,   y   la   facultad   de   resolver   consultas   paso   al  
Tribunal  de  la  Libre  competencia.  
 
Fue  formando  criterio  respecto  de  ciertos  actos  contratos  consultados,  estos  podían  ser  antes  de  
la  celebración  o  después  de  esta.  Si  era  antes  es  porque  las  partes  podían  creer  que  existían  dudas  
con   aspectos   que   afectaban   a   la   libre   competencia,   pero   con   esto   se   corría   el   riesgo   que   la  
comisión   preventiva   resolviera   negativamente   la   consulta;   por   tonto   no   se   podría   celebrar.  

147  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Cuando   se   consultaba   antes   no   se   podía   celebrar   hasta   que   se   resolviera   la   consulta   a   pesar   de  
todo  esto  existieron  muchas  consultas.    
 
En   el   transcurso   del   tiempo   se   formaron   consultas   regionales,   nacionales,   etc.   pro   esto   es   pasado.  
Lo  que  es  de  ahora  es  que  las  consultas  parecen  menos  importantes.  
Peor   todavía   es   cuando   en   virtud   de   una   ley   se   agregaron   ciertas   condiciones   para   formular  
consultas,  que  hacer  muy  engorroso  este  proceso.  
El   tema   más   crítico   es   respecto   a   fusiones   y   adquisiciones,   ya   que   siempre   hay   dudas  
especialmente  cuando  el  adquirente  ya  tiene  una  participación  en  el  mercado,  distinto  es  cuando  
no   tiene   participación   en   el   mercado   ya   sea   porque   e   su   empresa   extranjera   o   una   empresa   en  
otro  rubro,  que  se  interesa  en  participar  en  el  mercado.  
La  duda  es  que  pasa  si  la  empresa  adquirente  toma  una  posición  ...    debería  o  no  consultar?  
Art.32:   dice   que   los   actos   o   contactos   ejecutados   o   celebrados,   de   acuerdo   al   TC   no   acarrearan  
responsabilidad  alguna  respecto  a  esta  materia.  Una  consulta  resolutiva  ...  queda  inmune  respecto  
de   la   Libre   Competencia,   pero   siempre   y   cuando   no   exista   nuevos   antecedentes   que   fueran  
calificados  como  contrarios  a  la  libre  competencia  por  parte  del  mismo  Tribunal.  
 
TITULO  III:  
DE  LA  FISCALIA  NACIONAL  ECONÓMICA  
 
Artículo  33°  LC:  
Artículo 33º.- La Fiscalía Nacional Económica será un
servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, independiente de todo organismo o
servicio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la
República a través del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción.
− "Servicio   público   descentralizado   con   personalidad   jurídica   y   patrimonio   propio":   No  
significa   presupuesto   propio,     ya   que   lo   determina   la   ley   de   presupuesto,   el   patrimonio  
propio  significa  que  las  cosas  que  tiene  la  FNE  son  de  ella.  Es  descentralizado  porque  hay  
cierta   independencia   en   la   toma   de   decisiones,   en   la   autónoma   hay   mucha   más  
independencia  y  están  casi  todas  las  empresas  el  Estado.  
− "independiente   de   todo   organismo   o   servicio"   Esto   es   más   relevante   y   se   ha   planteado  
críticamente  con  respecto  al  ministerio  público,  porque  si  es  independiente  significa  que  
las   decisiones   de   la   FN   nos   e   pueden   ver   afectas   por   las   decisiones   de   otros   organismos  
públicos.  Esto  se  ve  claramente  en  la  investigaciones  del  papel  Tish,  en  el  cual  el  ministerio  
público  quería  que  se  les  traspasara  toda  la  información,  pero  la  FNE  se  logro  defender.  
− La  FNE  no  es  autónoma,  esto  es  muy  similar  a  lo  que  ocurre  con  la  Superintendencia.  
− Toda  la  relación  entre  la  autoridad  del  Poder  ejecutivo  y  las  fiscalías  a  través  del  tiempo,  
han  sido  a  través  del  Ministerio  de  Economía,  Fomento  y  Turismo.  
− En  el  año  '70  no  existía  la  Fiscalía,  sino  que  solo  existía  un  Fiscal.  Es  a  fines  de  la  década  del  
70   que   se   creó   la   institución   de   la   Fiscalía,   esta   tenía   un   escaso   personal.   pero   si   vemos  
más  adelante  en  el  Art.35  el  personal  de  la  Fiscalía  ha  ido  en  aumento,  hasta  llegar  hoy  en  
día   a   100   personas,   en   el   cual   la   mayoría   de   ellos   son   profesionales(abogados   y  
economistas).  
− Se  integran  desde  la  demanda  hasta  la  sentencia.  Esto  no  lo  hacen  muchos  Tribunales  ya  
que  están  integrados  solo  por  abogados,  como  es  el  caso  de  España.  

148  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
Inc. 2°: La Fiscalía Nacional Económica tendrá su sede en
Santiago. Estará a cargo de un funcionario denominado Fiscal
Nacional Económico, que será nombrado por el Presidente de la
República mediante el proceso de selección de altos
directivos públicos previstos en el párrafo 3° del Título VI
de la ley N° 19.882. Durará cuatro años en su cargo, pudiendo
renovarse su nombramiento por una sola vez.
− nuevamente   aparece   la   designación   por   parte   del   Pdte   de   la   República,   pero   mediante  
"proceso   de   selección",   se   estableció   que   se   debe   hacer   por   concursos   en   lo   que   se  
denomina  la  alta  dirección  pública.  Esto  se  considera  un  avance  ya  que  antes  no  se  pasaba  
por  ningún  concurso,  sino  que  simplemente  los  designaba  el  Pdte.  
− La  decisión  final  en  el  concurso  va  a  depender  del  Pdte  de  la  República.    
− Durara   4   años   en   su   cargo,   recordar   que   los   ministros   duran   6   años   en   su   cargo   y   se  
renuevan  casa  2  años.  De  esta  forma  no  se  produce  un  cambio  total  en  el  tribunal.  
 
In. 3°: El Fiscal Nacional Económico cesará en sus funciones
por las siguientes causales:
a) Término del período legal de su designación.
b) Renuncia voluntaria aceptada por el Presidente de la
República.
c) Destitución por negligencia manifiesta en el ejercicio de
sus funciones.
d) Incapacidad.
Inc. 4°: La remoción por las causales señaladas en las letras
c) y d) será dispuesta por el Presidente de la República, con
el informe favorable de la Corte Suprema, a requerimiento del
Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción. El informe
favorable deberá ser emitido por el pleno de la Corte,
especialmente convocado al efecto, y deberá reunir el voto
conforme de la mayoría de sus miembros en ejercicio.
In. 5°: Al Fiscal Nacional Económico le corresponderá ejercer
tanto la jefatura superior como la representación judicial y
extrajudicial del servicio.
inc. 6°: Sin perjuicio de los requisitos generales para
ingresar a la Administración Pública, el Fiscal deberá
acreditar título de abogado y diez años de ejercicio
profesional o tres años de antigüedad en el servicio.
Artículo  34  LC  

Artículo 34°: El Fiscal Nacional Económico podrá designar


Fiscales Adjuntos para actuar en cualquier ámbito territorial

149  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
cuando la especialidad y complejidad o urgencia de una
investigación así lo requiera.
Los Fiscales Adjuntos tendrán las atribuciones que el
Fiscal Nacional les delegue.
 
Artículo  35°  LC:  

Artículo 35º.- Fíjase a contar del día primero del mes


siguiente a la publicación de esta ley, la siguiente planta
para la Fiscalía Nacional Económica:
− El  número  de  personas  va  a  depender  de  la  escala,  lo  que  no  está  establecido  aquí  es  la  
remuneración.    
− Esto   es   las   personas   que   trabajan   de   planta   en   la   FNE.   Pero   para   llegar   a   los   100  
personales  es  porque  existen  personas  que  trabajan  de  honorario.  
− La   ventaja   de   trabajar   de   planta,   es   que   se   le   aplica   todo   el   estatuto   administrativo,   por  
tanto,  tienen  esa  seguridad.    
− Por  ejemplo  la  universidad  de  Chile,  los  profesores  están  trabajando  de  planta,  por  tanto,  
la  única  forma  de  despedirlos  es  por  medio  de  un  sumario  legislativo.  
 

Artículo  39°:  

Artículo 39º.- El Fiscal Nacional Económico, en el


ejercicio de sus funciones, será independiente de todas las
autoridades y tribunales ante los cuales actúe. Podrá, en
consecuencia, defender los intereses que le están
encomendados en la forma que estime arreglada a derecho,
según sus propias apreciaciones.
− Se   considera   la   Fiscalía   independiente   de   las   autoridades,   pero   el   Fiscal   depende   del  
Presidente  de  la  Republica  y  del  Ministerio  de  Económica,  entonces  si  se  le  reconoce  cierta  
autonomía  pero  no  es  tan  así.  
− Estas   atribuciones   se   han   ido   ampliando   en   cada   una   de   las   reformas   de   la   ley  
especialmente   en   la   reforma   del   2003   (creo   el   Tribunal   de   la   Competencia)   y   al   reforma  
del   2009   que   se   le   aumento   aun   más   las   facultades   a   la   FNE,   tanto   así   que   se   considera  
que  sus  facultades  son  las  mayores  del  país.  

Inc. 2°: Serán atribuciones y deberes del Fiscal Nacional


Económico:
a) Instruir las investigaciones que estime procedentes para
comprobar las infracciones a esta ley, dando noticia de su
inicio al afectado. Con conocimiento del Presidente del
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Dirección
General de la Policía de Investigaciones de Chile deberá
poner a disposición del Fiscal Nacional Económico el personal
que éste requiera para el cumplimiento del cometido indicado
150  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
en esta letra o ejecutar las diligencias específicas que le
solicite con el mismo objeto.
− Esta   es   la   facultad   de   la   FNE,   tanto   así   que   se   considera   como   el   ente   fiscalizador   de   la  
Libre  Competencia.  
− La  FNE  comenzara  a  pedir  documentos  al  afectado,  que  proporcione  tales  contratos,  etc.  
Todo  esto  se  produce  durante  la  investigación.  
− La  FNE  le  puede  pedir  a  la  PDI  toda  la  información  y  antecedentes  necesarios,  pro  ello  es  
esta  la  que  llega  a  incautar  los  computadores.    
 
El Fiscal Nacional Económico, con conocimiento del Presidente
del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, podrá
disponer que las investigaciones que se instruyan de oficio o
en virtud de denuncias tengan el carácter de reservadas.
− La  FNE  le  pide  esto  al  Presidente  del  TC  con  el  conocimiento,  no  con  su  aprobación.  
− Es  un  tema  delicado  ya  que  atenta  contra  el  ppio  de  publicidad.
− En  Chile  paralelo  al  sistema  de  la  LC  está  el  sistema  penal.  
Continua  la  letra  a,  pero  no  se  verá  completa  

b) Actuar como parte, representando el interés general de la


colectividad en el orden económico, ante el Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia y los tribunales de justicia,
con todos los N° 11 letras deberes y atribuciones que le a) y
b) correspondan en esa calidad. Exceptúanse las
investigaciones criminales y causas de esa naturaleza.
Ante la Corte Suprema, el Fiscal Nacional Económico, por sí o
por delegado, podrá defender o impugnar los fallos del
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
Respecto de las investigaciones practicadas por los Fiscales
Adjuntos y de los cargos formulados por éstos, el Fiscal
Nacional Económico podrá hacerlos suyos, ejerciendo sus
funciones acusadoras ante el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia o desestimarlos, con informe fundado a esta
misma;
− La  Fiscalía  actúa  como  parte  para  representar  el  interés  general.  
 
c) Requerir del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia
el ejercicio de cualquiera de sus atribuciones y la adopción
de medidas preventivas con ocasión de las investigaciones que
la Fiscalía se encuentre ejecutando;
d) Velar por el cumplimiento de los fallos, decisiones,
dictámenes e instrucciones que dicten el Tribunal de Defensa
de la Libre Competencia o los tribunales de justicia en las
materias a que se refiere esta ley;
− Porque  en  los  fallos  más  complejos  puede  ser  que  no  se  cumplan  cabalmente.  Como  fue  le  
caos  de  LanTam  que  prometía  tener  un  sistema  de  tarifas  establecidos,  lo  cual  no  lo  hizo  
ya  que  es  sistema  de  tarifas  de  hoy  depende  del  día  e  incluso  del  minuto.  

151  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
e) Emitir los informes que solicite el Tribunal de Defensa de
la Libre Competencia, en los casos en que el Fiscal Nacional
Económico no tenga la calidad de parte;
f) Solicitar la colaboración de cualquier funcionario de los
organismos y servicios públicos, de las municipalidades o de
las empresas, entidades o sociedades en que el Estado o sus
empresas, entidades o sociedades, o las municipalidades,
tengan aporte, representación o participación, quienes
estarán obligados a prestarla, como asimismo, a proporcionar
los antecedentes que obren en sus archivos y que el Fiscal
Nacional Económico les requiera, aun cuando dichos
antecedentes se encuentren calificados como secretos o
reservados, de conformidad a la legislación vigente, caso
este último en que se requerirá la autorización previa del
Tribunal.
− Se  requiere  autorización  previa  del  Tribunal  para  antecedentes  secretos  o  autorizados...
− Por   ejemplo   todos   los   proceso   de   licitación   de   basura   han   sido   objeto   de   permanentes  
investigaciones.    
− No  hay  ninguna  institución  que  este  excluida  de  la  investigación.  
 
g) Requerir de cualquier oficina, servicio o entidad referida
en la letra anterior, que ponga a su disposición los
antecedentes que estime necesarios para las investigaciones,
denuncias o querellas que se encuentre practicando o en que
le corresponda intervenir.
El Fiscal Nacional Económico también podrá recabar y ejecutar
por medio de los funcionarios que corresponda, el examen de
toda documentación, elementos contables y otros que estime
necesarios;
− Hasta  ahora  se  habla  del  sector  público

h) Solicitar a los particulares las informaciones y los


antecedentes que estime necesarios con motivo de las
investigaciones que practique.
Las personas naturales y los representantes de personas
jurídicas a los que el Fiscal Nacional Económico requiera
antecedentes o informaciones cuya entrega pudiere irrogar
perjuicio a sus intereses o a los de terceros, podrán
solicitar al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que
deje sin efecto total o parcialmente el requerimiento.
− Por   el   hecho   de   que   la   información   es   demasiado   sensible   para   la   empresa   y   no   es  
necesaria  para  la  investigación.

Esta solicitud deberá ser fundada y se presentará a la


Fiscalía Nacional Económica dentro de los cinco días
152  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
siguientes a la comunicación del requerimiento, cuyos efectos
se suspenderán desde el momento en que se efectúa la
respectiva presentación.
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia conocerá y
resolverá dicha solicitud en su sesión más próxima, con
informe verbal o escrito del Fiscal Nacional Económico, y su
pronunciamiento no será susceptible de recurso alguno;

j) Llamar a declarar, o pedir declaración por escrito, a los


representantes, administradores, asesores y dependientes de
las entidades o personas que pudieren tener conocimiento de
hechos, actos o convenciones objeto de investigaciones y a
toda otra persona que hubiere ejecutado y celebrado con ellas
actos y convenciones de cualquier naturaleza, respecto de
algún hecho cuyo conocimiento estime necesario para el
cumplimiento de sus funciones;

n) En casos graves y calificados de investigaciones


destinadas a acreditar conductas de las descritas en la letra
a) del artículo 3°, solicitar, mediante petición fundada y
con la aprobación previa del Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia, autorización al Ministro de la Corte de
Apelaciones que corresponda de acuerdo al turno, para que
Carabineros o la Policía de Investigaciones, bajo la
dirección del funcionario de la Fiscalía Nacional Económica
que indique la solicitud, proceda a:
n.1) Entrar a recintos públicos o privados y, si fuere
necesario, a allanar y descerrajar;
n.2) Registrar e incautar toda clase de objetos y documentos
que permitan acreditar la existencia de la infracción;
n.3) Autorizar la interceptación de toda clase de
comunicaciones, y
n.4) Ordenar a cualquier empresa que preste servicios de
comunicaciones, que facilite copias y registros de las
comunicaciones transmitidas o recibidas por ella.
− Le  da  a  la  Fiscalía  una  de  las  facultades  más  amplias  que  esta  tiene.  
− Se  refiere  a  la  letra  "a"  del  artículo  3,  es  decir,  colusión.  
− La   letra   n3   hace   referencia   especialmente   a   comunicaciones   telefónicas.   Como   fue   el   caso  
de  la  colusión  de  buses  Santiago  -­‐  Casa  Blanca.  
−  Todo  debe,  sin  embargo,  realizarse  previa  autorización  del  Tribunal  de  Defensa  de  la  Libre  
Competencia.  
− La  letra  n4  es  por  ejemplo  el  caso  de  Brasil  con  Google,  y  en  el  caso  de  EE.UU  con  Apple.  
Este  último  trata  de  que  el  FBI  quería  que  Apple  abriera  el  celular  de  una  de  las  personas  

153  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
que  estuvieron  involucradas  en  un  tiroteo,  Apple  se  opone  por  el  "derecho  de  privacidad  
de  sus  clientes"  
 
 
Artículo  39°  bis:  
Se  refiere  a  la  Delación  compensada  y  fue  incorporada  en  el    año  2009,  solo  es  aplicad  apara  los  
casos  de  colusión.  
 
Artículo 39 bis.- El que ejecute una conducta prevista en
la letra a) del artículo 3° podrá acceder a una reducción o
exención de la multa cuando aporte a la Fiscalía Nacional
Económica antecedentes que conduzcan a la acreditación de
dicha conducta y a la determinación de los responsables.
− Esto   es   cuando   se   produce   delación   compensada   tiene   que   proporcionar   a   la   FNE  
antecedentes  que  conduzcan  a  la  acreditación  de  dicha  conducta  y  a  la  determinación  de  
los  responsables,  por  lo  tanto,  solo  procede  cuando  se  proporcionan  los  antecedentes  que  
conduzcan  a  la  conducta  de  la  letra  a).  
− Este   es   un   tema   que   se   está   planteando   con   respecto   al   caso   de   la   papelera,   porque   la  
delación  es  solo  para  el  primero  que  llega.  
− La  institución  de  la  delación  compensada  existe  hoy  en  prácticamente  todas  las...  Es  una  
institución  algo  rara  dentro  de  nuestro  sistema  jurídico,  porque  es  premiar  al  que  acusa,  
que  ha  intervenido  y  en  ocasiones  gestado  la  colusión.    
− Esto   no   es   fácil   de   entender   porque   la   mayoría   de   las   colusiones   al   ser   secretas,   no   se  
pueden   descubrir   las   colusiones   sin   la   delación   compensada.   Hay   casos   de   colusiones  
notables  como  es  el  caso  de  las  vitaminas,  estas  se  pusieron  de  acuerdo  y  duro  aprox.     15  
años.  Entonces  uno  dice  si  se  quiere  que  se  sea  más  eficaz  en  materia  de  LC  con  respecto  a  
la  colusión,  se  requiere  la  delación  compensada.  Esto  está  demostrado  empíricamente  ya  
que  las  primeras  delaciones  compensadas  no  eran  tan  generosas  como  hoy  en  día;  incluso  
se  está  planteando  que  se  otorguen  beneficios  a  los  que  denuncien  en  segundo  y  tercer  
lugar.  

inc. 2°: Para acceder a uno de estos beneficios, el ejecutor


de la conducta deberá cumplir los siguientes requisitos:
1. Proporcionar antecedentes precisos, veraces y comprobables
que representen un aporte efectivo a la constitución de
elementos de prueba suficientes para fundar un requerimiento
ante el Tribunal;
− Esto   lo   califica   la   FNE,   entonces   una   cosa   es   hacer   una   delación   compensada   pero   otra  
cosa  es  que  sea  aprobado  por  la  Fiscalía;  si  esta  lo  aprueba  se  puede  ir  al  Tribunal  
 
2. Abstenerse de divulgar la solicitud de estos beneficios
hasta que la Fiscalía haya formulado el requerimiento u
ordene archivar los antecedentes de la solicitud, y
− Esto   para   efectos   de   la   eficacia   de   la   investigación,   entonces   se   presentan   todos   estos  
antecedentes  y  hasta  que  la  Fiscalía  no  presente  el  requerimiento  no  se  podrá  presentar.

154  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
3. Poner fin a su participación en la conducta inmediatamente
después de presentar su solicitud.
− Si  esta  conducta  existe  debe  poner  fin  inmediatamente  a  esta.  
 
In. 3°: Para acceder a la exención de la multa, además de
cumplir los requisitos señalados en el inciso anterior, el
ejecutor de la conducta deberá ser el primero que aporte los
antecedentes a la Fiscalía, dentro del grupo de responsables
de la conducta imputada.
− Es   solo   para   el   primero,   no   como   en   EE.UU   y...   que   se   está   contemplando   para   el   segundo  
o  inclusive  el  tercero.

In. 4°: Para acceder a una reducción de la multa, además de


cumplir los requisitos señalados en el inciso segundo, el
ejecutor de la conducta deberá aportar antecedentes
adicionales a los presentados por quien primero acompañó
antecedentes a la Fiscalía en virtud de este artículo. En
todo caso, la rebaja de la multa que solicite el Fiscal en su
requerimiento, no podrá ser superior al 50% de la mayor multa
solicitada para los demás ejecutores de la conducta que no
pueden acogerse a los beneficios de este artículo.
− El   primero   tiene   exención,   pero   el   segundo   que   presente   NUEVOS   antecedentes   puede  
rebajarse  la  multa.

Inc. 5°: En su requerimiento el Fiscal individualizará a cada


ejecutor de la conducta que cumplió los requisitos para
acceder al beneficio de exención o reducción de la multa. Si
el Tribunal diere por acreditada la conducta, no podrá
aplicar multa a quien haya sido individualizado como acreedor
de una exención, como tampoco una multa mayor a la solicitada
por el Fiscal a quien haya sido individualizado como acreedor
de una reducción de la misma, salvo que se acredite durante
el proceso que dicho acreedor fue el organizador de la
conducta ilícita coaccionando a los demás a participar en
ella.
In. 6°: Quien alegue la existencia de la conducta prevista en
la letra a) del artículo 3°, fundado a sabiendas en
antecedentes falsos o fraudulentos con el propósito de
perjudicar a otros agentes económicos acogiéndose a los
beneficios de este artículo, será sancionado conforme a lo
establecido en el artículo 210 del Código Penal.
− Esto  porque  se  puede  prestar  para  "vendetas"  entre  empresas.  
 
 
Artículo 42º.- Las personas que entorpezcan las
investigaciones que instruya la Fiscalía Nacional Económica

155  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
en el ámbito de sus funciones, podrán ser apremiadas con
arresto hasta por 15 días.
La orden de arresto se dará por el juez letrado con
jurisdicción en lo criminal que sea competente según las
reglas generales, a requerimiento del Fiscal Nacional
Económico, previa autorización de el Tribunal de Defensa de
la Libre Competencia.
 
16/mayo  
(Cami  Arenas)  
LEY  COMPETENCIA  DESLEAL  
 
Esta   ley   es   del   año   2007,   y   en   Chile   se   hizo   una   mala   copia   de   la   legislación   española   más   la  
legislación  colombiana,  con  el  agravante  de  que  en  la  legislación  española  la  competencia  desleal  
ha  sido  siempre  considerada  dentro  de  la  ley  de  la  competencia  (y  además  paralelamente  tienen  
una  ley  de  competencia  desleal  que  ha  sido  poco  utilizada  por  el  hecho  de  que  la  misma  práctica  
está  sancionada  en  la  ley  de  la  competencia  española).    
 
La   confusión   entre   estas   leyes   surge   porque   esta   institución   es   anglosajona,   que   se   va  
incorporando  a  la  legislación  continental  europea.  En  el  derecho  anglosajón  este  tema  se  ha  ido  
desarrollando  jurisprudencialmente,  es  decir,  se  han  ido  planteando  una  infinidad  de  situaciones  
de  verdadera  competencia  desleal  que  han  sido  resueltos  por  tribunales  ordinarios,  y  por  lo  tanto  
ha   quedado   el   precedente   de   qué   figuras   son   consideradas   de   competencia   desleal.   La  
jurisprudencia   anglosajona   habla   de   unfair   training   y   no   de   competencia   desleal.   Es   una   confusión  
de   prácticas   comerciales   desleales   que   es   diferente.   Esto   se   nota   inmediatamente   en   la  
generalidad  de  la  ley.  Es  una  de  las  leyes  más  cortas  (10  artículos).    
 
Capítulo  I:  Normas  Generales  
 
Artículo  1º  LCD  
“Esta   ley   tiene   por   objeto   proteger   a   competidores,   consumidores   y,   en   general,   a   cualquier  
persona  afectada  en  sus  intereses  legítimos  por  un  acto  de  competencia  desleal”.    
 
Ø Si  hubiese  dicho  a  empresas  competidoras  entre  sí,  sería  más  claro.  
Ø  Son  las  unidades  económicas  constituidas  como  empresas  las  que  están  siendo  afectadas  
por   el   comportamiento   de   otra   empresa   en   sus   intereses   legítimos   por   un   acto   de  
competencia  desleal.  
Ø Este   artículo   es   el   enunciado   general,   a   diferencia   de   la   ley   de   la   competencia   que   era  
bastante  clara  (dejando  a  fuera  a  otras  escuelas  de  pensamiento).    
 
Artículo  2  LCD  
 
“Una   conducta   podrá   ser   calificada   como   un   acto   de   competencia   desleal   conforme   a   las  
disposiciones  de  esta  ley  aunque  resulten  procedentes  respecto  de  esa  misma  conducta,  y  ante  los  
tribunales  competentes,  una  o  más  de  las  siguientes  acciones:  

156  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
     a)   Las   reguladas   en   el   decreto   con   fuerza   de   ley   No   1,   de   2005,   del   Ministerio   de   Economía,  
Fomento   y   Reconstrucción,   que   fija   el   texto   refundido,   coordinado   y   sistematizado   del   decreto   ley  
No  211,  de  1973,  sobre  libre  competencia.  
     b)   Las   reguladas   en   la   ley   No   19.496,   que   establece   normas   sobre   protección   de   los   derechos   de  
los  consumidores.  
     c)   Las   reguladas   en   la   ley   No   17.336,   sobre   propiedad   intelectual,   o   en   la   ley   No   19.039,   sobre  
propiedad  industrial”.    
 
Ø En   un   comienzo   la   ley   enuncia   que   los   actos   de   competencia   desleal   también   están  
regulados  en  la  ley  de  competencia  desleal,  en  la  ley  de  protección  al  consumidor  y  en  la  
ley   de   protección   intelectual   e   industrial.   La   consecuencia   de   esto   es   que   la   ley   de  
competencia  desleal  ha  tenido  muy  poca  aplicación,  puesto  que  solo  se  utiliza  cuando  no  
calza  en  ninguna  de  las  leyes  mencionadas  anteriormente.    
Ø Confundir   el   plano   de   la   competencia   desleal   la   legislación   de   protección   de   propiedad  
intelectual  e  industrial,  está  muy  mal.  La  ley  de  propiedad  intelectual  e  industrial  es  muy  
eficaz,   y   su   objetivo   fundamental   es   el   registro   de   los   inventos,   marcas   y   modelos.   Se  
busca  que  el  registro  sea  transparente  ante  la  autoridad  correspondiente  (Departamento  
de   propiedad   industrial   y   Departamento   de   propiedad   intelectual),   con   un   registro  
público,  una  posibilidad  de  oposición  de  todo  este  proceso,  terminando  con  la  declaración  
formal  del  registro  que  hace  el  jefe  de  departamento  de  propiedad  industrial  o  el  jefe  de  
departamento   de   propiedad   intelectual,   y   apelable   a   un   tribunal   superior.   Defraudación  
de   marcas   es   cuando   una   se   aprovecha   de   una   marca   ajena   de   mayor   prestigio   para   tener  
una   mayor   posición   en   el   mercado,   pero   esto   es   más   de   propiedad   industrial   que   de  
competencia  desleal.    
 
Capítulo  II:  De  la  Competencia  Desleal  
 
Artículo  3º  LCD  
“En  general,  es  acto  de  competencia  desleal  toda  conducta  contraria  a  la  buena  fe  o  a  las  buenas  
costumbres  que,  por  medios  ilegítimos,  persiga  desviar  clientela  de  un  agente  del  mercado”.    
 
Ø Da  la  tipificación  general  de  actos  de  competencia  desleal.    
Ø En  vez  de  buena  fe,  se  podría  hablar  de  buenas  prácticas  comerciales,  ya  que  el  concepto  
de  buena  fe  tiene  una  connotación  muy  relevante  y  bastante  compleja.  Esto  se  refiere  a  
buenas   prácticas   entre   las   empresas,   lo   cual   no   está   definido,   por   lo   tanto   se   debe  
determinar  en  cada  caso  concreto.  
Ø Excluye  a  los  medios  legítimos.  
Ø La  gran  mayoría  de  los  actos  de  competencia  desleal  es  para  desviar  o  ganar  la  clientela  
del  competidor.    
 
Artículo  4º  LCD  
Inciso   primero:   “En   particular,   y   sin   que   la   enumeración   sea   taxativa,   se   considerarán   actos   de  
competencia  desleal  los  siguientes:  
 
Ø Es  una  enumeración  no  taxativa.    
 

157  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
         a)  Toda  conducta  que  aproveche  indebidamente  la  reputación  ajena,  induciendo  a  confundir  los  
propios  bienes,  servicios,  actividades,  signos  distintivos  o  establecimientos  con  los  de  un  tercero.  
 
Ø El   indebidamente   es   fundamental,   ya   que   si   una   empresa   utiliza   la   reputación   ajena   en  
forma  debida,  no  es  sancionable.    
Ø Este   tema   se   ha   presentado   en   nuestro   país   en   relación   a   la   publicidad   comparativa.  
Generalmente  se  compara  la  empresa  2  con  la  número  1,  para  afectar  la  reputación  que  
tiene  el  número  1  o  mejorar  la  reputación  del  número  2.    
 
o En  Chile  y  en  todo  el  mundo  hubo  un  caso  famoso  llamado  Pepsi  Challenge.  Duró  
muy  poco,  ya  que  Coca  Cola  se  querelló  por  la  ley  de  propiedad  industrial,  la  cual  
contempla   que   no   se   puede   utilizar   la   marca   ajena   sin   autorización   de   la   otra  
empresa.   Constituía   en   que   se   comparaban   dos   bebidas   (Pepsi   cola   y   coca   cola)  
con  la  vista  ciega,  y  el  50%  prefería  coca  cola  y  el  otro  50%  Pepsi  cola.  Buscaba  que  
los  consumidores  de  coca  cola  se  dieran  cuenta  que  estaban  equivocados,  ya  que  
Pepsi   era   igual   de   buena   que   coca   cola.   En   Chile   y   en   varios   países   la   publicidad  
comparativa   no   está   regulada,   aunque   existe   un   consejo   de   auto   regulación  
publicitaria,   peor   pretende   sancionar   a   las   agencias   de   publicidad   más   que   a   las  
empresas.    
 
 
         b)  El  uso  de  signos  o  la  difusión  de  hechos  o  aseveraciones,  incorrectos  o  falsos,  que  induzcan  a  
error   sobre   la   naturaleza,   proveniencia,   componentes,   características,   precio,   modo   de  
producción,   marca,   idoneidad   para   los   fines   que   pretende   satisfacer,   calidad   o   cantidad   y,   en  
general,   sobre   las   ventajas   realmente   proporcionadas   por   los   bienes   o   servicios   ofrecidos,   propios  
o  ajenos.  
 
Ø Esto   es   de   la   ley   de   protección   al   consumidor,   entonces   ¿cuándo   se   podría   dar   esta  
situación   como   acto   de   competencia   desleal?   cuando   una   empresa   esta   haciendo   difusión  
incorrecta  o  falsa  sobre  ciertos  datos  que  afecte  a  otra  empresa,  pero  esto  es  lo  que  afecta  
a  los  consumidores.    
 
         c)   Todas   las   informaciones   o   aseveraciones   incorrectas   o   falsas   sobre   los   bienes,   servicios,  
actividades,  signos  
distintivos,   establecimientos   o   relaciones   comerciales   de   un   tercero,   que   sean   susceptibles   de  
menoscabar   su   reputación   en   el   mercado.   Son   también   ilícitas   las   expresiones   dirigidas   a  
desacreditarlos  o  ridiculizarlos  sin  referencia  objetiva.  
 
