Você está na página 1de 20

FACULTAD DE FARMACIA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

TRABAJO FIN DE GRADO

TÍTULO:
Productos naturales en la prevención y tratamiento del
Síndrome Metabólico

Autor: Julia Delgado Rodríguez y Ana Solaesa Holgado

D.N.I.: 51133566-N y 05299915-W

Tutor: Mª Teresa Ortega Hernández-Agero

Convocatoria: Febrero 2016


ÍNDICE
Pág.
1. Resumen/Abstract 3
2. Introducción 4
3. Objetivos 5
4. Material y Métodos 5
5. Resultados y discusión 6
5.1. Productos naturales 6
5.2. Dieta 14
5.3. Estudio de campo 15
6. Conclusiones 16
7. Bibliografía 17
8. Anexo I 20

2
1. RESUMEN
El término “Síndrome Metabólico” (SM) se utiliza para definir una combinación de
patologías en una misma persona (diabetes tipo 2, obesidad, dislipemia, hipertensión
arterial). Existen diferentes criterios para definir este síndrome, utilizándose en España
el del US National Cholesterol Education Program.
Los objetivos de este trabajo fueron conocer los criterios de definición, y recopilar las
alternativas terapéuticas naturales para la prevención y tratamiento del SM.
Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos sobre el SM así como sobre
plantas o productos naturales para su tratamiento o prevención, obtenidos de diversas
bases científicas.
Se ha constatado que existen alternativas naturales eficaces junto al tratamiento
farmacológico convencional para el SM, pero ninguna terapia es efectiva si no va
acompañada de una serie de cambios en el estilo de vida.
Palabras clave: Síndrome metabólico; diabetes; dislipemia; hipertensión arterial;
obesidad; productos naturales; plantas medicinales.

ABSTRACT
The term “Metabolic Syndrome” (MS) is used to define a cluster of pathologies in the
same person (diabetes type 2, obesity, dyslipemia, arterial hypertension). There are
different criteria to define this syndrome, like the US National Cholesterol Education
Program used in Spain.
The aims of this study were to know the defining criteria and to collect the natural
alternative therapies to prevent and treat the MS.
A literature review was carry out of many scientific articles about MS and plants or
natural medicine for its treatment or prevention, obtained from some scientific
databases.
It has been found that there are effective natural alternatives together pharmacotherapy
for the MS, but no therapy is effective if it is not together with many changes in style
life.
Key words: Metabolic syndrome; diabetes; dyslipemia; arterial hypertension; obesity;
natural remedies; medicinal plants.

3
2. INTRODUCCIÓN
El Síndrome Metabólico (SM) se define como la presencia, en un mismo individuo, de
hiperinsulinemia o resistencia a la insulina, junto con un grupo de diferentes factores de
riesgo cardiovascular, tales como dislipemia, obesidad de predominio central o
hipertensión arterial. En ocasiones estos factores pueden asociarse con
hipercoagulabilidad, disfunción endotelial e inflamación (Rodríguez-Bernardino et al.,
2010). Algunas causas importantes para el desarrollo de dicho síndrome son el
sedentarismo y factores genéticos (Third report of the National Cholesterol Education
Program (NCEP), 2002).
El término «síndrome metabólico» en sus orígenes fue definido por Reaven como
«síndrome X» (Zimmet et al., 2005) y describía la asociación entre el riesgo
cardiovascular y la resistencia a la insulina (Muñoz-Roldán et al., 2011).
A lo largo de los años la definición de este síndrome se ha ido adaptando. Las
definiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación
Internacional de Diabetes (IFD), el Grupo Europeo para el Estudio de la Insulino
Resistencia, la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos y el Programa
Nacional de Educación en Colesterol de los Estados Unidos (NCEP-ATP III), si bien
coinciden en muchos aspectos, proponen enfoques ligeramente diferentes (Lahsen,
2014) (Tabla 1).
En España, el Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular y las
guías europeas de prevención cardiovascular han asumido la definición operativa del
US National Cholesterol Education Program (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007).
Entre 2008 y 2010 en España se realizó el estudio ENRICA para ver la prevalencia del
SM y del síndrome metabólico premórbido (SMP) en la población española a partir de
18 años. Se obtuvo una prevalencia del 22,7% (IC: 21,7-23,7) para el SM y del 16,9%
(IC: 16,0-17,8) para el SMP (Guallar-Castillón et al., 2014).

