Você está na página 1de 19

¿Afecta el lenguaje la forma en que pensamos?

Escrito Por: Guiomar Ramírez-Montesinoson: noviembre 30, -0001En: Ciencia1 Comentario

¿Qué nos hace tan diferentes? ¿Por qué cuesta tanto comprender la forma de actuar de
personas que vienen de otros países? Parece ser, según demuestran estudios realizados
sobre el efecto del idioma en nuestra manera de pensar, que aquellos que hablan un idioma
diferente, piensan de manera diferente. Es más, el idioma no sólo condiciona nuestra manera
de ver el mundo, sino también nuestra manera de comportarnos.

Algunas tribus amazónicas sólo pueden contar hasta dos. Para números superiores emplean
una palabra que se traduce como “muchos”. Asimismo, aquellos que hablan el tzeltal no tienen
palabras para designar izquierda o derecha. En su lugar, se refieren a la montaña que domina
sus poblados, y emplean una expresión que se traduce como “cuesta arriba” (y que viene a
significar algo así como “hacia el sur”), o “cuesta abajo” (hacia el norte”). Incluso usan estas
palabras al referirse a terreno llano, a un lugar cerrado, o a la disposición de objetos.

¿Quiere esto decir que el idioma en el que hablamos determina la manera en que pensamos?
¿Acaso la gente que habla tzeltal no entiende los conceptos de izquierda y derecha? ¿Alguien
que habla castellano piensa de forma diferente a alguien que habla inglés sólo por su idioma?

Este concepto, denominado determinismo lingüístico, fue acuñado por el lingüista


estadounidense, Benjamin Lee Whorf en 1940, y supuso la base del estudio sobre el
lenguaje durante principios de los DBC##170. Si fuera cierto, entonces los que hablan un
idioma encontrarían muy difícil o incluso imposible pensar de la misma manera que los que
hablan otro idioma. Además, las diferencias en la manera de pensar estarían causadas por las
diferencias en lenguaje, en vez de ser el resultado de la cultura y el entorno.

Whorf adoptó un punto de vista un tanto extremo, y pensó que si en un idioma no existía una
palabra para describir un concepto determinado, entonces los que hablan dicho idioma no
serían capaces de comprender ese concepto. Sin embargo, esto no es cierto. Así pues, por
ejemplo, la palabra alemana “schadenfreude” se emplea en inglés, porque no existe un
vocablo que lo sustituya, y los angloparlantes no tienen problemas para comprender que se
utiliza para describir a alguien que obtiene placer de las desgracias de otros.

Asimismo, el chino mandarín no tienen tiempos verbales en su gramática, sin embargo, no hay
duda de que comprenden los conceptos de pasado, presente y futuro.

Pensamos lo que hablamos

A pesar de que las ideas de Whorf sobre el determinismo lingüístico han sido ampliamente
desacreditadas, las últimas investigaciones realizadas por todo el mundo están aportando
evidencia de que aquellos que hablan diferentes idiomas piensan de manera muy diferente, y
que la gramática puede afectar la manera en que vemos la realidad.

El lingüista de la Universidad de Manchester, Guy Deutscher, afirma que, si el idioma afecta


nuestro pensamiento de manera diferenciada, esto es así, no porque un idioma
nos permitepensar de una manera determinada, sino porque nos obliga a pensar así.
Por ejemplo, una persona que habla en inglés puede tener una conversación entera sobre una
amistad sin tener que revelar el género de ésta, sin embargo, en castellano no queda más
remedio que dejar ver si se trata de un hombre o una mujer en cuanto se emplea un adjetivo.

Cuando aprendemos un idioma nuevo tenemos que prestar atención a expresiones que nos
resultan difíciles de comprender. Cuando un castellanoparlante aprende inglés tiene que
esforzarse por comprender la diferencia entre “make” y “do“, dos palabras que significan
“hacer”. Igualmente, los angloparlantes que aprenden castellano tienen auténtica dificultar
para entender la diferencia entre “ser y estar”, dilema retratado por Shakespeare cuando
Hamlet decía aquello de “to be or not to be”, y que nunca habría sufrido Quevedo.

También el género de los sustantivos afectan la manera en que describimos objetos. Lera
Boroditsky de la Universidad de Stanford escribe:

“En un estudio pedimos a germano y castellanoparlantes que nos describiesen objetos de


géneros opuestos en cada idioma. Las descripciones que dieron eran consecuentes con las
diferencias del género gramático. Por ejemplo, cuando tuvieron que describir la palabra
“key” (llave) -el experimento se llevó a cabo en inglés-, los que hablan alemán, idioma en el
que es de género masculino, empleaban con más frecuencia palabras como “duro”, “pesado”,
“serrado”, “metal”, “útil”. Mientras, los castellanoparlantes, hablaban de la llave en términos
más femeninos: “dorada”, “intrincada”, “pequeña”, “bonita”, “brillante” y “minúscula”.

