Você está na página 1de 115

HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORÁNEA 1

LA IMPORTANCIA DE CONOCER LA HISTORIA

 Es un aspecto de la cultura.
 Del latín civitas = ciudad.
 Se relaciona con la vida civil dentro y fuera de la
CIVILIZACIÓN
ciudad.
 Está constituida por todas las actividades del
hombre, cumplidas a través de los siglos para
lograr su bienestar espiritual recurriendo a
medios físicos.
 Son propias de la civilización: las actividades
referentes a la habitación humana, al vestido,
transporte, las comunicaciones, a todo lo que
llamamos confort.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CULTURA CIVILIZACIÓN
- El invento se defiende y se utiliza por el mayor número de
- Surge un nuevo invento.
veces.
- Crear una obra de arte.
- Exhibir la obra de arte en un museo o propaganda con
- El artista crea.
reproducciones.
- Naciones cultas: Alemania Francia.
- El artesano repite lo creado.
- USA predomina la civilización.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Las condiciones naturales influyen


3
en sus características.
Se sustenta en una sociedad
CARACTERÍSTICAS jerarquizada y presenta
DE LA CIVILIZACIÓN
condiciones materiales distintas,
en el plano demográfico,
económico y técnico.
Desarrollo económico.
División del trabajo
HISTORIA Utilizan la escritura para el registro
de la legislación y religión para la
perpetuación de la memoria del
pasado (tiempo
 Etimología: del griegohistórico
Histor = y
calendario).
testigo, el que sabe algo por haberlo
visto.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

4
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

5
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

6
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

7
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

8
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORÁNEA


APORTES CULTURALES DE : EGIPTO, FENICIA,
GRECIA Y ROMA
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

10
EL ANTIGUO EGIPTO – ORDENACION JURIDICA

 Matrimonio Civil.- No era necesario la declaración de


testigos, bastaba la sola declaración de los
DERECHO CIVIL contrayentes de haber resuelto formar un hogar y
quedaban legitimados los hijos habidos por haber.
 Matrimonio por compra
 Matrimonio entre hermano y hermana (incesto)

 La mujer podía ocupar cargos públicos ejercer el


DERECHOS DE sacerdocio
LA MUJER  Los hijos de ambos sexos heredaban por igual, así
mismo la esposa heredaba como hijo (principios de
sucesión Testamentario)
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

11

 LA ANTICRESIS: Pacto por el cual dos personas se


intercambiaban el uso de dos cosas, ejemplo:
Uno daba dinero y el otro daba el buen (él fue daba su
moneda no era a interés, ni el propietario vendía o
arrendaba su tierra, solo era el cambio de dos
CONTRATOS
posesiones por un tiempo, devolviendo el dinero
contra el uso de la tierra

 COMPRA – VENTA:
Los prestamos: debía pagarse el 30 (si fue por dinero)
y en especie debía pagarse una tercera parte como
utilidad para el prestamista.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TRAYECTORIA DE LA CULTURA FENICÍ A

La fisonomía cultural de Fenicia difiere notablemente de la que fue propia de otros


pueblos del Cercano Oriente. Fue la fenicia una cultura unilateral, desequilibrada
y falta de armonía en el desarrollo de sus genuinos valores. El caso histórico de
este pueblo de comerciantes es, en verdad, un caso aleccionador. Enseguida
veremos las razones que sustentan esta afirmación. 12

Desde época muy anterior al florecimiento de Biblos y Sidón, los fenicios habíase
apartado de sus núcleos primigenios (posiblemente caldeos o cananeos), para
habitar las costas y dedicarse a la pesca. Lejos de las continuas guerras
encendidas allende las cordilleras del Líbano, prefirieron improvisar viviendas en
rocosos puertos, para, desde allí, tener el reconfortante alivio del mar, incitador y
atrayente con sus innumerables rutas hacia lo desconocido. El fenicio se hizo
navegante y comerciante desde los albores de su descolorida historia. Muy pronto
se enriqueció. Muy pronto se enriqueció. Muy pronto también despertó la envidia
y la codicia de aquellas tribus y pueblos paupérrimos que, por estar luchando, no
habían tenido tiempo de crearse una economía. Y ante tal peligro, no siendo
guerrero ni conquistador, prefirió alejarse de sus bravías costas para deambular
de aquí para allá, a cuestas con su riqueza, tan cuantiosa como efímera.

Con su espíritu impregnado de mercantilismo, estrecho y unilateral, ni siquiera


supo ser colonizador. Cuando ocupo una región, un puerto, una costa desolada,
no lo hizo como los demás pueblos para fundar poblaciones, asentar su dominio y
vivir de la agricultura y la ganadería. Lo hizo para establecer simples factorías o
centros comerciales. Para ello le bastaba una vivienda y un almacén. De este
modo, las poblaciones indígenas no fueron asimiladas jamás a la cultura fenicia. Y
ella, ante la prepotencia de los ocupantes, fueron en todo momento hostiles y
procuraron su liberación.

El excesivo desarrollo de la economía impuso a los fenicios un género de vida en


cierto modo antisocial. Desapareció entre ellos el tipo de familia patriarcal, tan
favoritode los pueblos pastores. Tomando el comercio, no como un medio, sino
como un fin, ni sidonios, ni tirios, ni cartagineses entendieron jamás la placida vida
del patriarca que vive de sus tierras cultivadas, de sus ganados cuidadosamente
pastoreados y de su medido intercambio mercantil con las tribus circunvecinas.
Su profundo sentido mercantil vestigio indudable de su ascendencia cananea les
llevo transformar la organización de la familia, convirtiéndola en núcleo inestable,
quebradizo y sujeto, muchas veces, a las contingencias bursátiles.

Consecuencia lógica de esta tendencia materialista, fue la falta de unidad


nacional, el establecimiento de gobiernos de fuerza que se hicieron cada vez más
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

odioso y una endeble organización jurídica y política, fácilmente dominable por las
monarquías consolidadas y fuertes. Por eso, Sidón cayó ante la invasión filistea.
Tiro fue vencida por Nabucodonosor y Cartago no pudo impedir la victoria de la
legiones romanas.

esta trayectoria crucial de la cultura fenecía resulta aleccionadora, porque el


espíritu que la impulsó ha revivido y revive aún en muchos pueblos, tanto del 13
pasado como del presente.

Y es que el desarrollo de los valores pertenecientes a un complejo cultural


cualquiera debe ser paralelo y armónico. La Ciencia, el Arte, la Filosofía, la
Política, la Religión, la Economía, la Técnica, etc. deben seguir un ritmo, ya que
no igual, por lo menos semejantes. Los pueblos que han tenido una evolución
cultural equilibrada, han logrado una solidez y una supervivencia tan evidentes,
que se han convertido, por muchos siglos en irreemplazables artífices de los
destinos espirituales del mundo. Sirva para demostrar este punto de vista, el caso
de la antigua Grecia.

Ella continúa bonificándonos con sus creaciones, debido a que impulso


simultáneamente el desenvolvimiento de sus brillantes factores culturales. Si hubo
cierto desnivel en el desarrollo de alguno de ellos, por ser un fenómeno
esporádico, no influyo mayormente en la evaluación y derrotero de los demás.

En cambio, cuando en una cultura se produce la hipertrofia de unos valores, a


expensas de otros, sobreviene la encrucijada espiritual de incalculable
proyecciones.

En el trascurso del cuatrimilenio que llevamos de vida histórica, el espíritu fenicio


ha tenido también lejanas repercusiones. Diríase que una especie de grandiosa
palingenesia, ha permitido que él se reencarne en forma reiterada. El
florecimiento mercantilista de las repúblicas italianas; la inspiración utilitaria que
unió en hansas comerciales a las principales ciudades del Mar Báltico; la sed de
oro, de aventuras y de conquistas que alentó a los viajeros españoles del Siglo
XVI, y el espíritu practico y materialista del pueblo norteamericano de nuestro
días, serian demostraciones evidentes de que el alma fenicia esta rediviva.

De todas ellas, la reencarnación en el alma norteamericana, es muy sugestiva.


Los Estados Unidos han logrado, en un económico, aprovechando factores
raciales, sociales, geográficos y económicos de primer orden. Su influencia es
todopoderosa en las cinco partes del planeta. Pero la cultura que ellos han
creado, por ser evidentes corte fenico, está sujeta a sinsabores y zozobra de todo
género.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Desarrollando mayormente laEconomía y la Técnica por encima de los otros


valores culturales, los otros valores culturales, los Estados Unidos de
Norteamérica han impreso a la vida humana un sentido de velocidad y un
sentido práctico inusitados en los fastos de la Historia. Su sentido de la
velocidad los ha llevado a procurar que no haya hora ni minuto del día o de la 14
noche que no deba aprovecharse en la producción de la riqueza- "The time
ismoney" es proverbio que podría servir de base a su codificación moral. Las
comunicaciones, los transportes, les actos todos del hombre, tienen necesidad de
un ritmo cada vez más acelerado, para estar a tono con esta orientación cultural,
Tal apresuramiento, que le acorta los años de vida, hace del norteamericano un
hombre orgánicamente apurado. Como el fenicio de laantigüedad, él no entiende
la vida sosegada, en la tranquilidad de los campos, al amparo de la poesía
eglógica que despiertan el suave vaivén de los. árboles o el reposado andar del
ganado junto a la casona pintoresca y tranquila. Él está en su medio por entre el
tráfago multitudinario de las ciudades superpobladas, en medio de la estridencia
de las fábricas y las babi" Iónicas confusiones de los puertos mercantiles. Oscar
Wilde decía irónicamente que en Norteamérica no lo despierta a uno el dulce
canto del ruiseñor, sino el pitazo de una fábrica; y que todos, absolutamente todos
los transeúntes de una calle caminan tan apresuradamente que dan la sensación
de ir a tomar el tren (45). Estas constataciones, despojadas de todo humorismo,
reflejan muy bien la manera de ser de este extraordinario pueblo.

Las similitudes entre ambas culturas son, pues, innegables- Esfenicio ese
practicismo que lleva a desdeñar las cosas demasiado espirituales y románticas;
es fenicia la cuotidiana preocupación por el comercio y lacreaciónde riqueza; es
fenecía la velocidad en las transacciones, que justifican el mito griego del
Mercurio con alas en los pies; es fenecía hasta la arquitectura, que tanto en Tiro
como en Nueva York ostenta a los viajeros sus casas de pisos superpuestos; es
fenicio también el espíritu de dominación sobre otros pueblos antiguamente
llamado expansión colonial y hoy denominado imperialismo económico.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Malgrado estas limitaciones la cultura fenicia del Asia .Menor legó a los hombres
dos eternosbeneficios: el alfabeto y la organizaciónmercantil. Ambas
creaciones han de perdurar mientras la Humanidad subsista.

CULTURA GRIEGA 15

LA SUPRA ESTRUCTURA GRIEGA

La Circunstancia Jurídica - Política: El Estado Esclavista

El desarrollo del pensamiento político en la antigua Grecia aparece en los siglos


VII y VI a. de C. cuando surgen las clases antagónicas, la desintegración del
régimen del comunismo primitivo, y como consecuencia aparece el nacimiento y
desarrollo del estado Esclavista. Y alcanza su grado más alto en los siglos V y IV
a. de C, específicamente en ¡as democracias esclavistas de la antigua Grecia
(Atenas, Abdera y otras).

El Estado esclavista en Grecia tenía la forma original de la "Polis", Estado-ciudad,


es decir. Estados integrados por una ciudad y varios poblados a su alrededor. Las
polis griegas se extendían por toda la cuenca del Mediterráneo.

El régimen estatal era muy vanado. En unes Estado:- el poder estaba


concentrado en manos de una sola persona (tiranía): en otros, se convocaban
asambleas públicas y gobernaban funcionarios elegido - (democracia); en otro
más. detentaban el poder unos cuantos representantes de la nobleza
(aristocracia), o representantes de las ciudades pudientes (oligarquía)

La polis de griega a tuvo la misión de asegurare el dominio de los esclavistas


sobre la gran masa de esclavos, que representaban "instrumentos animados". Las
rebeliones y la lucha constante de los esclavos contra los opresores, manifestó la
existencia de un autogonismo contradicciones insolubles en ¡a sociedad griega.

Atenas, representa a uno de los Estados más poderosos y económicamente


desarrollados de la antigua Grecia, presenta una democracia esclavista, que en
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

los siglos V y IV a de C defiende a todas las instituciones democrática y otros


Estados de Grecia. Sin embargo, Esparta contrariamente, en relación a sus
formas atrasadas de vida social y régimen político, apoyaba al régimen
aristocrático del Estado, y se manifestaba en contra la democracia.

Atenas y Esparta agruparon ensuderredor a otros Estados ciudades menos 16


importantes; no solamente de sus colonias, sino también de otras

ciudades que concertaron alianzas con ellas. Se formaron dos grandes ligas de
ciudades griegas: en el siglo VI, a. de. C. la Liga del Peloponeso, que
comprendía principalmente las ciudades de la Grecia meridional, encabezada
por Esparta, yen el siglo V, la Liga Ateniense con Atenas a la cabeza.

La rivalidad entre Atenas y Esparta, los dos Estados más fuertes de la antigua
Grecia, condujo a la colisión armada que en el siglo V a. de C. se tradujo en una
larga guerra intestina (la guerra del Peloponeso en los años 431-404 a. de C). "

Las polis griegas surgieron en el fuego de la lucha encarnizada que las masas
pobres de la ciudad y del campo, juntamente con los círculos urbanos de la ciase
esclavista, libraban en contra de la vieja nobleza gentilicia, los eupátridas. La
lucha constante entre la democracia y la aristocracia fue un hecho corriente y
común en Grecia, que se va ir reflejando, plasmándose en lasobras de la literatura
griega antigua.

La lucha contra la viejanobleza gentilicia, los eupátridas. Iniciada en el siglo VII a.


de C. termino casi en todas partes con la victoria del “demos”. La aristocracia
gentilicia perdió sus privilegios y quedó desplazada de la dirección monopolista del
Estado.

En las ciudades griegas existían tres órganos de Gobierno es decir casi toda
Ciudad –Estadogriego tenía tres elementos constitucionales básicos como:

La Asamblea Popular

El Consejo conocido como el “Bule” y

Los Magistrados.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Pero en cada estado estas instituciones poseían rasgos peculiares.


La Asamblea del Pueblo.- Representaba un papel de mucho menor importancia
en las ciudades oligárquica, donde era convocada relativamente pocas veces, la
di "acción de los asuntos político estaba confiado, casi totalmente a los dos otros
órganos de gobierno, y desde luego al poder real. En estas ciudades oligárquicas 17
el pueblo estaba reducido a una mínima expresión, ya que las personas que
tenían una edad avanzada (madura), o que poseían una riqueza dada, o que
pertenecían a ciertas profesiones supuestamente indignas, quedaban excluidas
de toda participación política.

El Consejo (Bule), Senado (Gerusia) u otra Asamblea menor tema, más


importancia desde luego, en relación con la Asamblea Popular. Muchos de los
ideales políticos modernos que existen en la actualidad como la justicia, la
libertad, el régimen constitucional y el respeto al Estado, fueron reflexionados por
los pensadores griegos, específicamente las prácticas políticas que se suscitaban
en aquel entonces.

El aspecto Jurídico de Grecia

Fue a principios del siglo Vil cuando el pueblo ateniense decidió sanear el
ambiente y dar una vez más a la mayoría de ¡os hombres libres voz en el
gobierno, como era fama que la tuvieron en los días de sus antepasados aqueos.
Pidieron a un ciudadano llamado Dracón que les dictara un código que garantiza,
e los derechos del pobre contra los abusos del rico. Y Dracón que era un legisla
profesional que vivía alejado de las realidades de la vida, dictó a su manera de
ver leyes “draconiana” severas e inflexibles que no tenían aplicación alguna.

Entonces los atenienses buscaren un reformador más humano, éste fue Solón
quien pertenecía a una familia noble había recorrido tocto el mundo, así es que
pudo estudiar las forma de gobierno de muchos países, feé así como Solón dio a
losatenienses una ordenación legal que volvía por los principios magníficos de la
moderación que caracterizaba a los griegos. Trató de mejorar la condición del
campesino sin destruir la prosperidad de los nobles, que eran o podrían ser de
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

gran utilidad al Estado empleados como soldados. Para proteger las clases más
pobres contra el abuso de los jueces -elegidos siempre entre la clase noble
porque no percibían salario – Solón dicto una ley por la cual, si algún ciudadano
tenía alguna querella, le asistía el derecho de presentar el caso ante un jurado
compuesto de treinta de sus conciudadanos. 18
Y lo más importante de todo es que el legislador obligo a la población de
hombres libres a tomarse personal interés en los asuntos de la ciudad, sin que
pudiesen aislarse en su casa por egoísmo, diciendo: “¡Oh, estoy muy
ocupado!”…De modo que se les obligaba a compartir las responsabilidades, a
estar en la reunión del consejo del país y a tomar parte en la comunidad para la
salud y prosperidad del Estado.

