Você está na página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

ASIGNATURA:
Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria.
ASESORA:
Mg. Dennie Rojas Manrique.
ESTUDIANTES:
- Bravo Salazar, Sarita Elizabeth.
- Castillo Sempértegui, Nancy Elizabeth.
- Chinchay Saavedra, Lady Diana.
- Echeverre Huamán, Leyla Shary.

CICLO 2018-II
IMPLEMENTACIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES

1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
Descentralización: Es un proceso que busca el desarrollo integral, armónico y sostenible
del país, mediante la distribución de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio
del poder por los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local; todo ello en beneficio
de la población.
Desarrollo local: Es un proceso de construcción de oportunidades y capacidades de la
población de un determinado ámbito territorial, para mejorar sus condiciones de vida
Municipio: Es la población y sus autoridades, que viven en un mismo espacio territorial,
sea distrital o provincial, que participan de su desarrollo local. El órgano de gobierno en
el municipio es la municipalidad.
Municipalidad: Es el órgano de administración del gobierno local (distrital o provincial)
más cercano a la población. Entre sus competencias se destacan la promoción del
desarrollo económico y social a través de la educación, cultura, salud, deporte, recreación,
saneamiento, ambiente, vivienda, participación vecinal, entre otros.
Municipio Saludable: Es un espacio territorial en el cual las políticas públicas han
consolidado entornos y propiciado comportamientos saludables en las personas, familias
y comunidades; con la participación activa de sus autoridades políticas y civiles,
instituciones, organizaciones públicas, privadas y comunidad organizada para contribuir
al desarrollo local.
Comunidad: Una comunidad podemos definirla como el conjunto de personas que
comparten una cultura y objetivos comunes y que viven en un mismo espacio geográfico,
ya sea en áreas urbanas o rurales. En las zonas urbanas se pueden encontrar
urbanizaciones, asociaciones, barrios, etc.; en las zonas urbano-marginales se presentan
como asentamientos humanos, asociaciones de pueblos jóvenes, etc., y en las zonas
rurales, se pueden encontrar centros poblados menores, anexos y caseríos, entre otros.
Comunidad Saludable: Es aquella comunidad con
capacidades para tomar decisiones, negociar, intervenir y
resolver sus problemas de salud y proyectarse hacia su
desarrollo. A partir de este concepto, promoveremos la
construcción de comunidades saludables en nuestra
jurisdicción.
Una comunidad saludable es:
 Cuenta y hace cumplir sus normas de convivencia:
POLÍTICAS PÚBLICAS.
 Promueve y practica hábitos y comportamientos saludables: ESTILOS DE VIDA
SALUDABLES.
 Cuenta con ambientes seguros, limpios y confortables: ENTORNOS
SALUDABLES.
 Está organizada y participa activamente para lograr el desarrollo de su comunidad:
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y EL EMPODERAMIENTO.
 Tiene acceso a servicios de salud y educación de calidad: REORIENTACIÓN DE
LOS SERVICIOS.

Guía Metodológica para la implementación de Comunidades Saludables - Ministerio de


Salud. Publicada el 2005. Citado el 20 de octubre del 2018. Perú. Disponible en: URL:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/147_guiacomun.pdf

Escenario de intervención: Son todos aquellos espacios o entornos en donde se realizan


intervenciones específicas y se desarrollan ejes temáticos de promoción de la salud.

En el municipio se identifican algunos escenarios como: familias y viviendas, instituciones


educativas, comunidades, centros laborales y otros espacios públicos de recreación y
esparcimiento, entre otros

2. COMUNIDADES SALUDABLES

Una Comunidad Saludable, como hemos discutido anteriormente, es una en la cual todos los
sistemas funcionan bien (y trabajan unidos), y en la cual todos los ciudadanos disfrutan de
una buena calidad de vida. Esto significa que la salud de la comunidad se ve afectada por
determinantes sociales de la salud y el desarrollo—los factores que influyen en la salud y el
desarrollo individual y comunitario.