Para describir el puente de Millau -femenino en alemán y masculino en castellano-, los


germanoparlantes usaban palabras como “bello”, “elegante”, “frágil”, “que inspira paz”, “bonito”
y “estilizado”, mientras que los castellanoparlantes lo describían como “grande”, “peligroso”,
“largo”, “fuerte”, “robusto” y “majestuoso”. Esto resultó ser cierto incluso teniendo en cuenta
que las palabras se presentaron en inglés, un idioma que no tiene género gramatical”.

Conceptos básicos, como la manera de percibir el tiempo y el espacio, también pueden estar
influenciados por el lenguaje. Por ejemplo, la mayoría de los idiomas europeos describen el
tiempo como una línea horizontal. El pasado está detrás de nosotros, y el futuro está delante.
El chino mandarín emplea una metáfora vertical, el mes que viene está debajo y el anterior
está encima. Esto no es sólo una expresión, sino un concepto. Si me pongo al lado de una
persona y señalo justo delante de mí preguntando, ¿dónde está “mañana” si esto es “hoy”?
Una persona que habla una de las lenguas europeas más comunes señalaría un poco más
hacia adelante en el plano horizontal, mientras que un chino mandarín lo más seguro es que
apunte hacia abajo.

Una diferencia interesante entre personas que hablan castellano e inglés es el concepto del
tiempo. Para los angloparlantes se describe la duración de un evento en términos de longitud
lineal (corto, largo), mientras que los castellanoparlantes, así como los griegos, tienen una
mayor tendencia de emplear palabras que se refieren al tamaño y a la cantidad, como
“mucho”, “grande” y “pequeño”.

Orientado hacia la acción o condicional

La investigación científica sobre cómo el lenguaje afecta al pensamiento está aún en pañales,
aunque existen muchas anécdotas que apuntan hacia sus posibles efectos. Según Boroditsky,
los angloparlantes dicen “ella rompió el cuenco”, incluso si se rompió por accidente. Mientras
que los castellanoparlantes y los japoneses describen el mismo evento de una manera más
pasiva: “se rompió el cuenco”.

Así pues, cuando se mostró un vídeo con este evento, a los angloparlantes les resultaba igual
de fácil atribuirlo a una persona en concreto, aunque fuera un accidente, mientras que los que
hablan castellano o japonés sólo recordaban bien la persona relacionada con el evento
cuando había sido la causante directa de éste. Este experimento lleva a la reflexión sobre si el
lenguaje afecta incluso cosas tan básicas como la manera en que pensamos sobre causa y
efecto.

Pero hay personas que saben varios idiomas. Son bilingües o incluso multilingües. Entonces,
¿cómo afecta esto a la manera en que pensamos? El Dr. Shai Danzinger, un psicólogo
cognitivo que recibió una educación de pequeño en hebreo y en inglés, dice que reacciona de
diferente manera en cada uno de los idiomas. “Creo que el inglés es más educado que el
hebreo, más descarado”. Él piensa que israelís que hablan inglés se comportan de manera
más educada cuando emplean este idioma que cuando hablan hebreo. Y estar en un
ambiente angloparlante puede que incluso les haga conducir de manera más segura.

Lingüistas y psicólogos continúan discutiendo y mantienen diferentes posturas sobre el


significado de los estudios, pero hay una observación que aporta algo que pensar para
aquellos que vivimos en una comunidad multicultural:

“Haría falta escribir una tesis entera para hablar de cómo el lenguaje influye en la cultura, pero
diría que en la vida cotidiana la interacción entre sudamericanos es claramente diferente a la
de los norteamericanos de origen anglosajón. Esto se debe en parte a la estructura de los
idiomas. Los americanos que hablan inglés son más pragmáticos y directos en su forma de
abordar las cuestiones cotidianas que los latinos. No es casualidad que el empiricismo y el
pragmatismo se originara en países de habla inglesa. Como tampoco lo es que el género más
popular de latino América sea el romance, con su máximo exponente actual en las
telenovelas.

El día a díaene los países latinos se vive entre el condicional y el subjuntivo, es decir, entre el
hipotético “si… , entonces…”, y el modo virtual del subjuntivo.”

(comentario de J. Dyer en el New Republic)

Chris Betterton Jones


Doctora en filosofía, profesora retirada de zoología y parasitología

¿Cómó se próduce el
pensamientó en el cerebró?
28 ENERO 2016

OPCIONES DE TEXTO

 MEDIUM
 DEFAULT

COMPARTE!!