4
Tabla 1: Criterios diagnósticos para la definición del síndrome metabólico, de acuerdo con los diferentes
grupos de estudio.
OMS NCEP-ATP III IDF
Intolerancia a la glucosa, tolerancia a la Presencia de 3 o más de los siguientes Presencia de un perímetro de cintura
glucosa alterada o diabetes tipo 2 y/o criterios >94 cm en varones o > 80 cm en mujeres
resistencia a la insulina junto con la (caucásicos), con la presencia de 2 de los
presencia de 2 o más de los siguientes 4 criterios restantes
criterios
Índice de masa corporal Perímetro de cintura
>30 kg/m2 y/o >102 cm en varones
>88 cm en mujeres
Perímetro de cintura
ICC > 0,9 cm en varones
ICC > 0,85 cm en mujeres

Alteraciones en los niveles de Alteraciones en los niveles de Alteraciones en los niveles de


triglicéridos o colesterol HDL triglicéridos triglicéridos
Triglicéridos ≥ 150 mg/dl y/o ≥ 150 mg/dl ≥ 150 mg/dl
Colesterol HDL Tratamiento específico
<35 mg/dl en varones
Alteraciones en los niveles de colesterol
<39 mg/dl en mujeres Alteraciones en los niveles de colesterol
HDL HDL
<40 mg/dl en varones <40 mg/dl en varones
<50 mg/dl en mujeres
<50 mg/dl en mujeres, o
Tratamiento específico
Alteraciones en la TAS o en TAD Alteraciones en la TAS o en la TAD Alteraciones en la TAS o en la TAD
TAS ≥ 140 mmHg TAS ≥ 130 mmHg TAS ≥ 130 mmHg
TAD ≥ 90 mmHg TAD ≥ 85 mmHg
TAD ≥ 85 mmHg o
Tratamiento específico
Microalbuminuria Alteraciones en los niveles de glucemia Alteraciones en los niveles de glucemia
Excreción urinaria de albúmina ≥ 20 en ayunas en ayunas
μm/min y/o ≥ 110 mg/dl ≥ 100 mg/dl o diagnóstico previo de
Relación albúmina/creatinina ≥ 30 mg/g diabetes tipo 2

Adaptado de Rodríguez-Bernardino et al., 2010.

3. OBJETIVOS
 Conocer los distintos criterios de definición del SM, destacando la definición
aceptada en España.
 Revisar la información científica sobre posibles alternativas terapéuticas
naturales validadas mediante ensayos clínicos e intervenciones nutricionales
para la prevención y tratamiento de dicho síndrome.
 Realizar un estudio de campo sobre las terapias que hay disponibles en el
mercado español para el SM.

4. MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha realizado una revisión bibliográfica de artículos científicos obtenidos de bases de
datos como PubMed, Scielo, Sciencedirect; utilizando como palabras clave “metabolic
syndrome”, “plants and metabolic syndrome”, “metabolic syndrome and medicinal

5
plants” y los nombres científicos de las diferentes plantas de posible aplicación en el
tratamiento del SM; y como criterio de inclusión, los estudios publicados en los últimos
10 años, de idioma inglés o español, y estudios clínicos en humanos, mayoritariamente,
o revisiones sobre otros artículos.
Para el estudio de campo en farmacias, parafarmacias y herbolarios, se ha realizado un
pequeño cuestionario sobre las terapias naturales que se comercializan en el mercado
español. El cuestionario se adjunta en el Anexo I.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El tratamiento del SM puede perseguir distintos objetivos, tales como mejorar la calidad
de vida del individuo, disminuir su peso corporal y adiposidad visceral, controlar sus
factores de riesgo, prevenir o controlar la diabetes, o prevenir eventos cardiovasculares
(Lahsen, 2014). Se aborda la enfermedad desde las distintas patologías que lo
componen, puesto que no todas las personas con dicho síndrome presentan las mismas
manifestaciones.
Los tratamientos incluyen cambios en el estilo de vida, utilización de fármacos: insulino
sensibilizadores, para el tratamiento de la obesidad y para prevenir riesgos
cardiovasculares e hipertensión. Por ello, nuestro trabajo se centra en la búsqueda de
alternativas terapéuticas naturales que puedan sustituir o complementar el tratamiento
farmacológico en la prevención y tratamiento de este síndrome, evitando o reduciendo
así que se produzcan efectos secundarios o adversos derivados de la aplicación de
fármacos de síntesis química.
Para esta revisión se han seleccionado 12 productos naturales con evidencia clínica para
el tratamiento del SM, teniendo en cuenta como criterio de selección principal la
existencia de estudios científicos en humanos. También se incluyen referencias a otras
plantas y alimentos que pueden, y en algún caso deben, ser administrados o incluidos en
dieta de personas con SM.

5.1. Productos naturales


5.1.1. Té verde (Camellia sinensis (L.) Kuntze, Theaceae)
Es un arbusto de 10-15 cm originario de Asia y también de África tropical y Oriente
Próximo. La parte de la planta utilizada en terapéutica son las hojas.