Comunidades Saludables se basa en dos premisas básicas:

Una visión global de la salud: Como hemos venido discutiendo, una visión global de la
salud toma en cuenta todos los elementos de la vida comunitaria, ya que ésta afecta tanto la
salud del individuo como la misma salud comunitaria.

El Estatuto de Ottawa establecen los requisitos previos para la salud en la comunidad:

- Paz. Puede interpretarse que cubre tanto la libertad de la guerra como la libertad al
temor a sufrir daño físico.
“Durante la Guerra de Vietnam, en los EE.UU. los jóvenes negros circulando por
las calles de sus vecindarios, estadísticamente, tenían mayores probabilidades de ser
asesinados por arma de fuego que aquellos soldados negros en combate. Estos
vecindarios no estaban en paz, bajo ninguna definición”.
- Techo. Vivienda adecuada al clima, a las necesidades de sus ocupantes, y para
soportar condiciones climáticas extremas.
- Educación. Educación para los niños (y a menudo para los adultos también, como es
el caso de adultos analfabetos) que sea gratis, adecuada para prepararlos para una vida
productiva y cómoda en sus sociedades, y disponible y accesible para todos.
- Comida. No sólo comida, sino la suficiente, de adecuado valor nutricional para
asegurar la salud continua y el vigor en los adultos, y el desarrollo adecuado en los
niños.
- Ingreso. Empleos que provean de un ingreso adecuado para una calidad de vida
razonable, y apoyo público para aquellos que no pueden trabajar o encontrar trabajos.
- Un ecosistema estable. Aire limpio, agua limpia y protección del medioambiente
natural.
- Recursos sostenibles. éstos pueden incluir agua, tierras de cultivo, minerales,
recursos industriales, fuentes de energía (sol, viento, agua, biomasa), plantas,
animales, etc.
- Justicia social. Donde hay justicia social, nadie es maltratado o explotado por
aquellos más poderosos. Nadie es discriminado. Nadie sufre innecesariamente porque
sea pobre, enfermo o discapacitado. Todos son tratados con equidad e igualdad ante
la ley, todos tienen voz en como la comunidad y la sociedad es manejada.
- Igualdad. Igualdad no es exactamente lo mismo que equidad. No significa que todos
obtienen las mismas cosas, sino que todos obtienen, o tienen el acceso, a lo que
necesitan.

Si se consideran todos estos factores, entonces la salud debe extenderse más allá de sólo
el tratamiento médico y abarcar todos los aspectos de la vida comunitaria.

Un compromiso con la promoción de la salud: La promoción de la salud difiere de los


modelos médicos más conocidos de tratamiento y prevención. Éstas últimas ven la salud
desde un punto de vista negativo: Hay algo malo o potencialmente malo, y los expertos
médicos tomarán las medidas adecuadas para arreglarlo o erradicarlo. La promoción de
la salud ve desde un punto de vista positivo: se pueden tomar pasos positivos para mejorar
y mantener su salud.

La promoción de la salud—usamos este término aquí para significar la promoción de la


salud de las comunidades tanto como la salud de los individuos—es un elemento clave
tanto para el razonamiento del concepto Comunidades Saludables, como para el
desarrollo real de las comunidades saludables. Se requiere el compromiso de parte de
todos los sectores de la comunidad, particularmente del gobierno, para promover la salud
comunitaria mediante:

 La construcción de una política pública saludable. Las comunidades pueden


establecer políticas que fomenten la salud de la comunidad. De acuerdo al
Estatuto de Ottawa, tales políticas son “acciones coordinadas que guían a las
políticas de salud, de ingresos y sociales que promueven una mayor equidad”. Por
lo tanto, la prohibición de fumar en restaurantes, las políticas fiscales locales que
estimulan a los negocios a crear trabajos, la capacitación para policías y jóvenes
trabajadores para ayudarles a comunicarse con los jóvenes y frenar la violencia
juvenil, y las fuertes ordenanzas medioambientales, pueden verse como políticas
públicas saludables. El apoyo de la comunidad a estas políticas produce una
atmósfera que facilita a los políticos a tomar las decisiones correctas, ya que
reconocen estar bajo el escrutinio público.
 La creación de entornos favorables: Los entornos comunitarios van desde lo
físico a lo social, de lo económico a lo político. Algunos entornos favorables
pueden ser creados por leyes o regulaciones, algunos por esfuerzos comunitarios
y algunos solamente por cambios en la actitud (la cual puede o no ser influenciada
por presión social u otro tipo de presiones).
Algunos ejemplos:
El entorno natural: Leyes y regulaciones que restauran y/o preservan limpios el
aire y el agua, la preservación y la creación de espacios abiertos, belleza natural,
y vida silvestre, restricciones en el uso y desecho de sustancias tóxicas,
conservación de los recursos naturales, incluyendo plantas y animales. Todo esto
puede mejorar la salud y reducir la tensión, ofrece una experiencia estética y
afecta positivamente la vida de la comunidad.
El entorno construido: El diseño de edificios y los espacios pensando en el usuario
(a escala humana, con pasillos peatonales, lugares de reunión, vistas, atractivo,
etc.); acceso para los discapacitados, preservación de la herencia histórica y
cultural; limpieza; seguridad (alumbrado, diseños de edificios y puentes, grandes
vistas, patrones de tráfico, prohibiciones en el uso de materiales tóxicos); buena
transportación pública; vías libres de tránsito para estimular el trote y montar
bicicleta.
El entorno económico: Un entorno económico saludable es aquel donde hay
trabajo para cada quien puede trabajar, donde se valora a los trabajadores (ver
más adelante) y se les paga un salario para vivir, donde hay igualdad de
oportunidad económica para todos, donde se apoya a los que no pueden trabajar
y donde el dinero no compra poder político o inmunidad a la ley.
El entorno laboral: El entorno laboral debe ser fuente de estimulación, más que
de estrés. El respeto por los empleados, las buenas precauciones y los
procedimientos de seguridad, las normas firmes que prohíban el acoso o el abuso,
el pago adecuado y/u otra compensación, las expectativas y tratamientos justos y
humanos—todo esto contribuye a un ambiente de trabajo que nutre la creatividad
y el entusiasmo, y mejora más que detracta tanto la producción como la calidad
de vida del trabajador.
El entorno del ocio: El trabajo y el hogar pueden proveer tiempo para el ocio. La
comunidad puede proveer oportunidades recreativas y culturales para ser usadas
en ese tiempo de descanso: museos, parques y playas, eventos culturales y
deportivos, etc.
El entorno social: Una comunidad saludable estimula las redes sociales brindando
lugares de reunión donde las personas de todos los lugares de la comunidad
pueden socializar, nutre a las familias y a los niños, ofrece educación universal y
otros servicios, se esfuerza por fomentar la no-violencia y el comportamiento
saludable, invita a la familiaridad y a la interacción entre los diversos grupos que
forman a la comunidad y trata a todos los grupos e individuos con respeto.
El entorno político: En una comunidad saludable, todos los ciudadanos tienen voz
en cómo y por quién serán gobernadas sus comunidades, y tienen fácil acceso a
la información necesaria para entender las situaciones políticas y para poder
tomar decisiones políticas informadas. Se protegen las decisiones políticas, las
opiniones y los discursos. Los ciudadanos sienten que tienen poder en la
comunidad—que ellos son dueños, y que pueden y deben tomar el control de a
dónde se dirige.
Comunidades saludables. Centro para la Salud y Desarrollo Comunitario de la
Universidad de Kansas. [Caja de Herramientas] Publicado en 2017. [Citado el 21 de
octubre del 2018]. Disponible en: URL: https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/vision-
general/modelos-de-desarrollo-para-la-salud-en-la-comunidad/cuidades-saludables-
comunidades-saludables/principal
3. IMPLEMENTACIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES:

La implementación de Comunidades Saludables se centra en la participación comunitaria


basada en la promoción de los derechos y responsabilidades ciudadanos en salud.