Ø Esto  es  propio  de  la  ley  de  protección  al  consumidor.    
 
         d)  Las  manifestaciones  agraviantes  que  versen  sobre  la  nacionalidad,  las  creencias,  ideologías,  
vida  privada  o  
cualquier  otra  circunstancia  personal  del  tercero  afectado  y  que  no  tenga  relación  directa  con  la  
calidad  del  bien  o  servicio  prestado.  
 
Ø Este   es   un   tema   del   honor   y   de   derecho   constitucional,   en   el   cual   ha   habido   muchas  
situaciones  con  respecto  a  qué  se  puede  y  no  decir.    

158  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
         e)  Toda  comparación  de  los  bienes,  servicios,  actividades  o  establecimientos  propios  o  ajenos  
con  los  de  un  tercero,  cuando  se  funde  en  algún  antecedente  que  no  sea  veraz  y  demostrable,  o,  
cuando  de  cualquiera  otra  forma  infrinja  las  normas  de  esta  ley.  
 
Ø Nuevamente   volvemos   a   la   publicidad   comparativa,   pero   entrega   más   elementos.   En   la  
publicidad   comparativa   se   ha   establecido   tanto   jurisprudencialmente   como   por   el   consejo  
de  auto  regulación  publicitaria,  de  que  esta  publicidad  debe  ser  veraz  y  demostrable.    
 
         f)   Toda   conducta   que   persiga   inducir   a   proveedores,   clientes   u   otros   contratantes   a   infringir   los  
deberes  contractuales  contraídos  con  un  competidor.  
 
Ø Por   ejemplo,   si   Entel   les   dice   a   los   clientes   de   movistar   que   no   cumplan   con   sus   deber   que  
tienen  con  la  empresa.    
 
         g)  El  ejercicio  manifiestamente  abusivo  de  acciones  judiciales  con  la  finalidad  de  entorpecer  la  
operación  de  
un  agente  del  mercado.  
 
Ø Esto   cae   dentro   del   abuso   del   derecho.   Esto   se   hace,   pero   en   todos   los   planos.  
Indiscutiblemente  se  puede  hacer  en  el  plano  de  la  libre  competencia  o  cualquiera  acción  
civil   operante.   Dentro   de   la   legislación   general   se   establece   mecanismos   para   evitar   la  
situación  de  abuso  del  derecho.    
Ø La   oposición   al   registro   de   marcas   no   cae   dentro   de   esto,   sino   que   es   considerado  
simplemente   como   una   objeción.   Muchas   veces   es   difícil   distinguir   entre   el   ejercicio  
legitimo  de  las  acciones,  en  relación  con  un  ejercicio  abusivo  de  las  mimas.    
 
o Por   ejemplo,   esto   se   puede   dar   cuando   una   de   las   partes   utiliza   todos   las   acciones  
del  código  de  procedimiento  civil  para  ir  dilatando  el  juicio.    
 
 
         h)   La   imposición   por   parte   de   una   empresa   a   un   proveedor,   de   condiciones   de   contratación  
para   sí,   basadas   en   aquellas   ofrecidas   por   ese   mismo   proveedor   a   empresas   competidoras   de   la  
primera,  para  efectos  de  obtener  mejores  condiciones  que  éstas;  o,  la  imposición  a  un  proveedor  
de   condiciones   de   contratación   con   empresas   competidoras   de   la   empresa   en   cuestión,   basadas  
en   aquellas   ofrecidas   a   ésta.   A   modo   de   ejemplo,   se   incluirá   bajo   esta   figura   la   presión   verbal   o  
escrita,   que   ejerza   una   empresa   a   un   proveedor   de   menor   tamaño   cuyos   ingresos   dependen  
significativamente   de   las   compras   de   aquélla,   para   obtener   un   descuento   calculado   a   partir   del  
precio  pactado  por  ese  mismo  proveedor  con  algún  competidor  de  la  primera  empresa.  
 
Ø Esto   es   discriminación   arbitraria.   Ya   sabemos   por   la   ley   de   la   competencia   y   por   la  
normativa   constitucional,   que   para   discriminar   deben   haber   criterios   razonables   de  
discriminación.    
 
         i)   El   establecimiento   de   cláusulas   contractuales   o   conductas   abusivas   en   desmedro   de   los  
proveedores  o  el  
incumplimiento  sistemático  de  deberes  contractuales  contraídos  con  ellos.  

159  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
Ø Este  tema  está  profundamente  tratado  en  la  ley  de  protección  al  consumidor.    
 
Inciso  segundo:  “Sin  perjuicio  de  lo  anterior  y  cualquiera  sea  la  naturaleza  jurídica  del  deudor,  la  
empresa  de  menor  tamaño  afectada  podrá  demandar  el  monto  de  los  perjuicios  que  deriven  del  
incumplimiento,  de  acuerdo  a  las  normas  generales.  La  acción  podrá  ser  ejercida  por  el  afectado  
personalmente,   en   demanda   colectiva   o   representado   por   la   entidad   gremial   que   les   agrupe,   todo  
ello   de   acuerdo   a   lo   dispuesto   en   el   ARTÍCULO   NOVENO   números   dos   al   cinco   de   la   ley   que   fija  
normas  especiales  para  empresas  de  menor  tamaño”.    
 
 
Capítulo  III:  De  las  Acciones,  Procedimiento,  Tribunal  Competente  y  Sanciones  
 
“Contra   los   actos   de   competencia   desleal   pueden   ejercerse,   conjunta   o   separadamente,   las  
siguientes  acciones:  
 
a) Acción  de  cesación  del  acto  o  de  prohibición  del  mismo  si  aún  no  se  ha  puesto  en  práctica.  
 
Ø Es  una  acción  de  cesación  del  acto,  y  debe  ser  presentado  en  la  demanda.  Se  le  pide  a  la  
justicia  que  cese  el  acto  o  prohíba  el  mismo  si  aun  no  se  ha  puesto  en  práctica.  Esto  puede  
significa  que  para  la  empresa  perjudicada  evite  que  esa  acción  lo  perjudique.    
Ø Acción  de  cesación.  
 
b) Acción  declarativa  de  acto  de  competencia  desleal,  si  la  perturbación  creada  por  el  mismo  
subsiste.  
 
Ø Se  pide  fundamentalmente  que  el  acto  se  declare  que  el  acto  es  de  competencia  desleal.  
Esta  acción  por  parte  de  una  empresa  que  tiene  un  buen  prestigio  es  complicado.    
Ø Acción  declarativa.    
 
         c)   Acción   de   remoción   de   los   efectos   producidos   por   el   acto,   mediante   la   publicación   de   la  
sentencia  condenatoria  o  de  una  rectificación  a  costa  del  autor  del  ilícito  u  otro  medio  idóneo.  
 
Ø Se  pide  que  se  publique  la  sentencia  y  se  hada  una  rectificación.    
Ø Acción  de  remoción  de  los  efectos  producidos.  
 
         d)  Acción  de  indemnización  de  los  perjuicios  ocasionados  por  el  acto,  sujeta  a  las  disposiciones  
del  Título  XXXV  del  Libro  IV  del  Código  Civil.  
 
Ø Esta   indemnización   se   rige   de   que   junto   con   cualquiera   de   las   otras   3   acciones,   se   pida  
esta  por  daño  emergente,  lucro  cesante,  daño  moral,  entre  otros.    
Ø Acción  de  indemnización  de  perjuicios.    
 
Estas  son  las  4  alternativas  de  acción,  y  deben  analizarse  según  el  caso  especifico.    
 
Artículo  6º  LCD  

160  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Inciso  primero:  “Cualquiera  que  resulte  directa  y  personalmente  amenazado  o  perjudicado  en  sus  
intereses  legítimos  por  un  acto  de  competencia  desleal  podrá  ejercer  las  acciones  señaladas  en  las  
letras  a)  a  d)  del  artículo  anterior”.    

Ø Es  una  acción  personal  de  quien  resulte  amenazado  o  perjudicado.    


 
Inciso  segundo:  “Con  todo,  no  habrá  lugar  a  indemnización  de  perjuicios  de  acuerdo  con  esta  ley  si  
el   demandado   ya   hubiese   sido   condenado   a   reparar   el   mismo   daño   de   conformidad   con   otro  
ordenamiento  legal”.    

Ø Se   puede   haber   utilizado   otra   ley   antes   que   sancionó   por   indemnización   de   perjuicios,  
entonces  en  el  caso  que  sobre  el  mismo  tema  ya  se  hubiese  pronunciado  un  tribunal,  no  
se  puede  a  solicitar  indemnización  de  perjuicios  (ya  que  no  se  puede  sancionar  dos  veces  
por  el  mismo  hecho).    

Inciso   tercero:   “Las   asociaciones   gremiales   que   tengan   por   función   efectiva   la   defensa   de   los  
intereses  de  agentes  del  mercado  podrán  interponer,  en  interés  de  sus  miembros  lesionados  por  
un   acto   de   competencia   desleal,   las   acciones   contempladas   en   las   letras   a)   a   c)   del   artículo  
anterior”.    
 
Ø Las  asociaciones  de  consumidores,  según  el  profesor,  no  tienen  nada  que  hacer  en  la  ley  
de  competencia  desleal.    
Ø La   ley   de   la   competencia   desleal   tiene   poca   aplicación   debido   a   que   la   mayoría   de   las  
situaciones  que  regula,  ya  son  reguladas  por  otras  leyes.    
 
Artículo  7º  LCD  
Las  acciones  de  competencia  desleal  previstas  en  las  letras  a)  a  c)  del  artículo  5o  prescriben  en  el  
plazo   de   un   año   contado   desde   la   fecha   en   que   finaliza   la   realización   del   acto   de   competencia  
desleal,  o  desde  que  fue  conocido,  si  ello  ocurrió  con  posterioridad.  La  acción  de  indemnización  de  
perjuicios  prevista  en  la  letra  d)  del  artículo  5o  prescribe  en  el  plazo  de  cuatro  años  contado  del  
mismo   modo.   El   ejercicio   de   alguna   de   las   acciones   previstas   en   las   letras   a)   a   c)   del   artículo   5º  
interrumpirá  el  plazo  de  prescripción  de  la  acción  de  indemnización  de  perjuicios.  
 
Ø La  prescripción  de  las  acciones  es  1  año  desde  la  fecha  en  que  finaliza  el  acto  desleal.    
 
Artículo  8º  LCD  
Será  competente  para  conocer  de  las  causas  de  esta  ley  el  juzgado  de  letras  en  lo  civil  del  domicilio  
del  demandado  o  del  actor,  a  elección  de  este  último.  
 
Ø Es  la  jurisdicción  de  la  competencia  desleal.    
 
 
Artículo  9º  LCD  
Inciso  primero:  “Las  acciones  conferidas  por  esta  ley  se  tramitarán  de  acuerdo  con  las  normas  del  
procedimiento   sumario,   contempladas   en   el   Título   XI   del   Libro   III   del   Código   de   Procedimiento  
Civil,  sin  que  sea  aplicable  lo  dispuesto  en  el  artículo  681.  Si  se  ejercen  las  acciones  referidas  en  las  
letras   a)   a   c)   del   artículo   5o   y   luego   la   acción   indemnizatoria   en   juicio   separado,   los   hechos  

161  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
establecidos   en   juicio   entre   las   mismas   partes   respecto   de   aquellas   acciones   se   tendrán   por  
probados  en  el  juicio  en  que  se  haga  valer  esta  última”.    

Ø El   procedimiento   sumario   supuestamente   es   un   poco   más   rápido   que   el   procedimiento  


ordinario.    
Ø Si  primero  se  pide  la  acción  de  cesación,  declarativa  y  de  remoción  y  luego  la  de  perjuicios,  
se  tendrá  por  probado  el  acto  en  el  juicio.    

Inciso   segundo:   “Contra   la   sentencia   procederán   todos   los   recursos   que   franquea   la   ley,   de  
acuerdo  con  las  reglas  contenidas  en  el  Código  de  Procedimiento  Civil”.    
 
Inciso   tercero:   “Si   existe   un   indicio   grave   y   preciso   de   amenaza   o   de   ejecución   de   un   acto   de  
competencia  desleal,  el  tribunal,  a  solicitud  de  parte,  podrá  ordenar  su  suspensión  inmediata,  sin  
perjuicio   de   las   demás   medidas   precautorias   previstas   en   Título   V   del   Libro   II   del   Código   de  
Procedimiento  Civil”.  
 
Artículo  10º  LCD  
Inciso  primero:  “Si  la  sentencia  firme  establece  que  han  existido  uno  o  más  actos  de  competencia  
desleal,  el  tribunal  que  la  dictó  deberá  remitir  todos  los  antecedentes  del  juicio  al  Fiscal  Nacional  
Económico,  quien  tendrá  la  facultad  de  requerir  al  Tribunal  de  Defensa  de  la  Libre  Competencia,  
atendidas  la  gravedad  de  la  infracción  o  
la   extensión   del   perjuicio   provocado,   la   aplicación   de   la   multa   correspondiente   de   conformidad  
con  esta  ley”.    

Ø Se   produce   la   confusión   total   entre   la   ley   de   la   competencia   y   la   ley   de   la   competencia  


desleal,  ya  que  qué  tiene  que  ver  el  Fiscal  Nacional  Económico?  
 
Inciso   segundo:   “El   Fiscal   Nacional   Económico   podrá   interponer   la   acción   ante   el   Tribunal   de   la  
Libre  Competencia  dentro  de  los  dos  años  siguientes  a  la  recepción  de  los  antecedentes”.    
Inciso   tercero:   “La   multa   a   que   se   refiere   el   inciso   primero   de   este   artículo   fluctuará   entre   2   y  
1.000   unidades   tributarias   mensuales,   y   se   aplicará   a   beneficio   fiscal.   Para   la   determinación   del  
monto   de   la   multa,   se   considerarán,   entre   otras,   las   siguientes   circunstancias:   el   beneficio  
económico   obtenido   con   motivo   de   la   infracción,   la   gravedad   de   la   conducta   y   la   calidad   de  
reincidente  del  infractor”.    
 
 
 
LEY  PROTECCIÓN  AL  CONSUMIDOR  
 
El   desarrollo   de   esta   normativa   es   bastante   reciente,   ya   que   es   una   legislación   de   la   década   del   70  
en   adelante,   y   en   el   caso   de   nuestro   país   en   la   década   del   80.   En   el   derecho   anglosajón   la  
protección  al  consumidor  tiene  un  desarrollo  inmenso,  debido  al  sistema  del  precedente  (no  es  la  
ley   la   que   define   cómo   se   protege   al   consumidor,   sino   que   en   definitiva   son   los   tribunales   que  
deben   ir   resolviendo   según   el   criterio   que   aplican).   Hay   muchas   situaciones   que   se   resuelven  
directamente  por  las  partes,  porque  para  cualquier  persona  afectada  como  consumidora,  tiene  los  

162  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
costos   de   demandar   y   buscan   un   resarcimiento   por   la   conducta,   a   pesar   de   que   la   ley   intenta  
abaratar  costos.    
 
En   el   caso   de   nuestro   sistema   jurídico,   si   vemos   las   normas   del   Código   Civil   en   materia   de  
compraventa,   no   contempla   este   tipo   de   situaciones.   En   la   compraventa   el   vendedor   debe  
garantizar  dos  cosas:  
a) La   evicción:   otra   persona   le   quita   la   propiedad   al   comprador,   ya   que   el   vendedor   no   era   el  
verdadero  dueño.    
b) Vicio   redhibitorio:   significa   que   lo   que   se   vendió   no   era   efectivamente   lo   que   se   creyó   por  
parte   del   comprador,   y   por   lo   tanto,   el   vendedor   no   le   informó   al   comprador  
adecuadamente  que  el  objeto  vendido  tenía  un  vicio.    
 
Si   una   de   las   conductas   de   la   ley   significa   que   esto   afecta   a   una   compraventa   de   un   cierto   valor  
hacia  arriba,  la  ley  de  protección  al  consumidor  no  lo  protege.  La  protección  llega  hasta  un  cierto  
monto,  y  sobre  este  no  hay  protección  ya  que  se  utiliza  la  regla  general  del  CC.  ¿Para  qué  defender  
al   consumidor   si   este   tiene   los   mecanismos   en   el   derecho   civil   para   defenderse?   Hay   que  
defenderlo   de   los   problemas   de   información   (el   consumidor   se   equivoca   ya   que   compra   muy  
rápido).  ¿Por  qué  no  se  protege  el  error  en  la  compra  de  un  auto?  El  objetivo  fundamental  de  la  
ley   de   protección   al   consumidor   es   la   información,   es   decir,   evitar   los   fraudes   y   no   las  
equivocaciones.   Esto   tiene   que   ser   un   sistema   razonablemente   expedito,   ya   que   obviamente   el  
consumidor  no  puede  estar  esperando  años  para  que  se  resuelva  la  materia  de  una  compra.  Se  le  
coloca   a   la   ley   de   protección   al   consumidor   muchas   exigencias,   por   lo   mismo   en   algunos   países  
funciona   mejor   que   otras   (a   mayor   exigencias,   menor   protección).   En   otros   países   se   han   dado  
abusos  de  la  ley  de  protección  al  consumidor,  especialmente  en  las  acciones  de  clase,  las  cuales  se  
refieren   a   demandantes   que   están   en   las   misma   situación.   En   definitiva,   ciertas   acciones   de  
protección  al  consumidor  se  multiplican  por  miles  de  demandantes  en  la  medida  en  que  la  acción  
de  clase  no  esté  bien  regulada.  Esto  a  pesar  de  que  no  es  protección  al  consumidor  es  lo  que  ha  
sucedido   con   los   recursos   de   protección   y   las   alzas   de   los   planes   de   salud.   No   es   propiamente   una  
acción  de  clase,  pero  es  generada  por  los  abogados  que  se  dedican  a  esto  (tienen  la  base  de  datos  
de  todas  aquellas  personas  que  han  sido  afectadas).  El  abogado  defiende  gratis,  ya  que  se  lleva  el  
50%  de  lo  obtenido.  El  tema  de  las  acciones  de  clase  también  se  ve  en  otros  países  con  el  tema  de  
los  fabricantes  de  autos.  El  tema  no  es  menor,  porque  tiene  mucha  importancia  pero  no  es  fácil  
llegar  a  un  razonable  equilibrio  de  los  elementos  mencionados.    
 
 
17/mayo  
 
Gran   parte   de   las   relaciones   que   se   producen   entre   consumidores   y   “proveedores”   son   de  
compraventa,  lo  que  está  muy  tratado  en  el  CC.  Especialmente  dos  aspectos:  
(1) La  evicción:  no  es  parte  de  la  protección  al  consumidor.  
(2) Vicios  redhibitorios:  si  son  parte  de  la  protección  al  consumidor.    
Existe  una  razón  de  fondo  para  defender  a  ciertos  consumidores  y  hasta  ciertos  límites.  Desde  el  
punto   de   vista   jurídico,   los   aspectos   de   las   transacciones   que   NO   están   reguladas   por   la   Ley   de  
Protección  al  Consumidor,  se  rigen  por  el  CC.  El  límite  del  monto  de  la  protección  no  es  muy  alto,  y  
algunos   han   planteado   que   este   debería   aumentarse.   Pero   si   la   protección   aumenta,   también  
aumentan  los  costos  que  implica  la  protección.  Toda  regulación  tiene  un  costo.  

163  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
• Uber:  el  problema  son  los  costos  de  regulación  de  los  taxis.  Existe  una  cantidad  máximo  de  
taxis,   por   los   que   quieren   ser   taxista   deben   comprar   el   derecho   de   ser   taxista.   Por   otra  
parte,  las  personas  que  trabajan  con  Uber  no  pagan  este  derecho.    
En  el  caso  de  nuestro  país,  la  primera  ley  de  protección  al  consumidor  fue  en  la  década  del  80,  y  ha  
tenido   distintas   modificaciones.   La   ley   en   un   principio   era   simple,   pero   ahora   es   cada   vez   más  
compleja  ya  que  se  le  agregan  aspectos  a  la  relación  entre  los  consumidores  y  proveedores.  
   
Dentro  de  esta  complicación,  además  se  han  ido  mezclando  los  ASPECTOS  SUSTANTIVOS  con  los  
ASPECTOS  REGLAMENTARIOS.  Esta  ley  no  tiene  un  Sernac  que  emita  circulares  que  la  regulen,  es  
la  misma  ley  la  que  establece  las  regulaciones.  Esto  último  también  influye  en  que  se  vuelva  más  
compleja.  En  este  curso  estudiaremos  los  aspectos  sustantivos.    
 
La   Ley   de   Protección   al   Consumidor,   al   igual   que   la   de   Competencia   Desleal,   fue   copiada   de   la  
legislación   española.   Ahora   bien,   esta   ley   fue   BIEN   COPIADA   (a   diferencia   de   la   de   Competencia  
Desleal)  ya  que  trajo  al  país  algo  que  NO  estaba  regulado  y  que  era  conveniente  que  se  regulara.  
En  España  algunos  aspectos  sustantivos  en  nuestra  ley  pasaron  a  ser  parte  de  OTRA  LEY,  esto  se  
refiere   a   los   CONTRATOS   DE   ADHESIÓN   que   son   las   condiciones   generales   de   contratación.   En  
estos  contratos  se  trata  de  regular  especialmente  los  CONTRATOS  MASIVOS.  La  gran  mayoría  de  
los   CONTRATOS   DE   ADHESIÓN,   que   adhiere   una   parte   a   los   términos   de   otra,   se   encuentran   en  
contratos  masivos.    
• Ej   de   contratos   masivos:   contratos   de   servicios   de   telefonía,   contratos   de   internet  
(“acepto  los  términos  y  condiciones  (…)”  
Al  profesor  le  molesta  que  los  contratos  de  adhesión  estén  en  la  ley  de  Protección  al  Consumidor  
ya  que  los  rigidizan.  La  ley  va  a  limitar  un  tipo  de  contrato  que  cada  vez  es  más  utilizado.    
La   Ley   de   Protección   al   Consumidor   del   año   1982   establecía   un   listado   que   era   sancionado   por   los  
jueces  de  policía  local.  ¿Por  qué  estos  jueces  tienen  jurisdicción  para  esta  ley?  La  justicia  de  policía  
local  es  MAS  CERCANA  a  los  consumidores.  Se  pretende  que  este  tipo  de  situaciones  sean  lo  más  
expeditas   y   baratas   posibles   con   los   consumidores.   Todo   es   muy   informal   en   los   juzgados   de  
policía  local.  La  jurisprudencia  que  ha  ido  saliendo  de  estos  juzgados  de  policía  local  es  totalmente  
contradictoria,  todos  tienen  criterios  distintos.  De  esta  justicia  de  policía  local  se  salta  a  la  Corte  de  
Apelaciones.    
 
Esta  ley  tiene  muchas  cosas  positivas  y  pocas  negativas.  Una  de  las  cosas  positivas  es  el  conjunto  
de   definiciones   legales   que   hace   al   comienzo   de   la   ley.   Otra   ley   que   también   tiene   muchas  
definiciones,  como  vimos  anteriormente,  es  la  Ley  de  Bases  Generales  del  Medioambiente.  La  Ley  
de  Protección  al  Consumidor  da  los  conceptos  y  definiciones  legales,  especialmente  respecto  del  
ámbito  de  aplicación  de  la  ley.    
 
TITULO  I:  Ámbito  de  aplicación  y  definiciones  básicas  
 
1. ARTÍCULO  1:    
 
Art. 1°.- La presente ley tiene por objeto normar las
relaciones entre proveedores y consumidores, establecer las
infracciones en perjuicio del consumidor y señalar el
procedimiento aplicable en estas materias. Para los efectos
de esta ley se entenderá por:

164  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
− Se   habla   de   PROVEEDORES   y   CONSUMIDORES.   El   proveedor   puede   ser   el   que   vendió,  
como  también  el  que  produjo  el  bien.    
− “Infracciones”  –  en  toda  la  ley  se  habla  de  INFRACCIONES.    
 
1.- Consumidores o usuarios: las personas naturales o
jurídicas que, en virtud de cualquier acto jurídico oneroso,
adquieren, utilizan, o disfrutan, como destinatarios finales,
bienes o servicios. En ningún caso podrán ser considerados
consumidores los que de acuerdo al número siguiente deban
entenderse como proveedores.
− “Consumidores  o  USUARIOS”  –  los  usuarios  son  los  consumidores  de  servicios.    
− “Personas  naturales  o  jurídicas”  –  el  alcance  de  personas  jurídicas  es  muy  alto.    
− “Como  destinatarios  FINALES”  –  las  empresas  que  están  comprando  bienes  intermedios  o  
bienes  bastante  finales  no  son  consideradas  como  destinatarios  finales.  Ahora  bien,  parte  
de   la   prueba   en   un   juicio   será   determinar   que   un   determinado   sujeto   es   el   destinatario  
FINAL.    
 
2.- Proveedores: las personas naturales o jurídicas, de
carácter público o privado, que habitualmente desarrollen
actividades de producción, fabricación, importación,
construcción, distribución o comercialización de bienes o de
prestación de servicios a consumidores, por las que se cobre
precio o tarifa. No se considerará proveedores a las personas
que posean un título profesional y ejerzan su actividad en
forma independiente.
− El   concepto   “habitual”   está   muy   presente   en   el   Derecho,   pero   no   ha   sido   definido.   Lo  
“habitual”  será  una  situación  de  hecho,  práctica  que  debe  ser  probada.    
− Se  habla  de  “tarifas”  en  vez  de  precios  ya  que,  por  ejemplo,  en  el  caso  de  las  concesiones  
se  habla  de  tarifas.    
 
3.- Información básica comercial: los datos, instructivos,
antecedentes o indicaciones que el proveedor debe suministrar
obligatoriamente al público consumidor, en cumplimiento de
una norma jurídica.
− “Información  básica  comercial”  –    para  la  información  básica  es  previa  la  norma  legal  que  
exige   la   entrega   de   esa   información.   Esta   información   no   corresponde   a   la   VOLUNTARIA  
que  entregan  los  proveedores  sino  de  la  OBLIGATORIA.  
 
Tratándose de proveedores que reciban bienes en
consignación para su venta, éstos deberán agregar a la
información básica comercial los antecedentes relativos a su
situación financiera, incluidos los estados financieros
cuando corresponda.
− “Ventas   en   consignación”   –   existen   ventas   “a   firme”   y   otras   “a   consignación”.   En   los  
supermercados  existe  una  mezcla  entre  bienes  que  el  supermercado  compró  para  vender  
y   otros   que   compra   EN   CONSIGNACIÓN,   los   cuales,   si   no   los   venden,   se   devuelven   al  

165  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
productor.  Es  una  venta  en  la  cual  el  comprador  establece  con  el  proveedor  la  condición  
de  que  en  el  caso  de  no  venta  se  lo  devolverá.    
 
En la venta de bienes y prestación de servicios, se
considerará información comercial básica, además de lo que
dispongan otras normas legales o reglamentarias, la
identificación del bien o servicio que se ofrece al
consumidor, así como también los instructivos de uso y los
términos de la garantía cuando procedan. Se exceptuarán de lo
dispuesto en este inciso los bienes ofrecidos a granel.
La información comercial básica deberá ser suministrada al
público por medios que aseguren un acceso claro, expedito y
oportuno. Respecto de los instructivos de uso de los bienes y
servicios cuyo uso normal represente un riesgo para la
integridad y seguridad de las personas, será obligatoria su
entrega al consumidor conjuntamente con los bienes y
servicios a que acceden.

4.- Publicidad: la comunicación que el proveedor dirige al


público por cualquier medio idóneo al efecto, para informarlo
y motivarlo a adquirir o contratar un bien o servicio,
entendiéndose   incorporadas   al   contrato   las   condiciones objetivas
contenidas en la publicidad hasta el momento de celebrar el
contrato. Son condiciones objetivas aquellas señaladas en el
artículo 28.  
− “Dirige  al  público”  –  según  esta  definición  es  que  se  establece  un  límite  a  la  publicidad,  y  
cual   es   sancionable.   Este   concepto   de   “publicidad”   se   va   a   ver   en   la   legislación   de   valores,  
en   relación   a   qué   es   oferta   publica   y   que   no.   Nunca   ha   sido   definido   tampoco   que   es   lo  
que  se  considera  “público”,  es  decir,  cuantas  personas  (¿100?  ¿200?  ¿O  más?).    
− La  publicidad  está  dando  términos  y  condiciones.  El  tema  es  HASTA  CUANDO  el  proveedor  
debe   mantener   esas   condiciones.   Por   esto,   si   se   ve   la   letra   chica   de   la   publicidad   esta   dice  
“hasta  agotar  stock”.  
 
5.- Anunciante: el proveedor de bienes, prestador de
servicios o entidad que, por medio de la publicidad, se
propone ilustrar al público acerca de la naturaleza,
características, propiedades o atributos de los bienes o
servicios cuya producción, intermediación o prestación
constituye el objeto de su actividad, o motivarlo a su
adquisición.
− “Anunciante”  –  la  línea  divisoria  entre  publicidad  y  anunciante  es  tenue.  Por  este  motivo,  
dentro  de  la  ley  en  varias  ocasiones  habla  de  publicidad  y  “anunciantes”.    
 
6.- Contrato de adhesión: aquel cuyas cláusulas han sido
propuestas unilateralmente por el proveedor sin que el
consumidor, para celebrarlo, pueda alterar su contenido.

166  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
7.- Promociones: las prácticas comerciales, cualquiera sea la
forma que se utilice en su difusión, consistentes en el
ofrecimiento al público en general de bienes y servicios en
condiciones más favorables que las habituales, con excepción
de aquellas que consistan en una simple rebaja de precio.
8.- Oferta: práctica comercial consistente en el ofrecimiento
al público de bienes o servicios a precios rebajados en forma
transitoria, en relación con los habituales del respectivo
establecimiento.
− “En  FORMA  TRANSITORIA”  -­‐>  no  son  ofertas  que  se  producen  en  forma  permanente.    
 
2. ARTÍCULO  2:    
 
Artículo 2°.- Quedan sujetos a las disposiciones de esta ley:
(a) Los actos jurídicos que, de conformidad a lo preceptuado
en el Código de Comercio u otras disposiciones legales,
tengan el carácter de mercantiles para el proveedor y
civiles para el consumidor;  
− “Proveedor   que   es   un   COMERCIANTE”   –   para   estos   efectos   se   debe   recurrir   al   C.   de  
Comercio  que  describe  una  infinidad  de  comerciantes  a  los  que  se  les  aplica  el  Código.    
 
(b) Los actos de comercialización de sepulcros o sepulturas;
(c) Los actos o contratos en que el proveedor se obligue a
suministrar al consumidor o usuario el uso o goce de un
inmueble por períodos determinados, continuos o
discontinuos, no superiores a tres meses, siempre que lo
sean amoblados y para fines de descanso o turismo;
− “Uso  de  muebles  e  inmuebles  por  periodos  determinados”  –  estos  son  los  “arriendos  de  
temporada”.    
 
**Continua  el  artículo  hasta  la  letra  f**  
 
ARTÍCULO  2.  BIS  
Artículo 2° bis.- No obstante lo prescrito en el artículo
anterior, las normas de esta ley no serán aplicables a las
actividades de producción, fabricación, importación,
construcción, distribución y comercialización de bienes o de
prestación de servicios reguladas por leyes especiales,
salvo:
a) En las materias que estas últimas no prevean;
b) En lo relativo al procedimiento en las causas en que esté
comprometido el interés colectivo o difuso de los
consumidores o usuarios, y el derecho a solicitar
indemnización mediante dicho procedimiento, y
c) En lo relativo al derecho del consumidor o usuario para
recurrir en forma individual, conforme al procedimiento que
esta ley establece, ante el tribunal correspondiente, a fin
167  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
de ser indemnizado de todo perjuicio originado en el
incumplimiento de una obligación contraída por los
proveedores, siempre que no existan procedimientos
indemnizatorios en dichas leyes especiales.