6
El té verde presenta una actividad antioxidante debido principalmente a los flavonoides,
disminuyendo la oxidación del colesterol-LDL. También posee un efecto lipolítico por
los compuestos polifenólicos, aumentan las catecolaminas (aumentan la termogénesis),
y la cafeína, que incrementa el AMPc (efecto lipolítico y glucogenolítico) (Manual de
Fitoterapia).
Se trata de una planta muy usada desde la antigüedad en el tratamiento y prevención de
patologías como la obesidad. Esto es debido a su alto contenido en polifenoles, las
catequinas (epicatequina, epigallocatequina, galato de epicatequina y galato de
epigallocatequina) con acciones antiaterogénica, antiobesógena, antioxidante y
anticarcinogénica (Ikeda, 2008).
El extracto de té verde también reduce la adipogénesis en pacientes con SM mediante la
reducción de la expresión de los factores de transcripción C/EBPα y PPAR-gamma.
Su consumo se ha asociado a una disminución del riesgo de obesidad, diabetes,
hipertensión, dislipemia y mortalidad por enfermedad cardiovascular en diversos
estudios epidemiológicos (Basu et al. 2011). Un metaanálisis de 20 estudios clínicos
randomizados confirma que el consumo de té verde produce una ligera reducción en la
presión sistólica, así como una reducción moderada del colesterol-LDL (Cicero 2015).

5.1.2. Canela (Cinnamomum spp, Lauraceae)


Este género son árboles aromáticos procedentes de sudeste asiático, Australia y
Sudamérica. Tanto en alimentación como en farmacia se utilizan sus cortezas.
Tradicionalmente ha sido muy utilizada como antidiabético por su alto contenido en
cinnamaldehído que parece potenciar el transporte por GLUT-4. Existen diferentes
complementos alimenticios aconsejados para el mantenimiento de los niveles de
glucosa en sangre (Graf et al., 2010). Aunque también posee otros efectos
farmacológicos beneficiosos en el tratamiento del SM como es la inhibición de la
agregación plaquetaria por la cinnamofilina, que bloquea receptores de tromboxano A2,
o la actividad antioxidante por la presencia en su aceite esencial de eugenol. Su extracto
también presenta acción antihipertensiva y disminuidora de los niveles de triglicéridos
(Shen et al., 2012) postprandiales y en ayunas y el colesterol-HDL (Cicero 2015).

7
5.1.3. Arándano (Vaccinium angustifolium Aiton, Ericaceae)
Arbusto bajo nativo del este y centro de Canadá y el noreste de Estados Unidos.
Son ricos en polifenoles entre los que destacan los flavonoles: glucósidos de quercetina,
miricetina y kaempferol.
Estudios recientes han demostrado nuevos hallazgos sobre sus efectos beneficiosos
como por ejemplo en la restauración de los niveles de colesterol y en la reducción de los
efectos de la adiposidad mediante la supresión de citocinas proinflamatorias y la
inhibición de la producción de radicales libres de oxígeno por parte del tejido adiposo
(Kowalska et al., 2016).
Preparaciones con hojas de arándano disminuyen los niveles de glucosa tanto en
animales como en humanos. Se cree que el compuesto responsable de este efecto
hipoglucemiante es la mirtilina, un antociano (glucósido de delfinidina) (Graf et al.,
2010).

5.1.4. Vid roja (Vitis vinifera (L.), Vitaceae)


La vid es una planta leñosa, trepadora, con tallos de hasta 6 m de altura (parras) o de 40-
100 cm (vides). La vid roja es originaria de Asia, aunque en la actualidad crece en los
márgenes de los bosques del centro y sur de Europa, norte de África y suroeste de Asia.
En terapéutica se utilizan las hojas, las semillas y el aceite de semilla. Entre los
diferentes compuestos químicos, destacan polifenoles (ácidos fenólicos, flavonoides,
taninos, antocianos, fitoalexinas) y ácidos orgánicos (tartárico, málico).
Posee actividad antioxidante por las proantocianidinas. Además, es venotónico y
vasoprotector por los antocianos y los taninos de las hojas. Y gracias a los antocianos
también tiene acción antiaterogénica e hipolipemiante, con una disminución de la
agregación plaquetaria. Como hipolipemiantes están también el resveratrol (fitoalexina)
y el aceite de las semillas (Manual de Fitoterapia).
En 2009 se realizó un estudio clínico con pacientes que presentaban SM a los que se les
administró una dosis estandarizada de semillas (150-300 mg/día). Tras 4 semanas de
tratamiento se observó una disminución significativa de la presión arterial (Graf et al.,
2010).

