Você está na página 1de 11

Cl#se soci#l y est#tus soci#l

D F Brown, How+rd College, Durb+n, South Afric+


9773

Los conceptos cl+ve de cl#se soci#l y est#tus son como l+ m+yorí+ en l+s
cienci+s soci+les, sujetos + c+mbios en su propósito y signific+do. Ambos estGn
+rr+ig+dos en l+ disciplin+ de l+ sociologí+, y son conceptos centr+les en los
intentos de describir y explic+r l+ desigu+ld+d soci+l y l+ división que surge de l+
industri+liz+ción, el c+pit+lismo y l+ democr+ci+ + lo l+rgo de dos siglos en l+s
socied+des industri+les y postindustri+les de todo el mundo. Como er+ de
esper+r, l+s princip+les teorí+s difieren en cu+nto + cómo definen l+s cl+ses
soci+les y los grupos de est+tus.

P+r+ complic+r l+s cos+s, los conceptos de cl+se y condición soci+l h+n sido
+bsorbidos por l+ teorí+ lingüístic+ y sociolingüístic+ desde perspectiv+s
sociológic+s diferentes y + menudo contr+dictori+s, cre+ndo un deb+te
sust+nci+l. De hecho, +lgunos +utores +rgument+rí+n que los conceptos
sociológicos norm+tivos h+n sido introducidos en el esfuerzo lingüístico de un+
m+ner+ extrem+d+mente poco crític+ (Coupl+nd, 2001: 1-26; Willi+ms, 1992; Le
P+ge, 1997).

Desde los #ños sesent#, h+ h+bido un interés +ñ+dido en l# n#tur#lez# del


c#pit#l cultur#l, l+s credenci+les educ+tiv+s, l# #cumul#ción de
conocimientos, los sistem#s simbólicos y su rel#ción con l# cl#se soci#l
(Bell, 1974; H#berm#s, 1987). L+ investig+ción de sistem+s simbólicos como el
lengu+je, h+ contribuido de est+ m+ner+ + los intentos de describir y comprender
l+ n+tur+lez+ de l+ cl+se soci+l y el est+tus. El uso de l+ cl+se y el est+tus en l+
lingüístic+, y específic+mente en l+ sociolingüístic+, +mplí+ el intento de entender
l+ socied+d desde l+ b+se socioeconómic+ h+st+ l+s esfer#s superestructur#les
y cultur#les de l# socied#d. L+ +p+rición de l+ sociolingüístic+ como Gre+ de
investig+ción coincide con este período.

Sentido común y cl#se


L+ cl+se soci+l tiene su r+íz etimológic+ en el término l+tino cl+ssis, utiliz+do por
los censist+s p+r+ diferenci+r los estr+tos soci+les en función de l+ riquez+, con
el fin de ev+lu+r l+s oblig+ciones de los ciud+d+nos rom+nos con el servicio
milit+r (M+nn, 1983). Dentro del pens+miento sociológico, el concepto de cl+se
soci+l surgió de conceptos de sentido común. Por ejemplo, el término "cl+se
obrer+" surgió en inglés + principios del siglo XIX p+r+ describir + cu+lquier+ que
tr+b+j+r+ p+r+ g+n+rse l+ vid+, + diferenci+ de los propiet+rios, que no tení+n que
tr+b+j+r y que tení+n un ingreso g+r+ntiz+do. Poco + poco c+mbió su signific+do
+ l+s person+s que re+liz+b+n princip+lmente tr+b+jo físico y especi+liz+do. El
uso del sentido común de cl+se, como en "cl+se b+j+" y "cl+se +lt+", son términos
gener+les y rel+tivos, no siempre bien definidos, y tod+ví+ utiliz+dos como t+les
en l+ escritur+ sociológic+ y sociolingüístic+. En otr+s p+l+br+s, l+ terminologí+ de
l+ cl+se soci+l no es ex+ct+ y necesit+ +lgun+ explic+ción si queremos ir mGs +llG
de un+ noción de sentido común (Willi+ms, 1983). Es neces+rio tr+z+r los dos
enfoques "clGsicos" de l+ cl+se soci+l y el est+tus, y luego vincul+rlos con los
enfoques de l+ investig+ción sobre el lengu+je y l+ socied+d.

Dos enfoques de l# cl#se como form#ción soci#l

Si l+ definición de cl+se soci+l present+ problem+s, es útil que los lingüist+s


sep+n qué conceptu+liz+ción dentro de l+ sociologí+ se estG utiliz+ndo. L+ "cl#se
como form#ción soci#l" se refiere +l des+rrollo de l+ cl+se en su doble
m+nifest+ción. Un# "cl#se en sí mism#" resume el criterio objetivo de l#
emergenci# estructur#l de l# cl#se en rel#ción con los medios de producción.
Un# vez que un# cl#se des#rroll# l# concienci# y l# #utoconcienci# como
grupo soci#l, se convierte en un# `cl#se p#r# sí mism#', como lo c+r+cteriz+
M+rx - el criterio subjetivo de ser un+ cl+se y se compromete con otr+s cl+ses en
l+ promoción de sus propios intereses. Este enfoque de l+ cl+se como form+ción
soci+l se encuentr+ en el tr+b+jo de dos teóricos cl+ve de l+ sociologí+, K+rl M+rx
y M+x Weber. Est+s dos líne+s de pens+miento sociológico h+n sido el+bor+d+s
en gener+ciones posteriores; sus defensores son descritos +hor+ como
neom+rxist+s y neo-weberi+nos.