− Vienen   EXCLUSIONES   al   ámbito   de   la   ley.   Excluye   cosas   relevantes   ya   que   estas   están  
reguladas   por   leyes   especiales.   Es   decir,   son   materias   de   protección   al   consumidor  
reguladas  por  leyes  especiales.    
 
19/mayo  
TÍTULO  II  
Disposiciones  generales  
 
Párrafo 1º Los derechos y deberes del consumidor
Artículo 3º.- Son derechos y deberes básicos del
consumidor:
a) La libre elección del bien o servicio. El silencio no
constituye aceptación en los actos de consumo;  
− El   consumidor   está   permanentemente   recibiendo   ofertas,   por   lo   mismo   se   intenta  
proteger  esto.  
− Con   los   medios   electrónicos   con   los   cuales   se   dispone   ahora,   ya   se   había   prestado   para  
dudas  de  que  el  hecho  de  que  el  consumidor  se  quedaba  en  silencio  frente  a  una  oferta  
hecha  por  los  proveedores,  significaba  aceptación  o  no.    

b) El derecho a una información veraz y oportuna sobre los


bienes y servicios ofrecidos, su precio, condiciones de
contratación y otras características relevantes de los
mismos, y el deber de informarse responsablemente de ellos;
− Derecho  a  información  veraz  y  oportuna  :  Oportuna  en  el  sentido  que  en  el  tiempo  debe  ser  
adecuada.   En   lo   veraz   el   tema   de   la   publicidad   juega   un   papel   relevante,   porque   hasta   qué  
punto  la  publicidad  es  100%  veraz,  alguno  creen  que  es  100%  veraz  y  otros  que  no.  Pero  la  
publicidad   siempre   destaca   determinadas   características   de   los   bienes.
 
c) El no ser discriminado arbitrariamente por parte de
proveedores de bienes y servicios;
− Nuevamente  aparece  la  no  discriminación  arbitraria.  
 
d) La seguridad en el consumo de bienes o servicios, la
protección de la salud y el medio ambiente y el deber de
evitar los riesgos que puedan afectarles;  
− Se  plantea  una  series  de  problemas  en  este  tema,  pero  todo  planteado  de  acuerdo  a  los  
derechos  de  los  consumidores.

e) El derecho a la reparación e indemnización adecuada y


oportuna de todos los daños materiales y morales en caso de
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas

168  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
por el proveedor, y el deber de accionar de acuerdo a los
medios que la ley le franquea, y
− Se  incorpora  en  la  legislación  el  tema    de  los  daños  morales,  cada  vez  se  incorpora  mas  en  
nuestra  legislación.  ¿Qué  son  los  daños  morales  vs.  daños  materiales?,  ¿  Cuándo  se  habla  
de  un  daño  moral?
− El   tema   de   la   reparación:   En   la   mayoría   de   los   casos   el   tema   se   soluciona   por   una  
reparación  que  se  expresa  generalmente  en  una  indemnización.  Por  lo  tanto  veremos  en  
la   Ley   de   la   Protección   al   consumidor   una   serie   de   sanciones,   como   por   ejemplo  
indemnización   de   perjuicio.   En   materia   de   protección   al   consumidor   la   infracción   es  
indemnizatoria,  para  los  efectos  de  resarcir  los  daños  sufridos.

f) La educación para un consumo responsable, y el deber de


celebrar operaciones de consumo con el comercio establecido.
− Esto  lo  dice  la  ley  para  dejar  fiera  del  ámbito  al  mercado  negro.  Es  decir  cualquier  persona  
que  compra  fuera  del  comercio  establecido,  no  tiene  ninguna  protección  del  consumidor,  
porque  en  definitiva  no  hay  pruebas,  ni  evidencia  alguna.  

Se   agrega   a   este   listado   5   productos   o   servicios   financieros,     como   por   ejemplo   el   Sernac  
financiero.  Esto  por  razones  bastante  obvias.  
 
inc.2°.Son derechos del consumidor de productos o servicios
financieros:
a) Recibir la información del costo total del producto o
servicio, lo que comprende conocer la carga anual
equivalente a que se refiere el artículo 17 G, y ser
informado por escrito de las razones del rechazo a la
contratación del servicio financiero, las que deberán
fundarse en condiciones objetivas.
− En   caso   de   negativa   al   servicio   financiero   e   debe   expresar   las   razones   objetivas   del  
rechazo.  Esto  tiene  un  largo  desarrollo  en  Chile,  antes  quien  obtenía  un  préstamo  era  un  
privilegiado  esto  hasta  la  década  del  80.  
− Todavía   existe   la   idea   de   que   a   varias   personas   se   les   rechaza   el   servicio   financiero   por  
razones  que  no  son  objetivas.  
− Razones   objetivas   son:   por   ejemplo   las   garantías   que   pueden   ofrecer   los   consumidores,  
este  tema  es  muy  importante  en  materia  bancaria  porque  en  Chile  obtener  un  préstamo  
sin   garantías   es   casi   imposible.   Debido   a   que   la   Ley   General   de   Bancos   es   muy   estricta   con  
respecto  a  las  garantías.
− El  aval  es  la  gran  garantía  en  derechos  personales,  luego  están  las  otras  garantías  reales.  
 
b) Conocer las condiciones objetivas que el proveedor
establece previa y públicamente para acceder al crédito y
para otras operaciones financieras

c) La oportuna liberación de las garantías constituidas


para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez
extinguidas éstas.

169  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
− Típico  problema  bancario,  ya  que  los  Bancos  muchas  veces  se  demoran  muchísimo  en  
levantar   las   garantías.   Esto   puede   dejar   al   consumidor   financiero   en   una   situación  
bastante  complicada.  
− Hay  bancos  que  se  demoran  meses  en  algo  que  deberían  hacer  conjuntamente  con  el  
pago  del  crédito.  
 
d) Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía,
entre las alternativas que le presente la institución
financiera.
− En  general  se  actualiza  la  tasación  cuando  se  trata  de  bienes  que  van  cambiando  su  
valor.  
 
e) Conocer la liquidación total del crédito, a su solo
requerimiento.  
− Vale   decir   que   haya   liquidación   del   crédito,   es   decir   si   se   pago   de   tal   y   tal   forma,   se   realiza  
todo  el  cálculo.  

 
Derechos  específicos  
 
• Derecho  de  Retracto  (Art.3  bis):    
Se  agrega  en  el  2004  por  eso  es  BIS.  En  ciertos  países  no  está  contemplado  el  Derecho  de  Retracto  
en   la   ley,   pero   está   contemplado   de   hecho.   Esto   porque   entiende   que   en   ciertas   situaciones  
obviamente   se   le   debe   dar   la   posibilidad   al   consumidor   para   analizar   las   características   de   los  
bienes  que  han  sido  adquiridos,  y  si  no  están  contempladas  las  características  tener  la  posibilidad  
de   retractarse.   El   caso   más   particular   es   el   de   la   empresa   "Amazon"   en   el   cual   el   derecho   a  
retracto  es  un  mail  o  llamada  por  teléfono.  En  cambio  en  el  caso  de  nuestro  país:  
 
Artículo 3º bis.- El consumidor podrá poner término
unilateralmente al contrato en el plazo de 10 días
contados desde la recepción del producto o desde la
contratación del servicio y antes de la prestación del mismo,
en los siguientes casos:
a) En la compra de bienes y contratación de servicios
realizadas en reuniones convocadas o concertadas con dicho
objetivo por el proveedor, en que el consumidor deba expresar
su aceptación dentro del mismo día de la reunión.
El ejercicio de este derecho se hará valer mediante carta
certificada enviada al proveedor, al domicilio que señala el
contrato, expedida dentro del plazo indicado en el en el
encabezamiento;
− Reunión  en  que  se  presenta  un  producto  o  servicio  y  lo  muestran  INCREIBLE,  y  le  dan  
trago  y  comida  (pisco  sour)  y  terminan  comprando  el  bien  o  servicio.    

b) En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en


aquéllos en que se aceptare una oferta realizada a través de

170  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
catálogos, avisos o cualquier otra forma de comunicación a
distancia, a menos que el proveedor haya dispuesto
expresamente lo contrario. Para ello podrá utilizar los
mismos medios que empleó para celebrar el contrato. En este
caso, el plazo para ejercer el derecho de retracto se contará
desde la fecha de recepción del bien o desde la celebración
del contrato en el caso de servicios,
siempre que el proveedor haya cumplido con la obligación de
remitir la confirmación escrita señalada en el
artículo 12 A. De no ser así, el plazo se extenderá a 90
días. No podrá ejercerse el derecho de retracto cuando el
bien, materia del contrato, se haya deteriorado por hecho
imputable al consumidor.

En aquellos casos en que el precio del bien o servicio


haya sido cubierto total o parcialmente con un crédito
otorgado al consumidor por el proveedor o por un tercero
previo acuerdo entre éste y el proveedor, el retracto
resolverá dicho crédito. En caso de haber costos
involucrados, éstos serán de cargo del consumidor, cuando el
crédito haya sido otorgado por un tercero.
Si el consumidor ejerciera el derecho consagrado en este
artículo, el proveedor estará obligado a devolverle las sumas
abonadas, sin retención de gastos, a la mayor brevedad
posible y, en cualquier caso, antes de cuarenta y cinco días
siguientes a la comunicación del retracto.
Tratándose de servicios, la devolución sólo comprenderá
aquellas sumas abonadas que no correspondan a servicios ya
prestados al consumidor a la fecha del retracto.
Deberán restituirse en buen estado los elementos
originales del embalaje, como las etiquetas, certificados de
garantía, manuales de uso, cajas, elementos de protección o
su valor respectivo, previamente informado.

Es  mucho  más  recurrente:  


 
Artículo 3º ter.- En el caso de prestaciones de servicios
educacionales de nivel superior, proporcionadas por centros
de formación técnica, institutos profesionales y
universidades, se faculta al
alumno o a quién efectúe el pago en su representación para
que, dentro del plazo de diez días contados desde aquél en
que se complete la primera publicación de los resultados de
las postulaciones a las universidades pertenecientes al
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, deje sin

171  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
efecto el contrato con la respectiva institución, sin pago
alguno por los servicios educacionales no prestados.
Para hacer efectivo el retracto a que se refiere este
artículo, se requerirá ser alumno de primer año de una
carrera o programa de pregrado y acreditar, ante la
institución respecto de la cual se ejerce esta facultad,
encontrarse matriculado en otra entidad de educación
superior.
− Se  refiere  al  caso  de  las  prestaciones  de  servicios  educacionales,  de  nivel  superior.  Es  decir  
cuando  se  retracte  respecto  a  la  matricula.

En ningún caso la institución educacional podrá retener


con posterioridad a este retracto los dineros pagados ni los
documentos de pago o crédito otorgados en respaldo del
período educacional respectivo, debiendo devolverlos todos en
el plazo de 10 días desde que se ejerza el derecho a
retracto. En el evento de haberse otorgado mandato general
para hacer futuros cobros, éste quedará revocado por el solo
ministerio de la ley desde la fecha de la renuncia efectiva
del alumno al servicio educacional. El prestador del servicio
se abstendrá de negociar o endosar los documentos recibidos,
antes del plazo señalado en el inciso primero.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la
institución de educación superior estará facultada para
retener, por concepto de costos de administración, un monto
de la matrícula, que no podrá exceder al uno por ciento del
arancel anual del programa o carrera.

• Derecho  de  reposición  (art.19):  

Artículo 19.- El consumidor tendrá derecho a la reposición


del producto o, en su defecto, a optar por la bonificación de
su valor en la compra de otro o por la devolución del precio
que haya pagado en exceso, cuando la cantidad o el contenido
neto de un producto sea inferior al indicado en el envase o
empaque.
− Derecho   de   reposición   del   producto   cuando   contenido   neto   sea   inferior.   Optar   por  
bonificación,    o  devolución  del  precio  de  exceso    
 

• Otro  derecho  está  en  el  art.20:  

Artículo 20.- En los casos que a continuación se señalan,


sin perjuicio de la indemnización por los daños ocasionados,
el consumidor podrá optar entre la reparación gratuita del

172  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
bien o, previa restitución, su reposición o la devolución de
la cantidad pagada:

− Esta   garantía   no   es   total,   porque   se   excluyen   los   casos   en   que   la   responsabilidad   cae   en   el  
consumidor,  por  ejemplo  si  no  limpia  la  juguera,  etc.

a) Cuando los productos sujetos a normas de seguridad o


calidad de cumplimiento obligatorio no cumplan las
especificaciones correspondientes;
b) Cuando los materiales, partes, piezas, elementos,
sustancias o ingredientes que constituyan o integren los
productos no correspondan a las especificaciones que ostenten
o a las menciones del rotulado;
c) Cuando cualquier producto, por deficiencias de
fabricación, elaboración, materiales, partes, piezas,
elementos, sustancias, ingredientes, estructura, calidad o
condiciones sanitarias, en su caso, no sea enteramente apto
para el uso o consumo al que está destinado o al que el
proveedor hubiese señalado en su publicidad;
d) Cuando el proveedor y consumidor hubieren convenido
que los productos objeto del contrato deban reunir
determinadas especificaciones y esto no ocurra;
e) Cuando después de la primera vez de haberse hecho
efectiva la garantía y prestado el servicio técnico
correspondiente, subsistieren las deficiencias que hagan al
bien inapto para el uso o consumo a que se refiere la letra
c). Este derecho subsistirá para el evento de presentarse una
deficiencia distinta a la que fue objeto del servicio
técnico, o volviere a presentarse la misma, dentro de los
plazos a que se refiere el artículo siguiente;
f) Cuando la cosa objeto del contrato tenga defectos o
vicios ocultos que imposibiliten el uso a que habitualmente
se destine;
g) Cuando la ley de los metales en los artículos de
orfebrería, joyería y otros sea inferior a la que en ellos se
indique.
Para los efectos del presente artículo se considerará
que es un solo bien aquel que se ha vendido como un todo,
aunque esté conformado por distintas unidades, partes, piezas
o módulos, no obstante que éstas puedan o no prestar una
utilidad en forma independiente unas de otras. Sin perjuicio
de ello, tratándose de su reposición, ésta se podrá efectuar
respecto de una unidad, parte, pieza o módulo, siempre que
sea por otra igual a la que se restituye.
 
• Art.24,  respecto  ...:  

173  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Artículo 24.- Las infracciones a lo dispuesto en esta ley
serán sancionadas con multa de hasta 50 unidades tributarias
mensuales, si no tuvieren señalada una sanción diferente.
La publicidad falsa o engañosa difundida por medios de
comunicación social, en relación a cualquiera de los
elementos indicados en el artículo 28, hará incurrir al
infractor en una multa de hasta 750 unidades tributarias
mensuales. En caso de que incida en las cualidades de
productos o servicios que afecten la salud o la seguridad de
la población o el medio ambiente, hará incurrir al anunciante
infractor en una multa de hasta 1.000 unidades tributarias
mensuales.
El juez, en caso de reincidencia, podrá elevar las
multas antes señaladas al doble. Se considerará reincidente
al proveedor que sea sancionado por infracciones a esta ley
dos veces o más dentro del mismo año calendario.
Para la aplicación de las multas señaladas en esta ley,
el tribunal tendrá especialmente en cuenta la cuantía de lo
disputado, los parámetros objetivos que definan el deber de
profesionalidad del proveedor, el grado de asimetría de
información existente entre el infractor y la víctima, el
beneficio obtenido con motivo de la infracción, la gravedad
del daño causado, el riesgo a que quedó expuesta la víctima o
la comunidad y la situación económica del infractor.
 

Relevancia  Art.4:  
Artículo 4º.- Los derechos establecidos por la presente
ley son irrenunciables anticipadamente por los consumidores.  
− La  ley  establece  que  es  "irrenunciable",  pero  anticipadamente  es  decir,  puede  renunciar  al  
momento   de   la   contratación.   Esto   porque   si   hubiera   contemplado   que   siempre   son  
renunciable  daría  una  rigidez  entre  consumidor  y  vendedor.  
− Se   está   haciendo   que   en   las   promociones   se   deben   dar   las   bases,   pero   si   legan   los  
consumidores   sin   conocer   las   bases,   y   están   dispuestos   a   contratar   en   esos   casos.   Se  
puede  igualmente  contratar.  Pues  en  definitiva  casi  ningún  consumidor  lee  la  "letra  chica".  
− Esto   es   una   formula   muy   curiosa,   ya   que   aquí   hace   irrenunciables   los   derechos  
anticipadamente  a  la  contratación.  
 
Obligaciones  de  los  proveedores:  
Párrafo  3º  Obligaciones  del  proveedor  
 
1)  Obligación  Genéricas  
 
Artículo 12.- Todo proveedor de bienes o servicios estará
obligado a respetar los términos, condiciones y modalidades

174  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
conforme a las cuales se hubiere ofrecido o convenido con el
consumidor la entrega del bien o la prestación del servicio.

Artículo 12 A.- En los contratos celebrados por medios


electrónicos, y en aquéllos en que se aceptare una oferta
realizada a través de catálogos, avisos o cualquiera otra
forma de comunicación a distancia, el
consentimiento no se entenderá formado si el consumidor no ha
tenido previamente un acceso claro, comprensible e inequívoco
de las condiciones generales del mismo y la posibilidad de
almacenarlos o imprimirlos.
− Esto  jurídicamente  es  muy  serio,  porque  la  formación  del  consentimiento  es  la  base  de  la  
Oferta   y   Aceptación,   esto   principalmente   en   la   contratación   comercial   o   también   civil.   Por  
ello  en  definitiva  es  importante  ver  cuando  se  formo  el  consentimiento  y  de  que  forma.

La sola visita del sitio de Internet en el cual se


ofrece el acceso a determinados servicios, no impone al
consumidor obligación alguna, a menos que haya aceptado en
forma inequívoca las condiciones ofrecidas por el proveedor.
− En   este   derecho   electrónico   o   computacional,   uno   de   los   grandes   temas   ha   sido   la  
formación   del   consentimiento.   Ahora   hay   una   infinidad   de   ofertas   que   se   están   realizando  
vía  electrónica  o  por  medio  de  comunicación  a  distancia.

Una vez perfeccionado el contrato, el proveedor estará


obligado a enviar confirmación escrita del mismo. Ésta podrá
ser enviada por vía electrónica o por cualquier medio de
comunicación que garantice el debido y oportuno conocimiento
del consumidor, el que se le indicará previamente. Dicha
confirmación deberá contener una copia íntegra, clara y
legible del contrato.

Artículo 13.- Los proveedores no podrán negar


injustificadamente la venta de bienes o la prestación de
servicios comprendidos en sus respectivos giros en las
condiciones ofrecidas.
− Una  de  las  formas  más  sancionadas  es  la  negativa  de  venta,  en  este  caso  con  respecto  al  
consumidor.   Esta   para   que   sea   sancionada   debe   ser   injustificada,   y   dentro   de   las   ..  
empresas.  
− Si   lo   que   se   sanciona   son   las   negativas   injustificadas,   cuáles   serían   las   razones   justificadas.  
Estas   por   ejemplo   serian   que   fuera   un   deudor   de   proveedor;   el   Tribunal   es   quien   resuelve  
si  es  o  no  justificado.  
− Pueden  haber  otras  situaciones  de  negativa  de  venta  menos  justificadas,  por  ejemplo  que  
decida  no  venderle  a  tales  personas.  La  jurisprudencia  ha  dicho  que  debe  haber  una  buena  
justificación,  esta  no  se  precisa  que  sea  razonable,  pero  que  indiscutiblemente  sea  buena  
y  el  juez  evaluara  si  es  suficiente  o  no.  

175  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
− Además   debe   ser   para   prestación   de   servicios   del   proveedor.   ...   La   negativa   también   tiene  
su  justificación  en  el  caso  que  sea  fuera  de  las  condiciones  establecidas.    
 
Artículo 14.- Cuando con conocimiento del proveedor se
expendan productos con alguna deficiencia, usados o
refaccionados o cuando se ofrezcan productos en cuya
fabricación o elaboración se hayan utilizado partes o
piezas usadas, se deberán informar de manera expresa las
circunstancias antes mencionadas al consumidor, antes
de que éste decida la operación de compra. Será bastante
constancia el usar en los propios artículos, en sus
envoltorios, en avisos o carteles visibles en sus locales de
atención al público las expresiones "segunda selección",
"hecho con materiales usados" u otras equivalentes.
El cumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior
eximirá al proveedor de las obligaciones derivadas del
derecho de opción que se establece en los artículos 19 y 20,
sin perjuicio de aquellas que hubiera contraído el proveedor
en virtud de la garantía otorgada al producto.
− Esto  cada  vez  es  más  frecuente.
− Especialmente   se   utiliza   en   bienes   que   tienen   bastante   tecnología,   principalmente   en  
materia   de   lo   refaccionado,   hoy   día   cada   vez   es   más   común,   por   ejemplo   los  
computadores    a  veces  contienen  piezas  refaccionadas.
− Con   el   reciclaje   cada   vez   se   generan   más   de   estos   bienes,   lo   que   se   exige   es   que   en  
cualquiera  de  estas  condiciones,  el  proveedor  debe  informar  de  manera  expresa  antes  de  
que  decida  la  compra.  Entonces  es  un  tema  de  información

Artículo 15.- Los sistemas de seguridad y vigilancia que,


en conformidad a las leyes que los regulan, mantengan los
establecimientos comerciales están especialmente obligados a
respetar la dignidad y derechos de las personas.
En caso que se sorprenda a un consumidor en la comisión
flagrante de un delito los gerentes, funcionarios o empleados
del establecimiento se limitarán, bajo su responsabilidad, a
poner sin demora al presunto infractor a disposición de las
autoridades competentes.
Cuando la contravención a lo dispuesto en los incisos
anteriores no fuere constitutiva de delito, ella será
sancionada en conformidad al artículo 24.
− Por  ejemplo  en  el  caso  del  robo  en  supermercados,  el  porcentaje  es  muy  alto  con  respecto  
de  ciertos  productos.  
− Después  se  coloca  la  responsabilidad  en  los  gerentes  
 
 
23/mayo  
 

176  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Obligaciones  de  los  proveedores  
 
Obligaciones  genéricas:  
1. Todo   proveedor   está   obligado   a   respetar   las   condiciones   conforme   a   las   cuales   se   ha  
ofrecido  el  bien.  
2. Una   segunda   obligación   genérica   dice   relación   con   el   consentimiento   en   el   comercio  
electrónico,  el  consumidor  debe  haber  tenido  un  conocimiento  claro  de  las  condiciones  de  
la  oferta  y  la  sola  visita  al  sitio  de  internet  no  impone  obligación  alguno.    
3. Los  proveedores  no  podrán  negarse  en  forma  injustificada  la  venta  de  bienes.  La  palabra  
clave   es   si   es   "justificada"   o   "injustificada",   la   justificación   será   motivo   del   juicio   en  
cuestión.  
4. El  proveedor  debe  poner  en  conocimiento  del  consumidor  si  los  productos  tienen  alguna  
deficiencia,  son  usados,  o  refaccionados.  
5. Esta   referida     a   los   sistemas   de   seguridad   y   los   establecimientos   comerciales,   debe  
observarse  un  trato  deferente  a  sus  clientes,  esto  es  cada  vez  más  complejo  por  las  mafias  
que  roban  en  los  supermercados,  etc.  
 
Obligaciones  especificas  (7):  
1. Respetar  el  precio  exhibido,  publicitado  o  informado:  Esto  esta  íntimamente  vinculado  con  
el  tema  de  las  promociones  y  la  publicidad.  (Art.18)  
Artículo 18.- Constituye infracción a las normas de la
presente ley el cobro de un precio superior al exhibido,
informado o publicitado  
2. Reposición  o  cambio  cuando  los  productos  no  cumplan  con  el  producto.  (Art..19)  
Artículo 19.- El consumidor tendrá derecho a la
reposición del producto o, en su defecto, a optar por la
bonificación de su valor en la compra de otro o por la
devolución del precio que haya pagado en exceso, cuando
la cantidad o el contenido neto de un producto sea
inferior al indicado en el envase o empaque
3. Veracidad   en   la   publicidad   y   evitar   que   ella   conduzca   a   error   o   engaño   sobre   los  
componentes   idoneidad   del   bien,   sus   características   ,   precio   y   tarifa,   condiciones   de  
garantía,  la  publicidad  de  ser  reciclable  y  no  dañar  el  medio  ambiente.  
4. Informar  acerca  de  las  bases  y  tiempo  de  las  condiciones  de  oferta:    Sobre  la  base  de  que  
la  oferta  es  hasta  determinada  fecha  o  hasta  agotar  stock.    
5. Si   el   proveedor   otorga   crédito   al   consumidor,   especialmente   a   través   de   tarjetas   de  
crédito.   Tienen   la   obligación   de   informar   sobre   le   precio   contado,   la   tasa   de   interés  
aplicada,   el   interés   moratorio   y   cualquier   pago   adicional   que   sea   procedente,   monto   y  
número   de   periodicidad   de   los   pagos   y   el   sistema   de   cálculo   de   la   cobranza   en   caso   de  
créditos  impagos.  
6. Cuando  se  prestan  servicios  de  reparación,  obligación  del  proveedor  es  utilizar  repuestos  
nuevos,  salvo  que  el  comprador  lo  autorice  a  usar  usados.  
7. Advertir   a   los   consumidores   en   el   uso   de   productos   potencialmente   peligrosos,   esto   se  
produce  principalmente  en  productos  de  navidad,  juguetes  para  niños,  etc.  
 
 
Cláusulas  abusivas  en  los  contratos  de  adhesión  
177  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
Definición  contrato  de  adhesión:  
Definición   del   profesor:   “aquel   en   que   una   de   las   partes   adhiere   enteramente   a   un   contrato  
propuesto  por  el  proveedor  sin  tener  la  posibilidad  de  modificar  o  negociar  cláusulas”.    
Definición  legal:  “aquel  cuyas  cláusulas  han  sido  propuestas  unilateralmente  por  el  proveedor  sin  
que  el  consumidor,  para  celebrarlo,  pueda  alterar  su  contenido”.    
 
 Se   realiza   cuando   una   parte   propone   todo   un   contrato   y   la   otra   parte   solo   puede   adherir   o   no  
hacerlo,  no  tiene  posibilidad  de  modificar  o  negociar  alguna  clausula.  
Los   contratos   de   adhesión   corresponden   a   una   nueva   tendencia   de   contratos   consensuales.     Se  
produce   por   la   masividad   del   lado   de   los   consumidores,   se   llegó   a   esta   masividad   porque   se  
abarataron  los  costos  y  se  hizo  más  adquirible  los  bienes.    
 
En   otros   países   los   que   han   hecho   una   ley   especial   denominada   "Ley   de   condiciones   generales   de  
la  contratación"  con  el  efecto  de  que  esto  sea  general  de  todo  el  ordenamiento  jurídico,  tato  es  
así   que   cuando   se   planteo   este   tema   dentro   de   la   Ley   del   Consumidor,   muchos   tuvieron   dudas  
acerca  del  alcance  de  estas  normas  del  contrato  de  adhesión.  Muchos  sostenían  que  estas  normas  
eran  solamente  aplicables  a  la  relación  de  consumo,  porque  está  dentro  de  la  Ley  del  Consumidor,  
sin   embargo   ha   ido   primando   la   tesis   contraria,   de   que   estas   normas   son   de   alcance   general,   pero  
la  base  de  esto  es  muy  débil.    
 
Fundamentales  normas:  
 
DE  FORMA  (art.17):  
1. Desde  el  año  2004,  es  decir,  una  de  las  tantas  modificaciones,  se  establece  que  todos  los  
contratos   de   adhesión   deben   estar   escrito   de   modo   legible,   con   un   tamaño   de   letra   no  
inferir  a  2,5  mm  y  en  idioma  castellano,  salvo  aquellas  palabras  de  otro  idioma  que  el  uso  
haya  incorporado  al  léxico.    
2. En   los   contratos   impresos   en   formulario   permanecen   las   cláusulas   que   se   agreguen   por  
sobre  las  del  formulario.  Debe  primar  la  norma  negociada  por  las  partes.  
3. Excepcionalmente   tendrán   valides   los   contratos   en   idioma   distinto   al   castellano   cuando  
una  de  las  partes  lo  acepte.  
4. El   proveedor   debe   hacer   entrega   al   consumidor   tan   pronto   firme   el   contrato   de   un  
ejemplar  integro  suscrito  por  todas  las  partes.    
 
SUSTANTIVA  (Art.16):  
La  ley  contiene  una  formulación  taxativa,  vale  decir  solo  las  contenidas  en  la  ley  de  las  clausulas  de  
un  contrato  de  adhesión  que  no  van  a  producir  efecto  legal  (  la  clausula  no  produce  efecto  legal).  
En   definitiva   se   enumeran   las   cláusulas   que   si   están   contenidas   en   un   contrato   de   adhesión   NO  
produce  efectos  legal  (Art.16):  
1. Las  que  otorguen  a  las  partes  la  facultad  de  dejar  sin  efecto  o  modificar  a  su  solo  arbitrio  el  
contrato   o   suspender   unilateralmente   su   ejecución   -­‐>   Ppio   de   bilateralidad   de   los  
contratos.    
2. Establecer   incremento   de   precios   por   servicios,   accesorios,   o   recargo.   En   este   caso   se  
estima  como  cláusula  abusiva  que  queda  sin  efecto.  Pero  contempla  una  excepción  que  es  
que   los   incrementos   que   correspondan   a   prestaciones   adicionales   que   pueden   ser  
aceptadas  o  rechazadas  en  cada  caso,  deben  estar  presentadas  a  parte.  

178  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
3. Pongan   de   cargo   al   consumidor   la   responsabilidad   de   los   efectos   de   deficiencia   y  
administrativos  cuando  ellos  no  le  sean  imputables  al  consumidor.  
4. Inviertan  la  carga  de  la  prueba  en  perjuicio  del  consumidor:  La  prueba  tiene  una  enorme  
importancia  que  es  indiscutiblemente  una  cláusula  abusiva.  
5. contengan   limitaciones   de   responsabilidad   frente   al   consumidor:   Esto   porque   si   un  
proveedor   establece   en   un   contrato   (de   adhesión)   de   que   realmente   no   es   responsable  
por  deficiencias,  etc.  indiscutiblemente  que  es  lo  peor  que  le  puede  ocurrir  al  consumidor,  
por  tanto  se  estima  como  abusivo  limitaciones  de  responsabilidad  frente  al  consumidor.  
6. Se   "incluyan   espacios   en   blanco   que   no   han   sido   llenados   o   inutilizados   antes   de   que   se  
suscriba  el  contrato"  
7. Cláusulas   en   contra   de   las   exigencias   de   la   buena   fe:   Esto   habla   de   que   es   de   los   pocos  
casos  en  que  la  legislación  se  refiere  a  la  buena  fe,  desarrollada  en  el  CC,  es  un  gran  tema  
doctrinario  pero  obviamente  se  desarrolla  poco.        
 
 
Normas  sobre  Información  y  Publicidad.  
 
Artículo 28.- Comete infracción a las disposiciones de esta
ley el que, a sabiendas o debiendo saberlo y a través de
cualquier tipo de mensaje publicitario induce a error o
engaño respecto de:
− Establece   que   el   proveedor   que   ha   sabiendas   o   debiendo   saberlo   (carácter   subjetivo).   si  
bien   no   lo   sabe,   pero   se   le   imputa   que   debería   saberlo,   esto   porque   las   personas   que  
realizan   una   determinada   actividad   deben   saber   cuáles   son   las   normas   que   afectan   a   su  
actividad.      
 
a) Los componentes del producto y el porcentaje en que
concurren;
b) la idoneidad del bien o servicio para los fines que se
pretende satisfacer y que haya sido atribuida en forma
explícita por el anunciante;
c) las características relevantes del bien o servicio
destacadas por el anunciante o que deban ser proporcionadas
de acuerdo a las normas de información comercial;
d) El precio del bien o la tarifa del servicio, su forma de
pago y el costo del crédito en su caso, en conformidad a la
normas vigentes;
e) Las condiciones en que opera la garantía, y
f) Su condición de no producir daño al medio ambiente, a la
calidad de vida y de ser reciclable o reutilizable.