Por otro lado, haciendo notar la diversidad de las normas del derecho entre los
diferentes pueblos. Protágoras fundamentales el pensamiento sobre el carácter
relativo de todos los juicios referentes a lo justo y lo veraz. El Estado mismo
establece lo que considera justo y bueno. “Lo que a cada Estado le parece justo
y bueno, así es para él”. La ley es el producto mutable y muy relativo de la
creación humana, del arte político.

Los sofistas Antifón y Licofron destacando el pensamiento arbitrario y


convencional de las leyes, enseñaban que el derecho no es más que el producto
de un simple acuerdo de los hombres entre sí.

Antifón, al igual que Georgias, postula la unidad de la concepción sobre la


solidaridad de todas las ideas antiguas de libertad. Antifón, afirma que la unidad
de criterio es el modo d pensar común y concordante de los hombres, se
manifiesta también en el acatamiento de las leyes por los ciudadanos. Proclama
la paz entre las clases, y al igual que Protágoras se pronuncia a favor de la
conversación del orden, existente y de la subordinación a sus leyes.

Los antecedentes históricos de las principales fuentes descritas de la Historia


Universal griega, nos relata de la famosa Democracia Ateniense,
específicamente la reforma de Clistenes, distribuyo los “demos” del Ática en diez
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

tribus eliminado la división anterior entre el campo, la costa y la montaña. Creó el


Consejo de los Quinientos, que proponía las leyes y era la suprema autoridad
administrativa. La democracia griega llegó a sus más alta expresión con Pericles
(443 – 430).

19
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

EL IMPERIO ROMANO 20

GOBIERNO Y DERECHO

El concepto Romano del cargo público es mágico en su origen:

Ese concepto del cargo público contiene una consagración indefinible de la función como
tal cargo u oficio y el conjunto de los deberes diamantes del mismo adquieren un especial
vigor y firmeza, de lo cual los griegos no tuvieron realce, porque para ellos el cargo público
era un asunto poco patético para romas toda creación de Derecho representa un proceso
sememáfico. El Derecho y las instituciones públicas tuvieron configuración clásica como
tenía algo de mágico estaba sustraída a toda crítica se trataba de un problema difícil pues
no fue dable elevar a cabo por completo el establecimiento de fronteras seguras y
tranquilas, que pudiesen ser garantizadas fácilmente. Se puedo haber solucionado en base
a un nuevo Estado Civil con una estructura cerrada en sí misma.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

 Del latín “directus” o “directum” fue que quiere decir, 21

EL DERECHO ROMANO Y SU recto, igual, seguido.


TRANSCENDENCIA HISTÓRICA  Tuvo su origen en Roma entendiéndolo como
jurisprudencia, de allí fue se considera a Roma como
el aporte jurídico dado a la humanidad.
 De ella se han realizado legislaciones en diversos
países civilizados.

 La ley de la Doce tablas según la cual el gobierno


sería encomendado a un consejo de Diez personas:
LEYES DECENVIROS y los plebeyos obtendrían
SOCIALES
determinados derechos civiles.
 Los Decenviros redactaron leyes y las Presentaron al
Senado escritas en 12 tablas de Bronce.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

 EL JUS CONNUBIUM: El derecho de contraer 22


matrimonio.
DERECHO  EL JUS COMMERCIUM: Derecho de contratar,

CIVIL comprar o vender con sujeción a la ley.


 La Testamento FACTIO: Facultad de otorgar
testamento o recibir herencia.

 JUS SU FRAGIL: Elegir y ser elegido.


 JUS HONORUM: Derecho de poder desempeñar
DERECHO
cualquier cargo político.
PÚBLICO
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

 Ley Hortensia, propuesta por el Tributo Hortensia, 23

(287 AC) según la cual los acuerdos fue el pueblo


adoptara en el “CONCILIUM PLEBIS” o Asamblea
LEYES deliberante, serian obligatorias y tendrían tanta
SOCIALES
fuerza de ley como las que salían de los comicios.
 Ley Claudia (219 AC) propuesta por Flaminio,
prohibió a los senadores dedicarse a
transacciones comerciales.
 Ley Canuleya: sugerida por el Senador Canuleyo,
permitió el matrimonio entre patricias y plebeyos
(viceversa) (445 AC.
 La ley y los Edictos de los emperadores:
principales fuentes del Derecho.
 Opinión de Jurisconsultos: Resolvían consultas
legales.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

24

HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORÁNEA

HISTORIA DEL PERÚ

LOS INCAS, LA COLONIA Y EL MESTIZAJE

CULTURAL, LA REPÚBLICA
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LOS INCAS
Muchos de estos imponentes puentes colgantes han sido destruidas por los
españoles a raíz de las sucesivas guerreras que tuvieron nuestros ancestros en
momentos de la resistencia.
Pachacútec: organizador del Tahuantinsuyo 25
De la lista tradicional de soberanos incas, viene a ser el noveno, habiendo
gobernante aproximadamente entre los años 1438 a 1471. Su nombre tiene el
significado de «transformador del mundo», siendo asimismo el más grande
hombre que nuestra América indígena haya producido. Es el conquistador por
excelencia, quien más allá, fue un bliante estadista que supo construir un pueblo
tan grande en América bajo las bases c un ordenamiento jurídico justo y
disciplinado.

Fue el hombre predestinado para derrotar a los poderosos Chancas que tenían si
reductos en Apurímac y Ayacucho, lo que constituía un peligro latente para la
nación cusqueña. Paralelamente, su hermano Cápac Yupanqui, descendía a los
valles costeños y anexaba a los señoríos de Chincha, Pachacámac, Rímac y
Chancay, iniciando; de esa manera el predominio inca. Más adelante, en su
segunda acción militar de trascendencia conquistaría a los pueblos de la meseta
del Collao, como los collas y los lupacas, quienes tenían en su territorio
abundante ganado. En el éxito de sus campan; militares jugaron papel importante
sus parientes más cercanos, entre ellos su hermano Cápac Yupanqui y su hijo
Túpac Inca Yupanqui.

Después de derrotar a los chancas y conquistar el Collao, Pachacútec extiende si


dominios por el occidente hacia la zona de Arequipa. Luego decide emprender la
conquista del norte, hacia el Chinchasuyo, abarcando el control de la zona central
done está incluido el Mantaro.

En la parte final, su hermano Cápac Yupanqui, conquista Cajamarca y el poderos


Gran Chimú, concluyendo esta labor militar expansionista su hijo Túpac Inca
Yupanqui.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Durante los años de paz que siguieron a esas hazañas, Pachacútec se dedicó
administrar con eficacia sus dominios. En realidad rehízo todo, considerándose
como el más grande estadista del antiguo mundo americano. Embelleció el Cuse
principalmente el Coricancha, que quedó enchapado con láminas de oro y
piedras; preciosas. Hizo ampliar los caminos reales y mandó hacer palacios, 26
templos al sol tambos reales para alojamiento de los nobles y el abastecimiento
de su ejército pueblos necesitados. Creó varios yachayhuasis y aumentó el
número de amautas; para la educación de la nobleza. Generalizó el uso del
quechua como lengua oficial Reglamentó que el trabajo sea obligatorio, para lo
que creó fuentes de trabajo en todo el imperio. Tantas cosas había que hacer en
ciudades y campos, que niño adultos, viejos e inválidos también tenían ocupación.
Jueces especiales perseguís la holgazanería y sancionaban a los culpables. Sin
embargo, tres días al mes estaban dedicados al descanso colectivo y a las
fiestas. Durante esas fiestas, se dispuso que se realicen los «catu» o ferias de
productos por huamanis o provincias, para que los artesanos y campesinos
pudieran intercambiar lo que producían. (Villanueva, 2001:240).

LA ECONOMÍA Y LA FUERZA LABORAL INCA

La agricultura constituyó para los incas la base de su economía,


considerando que era su ocupación predominante. Pocos pueblos de la
tierra han establecido una organización tan bien delineada, en la que toda
actividad tuvo relación directa con la agricultura. La riqueza, desde la
óptica social y no individual, y no en la acumulación de bienes, sino en el
acceso a la mano de obra para producir, estuvo destinada al bienestar
colectivo.

La economía que es parte de nuestra actividad cultural, tiende a la


conservación, incremento y expansión de la vida humana, por medio de la
satisfacción de las necesidades elementales del hombre.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

El devenir histórico de la cultura tahuantinsuyana, fue organizada para


fines económicos, organizando políticamente a su población, de modo tal
que funcionara armónicamente respondiendo con su trabajo a la
producción económica. La legislación incaica fue rigurosa, y por tal motivo
consideró que el conspirar contra la vida de un hombre, constituía un delito 27
muy grave porque atentaba contra una unidad de produc ción.

El pueblo incaico era un pueblo de campesinos, dedicados ordinariamente a la agricultura


y el pastoreo. Las industrias, las artes tenían un carácter doméstico y rural. En el Perú de
los incas era más cierto que en pueblo alguno el principio de que «la vida viene de la
tierra». Los trabajos públicos, las obras colectivas más admirables del Tahuantinsuyo,
tuvieron un objeto militar, religioso o agrícola. Los canales de irrigación de la sierra y de la
costa, los andenes y terrazas de cultivo de los andes, quedan como los mejores
testimonios del grado de organización económica alcanzado por el Perú incaico.
(Mariátegui, 1998:54).

El interés primordial de los incas hacia la economía como actividad


cultural, se debe en gran medida a las condiciones naturales o geográficas
que determinaron una situación especialísima, cuya supervivencia
dependía del cuidado continuo, ininterrumpido, que debían tener con los
elementos de producción, y de la atención principal que debían dedicar al
proceso económico, representado básicamente por la tierra, y el trabajo.

La conducta del hombre en relación con la naturaleza, es la aplicación del


esfuerzo personal o colectivo para la consecución de productos, siendo
ese esfuerzo, el trabajo, que era la fuente de la producción; lo que en
consecuencia se requería que los medios de producción, vale decir, la
tierra y el agua, debían ser mejorados para así producir más y mejores
productos.

Tierra como recurso

La tierra, según las tradiciones andinas, constituye la madre común, saliendo de


sus entrañas no sólo los frutos alimenticios, sino el hombre mismo. La mama
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

pacha depara todos los bienes, de allí el culto a lo sagrado, que de igual manera
se tuvo con el sol. De esta concepción mágico religiosa nació el agrarismo.

La tierra como importante recurso fue uno de los bienes de mayor significación,
girando en torno a ella la activa organización social inca. De seguro que fue
motivo de disputa entre los pueblos ya que de ella se originaba la vida y el 28
sustento, de allí su importancia dentro de la organización económica, creando en
torno a ella todo un ritual. El sistema de tenencia de la tierra en el incanato a decir
de los cronistas, se dividían en, tierras del inca, lo que viene a ser el Estado, tierra
del Sol,para la divinidad y clase sacerdotal, y tierras del hatun runa u hombre
común.

Las tierras del Estado se hallaban presentes en todo el Tahuantinsuyo. Gracias a


los documentos de los archivos coloniales, se sabe que cada ayllu o grupo étnico
disponía de ciertos campos de cultivo destinados al servicio del Estado inca y de
la nobleza cusqueña en particular. Estos campos eran trabajados por la gente del
común en forma colectiva y realizando faenas festivas (la mita, suerte de
prestación de servicios que se realizaba con carácter rotativo y obligatorio). Los
productos obtenidos de estos terrenos eran recibidos por el Estado a manera de
tributo. Esta producción era almacenada luego en grandes depósitos que se
encontraban construidos en lugares estratégicos dentro de las diferentes
regiones. Las tierras del Sol, por su parte, estaban destinadas a cultivos que
servirían en la preparación de comidas y bebidas que se convidaban en los
rituales y fiestas que se organizaban para su culto.- Por último, el hombre del
pueblo poseía sus tierras en común con su ayllu o grupo étnico, sin tener que dar
nada como tributo de su parcela de tierra. Estas pequeñas unidades del mundo
social andino son el antecedente de muchas de las actuales comunidades
campesinas. (Rostworowski, 2006: 78).

La tierra divinizada místicamente, representaba al suelo, la topografía misma,


siendo sus protuberancias, los cerros majestuosos que sirven de morada a los
Huamanis, y los halcones mitológicos, brotando los primeros hombres de sus
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

cuellos o rendijas, siendo ésta un explicación mágico racional de las viviendas de


nuestra ancestral cultura andina.

El trabajo y la reciprocidad

El trabajo se consideraba como un fin, más que como un medio, y en razón de


29
ello los incas implantaron una política de asegurar la salud física y moral del
trabajador Siendo el trabajo obligatorio, la regla era que cada uno de los runas
debía producir todo lo que era necesario para una mejor subsistencia.
En el incanato, se estableció como formas o sistemas de trabajo a, la Mita, que
estaba ordenada, planificada y súper vigilada por el aparato estatal, contando
para ello con sus numerosos administradores. La mita, era el trabajo por turnos, y
por consiguiente, tiempo. El Estado, dueño de todas las tierras, les otorgaba en
concesión una partí para que sean trabajadas en beneficio directo del Estado y el
culto. Las obligaciones; que tenían cada comunidad o ayllu frente al Estado
debían ser cumplidas por todos los miembros, en tareas como construcción de
caminos, tala de bosques, extracción de minerales, edificación de grandes
templos, etc. Los trabajos eran por turno y por millares de trabajadores entre los
18 y los 50 años de edad, que eran reclutados de los diferentes ayllus para los
trabajos que el Estado creía conveniente.

El ayni, era un sistema de ayuda mutua a nivel familiar, pues las labores de la
unidad doméstica se realizaban también con la cooperación de todos sus
miembros. La reciprocidad está tipificada en este tipo de trabajo, prestando su
colaboración cada familia en las tierras de sus parientes y vecinos con cargo a ser
retribuida de la misma manera, cultivando no solamente sus topos, sino que
además construían sus viviendas y realizaban otro tipo de labores.

«La reciprocidad era un sistema organizativo socioeconómico que regulaba las


prestaciones de servicios a diversos niveles y servía de engranaje en la
producción y distribución de bienes. Era un ordenamiento de las relaciones entre
los miembros de una sociedad cuya economía desconocía el uso del dinero»
(Rostworoski, 1992:61).
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

El ayni, en opinión de Waldemar Espinoza, no era exactamente un socorro mutuo


de hermandad, sino un trabajo interesado: un dar para recibir, un dame y toma
sinfín. Todo lo que se daba se hacía pensando en la idea de ser correspondido, o
en una devolución a corto plazo.

La Minea, era una forma de trabajo colectivo para labores ocasionales, pues se 30
realizaba con carácter festivo, en medio de gran entusiasmo y emulación de
tareas. En esta forma de trabajo, como también en la mita, se proporcionaba todo
lo necesario para las faenas, como, la abundancia de comida, de bebida y un
ambiente adecuado que los hacía atrayente. En esta forma de colectivismo se
propiciaba vínculos de solidaridad, mediante el trabajo mancomunado que
resolvía los problemas socioeconómicos, como la construcción y cuidado de
andenes, edificación de puentes, y otras tareas importantes para la comunidad.
No cumplir con estos trabajos colectivos, convertían al omiso en un ser
abominable, sufriendo penas desde una amonestación hasta la expulsión del
seno familiar.

Tecnología agrícola

La agricultura, principal sustento de la vida económica de los incas, fue próspera,


gracias al ingenio como al esfuerzo extraordinario de sus habitantes, quienes
llegaron a ser grandes técnicos en la construcción de avanzados sistemas de
irrigación, como la edificación de formidables andenes.

Cultivaban todo terreno que fuese útil, no desperdiciándose ni un solo palmo de


tierra fértil, dependiendo básicamente del cultivo de los tubérculos para su
subsistencia, como la papa que fue el principal cultivo, y que hoy día se ha
convertido en uno de los más importantes de la humanidad.

Tres cultivos de los incas merecen resaltar, la papa, que debe haber sido el
alimento más popular con sus 220 variedades, el maíz, que es definido como un
cultivo estatal, adaptado a los andenes, y, la coca, que también fue un cultivo
estatal controlado estrictamente por el Estado.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Supieron dominar una eficiente técnica de conservación de alimentos, como la


deshidratación de la papa sometiéndolo alternativamente al ardor del sol y el rigor
del hielo en el curso del frío invierno, resultando de este modo el chuño,que podía
guardarse por largas temporadas. También se hacía el deshidratado en las ocas
que era idéntico al del chuño negro. 31
Utilizaron la reja de arado (taclla), para abrir surcos en la tierra cultivable,
participando las mujeres en el arrojo de la semilla. Conocieron asimismo los
abonos, los excrementos y el estiércol del ganado que les era útil para fecundar y
enriquecer el suelo, utilizando también el guano de las islas.