Para llevar a cabo este proceso, partimos del reconocimiento y respeto de la organización y
autonomía de las comunidades, que a lo largo de la historia han demostrado su rol
protagónico en el desarrollo social de nuestro país. El objetivo que se propone es brindar una
orientación sobre los procesos que generen estilos de vida y entornos saludables, en el marco
de las políticas de promoción de la salud del Ministerio de Salud.

A menudo, cuando queremos organizar el trabajo de promoción de la salud con la comunidad,


nos encontramos con varias limitaciones, entre las cuales están: la falta de información para
desarrollarlo, los pocos documentos o guías que nos permitan realizar de manera rápida y
ordenada estas intervenciones, además del reto de poder transmitir a la población lo que
significa la promoción de la salud y cómo ponerla en práctica.

La promoción de la salud se define como un proceso que consiste en proporcionar a las


personas los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre sí
mismos. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo
o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades
y de cambiar o adaptarse al medio ambiente, por lo tanto, la salud es una construcción social
que involucra la participación de todos los sectores y organizaciones sociales. En ese sentido,
las Comunidades Saludables serán aquellas que hayan desarrollado capacidades para tomar
decisiones, negociar e intervenir, resolver sus problemas de salud y proyectarse hacia su
desarrollo.

El proceso de implementar comunidades saludables involucra el compromiso de líderes,


organizaciones, instituciones y población en el desarrollo de acciones conjuntas que
promueva de manera progresiva el mejoramiento de condiciones de vida, impactando en los
diferentes factores personales, culturales, económicos y ambientales que influyen o
condicionan el estado de salud de los individuos y poblaciones.

Esta guía de implementación de comunidades saludables es una herramienta metodológica


que está organizada en cinco fases: sensibilización, organización, planificación, ejecución,
monitoreo y evaluación.

Guía Metodológica para la implementación de Comunidades Saludables - Ministerio de


Salud. Publicada el 2005. Citado el 20 de Octubre del 2018. Perú. Disponible en: URL:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/147_guiacomun.pdf

4. REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE LA GUÍA:


Para iniciar la implementación del componente comunitario para lograr comunidades
saludables, es importante tener en cuenta algunos aspectos.
a. Personal de salud con capacidades básicas:
Es importante desarrollar algunas capacidades básicas en:
- Promoción de la salud/desarrollo/descentralización.
- Participación comunitaria.
- Programa de Municipios y Comunidades Saludables del Ministerio de Salud
(PMCS).
- Metodologías participativas para capacitación de adultos.
- Abogacía, negociación y políticas públicas.
- Derechos y responsabilidades en salud.
- Elaboración de planes y proyectos.
b. Aceptación de la comunidad:
En las comunidades seleccionadas, el personal de salud presentará la propuesta
de trabajo la cual deberá ser aprobada por las mismas.
Para lograr que la aplicación de esta implementación sea exitosa, será necesario
que respetemos los procesos de la comunidad, de acuerdo con su nivel de
organización y desarrollo. Esto significa que en algunas comunidades será posible
obtener más cambios que en otras. Recordemos, además, que los cambios en las
comunidades no se logran tan rápido.
El tiempo previsto para implementar comunidades saludables dependerá del
proceso social de cada localidad. Esto orientará el número de reuniones que
podamos realizar, y aunque esta implementación sugiere una determinada
cantidad de pasos, estos pueden disminuir con el fin de acortar los procesos de
implementación, siempre y cuando se verifique que sea posible y que las
comunidades están de acuerdo.

Tan importante como desarrollar capacidades básicas en el personal de salud, es


tener en cuenta los criterios para seleccionar las comunidades, acción que
realizaremos todos los actores sociales involucrados en el proceso.
Para promover la implementación de Comunidades Saludables, la Dirección
Ejecutiva de Participación Comunitaria en Salud ha determinado algunos criterios
que son importantes para su selección:
- Voluntad de las autoridades representativas (legal y legítimamente elegidas por
la comunidad) de la comunidad para desarrollar acciones de promoción de la
salud en el marco de comunidades saludables.
- Capacidad de convocatoria y concertación social de los líderes y actores
sociales de la comunidad.
- Experiencia previa de trabajo coordinado entre la comunidad y el
establecimiento de salud.
- Se debe priorizar aquellas comunidades ubicadas en distritos de pobreza o
extrema pobreza.