Esta pregunta, como muchas en la neurociencia (ciencia que estudia el sistema nervioso),
hoy no tiene una respuesta definitiva. Existe sin embargo, un paradigma explicativo que
permite orientar y entender el conjunto de resultados y datos científicos hasta ahora
conocidos y que nos posibilita plantear propuestas de respuestas a dicha interrogante.
En primer lugar habría que entender que el cerebro es un órgano compuesto por células, y
que desde un punto de vista funcional las neuronas y las glias son las más importantes.
Las neuronas tienen la propiedad de producir y conducir corriente eléctrica gracias a la cual
establecen un sistema de comunicación de tipo electroquímico: la sinopsis ("electro" por lo
de la producción de corriente eléctrica y "químico" porque una neurona produce y libra
neurotransmisores que son sustancias químicas que estimulan o inhiben (según el caso) a la
neurona vecina).
Al hablar de pensamiento normalmente hacemos referencia a una función mental. Según
numerosos autores la actividad mental tiene como base fundamental la actividad neurona.
Por ello una primera respuesta sencilla sería que el pensamiento se produce gracias a la
actividad neurona (la capacidad de producir sinopsis). Sin embargo, la situación no es tan
sencilla ya que a las prioridades de comunicación de la neurona hay que sumar otra muy
importante que es la de la plasticidad. Esto significa que las neuronas establecen verdaderos
circuitos eléctricos los que, en base a la genética y a la experiencia, se van modificando a lo
largo de toda la vida. Este concepto fundamental nos permite explicar los fenómenos de
aprendizaje y memoria, así como también comprender por qué nuestros pensamientos van
cambiando a partir de nuestra experiencia.
Se podría afirmar que en nuestro cerebro existen tres tipos de neuronas:
a) las que participan en todas las funciones sensoriales (visión, audición, tacto, gusto y
olfato) denominadas neuronas sensoriales.
b) las que participan en la ejecución de os movimientos, claves a la hora de estudiar el
comportamiento. Estas son las neuronas motoras.
c) y finalmente las más numerosas de todas, son las neuronas que participan en el
procesamiento de la información sensorial, en el almacenamiento de la información, y en la
planificación de conductas o respuestas. Estas neuronas son fundamentales en el proceso de
elaboración del pensamiento, tal vez mucho más que las sensoriales o las motoras y se
ubican en la corteza cerebral.
Finalmente un aspecto muy interesante de analizar es que los pensamientos adquieren un
formato: el lenguaje. Esto que parece tan obvio, puede determinar según algunos autores,
diferentes capacidades de comprender el mundo, según lo rico o pobre que sea nuestro
lenguaje, y con ello afectar nuestras capacidades de pensamiento. Este lenguaje, más que un
determinado idioma, significa también nuestra capacidad de interpretación de los
contenidos emocionales de las cosas que nos pasan.
Con todo lo anterior, podríamos suponer que una buena respuesta requiere comprender
aspectos aún desconocidos de la generación de las emociones, de las capacidades analíticas
y de los mecanismos por los cuales las experiencias modifican los circuitos neuronales que
participan en el pensamiento.

Pregunta: José Escalona M. Región del BioBío.


Responde: Dr. Edgardo Vega Artigues. Departamento de Farmacología, Facultad de
Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción.

ESTAS SON SOLO ALGUNOS EJEMPLOS DE CÓMO EL IDIOMA


O LOS IDIOMAS QUE HABLAS ACABAN MOLDEANDO TU
PERCEPCIÓN DEL MUNDO Y TU MANERA DE RELACIONARTE
CON ÉL.

8.7KSHARES
FacebookTwitterImprimirGoogle+Más...
Si sabes más de un idioma, no necesitas que un lingüista te diga que el
lenguaje moldea la manera en que ves el mundo. Cada idioma es una
suerte de carrete que traduce el mundo de cierta manera. Por eso la
extinción de un idioma es la extinción de una parte de la realidad. Pero
más allá de ello, se cree que si hablas alemán, por ejemplo, podrías ser
un poco más pragmático, si hablas francés, un poco más emocional, y
así con cada uno. Te sorprenderá saber qué tan distinto es un cerebro
dependiendo de en qué idioma hablen tus pensamientos.

1) La lengua enfocada en el género alienta la discriminación


En español hay dos distintos artículos determinados para referirse a un
objeto, dependiendo si es masculino (el) o femenino (la), también existe
el artículo neutro, pero se usa para referirse no a objetos, sino a
cualidades de las que se pretende teorizar ("lo bello", "lo útil", etc.); en
alemán hay tres (masculino der, femenino die, neutro das). Ahora, se ha
propuesto que estar forzado a asignar un género a todos los objetos le
da más importancia, en la mente del hablante, al sexo de las personas de
lo que tendría si fuera neutro. En países donde la lengua dominante
emplea un sistema de identificación genérica basado en el sexo, la
participación femenina en la fuerza de trabajo se reduce alrededor de 12
por ciento; mientras que en países donde la lengua usa un sistema no
sexual, la participación femenina de hecho aumenta un poco, en un 3 por
ciento.

