Você está na página 1de 10

Saskia Sassen (La Haya, Países Bajos, 1949) es una socióloga, escritora

y profesora neerlandesa.12 En 2013 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias


de Ciencias Sociales.

Saskia Sassen fue, durante muchos años, especialista de planeamiento


urbano en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Actualmente, es
especialista en asuntos urbanos, profesora de Sociología en la Universidad
de Chicago y profesora invitada en la Escuela de Economía y Ciencia Política
de Londres, Reino Unido.

Su investigación se centra en la globalización (incluyendo las dimensiones


sociales, económicas y políticas), la inmigración, las ciudades globales
(incluyendo ciudades y el terrorismo), las nuevas tecnologías y los cambios
en el estado liberal que resultan de las condiciones actuales
transnacionales. Sus intereses incluyen la sociología urbana, la sociología
de los procesos transnacionales y las dinámicas de gobernanza en contextos
urbanos.3

Conocida internacionalmente a partir de la publicación de su obra seminal


La Ciudad Global, en 1991 (Princeton University Press), reeditada y revisada
en 2001. Más recientemente, editó una colección de artículos científicos
sobre el tema en la Routledge: Redes Globales-Ciudades Ligadas.

En 2013 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias


Sociales por sus contribuciones a la comprensión del fenómeno de la
globalización y la sociología urbana.4

Está casada con el sociólogo Richard Sennett.


Walter W. Powell (también conocido como
Woody Powell), nacido el 15 de agosto de 1951,
es un sociólogo estadounidense
contemporáneo. Powell es profesor de
educación, sociología, comportamiento
organizacional, ciencias de la administración e
ingeniería, y comunicación en la Universidad de
Stanford y en la Escuela de Graduados de
Educación de Stanford desde 1999 y es
conocido por sus contribuciones a la teoría
organizacional, en particular a la nueva institucionalidad y la teoría de
redes. Desde el 2000, ha sido miembro de la facultad externa del Instituto
Santa Fe.

El profesor Powell trabaja en las áreas de teoría de la organización y


sociología económica. Powell es ampliamente conocido por sus
contribuciones al análisis institucional, comenzando con su artículo con
Paul DiMaggio, "La jaula de hierro revisada: isomorfismo institucional y
racionalidad colectiva en los campos organizacionales" (1983) y su posterior
libro editado, El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (
1991). Estas obras son ampliamente consideradas seminales para el
desarrollo del nuevo institucionalismo dentro de la teoría organizacional.

Powell también se dedica a la investigación sobre los orígenes y el desarrollo


del campo comercial de las ciencias de la vida y las dinámicas de
colaboración que unen este campo. Esta línea de trabajo continúa sus
intereses en las redes como un mecanismo de gobierno, desarrollado por
primera vez en su artículo seminal de 1990, "Ni mercado ni jerarquía: formas
de organización en red", que ganó el Premio Max Weber de la Asociación
Americana de Sociología.

Powell es autor y coautor de varios libros: The Culture and Commerce of


Publishing (1982), un análisis de la transformación de la publicación de
libros de un campo de artesanía familiar en una industria multinacional de
medios y autor de Getting Into Print (1985), un estudio etnográfico de los
procesos de toma de decisiones en editoriales académicas. Ha conducido
numerosos estudios de organizaciones sin fines de lucro, desde televisiones
públicas y editoriales universitarias hasta museos de arte y educación
superior.

En 2007, Powell fue elegido miembro extranjero de la Real Academia de


Ciencias de Suecia.
John Peter Scott CBE FBA, FAcSS DU Essex (Hon) (nacido el 8 de abril de
1949) [1] es un sociólogo británico que trabaja en temas de sociología
política y económica, estratificación social, historia de la sociología y análisis
de redes sociales. Actualmente trabaja de forma independiente y
anteriormente trabajó en las Universidades de Strathclyde, Leicester, Essex
y Plymouth. [2] Es miembro de la Academia Británica (elegido en 2007),
miembro de la Royal Society of Arts (elegido en 2005) y miembro de la
Academia de Ciencias Sociales (elegido en 2003). Es miembro de la
Asociación de Sociología Británica desde 1970. En 2015 se convirtió en
Presidente de la Sección S4 de la Academia Británica. En 2016 fue
galardonado con un doctorado honorario de la Universidad de Essex.