Guía Metodológica para la implementación de Comunidades Saludables - Ministerio de


Salud. Publicada el 2005. Citado el 20 de Octubre del 2018. Perú. Disponible en: URL:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/147_guiacomun.pdf

5. ¿CÓMO UTILIZAR COMUNIDADES SALUDABLES?


Componentes de una iniciativa Comunidades saludables. Debido a que el marco de
Comunidades saludables es tan sólo eso —un marco intelectual, más que una receta—no
existen unas instrucciones paso a paso para emplearlo. Está hecho para ser adaptado a las
diferentes necesidades de las diferentes comunidades. Hay, sin embargo, algunos
componentes que son necesarios en cualquier iniciativa:
- Crear una visión convincente basada en valores compartidos.
Como en virtualmente cualquier proceso que involucra la planificación—el
primer paso es crear una visión que defina el esfuerzo que se hará. Esta visión
puede ser amplia (“Una comunidad verdaderamente justa y equitativa”) o más
específica (“Una comunidad donde todo trabajador potencial en la comunidad
pueda encontrar empleo que ofrezca un salario y condiciones aceptables de
trabajo”). Cualquiera que sea el caso, la visión debe ser convincente—que motive
a las personas a trabajar en su realización. Debe estar basada en esos valores que
tienen en común, y debe ser ampliamente compartida y reconocida como legítima
y deseable. Proclamar el sueño: Crear las declaraciones de visión y misión de la
iniciativa
- Adoptar una definición amplia de salud y bienestar.
La salud debe ser no solamente la salud física de los individuos, sino la creación
y el cuidado de esos factores que llevan a la salud nombrados en el Estatuto de
Ottawa (paz, techo, educación, ingreso, comida, ecosistema estable, recursos
sostenibles, justicia social e igualdad). Una verdadera comunidad saludable
abarca—o se encamina hacia—todos estos elementos o aún más.
- Abordar la calidad de vida de todos
La palabra clave aquí es “todos”. Una iniciativa Comunidad Saludable debe estar
enfocada en mejorar la calidad de vida de todos los grupos e individuos en la
comunidad, no solamente en la de los que iniciaron la iniciativa o en la de los
grupos a los que está dirigida.
- Comprometer la participación ciudadana diversa y dirigida por los
ciudadanos.
Las iniciativas deben originarse, planificarse e implementarse con la completa
participación de los ciudadanos de todas las razas, etnias, grupos
socioeconómicos de todas las procedencias. Los mismos ciudadanos, más que las
agencias gubernamentales o expertos de alguna clase, deben ser la fuerza detrás
de la dirección e implementación de cualquier iniciativa comunitaria.
- Buscar membresía multisectorial y fomentar la propiedad/titularidad de la
comunidad sobre la iniciativa.
Todos los sectores de la comunidad—el gobierno, los negocios y las comunidades
de beneficencia, del cuidado de la salud, educativas, las comunidades de fe, las
instituciones culturales y de arte, poblaciones a la que está destinada la iniciativa
y las personas comunes—deben estar representados en una iniciativa y la
comunidad debe sentir que ha creado una iniciativa de la que es dueña.
- Reconocer los determinantes sociales de la salud y la interrelación de la salud
con otros problemas (vivienda, educación, paz, igualdad, justicia social).
Los investigadores de los determinantes sociales de la salud apuntan hacia tres
factores:
Igualdad socioeconómica. En los países desarrollados, la igualdad económica y
social dentro de la sociedad o una comunidad dada es un mejor determinante de
la tasa de mortalidad y el promedio de vida que lo que indica la posición del país
en relación a otros. El tamaño de la brecha de ingresos entre los segmentos más y
menos influyentes de la sociedad o de la comunidad es enormemente importante,
y determina en gran medida si las personas obtienen lo que necesitan.
Conexión social. Muchos estudios indican que la “pertenencia”-ya sea a una
familia extensa grande, una red de amigos, una organización social o voluntaria,
o una comunidad de fe—está relacionada con una larga vida y una mejor salud,
también con la participación comunitaria.
Sentido de eficacia personal. ésta se refiere al sentimiento de las personas sobre