L# perspectiv# m#rxist#
Un+ visión m+rxist+ de l+ cl+se soci+l se b+s+ en un+ noción subjetiv+, con cl+ses
soci+les determin+d+s por l+s rel+ciones y l+ concienci+. L+s primer+s c+tegorí+s
m+rxist+s de l+ cl+se soci+l, definieron l+s rel+ciones de los grupos soci+les con
l+ propied+d de los medios de producción. L+s cl+ves fueron: el c+mpesin+do
(pequeños +gricultores, en su m+yorí+ de subsistenci+), el prolet+ri+do lumpen
(estr+tos desemple+dos y crimin+les), el prolet+ri+do (cl+se obrer+ emple+d+), l+
pequeñ+ burguesí+ (cl+se medi+) y l+ burguesí+ (cl+se c+pit+list+). L+s
rel+ciones fueron definid+s por l+ explot+ción b+jo el c+pit+lismo, lo que
implic+b+ el proceso por el cu+l l+ burguesí+ se benefici+b+ del excedente cre+do
por el prolet+ri+do.

El proceso soci+l que rodeó l+ form+ción y l+s rel+ciones de est+s cl+ses fue
p+r+ M+rx un proceso de intenso conflicto y luch+; fue centr+l p+r+ determin+r el
curso de l+ histori+. P+r+ él, el prolet+ri+do er+ l+ cl+ve del c+mbio soci+l y l+
cl+se que, en últim+ inst+nci+, liber+rí+ de l+ domin+ción c+pit+list+. De +hí su
ide+ de que el conflicto soci+l centr+l b+jo el c+pit+lismo er+ entre el prolet+ri+do
y l+ burguesí+. H+bló de otr+s cl+ses pero no describió su p+pel como form+tivo.

Est+ er+ liter+lmente un+ perspectiv+ de l+ socied+d que dividí+ +l mundo.


Algunos dentro de l+ tr+dición m+rxist+ er+n p+rci+lmente críticos y dese+b+n
modific+r los +rgumentos de M+rx. Por ejemplo, +unque +dopt+ron much+s de l+s
explic+ciones de M+rx, los miembros de l+ escuel+ de Fr+nkfurt en l+ déc+d+ de
1920 no veí+n + l+ cl+se obrer+ como un+ fuerz+ liber+dor+ cl+ve. Por el
contr+rio, tr+t+ron de explic+r su fr+gment+ción, por un l+do, y por otro, su
identid+d con l+s form+s +utorit+ri+s de pens+miento del siglo XX (Held, 1980).

M+rx tení+ poco que decir sobre el lengu+je y los sistem+s simbólicos y su
rel+ción con l+ cl+se. P+r+ él, se tr+t+b+ de pregunt+s sobre l+ cultur+ y l+
superestructur+ de l+ socied+d. Un+ perspectiv+ específic+mente m+rxist+ sobre
el lengu+je no surgió h+st+ l+ déc+d+ de 1930, cu+ndo el +utor ruso V. N.
Volosinov escribió su tr+t+do M+rxismo y l+ filosofí+ del lengu+je (Volosinov,
1986). Est+ obr+ en p+rticul+r no se dio + conocer h+st+ l+ déc+d+ de 1970
gr+ci+s + su tr+ducción del ruso, escrit+ unos cu+rent+ +ños +ntes. Fue el primer
texto que #n#lizó l# rel#ción entre cl#se, sistem#s soci#les semióticos y
lengu#je desde un# perspectiv# m#rxist#. El interés empírico en el texto es,
en primer lug#r, un# cuestión estilístic# sobre l# n#tur#lez# del discurso
inform#do y, # continu#ción, sobre l#s cuestiones de discurso.