Normas  sobre  Promociones  y  Ofertas  


Artículo 35.- En toda promoción u oferta se deberá informar
al consumidor sobre las bases No se entenderá cumplida esta
obligación por el solo hecho de haberse depositado las bases
en el oficio de un notario. En caso de rehusarse el proveedor
179  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
al cumplimiento de lo ofrecido en la promoción u oferta, el
consumidor podrá requerir del juez competente que ordene su
cumplimiento forzado, pudiendo éste disponer una prestación
equivalente en caso de no ser posible el cumplimiento en
especie de lo ofrecido.
 
 
Normas  sobre  créditos  al  consumidor(Art.37)  
Dados  por  los  acreedores.  En  este  hay  ciertos  temas  fundamentales:  
1. El   precio   del   bien   al   contado:   Esto   es   porque   es   la   alternativa   al   precio   al   contado   del  
consumidor.  
2. Tasa  de  interés  que  se  aplique  sobre  los  saldos  de  precios,  y  la  tasa  de  interés  moratorio  
en  caso  de  incumplimiento.  
3. Monto   de   impuestos   correspondientes   a   la   operación,   gastos   notariales,   gastos   de  
seguros,  bienes  recibidos  en  garantía  y  cualquier  otro  gasto  permitido  por  ley.  
4. Alternativa  de  monto  y  su  periodicidad.    
5. Monto  total  a  pagar  por  el  consumidor  a  cada  alternativa  de  crédito,  gastos  de  cobranza,  
etc.  
 
Normas  especiales  con  respecto  de  Servicios  (art.40)  
Los  servicios  son  intangibles.  Se  refiere  principalmente  a  la  reparación  de  cualquier  tipo  de  bienes,    
 
Normas  relativas  a  la  seguridad  de  los  productos  y  servicios  (art.  45)  
Esta  planteado  cuando  el  uso  del  bien  resulte  potencialmente  peligroso  para  la  salud  o  integridad  
física  de  los  consumidores.  
 
Normas  de  Responsabilidad  por  Incumplimiento  
Se   establece   la   posibilidad   de   que   en   la   gran   mayoría   de   los   casos   el   consumidor   pueda   pedir,  
entre  la  reposición  o  restauración  del  monto  pagado.  
 
Normas  sobre  Sanciones  (art.61)  
Se  establece  una  sanción  mínima  de  50  UTM,  esta  es  a  beneficio  fiscal.  Nos  dice  algo  fundamental,  
que  es  que  los  demandantes  obviamente  deben  pedir  que  se  pida  de  acuerdo  a  la  normativa  de  
infracción   y   además   la   indemnización   de   perjuicio.   En   este   el   Tribunal   debe   analizar   dos   temas  
distintos,   primero   si   hubo   o   no   infracción   y   segundo   si   hay   o   no   indemnización   de   perjuicios.   El  
juez  competente  en  este  caos  es  el  JUEZ  DE  POLICIA  LOCAL.  Hay  quienes  están  a  favor  y  quienes  
están  en  contra  de  estos,  los  que  están  a  favor  argumentan  que  es  por  la  cercanía  que  tienen  con  
los  consumidores  y  porque  en  esta  no  se  requiere  por  regla  general  el  patrocinio  de  abogados,  por  
ello  se  supone  que  es  mucho  más  barato.  
Hay  varias  infracciones  que  tienen  montos  máximos,  algunos  de  750  UTM,  100  UTM,    150  UTM  y  
otros  de  300  UTM.  Por  lo  tanto  la  regla  general  es  que  deben  ser  por  lo  menos  de  50  UTM,  pero  
hay  que  ver  cada  caos  si  tienen  montos  mayores.  
En  contra  de  que  los  Jueces  de  policía  local  vea  esto,  es  que  es  un  tema  cada  día  más  complejo.    
 
En  cualquier  sistema  jurídico  existe  la  responsabilidad  subjetiva  y  la  objetiva.  En  la  responsabilidad  
subjetiva  debo  demostrar  que  quien  cometió  el  daño  dice  relación  directa  con  el  daño  sufrido,  en  
cambio   la   responsabilidad   objetiva   dice   que   el   solo   hecho   de   haber   cometido   una   infracción   lo  

180  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
hace   responsable.   La   regla   general   en   Chile   es   de   responsabilidad   subjetiva,   pero   de   a   poco   ha   ido  
ganando  espacio  a  la  responsabilidad  objetiva  para  daños  graves.    
 
En   el   Derecho   Comparado,   especialmente   en   el   Anglosajón,   la   responsabilidad   objetiva   ha   ido  
ganando   cada   vez   más   aceptación,   para   casos   graves.   Esto   se   demuestra   en   que     en   el   Derecho  
anglosajón   va   desde   la   mordedura   de   un   perro   hasta   el   daño   del   auto,   ¿por   qué   la   mordedura   del  
perro?-­‐   porque   desincentiva   la   tenencia   de   ello.   Cuando   debe   enfrentar   el   tema   de   la  
indemnización  de  perjuicios  esta  frente  a  un  tema  muy  importante;  en  general  el  juez  de  policía  
local  ve  choques,  infracción  de  la  ley  de  alcoholes,  multas,  etc.    Lo  que  es  peor  es  que  desde  el  juez  
de  policía  local  se  puede  apelar  a  la  Corte  de  Apelaciones,  directamente,  por  lo  tanto  si  el  tema  de  
la  indemnización  de  perjuicio  está  mal  tratada  por  el  juez  de  policía  local,  le  será  muy  difícil  a  la  
Corte  ver  el  tema  por  lo  que  lo  va  a  rechazar.  
 
En  materia  de  prescripción  es  de  6  meses,  a  diferencia  de  otras  leyes,  esto  porque  son  materias  
que  deben  resolverse  en  periodos  cortos.  
 
 Cuestiones  Procesales:    
En   seguida   se   incorporo   a   esta   ley   un   tema   procesal,   por   un   lado   están   los   procedimientos  
individuales,  pero  además  se  permitió  en  esta  ley  las  demandas  colectivas  o  difusas.  El  tema  de  los  
juicios   colectivos   o   difusos   es   un   tema   mayor   en   el   sistema   procesal   porque   los   casos   en   el  
derecho  al  consumo  como  también  en  toras  materias  existen  situaciones  en  que  los  afectados  no  
es  1,  sino  que  son  500  mil,  1  millón,  etc.  y  la  ley  permite  los  juicios  colectivos  o  difusos.  Es  el  juez  
civil  de  primera  instancia  el  que  los  analiza.    
 
 
Del  Servicio  Nacional  del  Consumidor    
 
Artículo 57.- El Servicio Nacional del Consumidor será un
servicio público funcionalmente descentralizado y
desconcentrado territorialmente en todas las regiones del
país, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sujeto a
la supervigilancia del Presidente de la República a través
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Art.58:  Atribuciones  
1. Velar  por  el  cumplimiento  de  normas  de  inferior  categoría  
2. Formular,  realizar  y  fomentar  programas  de  información  y  educación  al  consumidor  
3. Difundir  derechos  y  deberes  de  los  consumidores  
4. Recibir   reclamos   de   los   consumidores.   Esto   es   todos   los   días,   principalmente   en   el   área   de  
transporte  y  salud.  Reclamar  en  vez  de  demandar  es  útil,  pues  el  SERNAC  con  este  reclamo  
va   a   promover   un   entendimiento   voluntario   entre   las   partes   como   una   transacción  
extrajudicial.  Pero  si  fracasa,  va  a  tener  que  demandar.  
24/mayo  
 
Normas  del  SERNAC  financiero    

181  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Se   creó   mediante   una   reforma   de   la   ley   (1997)   del   año   2011.   Este   es   parte   del   SERNAC   pero   se  
refiere   a   los   contratos   y   al   sello   Sernac.   Con   respecto   de   los   contratos   tiene   muchas   normas  
específicas  para  el  sector  bancario  o  financiero.    

DERECHO  REGULATORIO  
Este   ha   tenido   mucho   desarrollo.   Nos   referimos   solo   al   derecho   regulatorio   económico.   En   el   caso  
de  Chile  está  integrado  principalmente  por  actividades  bancarias  y  financieras;  de  valores,  seguros  
y   bolsas;   administradora   de   fondos   de   pensiones   e   Isapres.   Lo   más   relevante   es   la   SI   Bancos   y   la   SI  
valores,   en   cambio,   la   SI   de   AFP   y   pensiones   solo   tiene   importancia   en   algunos   aspectos  
económicos,  y  la  de  las  Isapres  menos  aún  (sistema  de  salud  privado).    

Si  juntamos  toda  esta  normativa,  tanto  en  el  aspecto  sustantivo  (contenido  en  las  leyes)  como  en  
el   normativo   (contenido   en   circulares   y   acuerdos   del   BC)   tenemos   un   cuerpo   normativo   muy  
desarrollado.  Todo  esto  es  el  derecho  regulatorio  económico  en  nuestro  país,  y  lo  mismo  ocurre  
en  el  resto  de  los  países.  En  todos  hay  regulación  de  los  bancos,  sin  embargo,  hay  países  que  se  
trata  distinto  dependiendo  el  tipo  de  banco  que  sea  (en  Chile  a  todos  iguales,  por  la  ley  general  de  
bancos).  Esto  se  hace  por  la  proyección  que  pueden  tener.    

-­‐ Ej.   EEUU   hay   bancos   federales,   estatales,   locales;   y   la   regulación   es   distinta   pues   los  
federales   no   solo   tienen   presencia   en   EEUU   sino   en   el   extranjero   también,   por   eso   el  
control  es  mayor.  Han  habido  experiencias  en  EEUU  que  cuestionan  esta  estructura,  pues  
a  veces  los  bancos  chicos  han  producido  problemas  a  los  más  grandes.    

Esto   demuestra   que   el   sistema   bancario   esta   interconectado.   Más   complicado   es   la   distinción  
entre  los  bancos  que  están  regulados  y  lo  que  no  lo  están.  En  Chile  hemos  tenido  dos  situaciones  
de  bancos  no  regulados  que  generan  muchos  problemas.    

En  casi  todos  los  países  existe  la  posibilidad  de  que  la  autoridad  bancaria  pueda  dirigirse  en  contra  
de  estos  bancos  que  operan  informalmente,  pero  es  muy  difícil,  generalmente  la  autoridad  sabe  
tarde  que  están  operando  de  esta  manera.  Sobre  la  actividad  siempre  hay  una  autoridad,  la  cual  
en   Chile   se   llama   SI,   en   otros   países   se   llaman   comisiones   o   agencias,   pero   el   sistema   es  
prácticamente  el  mismo.    

-­‐ Ej.  Valores  y  seguros  están  separados,  se  trata  de  crear  una  comisión  de  valores.  Estas  a  
diferencia  de  las  SI  tienen  diferencias  fundamentales:  
 
 Autoridad  máxima  en  la  SI  pasa  a  ser  un  órgano  colegiado,  de  3  o  5  miembros.  Se  ha  pensando  
que  esto  es  conveniente  para  evitar  errores  que  cometen  los  superintendentes,  pero  esto  se  está  
tratando   de   evitar   de   otras   maneras,   por   ejemplo,   las   circulares   más   importantes   deben   ser  
consultados,  lo  cual  aunque  no  sea  vinculante,  es  muy  útil.    

Pero  el  órgano  colegio  pasa  a  ser  una  seguridad  de  que  la  labor  se  realice  en  mejor  forma,  pero  es  
la   composición   de   esta   comisión   de   valores   lo   que   ha   generado   mayores   problemas.   Es   decir,   que  
grado   de   autonomía   van   a   tener   los   consejeros   con   el   Ministerio   de   Hacienda,   en   el   caso   de  

182  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
valores   y   seguros.   Para   eso   hay   que   pagarles   bien,   y   para   eso   ya   hay   discusión.   Otro   es   el   tema   de  
la  exclusividad.    

Solo  se  ha  planteado  esto  en  valores  y  no  en  seguros  o  bancos,  porque  en  valores  es  donde  se  han  
producido   más   problemas   de   FALTA   DE   INDEPENDENCIA   DE   LA   SI.   SQM   ha   dicho   que   la   SI   no   le   da  
seguridad  de  independencia,  porque  el  procedimiento  lo  realiza  la  propia  SI,  y  es  ella  misma  la  que  
enjuicia   a   un   emisor   de   valores,   una   S.A   abierta.   Y   el   único   momento   en   la   cual   el   fiscalizado   tiene  
alguna  posibilidad  de  tener  éxito  en  sus  planteamientos,  es  cuando  el  asunto  llega  a  la  Corte  de  
Apelaciones.  Toda  la  primera  instancia  está  en  manos  de  la  SI,  la  cual  se  ha  equivocado  bastante  
en   determinados   temas   y   muchas   veces   van   más   allá   de   lo   que   dice   la   ley   y   sus   propias   circulares.  
Esto  paso  con  Corpbanca,  se  le  sanciono  por  algo  que  no  estaba  normado  en  ninguna  parte.  Creo  
esto   para   sancionarlo.   Este   es   un   tema   grave,   pues   desde   el   momento   que   la   empresa   es  
notificada,  la  posibilidad  de  que  sus  planteamientos  sean  acogidos  son  muy  bajos.    

La   Comisión   intenta   separar   la   administración   de   la   toma   de   decisiones,   como   consecuencia   de  


que  la  SI  es  unipersonal,  la  calidad  de  esa  toma  de  decisiones  a  veces  no  es  la  mejor.  Todo  esto  
dentro  de  un  contexto  general.    

En   definitiva   el   Derecho   Regulatorio   Económico   está   tratado   en   otros   países   como   Derecho  
Administrativo  Económico,  como  en  España.  Y  estos  temas  no  existen,  pues  es  parte  del  Derecho  
Adm.   Pero   este   esquema   es   muy   malo,   pues   no   dice   relación   con   las   características   propias   del  
OPE  y  del  DE,  sino  que  le  aplica  todos  los  conceptos  del  Derecho  Adm.  Y  tanto  es  así  que  en  España  
se  creó  lo  contencioso  administrativo,  que  de  alguna  garantía  de  imparcialidad,  que  se  le  aplica  al  
Estado  y  sus  administrados.    

En   otros   países   incorporan   el   derecho   regulatorio   dentro   del   derecho   mercantil,   y   aquí   hay   más  
confusión   aun.   Y   dentro   del   derecho   mercantil   se   encuentra   la   LDC,   LCD,   etc.   Y   ese   es   el  
desconocimiento  total  del  OPE.    

Todo  esto  lleva  a  que  hasta  donde  se  extiende  el  Derecho  regulatorio  depende  de  cada  país  y  de  
cada   momento.   En   Chile,   gran   parte   del   DR   pertenece   a   la   década   del   20   y   del   80,   y   eso   que   el  
concepto   de   OPE   se   desarrolla   a   partir   del   50.   Y   en   el   20   no   se   habla   de   esto,   sin   embargo,   la  
misión  Kemmerer  tuvo  la  misión  de  contemplar  el  DR  para  dos  áreas:  bancos  y  SA,  compañías  de  
seguros  y  bolsas.  Planteo  esto  como  sugerencia  a  la  autoridad,  en  el  caso  de  los  bancos,  porque  a  
partir  de  la  creación  del  BC  los  bancos  dejaron  de  ser  emisores  de  dinero.  Por  esto  se  pensaría  que  
es   menos   necesario   una   SI,   pero   hay   MUCHAS   MM   (15)   en   la   cual   en   todas   ellas,   salvo   en   la  
emisión,   participan   los   bancos.   Pero   Kemmerer   fue   más   allá   y   dijo   que   todos   los   bancos   deben   ser  
tratados   de   la   misma   forma.   Y   esto   es   muy   importante   en   el   DR   deben   ser   SIMPLES   para   que   sean  
eficaces,  si  la  SI  trata  de  la  forma  que  lo  creo  la  ley  y  en  sus  circunstancias  a  cada  banco,  sería  muy  
ineficiente.    

Instituciones  financieras  es  más  amplio  que  el  de  los  bancos.  En  algunos  países  se  les  llama  bancos  
de  inversión.  La  LDVS  expanden  el  ámbito  de  fiscalización,  y  lo  mismo  la  LDB.  Considera  dentro  del  
ámbito   de   fiscalización   ciertas   empresas,   las   cuales   en   el   caso   de   los   bancos   es   mucho   mas  
acotado,  pero  valores  es  mucho  más  amplio,  incluso  controla  los  bomberos  y  los  clubes  de  futbol.    

La   Superintendencia   de   S.A,   seguros   y   bolsas   de   comercio;   esta   es   la   otra   SI   del   20.   En   ese  
entonces   las   S.A   anónimas   no   eran   las   más   importantes,   en   ese   entonces   eran   las   SRL.   Pero  
Kemmerer   fiscaliza   a   las   S.   A   por   la   libre   transferibilidad,   etc   y   porque   CAPTA   recursos   de   millones  

183  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
de   personas.   Esto   porque   a   través   del   mecanismo   de   las   SA   el   valor   de   una   acción   puede   ser  
bajísimo.  Y  esto  nos  plantea  porque  en  el  81  se  distingue  entra  S.A  abiertas  y  S.A  cerradas,  según  
la   cantidad   de   accionistas.   La   distinción   es   fundamental   porque   se   crearon   muchísimas   SA   y   el  
grado  de  fiscalización  fue  cada  vez  menor.  La  ANFP  era  controlado  por  el  Ministerio  de  Justicia.    

En   el   caso   de   los   bancos   la   SI   fue   cada   vez   mayor.   En   el   caso   de   nuestro   país   está   es   la   UNICA  
FINANCIADA   POR   LOS   BANCOS,   en   las   demás   SI   son   financiadas   por   el   sector   público.   Como   se  
puede   hacer   esto   sin   quitarle   autonomía   al   banco,   pero   la   fórmula   para   hacer   esto   depende   del  
capital   del   banco   establecido   en   la   ley   y   ha   hecho   que   la   SI   este   bien   financiada   en   el   tiempo   e  
incluso  le  sobra  plata  que  le  entrega  al  fisco.    

Esto   lleva   al   tema   de   la   calidad   de   las   personas   que   trabajan   en   la   SI,   esto   es   fundamental.   Algo   se  
había   mencionado   con   la   FNE,   pero   en   el   caso   de   la   SI   la   calidad   está   en   función   del   conocimiento  
profesional  que  tengan  las  personas  que  trabajan  en  la  SI  con  las  personas  que  están  fiscalizando.  
Esto  es  porque  la  fiscalización  es  cada  vez  más  complicada  y  en  el  caso  bancario  esta  complicación  
se  traduce  en  la  infinidad  de  operaciones  bancarias  que  se  hacen  todos  los  días.  La  ley  estableció  
el  marco  regulador  para  las  operaciones  bancarias  y  estar  dentro  o  fuera  determina  si  se  puede  o  
no   hacer   la   actividad.   Hay   dinámica   en   el   mundo   bancario   donde   se   crean   operaciones   más  
sofisticadas  cada  vez.    

Razón  de  OPE  para  la  LGDB  y  SI  

Valores  
Las  normas  sobre  valores  que  tenia  la  ley  de  SA  de  la  década  del  20  eran  muy  pocas,  porque  los  
valores   (instrumento   de   deudas   y   accionarios   de   las   empresas)   no   eran   importantes   en   aquel  
entonces,   estos   adquieren   importancia   en   la   segunda   mitad   del   70   y   80.   Esto   por   el   sistema  
previsional  que  es  el  gran  participe  dentro  de  los  valores,  de  forma  que  en  los  fondos  de  pensiones  
hay  una  parte  de  la  cartera  que  son  títulos  estatales,  otra  es  instrumento  de  deuda  ofrecido  por  
las  empresas  (bonos  que  al  ser  ofrecido   públicamente   es   un   valor)   y   otra   parte   son   acciones   de   SA  
afepiables,  susceptibles  de  ser  adquiridas  por  los  Fondos  de  pensiones.  Y  esta  cartera,  que  tiene  
mucho   importancia   los   valores,   equivale   al   75%   del   PIB.   Por   esto   para   los   efectos   de   acciones   y  
valores  se  crearon  comisiones  clasificadoras.    
Toda   la   situación   del   mercado   de   valores   cambio   mucho   con   la   creación   de   este   nuevo   sistema  
previsional.    
La  creación  de  la  SI  de  valores  y  seguros  del  80  obedece  a  esto,  y  desaparece  la  de  SA,  pues  hoy  en  
día  la  S.  A  abiertas  son  emisores  de  valores,  entonces  al  hablar  de  valores,  se  incluyen  a  estas.    
Además   de   los   valores   están   los   seguros,   los   cuales   han   estado   fiscalizados   desde   el   20,   pero   el  
mayor   desarrollo   es   desde   el   80.   En   este   tema   al   fiscalizador   lo  que   le   interesa   es   por   concepto   de  
OPE,  los  interese  comprometidos  en  esta  actividad  son  enormes,  por  lo  tanto,  la  quiebra  de  una  
compañía   de   seguro   es   muy   complicado,   porque   los   perjudicados   son   los   asegurados,   quienes  
tienen   póliza   con   esa   compañía.   Creyendo   estar   asegurado,   terminan   en   la   cola   de   la   quiebra,   que  
termina  en  0.    

Y  lo  que  más  le  interesa  son  las  inversiones  que  hace  la  compañía  de  seguro  para  que  cubran  el  
pago   de   las   pólizas.   Y   peor   todavía,   los   seguros   están   reasegurados   en   el   extranjeros   y   este  
reasegurados  y  así  sucesivamente,  y  el  riesgo  no  es  solo  lo  que  pasa  en  chile,  sino  también  en  el  
extranjero.    

184  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 

Bolsas  
Se   preocupan   de   esto   a   partir   del   20,   pues   es   el   mercado   para   las   acciones   y   el   instrumento   de  
deuda.  Todo  esto  para  que  el  mercado  bursátil  tenga  la  mayor  transparencia  posible.  Y  aquí  suge  
el  tema  de  la  TRANSPARENCIA,  que  es  muy  importante  en  el  tema  de  valores  y  seguros.  La  SI  se  ha  
preocupado   de   esto,   para   que   los   compradores   tengan   toda   la   información   que   corresponda,   lo  
cual  no  es  sencilla.  En  las  SA  tienen  FECUS  que  pueden  ser  adquiridas  por  cualquier  persona,  y  uno  
se   encuentra   con   un   documento   de   100   paginas   a   analizar   para   saber   si   comprar   acciones   o  
instrumentos  de  la  sociedad.  Y  en  el  caso  de  las  acciones  es  que  pasara  con  ellas  hacia  el  futuro,  
pero   la   información   que   entrega   la   FECUS   es   presente   y   pasado,   que   responde   al   estado   de   la  
sociedad  en  un  momento  determinado.  Hay  mucha  información,  pero  no  es  fácil  de  analizar.  Y  la  SI  
lo  que  hace  es  ir  perfeccionando  la  información  de  la  FECUS.  
 
Superintendencia    de  Pensiones  
Se   crea   con   el   nuevo   sistema   previsional   en   el   81.   Antes   esta   no   existía   y   fue   necesario   con   el  
nuevo  sistema,  en  las  cuales  las  administradoras  pasan  a  ser  privadas.  Y  cuando  pasa  a  ser  privada,  
se  somete  a  un  régimen  regulatorio.    
 

Y  el  gran  tema  regulatorio  son  las  inversiones  del  Fondo  de  pensiones.  Esto  porque  lo  que  desea  la  
ley   es   bien   complicado:   la   mayor   rentabilidad   posible   y   lo   más   seguro   posible.   Entonces   la  
regulación   está   muy   metida   en   esta   función.   Hasta   ahora   el   SPr   tiene   una   rentabilidad   real  
(descontando  el  IPC)  del  8%  promedio  anual.  Esto  se  logro  a  través  de  la  DIVERSIFICACION  DE  las  
inversiones   de   los   fondos   de   pensiones,   mezcla   de   instrumentos   que   dan   alta   rentabilidad   y  
peligrosos   y   otros   de   baja   rentabilidad,   pero   seguros.   Y   esto   es   lo   que   ha   permitido   tener   esta  
rentabilidad.    
Las  cuentas  de  cada  afiliado  aumenta  en  términos  reales,  no  nominales.  El  sistema  dijo  que  no  le  
interesaba  la  reajustabilidad  de  los  fondos,  estas  solo  se  garantizan  para  las  pensiones  y  no  para  
los   fondos.   Al   reajustabilidad   de   la   pensión   es   fundamental   pues   la   persona   no   tiene   ingreso   o  
tiene   muy   poco,   pero   en   el   caso   del   fondo   el   no   hacerlo   reajustable   es   lo   que   le   permitió   tener  
esta  rentabilidad.    
Esto  significa  mucha  regulación  hecho  a  través  de  la  ley,  las  circulares  y  las  SI..    
 
26/mayo  
LEY  GENERAL  DE  BANCOS  
   
Vamos  a  encontrar  muchas  normas  de  carácter  comercial,  tanto  es  asi  que  los  actos  realizados  por  
los   Bancos   son   consideradas   como   acciones   comerciales.   Por   ello   debemos   ir   enfatizando   las  
normas  que  son  de  orden  público  económico.  
Parte   por   las   normas   de   la   Superintendencia   financiera,   que   parte   junto   con   la   Ley   General   de  
Bancos  ('25-­‐'27)  en  un  inicio  estaba  separada  de  la  Ley  de  Bancos  y  ahora  está  dentro  de  la  misma  
ley.  
En   opinión   personal   del   profesor   se   recomienda   que   este   dentro   de   la   misma   ley,   ya   que   asi   se  
desarrolla  mejor  la  interacción.  
Todo   el   Título   I   se   refiere   a   la   Superintendencia   de   Bancos   e   instituciones   financieras:   Nunca   se   ha  
tenido   muy   claro   que   son   las   Instituciones   financieras,   lo   único   que   se   tiene   claro   es   que   es   un  

185  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
concepto   más   amplio,   pero   la   verdad   es   que   hay   muchas   que   quedan   bajo   la   Superintendencia.  
Cuando  la  Ley  habla  entonces  de  estas  se  refiere  a  aquellas  sociedades  financieras,  eran  "bancos  
chicos"   que   hoy   la   ley   ha   eliminado,   a   estos   se   les   exigía   menos   capital   que   a   los   bancos  
propiamente   tales,   eran   bancos   que   no   podían   tener   cuentas   corrientes,   es   decir,   solo   tenían  
captaciones  a  través  de  depósitos,  y  no  podían  realizar  interacciones  de  cambio(?)  
 
Artículo  1-­‐>  Típica  definición  de  la  Superintendencia  
Dice  que  es  una  institución  autónoma,  aunque  en  realidad  depende  el  Ministerio  de  Hacienda.  
 
Artículo 1º.- La Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras es una institución autónoma, con personalidad
jurídica, de duración indefinida, que se regirá por la
presente ley y se relacionará con el Gobierno a través del
Ministerio de Hacienda.
Su domicilio será la ciudad de Santiago y no obstante su
carácter de institución de derecho público, no se considerará
como integrante de la Administración Orgánica del Estado ni
le serán aplicables las normas generales o especiales
dictadas o que se dicten para el sector público y, en
consecuencia, tanto la Superintenencia como su personal se
regirán por las normas del sector privado, sin perjuicio de
lo que dispone el artículo 5º.
 
Artículo  2  -­‐>  Atribución  
Artículo 2º.- Corresponderá a la Superintenencia de Bancos e
Instituciones Financieras la fiscalización, del Banco del
Estado, de las empresas bancarias, cualquiera que sea su
naturaleza y de las entidades financieras cuyo control no
esté encomendado por la ley a otra institución.
La Superintendencia tendrá la fiscalización de las
empresas cuyo giro consista en la emisión u operación de
tarjetas de crédito o de cualquier otro sistema similar,
siempre que dichos sistemas importen que el emisor u
operador contraiga habitualmente obligaciones de dinero para
con el público o ciertos sectores o grupos específicos de él.
Las personas que realicen tales actos en forma habitual
y que eludieren la fiscalización de la Superintenencia serán
penadas en la forma que contempla el artículo 39.
− Corresponde   a   la   Superintendencia   calificar   esa   "habitualidad",   ya   que   no   está   definida.  
Esta  no  se  define,  porque  limitaría  mucho  las  operaciones  y  se  excluiría  muchos  casos.  
 
Artículo  3  -­‐>  Superintendente  
Artículo 3º.- Un funcionario con el título de Superintendente
de Bancos e Instituciones Financieras será el jefe superior
de la Superintendencia. El Superintendente será nombrado por
el Presidente de la República.

186  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
− Depende  del  Presidente  pronunciarse  frente  a  este  tema.
Afectarán al Superintendente las prohibiiones e
incompatibilidades que afectan a los miembros del Consejo del
Banco Central y no podrá solicitar créditos de las entidades
que fiscalice, salvo los que pueda obtener como imponente del
organismo de previsión a que se encuentre acogido.
− Las  prohibiciones  son  absolutas,  quedando  solo  poder  desarrollar  actividades  docentes    
 
Artículo 4º.- El Superintendente será subrogado en caso de
vacancia, ausencia o incapacidad por el Intendente. Si
hubiere varios Intendentes, la subrogación se hará en el
orden de precedencia que señale el Superintendente.
Afectarán a los Intendentes las prohibiiones,
inhabilidades e incompatibilidades que establece el artículo
anterior para el Superinendente.

Artículo  5:  
Artículo 5º.- El personal de la Superinendencia será nombrado
por el Superintendente el que designará, por tanto, uno o más
intenentes y los empleados, inspectores, agentes especiales y
demás personas que, a su juicio, le sea necesario ocupar y
determinará sus obligaciones y deberes......

Artículo  6  y  Artículo  7  -­‐>  normas  del  personal  


Artículo 6°.- El personal de la Superintendencia no podrá
solicitar créditos en las empresas bancarias y financieras
sujetas a su fiscalización ni adquirir bienes de tales
empresas sin haber obtenido previamente permiso escrito del
Superintendente....
Artículo 7º.- Queda prohibido a todo empleado, delegado,
agente o persona que a cualquier título preste servicios en
la Superintendencia, revelar cualquier detalle de los
informes que haya emitido, o dar a personas extrañas a ella
noticia alguna acerca de cualesquiera hechos, negocios o
situaciones de que hubiere tomado conocimiento en el
desempeño de su cargo.
En el caso de infringir esta prohibición, incurrirá en la
pena señalada en los artículos 246 y 247 del Código Penal
 
Artículo  8    
Artículo 8º.- Los recursos para el funcionamiento de la
Superintendencia serán de cargo de las instituciones
fiscalizadas.
La cuota que corresponda a cada institución será de un
sexto de uno por mil semestral del término medio del activo

187  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
de ellas en el semestre inmediatamente anterior, según
aparezca de los balances y estados de situación que esos
organismos presenten.
Para los efectos del cálculo de la cuota que debe
enterar cada institución no se considerarán como parte de su
activo los bienes y partidas que deban excluirse en concepto
del Superintendente.
La cuota deberá ser pagada dentro de los diez días
siguientes al requerimiento.
− En   la   medida   que   la   cantidad   de   los   activos   sean   mayores   ese   porcentaje   también   es  
mayor.  
 
 
Artículo  11  -­‐>  Sometida  a  fiscalización  
Artículo 11.- La Superintendencia estará sometida a la
fiscalización de la Contraloría General de la República
exclusivamente en lo que concierne al examen de las cuentas
de sus gastos.
La   Superintendencia   estará   sometida   a   la   fiscalización   de   la   Contraloría   General   de   la  

Republica   en   lo   que   concierne   a   la   cuenta   de   sus   gastos,   es   decir,   lo   único   que   controla  
CGR  son  los  gastos.  
 