2) Pensar en una lengua distinta a la natal te fuerza a tomar mejores


decisiones
Investigadores de la Universidad de Chicago encontraron una buena
manera de pensar lúcidamente a la hora de tomar decisiones. La lengua
madre puede estar repleta de emocionalidades adheridas a las palabras
o las ideas, por lo tanto, si no estás seguro de que tu decisión puede
estar intervenida por estos factores, trata de pensar en ello en una
lengua extranjera. Lo que los investigadores piensan que pasa cuando
hacemos esto es que traducir tu proceso mental a un segundo idioma te
fuerza a depender de la cognición analítica y fría, en lugar de en la
cognición caprichosa y emocional.

3) Naces con huellas vocales que podrían dificultar tu entendimiento


de otros idiomas

Quizás los bebés no sean capaces de hablar hasta después de gatear y


caminar por un par de años, pero aprenden su idioma mucho antes que
eso. Un estudio ha demostrado que los bebés, de hecho, aprenden el
idioma de sus madres mientras aún se encuentran en la matriz. ¿Cómo
pueden saber eso? Porque cuando nacen lloran con acento.

En el estudio realizado, los investigadores escucharon a 60 niños


franceses y 60 alemanes, y ambos grupos revelaron entonaciones
claramente distintas a la hora de nacer. Los franceses, como es de
esperarse, lloraban con acento gutural, y los alemanes con acento duro y
áspero. Eso es porque cada lengua tiene su serie única de entonaciones,
llamada prosodia. La prosodia de tu idioma está tan arraigada a ti,
incluso desde antes de nacer, que entender otras lenguas puede ser muy
difícil. El sarcasmo es buen ejemplo de esto.

Normalmente sabemos cuando un enunciado es entregado de manera


sarcástica en nuestro idioma. Y podríamos pensar que es lo mismo en
otras lenguas, pero no es así. Las marcas acústicas del sarcasmo,
aunque consistentes en todas las lenguas, suenan completamente
distinto en cada una.

4) Tus percepciones cambian de acuerdo al idioma que uses para


expresarlas
Recientes estudios han sugerido que el lenguaje puede actuar como una
especie de máquina cultural que enmarca tus percepciones en una
ideología determinada. En otras palabras: el “cambio de marco”, como lo
llaman algunos psicólogos, es la habilidad de ponerte en los zapatos
culturales de alguien más sólo con hablar su idioma. Un ejemplo de ello
es un experimento que se llevó a cabo con participantes árabes israelíes
que hablaban tanto árabe como hebreo (dos culturas que han tenido
bastante animosidad entre ellas a lo largo de los años). Cuando el
examen se les dio en árabe, los participantes escogieron nombres judíos
como intrínsecamente negativos, pero este efecto desapareció cuando el
examen estaba en hebreo.

5) Las lenguas sin tiempo futuro son mucho más eficientes en casi
todo
Considera los tiempos pasado, presente y futuro. La diferencia entre
“Lucía está regando sus plantas” y “Lucía va a regar sus plantas” tiene
implicaciones explícitas acerca de qué tan lejos está Lucía de regar sus
plantas. Esa es información necesaria, pensaríamos. Pero puede ser
sorprendente que otras lenguas no tienen tiempo verbal futuro y
funcionan de maravilla. En Mandarín, por ejemplo, está bien decir algo
como “Lucía plantas regar”.

Resulta que los hablantes de estas lenguas atemporales toman mejores


decisiones que los demás, acerca de casi todo. Un estudio de Yale
Business School analizó data de 76 países y se enfocó en cosas como
ahorro de dinero, fumar y hábitos de ejercicio. El increíble resultado fue
que en las culturas donde la gente habla un idioma sin tiempo futuro, las
decisiones económicas eran generalmente más sanas. De hecho,
encontró que los hablantes de inglés y español, que tienen tiempo futuro,
tendían a ahorrar 30% menos que los atemporales. Se piensa que los
hablantes de tales idiomas ven su vida menos como una línea de tiempo
que como un todo. De esta manera están automáticamente más
conscientes de cómo sus decisiones afectarán su vida entera.
LA FÍSICA CUÁNTICA Y EL PENSAMIENTO HUMANO

Rubén Dario Cardenas Espinosa (CV)


rdcardenas@gmail.com

Introducción:

La Física Cuántica, es la física de las posibilidades, una manera de describir el mundo. Su campo
de actuación es el de las partículas elementales, que se desenvuelven de manera misteriosa para
la percepción ordinaria, ajenas a las leyes de los objetos físicos, dando lugar a diferentes
interpretaciones. En el presente artículo se plantea una serie de interrogantes relacionadas con la
física cuántica lo que permitirá cuestionarnos acerca de ¿Cómo piensa el ser Humano?, la
respuesta a esta se analizará apoyándose en los siguientes cuestionamientos: ¿Nosotros Creamos
la Realidad?, ¿Nuestros Pensamientos afectan esa realidad?, ¿Quién o qué Escoge esa Realidad?