el control de su vida. Las personas con un gran sentido de eficacia tienden a vivir
más, a mantener una mejor salud y a participar más vigorosamente en asuntos
comunitarios y en política.
- Abordar los asuntos mediante la solución colaborativa de problemas.
Debido a la diversidad del grupo, siempre habrá desacuerdos y conflictos. Éstos
deben verse como oportunidades, más que como obstáculos, y se debe animar y
ayudar a las personas a trabajar unidas para alcanzar soluciones creativas.
- Enfocarse en el cambio de sistemas.
Para tener éxito, una iniciativa de Ciudad Saludable/Comunidad Saludable tiene
que ser más activa que reactiva. No es suficiente “arreglar” un problema: la meta
es eliminar la causa de éste y otros problemas, y mejorar en el proceso la calidad
de vida a largo plazo de la comunidad.
Para enfrentar las causas, uno no se debe concentrar en los problemas
individuales, sino en mejorar y cambiar los sistemas – las formas en las que
funciona la comunidad y las actitudes, las suposiciones y las políticas detrás de
éstas. Esto incluye identificar, usar y fortalecer los recursos que posee la
comunidad y también cambiar el sistema que plantea problemas.
- Desarrollar el potencial de la iniciativa usando bienes y recursos locales.
Todas las comunidades, sin importar cuán problemáticas sean, tienen una
extraordinaria fortaleza real y potencial. Esto puede variar de forma de comunidad
a comunidad, pero puede incluir:
 Individuos con talentos, habilidades, liderazgo y pasión para trabajar por lograr
cambios para mejorar la comunidad.
 Individuos, negocios y fundaciones que pueden proveer recursos materiales—dinero,
espacio, etc. —para el esfuerzo comunitario. Instituciones – bibliotecas, escuelas,
hospitales, sitios de adoración—que tiene la capacidad de actuar como recursos y
como agentes de cambio.
 Organizaciones basadas en la comunidad y otras cuya misión es trabajar para el
mejoramiento de toda la comunidad.
 Gobiernos y funcionarios gubernamentales que puedan añadir tanto apoyo oficial
como poder legal y regulador a la iniciativa.
 Recursos humanos -- las destrezas y el trabajo ético de las fuerzas de la comunidad,
por ejemplo.
 Recursos naturales y otros recursos medioambientales espacios abiertos, agua y aire
limpios, vida silvestre, pesca, sitios o edificios históricos, viviendas.
 Quizás lo más importante, el potencial de todos estos individuos, grupos y recursos
que se unen en la búsqueda coordinada de una visión común.
Por lo menos algunos de éstos y de otros activos ya existen prácticamente en todas
las comunidades—generalmente en mucha mayor medida de lo que la mayoría de los
ciudadanos se dan cuenta cuando los empiezan a buscar. Ellos deben ser identificados
e incluidos en el esfuerzo de Comunidades saludables.
- Medir y evaluar el progreso y los resultados.
Sin importar lo que se esté haciendo, donde quiera que haya una campaña de
relaciones públicas o una intervención compleja de comportamiento, ésta se debe
monitorear y evaluar con la finalidad de asegurar que es efectiva. Esto significa
establecer objetivos -indicadores- para marcar el progreso a lo largo del camino
hacia los objetivos, y para definir claramente los resultados que se están buscando.
Monitorear regularmente lo que se está haciendo es crucial, ya que permite
resaltar los problemas o las deficiencias en las metas, métodos, procedimientos,
comunicaciones, etc. y para corregirlos antes que ellos desvíen completamente la
iniciativa. Aún más importante, el monitoreo regular permite cambiar lo que se
está haciendo para responder a los cambios de circunstancias y a las necesidades
de la comunidad, por lo tanto, siempre se estará tratando con la realidad actual.
Las comunidades son dinámicas: desarrollan y cambian, algunas veces en un
periodo corto de tiempo. La iniciativa debe ser dinámica también, y específica si
se espera continuar a largo plazo.
Comunidades saludables. Centro para la Salud y Desarrollo Comunitario de la
Universidad de Kansas. [Caja de Herramientas] Publicado en 2017. [Citado el 21 de
octubre del 2018]. Disponible en: URL: https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/vision-
general/modelos-de-desarrollo-para-la-salud-en-la-comunidad/cuidades-saludables-
comunidades-saludables/principal