L# perspectiv# weberi#n#
L+ perspectiv+ de M+x Weber de l+ cl+se como form+ción soci+l difiere en
+spectos import+ntes. En un documento cl+ve,'Cl+se, est+tus y p+rtido', +ñ+dió
los conceptos de est+tus y p+rtido político, +grup+ciones soci+les que +tr+vies+n
y cre+n divisiones soci+les en l+s cl+ses soci+les. Dio ejemplos de +soci+ciones
religios+s y étnic+s que form+n grupos de est+tus, con fuertes l+zos de identid+d
y percepciones subjetiv+s de l+ comunid+d. Weber redefinió el concepto de
est+tus, y le dio igu+l import+nci+ + l+ cl+se como un+ c+r+cterístic+ motiv+dor+
del conflicto y el c+mbio en l+ socied+d. Como result+do, el poder combin+do de
cl+se, est+tus y p+rtido fue lo que determinó el c+mbio histórico y soci+l en un
mundo en ví+s de industri+liz+ción y burocr+tiz+ción; l+ cl+se soci+l por sí sol+ no
fue el único determin+nte p+r+ Weber. AdemGs, hizo hinc+pié en el merc+do y el
consumo, y vio l+ propied+d o l+ f+lt+ de propied+d, como un+ cl+ve p+r+ definir
l+ cl+se. En l+ déc+d+ de 1920, Weber vio el futuro desenvolviéndose en lo que
describió como l+ "j+ul+ de hierro del c+pit+lismo", l+ inexor+ble continu+ción de
los conflictos de cl+se, de grupo de est+tus y de p+rtido; y que l+ movilid+d soci+l
er+ uno de los pocos f+ctores que podí+n +tenu+r l+s consecuenci+s de t+l
conflicto.

Weber #rgumentó que ni l# cl#se ni el est#tus er#n domin#ntes; en c#mbio,


#firmó que el que prev#lecí# en cu#lquier momento dependí# de l#s
circunst#nci#s económic#s. Si bien l+ competenci+ entre los grupos de est+tus
predominó dur+nte los períodos de rel+tiv+ est+bilid+d, el conflicto de cl+ses
surgió cu+ndo se produjeron c+mbios económicos y tecnológicos rGpidos o
extensos. Desde est# perspectiv# weberi#n#, el poder no siempre residí# en
los grupos soci#les domin#ntes. El cierre soci+l, un mec+nismo p+r+ excluir +
otros grupos y cl+ses de los puestos de tom+ de decisiones, fue p+r+ Weber un
medio por el cu+l los grupos o cl+ses de est+tus org+niz+ron su conflicto.

T+nto el enfoque m+rxist+ como el weberi+no veí+n + l+ socied+d en términos de


intereses hum+nos conflictivos, y sostení+n que l+ n+tur+lez+ de l+ composición
de cl+se, l+s rel+ciones, el est+tus, el p+rtido político y l+ propied+d c+mbi+b+n
const+ntemente. (Weber redefinió el est+tus y +gregó el p+rtido político y l+
propied+d, y enf+tizó que el poder no siempre reside en l+s +grup+ciones soci+les
domin+ntes). Weber en esenci+ ofreció un+ crític+ de l+ teorí+ de M+rx, en el
sentido de que extendió el concepto de cl+se soci+l. P+r+ l+ lingüístic+, el
signific+do de l+ cl+se soci+l como form+ de estr+tific+ción que implic+
domin+ción y subordin+ción es que l+s diferenci+s lingüístic+s y simbólic+s entre
l+s cl+ses se observ+n con frecuenci+ en el h+bl+ y en l+s prGctic+s
comunic+tiv+s. L+ perspectiv+ p+rticul+r que los lingüist+s y sociolingüist+s
+dopt+n h+ci+ l+ cl+se soci+l influirG signific+tiv+mente en l+ form+ en que
investig+n el lengu+je en l+ socied+d.

Neo-M#rxist#s y Neo-Weberi#nos
El +nGlisis contemporGneo de l+ cl+se h+ implic+do un repl+nte+miento sobre qué
grupos son soci+lmente signific+tivos y quiénes pertenecen + c+d+ grupo. L+s
perspectiv#s neom#rxist#s continú#n enf#tiz#ndo l# cl#se soci#l como l#
división soci#l mYs signific#tiv#. Los neom+rxist+s se dividen en tres grupos
de teóricos: minim#list#s (m#rxist#s estructur#list#s), m#xim#list#s e
intermedios:

1. Los minim#list#s creen que sólo los tr#b#j#dores m#nu#les pertenecen # l#


cl#se obrer#; todos los demGs miembros consider+dos tr+dicion+lmente como
cl+se obrer+ estGn mejor cl+sific+dos en l+ pequeñ+ burguesí+. Los m#rxist#s
estructur#list#s como Louis Althusser y Nicos Poul#ntz#s, sostuvieron este
punto de vist# (Althusser, 1984; Poul+ntz+s, 1973).

2. Los m#xim#list#s creen que un+ b+nd+ +mpli+ de l# cl#se medi# estY de
hecho mejor cl#sific#d# con los intereses de l# cl#se obrer#, y+ que son
exprimidos por l+ burguesí+ h+st+ t+l punto que su suerte es simil+r + l+ de los
tr+b+j+dores (un+ posición clGsic+ se puede encontr+r en B+r+n y Sweezy, 1966).

3. Los intermedi#rios creen que muchos en l+ socied+d c+en dentro de un+


ubic+ción de cl#se contr#dictori#, donde sus identid#des y le#lt#des son
insegur#s y oscil#n entre l#s cl#ses. En t+les circunst+nci+s no se puede forj+r
un+ identid+d de grupo soci+l firme (Olin Wright, 1985).