8
5.1.5. Espino blanco o Espino albar (Crataegus monogyna Jacq., C. laevigata DC., C.
pentagyna Waldst. & Kit., C. nigra Waldst. & Kit., y C. azarolus L., Rosaceae)
Es un arbusto de 1 a 5 m, caducifolio y espinoso de distribución euroasiática. La RFE
reconoce dos drogas oficinales procedentes de la misma especie: las ramas con hojas y
flores (Crataegi folium cum flore), y los frutos desecados (Crataegi fructus).
El espino blanco posee propiedades cardiotónicas y antiarrítmicas, cardioprotectoras,
antioxidantes y vasodilatación periférica. En su composición predominan los
flavonoides y las proantocianidinas (Manual de Fitoterapia).
Las preparaciones con espino pueden reducir la presión sanguínea mediante varios
mecanismos, incluyendo la vasodilatación del endotelio mediada a través de la
activación de la eNOS, la inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y
la actividad antioxidante (Graf et al.,2010).

5.1.6. Melón amargo (Momordica charantia L., Cucurbitaceae)


Planta herbácea ampliamente distribuida de la cual no se sabe exactamente su origen
geográfico.
Su valor terapéutico se atribuye a sus propiedades antioxidantes debido en parte a su
composición fenólica (ácidos fenoles, flavonoides, isoflavonas). También contiene
terpenos, antraquinonas y glucosinolatos, que le confieren sabor amargo (Joseph, 2013).
Además, se le atribuyen otras propiedades como: anticancerígeno, antiinflamatorio,
antiviral e hipocolesterolemiante.
Contiene triterpenoides de tipo curcubitano, saponinas esteroideas llamadas charantinas,
péptidos similares a la insulina y alcaloides, todos ellos relacionados con una actividad
hipoglucemiante (Graf et al., 2010).
Diversos estudios han mostrado que el extracto de melón amargo obtenido de los frutos,
semillas y hojas contiene diversos compuestos con actividad hipoglucemiante tanto en
animales de experimentación como en pacientes diabéticos.
Los frutos, vástagos, hojas y raíces se han usado en medicina tradicional para tratar
hiperlipidemia, desórdenes digestivos, infecciones microbianas y problemas
menstruales (Yibchok-Anun et al., 2006).

9
5.1.7. Cardo mariano (Silybum marianum (L.) Gaertn., Asteraceae)
Especie herbácea de 35-125 dm de altura, con hojas alternas largas de color verde con
nerviaciones de color blanquecino y espinal marginales. Es de origen mediterráneo. La
parte utilizada en terapéutica son los frutos (aquenios oscuros provistos de vilano).
Posee en su composición química flavanolignanos, llamados en su conjunto como
silimarina (silibina, isosilibina, silicristina, etc). Esta planta se ha utilizado
tradicionalmente en afecciones hepáticas y de vesícula biliar, aunque también se ha
empleado en otras patologías como es la diabetes. Su carácter polifenólico le hace
comportarse como un potente agente antioxidante y captador de radicales libres,
previniendo la peroxidación lipídica en el hígado (Manual de Fitoterapia).
Existe otra planta, Berberis aristata, la cual contiene berberina (sal de amonio
cuaternario con efectos hipoglucemiantes, antiinflamatorios, antihipertensivos e
hipolipemiantes), pero con baja biosdisponibilidad (Cicero 2015). En un estudio se
demostró que combinándola con Silybum marianum se mejoran los resultados, ya que
éste aumenta la biodisponibilidad oral de la berberina por ser un antagonista de la
glicoproteína-P (limitante de su absorción). En la terapia conjunta se consiguió sobre
todo disminuir los valores de hemoglobina glicosilada (Di Pierro et al., 2013).

5.1.8. Ajo (Allium sativum (L.), Liliaceae)


Planta de origen asiático, pero que en la actualidad está aclimatada en todo el mundo.
Sus propiedades farmacológicas son conocidas desde la antigüedad. En fitoterapia se
utiliza por sus propiedades antiateroscleróticas y antihipertensivas. La droga la
constituye el bulbo, aunque la RFE reconoce el polvo de ajo o polvo obtenido del bulbo,
cortado, desecado o liofilizado. Posee actividades: antiaterogénica, hipolipemiante e
hipocolesterolemiante, debido a los principios azufrados, de los que destaca la aliína en
el bulbo fresco, que se transforma en alicina por la acción de la aliinasa; antitrombótica
y fibrinolítica, por el ajoeno (antiagregante), que inhibe la actividad fosfolipasa y la
síntesis de tromboxano; y antioxidante, entre otras. Algunos estudios han demostrado el
efecto hipoglucemiante del ajo en diabéticos, sin que afecte a individuos sanos (Manual
de Fitoterapia).
La aliína también participa en las acciones farmacológicas ya mencionadas del ajo
(antidiabéticas, hipotensivas, antiinflamatorias y reductoras de lípidos) (Cicero 2015).