6. 10 COMPONENTES IMPORTANTES DE UN PROCESO DE COMUNIDADES


SALUDABLES:

1. Crear una visión basada en valores compartidos.

2. Adoptar una definición amplia de salud y bienestar.

3. Abordar la calidad de vida de todos.

4. Involucrar la participación ciudadana diversa y que sea dirigida por la comunidad.

5. La participación multisectorial y la propiedad/titularidad comunitaria.

6. Reconocer los determinantes sociales de la salud y la interrelación de la salud con


otros temas (techo, educación, paz, igualdad, justicia social).

7. Enfrentar y solucionar los problemas a través de la solución colaborativa.

8. Enfocarse en los cambios de los sistemas.

9. Desarrollar el potencial de la iniciativa usando bienes y recursos locales.


10. Medir y evaluar el progreso y los resultados.

Sesión 3. Comunidades saludables. La Caja de Herramientas Comunitarias es un servicio


del Centro para la Salud y Desarrollo Comunitario de la Universidad de Kansas. Publicada
el 2017. Citado el 20 de octubre del 2018. Disponible en: URL: https://ctb.ku.edu/es/tabla-
de-contenidos/vision-general/modelos-de-desarrollo-para-la-salud-en-la-
comunidad/cuidades-saludables-comunidades-saludables/principal

7. FASES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES:

 En la fase de sensibilización y organización, informa y sensibiliza a los gobiernos


locales de su corresponsabilidad en el desarrollo comunitario para la promoción de
estilos de vida saludable y mejora de los determinantes sociales desde un enfoque de
gestión territorial. Se conforma el Equipo Técnico Local (ETL) quien impulsará la
implementación de la metodología desde el gobierno local. Se les informa a las
familias, y motiva a través de reuniones y visitas para que decidan asumir los
compromisos de cambio para ser una “familia saludable”, las acciones son
desarrolladas con la asistencia técnica del personal del establecimiento de salud.
 En la fase de planificación, los gobiernos locales brindan asistencia técnica a los
ETL para que elaboren su Plan de Trabajo para tener un Municipio Saludable, el cual
considera las acciones a desarrollar a nivel de los tres escenarios saludables.
 En la fase de ejecución, los gobiernos locales, operan su Plan de Trabajo para tener
un Municipio Saludable, canalizando recursos de diferentes fuentes (por ejemplo, a
través de los Proyectos de Inversión Pública-PIP). Se realizan visitas de asistencia
técnica para orientar en la ejecución del plan comunal, orientado en estrategias y
mecanismos, privilegiando la cohesión social para el cambio.
 En la fase de autoevaluación, el ETL evalúa al final del año: el avance de su Plan de
Trabajo, la efectividad de las estrategias empleadas y, además, identifica las acciones
que deberán ser reorientadas para lograr mejores resultados a nivel de comunidades
y familias saludables.
Santibáñez, M. Metodología de Municipios y Comunidades Saludables. Lima, Perú.[
En Línea] [Consultado el 20 de octubre de 2018] Disponible en:
http://gestionensalud.medicina.unmsm.edu.pe/wp-
content/uploads/2015/08/PROMOCIONA_SALUD_Guia_metodologica.pdf

PASOS PARA DESARROLLAR ESCENARIOS SALUDABLES


GRÁFICO Nº 1

ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN

1. Familias y viviendas
2. Comunidades
3. Instituciones educativas
4. Centros laborales
5. Espacios públicos

Você também pode gostar