Británico que se ha dedicado a estudiar a las elites, el poder y las redes


sociales. Ha mostrado los mecanismos que utilizan las elites para
organizarse y dominar. Más que crear teorías famosas John Scott se ha
dedicado a resucitar los estudios del poder y a dar claridad y forma al
análisis de redes sociales. Esta resurrección de las elites y claridad del
análisis de redes han hecho que sea ampliamente leído y comentado dentro
de la sociología si se quiere investigar sobre elites o redes. Enlace a sus
publicaciones.
Manuel Castells Oliván (Hellín, Albacete,
España, 9 de febrero de 1942) es un
sociólogo, economista y profesor
universitario de Sociología y de Urbanismo
en la Universidad de California en
Berkeley, así como director del Internet
Interdisciplinary Institute en la
Universidad Abierta de Cataluña y
presidente del consejo académico de Next
International Business School.

En los últimos veinte años ha llevado a


cabo una vasta investigación en la que
relaciona la evolución económica y las
transformaciones políticas, sociales y
culturales en el marco de una teoría
integral de la información, cuyo ejemplo más claro puede ser el Proyecto
Internet Catalunya que coordina. Los resultados de su trabajo se recogen
en la trilogía La Era de la Información, traducida a varios idiomas.

Castells es actualmente uno de los autores de referencia en el campo del


estudio de la Sociedad de la Información. Desde el 16 de febrero de 2006 es
académico de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, con
la medalla número 38.1 Según el Social Sciences Citation Index 2000-2014,
Manuel Castells es el quinto académico de las Ciencias Sociales más citado
del mundo y el académico de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) más citado del mundo

Su principal obra La era de la información es un ancla sobre la que se


comienza a hablar de la sociedad de la información. Este sociólogo español
señala que la información es el eje sobre el que se estructura la sociedad
contemporánea y los países. Ha conseguido mucha influencia en todas las
ciencias sociales y es muy popular por sus conferencias sobre movimientos
sociales y tecnología.
Erving Goffman (11 de junio de 1922,
Mannville, Alberta, Canadá - 19 de
noviembre de 1982, Filadelfia,
Pensilvania, Estados Unidos) fue un
sociólogo y escritor considerado como
el padre de la microsociología.
Estudió las unidades mínimas de
interacción entre las personas
centrándose siempre en grupos
reducidos. Esto lo diferencia de la
mayoría de estudios sociológicos que
se habían realizado hasta el
momento, siempre a gran escala.

Goffman es uno de los sociólogos más importantes del siglo XX con Max
Weber, Durkheim y Mead, sobre cuyos pasos trató de profundizar en una
sociología más interesada en los procesos micro-sociales de interacción. Su
interés central como teórico del interaccionismo simbólico fue estudiar la
influencia de los significados y los símbolos sobre la acción y la interacción
humana. Obtuvo su Maestría en Arte, en la Universidad de Toronto, en
1945. Su carrera y su doctorado los cursó en la Universidad de Chicago, en
1949 y 1953.

En la Universidad de Chicago tuvo como compañeros a Everett Hughes,


Edward Shils y W. Lloyd Warner. Se convertiría en el pionero del estudio de
las interacciones cara a cara, o microsociología. Su influencia continúa
creciendo tras su muerte.

Canadiense de nacimiento, este sociólogo es más un clásico que un


contemporáneo, pero es incluido en este ránking ya que su obra sigue siendo
actual y relevante para estudiar las instituciones, las interacciones y el
comportamiento. Su obra clave es La presentación de la persona en la vida
cotidiana, donde señala que llevamos una máscara que vamos cambiando
según la situación. Es uno de los libros más citados de la sociología.
Además, Goffman se recluyó en un psiquiátrico para entender las
instituciones totales como hospitales y cárceles. Si hablamos de identidad
hemos de pasar por Goffman, o si investigamos discursos,comunicación o
movimientos sociales usando frame analysis hemos de leerlo.
Luc Boltanski

París, 1940) es un sociólogo y escritor francés. Es director de estudios en la


École des hautes études en sciences sociales y miembro fundador del
Groupe de sociologie politique et morale (GSPM). Es hermano del artista
Christian Boltanski y del lingüista Jean-Élie Boltanski.