Para suplir en la costa la escasez de agua, utilizaron el agua del subsuelo,


abriendopozos. Supieron construir acequias y acueductos para llevar el agua de
los ríos a lugares distantes, ampliando de esa manera las tierras aptas. En la
zona andina, debido a lo accidentado del terreno, construyeron los andenes,que
son terrazas o graderías anchas ubicadas en los cerros, poniéndoles unos
pequeños muros de contención hecho de piedra, y luego la tierra dentro para ser
utilizado en el cultivo.

La quinua, cereal conocido como arroz andino, y que crece enmontes bajos
aportó cualitativamente en la dieta alimenticia, como así también, el maíz,
conocido y apreciado, que se cultivaba en las laderas de los valles con sus
distintas variedades. Conocieron de igual modo, el fréjol, el pallar, el zapallo, la
cañigua, el camote, el pepino, el maní, el molle, el tomate andino, la yuca, el
llacón, y el olluco, entre otros. En cuanto a árboles frutales, conocieron, la pina, la
lúcuma, el pacay, la chirimoya, la granadilla, etc. Para realizar sus vestidos,
utilizaron las fibras de algodón, y para fabricar sogas emplearon el maguey.

En los llanos, utilizaron la alfalfa para darle fuerza y textura al suelo. Sin temor a
equivocarnos podemos afirmar que los vegetales alimenticios que se emplearon
sobrepasan las 500 especies. Fundamentalmente eran productores de hidratos de
carbono; productores de proteína vegetal; productores de grasas; productores de
azúcares; productores de vitaminas, de productos medicinales y bebidas, etc.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Fueron grandes transformadores de los distintos vegetales alimenticios en


sustancias no perecibles, como por ejemplo, del maíz, se originó, la cancha, la
machca, el toncosh, y de la misma forma ocurrió con los demás vegetales.
Siguiendo con el maíz, se podía preparar la chicha, el mote, la humita, el sango,
el tamal, etc. En la tierra de los yungas, aprovecharon el molle silvestre para 32
preparar la chicha que refresca en los primeros días y embriaga después.

Ésta es, la tierra de la prosperidad y la vida feliz, tal como lo manifestara el sabio
Javier Pulgar Vidal.

LA COLONIA
Mestizaje cultural
A partir de 1532, nuestro escenario geohistórico cambia de manera radical,
imponiéndose gobernantes en cierto modo genuflexos, avasallándose la
religión, y obligando al indígena la aceptación de la cultura occidental, pero
asimismo se conservaron hábitoalimenticios y muchas técnicas que, muchas de
las cuales fueron aceptadas por los españoles. Todo este proceso, dio como
resultado, la creación de una nueva cultura con una amalgama de elementos
autóctonos y europeos. Con toda razón, Fernando Cabieses manifiesta que el
Perú es una amalgama de razas, culturas y geografía, que es una especie de
«batidora cultural», lo que impide pues, en señalar a un tipo representativo del
peruano.

El Perú históricamente nace de dos vertientes; de la vertiente indigenista o


autoctonista, que es en sí nuestro glorioso pasado andino con sus ejemplos de
vida solidaria, justa y equitativa, y de otro lado, se tiene la vertiente occidental o
hispanista que nos ha legado sus sistema de vida basado en la tradición del
cristianismo.

Nuestro afamado escritor Mario Vargas Llosa, al respecto dice:

Me entristece desde luego que, nuestro alumbramiento como países, como


culturas, se hiciera en el saqueo y la matanza. ¿Nacieron algunos de otro modo?
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

En todo caso vale la pena tener siempre claro que aquellos horrores los
cometieron nuestrosantepasados, los que cruzaron el mar en busca de aventura o
de oro y no losi extremeño, castellano o gallego que se quedaron en sus tierras.
Pero hablar sólo los horrores de aquella experiencia es unilateral e injusto, un
gran escamoteo demagógico. Porque lo cierto es que dicha aventura cambio la 33
historia de Europa de América y dio al mundo occidental una proyección y una
dinámica que ha: entonces no tenía y que, andando el tiempo, impondrían una
configuración diferente al planeta entero. (Vargas Llosa, 1992:5).

El mestizaje constituye el más grande experimento, en donde grupos humanos


diferentes latitudes se han confundido para hacer de nuestro país, un verdadero
mosaico de culturas, que como dice Ricardo Palma, «quien no tiene de inga, tiene
de mandinga».

Los incas, pese a tener vigencia por cerca de un siglo no lograron consolidar
nación andina, siendo interrumpido este proceso por la presencia occidental, lo
que va a significar en adelante la incorporación de una serie de elementos
nuevos, una mane diferente de concebir el mundo, la vida, la cultura, etc. El
mestizaje va más allá del encuentro con el español, ya que en la empresa
conquistadora viene el africano, y a más, el español que viene no lo es tanto, ya
que es el producto del contacto con cultura oriental árabe por espacio de ocho
siglos.

El mestizaje cultural, es el fenómeno que surge del contacto de grupos humanos


que participan de culturas diferentes o distintas. Se caracteriza por el desarrollo
continuado de un conflicto entre las diferentes formas de vida y se manifiesta en
variados niveles de contradicción.
Con la aparición del mestizo, América va a ser poblada por este nuevo
elemento importantísimo que constituye la simbiosis cultural producto de lo
indígena con lo hispano, teniendo nuevas actitudes, nuevos valores, nuevas
concepciones, porque ya no es español ni aborigen americano
El nuevo Estado dominante
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Producida la masacre en Cajamarca y el saqueo de Pachacámac, los españoles


iniciaron la marcha violenta y devastadora hacia el Cusco, que, como dice
Eduardo Galeano, luego de salir del estupor de observar la gran ciudad, se
pusieron a saquear el Templo del Sol, para luego reducirlos a metal en barras.
Desde los primeros tiempos de la ocupación, nuestros aborígenes vieron limitadas 34
su libertad personal, siendo encargados a repartimentadores, encomenderos y los
llamados corregidores, que en lugar de protegerlos, los explotaron sin piedad
alguna.

La metrópolis debía fortalecer su poder y control sobre los territorios


conquistados. El nuevo corregidor de indios debía controlar la conducta señorial
de los encomenderos, prohíbe y reglamenta el uso de yanaconas (siervos), se
modifica las tasas del antiguo tributo, se levanta un censo de la población
indígena, se incorporan ricas encomiendas bajo la administración real y se
«reduce» a la población indígena. La «reducción», llamada después comunidad,
quiebra la tradicional organización étnica. Los ayllus son alterados en sus
jerarquías internas puestas al servicio de la administración colonial. Los curacas,
convertidos ya en codiciosos, venales y despóticos jefes étnicos, alejados de las
normas andinas de reciprocidad y de redistribución, comienzan a cumplir el rol de
cordón umbilical entre las dos «repúblicas», la de indios y la de españoles, que
paso a paso parecen distanciarse inexorablemente. (Burga, s / f: 64).

Razón tiene Gonzales Prada cuando expresa que, los caudales enviados de las
colonias a la metrópoli no eran más que sangre y lágrimas convertidas en oro, y
en esta nueva estructuración económica se tenía que ser obediente a las
necesidades de una metrópoli mercantilista que había puesto a América el papel
activo de una economía primaria, la de ser exportadoras de materias primas,
siendo de manera principal la de los recursos mineros. En otras palabras, los
pueblos de América le resolvieron el problema económico a España con la
exclusividad de monopolio comercial, reservando solo para el país peninsular,
mas no con ningún país de europeo.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Implantación de la religión cristiana


La imposición de una nueva creencia religiosa no fue indudablemente
tarea fácil. Tenían que catequizar de manera inicial a los indígena s, con el
fin de preservar la moral cristiana, y para ello tuvieron que erradicar
violentamente todas las desviaciones doctrinarias. El objetivo para la 35
corona y el altar, era evitar la propagación de la idolatría y el paganismo, y
en razón de ello, más adelante se creó e introdujo un organismo que
pudiese velar por el respeto al dogma de la Iglesia católica. Este fue el
Tribunal de la Santa Inquisición, instituido en el Perú en 1569, como una
forma de cortar de raíz la propagación de herejías, y controlar a la
población en su abdicación a la nueva fe.

El Virreinato, fue una época marcada por la intolerancia y la intransigencia,


recortándose las libertades con el propósito de convertir al indígena a los
nuevos dogmas implantados por la Iglesia católica. Nuestros antepasados
de seguro se preguntaban, ¿Este es el Dios justo de los blancos que
permite la usurpación, el saqueo, la matanza, la explotación, la esclavitud
y la destrucción de toda una raza?

Si el indígena aceptó la nueva religión, no fue por voluntad propia, sino por
amedrantamiento y exacciones de curas ambiciosos que no fueron el
reflejo del mandato de la Iglesia de Cristo. Por otro lado, no se puede
negar que la misión de la iglesia fue eficaz, significando con ello el
progreso de los pueblos, asumiendo un rol importantísimo las misiones
evangelizadoras iniciadas por los jesuitas y continuada por los
franciscanos,que en lo espiritual fueron de mucha ayuda. También van a
estar presentes otras órdenes como los dominicos,los mercedarios y los
agustinos,quienes aparte de fundar conventos van a actuar como
misioneros itinerantes, tratando de identificarse con los indígenas.

Más que la enseñanza dogmática del clero, y la fe asumida por las


diversas clases sociales, la Iglesia ejerció una gran influencia a través del
fomento de las instituciones de caridad y beneficencia, y la majestuosidad
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

del culto, agregándose a ello las fiestas patronales, en donde a los fieles
se les otorgaba ciertas concesiones para exteriorizar su fervor.

En este período de exaltación religiosa, florecieron santos, como, Sant a


Rosa de Lima, patrona de América y Filipinas, San Martín de Porres, vida
ejemplar dedicada a Dios, San Juan Masías, el fraterno amigo de Martín, 36
Santo Toribio de Mogrovejo, natural de España que dedicó sus mayores
esfuerzos en la propagación de la fe católica, y San Francisco Solano, de
origen español que dedicó su vida a adoctrinar a los indígenas.

La fundación de ciudades

Destruido el Estado poderoso de los Incas, Francisco Pizarro en su condición de


capitán general y gobernador comienza la tarea de fundar ciudades, siguiendo los
procedimientos establecidos en la península, como el de ser un puesto de
avanzada militar, un reducto de vecinos encomenderos dispuestos a defender su
comarca, un punto económicamente útil con proyecciones religiosas, y un lugar
acogedor para los descendientes de los fundadores. El lugar elegido tenía que
contar con las mejores condiciones, buen clima, cercanía al mar, buenas tierras y
el poblamiento de indígenas pacíficos. Luego se establecía la ubicación de la
plaza mayor, que en su alrededor tenía que estar la iglesia, la casa de gobierno,
el cabildo, los solares de casa para los vecinos, y la picota,lugar donde se
realizaban las ejecuciones. Acto seguido se ponía nombre a la ciudad y se
trazaba el plano, dividiendo en manzanas y calles. En el acta de fundación se
hacía una reseña de la ciudad, consignándose los nombres de los ilustres
vecinos. Luego del ritual de la misa se ponía a la ciudad bajo el cuidado de un
santo patrón.

La rapidez en la fundación de ciudades es increíble. La primera ciudad que se


funda es San Miguel de Piura en 1532; se hizo con fines políticos y estratégicos,
ya que el objetivo principal de la empresa era la captura del Estado
Tahuantinsuyo. La segunda ciudad fundada fue Jauja (Xauxa) que pudo ser la
capital del Perú. En dicho lugar vivían los hatun Jauja, y es fundada en octubre de
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

1533 de manera provisional. Al llegar Francisco Pizarro a la ciudad de piedra del


Cusco queda gratamente impresionado, más aún si allí se desarrolló la síntesis
del glorioso Estado tahuantinsuyano. La fundación española se realizó el 23 de
marzo de 1534. De regreso al valle del Mantaro donde había quedado una
guarnición, funda oficialmente la ciudad de Jauja el 25 de abril del 534. 37
La ciudad de Lima es creada el 18 de enero de 1535, constituyéndose en la
síntesis de la expresión urbana en el Perú. Su fundador fue francisco Pizarro, y el
Cabildo se instaló cuatro días después, resultando sus primeros alcaldes, Nicolás
de Rivera «El Viejo» y Juan Tello de Guzmán. Esta ciudad capital surge en el
momento histórico en el cual Pizarro ya tenía una visión integral de la complejidad
de nuestro territorio.

Después de haberse fundado los poblados de Piura y Jauja aparecen las


ciudades más importantes llamadas «cabeceras» como Cusco (1534), Lima
(1535), Trujillo (1535), Chachapoyas (1538), Huamanga (1539) y Arequipa (1540)
a los cuales habría que señalara dos ciudades extremas a nuestro territorio, Quito
(1534) y La Plata (1539).

Las ciudades creadas se van a constituir en el núcleo de la acción civilizadora y


el centro de irradiación a los pueblos próximos llevando los beneficios de la
cultura importada. Al lado de los fundadores, se encontraban los primeros frailes
que van a cumplir la tarea evangelizadora de la región, labor que lo van a realizar
con mucha paciencia.

Los pobladores de una ciudad estaban diferenciados en, vecinos propiamente


dichos (encomenderos), los moradores, habitantes que tenían su casa, los
estantes, quienes vivían en casa del vecino o morador, y los pasantes que se
encontraban de paso. El resto de la población lo formaban, el clero, los indígenas
y los esclavos de origen africano.

¿La educación, privilegio de unos pocos?

Sentido escolástico y aristocrático de la educación


HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

En esta nueva sociedad dominante, la educación indudablemente no llegaba a to-


dos los estratos, y en cierta forma se podría afirmar que, ella fue privilegio de
unos pocos.

La educación colonial fue un componente esencial del dominio ideológico y


político que fue impuesto desde la metrópoli española, la que era, a su vez, el 38
centro más conservador y retrógrado de la Europa occidental .Esto explica, entre
otras cosas, el predominio de la religión católica y del sistema de pensamiento
escolástico según el cual el único criterio de verdad se expresa a través de la fe y
de la revelación divina (Marrou, 1992:8).

Acceder a la educación era pues, un privilegio de casta, con una fuerte influencia
aristocrática y el peso decisivo de lo eclesiástico en la enseñanza. Las diferentes
órdenes religiosas como: los Dominicos, Franciscanos, Mercédarios, Jesuitas,
entre otros, se convirtieron en los conductores de los centros de enseñanza tanto
en los Colegios Mayores como las Universidades.

En este episodio colonizador, iluminado por la dialéctica de la dominación, existe


un ambiente de sujeción al predominio de la escolástica, que con lo retórico de la
enseñanza va a configurar una vida académica un tanto estéril y sin productividad
racional, imperando más el pensamiento dogmático.

Con el choque de razas, aparece inmediatamente el mestizo, que recibirá una


educación preferencial, mientras no aparece el criollo. Entre los indígenas, se les
clasificaban en, ordinarios y nobles, siendo la tarea inicial la de catequizarlos,
para luego instruir a los hijos de los autóctonos nobles con el fin de convertirlos en
colaboradores, estimulados con ventajas de índole económico y social.

Desaparecen las instituciones educativas incaicas, y aparecen las escuelas, las


universidades, los colegios mayores, los seminarios y los colegios para los hijos
de los indios nobles.

La escritura y el libro surgen como instrumentos educativos en lugar del quipu y


la quilca. Cambia la predominancia del idioma, en lugar del runa simi, quechua o
lengua general, se hablará oficialmente el castellano. En lugar de preparar a los
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

hombres para ser súbditos de un imperio colectivista y agrario autocrático, se les


preparará para ser súbditos de una monarquía también autocrática pero
individualizante. Un progresivo desplazamiento se desarrolla e intensifica en el
Perú desde el siglo XVI. (Valcárcel, 1975:73-74).
A pesar de las profundas diferencias sociales y étnicas, en lo que respecta a la 39
escolaridad primaria, el porcentaje de niños varones en edad escolar que recibían
instrucción para saber leer y escribir llegaban en algunas ciudades importantes
casi al 50 por ciento, lógicamente que este porcentaje bajaba a niveles mínimos
en relación a indígenas y negros. La educación intermedia y superior, era mayor
la distancia entre los grupos dominados y dominantes, ya que el ingreso a ella
estaba determinado por situaciones de ubicación social e ingredientes
económicos.

Paulatinamente la condición de la masa extra social en no recibir educación


cambia, ya que al aumento considerable de la población, van apareciendo los
conventos, quienes se van a encargar no sólo de catequizarlos sino de
enseñarles las primeras letras a los hijos de las familias que no tenían los medios
económicos.