Lo fundamental de las reflexiones que se que se realizará a través de estos cuestionamientos


permitirá integrar los avances y tendencias científicas en nuestra vida cotidiana y la de nuestra
comunidad, optimizando las posibilidades de evolución de una manera accesible y con una amplia
gama de aplicaciones concretas y prácticas. Para esto, se tendrá como punto de referencia El
Libro y la Película ¿Y tú qué sabes? escrito por ARNATZ, William; CHASSE, Betsy & VICENTE,
Mark, y mis puntos de vista argumentados a partir de mi experiencia profesional y personal.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:


Cardenas Espinosa, R.D.: La física cuántica y el pensamiento humano, en Contribuciones a las
Ciencias Sociales, abril 2010,www.eumed.net/rev/cccss/08/rdce2.htm

1. ¿Cómo piensa el ser Humano?

El verdadero aprendizaje humano es una construcción inductivo – deductivo que depende de cada
persona (de su memoria, motivación, concentración, actitud y conducta), que logra modificar su
estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad y de integración. Parte
de la estructura mental que la persona trae (preconceptos) y reconoce el nivel de pensamiento
lógico que posee para propiciar experiencias que promueven sus habilidades de observación,
análisis, síntesis, evaluación y crítica.

Todo lo anterior se apoya en la estructura conceptual de cada persona, parte de las ideas y
preconceptos que él trae sobre algún tema de análisis; prevé el cambio conceptual que se espera
de la construcción activa del nuevo concepto y su repercusión en la estructura mental; confronta
las ideas y preconceptos afines al tema, con el nuevo concepto que aprende; lo aplica a
situaciones concretas (y lo relaciona con otros conceptos de la estructura cognitiva) con el fin de
ampliar su transferencia.
Todos los grupos sociales establecen sus reglas, sus valores, sus prácticas y su saber específico,
definen su misión y sus metas, dentro de estas metas también están las metas de formación que
busca cada grupo social e individuo para lograr su identidad y hacerlo parte de su realidad.

El aprendizaje humano es un proceso en construcción que mediante el cual intervienen cuatro


aspectos fundamentales así:

1. El Ser es el aprendiz, quien realiza un aprendizaje significativo de la cognición estructurada de


las actividades de aprendizaje.

2. El Saber es el contenido o información fundamental y cuyas fuentes de acceso son: los objetos
reales, la experiencia, los materiales educativos, las bibliotecas y la tradición.

3. El Hacer lo realiza los padres, el docente, tutor o maestro guía quien ajusta las herramientas
pedagógicas en lenguaje audiovisual de ayuda conmutada sostenida.

4. El Convivir empleando la andragogía como metodología educativa para que los adultos
desarrollen sus proyectos de aprendizaje.

Para poder dar una idea clara de Cómo piensa el ser humano, debemos tener claro cómo es su
proceso de aprendizaje, cómo se comporta, su motivación y cómo es el proceso cuando se realiza
la interacción entre el alumno (aprendiz, hijo), el maestro (padres) y el contenido para obtener un
buen proceso de aprendizaje y la transformación en la forma de pensar del ser humano.

El aprendizaje humano se realiza en niveles interrelacionados y no jerárquicos que conllevan a la


formación del Pensamiento Formal como se cita a continuación:

1. Sensorial: Es el mundo objetual que empieza a operar en forma de pensamiento concreto.

2. Perceptual: Es el mundo subjetivo, es interpretación sensorial.

3. Neuropsíquico o cognitivo: Es interpretación Cerebral.

4. Configuracional: La psiquis, vinculación mental del nuevo conocimiento o comportamiento. De


esta manera podemos obtener una evolución adecuada relacionando permanentemente estos
niveles entre si.

De igual manera, no puedo dejar de lado la teoría de Piaget sobre el Constructivismo,


interaccionismo y realismo crítico, que permite obtener un pensamiento concreto y formal en el ser
humano. Esta teoría permite visualizar la evolución del pensamiento concreto al pensamiento
formal de una manera sencilla, para ello vamos a tomar cada elemento (Constructivismo,
interaccionismo y realismo crítico) y vamos a observar que papel desempeña en esta evolución.

El constructivismo, se opone al empirismo y toma fuerza la construcción del conocimiento a partir


de la interacción entre el sujeto y el objeto.

El interaccionismo, genera un movimiento dialéctico entre el sujeto y objeto generando la


construcción del conocimiento.

El realismo crítico, es donde logramos realizar un consenso entre lo que conocemos del objeto en
la realidad como tal y lo relacionamos dentro de nuestros esquemas.
De esta manera se puede decir que el ser humano desarrolla su pensamiento de una manera
asociativa, comenzando con un aprendizaje inductivo (toma datos específicos de entrada y entrega
modelos o reglas generales) y llegando a un aprendizaje deductivo (toma modelos o reglas
generales y entrega reglas específicas).

El éxito de todo este desarrollo va ligado a la motivación que el ser humano tenga para realizar un
proceso de aprendizaje. La motivación es la fuerza interior que lleva al ser humano a descubrir y
aprender cosas nuevas, que lo impulsa a satisfacer las diferentes necesidades que todos los días
nacen y lo guían a explorar en sus áreas de interés. Podría decir que la motivación es el motor del
ser humano, si el motor se encuentra en perfecto estado y tiene una meta que alcanzar, impulsará
a la máquina completa a ésta, pero si el motor se encuentra sin fuerzas, sin metas, la máquina se
quedará quieta, estática, observando como la vida pasa frente a ella, no ella por la vida.