10
Un problema de esta planta es que el ajo fresco provoca indigestión, y su olor acre
perdura en la respiración y la piel. Por eso se usa como alternativa, y además con mayor
cantidad de antioxidantes, el extracto de ajo envejecido, con propiedades antioxidantes
y antitrombóticas (Gómez-Arbeláez et al., 2013).
En un estudio doble ciego cruzado, controlado con placebo, se ha demostrado que la
administración de ajo envejecido aumenta las concentraciones plasmáticas de
adiponectina en pacientes con síndrome metabólico. La adiponectina es una hormona
que aumenta la sensibilidad a la insulina, y que se encuentra disminuida en pacientes
obesos. Esta adipocina tiene propiedades cardioprotectoras por su efecto
antiinflamatorio, el cual ejerce por la activación de tres de sus receptores. Por tanto, el
estudio sugiere que el efecto del extracto mejora la insulino resistencia y podría ser otro
mecanismo interesante que explique los efectos cardiovasculares beneficiosos del ajo.
(Gómez-Arbeláez et al., 2013).

5.1.9. Chañar (Geoffroea decorticans (Gill. Ex Hook. & Arn.), Fabaceae)


Árbol o arbusto que puede llegar a los 7 metros de altura, distribuida en una amplia
región de Sudamérica (Chile, Argentina, Perú, etc.)
Se utilizan mayoritariamente la harina obtenida de los frutos maduros (drupas) junto
con una gelatina/jarabe denominado arrope. Los frutos presentan acción antinociceptiva
y actividad antioxidante.
Se realizó un estudio para evaluar el perfil polifenólico de la harina de los frutos del
chañar, y se evaluó la eficacia de los componentes fenólicos frente a enzimas
importantes en la hiperglucemia, dislipemia, estrés oxidativo y el proceso inflamatorio,
todo ello asociado al SM (Costamagna et al., 2016).
Como resultados a este estudio, se confirmó su capacidad para inhibir enzimas
relacionadas con el estado proinflamatorio (lipooxigenasa, ciclooxigenasa y fosfolipasa
A2), además presenta actividad antioxidante por lo que su consumo contribuye a reducir
la inflamación y puede evitar o mejorar el estrés oxidativo relacionado con algunas
enfermedades.
El extracto polifenólico obtenido de la harina, presentó una actividad inhibitoria baja
frente a la enzima α-amilasa mientras que frente a la α-glucosidasa fue muy activa; por
lo tanto, se puede concluir que la harina de los frutos del chañar podría ser capaz de
reducir la captación/absorción de la glucosa.

11
Su actividad inhibitoria frente a la lipasa pancreática fue muy elevada. Los polifenoles
del chañar pueden ser una fuente de inhibición de la enzima HMG-CoA reductasa,
mediante la inhibición de la síntesis de novo del colesterol en el hígado. Por ello
llegamos a la conclusión de que el chañar puede ayudar a reducir los niveles de
colesterol y triglicéridos en sangre.

5.1.10 Altramuz amarillo (Lupinus luteus (L.), Fabaceae)


Planta anual de hasta un metro de altura, originaria de la cuenca del Mediterráneo
occidental. Cultivada en Europa y Australia para forraje.
Contiene oligosacáridos no digeribles, inhibidores de la amilasa, inhibidores de la
tripsina, alcaloides quinolizidínicos, taninos y lectinas.
Se realizó un estudio con un varón al cual se le diagnosticó previamente obesidad de
grado 1, hipertensión de estado 1, hipercolesterolemia e hiperuricemia con disfunciones
leves del hígado; por lo que el diagnóstico definitivo fue de SM. A este paciente se le
puso en tratamiento terapéutico con una dieta rica en leguminosas y ejercicio regular. Se
observó mejoría en el perfil lipídico; la reducción del peso corporal se asoció a la
disminución en los niveles de triglicéridos, colesterol-LDL y aumento del colesterol-
HDL.
El altramuz sobrerregula los receptores de LDL y disminuye la regulación de los genes
que controlan la biosíntesis del colesterol. Además, interfiere en la circulación
enterohepática del colesterol y disminuye la acumulación adiposa a nivel hepático
(Harisa et al., 2015).
También se ha demostrado que actúa como agente hipolipemiante, antiaterosclerótico y
antihipertensivo.

5.1.11. Fenogreco o Alholva (Trigonella foenum-graecum (L.), Fabaceae)


Planta herbácea nativa del subcontienente indio y de la región este del Mediterráneo,
comúnmente cultivada en India y la región norte de África, cuyas semillas se usan por
todo el mundo como ingrediente culinario y especia (Graf et al., 2010).
Sus semillas presentan un elevado contenido en proteínas y fibra, y se ha documentado
que posee actividades hipoglucemiantes e hipocolesterolemiantes tanto en animales
como en humanos.