Las Universidades y los Colegios Mayores

La fundación de la Universidad de San Marcos, una cúspide sin cimientos, y la


aparición de colegios, el más ilustre, el Convictorio de San Carlos, así como
algunos nombres ilustres, los títulos nobiliarios, el boato y las ceremonias, fueron
un barniz engañoso en un cuadro de miseria.

La educación intermedia (secundaria actual) fue impartida en centros especiales,


con la denominación de Colegios Mayores,que en España gozaban de una
buena reputación académica. El primero en fundarse fue el Colegio Mayor de San
Pablo (Lima) a fines de 1568. Luego, se crearían en el Cusco, Arequipa, Potosí y
en Trujillo. Indudablemente que, el acceso a estos centros de formación estaba
destinado para el sector minoritario o aristócrata, con discriminación en lo racial.
Estos Colegios Mayores eran supervisados por autoridades universitarias que
determinaban el plan de estudios y tomaban el examen a los estudiantes, siendo
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

la edad mínima para poder ingresar 12 años. La preparación duraba diez años,
incluyendo disciplinas como, latín, gramática, teología, filosofía, matemática, etc.
Al término salían con una alta y óptima preparación académica en artes, filosofía y
teología.

La enseñanza superior fue impartida en las Universidades, y fue dirigida casi en 40


exclusividad para los hijos de los funcionarios que detentaban el poder económico
y político, con el fin de acceder posteriormente merced a su título académico a
una importante función pública o a una ubicación dentro de la jerarquía
eclesiástica. La primera en fundarse fue la Universidad Mayor de San Marcos,
que fue creada por Real Cédula del 12 de mayo de 1551, expedida en Valladolid
por la Reina Juana, hija de los Reyes Católicos y madre de Carlos V, que va
adquiriendo el rango de Pontificia por la Bula Papal conferida por Pío V, el 25 de
julio de 1571. También se crearon la Universidad de San Pablo en México (1551)
y la Universidad de Santiago de la Paz en Santo Domingo (1558). Más adelante
se fundaron las Universidades de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) en
1677, y la de San Antonio de Abad (Cusco) en 1692.

San Marcos «habría de ser como un faro de ciencia y cultura destinado a cumplir
una fecunda obra civilizadora no sólo en el Virreynato peruano, sino en toda
América» (Nieto, 1992:11).

Inicialmente funcionó en el convento de los dominicos, para más adelante


trasladarse a un nuevo local, lo que hoy es la plaza Bolívar. Este centro superior
otorgaba grados debachiller, licenciado, doctor y maestro en cinco carreras
separadas en dos facultades. Entre las llamadas facultades mayores se
encontraba: teología, derecho eclesiástico y derecho civil, y entre las facultades
menores se contaba con artes y medicina. Usaban un traje especial de diferentes
colores para diferenciarlos en cuanto a las especialidades o áreas de estudio.

El Real Convictorio de San Carlos, fundado en 1771, aparece como consecuencia


de la expulsión de los jesuitas y de la fusión de los Colegios Mayores San Martín
y San Felipe. Este centro de estudios representó un notorio cambio en el proceso
de la educación virreinal, gozando de gran prestigio en su época. Esta obra de
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

renovación intelectual se debe al rector chachapoyano Toribio Rodríguez de


Mendoza, quien tuvo a su cargo la conducción de este importante centro de
estudios. Hizo la reforma educativa, adaptando el currículum de estudios a las
exigencias del tiempo, introduciendo disciplinas como, álgebra, geometría,
trigonometría, física, entre otros. La labor realizada en el Convictorio Carolino fue 41
decisiva para los años postreros, ya que en sus aulas se formó la más brillante
generación de pensadores y políticos, que con su talento harían posible un mejor
destino para el Perú.

El fin misional y la Controversia de Indias

La empresa de España con respecto a la América morena, no sólo fue una


operación comercial y financiera, sino también, un fin misional. Pero, a menos de
20 años de la llegada de Colón a las nuevas tierras, el dominico Antonio de
Montesinos estando en La Española,comienza a plantear con preocupación
sobre la situación de los aborígenes, «¿Acaso no son hombres? ¿Acaso no son
hermanos nuestros?»

El aventurerismo y la voracidad en el español hizo que sobrepasara a la ley impo-


niendo el interés personal en el ejercicio del poder, apropiándose violentamente
de la mano de obra y los bienes de los indios mediante el reparto oprobioso. Ello
da lugar a que tempranamente se produzca la Controversia de Indias,con la
interrogante, ¿Quién es el indio, habitante de estas tierras? La respuesta según
los intereses del poder político, tomaron del sustento de Aristóteles para
manifestar que, unos nacen para mandar y gobernar y otros para obedecer y ser
siervos. Surge entonces la respuesta del padre Bartolomé de las Casas al afirmar
que, «Los indios son iguales a nosotros», y «todos somos iguales», basándose en
el Génesis de la Biblia.

Cuando manifiestan de que el indio por ser idólatra no puede ser cristiano, y por lo
tanto es infiel. A ello De las Casas replica: «Ustedes acusan a los indios de
idólatras, pero ustedes al confiar en el oro son idólatras, por lo tanto, ustedes
serán mi primer público».
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

«Al remover el asunto, da un primer paso: «el indio es en primer lugar un pobre,
un desvalido para la sociedad y por lo tanto serán los primeros en llegar a Dios».
Según San Mateo dar un pan a un desvalido es don de Dios; para De las Casas
en el indio está Dios» (Gutiérrez, 1992: 16).

Una de las voces oficiales del Estado dominante, Juan Ginés de Sepúlveda, 42
manifestaba de que el indio es un ser indigno que no puede estar a la altura de un
español lo que motivó la respuesta inmediata del dominico De las Casas,
defendiendo la humanidad del indio y condenando los horrores cometidos contra
ellos. Escribió la Historia apologética de las Indias donde denuncia la crueldad
hecha sistema por parte de los españoles, so pretexto de la evangelización que
fue lo que más les sirvió para sus propósitos.

Lo cierto es que, lo único que les interesaba a los españoles era apoderarse del
metal codiciado, para ello llegaron al abuso, la violación, el desprecio y el
asesinato. Finalmente, el natural se dio cuenta de que el verdadero Dios de los
españoles era el oro, que se irá envileciendo durante los años posteriores.

Garcilaso de la Vega, símbolo de la Identidad Nacional

Del capitán español Garcilaso de la Vega y de la noble dama de linaje


incaico, Isabel ChimpuOccllo, nace el primer mestizo de Perú, producto
de dos razas encontradas, la occidental hispánica y la indígena. Nació
en la ciudad de sus ancestros, el Cusco, el 12 de Abril de 1539.

Sin lugar a dudas, es el intérprete más cabal del proceso de mestizaje cultural, y
con el orgullo de su noble origen materno, proclamará a cada paso, en las
páginas de su libro inmortal Los Comentarios Reales, que él es un indio, y a
mucha honra.

En los Comentarios Reales de los Incas, considerado el primer Cantar de Gesta


en el Perú. Garcilaso esboza ya la concepción de la patria grande, cuando
dedica su famosísimo libro «A los indios, mestizos ycriollos de los reinos y
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

provincias del grande y riquísimo Imperio del Perú», terminando la dedicatoria


en los términos de, «su hermano y paisano, salud y felicidad".

La motivación como mandato imperativo que llevó a nuestro reconocido cronista a


abrir el género histórico para la posteridad, fue el profundo sentimiento que sentía
por su tierra y sus hombres, unidad indestructible en el quehacer histórico del 43
mundo cosmogónico andino. Confesará en las páginas de sus Comentarios
Reales que procedeforzado del amor natural de la patria. Con ese profundo amor
nos deleitará describiendo con pincel en la mano la majestuosidad de nuestro
suelo, de nuestros paisajes, de nuestra flora y nuestra fauna como así también de
los episodios gloriosos de los gobernantes incas.
Garcilaso recogerá los legados de la tradición indígena y española: la timidez
india fundida con el orgullo español, la tendencia nostálgica y evocativa, el
profundo tradicionalismo de ambas razas, y como atávico don, el gusto sabroso
de las anécdotas y la maestría en el contar.

Los Comentarios Reales vienen a ser la simbiosis de los hispano con lo andino,
constituyéndose en el más hermoso relato narrado del legendario Estado
incásico. Es la entraña del sentimiento peruano, es el ritmo cadencioso de la vida
aborigen, es el aire pastoral que palpita en sus páginas, que lamentablemente
acaba en una desgarradora tragedia.

Muere en la ciudad de Córdova el 22 de abril de 1616, y hoy resulta para nosotros


de manera ineludible edificar el mito de Garcilaso y el día en que cada uno de
nosotros tenga plena conciencia del valor de su obra, nuestro país recién
comenzará a llevar a la práctica los más altos valores de nuestro indigenismo e
hispanismo.

RESUMEN

Con la presencia de Francisco Pizarro y su comitiva, el Perú a partir de 1532


cambia radicalmente, apareciendo un nuevo Estado dominante con situaciones
antagónicas que se van a experimentar durante casi tres siglos. Aparece el mes-
tizo, que es la simbiosis cultural de lo indígena con lo hispano.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

La resistencia incaica contra la dominación española se va a hacer sentir,


constituyéndose Vilcabamba en baluarte de la heroicidad, destacando Manco
Inca, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru. Un personaje tan discutido por su ac-
tuación en Cajamarca que condujo a la captura de Atahualpa, es Felipillo quien,
va a ofrendar su vida con los ideales de Manco Inca en su lucha libertaria. Siglos 44
después emerge la figura precursora de Túpac Amaru II, quien realiza la revolu-
ción social más grande de América, en procura de lograr la libertad de sus
hermanos de sangre.

En el lapso del siglo XVI al XVIII, las expresiones culturales logran dimensión
importante, destacando, la iconografía de la pintura colonial, la arquitectura, la
escultura, el mestizaje en la música, entre otros elementos culturales. Asimismo la
nueva fe religiosa en lo que se refiere a la imposición no fue tarea fácil. Ayudaron
mucho las misiones evangelizadoras. Una de las tareas primordiales de los
«conquistadores» fue la fundación de ciudades, y la rapidez con que lo hicieron
fue realmente increíble, destacando, Piura, Jauja, Cusco, Lima, Trujillo,
Huamanga y Arequipa.

La Educación en la Colonia fue el privilegio de unos pocos, teniendo un sentido


escolástico y aristocrático. Desaparecen las instituciones educativasautóctonas, y
en su lugar aparecen las escuelas, las universidades, los colegiosmayores, los
seminarios y los colegios para los hijos de los indios nobles. La Universidad
Mayor de San Marcos fue creada en mayo de 1551, constituyendo para la
América morena en el faro del cultivo de la ciencia y la cultura. Destacatambién, el
Real Convictorio de San Carlos fundado en 1771, formándose en susaulas la más
brillante generación de pensadores y políticos.

LA REPUBLICA

El Perú a inicios de le República

La independencia y el juego de intereses


HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

No existiendo un proyecto nacional sobre la independencia, el criollo se convierte


de hecho en una suerte de proyecto síntesis, afianzándose paulatinamente, con la
visión del rompimiento político con España, más aun no siendo beneficiarios en su
gran mayoría del régimen colonial, optaron en gran medida a convertirse en
socios del capital inglés en expansión. 45
La evolución de las estructuras ha patentizado ya el antagonismo entre los
grupos humanos. Inglaterra se ha propuesto sustituir a las viejas
metrópolis mientras en América los españoles americanos no ven la
posibilidad de conciliar sus intereses con los de los españoles
peninsulares. El espíritu está abierto a la lucha. Dos corrientes bélicas
soplan por el continente oprimido (López, s/f: 154).

José Carlos Mariátegui, anota en sus Siete ensayos de interpretación de la


realidad peruana«la revolución de la independencia no constituyó, como se sabe,
un movimiento indígena. La promovieron y usufructuaron los criollos y aun los
españoles de las colonias. Pero aprovechó el apoyo de la masa indígena. Y,
además, algunos Indios ilustrados como Pumacahua, tuvieron en su gestación
parte importante» (Mariátegui, 2005:479). En el programa de los criollos
«liberales», estaba lógicamente la redención del indio, pero éstas sólo quedaron
en la demagogia y la expresión lírica, ya que las tierras no le fueron devueltas a
los indios, y los señores latifundistas siguieron conservando sus derechos
feudales sobre la tierra.

Sobre el tema, Víctor Raúl Haya de la Torre, afirma: «La independencia fue para
nosotros un movimiento engañoso. Nuestros verdaderos próceres de la libertad
fueron los Túpac Amaru, los Pumacahua, porque son los precursores de la
libertad del indio. El indio, antes y después de la independencia política, ha
continuado sin cambio alguno. Es, siempre esclavo, carne de cañón. Fue
arrastrado a la guerra de la Independencia, como fue arrastrado a las guerras
civiles. Pero el indio, que no habla español en su mayor parte, obedece bajo el
terror» (Haya, 1977:62-63). El anhelo de libertad de nuestro indígena durante los
siglos de explotación siempre ha estado latente, deseando a todo momento la
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

reivindicación de sus tierras, y por ello lucha en nombre de su hambre y su


tradición histórica.

Nuestras masas populares en su mayoría indígenas, no participaron plenamente


en esta guerra de intereses políticos y económicos entre los dos grupos
minoritarios que se disputaban el poder, y si de alguna manera apoyaron a la 46
causa nacionalista de los criollos, lo hicieron con la intención de conseguir la
justicia anhelada, situación que lamentablemente no advino después del triunfo
de los criollos sobre los peninsulares.

Concepción de patria en el Perú independiente

¿Qué deberá esperar la patria política de quien no ama a su patria natural?

En conversaciones con el maestro Julio Vargas Prada, sobre el tema de que si,
¿el Perú es una patria?, siendo su respuesta afirmativa, en tanto nuestro país es
una nación, aun con toda la diversidad y diferencias que se tenga. Por tanto, si
uno es peruano, hay nación, y en consecuencia hay patria.

El significado de patria tiene un origen que se adentra en los siglos pasados, y


que se ha ido formado y robusteciendo en el tiempo y el espacio.

En los momentos previos a nuestra independencia política surge la figura de Juan


Pablo Viscardo y Guzmán con su Carta a los Españoles Americanos tomando una
dimensión mayor al concepto de patria, manifestando que el nuevo mundo es
nuestra patria.

Fundamentalmente proclama el derecho a la independencia ante la evidencia de


una realidad distinta y distante de la metrópoli, por lo que naturalmente le
corresponde ser autónoma. Para él, América es la patria y «su historia es la
nuestra». El extraordinario documento viscardino se adelantó notablemente a su
tiempo, si bien sólo sería editada en 1799, al año siguiente de su muerte, ocurrida
en Londres el 10 de febrero de 1798. (Cayo 2006: 9).
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

La idea de patria en el momento histórico adquiere -como decía Jorge Basadre-


olor a multitud y viéndolo en un contexto nacional se ratifica esta idea con la
expresión de Cochrane al llamar «compatriotas» a los peruanos.

Si la siembra de ideas de independencia fue una obra colectiva antes de


conseguir la [separación política], y el mismo sentimiento unió en la lucha a las 47
figuras próceres y al hombre común, así también fueron razones comunes, en lo
favorable y en lo adverso, las que unieron a todos los peruanos en los días
posteriores a la declaración de la independencia. Por encima de todos los
prejuicios de color o de clase, hubo sin duda coincidencias negativas en los
diversos grupos: descontento, desmedro económico, desencaje espiritual, deseo
mayor de oficios públicos, rebelión contra la autoridad, no conformismo. Pero más
allá de todo aquello, hubo otra y más fecunda comunidad de signo positivo:
sentimiento de patria, emoción de la tierra, creciente conciencia nacional, ansia de
libertad, urgencia de autodeterminación, afirmación de la dignidad de la persona
humana, Igualdad ante la ley, fe en la justicia. (Miró Quesada, 1970:44).

Los grandes de nuestra historiografía nacional, como Víctor A. Belaúnde y José


María Arguedas, comparten la idea de que el Perú es una síntesis, donde se
conjuga la diversidad en un todo que viene a ser la patria, y que a través de su
desarrollo se funden en el crisol de una sola y única nacionalidad. En
consecuencia, la patria peruana, «es síntesis que arranca del pasado milenario;
que se conjuga en el tiempo, en ineluctablesimbiosis, con las influencias y valores
propios y provenientes de otras latitudes; que vive sus mitos, tradiciones y
costumbres, que se incrementa y remoza permanentemente por propio impulso
vital, y que, a consecuencia de todo ello, posee un destino propio, personal, en el
concierto de naciones». (Álvarez, 1994:3).

«Nuestro país es una totalidad en el espacio, como también es una continuidad


en el tiempo» (Basadre en Yepes, 2003:20), que gráfica en toda su dimensión
nuestra personalidad nacional.

Presencia militar
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

La presencia de un militar afortunado por más desprendimiento que tenga es


temible a los Estados que de nuevo se constituyen.