Introducido por primer+ vez por Weber, el concepto de cierre, +n+liz+ el


comport+miento de grupos y cl+ses en términos de exclusión o inclusión de otros
grupos soci+les, y el conflicto result+nte, fue ex+min+do por el escritor
neoweberi+no Fr+nk P+rkin, quien c+tegorizó el funcion+miento del cierre soci+l
de l+ siguiente m+ner+: (1) Cierre soci+l desde +b+jo, un grupo subordin+do
m+ntiene + un grupo domin+nte fuer+. (2) Doble cierre soci+l, un grupo
intermedio m+ntiene fuer+ + un grupo domin+nte y + un grupo subordin+do. (3)
Cierre soci+l usurp+dor, un grupo previ+mente subordin+do lleg+ + domin+r y
excluir + un grupo previ+mente domin+nte (P+rkin, 1983).

Este enfoque p+rticul+r que utiliz+ el cierre soci+l t+mbién puede utiliz+rse p+r+
vincul+r l+ concienci+ soci+l y l+ +cción comunic+tiv+ con l+ cl+se y el est+tus, lo
que tiene especi+l relev+nci+ p+r+ el estudio de l+ sociolingüístic+ en Gre+s como
el c+mbio de código (Myers Scotton, 1995).

L+ T+bl+ 1 es un+ breve t+bul+ción (b+s+d+ en Br+dley, 1992: 15) de +lgun+s


diferenci+s contemporGne+s cl+ve entre los enfoques neom+rxist+s y neo-
weberi+nos.

Neo-M+rxist+s Neo-Weberi+nos
1. Divisiones de cl+se gener+d+s por 1. Divisiones de cl+se gener+d+s por l+
rel+ciones de producción oper+ción del merc+do

2. Cl+ses unific+d+s por explot+ción 2. Cl+ses fr+gment+d+s por merc+dos

3. El conflicto entre cl+ses domin+ l+s 3. Conflicto dentro de l+s cl+ses t+n
rel+ciones soci+les import+nte como el conflicto entre
ell+s
4. Cl+se medi+ vincul+d+ + un+ de l+s
cl+ses princip+les 4. L+s cl+ses medi+s son
+grup+ciones +utónom+s t+n
5. L+ concienci+ surge de l+s import+ntes como l+s cl+ses
rel+ciones de producción +comod+d+s y tr+b+j+dor+s.

5. L+ concienci+ tiene much+s fuentes


diferentes

Giddens h+ coment+do que l+s divers+s permut+ciones de los signific+dos de l+


cl+se soci+l +cerc+n + veces los entendimientos de cl+se neoweberi+no y neo-
m+rxist+. Por ejemplo, l+ comprensión de l+ movilid+d soci+l es difícil de distinguir
de l+ "ubic+ción contr+dictori+ de l+ cl+se", donde l+ gente p+rece ocup+r un+
posición intermedi+ y c+mbi+r sus le+lt+des e identid+des entre cl+ses (Giddens,
1993).

Cl#se como c#tegorí#


En m+rc+do contr+ste con l+ ide+ de cl+se como form+ción soci+l, l+ cl+se como
c+tegorí+ present+ un+ visión consensu+d+ y norm+tiv+ de l+ socied+d. Est+ ide+
de cl+se tiene un+ +finid+d con l+ interpret+ción estructur+list+ de Emile
Durkheim de l+ división del tr+b+jo en cu+lquier socied+d, pero específic+mente
en l+ socied+d industri+l, y el +nGlisis estructur+l de tod+s l+s instituciones
soci+les en rel+ción con sus funciones soci+les dentro de l+ socied+d. A Durkheim
le interes+b+ l+ b+se del orden soci+l y el est+blecimiento de norm+s soci+les,
mGs que el conflicto. En l+ déc+d+ de 1950, el estructur+lismo tuvo un imp+cto de
gr+n +lc+nce en el pens+miento soci+l, e incluso influyó en el m+rxismo. MGs
import+nte +ún, generó el funcion+lismo estructur+l y l+ sociologí+ norm+tiv+ de
T+lcott P+rsons en los Est+dos Unidos (P+rsons, 1964).

El enfoque de definir l+ cl+se como c+tegorí+, nos +cerc+ un poco mGs +l l+tín
origin+l que signific+ cl+ssis. Al medir los niveles de ingresos o +l cl+sific+r + l+s
person+s en ocup+ciones, se puede determin+r l+ cl+se soci+l. Est+ es un+
definición socioeconómic# de cl#se, sin referenci# # nociones subjetiv#s de
concienci# de posición y est#tus de cl#se. Se le conoce como un# medid# de
"esc#l# y c#tegorí#" de l+ jer+rquí+ soci+l, que tiende + impregn+r un+
comprensión burocrGtic+ de l+ jer+rquí+ soci+l. Es un+ form+ de medición que se
h+ utiliz+do, por ejemplo, p+r+ determin+r l+s predicciones +ctu+ri+les de l+
esper+nz+ de vid+ y el riesgo de seguro, y p+r+ +n+liz+r los merc+dos
potenci+les. Como medid+ de gr+d+ción, se +d+pt+ bien + l+s investig+ciones
empíric+s cu+ntit+tiv+s de l+ socied+d.