Si conjugamos la motivación con el proceso de aprendizaje del ser humano de una manera
objetiva podremos obtener un resultado adecuado y óptimo del proceso vivido como sucede en el
aula de clase. Si el docente invierte tiempo en estudiar, conocer y comprender como es el proceso
de aprendizaje que realiza cada uno de sus estudiantes podrá tener una mayor posibilidad de
acertar en las metodologías que emplea, si a esto le adiciona la innovación y asume un rol de
agente motivador en sus estudiantes, podrá contar con un grupo de personas no solo presentes en
un aula para escucharlo sino motivadas a explorar campos de la ciencia de su interés y dispuestas
con una mente abierta para adquirir el conocimiento y las experiencias que el docente le
suministre.

Un estudiante ve en su docente un modelo de vida en lo personal, en lo profesional y en lo laboral.


Si el docente muestra a sus estudiantes un ser integral, con ética, inteligente, con un proyecto de
vida claro y estructurado, motivado a salir adelante cada día, y que disfruta enseñar, el estudiante
podrá tomarlo como un modelo a seguir; pero, si el docente falla en alguno de estos aspectos el
modelo de vida podrá seguir siendo tomado por el estudiante pero no será un modelo efectivo.

Es importante pues, que el docente nunca olvide que es un modelo de vida para sus estudiantes,
así como son los padres para sus hijos, y que el estudiante (o hijo) como todo ser humano toma de
cada persona lo que le sirve para su propia vida y el resto lo deshecha. Que bueno sería que el
docente, el padre, el líder brindara al estudiante la posibilidad de tomar muchas herramientas,
actitudes, destrezas, motivaciones de él para mejorar su calidad de vida.

Así pues, para resolver la pregunta ¿CÓMO PIENSA EL SER HUMANO? Tomaré como analogía
una receta de cocina:

Ingredientes: Ser humano – Estudiante, Hijo, Aprendiz; Motivación; Área de conocimiento

Utensilios necesarios: Hábitat; Contenidos; Recursos materiales; Metodología

Mezcla: Señor docente, padre, líder, el ingrediente principal de esta receta es el ser humano –
Estudiante, hijo, aprendiz, lo único que se debe hacer con él es transformar su pensamiento de lo
concreto a lo formal, y así lograr cambiar su realidad.

• Indague sobre las motivaciones que este tiene, cómo desarrolla su aprendizaje y cuáles sus
áreas de interés.

• Tome los contenidos del área de interés encontrada, busque los recursos materiales que
considere necesarios y diseñe las metodologías adecuadas para el proceso de aprendizaje
encontrado.

• Genere o elija un hábitat o espacio adecuados para llevar a cabo esta transformación.
Conviértase en un guía de este proceso mas no sea el protagonista de él, recuerde que el único
protagonista es el ser humano – Estudiante, hijo, aprendiz o discípulo.

Notas:

• No olvide que toda acción tiene una reacción. Por lo tanto debe ser muy cauteloso al momento de
hacer la mezcla. No la descuide en ningún instante, pues cualquier descuido puede echar a perder
el producto final.

• No se niegue la posibilidad de retroalimentar su propio pensamiento durante este proceso.

• De usted depende en gran parte que la receta tenga éxito, coloque lo mejor que tiene para dar, es
la única manera de obtener buenos productos. Piense que esta será la mejor receta de su vida.

Esta receta es una forma clara y objetiva de comprender que el ser humano no aprende solo, que
su pensamiento siempre está motivado por acciones que observa a su alrededor, que siempre
busca ir de lo general a lo particular cuando experimenta situaciones nuevas y que a medida que
estas se van repitiendo las memoriza e invierte su análisis, pasa a observar y pensar desde lo
particular hacia lo general.

El hombre es un animal de costumbres, sediento de situaciones nuevas, deseoso de superarse a


sí mismo, y en esta búsqueda transforma cíclicamente su pensamiento y por ende su realidad, lo
cual nos permite avanzar al siguiente interrogante

2. ¿Nosotros Creamos la Realidad?

Estoy totalmente de acuerdo con la afirmación dada en la película, cuya tesis parte de que el
cerebro fija lo que es capaz de ver, y que no distingue el mundo exterior (Lo que miro) del mundo
interior (Lo que no miro) ya que nosotros creamos la realidad a partir de Información, Ideas y
Conceptos relacionado con el proceso de aprendizaje humano expuesto en el punto anterior.

A lo largo de la historia hemos visto como se ha cambiado la percepción de la realidad en


conceptos tales como la redondez de la tierra, las teorías de copérnico. Entre otras.