 
PÁRRAFO  2.  FISCALIZACIÓN.  
Artículo 12.- Corresponderá al Superintendente velar porque
las instituciones fiscalizadas cumplan con las leyes,
reglamentos, estatutos y otras disposiciones que las rijan y
ejercer la más amplia fiscalización sobre todas sus
operaciones y negocios.
− Que  cumpa  con  las  leyes:  Con  la  Ley  General  de  Bancos  y  otras  leyes  especiales.  
− Con   los   reglamentos:   Estos   casi   han   desaparecido   completamente   en   materia   bancaria,  
hoy  están  contenidos  principalmente  en  las  circulares  de  la  Superintendencia.  
− En   los   estatutos:   Cada   Banco   tiene   su   estatuto,   porque   los   bancos   son   sociedades  
anónimas   y   como   tales   tienen   estatutos.   Esto   contienen   principalmente   el   capital,   la  
administración,  período  de  duración  del  Banco,  etc.  
− Otras   disposiciones   que   las   rijan:   Estas   son   las   circulares.   Las   circulares   de   la  
Superintendencia   de   Bancos   están   contenidas   hoy   día   en   algo   que   se   denomina   RAN  
(Recopilación   Actualizada   de   Normas   de   los   Bancos).   Hoy   día   esta   recopilación   tiene  
cientos   de   páginas   porque   todos   los   artículos   más   importantes   de   la   Ley   General   de  
Bancos  tienen  su  correspondiente  RAN.    
 
− Recordar  que  las  CIRCULARES  pueden    tener  tres  características  distintas  :    
(1)  Circulares  de  implementación:  Las  que  sean  para  implementar  normas  de  la  ley  (como  
se  cumple  con  el  artículo  de  la  ley).Estas  nunca  han  tenido  problemas  en  nuestro  OJ.  En  
contra  de  estas  circulares  no  hay  recurso  alguno.  

188  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
(2)  Circulares  interpretativas:  Estas  están  porque  hay  muchas  normas  de  la  ley  que  no  son  
suficientemente  claras,  entonces  el  juez  dice  que  el  articulo  tanto  se  tiene  que  "entender"  
de  tal  forma.  En  contra  de  estas  circulares  suponemos  que  si  y  suponemos  que  no,  porque  
si  no  hay  recurso  le  estamos  dando  al  Superintendente  una  facultad  enorme.  
Esto   plantea   para   los   Bancos   que   los   que   no   se   sometan   a   esta   circulares,   van   a   tener   que  
sr  sancionados  por  la  Superintendencia  por  incumplimiento  y  ahí  llegaran  a  los  Tribunales  
de  Justicia.    
(3)   Las   que   van   más   allá   de   la   Ley:   Este   es   el   tema   que   se   está   planteando   hoy   en   día   con  
la  multa  planteada  por  la  Superintendencia  a  Corpbanca,  de  30  millones  de  dólares,  este  
es  un  problema  de  que  en  un  artículo,  la  superintendencia  tiene  una  interpretación  que  va  
mas  allá  de  la  norma  y  la  ...  tiene  otra  interpretación.  
 
Artículo 12, inc.2°:La facultad de fiscalizar comprende
también las de aplicar o interpretar las leyes, reglamentos y
demás normas que rijan a las empresas vigiladas.
− Si  quitamos  "interpretar"  ninguna  Superintendencia  en  Chile  podría  tener  esta  facultad,  
porque  el  Caos  de  SQM  también  es  un  problema  de  interpretación  de  la  ley.  A  juicio  del  
profesor  para  que  tenga  todas  estas  facultades  también  debe  estar  la  facultad  de  
interpretación,  porque  si  fuera  puramente  aplicación  obviamente  el  Superintendente  
estaría  muy  limitado  en  sus  facultades.    
 
Art.12, inc. 3°: Para los efectos indicados, podrá examinar
sin restricción alguna y por los medios que estime del caso,
todos los negocios, bienes, libros, cuentas, archivos,
documentos y correspondencia de dichas instituciones y
requerir de sus administradores y personal, todos los
antecedentes y explicaciones que juzgue necesarios para su
información acerca de su situación, de sus recursos, de la
forma en que se administran sus negocios, de la actuación de
sus personeros, del grado de seguridad y prudencia con que se
hayan invertido sus fondos y en general, de cualquier otro
punto que convenga esclarecer.
− Puede  revisar  todo  lo  que  quiera  incluso  más  ya  que  dice  que  puede:

Art.12, inc 4°: Podrá, asimismo, impartirles instrucciones y


adoptar las medidas tendientes a corregir las deficiencias
que observare y, en general, las que estime necesarias en
resguardo de los depositantes u otros acreedores y del
interés público.
El Superintendente podrá ejercitar las facultades que esta
ley le otorga desde que se inicie la organización de una
institución fiscalizada hasta que termine su liquidación.

Artículo  13  -­‐>  Visitas  Inspectivas.  


Artículo 13.- Con el objeto indicado en el artículo anterior,
el Superintendente, personalmente o por intermedio de sus
inspectores o agentes especiales, visitará con la frecuencia
189  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
que estime conveniente, las instituciones sometidas a su
fiscalización.
En las inspecciones que la Superintendencia realice,
podrá integrar su propio personal con el de la empresa
visitada
− Se   han   dejado   de   hacer   en   Chile,   porque   no   sirven   para   nada,   solo   para   asustar.   Hoy  
felizmente   no   ocurre   por   la   cantidad   de   información   que   recibe     a   diario   la  
Superintendencia.    

Información  que  maneja  la  Superintendencia:  


− Esta  información  la  recibe  de  los  Bancos.  La  superintendencia  tiene  información  de  todos  
los  sistemas  bancarios,  esta  información  es  de  interés  de  muchas  personas.  Hoy  en  día  la  
Superintendencia  tiene  información  casi  completa  de  lo  que  está  ocurriendo  en  cada  uno  
de  los  bancos.    
 
Artículo 14.- No obstante lo dispuesto en el artículo 7º y
sin perjuicio de las normas sobre secreto bancario contenidas
en el artículo 154, la Superintendencia deberá proporcionar
informaciones sobre las entidades fiscalizadas al Ministro de
Hacienda, al Banco Central de Chile y al Consejo de
Estabilidad Financiera.
− La  norma  parte  excepcionando  lo  que  es  el  secreto  bancario.  
− El  Consejo  de  estabilidad  financiera  es  un  consejo  muy  reciente,  no  lleva  más  de  2  años,  en  
el  cual  participan  los  superintendentes  y  el  Ministro  de  Hacienda.  Con  el  objeto  de  analizar  
problemas  dentro  del  sistema  financiero  y  adelantarse  a  esos  problemas.  Hasta  antes  del  
Consejo   cada   Superintendente   tenía   sus   facultades,   pero   no   había   ningún   órgano   en   el  
cual  se  reunieran  para    analizar  situaciones  complejas.  

PÁRRAFO  3.  OTRAS  ATRIBUCIONES.  


Artículo 19.- Las instituciones sometidas a la
fiscalización de la Superintendencia que incurrieren en
alguna infracción a la ley que las rige, a sus leyes
orgánicas, a sus estatutos o a las órdenes legalmente
impartidas por el
Superintendente, que no tenga señalada una sanción especial,
podrán ser amonestadas, censuradas o penadas con multa hasta
por una cantidad equivalente a cinco mil unidades de fomento.
En el caso de tratarse de infracciones reiteradas de la misma
naturaleza podrá aplicarse una multa hasta de cinco veces el
monto máximo antes expresado.
− Entonces   estamos   hablando   de   5000UF   y   en   reiteración   hasta   25mil   UF.   El   tema   de   las  
multas   aplicadas   por   la   Superintendencia   no   es   un   tema   menor,   porque   por   ejemplo   en   el  
tema   de   la   multa   a   Corpbanca   de   30   millones,   se   ve   la   posibilidad   de   establecerlo   por   una  
cantidad  fija  o  por  un  porcentaje.

Igualmente podrá amonestar, censurar o multar hasta por una

190  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
cantidad equivalente a 1.000 unidades de fomento a los
directores, gerentes y funcionarios en general que resulten
responsables de las infracciones cometidas. La multa se
comunicará al infractor y al gerente general de la empresa.
Asimismo, el directorio deberá dar cuenta a la Junta de
Accionistas más próxima de las sanciones de que han sido
objeto la sociedad o sus funcionarios.
− Es   una   sanción   personal,   distinta   a   la   de   la   empresa.   Esto   al   igual   que   en   la  
superintendencia  de  valores  y  seguros  y  el  Tribunal  de  la  Libre  competencia  son  reacios  a  
aplicar   sanciones   a   las   personas   en   particular,   porque   es   más   difícil   encontrar   la  
responsabilidad   de   una   persona   en   especifico   que   de   una   empresa   en   general,     es   más  
difícil   probar   la   responsabilidad   personal.  
 
 
Artículo 20.- Cuando una institución financiera fiscalizada
presente inestabilidad financiera o administración
deficiente, el Superintendente, por resolución fundada, podrá
imponerle total o parcialmente y por el plazo máximo de seis
meses, renovable por una vez por el mismo período, una o más
de las siguientes prohibiciones:
1) Otorgar nuevos créditos a cualquiera persona natural o
jurídica vinculada, directamente o a través de terceros, a la
propiedad o gestión de la institución.
2) Renovar por más de ciento ochenta días cualquier crédito.
3) Alzar o limitar las garantías de los créditos vigentes.
4) Adquirir o enajenar bienes corporales o incorporales que
correspondan a su activo fijo o a sus inversiones
financieras.
5) Enajenar documentos de su cartera de colocaciones.
6) Otorgar créditos sin garantía.
7) Celebrar determinados actos, contratos o convenciones o
renovar los vigentes con las personas que señala el Nº 1.
8) Otorgar nuevos préstamos o adquirir inversiones
financieras, siempre que el crecimiento de la suma de las
colocaciones e inversiones financieras, en relación al mes
inmediatamente anterior, supere la variación de la unidad de
fomento en el mismo período.
9) Otorgar nuevos poderes que habiliten para efectuar
cualquiera de los actos señalados en los números anteriores.
Se presumirá, en todo caso, que una empresa presenta
inestabilidad financiera o administración deficiente cuando:
− En   general   esta   norma   no   ha   sido   aplicada,   porque   es   una   norma   muy   extrema   que  
permite   a   la   Superintendencia   enfrentar   una   situación,     pero   debe   ver   bien   cuál   será   el  
efecto  que  producirá.  
− Los   Bancos   no   pueden   enfrentar   una   corrida   bancaria   porque   le   dinero   ya   no   está   en   el  
banco,   porque   el   dinero   que   se   depósito   hoy   día   fue   dado   en   préstamo   hoy   día,   hacen  
calzar  los  depósitos  con  los  prestamos.  

191  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 

Artículo 21.- Los directores, administradores, gerentes,


apoderados o empleados de una institución fiscalizada que
aprueben o ejecuten operaciones no autorizadas por la ley,
por los estatutos o por las normas impartidas por la
Superintendencia, responderán con sus bienes de las pérdidas
que dichas operaciones irroguen a la empresa.
− Caso  brutal  de  sanción  y  la  altísima  responsabilidad  que  tienen  los  directores  de  bancos,  
esto  le  da  la  categoría  distinta  a  los  directores  de  bancos  a  otras  S.A  importantes,  pero  que  
no  asumen  dicha  responsabilidad.  

Artículo 22.- Todas las multas que las leyes establecen y que
corresponda aplicar a la Superintendencia serán impuestas
administrativamente por el Superintendente al infractor y
deberán ser pagadas dentro
del plazo de diez días contado desde que se comunique la
resolución respectiva. El afectado podrá reclamar ante la
Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio de la
empresa salvo que ella tenga oficina en Santiago, caso en el
cual será competente la Corte de Apelaciones de Santiago. El
reclamo deberá formularse dentro del plazo de diez días
contado desde el entero de la multa, siempre que dicho entero
se haya efectuado dentro del plazo. La Corte dará traslado
por seis días al Superintendente y evacuado dicho trámite o
acusada la correspondiente rebeldía, la Corte dictará
sentencia en el término de treinta días sin ulterior recurso.
También podrán reclamarse, con sujeción al mismo
procedimiento, las resoluciones de la Superintendencia que
impongan las prohibiciones o limitaciones contenidas en el
artículo 20; que designen inspector delegado o administrador
provisional, o renueven esas designaciones; revoquen la
autorización de existencia o resuelvan la liquidación
forzosa. En estos casos la reclamación deberá interponerse
dentro de los diez días siguientes a la fecha de comunicación
de la resolución y deberá ser suscrita por la mayoría de los
directores de la empresa afectada, aun cuando sus funciones
hayan quedado suspendidas o terminadas por efecto de la
resolución reclamada. Por la interposición del reclamo no se
suspenderán los efectos de la resolución ni podrá la Corte
decretar medida alguna con ese objeto mientras se encuentre
pendiente la reclamación.
− Dos  medidas  la  de  Inspector  delgado  y  administración  provisional  (interventor)  
− Que  se  aplique  la  inspección  delegada:  El  inspector  delgado  puede  suspender  cualquiera  
decisión  tomada  por  el  directorio  y  por  los  gerentes  del  banco.  

192  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
− El   Superintendente   designa   a   un   administrador   que   la   provisionalmente   la   actuación   del  
directorio  y  de  los  gerentes.,  es  decir,  es  alguien  que  remplaza  la  toma  de  decisiones.  Es  
administrador  porque  no  afecta  a  los  dueños  del  banco.  
− En  los  casos  de  infracciones  o  mutas  reiteradas,  se  mostrara  rebelde  .  Se  aplico  el  13  de  
junio  de  1983(?)  
− Esto  afecto  solo  la  administración  y  obviamente  el  administrador  designó  todo  su  equipo,  
esto   duró   hasta   el   año   1985,   se   volvió   a   la   norma   bancaria   en   virtud   de   que   cumplieron  
bien   su   función,   esto   hizo   que   los   bancos   en   cuestión   que   estaban   con   problemas   muy  
serios   se   fueron   normalizando.   Terminaron   de   normalizarse   y   se   denomino   capitalismo  
popular.  Este  consistió  en  que  muchas  personas  capitalizaran  a  estos  bancos  que  estaban  
con  claros  problemas  y  para  hacer  atractivo  este  aumento  de  capital  las  condiciones  que  
se   ofrecieron   fueron   muy   atrayentes,   especialmente   desde   el   punto   de   vista   tributario,  
por   lo   tanto,   hay   una   aplicación   muy   concreta   a   su   juicio   exitosa   de   devolver   al   sistema  
bancario  que  estaba  muy  complicado,  porque  no  eran  solo  estos  5  bancos,  sino  que  todo  
el   sistema.   Toda   la   baca   estaba   con   problemas   porque   de   partida   estábamos   en   un  
periodo  recesivo  ya  demás  hubo  dos  devaluaciones  importantes  una  hecha  en  1982  y  otra  
en  1983.    
 
Artículo  24:  
Medida  de  inspector  delegado  y  administrador  provisional,  generalmente  llamado  interventor.    
En   el   caso   que   se   nombre   inspector   delegado,   el   podrá   suspender   decisiones   tomadas   por   el  
directorio  o  los  gerentes  del  banco.  
La   administración   provisional   es   muy   distinta,   pues   el   SI   nombra   a   un   administrador   que   suspende  
provisionalmente  la  actuación  del  directorio  y  de  los  gerentes.  Provisional  porque  dura  el  tiempo  
determinado  en  la  ley  y  es  administrador  porque  no  afecta  a  los  dueños  del  banco.    

CAUSALES  
Si una institución financiera fiscalizada hubiere
incurrido en infracciones o multas reiteradas, se
mostrare rebelde para cumplir las órdenes legalmente
impartidas por el Superintendente o hubiere ocurrido
en ella cualquier hecho grave que haga temer por su
estabilidad económica, el Superintendente podrá designarle
un inspector delegado a quien le conferirá las atribuciones
que señale al efecto y, especialmente, le delegará la de
suspender cualquier acuerdo del directorio o de los
apoderados de la institución.  
En los mismos eventos, podrá el Superintendente, previo
acuerdo del Consejo
del Banco Central de Chile, haya designado o no el inspector
delegado, nombrar un
administrador provisional
 
Causales   amplísimas,   se   aplican   principalmente   en   1983.   Conocido   como   “la   intervención   bancaria  
en   Chile”,   que   se   le   aplican   a   5   bancos   en   Chile,   designando   administrador   provisional,   lo   que   solo  
afecta   la   administración,   pero   no   al   dominio   del   banco.   Esto   dura   hasta   1985,   se   vuelve   a   la  
normalidad  porque  los  administradores  cumplieron  bien  su  papel  y  fueron  muy  eficientes,  lo  que  

193  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
hizo   que   los   bancos   que   estaban   con   muchos   problemas   se   normalizaran   y   se   terminaron   de  
normalizar   con   el   conocido   “capitalismo   popular”   para   capitalizar   estos   bancos   y   para   hacerlos  
atractivas  las  acciones  que  se  ofrecieron  eran  muy  atrayentes,  principalmente  tributarias.  Esta  es  
una  aplicación  concreta  y  exitosa.  No  solo  estos  bancos  estaban  con  problemas,  sino  que  todo  el  
resto   de   la   banca,   por   los   periodos   recesivos   y   las   dos   devaluaciones   del   82   y   83   que   trajeron  
muchos  problemas.  La  intervención  bancaria  es  en  realidad  una  administración  provisional.    

 
30/mayo  
 
La  primera  figura  de  delito  bancario,  presidio,    es  que  los  directores  administradores  o  apoderados  
realicen  alguna  de  las  operaciones  prohibidas    
 
Más   allá   de   la   inspección   delegada   esta   la   administración   provisional   que   dura   por   un   año   y   es  
renovable   todas   las   veces   que   sea   necesario   por   periodos   adicionales   de   1   año   con   acuerdo   del  
consejo  del  BC.  
 
El   13   de   enero   de   1883   ocurrió   el   caso   de   administración   provisional   de   5n   bancos   muy  
importantes  en  nuestro  país.  
 
a   la   Superintendencia   de   banco   se   le   ha   agregado   el   Consejo   de   Estabilidad   Financiera,   este   es   del  
año   2014.   Su   función   es   de   coordinación   técnica   e   intercambio   de   informaciones   entre   el  
ministerio   de   hacienda   y   los   Superintendentes   de   Valores   y   Seguros,   de   Bancos   e   instituciones  
financiera   y   de   AFPs.   Para   prevenir   situaciones   que   puedan   importar   riesgo   para   el   sistema  
financiero  (función  de  prevención).  
De   lo   último   que   se   preocupó   fue   de   AC   inversion   y   de   Chang.   Los   tres   casos   están   fuera   del  
control   de   la   Superintendencia   de   Valores   y   Seguros,   y   fuera   del   control   de   bancos.   Este   es   un  
tema  que  veremos  y  es  que  la  Superintendencia  puede  y  tiene  todas  las  facultades  para  dirigirse  
contra  quienes  realizan  el  giro  bancario  de  forma  ilegal.  
 
ANÁLISIS  DEL  MERCADO  BANCARIO  
Es   una   ley   en   que   se   combinan   normas   de   carácter   comercial   y   normas   de   carácter   económico.   En  
el   caso   de   los   Bancos   todos   sabemos   lo   que   significo   la   ley   de   bancos   del   año   25   y   porque   fue  
necesaria   esta   junto   con   la   Superintendencia.   Esta   ley   se   ha   ido   modificando,   y   cada   vez   que   se  
hace   necesaria   una   modificación   el   legislador   lo   ha   hecho   muy   bien.   Algunos   le   imputan   a   la  
Superintendencia   la   crisis   bancaria   del   año   83,   pero   no   era   un   tema   imputable   a   ala  
superintendencia  sino  que  a  ciertas  condiciones  externas  e  internas  que  afectaban  al  mercado.  
 
El  primer  problema  es  la  constitución  de  bancos,  por  ello  esta  se  refiriere  de  la  autorización  que  de  
la   superintendencia   de   Bancos   e   Instituciones   financieras.   Los   bancos   se   pueden   formar   de   tres  
formas  distintas:  
 
1. Como  sociedad  Anónima  Bancaria:  Especial  cuyo  único  giro  es  el  bancario.  A  esto  algunos  
le   denominan   ,   erróneamente,   "bancos   nacionales",   estos   no   son   bancos   nacionales,  
porque   a   la   ley   general   de   bancos   lo   que   le   importa   es   donde   está   constituido   el   banco  
(constituido   en   Chile   es   una   S.A   ,aunque   pueden   haber   inversionistas   extranjeros).   El  
punto  a  destacar  es  porqué  la  ley  desde  el  comienzo  dijo  que  quería  que  los  bancos  fueran  

194  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
constituidos  como  S.A.  Esto  es  porque  la  S.  A  reúne  las  caracterizas  desde  el  punto  de  vista  
societario  más  apropiada  para  un  banco,  especialmente  referido  a  las  tres  características:  
(1)  libre  transferibilidad  de  las  acciones:  la  única  excepción  es  una  limitación  al  derecho  de  
propiedad,   es   cuando   se   compra   más   del   10%   del   banco   que   debe   pasar   por   una  
autorización   de   la   superintendencia,   (2)Regla   de   las   mayorías:   El   que   tiene   la   mayoría  
gana,  y  (3)Posibilidad  de  que  se  aumente  el  capital  de  manera  fácil  y  permanentemente:  
Esto   es   necesario   en   un   banco   porque     la   ley   de   bancos   establece   que   la   cantidad   de  
operaciones  que  puede  realizar  el  banco  dependen  proporcionalmente  del  capital,  por  lo  
tanto   un   banco   que   tenga   capital   bajo   no   puede   realizar   muchas   actividades   bancarias.  
Hoy   también   se   refiere   a   los   activos   del   banco   y   a   los   riesgos   de   estos   mismos,   por   lo  
tanto,   es   tan   necesitados   de   aumentar   su   capital.   Los   bancos   son   cada   vez   más   grandes  
porque  son  economías  de  escalas,  cada  vez  pueden  incorporar  más  tecnologías.  En  cambio  
el   banco   chico   tiene   la   posibilidad   de   realizar   la   especialización,   entonces   estos   escogen  
ciertas  operaciones  y  ciertos  clientes.  

2. Agencia  de  Banco  Extranjero:  Esto  es  un  Banco  formado  y  constituido  en  el  extranjero,  que  
desea  realizar  operaciones  en  Chile  no  como  S.A,  sino  que  como  agencia.  Se  prefiere  así,  
porque  desde  el  punto  de  vista  jurídico  hay  muchas  diferencias  entre  la  S.A  y  una  agencia:    
Primero  es  que  en  caso  de  la  agencia  responde  la  casa  matriz,  en  cambio  en  el  caso  de  la  
S.A   rige   la   limitación   de   la   responsabilidad   al   monto   aportado   por   el   banco.   (Esto   fue   lo  
que   ocurrió   en   Argentina   con   el   corralito,   varios   bancos   constituidos   como   agencia   fueron  
a   demandar   a   la   casa   matriz).   La   ventaja   de   la   agencia   es   el   prestigio,   da   mucho   más  
prestigio  a  los  depositantes  en  el  caso  en  que  el  banco  tenga  que  ser  liquidado.    
Lo   que   hace   la   ley   con   respecto   a   estas   dos   instituciones   es   una   cosa   fundamental,   las  
agencias  tienen  el  mismo  tratamiento  que  las  S.  A  desde  el  punto  de  vista  de  la  legislación  
bancaria,   es   decir,   no   se   les   da   ningún   privilegio,   salvo   2   o   3   detalles,   y   es   que   una   agencia  
es  distinta  a  la  S.A,  primero  es  que  la  agencia  no  tiene  directorio,  sino  que  solo  tiene  un  
agente   este   tiene   que   asumir   todas   las   responsabilidades   por   los   actos   realizados   por   la  
agencia  en  nuestro  país;  tampoco  tiene  juntas  de  accionistas.  

3. Oficinas  de  Representación:  Este  es  un  banco  extranjero  que  desea  tener  en  nuestro  país  
una   oficina   de   representación.   Estas   también   son   autorizadas   por   la   Superintendencia,  
pero   no   pueden   captar   ni   colocar   dinero,   solo   pueden   establecer   los   contactos   para  
efectos  del  comercio  exterior.  En  el  comercio  internacional  hay  dos  formas  de  pagar  (entre  
importador  -­‐  exportador):  Una  forma  se  denomina  por  "pago  creditivo"(hay  una  relación  
contractual   entre   2   partes,   que   se   convierte   en   4   partes.   El   importador   le   exige   al  
exportador  que  deposite  en  un  banco  del  país  el  total  del  precio  que  debe  pagar,  a  este  
precio  se  le  denomina  "acreditivo",  para  que  al  momento  de  que  el  bien  llegue  al  país  el  
banco   le   pague   al   exportador   -­‐>   Pago   garantizado)   y   otra   forma   se   denomina   "pago  
simple"  (  paga  al  exportador  cuando  los  dos  determinar  que  se  efectuara  ese  pago,  ya  sea  
en  el  momento  de  arribó,  90  días  dp,  etc.  Pero  es  tremendamente  riesgoso).    
Una   vez   autorizada   por   la   Superintendencia   puede   ser   cancelada   en   cualquier   momento  
por  esta  misma.  
 
 
Proceso  de  constitución  de  un  banco  
 

195  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Como  S.A,  tiene  tres  etapas:  
1. Presentación   de   un   prospecto   de   constitución   de   un   banco   como   S.A:   Los   accionistas  
fundadores   del   banco   deben   dar   una   garantía   del   10%   del   capital   del   banco   (800mil   UF)  
necesario   para   constituirse   como   tal.   Para   el   prospecto   la   ley   establece   una   infinidad   de  
requisitos,  algunos  de  estos  son  bastantes  objetivos  y  otros  son  bastantes  discrecionales.  
En   este   sentido   la   ley   general   de   bancos   ha   ido   intentando   objetivizar   en   la   mayor   medida  
posible   los   requisitos.   Los   discrecionales   son   para   dos   efectos   primero   es   que   la  
Superintendencia   pueda   no   autorizar   a   un   banco   (son   25   aprox);   La   cantidad   de   bancos  
debe   ser   razonable   a   la   economía   de   cada   país,   el   control   es   diario   a   través   de   toda   la  
información   que   deben   entregar   en   la   tarde   de   manera   digital.   La   segunda   razón   es   que  
los   que   quieren   formar   un   banco   no   tienen   buenos   antecedentes,   aquí   entra   un   criterio  
discrecional  que  es  inapelable.  Una  vez  aprobado  se  pasa  a  la  segunda  etapa.  
2. Autorización  de  existencia  del  banco  por  parte  de  la  Superintendencia:  Esto  porque  en  el  
prospecto  no  está  el  estatuto  del  banco  ni  el  capital.  Entonces  en  esta  segunda  etapa  se  
requiere  que  se  haya  enterado  el  capital  del  banco  y  que  se  hayan  suscrito  los  estatutos  
del  banco.  
3. Autorización  de  funcionamiento:  Para  efectos  de  que  la  Superintendencia  tenga  la  certeza  
de  que  le  banco  está  en  condiciones  de  poder  operar  con  público.    
 

Etapas  de  formación  de  un  Agencia:  


También   requiere   autorización   de   la   Superintendencia.   Primero   debe   presentar   los   estatutos   de   la  
casa   matriz:   Estos   estatutos   no   pueden   tener   nada   contrario   a   la   legislación   bancaria   chilena.  
También  revisa  que  el  poder  del  agente  sea  amplísimo.  A  pesar  de  ello  la  Superintendencia  no  está  
obligada  a  dar  la  autorización,  nuevamente  el  factor  discrecional.  
 
Limitación  de  acceso  a  la  Propiedad  Art.  19,  N°  23,  inc  2°  
Según  lo  exija  el  interés  nacional,  esto  lo  califica  el  legislador  y  es  cuando  se  adquiere  más  del  10  %  
de  acciones  de  un  banco,  o  cuando  ya  teniendo  acciones  de  un  banco  se  pase  del  10%.  

TÍTULO  II:  Constitución  de  las  Empresas  Bancarias  


 
Los   bancos   son   instituciones   de   funcionamiento   obligatorio,   porque   todos   los   días   se   están  
venciendo   obligaciones   con   los   bancos.   Los   bancos   funcionan   desde   las   9   am   hasta   las   2   pm,   e  
lunes  a  viernes.  
 
Artículo 39.- Ninguna persona natural o jurídica que no
hubiera sido autorizada para ello por otra ley, podrá
dedicarse a giro que, en conformidad a la presente,
corresponda a las empresas bancarias y, en especial, a captar
o recibir en forma habitual dinero del público, ya sea en
depósito, mutuo o en cualquiera otra
forma.

196  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
− Nadie  puede  dedicarse  al  giro  bancario,  se  define  y  dice  que  en  forma  "habitual".  Esto  lo  
han   utilizado   como   argumento   en   varios   casos   como,   por   ejemplo   en   AC   Invertion   y  
también  el  señor  Chang.  
− El   tema   de   la   habitualidad   lo   tiene   que   definir   la   misma   Superintendencia,   nunca   se   ha  
definido  en  general,  solo  para  cada  caso  especifico.  
 
Inc.2°: Ninguna persona natural o jurídica que no hubiere
sido autorizada por ley, podrá dedicarse por cuenta propia o
ajena a la correduría de dinero o de créditos representados
por valores mobiliarios o efectos de comercio, o cualquier
otro título de crédito.
− Por  la  ley  de  Valores  y  Seguros.
Inc. 4°: Se presume que una persona natural o jurídica ha
infringido lo dispuesto en este artículo cuando tenga un
local u oficina en el que, de cualquier manera, se invite al
público a llevar dinero a cualquier título o al cual se haga
publicidad por cualquier medio con el mismo objeto.

Inc. 5°: Las infracciones a este artículo serán castigadas


con presidio menor en sus grados medio a máximo. La
Superintendencia, en este caso, pondrá los antecedentes a
disposición del Ministerio Público, a fin de que inicie la
investigación que correspondiere.
In. 6°: En todo caso, si a consecuencia de estas actividades
ilegales, el público recibiere pérdida de cualquiera
naturaleza, los responsables serán castigados como autores
del delito de estafa.
Inc. 7°: En caso de que, a juicio del Superintendente, pueda
presumirse que existe una infracción a lo dispuesto en este
artículo, la Superintendencia tendrá respecto de los
presuntos infractores, las mismas facultades de inspección
que esta ley le confiere para con las instituciones
fiscalizadas, pudiendo aplicar al efecto su artículo 18.

TÍTULO  III:  Reglas  Generales  Aplicables  a  los  Bancos  y  a  su  Administración.  

El  artículo  40    define  al  banco  como  una  sociedad  anónima  especial.      
Artículo 40°.- Banco es toda sociedad anónima especial que,
autorizada en la forma prescrita por esta Ley y con sujeción
a la misma, se dedique a captar o recibir en forma habitual
dinero o fondos del público,
 
El  artículo  41  establece  que  cuando  no  hay  norma  especial  en  la  ley  de  bancos  rige  las  normas  de  
la  S.A  abiertas.    

197  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
Artículo 41.- Los bancos se rigen por la presente ley y, en
subsidio, por las disposiciones aplicables a las sociedades
anónimas abiertas en cuanto puedan conciliarse o no se
opongan a sus preceptos.
No se aplicarán a los bancos las normas que la ley de
sociedades anónimas contempla sobre las siguientes materias:
a) Exigencia de acuerdo de junta de accionistas para
prestar avales o fianzas simples y solidarias;
b) Derecho de retiro anticipado de accionistas; y,
c) Consolidación de balances.

El  Artículo  42  -­‐>  Establece  los  estatutos  de  un  banco,  señalando  las  4  diferencias  a  las  S.A  abiertas.  
Artículo 42.- Los estatutos de un banco deberán contener las
siguientes disposiciones, además de las exigidas a las
sociedades anónimas:
1) El nombre del banco, en el que podrá omitirse la
indicación de que se trata de una sociedad anónima.
− Pero   en   el   caos   de   las   Sociedad   Limitadas   debe   decirse   que   es   tal,   por   el   tema   de   la  
limitación  de  la  responsabilidad.  

2) La ciudad de la República en que se instalará su casa


matriz u oficina principal, y que constituirá su domicilio
social, sin perjuicio de las sucursales o agencias que
establezca en conformidad a la ley. En esa ciudad deberán
celebrarse las sesiones ordinarias de directorio y funcionar
la gerencia general de la empresa.
3) El número de los directores del banco y el nombre de
los integrantes del directorio provisional que deban ser
designados por los accionistas.
4) El nombre y domicilio del gerente provisional y el
subgerente que lo reemplazará en caso de ausencia o
incapacidad.
 

TÍTULO  IV:  Capital,  Reservas  y  Dividendos  de  los  Bancos.  