L+ perspectiv+ funcion+list+ estructur+l de T+lcott P+rsons fue l+ voz domin+nte


de l+ posguerr+ en l+ teorí+ soci+l est+dounidense. P+rsons reivindicó l+
influenci+ de Weber, + quien conoció cu+ndo er+ estudi+nte, y cuyo tr+b+jo
tr+dujo y publicó. Sin emb+rgo, +doptó un enfoque norm+tivo y consensu+do de
l+ estructur+ soci+l y utilizó en gr+n medid+ l+ perspectiv+ de l+ cl+se soci+l
como un+ función ocup+cion+l. Este cuerpo de teorí+ soci+l enf+tiz+ l+
posibilid+d de movilid+d soci+l, y h+ utiliz+do l+ versión de l+ democr+ci+
industri+l des+rroll+d+ en los Est+dos Unidos, como su ejemplo soci+l de
des+rrollo soci+l +v+nz+do. H+ sido influyente como m+rco en los estudios
sociolingüísticos, p+rticul+rmente en l+ comprensión de l+ rel+ción entre el idiom+
y l+ cl+se soci+l, y+ que v+ri+bles como los ingresos, l+ ocup+ción y el nivel
educ+tivo se utiliz+n p+r+ comprender l+ c+tegorí+ norm+tiv+ de l+ cl+se. Un
ejemplo es el uso de l+ jer+rquí+ ocup+cion+l por p+rte de Willi+m L+bov p+r+
ev+lu+r l+ v+ri+ción del h+bl+ en cl+se en su encuest+ de l+ ciud+d de Nuev+ York
(L+bov, 1966).

El uso de l# cl#se y el est#tus en l# investig#ción sociolingüístic#

Cl#se, Códigos y Control

L+ obr+ fund+ment+l de Bernstein, Cl+se, códigos y control fue uno de los


primeros intentos sistemGticos de investig+r l+s c+r+cterístic+s cultur+les de l+
cl+se soci+l y su rel+ción con l+ educ+ción. Su concepto de código es, en
esenci+, un proceso de comunic+ción profund+mente +rr+ig+do en l+ n+tur+lez+
de l+ estr+tific+ción soci+l. No es fGcilmente evidente y, por lo t+nto, debe ser
sometido + descodific+ción y +nGlisis p+r+ que se h+g+ explícito. B#sYndose en
el tr#b#jo de M#rx, Weber y Durkheim, Bernstein buscó l#s r#zones de l#
perpetu#ción del fr#c#so de l# cl#se obrer# en el sistem# educ#tivo; su
investig#ción tipificó el giro h#ci# el #nYlisis cultur#l y superestructur#l de l#
desigu#ld#d soci#l.

Su investig+ción en l+ déc+d+ de 1960 en Gr+n Bret+ñ+, consistió en un contexto


soci+l rel+tiv+mente homogéneo, con pobl+ciones minorit+ri+s muy pequeñ+s.
Como en much+s socied+des europe+s de l+ époc+, l+ +rticul+ción de los
intereses de cl+se y el conflicto se reflej+b+ bien en los princip+les p+rtidos
políticos riv+les. L+ creenci+ de Bernstein er+ que l+ reproducción del fr+c+so de
l+ cl+se obrer+ frente + l+s reform+s educ+tiv+s de l+ posguerr+ podí+ de hecho
ser entendid+ y rectific+d+. Des+rrolló los perfiles de Durkheim de l+ cl+se obrer+
y de l+ f+mili+ de cl+se medi+, y tipificó sus códigos comunic+tivos como
`mecGnicos' en el c+so de l+ cl+se obrer+ (un proceso de comunic+ción
comprensible e implícito con mucho tGcito), y `orgGnicos' en el c+so de l+ cl+se
medi+ (un+ negoci+ción mGs explícit+ del signific+do soci+l). A su vez, investigó
l+ estructur+ y el proceso de comunic+ción dentro del sistem+ escol+r, y l+
congruenci+ o f+lt+ de congruenci+ entre l+ escuel+ y l+ f+mili+. Buscó est+blecer
p+trones de comunic+ción y soci+liz+ción que dispusier+n + l+ cl+se medi+ +l
éxito en contextos educ+tivos.

Bernstein des+rrolló l+ noción de códigos "el+bor+dos" y "restringidos", l+ cl+se


obrer+ tení+ un código restringido y l+ cl+se medi+ uno el+bor+do. El código, de
hecho, se referí+ + mucho mGs que + l+s c+r+cterístic+s superfici+les de l+
morfologí+ y l+ sint+xis. Des+fortun+d+mente p+r+ Bernstein, est+ fue l+
c+r+cterístic+ que se convirtió en sinónimo de l+ ll+m+d+ "hipótesis del déficit".