12
Los efectos hipoglucémicos en un principio se atribuían a su elevado contenido en fibra
neutra y soluble, que ralentiza el vaciado gástrico, por lo que se disminuyen los niveles
postprandiales de glucosa y lípidos en sangre. Sin embargo, estudios actuales han
demostrado que la fibra no es el único componente responsable de los efectos
antidiabéticos. Tanto la 4-hidroxi-isoleucina como los galactomananos han mostrado
propiedades insulinotrópicas e inhibición de la absorción de glucosa, respectivamente
(Basu et al., 2010). Los efectos antidiabéticos de GLP-1, incluyendo la capacidad de
estimular la secreción de insulina, la inhibición de la producción de glucagón, y retrasar
el vaciado gástrico, se han documentado en diversos estudios.
Los extractos etanólicos de estas semillas y saponinas purificadas derivadas de ellas,
han mostrado tener efectos hipocolesterolemiantes en estudios in vivo e in vitro. Esto se
piensa que es debido a la capacidad que tienen las saponinas para unir ácidos biliares,
por lo que se limitaría la absorción biliar de sal en el intestino y por consiguiente se
aceleraría la degradación del colesterol y la disminución de sus niveles en plasma.
Las saponinas además presentan actividad antioxidante, pero en el caso del fenogreco
aún no se han determinado.

5.1.12. Levadura roja de arroz (Monascus purpureus Went)


Últimamente han aparecido en el mercado unos productos para el tratamiento del
colesterol alto elaborados a base de levadura roja de arroz, cuyo principio activo es la
monacolina K.
En 2011 la European Food Safety Atuhority (EFSA) afirmó la existencia de una
relación causa-efecto entre el consumo diario de 10 mg de monacolina K obtenida a
partir de preparaciones de levadura roja de arroz fermentada y un mantenimiento de las
concentraciones normales de colesterol-LDL en sangre. El efecto hipolipemiante de esta
levadura (Monascus purpureus) ha sido bien documentado en ensayos clínicos. Las
monacolinas son inhibidores de HMG-CoA reductasa, inhibiendo así la síntesis de
colesterol hepática, y concretamente la monacolina K es químicamente idéntica a la
estatina comercializada Lovastatina (Verhoeven et al., 2015).
Como es sabido, la inflamación es un factor de riesgo independiente de la enfermedad
cardiovascular y está asociado a la disfunción endotelial. En un estudio sobre los efectos
de la monacolina K, ankaflavina y monascina, metabolitos de Monascus cultivado en
arroz fermentado, sobre la expresión de las moléculas de adhesión celular (ICAM-1) y

13
vascular (VCAM-1) y sobre la E-selectina por el factor de necrosis tumoral (TNF-) en
células endoteliales de aorta (HAECs). En ensayos, los metabolitos de la levadura
redujeron la adhesividad endotelial estimulada por el TNF- así como redujeron la
formación intracelular de sustancias reactivas del oxígeno, la activación de NF-B y la
expresión de VCAM-1/E-selectina en HAECs, lo cual apoya la idea de que los diversos
metabolitos producidos por la levadura en el arroz fermentado podrían tener efectos
clínicos sobre la aterosclerosis (Infito).

5.1.13. Otras
Otras plantas que también son potencialmente útiles en la prevención y tratamiento del
SM son:
 Depurativas hepáticas: alcachofa (Cynara scolymus (L.), Asteraceae), boldo
(Peumus boldus (Molina), Monimiaceae), diente de león (Taraxacum officinale
(L.), Asteraceae).
 Antidiabéticas: eucalipto (Eucalyptus globulus (Labill), Myrtaceae), goma guar
(Cyamopsis tetragonolobus (Taub.), Fabaceae), árbol de cúrcuma (Berberis
aristata (L.), Berberidaceae) (Cicero 2015).
 Hipertensión: abedul (Betula alba (L.), Betulaceae), olivo (Olea europea (L.),
Oleaceae), semillas de chía (Salvia hispanica (L.), Lamiaceae).
 Antiobesidad: psyllium (Plantago psyllium (L.), Plantaginaceae) (Cicero 2015).

5.2. Dieta
Este síndrome también se puede e incluso se debe tratar con un adecuado ajuste de la
dieta diaria. Por ejemplo, mediante el incremento en el consumo de frutas y verduras,
con un elevado contenido en polifenoles.
Entre los alimentos a incluir podemos destacar los cítricos, que son una buena fuente de
flavonoides (naringina, naringenina, nobiletin, narirutin y hesperidina), los cuales
presentan una fuerte acción antioxidante y actividad antiinflamatoria demostrada (Alam
et al., 2014).
También hay alimentos ricos en ácido -linolénico (ALA), principal ácido graso vegetal
omega-3, como son frutos secos, verduras de hoja verde, semillas de lino, nueces y
aceites vegetales. El ALA parece tener acción beneficiosa en dislipemia, inflamación,

14
hipertensión, agregación plaquetaria y efectos protrombóticos y reduce los factores de
riesgo de enfermedad cardiovascular (Cicero 2015).