A lo mejor si se nos aísla desde niños a un lugar recóndito sin influencia del mundo exterior ni los
avances modernos, y estuviéramos rodeados de una sociedad en iguales condiciones, nuestra
personalidad estaría fuertemente influenciada por la Religión que nos inculcaran nuestros padres
(el pensamiento de tener a un Dios como observador Supremo) y el mundo material (del cual
estaríamos rodeados). Estos elementos empezarían a obstaculizar los razonamientos planteados
en la física cuántica, es decir la física de las posibilidades y nuestra percepción del pasado y el
futuro.

Si cambiamos de escenario, tiempo y gente cambiaría enormemente nuestra relación y por ende
nuestra personalidad, así como la influencia de la religión y el mundo material, en otras palabras
cambiaría nuestra realidad.

Nuestro cerebro permite crear una realidad a partir de la percepción de nuestros recuerdos, de los
estímulos que influyen en nuestros deseos e ilusiones, por lo tanto, es nuestro cerebro el que nos
permite ver la realidad, cuando llegamos a la edad adulta, aparecen en nuestra mente una serie de
imágenes del pasado que se activan mediante algún estímulo, permaneciendo más arraigadas
aquellas que nos impactaron altamente como el caso de un accidente, una pérdida, un dolor, una
desilusión en el caso de los pensamientos negativos, pero también podemos obtener las imágenes
de los pensamientos positivos de sucesos exitosos, felices de nuestras vidas.
Muchas veces, logramos confundir nuestros recuerdos con nuestros sueños, ya que, el desear
transformar nuestra realidad nos permite empezar a generar cambios en nuestras vidas y por ende
en nuestros pensamientos, haciéndonos cambiar nuestras actitudes, hábitos y rutinas con el fin de
alcanzar aquella meta, con lo cual podemos crear nuestra realidad.

Los únicos límites que existen en la vida, son aquellos que interpone el pensamiento, ya que, si
nos enfrentamos a un nuevo reto, empleo, estudio, o realidad, nuestro pensamiento nos puede
limitar, impulsar y retar a seguir adelante, detenernos o retroceder, todo esto depende de la
Motivación, según se planteó en el análisis anterior del interrogante ¿Cómo piensa el ser Humano?

Sin motivación, nuestro pensamiento no nos permite generar las situaciones necesarias para crear
la realidad., lo cual nos lleva al análisis del siguiente interrogante:

3. ¿Nuestros Pensamientos afectan esa realidad?

Obviamente los pensamientos positivos y negativos afectan nuestra realidad, la intención es su


Alma Mater y dependiendo de nuestra personalidad, intención y emociones podemos en un
momento dado perder el control y caer en la adicción del placer tomando decisiones
trascendentales que cambian el rumbo de nuestras vidas.

El caso del enamoramiento es un vivo ejemplo de esto, desde muy chicos, encontramos atracción
par las chicas bonitas, e ignoramos a aquellas que no cumplen algunos patrones vendidos por la
sociedad de consumo, que no inculcaron desde el mismo vientre materno, sin embargo, en alguna
ocasión un amigo nos revela que una de las chicas que no consideraba bonita, está muy
enamorada de mí, manifiesta que soy un chico muy atractivo, inteligente y excitante, en mi
pensamiento, empieza a cambiar la percepción de aquella chica y como arte de magia,
influenciado por mis emociones, empiezo a ver bella a aquella chica, busco la forma de hablar con
ella y conocerla más a fondo, va cambiando así mi realidad y empiezo a concebir ideas y
conceptos diferentes a partir de esa información que tuve de mi amigo, voy poco a poco
influenciando mis pensamientos a tal punto de concentrar el mayor numero de pensamientos
positivos hacia aquella chica, y doy argumentos a mis demás amigos y personas de mi entorno,
ellos tan bien van cambiando su punto de vista, cambia su percepción de la realidad y empiezan a
contemplar otros estándares de belleza que se transmiten a la comunidad y se empieza a hablar
de la belleza exótica que tienen las mujeres con características similares a la de aquella chica que
se fijo en mí. Así mismo, en muchos otros campos y áreas hacemos posible cambiar nuestra
realidad e incluso la de los demás a partir de nuestros pensamientos.

Otro caso que evidencia la capacidad de nuestros pensamientos para cambiar esa realidad está
ligado con la toma de decisiones de trascendencia a las cuales estamos sujetos de tomar en un
momento dado de la vida y que afectan esa realidad.

De esta manera, cuando nuestras emociones controlan nuestros pensamientos y en especial


cuando estamos influenciados por sustancias químicas (drogas, alcohol, excitación sexual)
generan emociones fuertes que en determinados momentos nos impulsan a tomar decisiones sin
el raciocinio debido y pueden afectar nuestra realidad, como consecuencia se presentan
embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, homicidios, crímenes pasionales,
irrespeto, entre otras que pueden cambiar el rumbo de nuestras vidas.