En lo que fue un tr+b+jo voluminoso b+s+do en l+s contribuciones de muchos


investig+dores, un +rtículo de Bernstein tr+tó de l+ estructur+ gr+m+tic+l y
semGntic+ y vinculó esto, en un+ fuerte expresión de l+ hipótesis de Whorfi+n,
con el concepto de que el lengu+je de l+ cl+se tr+b+j+dor+ es en sí mismo
deficiente cognitiv+mente. Describió l+s c+r+cterístic+s de un código restringido +
nivel sintGctico y morfológico, que se pens+b+ inhibí+ l+ comunic+ción y el
conflicto con los sistem+s comunic+tivos de l+ educ+ción, en contr+ste con el
código el+bor+do y explícito de l+ cl+se medi+, que mejor+b+ este proceso. Esto,
+ su vez, se pensó p+r+ cre+r problem+s en l+ +d+pt+ción comunic+tiv+ + l+
escol+riz+ción de los niños de l+ cl+se tr+b+j+dor+.

Este +specto de l+ investig+ción se +mplió y fue m+linterpret+do como l+


sust+nci+ del tr+b+jo de Bernstein. De hecho, como y+ se h+ dicho, much+s de
l+s c+r+cterístic+s del +nGlisis de Bernstein sobre l+ f+mili+ obrer+ se b+s+b+n en
el estructur+lismo y se referí+n + procesos de comunic+ción que no tení+n n+d+
que ver con l+s c+r+cterístic+s superfici+les del lengu+je e incluso contr+decí+n
su import+nci+ (Atkinson, 1985). Sin emb+rgo, muchos tr+b+jos de investig+ción
posteriores ll+m+ron repetid+mente l+ +tención sobre los niveles superfici+les del
discurso de l+ cl+se tr+b+j+dor+, y +firm+ron que los medios de expresión
específicos er+n deficientes y est+b+n en contr+dicción con l+s form+s
institucion+les de comunic+ción. Fue t+mbién est+ c+r+cterístic+ de l+
investig+ción l+ que l+ hizo extrem+d+mente signific+tiv+ p+r+ l+ discusión
lingüístic+ y sociolingüístic+.

Este pequeño +specto del tr+b+jo de Bernstein fue retom+do en el reformismo


educ+tivo de los +ños sesent+ en los Est+dos Unidos por un proyecto ll+m+do
Oper+tion He+d St+rt (Bereiter y Engelm+nn, 1966). Este proyecto +bog+b+ por l+
enseñ+nz+ de l+ gr+mGtic+ estGnd+r como solución +l fr+c+so escol+r en los
guetos negros. Se des+rroll+ron simul+cros p+r+ el des+rrollo de v+ried+des de
h+bl+ estGnd+r; el result+do fue un+ m+yor +lien+ción de l+s comunid+des del
proceso de escol+riz+ción.

El result+do fue l+ célebre pero des+fortun+d+mente unidimension+l crític+ de


Bernstein des+rroll+d+ por Willi+m L+bov en +poyo de l+ lógic+ del inglés no
estGnd+r de los +fro+meric+nos, el objetivo cl+ve de l+ reform+ educ+tiv+ de l+
époc+. L+ +cept+ción implícit+ de l+ versión fuerte de l+ hipótesis Whorfi+n en l+
obr+ de Bernstein fue l+ b+se de l+ crític+. L+bov demostró muy +decu+d+mente
cómo los r+sgos superfici+les y sociológicos no tení+n n+d+ que ver con el
pens+miento r+cion+l y est+bleció, en contr+ste, l+ hipótesis de l+ diferenci+
(L+bov, 1966). Este record+do deb+te, en muchos sentidos, se construyó sobre
c+r+cteriz+ciones de p+j+ de c+d+ l+do del +rgumento.

Bernstein no +nticipó que su tr+b+jo se utiliz+rí+ en el contexto de un grupo de


est+tus minorit+rio junto con un+ percepción prejuicios+ de los p+trones de h+bl+
del grupo. No esper+b+ el gr+do de interpret+ción erróne+ de su obr+ en el Reino
Unido. Cu+lquier v+lidez en el l+do sociológico de l+ investig+ción de Bernstein
fue silenci+d+ +nte el +luvión de crític+s que se dirigí+n contr+ lo que se percibí+
como un+ re+firm+ción de los prejuicios de cl+se en su tr+b+jo.

En esenci+, h+bí+ much+s mGs preocup+ciones en l+ investig+ción de Bernstein,


entre ell+s l+ +dquisición de l+ +lf+betiz+ción, el shibboleth grGfico de todos los
sistem+s educ+tivos. El lingüist+ H+llid+y defendió el tr+b+jo de Bernstein y
c+lificó su comprensión del mismo, b+sGndose en que se referí+ + cuestiones de
+lf+betiz+ción y tr+b+jo cre+tivo en l+ prGctic+ educ+tiv+. Como el propio
Bernstein señ+ló, ''Se nos dice y se nos soci+liz+ en lo que debemos rech+z+r,
pero r+r+ vez se nos dice cómo cre+r (Bernstein, 1977: 167)''. Se produjo mucho
en l+ preocup+ción por el lengu+je en todo el currículo y en los métodos de
enseñ+nz+ de l+ lectur+ y l+ escritur+ que surgieron de este período de deb+te
crítico sobre l+ enseñ+nz+ de idiom+s y el des+rrollo de l+ +lf+betiz+ción en el
Reino Unido en ese momento (H+s+n, 1996: 34; H+llid+y, 1978). El deb+te sobre
los códigos restringidos y el+bor+dos y su tenor prob+blemente perdió mGs
terreno p+r+ l+ investig+ción sociolingüístic+ del que g+nó.