CAPITAL  
Artículo 50.- El monto del capital pagado y reservas de un
banco no podrá ser inferior al equivalente de 800.000
unidades de fomento.
Si el capital pagado y reservas se redujeren de hecho a una
cantidad inferior al mínimo, el banco estará obligado a
completarlo dentro de un año, plazo que el Superintendente
podrá ampliar por motivos calificados hasta por otro año. Si
no lo completare, se le revocará la autorización para
funcionar.

198  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
− Debe   ser   pagado   porque   no   necesariamente   estará   pagado,   puede   estar   autorizado   o  
suscrito   con   obligación   de   pagar.   Este   es   de   los   pocos   casos   que   la   ley   exige   que   estén  
efectivamente  pagadas  por  los  accionistas.  
− Es  más  una  cifra  referencial,  porque  es  lo  que  se  exige  como  mínimo  que  un  banco  tenga  y  
en  el  caso  que  sea  inferior  deben  enterarlo  dentro  de  un  determinado  plazo.

Artículo 53.- Sólo con autorización previa del


Superintendente, un banco podrá acordar la reducción del
capital. En ningún caso se autorizará que el capital quede
reducido a una cantidad inferior al mínimo legal.
− Se  le  paga  primero  al  Fisco,  luego  a  los  trabajador,  y  después  vendrán  los  otros  
acreedores.  

31/mayo  

Clasificación  de  gestión  y  solvencia  de  los  Bancos  

Artículo 59.- La Superintendencia mantendrá permanentemente


la clasificación de gestión y solvencia de los bancos e
instituciones financieras, realizada conforme al
procedimiento señalado en los artículos siguientes.
Esta clasificación deberá efectuarse periódicamente, y
al menos una vez al año, por resolución fundada y se
notificará a cada banco dentro de los cinco días siguientes a
la fecha de su realización, sin perjuicio de las
actualizaciones que haga la Superintendencia cuando se
acrediten cambios en las situaciones que motivaron las
calificaciones anteriores.

Esta   clasificación   la   realiza   la   Superintendencia   sobre   la   base   de   criterios   establecido   en   la   ley,   a   lo  


que  se  le  agrega  implementaciones  de  la  RAN.  Esta  clasificación  se  hizo  necesaria  para  los  efectos  
de   tener   una   información   lo   mas   determinada   y   concreta   posible   de   como   esta   cada   uno   de   os  
bancos   en   estos   dos   rubros   (gestión   y   solvencia).   Entonces   lo   que   hace   la   ley   es   encargar   a   la  
Superintendencia  de  mantener  este  control,  que  se  debe  realizar  periódicamente  y  por  lo  menos  
una  vez  al  año.  Esto  es  sin  el  perjuicio  de  que  si  un  banco  haya  tenido  un  problema  en  estos  dos  
rubros  se  pueda  hacer  una  recalificación.  

Los  Bancos  para  estos  efectos  se  clasifican  en  5  categorías  (art.60):  

Artículo 60.- Los bancos se clasificarán en una de las


siguientes categorías:
Categoría I: Incluye a las instituciones que se encuentren
clasificadas en nivel A de solvencia y nivel A de gestión.
Categoría II: Incluye a las instituciones que se encuentren
clasificadas en nivel A de solvencia y en nivel B de gestión,
en nivel B de solvencia y en nivel A de gestión, o en nivel B

199  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
de solvencia y en nivel B de gestión.
Categoría III: Incluye a las instituciones que se
encuentren clasificadas en nivel B de solvencia y por dos o
más veces consecutivas en nivel B de gestión. Asimismo,
estarán en esta categoría los bancos que se encuentren
clasificados en el nivel A de solvencia y nivel C de gestión,
o en nivel B de solvencia y nivel C de gestión.
Categoría IV: Incluye a las instituciones que se encuentren
clasificadas en nivel A o B de solvencia y por dos o más
veces consecutivas en nivel C de gestión.
Categoría V: Incluye a las instituciones que se encuentren
clasificadas en nivel C de solvencia cualquiera sea su nivel
de gestión.

Todo   esto   se   incorporo   a   la   ley   desde   la   década   del   90,     y   proviene   de   Basilea.   Basilea   es   un  
conjunto  de  banqueros  que  se  reúnen  de  manera  periódica  para  analizar  la  situación  de  los  bancos  
a   nivel   internacional.   Esta   propone   a   los   distintos   países   ciertas   reglas   que   considera  
fundamentales   para   que   le   sistema   bancario   opera   bien.   Hoy   en   día   hay   Basilea   1,   2,   y   3.   Esto  
corresponde  al  primer  conjunto  de  recomendaciones  al  segundo  conjunto  de  recomendaciones,  y  
al   tercer   conjunto   de   recomendaciones.   Al   ser   recomendaciones   no   son   obligatorias   para   los  
países.  Hoy  estamos  en  Basilea  3  que  se  centra  principalmente  en  el  capital,  esta  vino  posterior  a  
la  gran  crisis  suprime.    
 
Toda   entidad   bancaria   tiene   activos   y   pasivos,   los   activos   son   los   interés   y   pagos   principales   en   los  
préstamos   concedidos   con   distinta   naturaleza,   y   los   pasivos   son   lo   que   el   banco   debe   a   los  
depositantes,  por  lo  tanto,  si  uno  ve  el  balance  del  banco  debe  tener  la  misma  cantidad  de  pasivos  
que  de  activos;  existen    pasivos  respecto  de  terceros  y  pasivos  respecto  de  los  dueños  (capital).  
 
Lo   que   vio   Basilea   es   que   el   problema   bancario   se   produce   en   los   ACTIVOS,   los   pasivos   son   algo  
dado,   por   tanto,   lo   más   difícil   para   un   banco   es   obtener   el   pago   para   poder   pagar   a   los  
depositantes.    
Lo  que  se  hizo  durante  un  tiempo,    por  dos  organismos  estatales,  es  que  fueron  liberalizando  sus  
criterios  para  préstamos  hipotecarios  otorgándole  prestamos  a  personas  muy  riesgosa.  EL  banco  
Central   norteamericano   salió   a   salvar   lo   que   estaban   haciendo   bancos   de   inversiones  
irresponsablemente   "comprar   carteras   podridas".   por   ende   Basilea   dijo   que   no   recomienda   que   el  
nivel   de   operaciones   esta   por   sobre   el   de   capital,   en   ese   tiempo   fue   de   1   de   capital   para   20   de  
operaciones,   lo   que   produce   que   si   al   banco   le   ocurre   algo   tendrá   muy   poco   capital   para  
enfrentarlo.  Cambio  a  otra  fórmula  del  riesgo  de  activos,  por  tanto  si  tiene  una  cartera  de  activos  
muy  riesgosa  puede  hacer  pocas  operaciones,  es  decir,  la  formula  es  el  porcentaje  de  riesgo  de  los  
activos   con   las   operaciones.   Para   obtener   los   porcentajes   de   riesgo   se   debe   ver   la   cartera   del  
banco.   Lo   fundamental   es   la   MOROSIDAD   DE   LA   CARTERA,   nos   indica   cuanto   de   los   restamos  
fueron  pagados  oportunamente,  cuantos  fueron  pagados  después,  y  cuantos  no  han  sido  pagados;  
la   morosidad   actual   del   sistema   bancario   es   del   orden   del   5%   (buen   índice   de   morosidad),   el  
sistema  bancario  chileno  se  clasifica  como  un  sistema  bastante  sólido.  

200  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 

ENCAJE  BANCARIO  

El  encaje  bancario  es  un  porcentaje  de  los  depósitos  que  queda  dentro  del  sistema  bancario.  Por  
ejemplo  si  hay  depósitos  por  100,  y  el  encaje  es  del  5%  (quedan  dentro),  y  los  95%  restantes  se  
prestan.  
El  encaje  bancario  ha  tenido  una  evolución  a  través  del  tiempo  importantísima,  históricamente  era  
para  darle  más  seguridad  al  sistema  bancario.  Hoy  en  día  nadie  cree  eso  porque  esto  es  suponer  
que   por   el   hecho   de   que   lo   captado   quede   dentro   del   banco   el   sistema   es   más   seguro,   pero   los  
bancos  no  están  para  ello,  pues  su  función  es  captar  y  colocar,  si  solo  se  dedica  a  guardar  dinero  
no  cumple  su  función  de  intermediario  bancario.  Es  por  ello  que  hoy  el  BC  establece  el  encaje,  este  
lo   va   acomodando   de   acuerdo   a   la     Política   Monetaria,   para   controlar   la   inflación,   entonces   lo   que  
va   ocurriendo   es   que   una   baja   de   la   tasa   de   encaje   es   más   dinero   para   los   préstamos   y   una   mayor  
tasa  de  encaje  es  menor  dinero  para  préstamos.    
El   Banco   sigue   distinguiendo   entre   depósitos   a   la   vista     y   depósitos   a   plazos.     Los   depósitos   a   la  
vista  pueden  ser  cobrados  en  cualquier  momento,  de  ahí  que  ocurren  las  corridas  bancarias,  como  
fue   en   el   caso   de   Grecia,   que   es   que   los   depositantes   quieren   sacar   su   dinero   lo   antes   posible  
frente   a   la   incertidumbre   bancaria,   en   consecuencia,   los   bancos   cierran   por   "suspensión".   Los  
depósitos  a  plazo  igual  puede    ser  retirados  inmediatamente  pero  perdiendo  el  interés  o  reajuste.  
 
RELACIÓN  ENTRE  ACTIVOS  Y  PATRIMONIO  DE  LAS  INSTITUCIONES  FINANCIERAS  (art.66  al  68)  
 
Artículo 66.- El patrimonio efectivo de un banco no podrá
ser inferior al 8% de sus activos ponderados por riesgo, neto
de provisiones exigidas. El capital básico no podrá ser
inferior al 3% de los activos totales del banco, neto de
provisiones exigidas.
Se entiende por patrimonio efectivo de un banco la suma de
los siguientes factores:
a) Su capital pagado y reservas o capital básico.
b) Los bonos subordinados que haya colocado, valorados al
precio de colocación y hasta concurrencia de un 50% de su
capital básico. El valor computable de estos bonos disminuirá
en un 20% por cada año que transcurra desde que falten seis
años para su vencimiento.
c) Las provisiones voluntarias que haya constituido, hasta
concurrencia del 1,25% de sus activos ponderados por riesgo.
Son provisiones voluntarias las que excedan de aquellas que
los bancos deban mantener por disposición de la ley o por
norma de la Superintendencia.
Cuando un banco efectúe aportes a sociedades filiales o de
apoyo al giro o asigne capital a una sucursal en el exterior,
su patrimonio efectivo se

201  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
calculará aplicando las normas generales de consolidación que
establezca la Superintendencia.
 
 
OPERACIONES  DE  LOS  BANCOS  (art.69)  
La  enumeración  es  taxativa,  no  es  a  titulo  ejemplar.  El  artículo  69  es  el  que  más  se  ha  modificado  
en  el  tiempo,  porque  se  van  creando  nuevos  tipos  de  operaciones  que  no  se  tenían  conocimiento  
20  años  atrás  (son  27  operaciones).  El  actuar  de  los  bancos  se  limitan,  por  ende,  para  incorporar  
operaciones  deben  consultar  a  la  Superintendencia  si  pueden  realizar  esas  operaciones.  
Este   listado   esta   cada   vez   más   complicado,   porque   las   operaciones   más   tradicionales   se   han   ido  
sofisticando,  ahora  lo  que  no  puede  hacer  un  banco  lo  realizan  otras  instituciones  financieras,  el  
problema  es  hasta  donde  llega  el  ámbito  del  artículo  69.  
 
SOCIEDADES  FILIALES  (Art.70  y  sgts)  
Los  bancos  pueden  formar  sociedades  en  que  los  bancos  tengan  la  mayoría,  es  por  esto  que  son  
filiales,  como  corredoras  de  bolsa,  etc.  
Existen  las  Sociedades  de  apoyo  de  giro  que  son  sociedades  que  no  están  en  el  negocio  bancario,  
pero  son  de  los  bancos,  por  tanto,  apoyan  el  giro.  EJ:  Transbank  
 
Operaciones  en  el  Exterior  (Art.  76  y  sgtes.)  
Después   se   incorporó   en   la   ley   un   tema   muy   importante   que   son   las   operaciones   de   los   bancos   en  
el   exterior.   Los   bancos   constituidos   en   Chile   pueden   tener   operaciones   en   el   exterior   siempre   que  
tengan  autorización  de  la  Superintendencia  y  que  controlen  esas  operaciones.  Ahora  hay  bancos  
chilenos   que   han   adquirido   bancos   en   el   extranjero,   por   ejemplo   el   Banco   BCI   que   adquirió   un  
banco  en  Florida.  
Para  no  hacer  riesgosas  estas  inversiones  las  normas  de  la  Ley  General  de  Banco  y  de  la  RAN  son  al  
detalle.  
 
 
Limitación  de  créditos  (Art.  84)  
Hay  6  limitaciones:  
Artículo 84.- Todo banco estará sujeto a las limitaciones
siguientes:
1) No podrá conceder créditos, directa o indirectamente
a una misma persona natural o jurídica, por una suma que
exceda del 10% de su patrimonio efectivo...

1.  Limitación  individual:  Este  es  el  tema  de  diversificación  bancaria,  porque  si  un  banco  tiene  
créditos  solo  con  una  empresa  la  suerte  de  ese  banco  estará  supeditada  con  lo  que  está  pasando  
en  esa  empresa.  Eso  fue  buena  parte  del  origen  de  la  crisis  bancarios  del  81,  porque  la  no  existir  
esta  regla  como  esta  hoy,  había  mucha  concentración  de  crédito  en  pocas  empresas,  por  tanto,  
cuando  estas  empresas  comenzaron  a  tener  problemas  pro  la  devaluación  del  83,  y  la  crisis  tanto  
en  Chile  como  en  el  mundo  tuvieron  problemas  para  pagar  sus  créditos.  Es  un  hecho  objetivo  que  
las  empresas  que  eran  muy  buenas  pagadoras,  se  convirtieron  en  malas  pagadoras.    
"...Se elevará al 15%, si el exceso corresponde a créditos",
Si  hay  determinadas  garantías  (no  veremos  cuáles  son).  Esto  no  significa  que  los  bancos  no  estén  
en  riesgo,  pues  para  ejecutar  una  garantía  hay  que  pasar  por  un  juicio  ejecutivo,  no  se  cobró  de  un  

202  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
día   para   otro,   entonces   los   bancos   están   permanentemente   ejecutando   los   créditos   que   no  
pudieron  pagar.  Los  bancos  son  muy  exigentes,  porque  en  ocasiones  cobra  hasta  el  100%.  
Este  no  es  un  tema  menor  a  las  personas  naturales,  porque  los  bancos  también  piden  garantías  a  
las  personas  naturales,  estas  pesan  más  sobre  las  personas  naturales  que  sobre  las  empresas,  pero  
la   más   peligrosas   de   todas   es   el   AVAL.   Cuando   se   concede   un   aval,   el   que   lo   concede   está  
asumiendo  todo  el  pago  de  las  garantías  que  el  otro  está  dando,  pero  se  puede  colocar  un  límite,  
pero  el  banco  no  lo  tomara  en  cuenta,  por  ello  la  mayor  cantidad  de  los  avales  son  ilimitadas  en  el  
monto;  el  avalista  no  tiene  defensa  alguna.  
 
2.   Créditos   relacionados:   Esta   norma   es   más   compleja   porque   es   la   relación   entre   dueños   o  
directores   de   los   bancos   que   a   su   vez   sean   dueños   o   directores   de   las   empresas   que   piden   los  
prestamos.  Relacionados  por  el  dominio  o  por  la  administración  la  ley  a  su  juicio  bien,  no  prohíbe  
el   crédito   relacionado,   sino   que   lo   regula   para   efectos   de   que   las   condiciones   de   los   prestamos  
sean  condiciones  "de  mercado",  no  sean  especiales.  
 
3.    Acciones  del  banco:  No  se  puede  conceder  un  crédito  a  ninguna  persona  para  pagar  acciones  
del  banco:  Esto  porque  en  el  82  hubo  que  liquidar  muchos  bancos  chicos,  el  problema  era  que  se  
habían  comprado  por  el  mismo  banco....  
"3) No podrá conceder, directa o indirectamente, crédito
alguno con el objeto de habilitar a una persona para que
pague al banco acciones de su propia emisión. Si
contraviniere esta disposición pagará una multa igual al
valor del crédito."

4.   Apoderado   general:   Empresa   bancaria   no   puede   conceder   créditos   a   un   directos   o   a   su  


apoderado  legal  
4) En ningún caso una empresa bancaria podrá conceder,
directa o indirectamente, créditos a un director, o a
cualquiera persona que se desempeñe en ella como apoderado
general. Tampoco podrá conceder créditos al cónyuge ni a los
hijos menores bajo patria potestad de tales personas, ni a
las sociedades en que cualquiera de ellas forme parte o tenga
participación...
 
(continúan    otras  menos  importantes)  
 
 
 
Comisiones   de   Confianza   (art.86   al   90):   Hay   muchas   personas   que   le   otorgan   comisiones   de  
confianza  al  banco,  de  acuerdo  a  las  instrucciones  que  le  de  la  persona.  Esta  cada  vez  tiene  menos  
relevancia.  
 
Operaciones  hipotecarias  con  letras  de  créditos  (Art.  91  al  111)  
Las  que  si  son  complicadas  son  las  operaciones  hipotecarias,  pero  que  la  ley  destine  tantas  normas  
aun  tipo  de  operación  es  innecesario.  La  razón  de  esto  es  que  las  operaciones  hipotecarias  están  
vinculadas  con  el  gran  préstamo  para  la  gran  inversión  de  las  personas,  hoy  en  día  se  dan  por  el  
orden  de  30  años.    

203  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
La   mayoría   de   los   créditos   hipotecarias   son   para   la   vivienda,   los   dan   generalmente   los   bancos   y  
son  larguísimos,  depende  de  los  ingresos  de  esa  familia.    
El   banco   posteriormente   vende   el   crédito   en   forma   de   letra   hipotecaria,   la   gran   mayoría   de   los  
créditos   hipotecarios   se   transforman   en   letra   hipotecaria.   Por   ende   se   convierte   en   otro  
documente   hipotecario   TRANSABLE,   los   mayores   compradores   de   letras   hipotecarias   son   las  
administradoras   de   fondos   de   pensiones   porque   tienen   una   rentabilidad   alta   y   tienen   bastante  
seguridad.    
2/junio  
 
Medidas  para  regularizar  situación  de  los  bancos  
 
Esto  es  completamente  distinto  a  las  sanciones  que  se  pueden  aplicar  a  los  bancos,  además  de  la  
sanción   esta   la   inspección.   Lo   que   pretende   es   prevenir   situaciones   que   pueden   llegar,   si   no   se  
cumplen,  a  la  liquidación  de  los  bancos,  porque  recordar  que  en  Chile  los  bancos  no  quiebran,  sino  
que  se  liquidan.  
I.  Capitalización  Forzosa  (art.118)  
La   primera   de   las   medidas   es   la   "Capitalización   preventiva",   vale   decir   una   de   las   medias   que  
plantea   la   ley.   Esta   dice   que   se   debería   producir,   es   voluntario,   cuando   ocurren   hechos   que  
afectan  su  situación  financiera,  donde  la  única  forma  de  que  el  banco  salga  adelante  es    por  medio  
de  una  capitalización  preventiva.  Lo  que  hace  la  ley  es  colocar  una  serie  de  presunciones  en  la  cual  
se   presume   que   el   banco   debe   hacer   la   presunción   preventiva,   lo   que   se   hace   en   este   caso   es   que  
el   directorio   llama   a   una   junta   para   realizar   esta   capitalización   preventiva,   y   puede   ser   que   sea  
suficiente  o  no  lo  sea,  por  ello  es  que  en  la  junta  y  antes  de  esta  es  que  se  interviene.  
 
II.  Insolvencia  y  Proposiciones  de  Convenio  (art.120)  
La  segunda  medida  es  más  compleja  que  la  anterior  porque  se  produce  cuando  el  banco  está  en  
insolvencia.  La  insolvencia  es  la  imposibilidad  de  pagar  deudas,  por  ende,  es  una  situación  fáctica  y  
no   jurídica,   la   ley   solo   la   menciona.   En   este   caos   lo   que   se   trata   de   obtener   es   proposición   de  
convenio   con   relación   a   los   acreedores,   para   los   efectos   de   si   estos   están   dispuestos   a   renunciar   a  
su  capital  del  banco.  Si  es  un  fracaso  se  llegue  a  la  liquidación  del  banco.  
 
III.  Liquidación  Forzosa  (art.130)  
La   ley   contempla   una   distinción   entre   dos   medidas,   que   es   a   su   vez   considerada   como   tercera  
medida,  que  es  la  "liquidación  forzosa".  Respecto  a  esto  la  ley  establece  los  casos  en  que  se  puede  
producir:   Si   no   tiene   solvencia   para   continuar   operando   o   para   la   seguridad   de   sus   depositantes,   y  
si  la  capitalización  o  insolvencia  no  hubiese  sido  resulta.    
Se  ha  planteado  una  discusión  importante  acerca  de  si  las  causales  de  la  liquidación  forzosa  son  
muy   generales,   el   tema   es   que   en   la   medida   de   que   se   trate   de   ser   más   cuidadoso   en   las   causales,  
estas  situaciones  no  se  producen.  Por  lo  tanto  a  su  juicio  las  causales  deben  ser  necesariamente  
genéricas.   La   Superintendencia   de   Bancos   cuando   establece   la   liquidación   debe   fundar   su   decisión  
de  liquidación,  es  decir,  indicar  porqué  sostiene  un  problema  de  solvencia  y  de  inseguridad  de  los  
depositantes.  
Una   vez   que   se   liquida   un   banco   este   muere;   el   proceso   de   liquidación   es   extremadamente  
complejo,   en   Chile   dura   en   promedio   4-­‐5   años,   el   tema   es   que   le   Banco   tiene   miles   y   a   veces  
millones   de   acreedores,   lo   que   no   sucede   en   el   caso   de   las   empresas.   Como   ya   sabemos   en  
materia   de   quiebra   el   primer   acreedor   en   Chile   es   el   Fisco,   primero   se   paga   al   fisco   por   tributos  
adeudados,  en  segundo  lugar  los  trabajadores,  y  posteriormente  los  depositantes.    

204  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
El  banco  sigue  operando  en  calidad  de  "en  liquidación",  esto  porque  debe  seguir  cobrando  todos  
los  créditos  que  tiene  el  banco.  Por  ello  es  un  proceso  muy  complicado  y  parece  razonable  que  sea  
la  misma  superintendencia  que  haga  esta  liquidación.  Por  lo  tanto  hay  una  parte  de  los  acreedores  
que  será  pagado  por  el  seguro  de  acreedores,  pero  este  tiene  un  monto  bastante  bajo.  
El   depósito   a   plazo   es   para   personas   naturales   con   un   tope   máximo   de   120   UF   en   un   año,   este  
tiene  un  límite  muy  bajo,  porque  es  un  seguro  financiado  por  el  Estado  y  no  es  barato,  puesto  que  
el   riesgo   es   bastante   impredecible,   es   decir,   lo   que   se   está   asegurando   es   que   no   se   produzca   esta  
situación  en  u  banco,  pero  esto  dependerá  de  la  situación  económica  del  país  y  de  los  bancos.  
 
IV.  Capitalización  de  un  Banco  por  el  sistema  Financiero  (art.140)  
La  cuarta  medida  es  la  "Capitalización  de  un  banco  por  un  sistema  financiero",  la  ley  es  bastante  
restrictiva   y   coloca   una   infinidad   de   restricciones   por   la   capitalización   de   un   banco   por   sistema  
financiero,  ya  que  es  muy  peligroso.  Esto  porque  el  problema  de  un  banco  se  puede  transformar  
en  el  problema  de  todo  el  sistema  financiero  y  de  esta  forma  llegara  una  crisis.  
 
 
El  Secreto  Bancario  
 
Este   cada   vez   está   más   reducido   al   paraíso   tributario   que   consiste   en   que   en   esa   jurisdicción   no   se  
cobran  ciertos  impuestos  que  se  cobran  en  otras  partes  del  mundo.  El  tema  está  en  la  tributación  
del  país  del  contribuyente,  pero  porqué  los  demás  países  han  intentado  hacer  que  desaparezcan  
los  países  tributarios.  
El  tema  del  secreto  bancario  debe  estar  regulado:  
Artículo 154.- Los depósitos y captaciones de
cualquiera naturaleza que reciban los bancos están sujetos a
secreto bancario y no podrán proporcionarse antecedentes
relativos a dichas operaciones sino a su titular o a quien
haya sido expresamente autorizado por él o a la persona que
lo represente legalmente.
− El  secreto  es  para  los  depósitos    
 
Inc. 2°: Las demás operaciones quedan sujetas a reserva y los
bancos solamente podrán darlas a conocer a quien demuestre un
interés legítimo y siempre que no sea previsible que el
conocimiento de los antecedentes pueda ocasionar daño
patrimonial al cliente.
− Luego   la   ley   habla   de   la   reserva   bancaria   que   dice   que   también   incluye   colocaciones   de  
cualquiera  naturaleza    
 
La   Superintendencia   tiene   una   información   detallada   de   todas   las   obligaciones   que   el   sistema  
bancario  haya  generado,  esto  es  lo  que  se  denomina  "el  libro  azul"  de  la  Superintendencia.  
 
Fuera  de  estas  existen  excepciones:  
Dar  a  conocer  operaciones:  
Inc. 3°: En todo caso, los bancos podrán dar a conocer las
operaciones señaladas en los incisos anteriores, en términos
globales, no personalizados ni parcializados, sólo para fines

205  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
estadísticos o de información cuando exista un interés
público o general comprometido, calificado por la
Superintendencia.

Cuando  la  justicia  puede  ordenar  la  remisión:  


Inc. 4°:La justicia ordinaria y la militar, en las causas que
estuvieren conociendo, podrán ordenar la remisión de aquellos
antecedentes relativos a operaciones específicas que tengan
relación directa con el proceso, sobre los depósitos,
captaciones u otras operaciones de cualquier naturaleza que
hayan efectuado quienes tengan carácter de parte o imputado
en esas causas u ordenar su examen, si fuere necesario
 
Sanciones  penales:  
1. Se  aplica    a  los  directores  y  gerentes  de  bancos:  
Artículo 157.- Los directores y gerentes de una institución
fiscalizada por la Superintendencia que, a sabiendas,
hubieren hecho una declaración falsa sobre la propiedad y
conformación del capital de la empresa, o aprobado o
presentado un balance adulterado o falso, o disimulado su
situación, especialmente las sumas anticipadas a directores o
empleados, serán castigados con reclusión menor en sus grados
medio a máximo y multa de mil a diez mil unidades
tributarias.
En caso de quiebra de la institución, las personas que
hubieren ejecutado tales actos serán consideradas como
responsables de quiebra fraudulenta.
− Dice  "  a  sabiendas",  porque  es  una  responsabilidad  subjetiva.  
 
2. Se  aplica  a  los  accionistas  fundadores:  
Artículo 158.- Los accionistas fundadores, directores,
gerentes, funcionarios, empleados o auditores externos de una
institución sometida a la fiscalización de la
Superintendencia que alteren o desfiguren datos o
antecedentes en los balances, libros, estados, cuentas,
correspondencia u otro documento cualquiera o que oculten o
destruyan estos elementos, con el fin de dificultar, desviar
o eludir la fiscalización que corresponde ejercitar a la
Superintendencia de acuerdo con la ley, incurrirán en la pena
de presidio menor en sus grados medio a máximo.

3. Gerente  general:  
Artículo 159.- Si una institución financiera omitiere
contabilizar cualquiera clase de operación que afecte el
patrimonio o responsabilidad de la empresa, su gerente

206  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
general o quien haga sus veces será sancionado con reclusión
menor en su grado medio a máximo.

4. A  lo  que  obtuviere  en  créditos,  solicitan  créditos:  


Artículo 160.- El que obtuviere créditos de instituciones de
crédito, públicas o privadas, suministrando o proporcionando
datos falsos o maliciosamente incompletos acerca de su
identidad, actividades o estados de situación o patrimonio,
ocasionando perjuicios a la institución, sufrirá la pena de
presidio menor en sus grados medio a máximo.
− Esto  por  entregar  información  falsa,  es  decir,  todos  aquellos  que  solicitan  créditos  al  banco  
deben  llenar  el  estado  de  situación  y  en  este  se  le  pregunta  al  que  pide  el  crédito  TODO.  
 
 
MERCADO  DE  VALORES  
En   el   caso   de   compañías   de   seguros,   S.A   y   bolsas   de   comercio   la   primera   regulación   es   del   año  
1931,  se  habla  del  DFL  N°31.  No  se  menciona  a  operaciones  de  valores,  fueron  40  años  después  
que   tenemos   la   actual   ley   de   valores,   esto   obedece   a   que   a   fines   de   la   década   del   '70   y   comienzos  
de   la   década   del   '80.   La   ley   de   1981   era   bastante   simple   y   contenía   toda   la   institucionalidad  
fundamental   con   respecto   a   valores,   remisión   de   deudas,   actividades   prohibidas,   etc.   Esta   se   ha  
ido   modificando   permanentemente,   porque   se   han   ido   incorporando   nuevos   conceptos   en  
materia   de   valores.,   pero   hay   otros   conceptos   que   no   solo   se   refieren   a   los   valores   sino   que   se  
refieren  a  la  información  y  transparencia.    
Es   de   información   para   todos   los   compradores   de   valores,   para   estos   efectos   cuando   uno   habla  
genéricamente   de   valores   se   refiere   a   dos   tipos   de   instrumentos:   Instrumentos   de   deudas   y   de  
instrumentos   accionarios.   Se   fue   incorporando   cada   vez   más   información   porque   el   mercado   de  
valores  es  un  mercado  muy  sofisticado,  por  lo  que  requiere  mucha  información  de  los  emisores  de  
valores  y  S.A  abiertas,  por  lo  tanto  no  es  casualidad  que  conjuntamente  con  la  ley  de  valores  se  
dicta  la  nueva  ley  de  S.A  que  distinguió  por  primera  vez  en  Chile  entre  S.A  abiertas  (controlada  por  
la  Superintendencia)  y  cerradas  (no  controladas  por  la  Superintendencia),  por  lo  tanto  en  materia  
de  S.A  tenemos  un  sistema  bastante  parecido  a  la  de  Valores.  Pero  con  una  diferencia  importante,  
ya  que  en  materia  de  Valores  poco  y  nada  ocurrió  entre  en  '31  y  el  081,  en  cambio  respecto  a  las  
S.A  la  Superintendencia  dicto  dictámenes  abundantes  sobre  estas.  
 
La   mayoría   de   esto   es   de   orden   comercial.   En   el   caso   de   Compañías   de   seguros,   SA   y   bolsas   de  
comercio,  la  primer  regulación  es  de  1931,  conocido  como  DFL  251.  Ninguna  menciona  a  valores,  
porque   los   valores   prácticamente   no   existían.   Fue   recién   en   el   año   81   cuando   se   dicta   la   actual   ley  
de   valores.   Y   obedece   al   desarrollo   del   mercado   en   esa   época.   Esta   ley   era   bastante   simple   y  
contenía  toda  la  institucionalidad  fundamental  con  respecto  de  valores.    

Y  esta  ley  del  año  81  es  la  que  se  ha  modificado  permanentemente,  porque  se  han  incorporado  
nuevos   conceptos   y   se   refiere   también   al   concepto   de   INFORMACIÓN   Y   TRANSPARENCIA.  
Información   a   todos   los   compradores   de   valores   y   para   esto   cuando   se   habla   genéricamente   de  
valores,   se   habla   de:   instrumento   de   deuda   e   instrumentos   accionarios.   Se   fue   requiriendo   cada  
vez   mas   información,   porque   el   mercado   de   valores   es   muy   sofisticado   y   por   lo   tanto,   requiere  
mucha  informaciones  de  los  emisores  de  valores  y  de  las  SA  abierta.  Y  por  esto,  no  es  casualidad  
que   conjuntamente   con   la   ley   de   valores   se   dicte   la   nueva   ley   de   SA,   que   distingue   entre   SA  

207  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
abiertas  y  SA  cerradas.  Y  en  materia  de  SA  tenemos  un  desarrollo  muy  parecido  al  de  valores  (ley  
antigua   1920,   nueva   1980).   Pero   hay   una   gran   DIFERENCIA:   en   valores   no   ocurrió   nada   entre   el   31  
y  el  81,  en  cambio,  en  SA  la  SI  había  dictado  muchísimas  normas,  pues  fiscalizaba  a  todas  las  SA.    