San Martín

Jorge Basadre, en Perú, problema y posibilidad, aborda el tema de la presencia


militar en tres momentos, siendo la primera, la que se da al inicio de nuestra vida 48

independiente, con la actuación de los militares victoriosos de las guerras de la


independencia, que son los héroes aclamados, y los que van a copar el escenario
de la vida política nacional. El segundo momento es, cuando aparecen después
de la gran derrota (1879); y un tercer momento en el que va a obligar su
presencia, cuando el país vive en situaciones de indecisión política y social.

Al inicio de la República, el Perú se encontró bajo la Influencia de los militares


victoriosos. La independía dejó un ejército numeroso, que se constituyó en la
fuerza social más poderosa y fuerte, y como tal abarcó toda la política nacional.
Los jefes y caudillos militares quienes habían peleado en las guerras de la
Independencia, se convirtieron en los personajes más Importantes del contexto
político, siendo catalogado Bolívar, como el César del mundo americano y el
hombre más poderoso de esta parte de América. Estos caudillos militares,
mantuvieron su vigencia hasta mediados del siglo XIX, que ya por efecto de la
edad, desaparecieron de la política nacional.

La segunda coyuntura de la presencia militar, se conocerá a fines del siglo XIX,


cuando aparecen después de la derrota catastrófica frente a los chilenos en 1879.
Mariátegui anota al respecto, «El poder volvió a caer, como después de la
independencia, en manos de los jefes militares, espiritual y orgánicamente
inadecuados para dirigir un trabajo de reconstrucción [nacional]» (Mariátegui,
2005:28).

En verdad, tal como lo enfatiza Basadre, la guerra contra Chile estaba perdida
antes de iniciarse, debido a la anarquía en que se desenvolvía nuestro país. Ya
la guerra con los chilenos había terminado con los resultados funestos
esperados. Los militares de ocasión «se asoman veloz y hambrientamente a
cobrar el poco sacrificio que habían ofrecido defendiendo a la patria. El país
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

necesitaba a grandes gritos un organizador, un administrador para que lo


resucite, para que lo levante de las aún calientes cenizas. Se requería un civil y
no un militar para el gobierno» (Solar, 1976: 69).
El Perú se debatía en una honda crisis económica, el guano no había sido
aprovechado por el Estado, siendo despilfarrado sin medida alguna, y el salitre ya 49
nos lo había arrebatado Chile. Se estaba prácticamente hipotecado, siendo
oscuro el panorama.

El civil que por ocasión se vistió el uniforme militar, le gustó y quiso aprovechar la
coyuntura para desplazar al militar profesional. Lo cierto es que ambos, en una
descabellada pugna van a querer apoderarse del poder político a costa de la
angustia del pueblo peruano.

El siglo XX va a ser escenario de una nueva forma de Intervención militar, en la


cual su presencia va a ser condicionada por la debilidad o antagonismo de los
grupos civiles. Estos militares que se autodenominan salvadores del país, en
momentos de indecisión política, son los que van a monopolizar el gobierno en
casi todo el siglo XX.

Latifundio y comunidad

De los Andes tiene que nacer, como nacen los ríos, las corrientes de renovación
que transformen al Perú.

La República nace bajo la advocación de la razón y de los ideales de justicia e


igualdad, bajo el marco jurídico de la ley que debía asegurar los derechos y
señalar los deberes de todos. «Pero la Independencia política del Perú no
constituyó un cambio radical hacia nuevas formas de integración y unificación
nacionales; no se produjo el corte histórico que debió separar las viejas formas de
dominación coloniales de la nueva organización que reclamaba un país libre
compuesto por ciudadanos criollos, Indios, mestizos, y demás grupos que
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

habitaban en el territorio nacional. No se llevó a cabo modificación significativa


alguna en las estructuras sociales, y los sectores populares siguieron sin tener
acceso a las esferas de decisión concernientes a la organización política y
económica del nuevo Estado» (Silva, 1984:35). La independencia solo sirvió para
seguir manteniendo a una clase política débil, y a una oligarquía retrograda que 50
seguía soñando con el pasado, añorando sus privilegios.

La República utópica, dejó intacto el poder y la fuerza de la propiedad feudal,


continuando los abusos de la clase dominante.

A la República le tocaba elevar la condición del indio. Y contrariando este deber,


la República ha pauperizado al indio, ha agravado su depresión y ha exasperado
su miseria. La República ha significado para los indios la ascensión de una clase
dominante que se ha apropiado sistemáticamente de sus tierras. En una raza de
costumbre y de alma agraria, como la raza indígena, este despojo ha constituido
una causa de disolución material y moral. La tierra ha sido siempre toda la alegría
del indio. El indio ha desposado la tierra. Siente que la vida viene de la tierra y
vuelve a la tierra. Por ende, el indio puede ser indiferente a todo, menos a la
posesión de la tierra que sus manos y su aliento labran y fecundan
religiosamente. La feudalidad criolla se ha comportado, a este respecto, más
ávida y más duramente que la feudalidad española (Mariátegui, 2005:48).

Pese a esta situación deprimente para nuestro ser ancestral, éste, ha sabido res-
ponder, siendo el silencio de la puna, quien ha sabido guardar el trágico dolor de
esta respuesta.
Es importante lo que anota Haya de la Torre al respecto,

El conflicto económico histórico del Perú desde la destrucción del Estadoincaico,


está planteado entre la comunidad, institución representativa de la organización
social y económica nacional -y el latifundio- Institución representativa de la
organización social y económica extranjera española, impuesta al pueblo peruano
por los invasores-. Si revisamos detenidamente la historia social del Perú desde la
conquista española, nos encontraremos con este conflicto permanente: el
latifundio contra la comunidad. Repito: el latifundio es lo extranjero y la comunidad
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

lo nacional; el latifundio representa la conquista, la invasión, «los godos» y los


«neogodos», la clase dominante, en una palabra «el civilismo»; y la comunidad
representa la nación, es la tradición social de Perú, es la vértebra económica de
una organización que perdió el poder político que le arrebató el latifundio, -los
sistemas feudal o gamonalismo-, tuvo el poder político en el coloniaje y lo retiene 51
en la República. (Haya, 1977: 186).
El latifundio y la comunidad no pueden coexistir, señalaba el maestro Manuel
González Prada, ya que son instituciones opuestas, representativas de momentos
históricos distintos. El latifundio se forma, robando la tierra a quienes les
pertenece, los Indígenas.

El derecho y La política

El debate entre el liberalismo y el conservadorismo

La dominación absoluta de uno solo corre por resbaladiza pendiente hacia la


tiranía.

Proclamada la independencia del Perú, San Martín comenzó a dar los pasos
iniciales para la organización del nuevo Estado bajo el título de Protector,
estableciendo de manera inmediata tres ministerios en su gobierno provisorio.

Ya en la conferencia de Miraflores y Punchauca, San Martín había mostrado su


Inclinación hacia la monarquía para el Estado que recién nacía. Otras muestras
de esta posición las constituyeron el nombramiento de antiguos nobles en
diversos puestos públicos, así como el establecimiento de la Orden del Sol, que
tenía un carácter hereditario. (Cayo, 2006:12).

Sostenía San Martín al igual que su amigo el ministro Bernardo Monteagudo, que
los peruanos estaban acostumbrados al gobierno de un monarca, sea éste un
emperador inca o un monarca español, lo que en otras palabras, el sometimiento
y la obediencia era para ellos una práctica casi normal.

En su propuesta monárquica, San Martín acuerda enviar una delegación al mando


del ministro de Relaciones Exteriores a Europa, con el claro propósito de
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

adelantar las gestiones para que un príncipe de una corte europea pudiera
asumirla corona del Perú, agregando a ello, la creación de la Sociedad Patriótica,
que tenía un trasfondo, la de promover la adopción del sistema monárquico
constitucional.

Los liberales por su parte, exigían la convocatoria de un congreso que tradujera 52


la voluntad del pueblo y resolviera el asunto de la forma de gobierno más
conveniente al nuevo Estado. Participó activamente el medio periodístico La
Abeja Republicana, que tenía como animadores a, José Faustino Sánchez
Carrión y Francisco Javier Mariátegui. Destacaban además en esta posición
antimonárquica, Francisco Javier de Luna Pizarra, Mariano José de Arce, Toribio
Rodríguez de Mendoza, Pérez de Tudela, entre otros.

Entre los conservadores, era notorio la presencia de, Hipólito Unanue, ministro de
Hacienda de San Martín, Francisco Moreyra, Ignacio Moreno y otros, que
defendieron dicha tesis.

En 1822, en la sala del Congreso, con palabras que son alas de melodía y de luz,
eternamente vivas, Sánchez Carrión declaró, enfático y rotundo, su amor por la
libertad: «Señor, la libertad es mi ídolo y lo es del pueblo, sin ella no quiero nada;
lapresencia de uno solo en el mando me ofrece la Imagen abominada del Rey, de
esa palabra que significa herencia de tiranía». Estas palabras de! máximo orador
del primer Congreso Constituyente del Perú han quedado, en el ámbito congresal,
con la fuerza urticante y el ímpetu ardoroso de un verbo de admonición y de
combate. (Galarreta, 1982:34).
Sobre este tema ha existido diversos pareceres entre nuestros historiadores.
Chirinos Soto expresa que:

En el Perú, el grupo liberal de Mariátegui, Sánchez Cardón y Luna Pizarra, y la


ambición de Bolívar, que deseaba para sí la autocracia, hicieron fracasar los
prudentes proyectos monárquicos de San Martín. Se perdió aquella coyuntura,
quizás la única para establecer con provecho la monarquía: y el Perú se ha
reducido, por el desconcierto de su vida republicana, al punto en que hoy lo
vemos. (Chirinos, 1991:31).
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

El revés en Guayaquil, y la impopularidad de su ministro Monteagudo, hicieron


que San Martín renunciara el 20 de setiembre de 1822 al poder político
encomendado. Con ello, el Perú da un paso importantísimo en su vocación
republicana.

53
Las Constituciones Políticas en el Perú

Ha llegado el momento de oponer los principios a la espada...

La Constitución establece dos grandes grupos de principios aplicables al Estado


peruano contemporáneo: uno está referido a los derechos constitucionales o dere-
chos humanos, y el otro, a la forma de organizar el poder y a su funcionamiento.
En conjunto, estos principios son muy importantes porque regulan los límites de
ejercicio del poder político en la sociedad, y, en consecuencia, son un instrumento
que todos puedes utilizar efectivamente para evitar el abuso del poder o la tiranía.
Debidamente aplicados, estos principios conducen a la existencia de! Estado de
Derecho, es decir, a la existencia de un poder estatal y un gobierno que no se rige
por los caprichos -buenos o malos- del gobernante, sino por normas
preestablecidas que todos, Incluso los gobernantes deben cumplir. (Rubio,
2006:7).

En general, las Constituciones que han regido o rigen a la fecha son doce, con la
vigente de 1993. De estas doce cartas fundamentales, muchas de ellas han
tenido una vigencia un tanto efímera, y algunas han carecido de mayor
trascendencia.

Según Pareja Paz Soldán, la primera Constitución del Perú (1823), viene a ser, el
producto más genuino de todos los documentos producidos por la
revoluciónemancipadora.Prácticamente esta Constitución no tuvo mayor
vigencia, puesto que el Congreso lo declaró en suspenso debido a la
Incompatibilidad con las facultades ostentadas por el libertador Simón Bolívar.
Esta carta de tendencia liberal, es promulgada el 12 de noviembre de 1823, y por
la situación antagónica que vivía el país, el Congreso ratifica en el mando político
a Bernardo Torre Tagle. A decir de Enrique Chirinos Soto, «la ilusoria Constitución
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

de 1823 nació difunta», por la presencia de Bolívar. Hubo aquí tal vez una
premonición sobre el destino que iban a correr nuestras cartas fundamentales.

La Constitución vitalicia de 1826, que pretendió imponer Bolívar en el Perú,


propiamente no rigió. El texto, fue un fiel calco del código napoleónico, donde el
poder ejecutivo residía enun presidente con el carácter de vitalicio, quien debía 54
además, tratar de conformar la Confederación Americana, viejo sueño de Bolívar.
Esta Constitución se juramentó el 9 de diciembre de 1826, meses después de
retirarse definitivamente del Perú.

La Constitución liberal de 1828, va a ser dada por el Congreso Constituyente en


marzo de 1828, durante los gobiernos de La Mar, y el primer gobierno de Agustín
Gamarra. De acuerdo al texto, el presidente debía gobernar por un periodo de
cuatro años, siendo elegido de modo indirecto. Serán los Colegios Electorales los
que se van a encargar de cumplir con la tarea de elegir al mandatario. Esta
Constitución va a fijar las bases permanentes de la organización del Estado
peruano.

La Constitución de 1834, de tendencia liberal, rigió durante el breve gobierno de


José Luis Orbegoso. Lo más saltante fue el antimilitarismo que cultivaron los
autores de dicha carta, entre ellos el Incisivo parlamentario Javier de Luna
Pizarra, quien solía decir, «Yo gobierno a través de los gobernantes», procurando
instalar en la jefatura del Estado a militares que tenían muy poco de militares. De
esa manera, tanto La Mar como Orbegoso fueron impuestos por dicho canónigo.
Este documento surge como respuesta reformista a la Constitución de 1828,
estableciendo un sistema de equilibrio, más cercano al presidencialismo.

La Constitución de Huancayo (1839), fue de tendencia conservadora, y fue


elaborada por un Congreso Constituyente convocado por Gamarra, que lo hizo
presidente provisorio, para luego en elecciones convocadas lo convirtieron en
presidente constitucional, quien daría la nueva carta fundamental. Los
congresales de Huancayo actuaron en todo momento como serviles de la casta
militar, como así lo sostiene Basadre en su Historia de la República. Fue la
carta más autoritaria que haya regido en el país.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

La Constitución de (1856), de tendencia liberal, fue además antimilitarista y


descentralista, reduciendo a sí mismo el poder presidencial. Esta novísima carta
rigió durante el gobierno provisional de Ramón Castilla, y luego durante parte de
su gobierno constitucional. En unión con los liberales redacta la constitución más
avanzada que, hasta el momento, se había aprobado en el Perú. Quizás el hecho 55
de mayor significación que hizo Castilla fue la proclamación de la libertad de los
esclavos sin condición alguna.

La Constitución de 1860, de tendencia moderada y la « menos violentada» de


todas las constituciones, ya que en ella se unieron tanto los conservadores como
los liberales, dejando atrás las irreconciliables peleas. A este hecho, se le conoce
como «el abrazo de Maquinhuayo». Esta Constitución, fue la de mayor duración
en la República, con la sola interrupción de la Constitución liberal de 1867, y los
años que duró la ocupación chilena. Tuvo vigencia hasta el año 1920, afirmando
la autoridad presidencial y facilitando la organización política del país.

La Constitución de 1867, de tendencia liberal, que sólo rigió durante cinco meses.
Se promulga estando en el gobierno el general Mariano Ignacio Prado, y el intento
de cambiar la constitución de 1860 determinó la caída del régimen.

La Constitución de 1920, fue dado o promulgado por el dictador Augusto B.


Leguía en su segundo gobierno, apenas realizado el golpe de Estado contra el
presidente José Pardo. Esta carta dura hasta comienzos de la década del 30, con
la aparición del comandante Luis M. Sánchez Cerro. Fue más que todo una carta
lírica a pesar de tener planteamientos de avanzada en cuanto a la defensa de los
derechos sociales o individuales de la persona, pero en la práctica estas
disposiciones benéficas resultaron estériles ya que todos aquellos que se oponían
al régimen, se les encarcelaba o se les expatriaba, como el caso de Víctor Raúl
Haya de la Torre.

La Constitución de 1933, fue promulgada el 9 de abril, estando como presidente el


general Luis M. Sánchez Cerro. La elaboración de este texto constitucional, tuvo
caracteres anormales en el recinto Legislativo, deportándose a 22 representantes
apristas sin ninguna causal que no sea el respeto a las ideas. A los pocos días de
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

promulgarse esta carta constitucional, se violan sus dispositivos aprobados y


discutidos, como el artículo 137, que señala expresamente la prohibición de elegir
como mandatario a los miembros de las Fuerzas Armadas en servicio. Se impone
la razón de fuerza y se elige al general Oscar R. Benavides como nuevo
gobernante del país, como consecuencia del asesinato de Sánchez Cerro. Con 56
esta Constitución se debilita la autoridad presidencial y se crea un absurdo
régimen heterodoxo.