Sociólogo francés, muy ligado a la filosofía como toda la Sociología en


Francia, ha desarrollado, junto a Laurent Thévenot, la teoría que toda
justificación se basa en unos mundos u órdenes de valor. Cualquier
argumentación que usamos se basa en un mundo cívico, doméstico,
industrial, de fama, de inspiración o de mercado. Muy recomendable su libro
De la Justification, algo complicado de entender en la primera lectura pero
te ayuda a comprender mejor la moral, los discursos, los libros, incluso la
publicidad y las negociaciones. En el enlace anterior puedes leer el capítulo
1. Tendrá un gran influencia cuando sea traducido al español. También
destacada su obra El nuevo espíritu del capitalismo junto a Ève Chiapello,
donde se señalan las nuevas bases críticas del capitalismo y ayuda a ver
cómo la oposición al capitalismo ha fracasado por estar separada de
movimientos culturales y artísticos.
Pierre Bourdieu

Ha hecho tanto en tantos aspectos que siempre que investigamos un tema


en Sociología ya sea en organizaciones, profesiones, clase social,
movimientos sociales, elites, moda, arte, política o economía nos
encontramos con su nombre y alguna obra suya. Destacan sus teorías del
habitus en La Distinción y los diversos capitales en "Las Formas del Capital".

Pierre-Félix Bourdieu (/pjɛɾ buʁdjø/) (Denguin, 1 de agosto de 1930 – París,


23 de enero de 2002) fue uno de los más destacados representantes de la
sociología contemporánea. Logró reflexionar sobre la sociedad, introdujo o
rescató baterías de conceptos e investigó en forma sistemática lo que suele
parecer trivial como parte de nuestra cotidianidad. Algunos conceptos claves
de su teoría son los de "habitus", "campo", "capital cultural" o
"instituciones".

Al final de su vida se convirtió, por su compromiso público, en uno de los


principales actores de la vida intelectual francesa. Su pensamiento ha
ejercido una influencia considerable en la conciencia humana y social, en
especial de la sociología francesa de posguerra. Caracterizó su modelo
sociológico como "constructivismo estructuralista"; la problemática
constructivista tiende a descifrar las realidades sociales como
construcciones históricas cotidianas de actores colectivos e individuales que
se sustraen del control de estos actores.1 Su sociología reveladora ha tenido
críticos que lo acusan de una particular visión determinista de lo social.
Robert PutnamRobert David Putnam (9
de enero de 1941 en Rochester, Nueva
York) es un sociólogo y politólogo
estadounidense. Ejerce como profesor en
la Universidad de Harvard. En su trabajo
ha tratado especialmente los temas de la
confianza social, conciencia cívica y el
capital social. En 1995 publicó "Bowling
Alone: America's Declining Social
Capital" en Journal of Democracy. El
artículo fue muy influyente y le granjeó
mucha atención, incluyendo una
invitación para reunirse con el entonces
presidente Bill Clinton. El 2000 extendió
este ensayo en el libro Bowling Alone: The Collapse and Revival of American
Community. La tesis de Putnam es que en los Estados Unidos desde la
década de 1960 se ha producido un declive en la sociedad, el civismo y la
vida política (capital social) de consecuencias negativas. Aunque midió este
declive con muchos conjuntos de datos diferentes el argumento más
importante fue que casi toda organización tradicionalmente cívica, social y
fraternal—empleando como paradigma las ligas de bolos&mdas;han
experimentado una grave disminución de miembros, mientras que el
número de “los que juegan sólos a los bolos” se ha incrementado
tremendamente.