Modificaciones  importantes  que  se  hicieron  post-­‐81:  


-­‐ Recurso  de  ilegalidad  
-­‐ Aspectos  relacionados  con  3valores,  clasificación  de  riesgos,  etc.    
 
 
LEY  DE  VALORES  
 
Artículo  1º  LMV  
Artículo 1°: A las disposiciones de la presente ley queda
sometida la oferta pública de valores y sus respectivos
mercados e intermediarios, los que comprenden las bolsas de
valores, los corredores de bolsa y los agentes de valores;
las sociedades anónimas abiertas; los emisores e instrumentos
de oferta pública y los mercados secundarios de dichos
valores dentro y fuera de las bolsas, aplicándose este cuerpo
legal a todas aquellas transacciones de valores que tengan su
origen en ofertas públicas de los mismos o que se efectúen
con intermediación por parte de corredores o agentes de
valores.

− Esta  ley  tiene  un  gran  alcance.    


− Hay  que  agregar  los  cuerpos  de  bomberos,  clubes  de  fútbol.    
− El   ámbito   de   fiscalización   de   la   superintendencia   es   tan   grande,   que   demuestra   la  
dificultad   de   esta   de   abocarse   en   algunos   temas   a   fondo.   Ejemplo   de   lo   anterior   es   el   caso  
La  Polar  (duró  3  años),  ya  que  no  lograron  dar  con  el  fondo  (“palos  de  ciego”),  a  pesar  de  
ser   personas   calificadas.   Lo   mismos   sucedió   con   el   caso   SQM.   Esto   se   debe   a   que   se  
supieron   los   problemas   cuando   el   Ministerio   Público   fue   avanzando   y   descartando   a  
muchas  personas  que  fueron  involucradas  en  el  tema  en  un  comienzo,  y  que  en  realidad  
no   tenían   ninguna   responsabilidad   (directores   de   La   Polar).   La   superintendencia   se  
demoró   mucho   en   darse   cuenta   que   la   responsabilidad   estaba   en   4   personas   (los  
gerentes).   El   ilícito   se   configuró   sobre   la   base   de   renegociación   nocturna   de   las   deudas   de  
las   personas   que   habían   comprado   bienes   en   La   Polar,   favoreciendo   enormemente   la  
situación  financiera  de  La  Polar  (bajaba  la  morosidad).  Esto  significó  para  estas  4  personas,  
la  obtención  de  bonos  fantásticos.    
− En  el  caso  SQM,  el  asunto  de  cascadas,  la  superintendencia  trató  a  todas  estas  empresas  
como  un  grupo  empresarial,  pero  el  problema  es  que  esto  lo  define  la  ley  de  valores  y  no  
la  superintendencia.  La  justicia  ha  dado  dictámenes  contrarios.    
− Cuando  la  superintendencia  enfrenta  desafíos  complejos,  no  responde  en  forma  eficiente.  
− El   concepto   de   valores   pasa   a   ser   totalmente   fundamental   para   saber   el   alcance   que   tiene  
la   ley.   Pueden   quedar   dentro   o   fuera   de   la   ley,   si   es   oferta   pública   de   valores.   Chang   y  
Rodríguez  sostienen  que  no  es  oferta  pública.    
− El  objetivo  de  la  ley  de  valores  es  la  mayor  cantidad  de  información  a  los  compradores  de  
acciones   y   compradores   de   títulos   de   deuda;   estos   son   los   dos   tipos   de   valores.   En   el   caso  

208  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
de  las  acciones,  la  ley  solo  se  preocupa  de  las  transacciones  de  las  sociedades  anónimas  
abiertas   (las   cerradas   están   reguladas   por   la   ley   de   sociedades   anónimas   pero   no   por   la  
superintendencia  de  valores  y  seguros).    
 
Título  II:  Del  registro  de  valores  y  de  la  información    
 
Artículo  5º  LMV  
 
Artículo 5°: La Superintendencia llevará un Registro de
Valores el cual estará a disposición del público. En el
Registro de Valores se deberán inscribir:
a) Los emisores de valores de oferta pública;
b) Los valores que sean objeto de oferta pública;
c) Las acciones de las sociedades anónimas que tengan 500 o
más accionistas o, a lo menos, el 10% de su capital suscrito
pertenezca a un mínimo de 100 accionistas, excluidos los que
individualmente o a través de otras personas naturales o
jurídicas, excedan dicho porcentaje, y
d) Las acciones emitidas por sociedades anónimas que
voluntariamente así lo soliciten o que por obligación legal
deban registrarlas.
La solicitud de inscripción de un emisor en el registro de
valores deberá estar necesariamente acompañada de una
solicitud de inscripción de los valores que dicho emisor
ofrecerá públicamente. Sin embargo, no estarán obligados a
ofrecer los valores inscritos sino hasta después que
transcurra un año desde su registro.
 
− La   ley   exige   un   registro   de   valores.   Es   lo   que   incorpora   al   emisor   de   valor   a   todo   el   control  
de  la  superintendencia.  Además  de  este  registro  se  exige  una  información  muy  detallada.    
− A  través  de  la  obligación  de  registro  como  emisor  o  sociedad  anónima  abierta,  además  se  
deben  dar  las  características  fundamentales  de  los  valores  que  se  ofrecen  públicamente.    
− Las  FECUS  implican  que  las  sociedades  anónimas  abiertas  deban  suministrar  información  
requerida   por   la   superintendencia   (formulario   de   100   páginas).   Esta   es   la   información  
pública   permanente   entregada   por   las   sociedades   anónimas   abiertas.   En   el   caso   de   los  
emisores,  pata  cualquier  valor,  deben  entregar  toda  la  información  requerida.    
 
 
Artículo 9°.- La inscripción en el Registro de Valores
obliga al emisor a divulgar en forma veraz, suficiente y
oportuna toda información esencial respecto de sí mismo, de
los valores ofrecidos y de la oferta.
Se entiende por información esencial aquella que un
hombre juicioso consideraría importante para sus decisiones
sobre inversión.
 

209  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
De   ahí   surge   lo   que   se   denomina   información   continua   y   reservada,   se   debe   permanentemente  
que  estar  informando.  Esencialmente  deben  informar  acerca  de  hechos  esenciales,  porque  esto  es  
muy   importante,   es   la   misma   sociedad   la   que   tiene   que   estar   viendo   si   algo   que   ocurrió   dentro   de  
la  empresa  si  es  o  no  un  hecho  esencial  y  si  no  lo  informa  se  verá  sancionada.  
Otra   cosa   son   los   hechos   reservados,   porque   la   Superintendencia   puede   entregar   cierta  
información,  pero  pedir  que  se  le  mantenga  la  reserva.  
La  superintendencia  también  tiene  la  posibilidad  acerca  de  la  suspensión  de  registro.  
 
Título  III:  De  la  información  continua  y  reservada  
 
Artículo  10º  LMV  
 
Artículo 10°: Las entidades inscritas en el Registro de
Valores quedarán sujetas a esta ley y a sus normas
complementarias y deberán proporcionar la información que
establece la ley a la Superintendencia y al público en
general con la periodicidad, publicidad y en la forma que la
Superintendencia determine por norma de carácter general
Asimismo, y sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso
anterior, las entidades comprendidas en él deberán divulgar
en forma veraz, suficiente y oportuna, todo hecho o
información esencial respecto de ellas mismas y de sus
negocios al momento que él ocurra o llegue a su conocimiento.
Será responsabilidad del directorio de cada entidad adoptar
una norma interna que contemple los procedimientos,
mecanismos de control y responsabilidades que aseguren dicha
divulgación. La norma respectiva, deberá ajustarse a la norma
de carácter general que dicte la Superintendencia.

− Hechos  esenciales:  la  superintendencia  entrega  criterios  fundamentales,  pero  es  la  misma  
sociedad   la   que   debe   estar   viendo   si   algo   que   ocurrió   dentro   de   la   empresa   es   un   hecho   o  
no  esencial.  SI  no  lo  informa,  recibe  una  sanción  importante.  
− Igualmente   complicado   son   los   hechos   reservados,   ya   que   puede   entregar   una  
información  a  la  Superintendencia  sujeta  a  reserva.    
− Cualquiera   información   referida   a   uno   o   varios   emisores   de   valores,   no   divulgada   al  
mercado   y   cuyo   conocimiento   por   su   naturaleza   sea   capaz   de   influir   en   las   cotizaciones   de  
los  valores  emitidos.  La  ley  nos  dice  que  hay  cierta  información,  especialmente  en  el  caso  
de  las  sociedades  anónimas  abiertas  y  en  la  emisión  de  valores,  que  no  se  puede  divulgar  
hasta  que  el  mercado  tenga  conocimiento  de  esta  información.  Esto  es  para  que  los  que  
trabajen  internamente  dentro  de  la  sociedad  anónima  abierta,  no  se  aprovechen  de  una  
información  antes  de  que  llegue  al  mercado.  Este  tema  es  complicadísimo,  por  cuanto  la  
ley  establece  distintas  presunciones  y  sanciones.    
 
La  cancelación  de  la  inscripción  en  un  registro  tiene  causales  muy  amplias.    
 
6/junio  

210  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
Transacciones  de  valores  de  oferta  pública  –  información  privilegiada  
 
Esto  es  D  Comercial,  pero  hay  mucho  de  OPE.  Todo  el  objetivo  de  la  LDV  es  la  mayor  cantidad  de  
información  a  compradores  de  acciones  y  de  títulos  de  deuda.  En  el  caso  de  las  acciones  solo  se  
preocupa  de  las  SA  abiertas.  Las  de  las  SA  cerradas  están  contempladas  en  la  ley  de  SA  pero  sin  
fiscalización  de  la  SI.    
Información  privilegiada  es  cualquier  información  referida  a  uno  o  varios  emisores  de  valores,  no  
divulgada  al  mercado  y  cuyo  conocimiento  x  su  naturaleza  pueda  influir  en  las  cotizaciones  de  los  
valores   emitidos.   Esto   para   quienes   trabajan   dentro   de   la   SA   abierta   no   se   aprovechen   de   una  
información   antes   de   que   llegue   al   mercado.   Esto   es   muy   complicado   y   la   ley   establece   varias  
presunciones.  Este  tema  ha  dado  varios  situaciones  en  el  tiempo  que  ha  generado  sanciones  por  
parte  de  la  SI.    
ACTIVIDADES  PROHIBIDAS  para  quienes  intervienen  en  materia  de  valores  para  estabilizar,  fijar  o  
variar  artificialmente  los  precios.  
RESPONSABILIDADES   Y   SANCIONES   Sanciones   de   presidio   y   monetarias,   hay   un   listado   de   17  
situaciones  que  están  sancionadas  por  la  ley.    
La   ley   termina   señalando   indirectamente   que   la   LDV   son   normas   de   OP:   sus   preceptos   primarán  
sobre   cualquier   norma   contractual   o   estatutaria   que   le   fuere   contraria.   La   ley   de   SA   hace  
exactamente  lo  mismo.    
 
SUPERINTENDENCIA  DE    VALORES  Y  SEGUROS  
 
Tiene   la   misma   estructura   que   la   SI   bancos,   pero   la   SIV   está   en   una   ley   separada   y   la   de   bancos   en  
los  primeros  artículos  de  la  LGB.  Pero  es  mejor  que  este  dentro  para  entender  mejor   la  relación  
entre  la  ley  y  la  SI.  La  cantidad  de  empresas  que  están  bajo  la  fiscalización  de  la  SIV  es  ENORME:  
cuerpo  de  bomberos  y  clubes  de  futbol,  lo  que  es  muy  malo  porque  su  ámbito  de  fiscalización  es  
muy  grande  y  la  SI  Bancos  realiza  mucho  mejor  su  función  que  la  de  valores,  por  esto  mismo.  La  
mayoría  de  las  características  de  la  SI  Bancos  están  en  la  de  valores,  excepto  algunas:    
-­‐ Sanciones  de  inspección  y  de  administración  provisional  no  están  en  la  de  valores  
-­‐ Sanción  penal  esta  mucho  más  desarrollada  en  la  de  valores    
-­‐ El  financiamiento  de  la  SIV  se  da  a  través  de  la  ley  de  presupuesto,  no  a  través  de  una  
formula   aportado   por   los   bancos,   como   la   SI   Bancos,   la   cual   es   mejor.   SIV   se   ha   ido  
quedando   atrás   con   respecto   de   lo   que   tiene   que   regular;   con   e   tiempo   se   fija   en   un  
caso   determinado,   pero   deja   de   lado   otros   temas.   Ej.   SQM   la   mitad   de   la   SI   esta  
trabajando  en  el  caso.  
-­‐ SIV   está   la   distinción   de   valores   y   seguros,   para   los   cuales   existe   un   intendente   para  
cada  uno  y  un  SI  en  común.    
-­‐ Atribuciones  en  el  caso  de  seguros  es  muy  distinta  a  las  de  valores:  en  seguros  no  es  la  
información   ni   las   pólizas   de   seguro,   sino   que   es   el   capital   y   la   reserva   de   las   compañías  
de  seguro  para  asumir  el  pago  ante  los  siniestros.  La  compañía  debe  ser  capaz  de  pagar.  
Las   compañías   de   seguro   que   operan   en   el   país   están   reaseguradas   en   el   extranjero.  
Vela  para  que  la  menor  cantidad  de  compañías  quiebren,  pues  es  una  perdida  para  los  
dueños  de  las  pólizas.      
 
Regulación  del  sistema  previsional  
 

211  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
La   Ley   de   la   SI   de   pensiones   fue   creada   con   el   nuevo   sistema   de   seguridad   social   y   antes   del   81   no  
existía,  porque  desde  el  20  era  estatal,  por  lo  que  no  tenia  ningún  sentido.  Desde  que  es  privada  
debe  ser  regulada.    
Hay  ciertas  características  que  tiene  el  actual  sistema  de  pensiones  en  Chile  y  muchos  otros  países.  
El  sistema  antiguo  implica  que  no  haya  propiedad  sobre  los  fondos  que  acumulan  los  trabajadores  
dependientes   y   esto   ocurrió   en   Argentina   y   traspasaron   estos   fondos   al   Estado,   quien   no   sabe  
ahora   como   devolverlos.   En   Europa   se   prefirió   el   sistema   antiguo,   aunque   tengan   un   problema  
macro  importantísimo:  gran  parte  del  gasto  fiscal  se  va  a  pagar  el  S  Previsional  y  se  genera  déficit  
cada   vez   mayor.   Todos   los   sistemas   previsionales   deben   tener   una   relación   adecuada   entre  
población  activa  y  pasiva,  y  en  Europa  la  activa  no  estaba  en  condiciones  de  pagar  a  la  pasiva.  Es  
un  tema  demográfico.    
En   el   sistema   nuevo   se   plantea   la   existencia   de   2   personas   jurídicas   distintas:   administradora  
privada   y   fondos   de   pensiones.   En   Chile,   ambas   tienen   el   mismo   nombre   y   por   eso   algunos   las  
confunden.   Lo   que   interesa   son   los   fondos   constituidos   por   los   aportes   de   los   trabajadores  
dependientes,   lo   que   pasa   con   las   administradoras   no   es   tan   relevante   (antes   habían   6,   luego   21   y  
ahora  5).  En  materia  de  administradora,  la  poca  cantidad  de  ellas  se  explica  porque  las  chicas  han  
tenido   problemas   por   las   ECONOMÍAS   DE   ESCALA.   Actividad   previsional   requiere   de   mucha  
tecnología,   lo   que   implica   economías   de   escala.   Las   administradoras   obtienen   sus   ingresos   de   la  
COMISIÓN   que   le   cobren   a   los   fondos   por   operar   con   ellas.   Si   uno   no   esta   de   acuerdo   con   la  
comisión,  se  puede  cambiar.  Pero  a  comisión  no  es  lo  único  que  le  importa  a  los  afiliados.  A  raíz  de  
la   comisiones   las   administradores   obtienen   RENTABILIDAD.   Algunas   obtienen   mucha   y   otras  
menos,   por   el   tamaño   de   ellas   y   la   eficiencia.   Esa   utilidad   no   tiene   NADA   que   ver   con   los   afiliados,  
porque  son  personas  jurídicas  distintas.    
 
Operación  del  Fondo  de  pensión.  Los  5  tienen  afiliados  y  dentro  de  ellos  están  los  afiliados  de  las  
administradoras  que  existen  en  el  país.  El  total  de  los  fondos  es  2/3  del  PIB  en  el  país.  Cada  afiliado  
tiene  un  diminuto  porcentaje  en  los  fondos.  La  parte  de  cada  afiliado  es  lo  aportado  de  mes  a  mes  
al   sistema   previsional   (13%   de   mi   remuneración,   que   lo   retiene   el   empleador   que,   si   no   lo   hace   es  
responsable  del  no-­‐pago  del  13%).  Este  13%  va:  (1)  a  la  cuenta  individual  de  cada  afiliado,  que  es  
el  10%  y  (2)  El  resto  va  a  un  seguro  que  cubre  la  muerte  del  trabajador  durante  la  vida  activa  (este  
seguro   se   llama   de   sobrevivencia   para   el   grupo   familiar,   es   un   seguro   de   vida)   y   la   incapacidad   del  
trabajador  durante  la  vida  activa,  la  cual  la  mayoría  son  relativas  y  al  contrario  de  la  anterior  no  es  
objetivo,   sino   que   lo   resuelven   comisiones   médicas   (compines).   Estos   porcentajes   se   van  
acumulando  en  las  cuentas  individuales,  pero  hay  que  descontarle  las  comisiones.    
Las  administradoras  INVIERTE  esta  plata,  aunque  en  realidad  es  UTILZACION  DE  RECURSOS,  pues  
no   hay   creación   neta   de   capital.   Aquí   entra   el   S   Jurídico,   separando   el   fondo   de   la   administradora,  
garantizando   el   derecho   de   propiedad,   etc.   La   ley   establece   montos   máximos   de   inversión   por  
instrumento  y  por  emisor  de  ellos.  Aquí  se  mete  en  un  problema  financiero.    
 
Hoy  hay  6  tipos  de  inversiones  previsionales:    
i. Instrumentos   estatales:   siendo   el   más   importante   los   bonos   del   BC.   Estos   tienen   alta  
seguridad   y   baja   rentabilidad.   Aquí   nos   encontramos   con   un   tema   fundamental   del   S  
Previsional   pues   debe   garantizar   alta   rentabilidad   y   alta   seguridad,   que   es   imposible.   Sin  
embargo,   si   ocurre   en   el   sistema   previsional   por   la   mezcla   de   los   instrumento,   esta  
combinación   de   seguridad   con   rentabilidad   pero   ningún   instrumento   da   las   dos  
características.   La   ley   dice   que   del   total   de   los   fondos   las   administradoras   no   pueden  
comprar  más  de  un  x%  y  con  el  tiempo,  los  bonos  del  BC  han  disminuido.    

212  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
ii. Acciones   de   SA   afepiables:   las   administradoras   no   pueden   comprar   acciones   de   SA  
abiertas  sin  límites,  pues  el  total  de  las  acciones  tiene  un  determinado  %.  Y  dentro  de  las  
acciones  de  las  SA  abiertas  (no  pueden  comprar  de  las  cerradas)  hay  una  selección  de  las  
acciones,   por   parte   de   una   comisión   clasificadora,   que   lo   hace   en   5   grupos:   A   menos  
riesgoso  y  E  muy  riesgoso.  Si  son  del  A  o  del  B  la  cantidad  que  pueden  comprar  es  mucho  
mayor  y  la  E  esta  casi  siempre  prohibida.  Las  acciones  de  las  SA  es  lo  que  le  ha  dado  a  los  
fondos   la   MAYOR   RENTABILIDAD,   porque   las   acciones   son   las   que   mas   han   subido   su  
precio   en   el   tiempo.   Pero   la   seguridad   es   menor   del   BC   y   depende   que   la   comisión  
clasificadora  haga  bien  su  papel  
iii. Bonos   de   empresas:   su   seguridad   depende   de   la   clasificación   que   se   haga   al   respecto.   Los  
bonos   ofrecen   bastante   rentabilidad,   pero   poca   seguridad   de   mediano   y   largo   plazo  
porque   va   cambiando   según   las   condiciones   del   mercado   de   cada   país.   Entre   peor   sea   l  
situación  de  la  empresa  que  emite  el  bono,  la  rentabilidad  es  mayor.      
iv. Depósito  en  el  sistema  bancario:  en  Chile  la  rentabilidad  es  bastante  buena,  pero  en  el  S  
Previsional  no  hay  muchos  depósitos,  porque  hay  otro  instrumento  que  es  mejor  opción.    
v. Letras  hipotecarias:  derivadas  del  crédito  hipotecario  que  tiene  mucha  rentabilidad  y  una  
gran  garantía  (casa)  
vi. Instrumentos  en  el  extranjero:  lo  que  hace  el  BC  es  que  se  compre  en  instrumentos  mas  
seguros  en  este  caso.  Por  mucho  tiempo,  esto  estuvo  en  bonos  estatales  extranjeros.    
 
Rentabilidad   de   los   fondos   de   pensiones:   8%   promedio   anual   real,   resultado   de   todo   lo   hablado  
anteriormente.   Por   la   diversificación   de   la   inversión.   La   rentabilidad   es   real,   sobre   la   UF   y   la  
mayoría  de  los  instrumentos  no  se  reajustan  por  UF.  Y  uno  corre  el  riesgo  que  con  el  tiempo  hayan  
ciertos  bajones.  Si  no  le  gusta  la  rentabilidad  de  un  fondo  de  pensión,  se  puede  cambiar  a  otro.  Y  
dentro   de   cada   fondo   hay   5   subdivisiones   que   depende   de   la   rentabilidad.   En   cambio,   las  
PENSIONES,   son   reajustables,   en   UF,   pues   son   personas   que   no   trabajan   y   es   importantes   que   esa  
pensión  se  mantenga  en  términos  de  UF.    
PENSIONES   MÍNIMAS:   la   ley   contempla   que,   si   las   pensiones   son   menores   a   una   determinada  
cantidad,  el  Estado  paga  la  diferencia,  hasta  la  mínima.  Este  es  un  sistema  fiscal  no  despreciable,  
pues  antes  el  ministerio  del  trabajo  era  el  que  mas  gastaba  en  Chile,  por  las  pensiones  mínimas.  
Estas  debiesen  aumentar,  porque  son  muy  mínimas.    
BONO   DE   RECONOMIENTO:   implica   un   gasto   fiscal   muy   grande.   Esto   es   que   quienes   estaban   en   el  
antiguo   sistema   se   pasan   al   nuevo   sistema,   reconocimiento   de   las   cantidades   pagadas   antes   de  
que  cambio  el  sistema.  Se  puede  cobrar  solo  cuando  el  trabajador  jubila.    
 
 
LEGISLACIÓN  INTERNACIONAL  
 
No   es   mucha   desde   el   punto   de   vista   económica,   si   desde   el   comercial.   Vamos   a   referirnos   a   4  
temas:   comercio   internacional,   préstamos   internacionales,   inversión   extranjera   e   integración  
económica.    
 
1. COMERCIO  INTERNACIONAL  
Desde   el   punto   de   vista   comercial   hay   2   realidades   que   han   hecho   que   este   haya   aumentado  
muchísimo.  Durante  muchos  años  aumento  10%  anual.  Todo  esto  se  produce  después  de  la  IIGM  y  
todo   el   proceso   de   globalización   se   empieza   a   partir   de   ahí.   Se   desarrolla   institucionalmente   a  

213  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
través   del   GATT.   Es   un   acuerdo   internacional   entre   los   países,   pero   es   totalmente   voluntario,   al  
principio  fueron  30  y  hoy  hay  200  que  integran  la  OMC.  El  objetivo  del  GATT  era  el  libre  comercio  
internacional.    
Para  ser  miembro  hay  que  respetar  las  reglas,  las  cuales  son  cada  vez  más  complicadas  porque  la  
finalidad   del   GATT   era   bajar   aranceles   de   las   importaciones   y   por   eso   sus   reglas   eran   simples.   Esto  
fue  exitoso,  pero  el  GATT  empezó  a  ser  cada  vez  más  exigente  y  empezó  a  preocuparse  de  trabas  
en   el   C   Internacional:   dumping,   subvenciones   a   las   importaciones,   etc;   denominado   como  
comercio   internacional   sucio.   China   fue   el   último   en   incorporarse   y   se   demoro   mucho   para  
acomodarse  a  estas  reglas  del  CI  limpio,  tuvo  que  eliminar  las  copias.    
 
7/junio  
 
El  objetivo  del  GATT  desde  el  día  uno  es  el  libre  comercio  internacional  y  los  países  que  estaban  de  
acuerdo   con   el   comercio   internacional   se   integraron;   Chile   se   integro   en   la   década   del   80   esto  
porque  antes  estaba  el  sistema  de  sustitución  de  importaciones  (30-­‐70).  Este  sistema  lo  tuvimos  
con   distinto   énfasis,   y   en   general   todos   los   países   creían   que   era   un   sistema   perfecto   hasta   que   se  
dieron   cuenta   de   que   iba   contra   el   comercio   internacional,   este   estaba   impedido   por   aranceles,  
que  son  tributos,  los  cuales  estaban  hechos  por  decreto  supremo  de  economía,  por  ello  tuvimos  
aranceles  distintos  de  acuerdo  a  cada  producto.  Se  produjo  una  baja  de  aranceles  entre  el  año  74  -­‐  
79,  el  promedio  era  de  un  100%  de  baja.  
 
Cuando  se  habla  de  aranceles,  se  habla  de  aranceles  a  las  importaciones,  porque  no  tiene  ningún  
sentido   poner   aranceles   a   las   exportaciones   ya   que   disminuye   las   exportaciones,   como   lo   que  
sucede  en  Argentina  en  donde  tienen  aranceles  al  gas,  etc.    
 
El  arancel  aduanero  se  puede  cobrar  sobre  dos  bases  distintas:  
1. Ad   valorem:   Se   calcula   de   acuerdo   al   precio   del   bien   que   está   entrando   al   país.   Aduana  
calcula   las   importaciones,   porque   los   mismos   importaciones   deben   declarar   este   bien.  
Pero   puede   producirse   que   mientan   en   la   declaración   con   la   finalidad   de   pagar   menos  
arancel,  hoy  en  día  el  arancel  es  de  un  6%,  pero  en  la  práctica  se  calcula  que  está  en  un  
0,3%.  Es  un  6%,  porque  existen  tratados  de  libre  comercio,  Chile  ha  celebrado  dentro  de  
50  tratados  con  los  países  más  importantes,  por  lo  tanto,  los  aranceles  bajan  con  los  países  
que  tiene  tratados  llegando  inclusive  a  este  0,3%.  
Por   lo   tanto   no   hay   muchas   tentaciones   para   mentir   a   aduana   acerca   de   los   bienes   que   se  
importan.   Aduana   puede   revisar   el   precio   presentado   por   el   importador   cuando   tiene  
dudas,   esto   es   cuando   el   precio   es   muy   distinto   al   precio   internacional   que   posee   en   su  
computador,  ya  que  los  precios  son  conocidos  por  todos.  
Además  de  pagar  el  precio  y  el  arancel,    se  paga  el  impuesto  al  valor  agregado  (IVA).  Las  
exportaciones  están  exentas  de  IVA,  porque  si  se  grava  estas  quedan  sin  exportaciones.  
Además  debemos  saber  que  en  esas  importaciones  que  están  ingresando  hay  un  flete  y  un  
seguro   bastante   caro,   el   valor   dependerá   del   donde   venga   y   por   donde   venga   (flete  
marítimo  es  más  caro  que  el  aéreo).  Por  otro  lado  los  seguros  son  necesarios,  porque  hay  
mucho   riesgo   al   traer   los   productos   por   vía   marítima   o   aérea,   también   se   le   agrega   un  
riesgo  político,  como  fue  el  caso  en  que  se  acuso  a  Chile  de  exportar  uvas  envenenadas.  
Hoy  en  día  l  gran  mayoría  de  bienes  son  ad  valorem,  esto  porque  hoy  en  día  los  productos  
son   muy   heterogéneos,   por   ejemplo   se   pondría   en   el   mismo   saco   a   televisores   carísimo  
con  televisores  más  baratos.  

214  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
En  general  hoy  los  aranceles  son  todos  muy  bajos,  porque  gracias  a  la  globalización  hubo  
una  gran  baja  arancelaría.  
2. Especifico:  
 
 
La  ley  contiene  la  Comisión  Anti-­‐distorsiones,  esta  es  la  posibilidad  que  tiene  le  país  receptor  de  
las   importaciones   de   aplicar   derechos   compensatorios   a   las   importaciones.   Los   derechos  
compensatorios  se  pueden  aplicar  por  dos  causas  fundamentales:  
a. Dumping:   Que   es   lo   mismo   que   hablar   de   precios   predatorios   preo   en   comercio  
internacional.  
b. Subvenciones  o  Subsidios  a  la  exportaciones  del  bien.  
 
Solo   pueden   tener   Comisiones   Anti-­‐distorsiones   los   países   pertenecientes   a   la   OMC,   esta   es   una  
comisión   de   carácter   administrativo   que   está   integrada   por   el   Fiscal   Nacional   Económico(lo  
preside),  2  del  BC,  1  Ministerios  de  Hacienda,  1  de  Economía,  1  representante  de  RR.EE,  y  nose.  
Esta   recibe   los   reclamos   por   distorsiones   en   comercio   internacional,   por   lo   tanto,   para   que   se  
inicie  una  investigación,  primero  al  recibir  el  reclamo  se  publica  en  el  Diario  Oficial,  porque  el  ´país  
afectado   por   la   denuncia   tiene   derecho   a   defenderse   y   la   demanda   que   hacen   los   países   es  
bastante  fuerte.    
El  tema  es  que  los  que  presentan  las  denuncias  tienen  que  probar  dos  cosas:    
1. Existencia  del  dumping  o  subvención  a  la  exportación:  En  el  Dumping  participan  varias  o  
una  empresa  exportadora  que  quiere  ganarse  una  parte  importante  del  mercado  y  una  vez  
ganada   esa   parte,   aumentan   el   precio.   Esta   es   una   de   las   prácticas   restrictivas   de   la  
economía  más  difíciles  de  probar  y  la  más  usada.  Cada  vez  hay  menos  casos  de  dumping,  
porque  el  objetivo  es  muy  difícil  de  lograr,  ya  que  si  una  empresa  baja  su  precio  afecta  a  
otros  países,  nadie  le  garantiza  a  esa  empresa  que  no  va  a  tener  a  un  competidor  al  lado  
que  hará  lo  mismo.  
Las   subvenciones   son   financiadas   por   los   estados,   es   un   gasto   fiscal,   y   hay   países   que   se  
han   caracterizado   por   ello,   por   ejemplo   Brasil.     Cuando   el   Estado   Brasileño   financia   una  
parte  de  la  exportación  se  debe  dedicar  lo  más  posible  a  ello,  este  es  un  tema  difícil  ya  que  
la  OMC  contempla  un  sistema  de  arbitraje  entre  estados  con  respecto  a  este  tema.    
Una   vez   investigada   la   resolución   la   Comisión   llega   a   una   conclusión   de   si   aplicar   o   no  
derecho   compensatorio   que   van   desde   el   0,1%-­‐35%;   si   decide   aplicar   le   derecho  
compensatorio   se   le   debe   agregar   este   porcentaje   y   el   IVA,   es   la   aduana   quien   lo   cobra.  
Este  es  a  tal  tipo  de  producto  Mexicano  que  fue  probado,  no  a  todos.    
La   recomendación   pasa   al   Presidente(a)   de   la   República,   quien   decide   si   aplicar   o   no   y   a  
qué   porcentaje.   Esto   es   por   un   tema   fundamental   en   las   relaciones   económicas  
internacionales,   hoy   día   las   relaciones   entre   los   países   son   en   general   de   carácter  
económico  internacional,  por  ende,  es  el  Presidente  quien  decidirá  si  le  conviene  o  no  al  
país  este  derecho  compensatorio.    
2. Grave  daño  a  las  empresas  establecidas  en  Chile  (nacionales  o  extranjeras):  
 
Respecto  a  las  importaciones:  
Las  prohibiciones  de  importaciones  se  desarrollaron  durante  bastante  tiempo  en  Chile,  estas  eran  
absolutas,  pero  finalmente  se  eliminaron.  Esto  a  juicio  del  profesor  fue  bueno,  porque  propiciaban  
al  contrabando  por  ejemplo  como  el  cigarrillo.  Otra  restricción  a  las  importaciones  son  las  cuotas  
de  importaciones,  por  ejemplo  a  las  frutas,  es  decir,  se  pueden  vender  frutas  pero  hasta  llegado  

215  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
un  monto  determinado  (establecido  en  divisas),  estas  igual  han  ido  desapareciendo.  Por  último  el  
depósito   previo,   en   el   cual   para   importar   yo   debía   entregarle   al   Estado   una   determinada   cantidad  
de  dinero,  con  la  finalidad  que  no  hubieran  importadores  menores.  
 