Así mismo, en otros casos, nos generan un sentimiento de desinhibición tal, que nos arriesgamos a
enfrentar situaciones que en condiciones normales no haríamos, y que afectan positivamente
nuestra realidad, empezar una nueva relación de amistad, de amor, negociar un nuevo puesto de
trabajo, entre otras.

Entonces, podemos ahora cuestionarnos sobre lo siguiente:


4. ¿Quién o qué Escoge esa Realidad?

El observador que escoge la realidad es la conciencia que está influenciada por las células y cuyo
mundo subatómico hace parte de la física cuántica, la cuál es la física de las posibilidades.

Partiendo de la afirmación de Heisemberg “Los átomos no son cosas, son tendencias”, entonces
las partículas que se interconectan con un universo alternativo contemplan la posibilidad de
cambiar la dirección del Tiempo de pasado a futuro, o de futuro a pasado, con la propiedad de la
superposición de un objeto para estar simultáneamente en varios lugares y tiempos a la vez.

Muchas veces, nos da la sensación de haber experimentado alguna situación, o estar en un lugar,
haber vivido en otra época, siendo otra nuestra realidad. Nos cuestionamos internamente sobre
¿Existe la Reencarnación?, ¿Existen Universos Paralelos?, ¿Puedo viajar en el tiempo mientras
estoy durmiendo o inconciente?, ¿El pasado y el Futuro están al alcance de mis pensamientos?,
¿Porqué nuestros sueños son tan reales, que parece que formaran parte de nuestra realidad
presente?. Estas y otras preguntas se pueden responder mediante la Física de las Posibilidades,
que no es otra que la física cuántica.

Así mismo, sentimos como nuestra alma sale del cuerpo y nos vemos a nosotros mismos con los
ojos de observador Supremo que es Dios, navegamos por el espacio y el tiempo sin ataduras, sin
prejuicios, sin límites, nos sentimos soñar despiertos y controlar nuestra realidad al antojo de
nuestros pensamientos.

Un caso muy particular sucede cuando nos embriagamos hasta perder el control, hacemos cosas
que no recordamos, pero somos conscientes de ellas, se derrumban las barreras del prejuicio, y
nos sentimos como espíritus libres sin ninguna inhibición, nos atrevemos a enfrentar situaciones y
personas que condiciones normales no haríamos, nos convertimos en los héroes de la película que
traza nuestro subconsciente, pero siempre está latente ese llamado, aquella voz que nos hace
recordar nuestra realidad, que nos hace caer en cuenta de lo bueno o de lo malo, esa voz que
llamamos Conciencia.

El estado de adicción es aquel mediante el cual no somos capaces de controlar nuestro estado
emocional y nos dejamos llevar por el placer.

Aquí aplica la Máxima de San Agustín “Feliz el Hombre que logra dominar todas sus pasiones”.

El dejarnos llevar por nuestras pasiones convierte nuestra libertad en libertinaje y es allí cuando
nos dejamos llevar por el desenfreno. Bajo mi concepción y creencias considero que en la vida
siempre debe de existir un estado de equilibrio entre lo bueno y lo malo, y depende de nuestra
conducta, pensamiento y decisiones inclinar la balanza hacia uno u otro lado, y si dejamos que nos
dominen nuestras pasiones perdemos el control de nosotros mismos y es allí donde nuestra
conciencia se duerme y escoge el vivir una realidad que no queremos, pero, siempre y cuando
cultivemos el amor, las virtudes, el respeto y todos los valores humanos, mantendremos nuestra
conciencia despierta y lograremos escuchar la voz de nuestra conciencia que nos guiará siempre a
la realidad que merecemos.

Conclusiones:

Para dar Respuesta a la pregunta ¿Cómo piensa el ser Humano? Es necesario comprender que el
aprendizaje humano es un proceso en asociativo inductivo – deductivo en continua construcción,
cuyo principal motor es la Motivación, el cual se puede explicar de forma similar a una receta de
cocina con ingredientes, utensilios y una mezcla apropiada; su principal protagonista es el ser
humano, que requiere además de un proceso de interacción influenciado por su comportamiento.
Así como el aprendizaje humano la motivación es la materia prima fundamental para poder crear
nuestra realidad, y cuyos únicos límites los coloca el pensamiento.

Todos nuestros pensamientos, bien sean positivos o negativos afectan nuestra realidad y el rumbo
de nuestras vidas.

La conciencia es quién escoge nuestra realidad, y está en nuestro comportamiento, pensamiento y


emociones seguir el camino que esta nos traza.

¿Y tu qué Sabes? Es la gran pregunta cuya respuesta sería la combinación de las respuestas a los
interrogantes anteriores, como dice el gran filósofo “Sólo sé que nada sé”, lo que creo saber está
influenciado por mi conciencia, mis pensamientos y la realidad que he decidido vivir.

Mi realidad depende de mis creencias, emociones, tiempo y espacio, el cuál es único bajo los ojos
del Nuestro Observador Supremo. DIOS

Você também pode gostar