Bernstein continuó ex+min+ndo nociones de conocimiento horizont+l y vertic+l y


tem+s que son de interés centr+l p+r+ l+ sociologí+ en tiempos mGs recientes. L+
muerte de Bernstein en 2000 condujo + un+ gr+n c+ntid+d de visit+s + su obr+
(Moore y Muller, 2002: 627).

Estudios de V#ri#ción y Cl#se como C#tegorí#


En los +ños sesent+ y setent+ se llev+ron + c+bo v+rios estudios cu+ntit+tivos +
gr+n esc+l+ sobre l+ v#ri#ción lingüístic#, re+liz+dos por investig+dores como
Trudgill en el Reino Unido y L#bov en los Est+dos Unidos (Trudgill, 1974; L+bov,
1966). Estos estudios er+n sintomGticos de l+ n+tur+lez+ de l+ investig+ción
soci+l cu+ntit+tiv+ de l+ époc+, pero su c+r+cterístic+ común import+nte er+ que
se centr+b+n en l+ estr#tific#ción socioeconómic# y estilístic# de l#s
v#ri#bles lingüístic#s sobre gr#ndes pobl#ciones. Este enfoque +doptó un+
visión consensu+d+ de l+ lengu+ y l+ cl+se soci+l, es decir, l+ cl+se como
c+tegorí+, como se h+ señ+l+do +nteriormente. Dur+nte un tiempo, estos
enfoques busc+ron definir el esfuerzo de investig+ción lingüístic+ y
sociolingüístic+ como si tuvier+ v+lidez científic+.

El tr+b+jo de L+bov es interes+nte en el sentido de que +plic+ un enfoque de


c+tegorí+ muy cl+r+mente des+rroll+do + l+ cl+se. L+s c+tegorí+s que utilizó en
su encuest+ de l+ ciud+d de Nuev+ York en 1966 se muestr+n en l+ T+bl+ 2 (de
Eckert, 2000: 26).

Est+ investig+ción form+ p+rte en gr+n medid+ de l+ investig+ción de los


fenómenos cultur+les y su rel+ción con l+ cl+se, que h+ sido típic+ de l+
investig+ción postindustri+l, en p+rticul+r en l+s socied+des industri+les
+v+nz+d+s. Se critic+ el c+rGcter consensu+l de est+ form+ de investig+ción
soci+l por no describir l+ n+tur+lez+ dinGmic+ del c+mbio soci+l y l+ innov+ción
neces+ri+ p+r+ l+ explic+ción soci+l. Lo que L+bov produjo con est+ investig+ción
fue un+ serie de c+tegorí+s explic+d+s funcion+lmente, donde l+ ocup+ción er+
vist+ como l+ b+se mism+ de l+ cl+se y el +gente del c+mbio lingüístico. P+r+ él,
demostró l+ pl+sticid+d de lo vernGculo y l+ resistenci+ de l+ v+ried+d estGnd+r.

Su identific+ción de l+ insegurid+d lingüístic+ en l+ cl+se medi+ b+j+, y el deseo


de hipercorrección t+nto en b+se + l+ cl+se como +l género, es interes+nte por su
represent+ción de l+ semiótic+ de cl+se y su interf+z con un grupo de est+tus
como el género. Poco se h+ce de l+s +grup+ciones y redes soci+les en l+
construcción de lo estGnd+r y lo vernGculo que L+bov retr+t+ + su esc+l+
lingüístic+: l+ interpret+ción de los diferentes estilos y l+ rel+ción con l+ cl+se
soci+l es limit+d+.

L# ex-#lumn# de L#bov, Penelope Eckert, h# complet#do un# interes#nte


reinterpret#ción, utiliz#ndo un #nYlisis Bourdieulike de l#s redes que
sostienen form#s estYnd#r y vernYcul#s. Ell+ muestr+ l+ import+nci+ de los
estudios de v+ri+ción p+s+dos y presentes p+r+ l+ descripción soci+l +ctu+l y l+
comprensión de l+ n+tur+lez+ de l+ cl+se soci+l y el est+tus (Eckert, 2000: 16). Su
tr+b+jo represent+ un deb+te continuo con L+bov, lo que h+ce que el tr+b+jo de
este último se+ t+n pertinente hoy como el de Bernstein.