5.3. Estudio de campo


Planteamos la posibilidad de realizar un pequeño estudio de campo en diversas
farmacias, parafarmacias y herbolarios de la Comunidad de Madrid (en total 10
farmacias, 6 herbolarios y 2 parafarmacias) para averiguar las terapias disponibles en el
mercado español para el tratamiento del SM.
Como remedio único para el SM no hemos encontrado ningún preparado natural puesto
que no todos los pacientes sufren las mismas manifestaciones, sin embargo, existen
diversos para el tratamiento de alguno de los síntomas del SM, como por ejemplo:
a) Colesterol
 Colesteril Forte (100% Natural): arroz rojo fermentado
 Armolipid Plus (Rottapharm Madaus): berberina, levadura roja
 Primacol Plus (Lacer): monacolina K del arroz de levadura roja
 Lecitina de soja
 Omega-3 vegetales
b) Tensión
 Ajogran complex (El Granero Integral): ajo
 Olivo
 Espino blanco
c) Obesidad
 Garcinea cambojia: Garcinea complex® (Pinisan)
 Biform drenaje (Dietisa): alcachofa, diente de león, abedul
 Herbopuntia quemagrasas (Herbora): naranja amarga
 Alcachofa e hinojo ampollas (Arkofarma)
d) Diabetes
 Canela de Ceilán
 Inhibidores de los hidratos de carbono: Faseolaminas
 Travalera
 Extracto de Desmodens (Soria Natural)
 Composor 17 Centaurea Complex (Soria Natural): eucalipto, centáurea o
travalera, judía, salvia, glicerina vegetal

15
e) Desintoxicantes y drenantes
 Rábano Negro Plus (Integralia): rábano negro, cardo mariano, alcachofa y
diente de león
 OB3 Drenant (Ynsadiet): alcachofera y diente de león

6. CONCLUSIONES
Existen alterativas naturales eficaces junto con el tratamiento farmacológico para el
síndrome metabólico. Pero no existe una terapia única como tal, debido a que no todos
los casos de SM son iguales. Por ello, el tratamiento farmacológico tanto con fármacos
de síntesis como de origen natural, ha de afrontarse desde las distintas patologías
individualizadas que configuran el complejo SM, pero teniendo en cuenta que están
íntimamente interrelacionadas.
Los estudios consultados muestran que con estas terapias naturales se consigue prevenir
o corregir en gran medida muchos de los problemas derivados del SM, reduciendo así
los factores de riesgo cardiovascular.
Otra opción es la de combinar ambos tratamientos, con fármacos de síntesis y con
productos naturales, para reducir así los posibles efectos adversos derivados de los
primeros.
No obstante, ninguna terapia es efectiva si no va acompañada de una serie de cambios
en el estilo de vida y en la dieta.
Respecto al estudio de campo, podemos concluir que no todos los profesionales
farmacéuticos o el personal que trabaje en herbolarios conocen el síndrome metabólico,
por lo que se podría promover la creación de cursos de postgrado sobre esta patología,
como están empezando a hacer algunas empresas privadas como por ejemplo Soria
Natural.

16
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Alam MA, Subhan N, Rahman MM, Uddin SJ, Reza MR, Sarker SD. Effect of
citrus flavonoids, naringin and naringenin, on Metabolic Syndrome and their
mechanisms of action. Adv Nutr. 2014; 5(1):404-417.
2. Basu A, Du M, Sanchez K, Leyva MJ, Betts NM, Blevins S, et al. Green tea
minimally affects biomarkers of inflammation in obese subjects with metabolic
syndrome. Nutrition. 2011; 27(1): 206-213.
3. Basu TK, Srichamroen A. Health Benefits of Fenugreek (Trigonella foenum-
graecum leguminosse). En: Watson RR, Preedy V, editors. Bioactive Foods in
Promoting Health. 1ª ed. Estados Unidos: Elsevier/Academic Press; 2010. p.
425-435.
4. Castillo García E., Martínez Solís I. Manual de Fitoterapia. Barcelona: Elsevier
Masson; 2007.
5. Cicero AFG, Colletti A. Role of phytochemicals in the management of
metabolic syndrome. Phytomedicine. 2015.
6. Costamagna MS, Zampini IC, Alberto MR, Cuello S, Torres S, Pérez J, et al.
Polyphenols rich fraction from Geoffroea decorticans fruits flour affects key
enzymes involved in metabolic syndrome, oxidative stress and inflammatory
process. Food Chem. 2015; 190(1): 392-402.
7. Di Pierro F, Putignano P, Villanova N, Montesi L, Moscatiello S, Marchesini G.
Preliminary study about the possible glycemic clinical advantage in using a
fixed combination of Berberis aristata and Silybum marianum standardized
extracts versus only Berberis aristata in patients with type 2 diabetes. Clin
Pharmacol. 2013; 5(1): 167-174.
8. Gómez-Arbeláez D, Lahera V, Oubiña P, Valero-Muñoz M, de las Heras N,
Rodríguez Y, et al. Aged Garlic Extract Improves Adiponectin Levels in
Subjects with Metabolic Syndrome: A Double-Blind, Placebo-Controlled,
Randomized, Crossover Study. Mediators Inflamm. 2013; 2013: 285795.
9. Graf BL, Raskin I, Cefalu WT, Ribnicky DM. Plant-derived therapeutics for the
treatment of metabolic syndrome. Curr Opin Investig Drugs. 2010; 11(10):
1107-1115.