EXPORTACIONES:  
Respecto  a  las  exportaciones  hoy  día  se  desarrolla  un  incentivo,  el  más  importante  es  el  incentivo  
Tributario.   Las   exenciones   importaciones   del   impuesto   a   la   renta   produce   una   evasión   tributaria  
enorme,  porque  se  debería  analizar  cuanto  exportan  y  cuanto  importan  anualmente,  por  lo  tanto  
es  muy  poco  aconsejable.  En  cambio  en  el  caso  del  IVA  es  muy  aconsejable,  ya  que  casi  todos  los  
países  eximen  de  IVA  a  sus  exportaciones,  por  lo  tanto,  si  un  país  coloca  IVA  a  las  exportaciones  
queda  fuera  del  comercio  internacional.  
En   el   caos   de   "Losa   Penco"   ocurrió   un   fraude,   donde   hacían   pasar   por   exportaciones   cosas   que   no  
eran   exportaciones,   con   la   finalidad   de   evitar   impuestos   de   IVA,   por   lo   tanto,   el   éxito   de   "Losa  
Penco"  era  financiado  por  todos.  
 
En   el   comercio   internacional   las   partes   se   entienden   a   través   de   dos   instituciones   del   Comercio  
Internacional:  
• La   Convención   de   Viena   del   Comercio   Internacional   (década   del   80):   En   este   se   debían  
combinar  sistemas  de  compraventa  del  sistema  europeo  con  el  sistema  anglosajón.  
• Incoterms:   Antes   eran   13   y   hoy   son   11   distintos   precios   internacionales,   son   formas   de  
determinar  el  precio  internacional.  Los  más  utilizados  son  el  FOB  y  el  CIF.  Un  precio  FOB  se  
refiere   a   "libre   en   el   barco   (o   avión",   es   decir,   me   dejan   el   producto   en   el   puerto   y   la  
responsabilidad   del   precio   es   hasta   que   lo   deja   ahí,   posteriormente   asume   la  
responsabilidad  la  persona  que  lo  va  a  comprar.  El  precio  CIF  es  que  el  vendedor  me  deja  
el  producto  en  Valparaíso  por  ejemplo,  porque  debe  asumir  el  costo  del  flete,  seguro,  etc.  
 
   
         2.  PRÉSTAMOS  INTERNACIONALES  
El   primer   tema   jurídico   importante   es   distinguir   entre   préstamo   e   inversión,   porque   jurídicamente  
y   económicamente   han   sido   tratados   de   manera   distinta.   En   el   caso   de   la   inversión   pueden   entrar  
de  otra  forma  que  no  sea  divisas,  en  cambio  los  préstamos  siempre  entran  en  divisas.    
 
El   préstamo   se   encontrara   en   los   pasivos   con   respecto   a   terceros,   es   decir,   es   igual   a   un   préstamo  
interno;  en  el  préstamo  la  empresa  debe  pagarle  a  quien  se  le  otorgo  dos  cosas:  los  intereses  y  el  
principal   del   préstamo,   lo   cual   es   muy   importante   porque   todo   préstamo   internacional   tiene   un  
contrato  (hoy  son  de  100  pág.  o  más).  
En   materia   internacional   está   muy   desarrollado   el   contrato   de   préstamo   porque   estamos  
hablando  de  países  con  sistemas  jurídicos  distintos,  entonces  NADA  se  supone.  En  general  lo  que  
más   abarcan   los   contratos   son   definiciones.   Por   lo   tanto   el   préstamo   internacional   en   materia  
económico  no  tiene  ninguna  relevancia,  salvo  en  el  tema  cambiario;  por  ello  uno  de  los  temas  que  
se  debe  tratar  es  qué  pasa  si  el  deudor  quiere  pagar  el  préstamo  pero  no  tienen  la  divisa  en  que  se  
acordó.  
Por   un   lado   está   el   interés   que   se   paga   de   acuerdo   a   lo   que   convenga   las   partes   (generalmente  
semestralmente)  y  el  pago  del  principal  del  préstamo,  es  decir,  lo  que  se  presentó  efectivamente.  
Los  principales  NO  son  REAJUSTABLES,  en  ninguna  parte  del  mundo,  por  lo  tanto  quien  concede  el  
préstamo   tiene   que   tener   presente   que   serán   los   mismo   $10   millones   que   se   prestaron   al   margen  
de  si  hubo  más  o  menos  inflación.    Cada  préstamo  se  rige  de  acuerdo  al  respectivo  contrato.  

216  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 
         3.  INVERSIÓN  EXTRANJERA  
La   inversión   extranjera   es   fundamentalmente   en   divisas   que   se   encuentran   en   los   pasivos   con  
respecto  a  los  dueños.  El  inversionista  extranjero  se  hace  dueño  de  un  porcentaje  de  la  empresa  
en   que   hizo   la   inversión.   Todo   depende   de   la   participación   accionaria   o   derechos   que   tenga   el  
inversionista.  Esta  inversión  puede  realizarse  de  diferentes  formas.  
La   forma   más   recurrente   es   por   divisas.   El   BC   tiene   un   listado   de   las   divisas   aceptables   para   la  
inversión   extranjera   (21   aprox.)   esto   deja   afuera   prácticamente   a   todas   las   divisas  
latinoamericanas,   para   efectos   de   comodidad   del   BC.   Solo   considera   las   divisas   de   mayor  
aceptación   (dólar   canadiense,   australiano,   americano,   euro   y   yuan).   Lo   importante   es   que   el  
inversionista  extranjero  está  ingresando  divisas  que  se  transformaran  en  pesos  chilenos,  luego  el  
inversionista   querrá   sacar   estas   divisas,   para   lo   cual   debe   pedir   autorización   a   la   autoridad  
cambiaria.    
El   inversionista   extranjero   remece   utilidades   y   capital.   Una   remeza   de   utilidades   se   produce  
cuando  se  generan  esas  utilidades  en  la  empresa  receptora,  paga  lo  correspondiente  a  estas,  y  
luego   las   envía   la   casa   matriz.   El   impuesto   que   se   le   aplica   es   el   de   primera   categoría   y   el  
impuesto  adicional  del  35%.  El  sistema  Chileno  contempla  que  si  las  utilidades  de  un  inversionista  
extranjero   no   son   remesadas,   sino   que   reinvertidas   dentro   del   país   no   se   paga   el   impuesto  
adicional;   hay   un   incentivo   para   que   el   inversionista   reinvierta   en   el   país.     La   otra   posibilidad   es  
que   venda   parcial   o   totalmente   su   inversión,   el   producto   de   esta   venta   es   lo   que   envía   al  
extranjero,  si  esta  venta  no  incluye  utilidades  no  se  pagan  impuestos.  
En  el  caso  de  la  inversión  extranjera  durante  mucho  tiempo  en  Chile  hay  una  Ley  de  Inversiones  
Extranjeras  desde  la  década  del  40,  lo  que  pretende  esta  ley  es  dar  determinadas  garantías  a  los  
inversionistas  extranjeros,  estas  garantías  son  tributarias,  cambiarias,  y  de  no  discriminación.  
 
 
9/junio  
Cami  Arenas  
 
Exista  una  ley  de  inversión  extranjera.  Tenemos  legislación  de  este  tipo  desde  la  década  del  40.  
Esta   ley   pretende   dar   determinadas   garantías   a   los   inversionistas   extranjeros,   las   cuales   son:  
tributarias,   cambiarias   y   de   no   discriminación.   En   algunos   países,   incluso   el   nuestro,   se   modificó  
recientemente   el   estatuto   de   inversión   extranjera,   y   por   lo   tanto,   desde   ahora   en   adelante   los  
inversionistas   extranjeros   solo   obtienen   un   certificado   de   la   autoridad   de   que   han   entrado  
capitales  al  país.  Este  certificado  es  totalmente  distinto  a  lo  que  existió  durante  50  años  en  nuestro  
país,   llamados   contratos   de   inversión   extranjera.   Estos   contratos,   tienen   una   peculiaridad  
bastante   importante:   son   partes   el   Estado   de   Chile   y   los   inversionistas   extranjeros.   A   través   de  
este   contrato,   se   están   incorporando   las   garantías   de   la   ley   al   patrimonio   de   cada   inversionista  
extranjero.   Por   lo   tanto,   a   este   contrato   generalmente   se   le   denomina   “contrato-­‐ley”   (no   está  
planteado  así  ni  en  la  constitución  ni  en  la  ley).  Se  confunden  dos  situaciones  diferentes:    

1) Por   un   lado   está   la   ley,   que   en   el   momento   en   que   se   firma   el   contrato   de   inversión  
extranjera   se   incorporan   los   derechos   que   están   en   la   ley,   ninguno   más   ninguno   menos.  
Incorpora   contractualmente   con   derecho   de   propiedad   a   los   inversionistas   extranjeros  
estos  derechos.  
2) Por   otro   lado   es   un   contrato,   que   tiene   las   características   de   todo   contrato,   con   la  
peculiaridad  que  las  partes  son  el  Estado  y  los  inversionistas  extranjeros.    

217  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
 

Derechos  incorporados  

a. Derecho  cambiario:  en  la  medida  en  que  el  inversionista  extranjero  entra  por  el  estatuto  
de   inversión   extranjero,   va   a   tener   acceso   al   mercado   cambiario   para   remesar   utilidades   y  
repatriar   el   capital   (dos   cosas   que   le   interesan   más   al   inversionista   extranjero).   Esto   es  
sobre   la   base   de   la   existencia   de   restricciones   cambiarias.   Como   en   la   actualidad,   estas  
restricciones   son   mínimas,   nadie   le   da   importancia   a   esto.   Esto   acaba   de   ocurrir   en  
Argentina,   pues   suprimieron   los   contratos   de   inversión   extranjera,   solo   le   dieron   un  
certificado   con   muy   poco   valor   jurídico,   y   vinieron   las   restricciones   cambiarias.   Los  
inversionistas  extranjeros  se  encontraban  con  el  problema  de  que  no  tenían  garantías  de  
acceso  al  estado  cambiario,  por  lo  que  demandaron  al  Estado  Argentino.    
 
b. Derecho   tributario:   están   fundamentalmente   radicadas   en   el   impuesto   a   la   renta   y   muy  
poco   al   valor   agregado.   En   el   impuesto   a   la   renta   se   consagraba   la   invariabilidad   tributaria  
a   la   renta.   La   ley   estableció   un   monto   máximo   de   impuesto   a   la   renta,   que   si   el  
inversionista  solicitaba  la  invariabilidad,  no  lo  afectaba.  Este  fue  el  famoso  límite  máximo  
del   42,5%   que   existió   durante   mucho   tiempo.   Por   lo   tanto,   la   carga   total   al   del   impuesto   a  
la   renta   (primera   categoría   y   adicional)   no   podía   sobrepasar   el   42,5%.   Muy   pocos  
inversionistas  solicitaron  esta  invariabilidad  tributaria,  ya  que  era  mayor  que  no  solicitarla.    
 

c. Derecho   a   la   no   discriminación:   no   podía   ser   discriminado   en   relación   con   otros  


inversionistas   extranjeros   e   inversionistas   internos.   Como   este   concepto   se   incorporó  
constitucionalmente  en  el  19  nº  22,  tampoco  tenía  mayor  importancia  esto  en  la  práctica.  
Hubo2   casos   en   los   cuales   los   inversionistas   extranjeros   se   consideraron   discriminados,  
demandaron  al  Estado  de  Chile,  y  ganaron.    
 

Tratados  internacionales  

Ambos   tratados   están   íntimamente   vinculados.   Chile   ha   celebrado   del   orden   de   40   tratados   de  
protección  de  inversiones,  y  40  tratados  de  doble  tributación  internacional.    

a. Tratado  de  doble  tributaciones  internacional  


Estos  tratados  son  bilaterales,  vale  decir,  se  celebran  entre  dos  Estados.  Por  lo  tanto,  Chile  tiene  
tratado   con   Alemania,   España,   los   cuales   intentan   evitar   la   doble   tributación.   Esto   tiene   mucha  
importancia   en   materia   de   impuesto   a   la   renta,   ya   que   se   busca   que   si   pagan   en   el   país   de  
recepción,  no  vuelvan  a  pagar  en  el  país  de  origen.    

Chile   no   ha   celebrado   estos   tratados   con   EE.UU,   de   hecho,   han   estado   durante   muchos   años   en  
negociaciones.  El  tema  es  que  cuando  la  inversión  de  un  país  a  otro  es  muy  grande,  y  de  ese  país  
de  vuelta  es  uy  chica,  obviamente  el  tratado  de  doble  tributación  beneficia  solamente  a  Chile  y  no  
a   EE.UU.   Son   negociaciones   difíciles,   ya   que   las   inversiones   no   son   equivalentes.   Los   países   se  
ponen   de   acuerdo   de   que   el   impuesto   de   primera   categoría   se   pagan   en   Chile,   y   el   impuesto  
adicional   también   se   paga   en   Chile;   por   lo   que   han   beneficiado   a   Chile   de   sobremanera.   Lo  
aceptan   los   inversionistas,   ya   que   estos   se   van   a   paraísos   tributarios.   El   inversionista   se   instala  

218  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
para  la  inversión  en  Chile  en  un  paraíso  tributario,  por  lo  que  paga  ambos  impuestos  en  Chile,  pero  
no  pagan  impuestos  en  EE.UU.  Hoy  en  día,  existen  cerca  de  30  paraísos  tributarios  en  el  mundo.    

Los  tratados  de  doble  tributación  incentivan  la  inversión  extranjera,  ya  que  se  resguardan  de  que  
la  inversión,  por  el  mismo  concepto,  no  pague  impuestos  dos  veces.    

b. Tratado  de  protección  de  inversiones  


Este   tratado   va   más   al   fondo   de   la   inversión   extranjera.   Consiste   en   traspasar   al   tratado   las  
garantías   cambiarias,   tributarias   si   lo   hubieren,   de   no   discriminación   en   el   tratado,   y   la   no  
expropiación   sin   indemnización.   ¿Qué   significa   que   estos   derechos   que   estaban   consagrados   en   la  
ley  chilena  y  contratos  de  inversión  extranjera  se  traspasen  a  un  tratado?  En  definitiva,  como  los  
tratados  son  bilaterales  (el  primero  celebrado  fue  entre  Chile  y  Alemania),  cubre  a  las  inversiones  
de   empresas   alemanas   en   Chile   y   de   empresas   chilenas   en   Alemania.   Si   es   una   empresa  
norteamericana  instalada  en  Alemania,  no  está  protegida,  ya  que  son  tratados  bilaterales.    

Concepto  de  la  nacionalidad  de  las  inversiones:  el  tratado  debe  entrar  a  definir  qué  se  entiende  
por   empresa   alemana   y   qué   se   entiende   por   empresa   chilena.   El   hecho   que   la   empresa   chilena,   el  
51%   esté   en   manos   extranjera   ¿la   hace   extranjera?   El   hecho   que   se   haya   constituido   como  
sociedad   anónima   en   Chile   ¿la   hace   empresa   chilena?   Esto   es   un   tratado   bilateral,   entonces   en  
definitiva  debe  ser  hecho  en  relación  con  inversionistas  nacionales    

Estos   tratados   de   protección   de   inversiones,   hoy   en   día   en   el   mundo   son   cientos.   Las   disputas  
entre  estos  tratados,  llegan  a  un   arbitraje  internacional  (CIADI  o  ICSID).  Este  es  un  tribunal  muy  
especial   creado   por   el   banco   mundial   con   sede   en   Washington,   el   cual   resuelve   disputas   entre  
Estados  e  inversionistas  extranjeros.  Este  es  el  objetivo  de  este  sistema  de  arbitraje  internacional  
creado  en  la  década  de  80,  pero  ha  tenido  su  desarrollo  durante  el  siglo  21.  Hay  muchas  causas  
que  están  llegando  a  esto,  porque  es  el  resultado  de  los  tratados  de  protección  de  inversiones,  los  
cuales   plantean   que   se   deben   agotar   todos   los   recursos   para   llegar   a   un   acuerdo,   y   en   última  
instancia   se   recurre   a   este   mecanismo.   El   gran   perdedor   en   estos   mecanismos   es   Argentina   (ha  
perdido  todos  los  casos  y  no  ha  cumplido  ninguno),  y  Venezuela  también  los  perdió,  hasta  que  se  
retiró   de   este   sistema.   Por   esto   entonces,   es   que   se   han   embargado   bienes   que   tiene   Argentina  
fuera   de   Argentina,   porque   cada   vez   que   ha   llegado   un   fallo   del   CIADI   a   Argentina,   este   país   ha  
estimado  que  atenta  contra  la  soberanía.  Este  sistema  permite  una  salida  razonable  a  situaciones  
de  disputas  entre  inversionistas  extranjeros  y  Estados.    
Justamente,   por   la   existencia   de   este   mecanismo,   tanto   a   nivel   de   tratados   como   resolución   de  
disputas,  se  estimó  que  no  era  necesario  seguir  con  el  estatuto  de  la  década  del  40  y  los  contratos-­‐
ley.    
 

4.  PROCESOS  DE  INTEGRACIÓN  ECONÓMICA  

Proceso  de  Integración  Europea:  


El   gran   ejemplo   de   integración   económica   de   siglo   20   y   21   es   el   caso   Europeo   (UE)   y   los   malos  
ejemplos   son   los   casos   latinoamericanos.   Los   ingleses   aún   no   se   dan   cuenta   de   lo   que   significa  
estar  fuera  de  la  UE,  ya  que  nunca  adhirieron  al  euro,  pero  el  libre  movimiento  de  los  bienes  es  
dentro   de   la   UE,   y   no   fuera   de   ella   (les   van   a   aplicar   tarifas   e   impuestos   aduaneros);   el   libre  
movimiento  de  los  capitales  tampoco  lo  van  a  tener  (pasan  a  tener  el  mismo  régimen  de  Chile  en  

219  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
relación  con  la  UE):  y  el  libre  movimiento  de  las  personas  tampoco  lo  van  a  poder  (trabajadores  
ingleses  no  van  a  poder  ir  a  trabajar  a  Francia,  Alemania).    
Fue   muy   importante   que   en   el   mismo   Tratado   de   Roma   de   1957   se   contemplara   la   libre  
integración   económica   dentro   de   la   UE.   Cuando   hay   un   mecanismo   de   integración   como   el   que  
conocemos,  la  legislación  económica  cambia  fundamentalmente.  Esto  lo  veíamos  con  respecto  a  la  
ley  de  la  competencia  ¿cuál  es  la  legislación  de  la  competencia  que  realmente  importa  dentro  de  
Europa?  La  de  la  UE,  ya  que  la  legislación  de  la  competencia  dentro  de  cada  país  tiene  cada  vez  
menos   importancia.   De   hecho,   cada   vez   más   las   legislaciones   internas   de   la   competencia   se   van  
asemejando  a  la  legislación  europea.  Esto  se  debe  a  que  dentro  de  un  mercado  único,  las  prácticas  
restrictivas   van   a   incluir   más   que   el   Estado   original.   Se   aplica   la   legislación   de   la   competencia  
española,   cuando   una   empresa   solo   participa   en   España,   y   no   en   Francia   o   Alemania.   Al   estar  
comprometidos  dos  Estados,  la  legislación  aplicable  es  la  de  la  UE.    
Los   países   fundadores   fueron:   Alemania   Democrática,   Francia,   Luxemburgo,   Holanda,   Bélgica.  
Estos   últimos   3   se   integraron   en   el   Benelux.   Las   economías   se   fueron   incorporando   mediante  
procesos  de  transición.    
Lo  que  ocurre  con  la  legislación  de  la  competencia,  ocurre  con  el  resto  de  la  legislación  económica.  
Lo   mismo   sucede   con   la   protección   al   consumidor,   ya   que   una   cosa   es   hacer   una   compra   en  
España   o   Alemania,   pero   a   lo   mejor   la   empresa   que   vendió   está   instalada   en   otra   parte.   Los  
sistemas  tributarios  europeos  han  comenzado  a  ser  cada  vez  más  uniformes,  ya  que  en  la  medida  
en   que   hayan   diferencias   en   que   favorezcan   a   un   inversionista,   este   se   va   a   ir   a   instalar   a   ese   país.  
Por   lo   tanto,   legislación   tributaria   distinta   afecta   el   libre   movimiento   en   el   sentido   que   la   razón   de  
ser  no  es  estrictamente  económica  (como  ampliar  los  mercados)  sino  que  es  de  aprovechamiento  
tributario.    
El   tema   pasó   a   ser   muy   complicado   en   la   legislación   macroeconómica,   porque   esa   legislación  
cambia  totalmente  con  el  tratado  de  Maastricht  (93-­‐94).  En  este  acuerdo,  se  acordó:    
1) El  cambio  de  Comunidad  Económica  Europea  a  Unión  Europea  
2) Antes  de  Maastricht  eran  solo  las  3  libertades  de  Jean  Monet  (libre  movimiento  de  bienes,  
capitales   y   personas).   Después   de   Maastricht   se   agrega:   Banco   Central   único,   Moneda  
única   y   Legislación   económica   uniforme.   Los   europeos   han   hecho   todos   estos   procesos  
gradualmente,  a  diferencia  de  Latinoamérica.    
 

El  Banco  Central  Europeo  fue  aprobado  en  Maastricht,  pero  no  comenzó  a  operar  en  Maastricht.  
Se   le   dio   un   plazo   muy   importante,   sobre   todo   en   relación   con   el   euro   (se   dio   un   plazo   de   10   años  
para   llegar   al   euro).   Al   final   el   euro,   voluntariamente   los   países   de   la   UE,   se   incorporaron   a   este  
sistema   (Inglaterra   no   se   quiso   incorporar,   es   la   economía   más   importante).   El   Banco   Central  
Europeo   vino   a   reemplazar   a   los   Bancos   Centrales   de   cada   uno   de   los   países,   ya   que   estos   no  
tienen   ninguna   importancia,   porque   las   decisiones   monetarias   son   resueltas   en   el   Banco   Central  
Europeo.  Este  último  banco  está  en  Frankfurt.  Este  banco  es  el  encargado  de  emitir  el  euro,  y  esto  
era   lo   que   les   molestaba   a   los   ingleses,   ya   que   sostenían   que   si   entraban   al   sistema   del   euro,  
perdían  la  posibilidad  de  tener  control  sobre  su  política  monetaria.  Cuando  se  produjo  el  tema  de  
Grecia,  el  gran  problema  era  determinar  si  este  país  debió  haber  entrado  o  no  al  euro,  ya  que  este  
sistema  implica  muchas  exigencias.    

El  euro  compitió  durante  4  años  con  las  monedas  de  muchos  de  los  países,  ya  que  no  se  sabía  bien  
la  equivalencia  del  euro  con  las  monedas  nacionales.  Se  comprobó  que  la  peseta  española  tenía  un  
valor   menor   que   el   marco   alemán   y   el   franco   francés.   A   partir   del   año   2001   (1   de   enero   2002)  

220  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
termina   la   competencia,   y   empieza   la   exclusividad   del   euro   en   los   países   que   acordaron  
introducirse  dentro  del  sistema.  Las  pesetas  fueron  cambiadas  a  euros.  Esto  produjo  un  reclamo  
por   parte   de   los   países   que   tenían   un   valor   menor   en   sus   monedas.     Fue   un   sistema   muy  
inteligente   en   un   cambio   muy   radical   al   respecto.   La   política   monetaria   conduce   también   a   la  
política  crediticia.  La  política  crediticia  está  afectada  por  el  euro.    

Para  que  el  euro  funcione  adecuadamente  debe  haber  una  cierta  política  fiscal,  y  esto  fue  lo  que  
fracasó  en  Grecia,  ya  que  durante  muchos  años  tuvieron  un  déficit  fiscal  espectacular,  pero  estaba  
escondido  (falsearon  las  cuentas  nacionales).  El  asunto  explotó  porque  los  bonos  del  Estado  griego  
se  fueron  para  abajo,  ya  que  estos  bonos  son  comprados  por  particulares  (bancos  generalmente).  
Si  hay  una  incertidumbre  con  respecto  de  Grecia,  el  valor  de  esos  bonos  disminuye,  por  lo  tanto  el  
Estado  no  pudo  pagarlos.  Esto  es  lo  que  genéricamente  se  llama  disciplina  fiscal.  Esto  no  significa  
que   los   países   miembros   de   euro   no   tengan   déficit   fiscal,   pero   lo   que   se   acordó   en   el   BC   Europeo,  
era  que  iba  a  ver  durante  un  periodo  de  10  años,  una  disminución  del  déficit  fiscal  porcentual  al  
monto  que  tenía  (si  era  de  10%,  debían  disminuirlo  a  9%,  a  8%...,   si  era  de  20%  debía  disminuirlo  a  
18%,  16%...,  si  era  de  5%  debía  reducirlo  a  4.5%,  4%...).  Grecia,  España  e  Italia  no  cumplieron,  lo  
que   ha   ocasionado   los   problemas   con   el   euro   y   la   UE.   Ha   tenido   que   venir   el   BC   Europeo   y   el  
Estado  Alemán  a  salvar  a  estos  países,  por  lo  que  se  cuestiona  dentro  de  Alemania  que  este  deba  
salvarlos  por  la  irresponsabilidad  de  estos  Estados.    

Proceso  de  Integración  Latinoamericana  


Empieza   al   mismo   tiempo   de   proceso   europeo.   En   el   año   60   se   crea   ALALC   (Asociación  
Latinoamericana   de   Libre   Comercio),   lo   integran   todos   los   países   latinoamericanos   (no   EE.UU   ni  
Canadá).   Intentó   imitar   a   la   Unión   Europea   con   respecto   a   la   primera   libertad   “libertad   de  
movimiento   de   los   bienes   y   servicios”,   nunca   se   habló   de   la   segunda   o   tercera   libertad.   Fue   un  
fracaso  total:  
1) Tener  niveles  arancelarios  muy  altos:  en  el  caso  Chileno  estábamos  cerca  del  90%  y  100%  
de   arancel   promedio,   ya   que   aún   creíamos   en   la   sustitución   de   importaciones.   Es   difícil  
bajarlos,   ya   que   cada   baja   significa   la   desprotección   a   la   actividad   económica   que   antes  
estábamos   protegiendo.   La   rebaja   arancelaria   más   importante   en   Chile   se   hizo   en   un  
periodo  de  5  años  (74-­‐79).    
2) Las   economías   que   se   pretendían   integrar   eran   muy   distintas:   3   economías   muy  
importantes   en   tamaño   (Brasil,   México   y   Argentina),   después   economías   de   tamaño  
intermedio  (Chile,  Colombia)  y  otras  pequeñas  (Paraguay,  Uruguay,  Bolivia).  ¿Qué  ocurre  
cuando   se   integran   economías   muy   distintas?   Favorecen   a   las   economías   más   grandes   y  
desfavorecen  a  las  economías  más  pequeñas.    
 
De   ALALC   pasmos   a   muchos   otros   mecanismos   que   pretendían   hacer   la   integración   más  
rápidamente.  El  problema,  es  que  si  no  se  obtiene  el  libre  movimiento  de  los  bienes,  es  imposible  
obtener  al  resto.  Otro  ejemplo  es  el  NAFTA  (tratado  de  libre  comercio  de  Norteamérica).  Los  que  
iniciaron  este  proceso  fueron  Canadá  y  EE.UU  y  fue  un  éxito,  ya  que  no  son  competidores  entre  sí,  
sino   que   complementarios.   El   problema   fue   cuando   México   en   1994   quiso   entrar   a   este   sistema,   y  
el   proceso   de   negociación   de   la   entrada   fue   muy   larga,   ya   que   las   economías   no   eran  
complementarias  sino  que  competitivas  (entre  EE.UU  y  México).  La  oposición  en  EE.UU  al  NAFTA  
fue  de  los  sindicatos  norteamericanos,  ya  que  suponían  que  con  la  entrada  de  México,  EE.UU  iba  a  
perder   muchos   puestos   de   trabajo,   como   efectivamente   ocurrió   (guante   de   béisbol   que   decía  

221  
 
Derecho  Economico  II  
Prof.  Arturo  Yrarrázaval  
Apuntes  de  Constanza  Uribe  
 
“made   in   Mexico”).   Esto   decía   que   si   se   aprobaba   el   NAFTA   se   iban   a   perder   muchos   trabajos  
fundamentales  pero  esto  no  ocurrió,  ya  que  obligó  a  la  economía  norteamericana  a  transformarse  
y  dedicarse  en  actividades  tecnológicas.  En  México  había  oposición  basada  en  que  iban  a  perder  lo  
que  era  de  ellos,  ya  que  iban  a  tener  a  muchas  empresas  norteamericanas  instaladas  en  México.    
Este  tratado  es  lo  más  curioso  que  hay,  ya  que  200  páginas  se  dedican  al  libre  movimiento  de  los  
bienes,  servicios  y  trabajadores,  vale  decir,  los  3  grandes  temas  de  la  UE  antes  de  Maastricht.  Pero,  
la   segunda   mitad   de   tratado,   se   dedica   solamente   a   2   temas,   especialmente   referidos   a   México:  
tema  laboral  y  medioambiental.  En  el  tema  laboral  porque  el  NAFTA  debía  reconocer  una  realidad,  
que  es  que  en  EE.UU  hay  10  millones  de  trabajadores  mexicanos  (la  mitad  trabajaría  legalmente).  
Lo  que  pretendía  este  anexo  del  tratado,  era  que  se  normalizara  esta  situación  a  través  de  tiempo,  
y  que  por  lo  tanto  los  ilegales  pasaran  a  ser  legales,  pero  además  se  contemplara  cuándo  EE.UU  
podía  negarle  la  visa  de  trabajo  a  un  mexicano.  Trump  sostiene  que  lo  único  que  se  puede  hacer  es  
mandar   de   vuelta   a   México   a   todos   los   trabajadores   ilegales,   después   construir   un   muro   entre  
México   y   EE.UU,   y   posteriormente   vendría   la   etapa   de   sinceramiento   de   toda   la   situación.   El   tema  
del   NAFTA   ha   operado   bastante   bien,   porque   indiscutiblemente   produjo   una   transformación   en   la  
economía   norteamericana   y   mexicana,   y   se   han   ido   resolviendo   los   problemas,   salvo   el   tema  
laboral.    
En   América   Latina   algunos   países   formaron   el   MERCOSUR,   el   cual   está   integrado   por   Brasil,  
Argentina,  Paraguay,  Uruguay,  y  posteriormente  se  agregó  Venezuela.  Este  es  un  fracaso  completo  
(lleva   20   años)   porque   tiene   dos   economías   gigantescas,   y   dos   economías   diminutas.   Los  
argentinos  publicaron  el  tratado  de  Mercosur,  el  cual  son  8  tomos  (el  tratado  de  roma  tiene  200  
artículos,   pero   son   50   páginas),   y   tiene   puras   normas   absurdas:   cómo   se   pueden   mandar   clavos  
desde  Argentina  a  Brasil.  Lo  que  falla  en  este  tratado  es  de  fondo,  ya  que  son  economías  que  no  se  
pueden  integrar  en  la  forma  en  la  que  está  planteado.    
 

222  
 

Você também pode gostar