Este sociólogo se dio cuenta que en EEUU la gente había perdido los lazos
comunitarios y no participaba de organizaciones, se caía el civismo y
confianza social, y todo ello era una de las causas principales de la pérdida
de democracia en el país. Putnam titula su obra señalando que “jugar solo
a los bolos” es indicador del “declive del capital social” (Bowling Alone:
America’s Declining Social Capital). Aunque empezó investigando sus tesis
en EEUU, probó sus teorías de capital social en diversos lugares y
escenarios. El concepto de capital social es uno de los más usados y que
más ha crecido en los últimos años en Sociología y Ciencia Política, y este
crecimiento se debe en gran parte a la obra de Putnam. Los trabajos
posteriores creados a partir de la obra de Putnam han influido enormemente
políticas sanitarias, educativas, económicas y criminales, ya que se ha
demostrado en muchos casos el impacto del capital social en la reducción
de enfermedades, creación de capital humano, desarrollo económico y
reducción de la criminalidad.
Charles C. Ragin (nacido c. 1952) es profesor de Sociología de la Canciller
en la Universidad de California, Irvine.

Sociólogo norteamericano, muy amigo de las matemáticas, es padre


fundador del análisis cualitativo comparativo (qualitative comparative
analysis), un método de investigación que mezcla cuantitativo y cualitativo
a base de teoría de conjuntos, álgebra y análisis profundo de los casos. Esta
metodología se emplea cada vez más en Sociología, Ciencia Política, Historia
y otras disciplinas. Es propiamente el creador de un método de investigación
que ha hecho renacer y catapultar la investigación comparativa, que
ciertamente estaba decayendo.

Ragin fue galardonado con el Premio Stein Rokkan del Consejo Internacional
de Ciencias Sociales, el Premio Donald Campbell a la Innovación
Metodológica por la Organización de Estudios de Políticas, y recibió una
mención honorífica por el Premio Barrington Moore, Jr. de la Asociación
Americana de Sociología. Recibió el Premio Paul F. Lazarsfeld 2014,
otorgado por la Sección de Metodología de la Asociación Americana de
Sociología para reconocer una carrera de contribuciones sobresalientes a la
metodología sociológica. [1] Ha dirigido talleres académicos sobre
metodología en Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos,
Noruega, Corea del Sur, Taiwán, Reino Unido y para diversas audiencias en
los Estados Unidos.
Mark Granovetter 1 de junio de 1943 (75 años)
es un sociólogo estadounidense de la
Universidad de Stanford.1 Elaboró varias
teorías sobre sociología moderna en los años 70.
Dentro de sus estudios sobre redes sociales y en
la sociología económica, cabe destacar "la fuerza
de los lazos débiles" o también conocida como la
teoría de “la fuerza de los vínculos débiles”,
enunciada en 1973. Pese a ello, esta teoría está
vigente en pleno siglo XXI, y valorando la
evolución de la sociedad, cada vez más.

En esta teoría Granovetter argumenta cómo la


coordinación social se ve más influida de lo que
valoramos habitualmente por vínculos débiles establecidos con anterioridad
con otros actores con los que se tiene poco o ningún contacto, carencia de
vínculos emocionales y escasos lazos relacionales y no tanto como creemos
por lazos más fuertes como puede ser la familia o amigos.

Si hubiera estudiado economía ya le habrían dado el Premio Nobel de


Economía por la influencia enorme de su obra. Ha conseguido algo inaudito:
los dos artículos más citados hechos por un sociólogo son suyos “La Fuerza
de los Vínculos Débiles” y “Economic Action and Social Structure: The
Problem of Embeddedness”. Este norteamericano, profesor de la
Universidad de Stanford, ha subrayado la relevancia de las redes en las
acciones económicas y la importancia de las relaciones más alejadas o
menos intensas (vínculos débiles) en el logro de recursos como trabajo o el
éxito de acciones colectivas. Escribe poco, pero aquello que hace marca
tendencia en todas las ciencias sociales, es muy citado en economía, teoría
organizacional, management y análisis de redes. Su obra tiene una gran
virtud: leyendo sus textos se te ocurren ideas, algo no fácil de conseguir.
Prueba de ello es que es muy citado, lo que significa que al leer su obra
muchos autores se inspiraron.

Você também pode gostar