La Constitución de 1979, es una carta fundamental de avanzada que le otorga al


ejecutivo amplias prerrogativas. La Asamblea Constituyente de 1978, encabezada
por el patricio Víctor Raúl Haya de la Torre, se va a concentrar en su función no
sólo de legislar sino de controlar al ejecutivo, sin tratar de interferir en sus
funciones. Esta carta que es promulgada el 12 de julio de 1979, nace con el
objetivo de crear una sociedad justa, libre y culta, sin explotados ni explotadores,
exenta de toda discriminación por razones de sexo, raza, credo o condición social.

La Constitución de 1993, se da en el gobierno de Alberto Fujimori, y debido a las


divergencias entre el Ejecutivo y Legislativo, el presidente peruano-japonés opta
por realizar un golpe de Estado el 5 de abril de 1992 con la ayuda institucional de
los militares, ocasionando un gravísimo daño al Estado de Derecho,
desarticulando de manera inmediata al poder Legislativo y al poder Judicial.
Debido a la presión nacional e internacional se opta por convocar a un Congreso
Constituyente Democrático, con la finalidad de redactar una nueva constitución
que esté sujeta a los cambios introducidos por el régimen. Esta nueva carta es
sancionada el 29 de diciembre de 1993, y a diferencia de la anterior, esta se
muestra conservadora, con la limitación de algunos derechos sociales.

El Estado de Derecho
Sin norma no hay ley, sin ley no hay sociedad, y sin sociedad humanizada
volvemos a la barbarie.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

El maestro Jorge Basadre, en su obra La Multitud, la ciudad y el campo, alega


que nuestros constitucionalistas, mayormente visionarios, soñaron con una
República pletórica de entusiasmo, galardonada por un civismo que aún no
existían «Sin ley no acepto el Estado, porque sin aquello el Estado se convierte
en horda», exclamaba don Javier de Luna Pizarra, presidente del Congreso de 57
1822. Y, como él, otros ilustres peruanos, como Manuel Pérez de Tudela e
Hipólito Unanue, fueron los propulsores de que el nuevo Estado peruano surja
con la inspiración de Montesquieu, vale decir, con la existencia de los tres
poderes del Estado que conocemos. Pese a su talento, no dejaron de ser ilusos.

En verdad la realidad fue otra. Fueron más fuertes los sucesos y los hechos que
los libros escritos. Se habló de la ley y rigió la dictadura. Se habló de la norma y
apareció el legicidio, y las constituciones lamentablemente fueron aprobadas con
una Incompleta aceptación.

No podemos olvidar que, desde los inicios de la República utópica hasta la


infausta guerra de 1879, los caudillos militares, habían conducido al país por
caminos tortuosos, siendo el resultado, trágico para los sagrados intereses
nacionales. Política y jurídicamente el país no tuvo estabilidad, debido a los
continuos «cuartelazos», que debilitaron a nuestra nación legalmente establecida
conforme al Estado de Derecho.

Aparece a mediados del siglo XIX, un militar de excepción, don Ramón Castilla,
quien a través de la Constitución de 1856, delinea claramente queEl Derecho no
es letra muerta.Que la ley es cuerpo y espíritu que se debe respetar, y que los
poderes son entes de recíproco entendimiento, pero autónomos entre sí. Surge el
liberalismo y el conservadurismo como entidades políticas, no irreconciliables sino
antagónicas que el Estado y la ley reconoce en toda su dimensión. Los
dispositivos constitucionales tienen una intencionalidad de respeto al ciudadano,
de cohesión con la ley, y de entendimiento a las creencias cívicas de los hombres.
Con la constitución de 1860 se afianza el Estado de Derecho en el país, donde
destaca nítidamente, el hombre y la libertad, como entidades importantísimas.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

En el siglo XX, después de 1930, surge la barbarie legal, la persecución brutal.


Sánchez Cerro aprueba la Ley de emergencia, en donde el gendarme se
convierte en juez y en donde la persecución del hombre llenó todas las cárceles
existentes. ¡Cuánto destrozo, cuánta miseria! ¡Años trágicos para el Perú! Huaraz
y Trujillo se van a levantar en armas pidiendo justicia. Aquí ocurre la dolorosa 58
Revolución de Trujilloel año 1932.

A la muerte de Sánchez Cerro, le sucede ¡legalmente el general Oscar R.


Benavides por disposición del Congreso (30-04-1933). La carta magna de 1933
en su artículo 137 señala claramente que, los miembros de las fuerzas armadas
en actividad no pueden desempeñar el cargo de presidente de la República,
desacreditándose el Perú como Estado frente a la comunidad internacional.
Benavides, aprueba la más atroz, la más cruel, la más terrible Ley de seguridad
pública, que nos situó en el plano del país en estado de barbarie. Tampoco hay
que olvidar la etapa de 1948 a 1956, cuando el general Manuel A. Odría aprueba
la Ley de emergencia, de corte fascista. El poder judicial se convirtió en apéndice
del poder constituido y los jueces en dóciles tramitadores de penas y causas
mayormente injustas. Existió el derecho, pero no rigió la ley en el sentido estricto
de la palabra. Asimismo, en la etapa de 1968 a 1980, el gobierno militar creó el
Estatuto de la Revolución Peruana, que sólo aceptaba el mandato constituido
siempre y cuando ésta no chocara con los postulados de la defensa del gobierno.
Corolario de esto fue, la cárcel, el destierro, la inhabilitación, la interdicción y otras
formas de abuso conaparente cariz legal. Y qué no decir que la llamada "década
infame" de los noventa, donde se tergiversaron las normas y se prostituyeron los
hombres. Imperó la ley del más fuerte, con un Estado de Derecho, resquebrajado.

En resumen se puede decir, y en clara coincidencia con Basadre y Porras, que en


el Perú Republicano, uno ha sido el Perú Real,y otro, el Perú Legal.Entre ambos
ha habido Insalvables divorcios que, por cierto han vanado sólo en su forma más
no en su fondo.

Visión integracionista del Perú en el contexto


latinoamericano
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Los problemas de América Latina son comunes a todos los países, y debe
resolverse en estrecha unión, ayudándose mutuamente.

Ya, desde el siglo XVI, nuestro afamado cronista en su obra monumental LosCo-
mentarlos Reales de los Incas ,clamaba por la patria grande, integral, abrigando
un sentimiento de amor a cuantos forman parte de ella, sean, Indios, mestizos, 59
criollos y otros.

Después de tres siglos de explotación feudal, surge la figura de Simón Bolívar


Palacios, el gran visionario americano, quien prendió la idea previsora de
instaurar la unión de los pueblos libres contra el asedio de la anarquía y las
amenazas de una supuesta reconquista.

Bolívar le dejó a esta América, liberada por él, una herencia exigente. En tal
herencia entran hechos que están en la historia, que piden continuidad, y
proyectos que aún podrían realizarse.
Nosotros somos, un pequeño género humano; poseemos un mundo aparte,
cercado por dilatados mares, nuevo en casi todas las artes y ciencias, aunque en
cierto modo viejo en los usos de la sociedad civil...la sangre de nuestros
ciudadanos es diferente, mezclémosla para unirla. (Bolívar, en Valenzuela, 1995:
32-33).

El frustrado Congreso de Panamá quedó latente en el afán integracionista,


quedando para la posteridad la frase, ¡América, uníos sino la anarquía os va a
devorar! Lamentablemente esta empresa de unificación no fue posible concretizar
debido a factores subalternos que, desde el inicio de nuestras repúblicas,
impidieron ensamblar el sistema y consolidar el poder del gran cuerpo político
latinoamericano.

El sueño integrador de Bolívar, era lograr entre los pueblos de esta parte de
América, puntos de consenso y coincidencias que puedan posibilitar un desarrollo
mancomunado, de manera fraterna caracterizado por la unidad. Lamentablemente
la idea de establecer una nueva forma de gobierno fracasa, y en las postrimerías
de su muerte, exclamaría con amargura, he arado en el mar.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

El afán integracionista continuará, apareciendo preclaros hombres de la talla de


Ramón Castilla, los hermanos Gálvez, José Gregorio y Paz Soldán, y otros más
quienes de manera incesante van a mantener vivo el ideal Integracionista de
Simón Bolívar. Una gran experiencia fue la reunión sudamericana en 1864,
apoteósica y de gran expresión desolidaridad latinoamericana. 60
Tenía que pasar un siglo, de la idea lanzada por Bolívar sobre la unidad de los
pueblos, para que pueda aparecer el año 1924 en México la figura continental de
Víctor Raúl Haya de la Torre, planteando una formulación nueva, concreta y
vigorosa del ideal bolivariano.

El afán de unidad de los pueblos de nuestra raza fue en Bolívar ensueño


precursor, más tarde, tema de discurso diplomático y ahora fe, credo, señuelo de
lucha de' nuestra generación. Con orgullo podemos afirmar que nada ha sido más
eficaz al propósito generoso de fundir en un solo bloque a los veinte pueblos
indoamericanos-dispersos por el nacionalismo estrecho de viejas políticas- que la
obra de las juventudes. (Cossío, 1946:112).

Este ideal integrador de Haya de la Torre, lo planteó como una necesidad previa y
perentoria para la liberación política, económica y cultural de nuestros pueblos. Le
diofundamento filosófico y dimensión de mística creadora en el corazón y el
pensamiento de los hombres libres de América.

No sólo queremos a nuestra América unida, sino a nuestra América justa.


Sabemos bien que nuestro destino como raza y como grupo social, no puede
fraccionarse: formamos un gran pueblo, significamos un gran problema,
constituimos una vasta esperanza. (Sánchez, 1955:150).

La Constitución Política de 1979, consagra este Ideal en su artículo 100, donde a


la letra dice, «El Perú promueve la integración económica, política, social y
cultural de los pueblos de América Latina, con miras a la formación de una
comunidad latinoamericana de naciones». Con este dispositivo, nuestro país se
convirtió en el abanderado de la comunidad latinoamericana en su afán
integrador.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

La visión integradora de Simón Bolívar Palacios y los postulados de Víctor Raúl


Haya de la Torre, de ver un continente unido, tiene hoy más que nunca vigencia
algo dramática. Los países del mundo tienden hacia la unión e integración en
diversas perspectivas. Encontramos bloques europeos, asiáticos, africanos, etc.;
que están alcanzando un crecimiento acelerado dentro del contexto económico 61
financiero internacional. Ojalá que los intentos integracionistas como, la ALADI
(Asociación Latinoamericana de Integración), la Comunidad Andina de Naciones,
la Comunidad Sudamericana, el Parlamento Latinoamericano y el Parlamento
Andino, cumplan con sus objetivos, y que la utopía ceda frente a la realidad .

La cultura occidental y la influencia de la iglesia católica

Imposición del Derecho Feudal en América

Hay que indicar que, la normatividad que se puso en práctica en lo que significó el
Virreinato del Perú, fue la misma de la metrópoli, sin perjuicio de las leyes
especiales que se dictaron para asuntos diversos como, políticos, religiosos
administrativos, y municipales.

El Derecho público introducido a América, nace con la Bula del Papa Alejandro VI
en 1493, considerando al monarca español como el dueño absoluto de la América
India. Este instrumento jurídico, tuvo la intención directa para justificar la
presencia de España en los nuevos territorios americanos y su consecuente
colonización.

A pesar de la autorización concedida a los Reyes de Castilla en las Bulas, la con-


quista fue una aventura privada, no fue una empresa del Estado. Éste se limitó a
pactar o a contrataraventureros: les dio licencia para «conquistar y poblar», les
otorgó mercedes, honores y bienes materiales y les impuso gasto y obligaciones.
Fueron así las capitulaciones, permiso o licencias; y, a la vez, contratos bilaterales
en la acepción romana del término, pues de un lado se establecían gastos y
obligaciones y de otros, honores y bienes materiales. (Basadre, 1985:243).
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

El Derecho americano o indiano nace con un sentido restringido aplicable


conforme se sucedían los descubrimientos, haciendo el monarca amplias
concesiones a los aventureros conquistadores. En consecuencia a la monarquía
española le pertenecían las minas, el suelo, sus mares y sus habitantes; en otras
palabras el ejercicio pleno de dominio sin que nadie se atreviera a discutir. 62
Se ha dicho que la primera fuente del derecho americano o indiano constituye las
Bulas de Alejandro VI. Aparecen luego, las capitulaciones o asientos de los
conquistadores de la Corona, que estuvieron complementadas por las leyes e
instrucciones dadas por el Monarca o el Consejo de Indias a los caudillos. Las
instrucciones, se referían a la toma de nuevas tierras con la formalidad del caso,
constituyendo una especie de contratos de mandato o poderes que delegaban
jurisdicción.

Las principales leyes fueron dadas por el emperador Carlos V en 1526 con la
«Provisión sobre descubrimientos», y en 1542 con «Las leyes nuevas», y por
Felipe II con «Las ordenanzas de nuevos descubrimientos y poblaciones» en
1573; y en 1680, se hizo la «Recopilación de leyes de Indias», llegando a reunir
más de 6,000 en un cuerpo orgánico.

La cultura producida durante el período colonial

Las creaciones culturales producidas en América durante el período colonial son


la mejor prueba de la vitalidad de las sociedades del nuevo mundo en las cuales
se combinaron factores pre y post colombinos y donde recalaron, además de
nativos y europeos, hombres del África y Asia. La denominación política y
económica rara vez compromete la capacidad creativa de un pueblo. Los
regímenes más despóticos de la historia no lograron ni amordazar ni reducir a la
impotencia a quienes poseen un mensaje cultural que transmitir. Son testigos
Egipto, Babilonia y Persia en la antigüedad; o una sociedad teocratizada como la
del medioevo en Europa, cuyas obras de arte siguen fascinando miles de años
después sin dejar de comunicar mensajes simbólicos a muchos niveles que
delatan a los hombres lejanos que las crearon. (Stastny, 1992:14).
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Por ejemplo, sobre la iconografía de la pintura colonial, donde se muestran


temas piadosos, revelan más allá, reivindicaciones étnicas e ideológicas,
asumiendo aparentemente una polémica teológica. Este es uno de los
elementos culturales de expresión del hombre de América. La pintura
mestiza caracterizado por sus murales, tuvo su mayor expresión en la 63
escuela cusqueña, siendo el artista más distinguido, don Diego Quispe
Tito, que, con sus 22 cuadros embelleció los templos del Cusco. *

En cuanto a la arquitectura, ésta se refleja en la construcción de las


catedrales y los templos, con una afloración artística y mística, utilizándose
la piedra tallada para engalanar la fachada de los templos, acusando
reminiscencias del renacimiento, con una clara influencia del barroco. Así
tenemos, el templo de La Merced y el de Santo Domingo en Arequipa , el
monasterio de Santa Teresa en Ayacucho, la Compañía de Jesús en el
Cusco, y la iglesia de San Francisco en Lima.

En la escultura, destaca nítidamente la obra del limeño Baltazar Gavilán,


mestizo que engalanó Lima con sus significativas obras. Talló en madera a
la virgen, el niño y los reyes magos, la estatua ecuestre de Felipe V, y
sobre todo lo más grande de sus obras, artística, la muerte, que era
paseada en semana santa, inspirando reflexión sobre lo efímero de la vida.
Hay que puntualizar que las más importantes obras artísticas de la
Colonia, han estado ligadas siempre al sentimiento religioso occidental, y ,
entre ellos tenemos los retablos y los pulpitos, donde está expresado el
talento creativo y la originalidad, plasmado en oro y madera.

El mestizaje en la música, se alimentó con la incorporación de


instrumentos de cuerda, como la guitarra, el violín y el arpa, de lo que
aprovechó el mestizo para crear hermosas melodías y danzas como, los
huaynos, pasacalles, mulizas, yaravíes, etc. En la costa surgió el popular
baile «Don Mateo» bailado en el barrio del Rímac y preferido por los
negros.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

A todo esto, se agrega el aporte de los negros, con su vigoroso ritmo


sensual, que originó coloridos bailes como, el alcatraz, que se realizaba en
los galpones después de las tareas del campo, la saña, que es el
antecedente remoto del fondero, la remensura, que era un baile
desenfrenado, y otros bailes, que por su sensualidad no fueron acepta dos 64
por la sociedad.

A los instrumentos importados, se sumaron los originarios como, la quena,


la antara, el churo, el pututo, la tinya, la quijada de burro y el cajón.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

65

HISTORIA UNIVERSAL Y
CONTEMPORÁNEA
EDAD MEDIA Y MODERNA
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

ELEMENTOS FORMATIVOS DE LA CULTURA OCCIDENTAL.