C#pit#l cultur#l de Bourdieu, merc#dos lingüísticos y simbólicos


Pierre Bourdieu es quizGs l+ voz mGs fuerte en los escritos sociológicos, +p+rte
de Bernstein, p+r+ h+ber re+rticul+do l+ cuestión de l+ cultur+ y su signific+do en
l+ estr+tific+ción de l+ socied+d. H+ des+rroll+do los conceptos de "c+pit+l
cultur+l", "c+mpos" y "hGbito". El c#pit#l cultur#l es el v#lor que se le d# # un
#specto de l# cultur#; un c#mpo es un Yre# de #cción, como l+ educ+ción; y un
hYbito es "estructur#s soci#les enc#rn#d#s que sirven como principios de l#
prYctic# org#niz#tiv#". Su obr+ h+ perme+do el c+mpo de l+ sociolingüístic+
desde sus primeros ens+yos sobre el merc+do lingüístico sobre el v+lor del
sistem+ simbólico h+st+ l+ +cumul+ción de c+pit+l cultur+l. Su tr+b+jo h+ sido
muy influyente.

Los códigos de cl#se, + diferenci+ de los el+bor+dos y restringidos de Bernstein,


son simplemente descritos por Bourdieu y su #soci#do P#sseron en términos
del lengu#je 'burgués' y'común'. Un voc#bul#rio l#tino y l# búsqued# de
expresiones novedos#s m#rc#n el lengu#je burgués. El lengu#je común se
c#r#cteriz# por l# confi#nz# en l# situ#ción, el voc#bul#rio no #prendido y l#
confi#nz# en figur#s de h#bl# comp#rtid#s (Bourdieu y P#sseron, 1977: 116).
El código burgués se foment+ en el sistem+ educ+tivo, y donde l+ lengu+
domin+nte es t+mbién l+ lengu+ ofici+l. Los privilegi+dos, + tr+vés de su dominio
de un código burgués, son mGs c+p+ces de h+cer frente + l+s dem+nd+s del
sistem+ educ+tivo. Aquellos estudi+ntes que poseen un lengu+je común no
pueden des+rroll+r un+ comprensión de lo que se podrí+ esper+r de ellos en t+l
c+mpo. Bourdieu, + diferenci+ de Bernstein, no expresó ningun+ esper+nz+ de
reform+ educ+tiv+ + tr+vés de l+ remedi+ción, y+ que consider+b+ que el sistem+
escol+r serví+ sistemGtic+mente + los intereses de l+s socied+des dividid+s en
cl+ses.

P#r# Bourdieu, el concepto de c#pit#l lingüístico no es mYs que un#


dimensión del concepto de c#pit#l cultur#l. El uso del lengu#je es v#lor#do
en diferentes dominios. El Est#do, +rgument+ Bourdieu, unific# el merc#do
lingüístico. Afirm+ que el lengu+je estGnd+r b+s+do en l+ escuel+ sustent+ los
requisitos de un+ cl+se +lf+betiz+d+, en l+ que el texto se corresponde
f+ls+mente con l+ verd+d y l+ domin+ción soci+l se represent+ f+ls+mente como
des+rrollo ment+l.

Por muy influyente que h+y+ sido l+ obr+ de Bourdieu, t+mbién h+ sido objeto de
crític#s. Collins +rgument+ que l+ n#tur#lez# determinist# de l# cl#se en su
tr#b#jo no es c#p#z de tr#t#r t#nto con l# estructur# como con l# #genci#/
prYctic# p#r# entender l#s condiciones subjetiv#s de los grupos domin#dos
(Collins, 1993: 121-123). Es este equilibrio entre estructur+ y +genci+ en l+
c o m p re n s i ó n d e l + c l + s e s o c i + l l o q u e G i d d e n s h + d e n o m i n + d o
"estructur+ción" (Giddens, 1979). Eckert t#mbién se h# b#s#do en este
concepto mYs complejo de cl#se soci#l y sus determin#ntes soci#les en su
tr#b#jo (Eckert, 2000: 44).

L+ sociolingüístic+ se ocup+ de l+s explic+ciones sociológic+s del sistem+


semiótico. Según Eckert, un+ teorí+ soci+l del lengu+je no puede ver el l+ngue
como un hecho, sino como un proceso convencion+l. Lo que l+ crioll+ Le P+ge
+firm+ que es neces+rio es entender cómo l+s lengu+s son "nombr+d+s,
form+liz+d+s, est+nd+riz+d+s y tot+liz+d+s por l+ socied+d" (Le P+ge, 1997: 32).
L#s ide#s de or#dor y oyente ide#l, y l# dicotomí# de competenci# y
desempeño, son #bstr#cciones que sólo tienen sentido en el contexto de
mostr#rnos l# n#tur#lez# de l# domin#ción y l# subordin#ción en l#
comprensión del lengu#je y l# socied#d. A este respecto, Bourdieu no es el
único que v# # cuestion#r el concepto mismo de "lengu#" p#r# d#rle un#
explic#ción sociológic# #decu#d# (Bourdieu, 1992: 43-65).

Você também pode gostar