17
10. Guallar-Castillón P, Pérez RF, López-García E, León-Muñoz LM, Aguilera MT,
Garciani A, et al. Magnitude and Management of Metabolic Syndrome in Spain
in 2008-2010: The ENRICA Study. Rev Esp Cardiol. 2014;67(5): 367-373.
11. Harisa GI, Alanazi FK. The beneficial roles of Lupineus luteus and lifestyle
changes in management of metabolic syndrome: A case study. Saudi Pharm J.
2015; 23(1):712-715.
12. Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. Plantas
medicinales y complementos de la dieta para la salud cardiovascular. Infito,
2014: 84.
13. Ikeda I. Multifunctional effects of green tea catechins on prevention of the
metabolic syndrome. Asia Pac J Clin Nutr. 2008;17(1):273-274.
14. Joseph B. Antidiabetic effects of Momordica charantia (bitter melon) and its
medicinal potency. Asian Pac J Trop Dis. 2013;3(2):93-102.
15. Kowalska K, Olejnik A. Beneficial effects of cranberry in the prevention of
obesity and related complications: Metabolic syndrome and diabetes –A review.
Journal of Funtional Foods.2016;20(1) 171-181.
16. Lahsen R. Síndrome metabólico y Diabetes. Rev Med Clin Condes. 2014;25(1)
47-52.
17. Ministerio de Sanidad y Consumo. 1ª Conferencia de Prevención y Promoción
de la Salud en la Práctica Clínica en España. Prevención Cardiovascular. 1ª ed.
Barcelona: Semfyc; 2007. p. 25.
18. Muñoz-Roldán I, Martín-Puig MB, Agudo-Villa MT, Recarte-Gacía Andrade C,
Millán Núñez-Córtes J. Riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos tipo 2 con
o sin síndrome metabólico asociado. Clin Invest Arterioscl. 2011; 23(3):112-
118.
19. Rask-Madsen C, Ronald Kahn C. Tissue-specific insulin signaling, metabolic
syndrome and cardiovascular disease. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2012;
32(9): 2052-2059.
20. Rodríguez-Bernardino A, García-Polavieia P, Reviriego-Fernández J, Serrano-
Ríos M. Prevalencia del síndrome metabólico y grado de concordancia en su
diagnóstico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en España. Endocrinol
Nutr. 2010;57(2):60-70.

18
21. Shen Y, Jia LN, Honma N, Hosono T, Ariga T, Seki T. Beneficial effects of
Cinnamon on the metabolic syndrome, inflammation and pain and mechanisms
underlying these effects-A review. J Tradit Complement Med. 2012; 2(1):27-32.
22. Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) expert
panel on detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults
(Adult Treatment Panel III). Final report. Circulation. 2002;106: 3143-421.
23. Verhoeven V., Van der Auwera A., Van Gaal L., Remmen R., Apers S.,
Stalpaert M., et al. Can red yeast rice and olive extract improve lipid profile and
cardiovascular risk in metabolic syndrome?: a double blind, placebo controlled
randomized trial. BMC Complement Altern Med. 2015; 15(52); 1-8.
24. Yibchok-Anun S, Adisakwattana S, Yao CY, Sangvanich P, Roengsymran S,
Hsu WH. Slow acting protein extract from fuit pulp of Momordica charantia
with insulin secretagogue and insulinomimetic activities. Biol Pharm Bull. 2006;
29(1): 1126-1131.
25. Zimmet P, Alberti KGMM, Serrano-Ríos M. Una nueva definición mundial del
síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes:
fundamento y resultados. Rev Esp Cardiol. 2005;58(12):1371-6.

19
8. ANEXO I: CUESTIONARIO ESTUDIO DE CAMPO
1) ¿Conoce el Síndrome Metabólico?
2) ¿En su establecimiento (farmacia, parafarmacia o herbolario) comercializan
productos para la prevención o tratamiento del Síndrome Metabólico?
3) Puesto que no existe un preparado natural único para su tratamiento, ¿Qué tipo
de preparados aconseja?
 Hipertensión
 Obesidad
 Hiperlipidemia
 Diabetes

20

Você também pode gostar