Como consecuencia de la caída del Imperio Romano de Occidente, que puso fin a
la Época Antigua, surgió en Europa una nueva sociedad medieval.
Los elementos constitutivos de la Edad Media y, por ende de la Cultura 66
Occidental, fueron: el Bárbaro, el Cristiano y el Romano.
1. EL BARBARO.- Representa culturalmente el aporte de los sentimientos de
"caballerosidad; independencia, fidelidad personal y espíritu guerrero, por eso
surgió en la Edad Media sentimiento de orgullo señorial y la defensa del honor
personal. Los bárbaros, tuvieron además, el concepto de la subordinación
jerárquica.
2. EL CRISTIANO.- Trasciende las luminosas enseñanzade Cristo, de gran
contenido espiritual, moral y humano, Religión que dignifica y redime al
hombre, predica el amor y la caridad.
3. EL ROMANO.- En territorio romano de donde se formaron regiones en
Occidente, es así como la Edad Media hereda de esta cultura, el concepto de
vida urbana, idioma latino, costumbres, arte y religión. Principalmente el
Derecho y la organización Municipal o Comuna.

Durante la Edad Media, sugieran otros elementos históricos importantes como


hemos enunciado: el Papa, y el Rey, autoridades supremas que dirigieron la Edad
Media.

EL FEUDALISMO
Origen del Feudalismo:
1. Como consecuencia de las invasiones, los bárbaros se apropiaron de-extensos
territorios.

2. Debido a la desmembración del Imperio Carolingio.


HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

3. Debido a que algunos propietarios o ciudades, ante la inseguridad que ofrecían


los tiempos de la barbarie, buscaron el apoyo de los señores feudales.

Elementos del Feudalismo:

a.El Señor Feudal.- Señor, dueño de la tierra, con autoridad absoluta.


67
b.Los Vasallos o feudatarios que le debían al señor: asistencia, fidelidad, y
consejo.

c.El Feudo, propiedad del señor feudal, de variada extensión.

EL REGIMEN FEUDAL.
El régimen feudal ha existido en una u otra manera o modalidad en todos los
países. En China duró más de dos mi] años. En cumpa Occidental se
mantuvodesde la caída del Imperio de Occidente hasta las revoluciones
burguesas de Inglaterra, 1640-50, y de Francia, 1789-93. En América del Norte
desde la conquista inglesa hasta la Guerra de Sucesión, 1860-65, y en el Sur
desde las famosas conquistas o invasiones hispánicas, hasta períodos actuales.

El Feudalismo es un régimen político, social y económico que imperó en la Edad


Media, en el que la soberanía emanaba de la propiedad de la tierra.

El poseedor de una extensión de tierra de grandes hectáreas se le denominó


señor Feudal, y se comportaba como un pequeño soberano en su feudo o
territorio: dictaba leyes, administraba justicia, formaba ejércitos, acuñaba
monedas, declaraba la guerra, etc. Los que trabajaban en el feudo eran sus
servidores "siervos" o vasallos.

La autoridad que hoy ejerce el Estado era incumbencia de! señor Feudal.

Muchos de los elementos del Feudalismo se fueron gestando en las entrañas


mismas del esclavismo: cambios en las fuerzas productivas, aparición de la crisis
social, cambios políticos revolucionarios, crisis idiológicas de tipo religioso:
cristianismo, islanismo. herejías, etc.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Ahora, bien, el Feudalismo no se limitó a ser un mero sistema económico:


constituyó también la forma de organización económico-social político de Europa
donde el soberano estaba dividido en varios estratos independientes, y conde la
ganadería era fuente principal de riqueza. La base de la nueva estructura
económica fue el Latifundio, laico o eclesiástico. Debido a la escasez de dinero y 68
la agricultura era pobre, los pequeños propietarios cedían sus tierras a cambio "de
protección, esto estaba sujeto a la pérdida de su libertad, esto determinó la
aparición de los ''siervos" constituidos por una gran masa de la población
campesina y estaban sujetos a las cargas y reglas que les imponía el señor
feudal.

Características Económicas Y Sociales

Como característica:; del régimen fue: La "capitación" eran los impuestos


personal, y el "formariage". era la prohibición de contraer matrimonio sin el
permiso señorial. Posteriormente se los consideraba adscritos al “perdió” que
trabajan. Esta categoría servil estaba compuesta por los pequeños propietarios
libres, los antiguos colonos y los esclavos.

Los Villanos, ingenuos y semilibres pagaban al señor un “censo o renta fija” por la
tierra que cultivaban bajo contrato. En teoría eran libres, aunque estaban sujetos
a las mismas prestaciones que los anteriores. La nobleza constituía la cima de la
jerarquía social; por encima de ella sólo se hallaba el Rey.

La base de las relaciones entre unos y otros eran la fidelidad mutua. Para
encomendarse a un señor feudal, el “vasallo” que recibía un beneficio o feudo se
arrodillaba y prestaba juramento de fidelidad a su señor.

Existía los “vasallos reales”, eran hombres libres, que debían servir ante todo
como “caballeros” entre las huestes del señor, aunque además solían prestar
servicios administrativos y judiciales. Era costumbre que algunos vasallos
prestaran servicios domésticos, y , por su incumplimiento, podían ser reducidos a
la esclavitud.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

El señor feudal quedaba obligado a proteger y mantener a sus vasallos, hacerles


justicia y garantizar la integridad de los bienes que les cedía.

A su vez, el vasallo – caballero, podía conceder parte de sus tierras a sus propios
vasallos, creando un subvasallaje.
69
El beneficio que comprendía casas y tierras se concedía también, a veces, en
pago por el desempeño de cargos públicos.

DESARROLLO Y EVOLUCION DEL SITEMA DE RELACIONES FEUDALES.

A lo largo del siglo IX, el sistema de relaciones feudales empezó a evolucionar y


extenderse a todas las clases sociales. La debilidad progresiva del poder central
facilito la adquisición de prerrogativas por parte de los señores y vasallos, y los
beneficios tendieron a convertirse en bienes hereditarios. Los condes dividen el
“honor, o alodio” en tenencias, repartiéndolas entre los vasallos; y estos,
convertidos a su vez en señores, otorgaron a sus propios vasallos “feudos” como
parte de sus tenencias.

La multiplicación de relaciones entre señores feudales y vasallos modificó sus


respectivas obligaciones y más tarde arruino todo el sistema feudal. El deseo de
poseer más beneficios llevó a algunos a hacerse vasallos de varios señores y a
subinfeudar luego de las tierras conseguidas.

A partir del siglo XI, el sistema feudal empezó a desintegrarse, los vasallos
pretendieron dejar el feudo en herencia a sus hijos, teniendo además a adquirir
varios feudos de distintos señores y a escapar de sus obligaciones: esto conllevó
a una crisis en las relaciones socio – económicas.

El Mundo Agrario.- El sistema de relaciones feudales interfirió en el de la posesión


y explotación de la tierra, cuyas tres formas principales fueron: el alodio, la
tenencia y el feudo.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

El alodio era la propiedad condal; la tenencia surgió de la fragmentación de la


gran propiedad alodial; y el feudo era la extensión de tierra que poseía un hombre
libre a cambio de declararse vasallo de un señor. En la concesión aloidal, el
aloidiario conseguía el dominio directo, mientras que en las concesiones
tenenciales y feudales obtenían solo el dominio útil o posesión. Estas tres formas 70
principales de posesión de la tierra se mezclaban en el señorío rural.

El señor residía en su señorío, compuesto por un solo dominio o varios. En los


primeros siglos, los siervos eran quienes explotaban estos dominios por cuenta
del señor, pero desde el siglo X su número fue descendiendo.

La mayor parte de las tierras del señor fueron divididas en tenencias que este
entregaba a los campesinos para que vivieran en ellas a cambio de un censo. El
señor feudal explotaba directamente las mejores tierras de labor y casi todo el
bosque, con los derechos de caza y pesca. Los campesinos estaban obligados a
trabajar las tierras, a preparar los caminos y las fortificaciones, etc. y podían
aprovechar conjuntamente los pastos y hacer leña en los bosques. Los vasallos
debían acudir al horno, al molino, y a la herrería del señor y pagarle ciertos
derechos en especies.

LAS CRUZADAS.
DESARROLLO HISTORICO.-A consecuencia del incremento demográfico
experimentado desde el siglo X y del despenar de las actividades económicas
internacionales, el Occidente se lanzó a la conquista del Este se conquistaron a
los Musulmanes, fue así como los cristianos navegaron por el Mediterráneo. El
despertar de las actividades comerciales del Occidente fue una de las causas de
las "Cruzadas", sin dejar de tener importancia el factor religioso.
Las Cruzadas fueron guerras santas o peregrinaciones armadas dirigidas por los
Papas con el objeto de abatir al Islamiento y librar la Tierra Santa de la
dominación musulmana. Estas guerras caballerescas se identificaban por llevar
una cruz sobre el vestido de los combatientes, de allísu nombre.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

El número de Cruzadas fueron ocho, iniciándose en 1095, con el Papa Urbano II,
duró hasta 1099, quién fundó el Imperio latino de Jerusalén. La Segunda fue en
1147-1149. La Tercera: 1190-1192. La Cuarta Cruzada: 1202-1204. la Quinta:
1217-1221. Sexta: 1228-1229. Séptima: 1248-1254 y la Octava Cruzada: 1270.

Como consecuencia de las Cruzadas en Oriente, se creó un sentimiento de 71

unidad dentro de la cristiandad occidental. Se dio una pacificación y el


restablecimiento del orden en el Occidente europeo.

Se adoptaron tácticas y técnicas de guerra orientales y se trajeron costumbres v


objetos desconocidos. El latín se convirtió en la lengua internacional. La. cultura
de Oriente pudo ser mejor conocida y las condiciones de vida de los países
cristianos del Mediterráneo Occidental se transformaron. Europa inició su eran
expansión política y económica.

FEUDALIZACION DE LA IGLESIA.-Consecuencia
La Iglesia de Occidente, no pudo sustraerse de la feudalización. Obispos y
abades quedaban incluidos en el sistema feudal por ser grandes propietarios
detierras; tenían las mismas obligaciones hacia el rey o el señor otorgante que los
demás vasallos y a la vez debían cuidar y defender los réditos de las tierras que
constituían el patrimonio de sus iglesias. Las amplias rentas que ofrecían los
cargos eclesiásticos llevaron a muchos a ocuparlos sin vocación y a otros a
obtener la dignidad eclesiástica previo pago en dinero.
La feudalización de la jerarquía eclesiástica implicó a la Iglesia en general y al
Clero experimentar una grave crisis que no la superó hasta la segunda mitad del
siglo XI.
Por otra parte se hizo frecuente el disfrute y la ocupación por los laicos de los
bienes de la Iglesia, estofue también el desprestigio de un amplio sector de la
jerarquía a la vista del pueblo y del Clero. Es así como al finalizar la Edad Media
la Iglesia entrará a una crisis de autoridad eclesiástica, motivo por el cual
aparecerán Reformas y surgirán a su vez nuevas organizaciones religiosas.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LA POBLACION EN LA EDAD MEDIA Y SU ECONOMIA


La población europea aumentó a partir del siglo X, de allí que al siglo XI. ¡os
recursos agrícolas fueron insuficiente, motivo por el cual se intensificó la
agricultura, ganadería y la expansión comercial. 72

Entre los siglos X y XIII. entoda la Europa Occidental y de Oriente, aparecieron


núcleos urbanos nuevos, en función de rutas comerciales o de peregrinación.
El dinamismo económico fue una de las causas del rápido aumento de la
superficie de las ciudades, y su población creció en gran velocidad. En el siglo
XIII, una agrupación de más de 20.000 personas era considerada como una
gran ciudad, es así en razón del comercio aparecieron las ferias y se intensificó
el mercantilismo, naciendo también los "gremios" donde asistían los mercaderes
y también se formaron en relación a diversas especialidades del trabajo manual.
Años más tarde Europa entrara en crisis debido al crecimiento demográfico y
luego el fenómeno de la peste y hambrunas, queprovoca cambios en la
economía, transcendiendo hacia lo foreal y política, esta vía el panorama para
un nuevo periodo en la historia, tanto para el desarrollo de los grandes Imperios
de Occidente: Inglaterra, Francia, etc. y fue producto de los cambios de las
fuerzas productivas y de las relaciones de producción y con ella los
enfrentamientos de grupos en la sociedad, se manifestaron las revoluciones del
siglo XVII y XVIII terminando la Edad Media y apareciendo una nueva época de
cambios socio – económicos y políticos en la Historia Universal.

1. DEMARCACION ESPACIO TEMPORAL.-


La Edad Moderna es el tercer gran – periodo en que se divide la Historia
Universal. Sus acontecimientos están comprendidos entre 1453, fecha en que se
produce la toma de Constantinopla por los turcos otomanos y 1789, año del
estallido de la Revolución Francesa. Sin embargo, muchos historiadores
sostienen que es el descubrimiento de América, en 1492, el que por su
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

trascendencia y grandes repercusiones en la humanidad, debe marcar el inicio


de la modernidad.
El siglo XV puede muy bien considerarse como época de transición de la historia
medieval a la moderna, porque durante aquellos años el desarrollo previo dio
como resultado, descubrimientos, cambios e invenciones que al fin 73
revolucionaron completamente la condición social, política y mucho de la
religiosa del mundo; produjo en cuanto a la mayor parte de sus cargos
esenciales, el estado de cosas en que ahora existimos.
Hace cinco siglos, los hombres de Europa Occidental y Central empezaron a
examinar las pretensiones de acatamiento de sistemas y doctrinas de religión,
filosofía y ciencia desde largo tiempo establecidos; empezaron a rechazar
mucho de lo viejo y adoptar mucho de lo nuevo, e hicieron del cambio y
progreso, el “santo y seña” del constante conflicto del mundo con los poderes de
la naturaleza y los problemas de la existencia, en lugar de adherirse a la
tradición.
Los cambios sobrevenidos durante este estado de las mentes humanas
conciernen a la par a la región, a la política, el comercio, el sistema social, la
literatura, el arte, la ciencia y la guerra. Un antiguo orden de cosas se va en este
tiempo de transición, y un nuevo orden de cosas viene. No es decir que todos
estos cambios hayan ocurrido dentro de los estrechos límites (estrechos
considerados dentro del vasto panorama de la Historia) del centenar de años del
siglo XV.
Mucho de lo nuevo había llegado antes del comienzo de este período; mucho
más sucede que el periodo termina.
2. CARACTERISTICAS DE LA TRANSICION ENTRE LA EDAD MEDIA Y LA
MODERNA
La Edad Moderna no surgió en forma sorpresiva, con determinado suceso
histórico. Su nacimiento se produjo lenta y gradualmente. Así, desde comienzos
del siglo XV, en Europa, ya se estaban operando transformaciones en la
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

organización política, social, económica, tanto como en las artes, las letras, las
ciencias, la religión, etc.
Sólo por razones didácticas, señalamos fechas de inicio y termino de una época
en la historia.
La cultura se iba diferenciando de la del Medioevo. Tales cambios profundos, 74
unidos a la aparición de grandes inventos, a la realización de trascendentes
descubrimientos geográficos y al renacimiento, marcaron el fin de la Edad Media y
los comienzos de la Edad Moderna.
Esta etapa de tránsito a la que nos referimos se caracterizó fundamentalmente
por:
- La disminución del fervor religioso.
- Nueva concepción de la vida.
- La aparición de nuevos factores económicos, sociales y políticos.

2.1. La disminución del fervor religioso.-


Fue la religión, el supremo ideal de la Edad Media: El pensamiento puesto en
Dios, en la salvación del alma, en la defensa de la fe y en alcanzar la vida
celestial. Como en ningún otro período, fue el sentimiento religioso el que primó y
dirigió las actividades convirtiéndose en el origen y meta de las aspiraciones entre
los integrantes de la sociedad de entonces, ya que todo se hacía "por temor" a
Dios, o "para estar en gracia de Dios". Ello originó las cruzadas, otorgó grandes
poderes a la iglesia y a la carrera del sacerdocio, llevando a la estructuración de
unarte y de una filosofía cuya esencia estaría siempre vinculada a la explicación
de la imagen de la divinidad.
La disminución del fervor religioso permitió también la realización de una crítica en
procura de una iglesia renovada, acorde con la transición del momento que se
vivía y que conducía al mundo social, rumbo a la modernidad.

2.2. Nueva concepción de la vida.-


HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

La Edad Media fue esencialmente teocéntrica (todo giró en torno de Dios y de la


fe); en cambio, la etapa de transición a los tiempos modernos, se caracterizó por
un marcado interés por el estudio y conocimiento del hombre mismo:
antropocentrismo. Al hombre, más le inquietó la vida terrenal que la celestial. Se
manifiesta, además, un marcado amor a la naturaleza como que es la fuente de la 75
vida y la razón de la existencia.
Es vivo anhelo pensar y actuar con suprema libertad, sin las prohibiciones que
imponen las creencias religiosas y las costumbres de la época. Nace y se vigoriza
el espíritu emprendedor y de aventura. Se preocupa, por conocerse, a sí mismo y
conocer biológicamente a los demás. Es la época de avance de las Ciencias
Naturales y del proceso de experimentación, que ponen de manifiesto la
constitución maravillosa del organismo de los seres y del hombre. De este modo,
pues, la ciencia detenida por el dogma religioso del Medioevo, avanza libre, en
procura de un mayor conocimiento que había de desentrañar los innumerables
misterios del mundo y de la vida.

2.3. Aparición de nuevos factores:

a.- Económicos:

La intensidad creciente del comercio y la industria, aumentó la riqueza de las


ciudades. Aparecieron, como consecuencia natural, nuevas necesidades
suntuarias (generalización del lujo oriental en los usos y costumbres). Hay activo
intercambio de productos con el oriente asiático (viajes de venecianos y
genoveses, etc.).

Innumerables riquezas procedentes de Asia, principalmente especies (pimienta,


comino, clavo de olor, nuez-moscada, jengibre); como piedras preciosas, de
preferencia perla, sedas, terciopelos; porcelanas, objetos de marfil, perfumes,
etc., circulan por Europa.

Tan intenso movimiento comercial da origen a la expansión del crédito bancario,


esto es, el préstamo bajo interés. Prospera los negocios; alcanzan inusitado
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

apogeo los puertos de Constantinopla y Alejandría en el Oriente, y en el Centro


del Mediterráneo: Génova, Florencia y Venecia.
La moneda,como elemento que facilita el cambio, irrumpe y aceleran los negocio.
Nuevas clases adineradas hacen su aparición determinando con ello cambios
profundos en el mundo de la economía en tránsito a la vida moderna. El naciente 76
mercantilismo fue sucediendo, pues, a la economía campesina y medioeval.

b. Sociales:
Dentro.de este período de transición, en lo social, se afianza la burguesía, que al
parecer en la baja Edad Media,-va adquiriendo, poco a poco, gran poder,
comoconsecuencia de la intensa actividad económica que desarrolla y a la
acumulación del capital (dinero).
Esto mismo marca, a su vez la desaparición, lenta y paulatina del feudalismo que
va perdiendo su influencia, del mismo modo que la vida va dejando su ruralismo
para desarrollarse con mayor intensidad en la ciudad. Las costumbres se
transforman, el sentimiento individual se impone sobre el sentido colectivo y el
hombre va ingresando a nuevas formas de vida más acorde con la época que
empieza a desarrollar: la modernidad.
Las dos fuerzas que, en adelante, van a ejercer decisiva influencia en la Edad
Moderna, serían la del rey y de la burguesía. Esta última constituida en clase
social poderosa, fue la que siglos más tarde originó la caída de los reyes
absolutos (Revolución Francesa).

c. Políticos:
Al decaer el feudalismo, políticamente se produce el fortalecimiento de las
monarquías. El señor feudal se ve dominado por la autoridad de los reyes que
inclusive hacen sentir este predominio sobre la iglesia, cuyo poder un
preponderante en el Medioevo, ha disminuido notablemente en provecho del
afianzamiento de la autoridad real. A esto hay que agregar que al regionalismo
medioeval, se impone el nacionalismo de los tiempos modernos como base de
una sociedad reformada.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

La vida se traslada del feudo a la ciudad. Quedan abandonados los castillos


feudales.

3. LA EDAD MODERNA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS 77
Los principales acontecimientos ocurridos durante la Edad Moderna fueron los
siguientes:
- Los grandes descubrimientos geográficos, siendo el descubrimiento de Améri-
ca el de mayor trascendencia.
- La aparición de los grandes inventos: brújula, pólvora, papel, imprenta.
- El Renacimiento.
- El Humanismo.
- La Reforma Religiosa.
- La formación de las grandes monarquías absolutas (en Francia, Rusia,
Prusia, España, Austria, etc.)
- La formación de la monarquía constitucional inglesa, en base a un gobierno
Parlamentario.
- El despertar de Europa ante los nuevos progresos científicos y ante los
nuevos ideales democráticos, por obra de la filosofía liberal del siglo XVIII (La
Ilustración).
- La Independencia de los Estados Unidos de Norte América en 1776.

3.1. Los grandes acontecimientos geográficos.-


Multitud de fenómenos históricos habían preparado a la humanidad para lanzarse
a completar la exploración del mundo.
En primer lugar, el Islam había establecido una fraternidad internacional de
creyentes que les permitía viajar sin el impedimento de conflictos de raza o
religión. El Islam tenía también una gran fuerza de proselitismo y los misioneros
mahometanos partían a predicar el Corán a las gentes del extremo Oriente o del
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

interior del África. A éstos seguían los mercaderes y letrados, que iban a lejanos
países por negocios o pura curiosidad científica. Una época favorable para los
viajes del comercio o estudio fue también la de GengisKhan y sus sucesores. El
Asia estuvo, entonces, casi unificada y los extranjeros eran recibidos con simpatía
en los gobiernos de los mongoles, desde el mar Caspio hasta el Pacífico. 78
Las experiencias de Marco Polo demostraron que era fácil,en esta época;viajar
por los Lejanos Catayy Cipango, o sea la China y el Japón, y encontrar allí menos
peligros que en la patria misma. El libro de Marco Polo y sus análogos, como el
de Fray Oderico de Pordename, fueron el gran estimulante de la exploración de
Oriente. Al Atlántico, los árabes lo llamaban Mar Tenebroso y no daban de él
noticias muy atrayentes.
Los árabes tradujeron y comentaron la geografía de Tolomeo, y en el mapa de
Tolomeo aparece ya bastante bien dibujada la mitad superior del África.
El Oriente,con sus sedas y especias, y el África,con sus tierras de tesoros y sus
ríos de oro, fueron sin duda alguna los principales estímulos en los grandes viajes
del siglo XV.
Durante la Edad Media, el Océano Atlántico fue cruzado por los escandinavoscasi
cada año, o cada dos años. Por aquellas regiones viajó también Colón, pero
¡cuántos sacrificios, cuánta constancia! se habrán necesitado en la exploración
metódica, improductiva, casi desinteresada como una investigación científica
moderna, para doblar los cabos, evitar las corrientes, conocer las estaciones
propicias y los vientos favorables del Mar Tenebroso.

Cristóbal Colón: El Descubrimiento de América.-


Colón era hijo de un tejedor de lana, de Génova. La partida de bautismo de Colón
no ha aparecido, pero en Génova se conservan varios documentos firmados por
su padre y sus hermanos. Si Colón no había nacido en Génova, por lo menos allí
había residido su familia cuando él era todavía niño.
Su educación no debió de ser muy sumaria, porque Colón en ocasiones se ganó
el sustento comerciando en libros y dibujando mapas. Poseía cierto talento
artístico, escribía con facilidad, era ¡o que diríamos hoy un romántico imaginativo
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

con ribetes de místico. De todos modos, él mismo dice que empezó a navegar a
los catorce años en unas galeras genovesas que se armaron para combatir a los
aragoneses del reino de Nápoles.
He aquí la primera escuela náutica de Colón, el Mediterráneo con sus peligros y
artes para evitarlos. Es posible que Colón viajara después por el Oriente, pero lo 79
que él asegura es que navegó por los mares del Norte, lo que quiere decir
Islandia y acaso Groenlandia. Por fin, después de un naufragio llegó a Portugal
hacia el año 1470, diez años después de la muerte del infante don Enrique. Colón
se casó en Lisboa con la hija de un tal Perestrello, que había muerto poco
antes,gobernando la isla de Porto-Santo.
La viuda de Perestrello entregó a Colón sus manuscritos, diarios y cartas. La
mujer de Colón se llamaba Felipa y tenía una hermana casada con otro de los
colaboradores del infante Don Enrique, Pedro Correa.
Por lo que se ve, la atmósfera que debió rodear a Colón, desde su llegada a
Portugal, era la de los hombres del Mar Tenebroso. Colón marchó con su suegra
y esposa a la Isla de Porto - Santo para liquidar la herencia de Perestrello. y allí
nació su hijo Diego, en aquella atalaya avanzada en el Atlántico, que era Porto -
Santo. Colón oyó aún más relatos de fantásticas tierras que a veces se veían por
el poniente.
Era también seguro que alguna vez habían arribado alas islas portuguesas tron-
cos de árboles de especies desconocidas en Europa, y cañas de bambú de gran
diámetro como las quedescribía Marco Polo al hablar de la China. De regreso, en
Portugal Colón debió de pasar unos años estudiando las posibilidades de la
travesía del Océano para llegar a China por la vía de poniente.
Nadie, con la experiencia que tenía Colón,dudaba,en aquella época,de que, la
tierra era esférica, sólo se trataba de una cuestión de medidas. Para explicar su
éxito como descubridor de América, más tarde los partidarios de Colón dieron
mucha importancia a unos informes que éste había recibido del cosmógrafo
Florentino Pablo Toscanelli. Por desgraciarse sabe poquísimo de Toscanelli, y la
carta fechada en 1474, en que daba estos informes, no iba dirigida a Colón, sino
a un canónigo de Coimbra llamado Martín, del que tampoco se sabe más de este
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

nombre. De todos modos, Colón-conoció esta carta de Toscanelli, auténtica o


falsa, puesto que la copió en latín al margen de uno de sus libros.
Según los cómputos de Toscanelli, o quien fuese que los redactó, el mundo era
mucho más pequeño de lo que es realmente.
Favorecido por este error,Colón lanzóse ya sin temor a proponerse el viaje a 80
China por la vía Occidental. En Portugal, su proyecto no encontró buena acogida.
Parecía locura abandonar lo seguro por lo inseguro, la ruta del infante; esto es, la
circunnavegación del África, conseguiría,tarde o temprano,los mismos resultados.
Colón envió a su hermano Bartolomé a Inglaterra con la misma propuesta, y apro-
bó también de interesar a la República de Génova.
Como los genoveses tenían establecimientos mercantiles en el Mediterráneo
Oriental no les convenía que ellos ni nadie descubriera una vía más expeditiva. El
rey de Inglaterra acabó por prestar atención a Bartolomé ya cuando Cristóbal
había abandonado Portugal y empezaba a interesar en sus planes a la reina de
Castilla.
Esto es lo que se sabe de Colón antes de su venida a España. Hasta este punto,
su biografía está llena de lagunas y oscuridad , como si él, o alguien después de
él, hubiese tenido empeño en ocultar algo grave o dificultar el esclarecimiento de
la verdad. Hasta se ha atribuido a que Colón había querido esconder sus
orígenes, acaso por ser judío, acaso por haber sido pirata, acaso, solamente
porque su miseria pasada podría perjudicar a su hijo Diego, para el que pensaba
crear un mayorazgo y debía heredarle en todos sus títulos.
Pero también todo ello puede ser resultado de la vida andariega de Colón, casi
siempre sin domicilio fijo, que no se prestaba archivar documentos con los que
más tarde sus biógrafos pudieran trazar su historia fácilmente.
El hecho es que no se sabe qué edad tenía Colón cuando llegó a España el año
1846. Estaría entre los cuarenta y cincuenta años, era viudo y se ganaba el
sustento para él y su hijo Diego, traficando en libros. Alto, fornido, de cabello rojo
y tez pecosa, llegó pobre, casi hambriento, un día al atardecer, al pequeño
convento de franciscanos de la Rábida, junto a! puerto de Palos. Era un lugar
donde había gentes capaces de comprenderle. El convento y vecino puerto eran,
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

de todos los de España, los sitios más cercanos del lugar donde había estado la
escuela Náutica del Infante Don Enrique; se vivía allí con la fiebre de los
descubrimientos del Mar Tenebroso.
Aquel año, Bartolomé Díaz había doblado el Cabo de las Tormentas. Tal era la
impaciencia, que el más rico e influyente armador de Palos, un tal Martín Pinzón, 81
cuando llegó Colón acababa de regresar de Roma, a donde había ido para
informarse.
Había visto en la biblioteca Vaticana cartas náuticas que le habían animado, y
volvía a su caía decidido a preparar una expedición por su cuenta. Es seguro que
lo que vio Pinzón en las cartas de los pilotos mediterráneos es lo mismo que
todavía podemos ver nosotros en ellas, esto es,las islas misteriosas y las de las
Antillas sobre todo.
Colón comunicarla a Pinzón su idea genial de la ruta occidental para el Oriente, y
el armador de Palos debería comprenderla y aceptarla sin vacilar. De otro modo,
no es comprensible la sujeción espiritual y aún material de Martín Pinzón.

Y al llegar aquí, cabe preguntarse: ¿Qué es lo que Colón conocía del secreto del
Atlántico que le daba aquella extraordinaria fuerza para imponerse? ¿Había
logrado relacionar la posición de Vinelandia, al sur de Groenlandia, con las tierras
que esperaba encontrar al otro lado del Océano? ¿Fiaba solamente en el relato
de Marco Polo y el cómputo de Toscanelli? ¿O acaso sabía algo más que esto, y
entre los papeles de Perestrello, o de boca de algún piloto de los que navegaron
al servicio de Don Enrique, había obtenido confirmación cierta de que existía tierra
más allá y que ésta era asequible con los medios de navegación de su época.
Este es el gran secreto de Colón, más importante que sus secretos de familia.
Acostumbrada la humanidad a ver que los grandes descubrimientos se realizan
por casualidades, ha mostrado siempre, sin embargo, cierta resistencia en
aceptar que Colón se dirigiera hacia el Occidente movido sólo por una hipótesis
de ciencia geográfica. Ya en el siglo XVI pareció más fácil creer en un piloto
anónimo, según un español, que arrastrado por el temporal, habría ido a parar a
América y que, a su regreso, murió de fatiga en Porto Santo, dejando al
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

gobernador Perestrello la noticia de su descubrimiento. Esto explicaría la gran fe


de Colón en su teoría del Atlántico. Todas sus negociaciones y su contrato con los
reyes católicos dan la impresión de que sabía más de lo que decía. Colón obtiene
en lascapitulaciones de Santa Fe, llamadas así (porque se firman en Santa Fe),
delante de Granda, los siguientes beneficios: 82

a) Colón y sus descendientes serían Almirantes de los mares, tierras y


continentes que se descubrieran.

b) Colón sería el gobernador de todas las tierras y continentes que se


descubrieran, con derecho de proponer candidato para todos los otros
oficios del gobierno.

c) Colón y sus descendientes tendrían el diezmo de todo lo que se produjera


en las tierras por ellos descubiertas.

d) Colón o sus representantes serían los únicos jueces de cuantos pleitos


seprodujeran en el comercio de las nuevas fierras con España.

e) Colón tenía derecho a contribuir con una octava parte del costo a la
primera y a las sucesivas expediciones, y le correspondía, en cambio,
también un octavo de los provechos además del décimo. Era un verdadero
monopolio.

Ambos reyes católicos, Fernando e Isabel, firman este documento; pero como los
recursos fueron facilitados por la reina de Castilla, sólo a ésta correspondía los
provechos. Lo más interesante es que careciendo Isabel de recursos, porque todo
lo había empleado en la guerra de Granada, el dinero para la expedición le fue
prestado a la reina de Castilla por el tesorero de Fernando (un judío aragonés que
se llamaba Santangel). Colón se hizo prestar también por Martín Pinzón, la
cantidad del octavo con la que tenía derecho de participar de todos los gastos y
beneficios de los viajes de ultramar. Se reunieron unos cinco mil pesos de oro. La
corona de Castilla tenía establecida una Gabela sobre el puerto de Palos que
también se empleó para armar las carabelas.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Se firmaron las capitulaciones el 17 de abril de 1492 y el 3 de agosto partían las


embarcaciones de palos.
El 6 de setiembre dejaban atrás las Canarias, y el 12 de octubre desembarcaba
Colón en una de las islas de las Bahamas. A pesar de hallarse familiarizado con
las islas del Océano de! grupo de Madera y las Canarias, Colón se dio cuenta de 83
que pisaba un suelo cuya espiritualidad era del todo diferente de la del viejo
mundo. Allí, el trinar de los pájaros era distinto y las brisas tenían perfumes
especiales... y, sobre todo, las gentes eran de una mentalidad inusitada.
A pesar de lo mucho que se ha abordado con anécdotas y episodios románticos,
el primer viaje al nuevo mundo fue realmente la gran hazaña que ensanchó la
tierra, el……. Hasta entonces desconocidos por los europeos.
Consecuencias de los GrandesDescubrimientos:
a) Acrecentamiento del poderío de Portugal y España
b) La moneda engendro la teoría económica del mercantilismo (comprar los
menos posible, vender lo más posible: balanza de pagos favorables)
c) Se incrementó el saber.
- Se descubrieron nuevas alturas, edemas, flora, fauna, astros.
- Decae la fe en la iglesia católica.

LAS TRECE COLONIAS


Se establecieron en la costa atlántica de América del Norte (de 1637 a 1733) son:

Virginia New York


Massachussets New Jersey
Maryland New Hampshire
Rhode Island Pennsilvania
Connecticut Delaware
Carolina del Norte Georgia
Carolina del Sur

Estas colonias formadas, mayormente por gente culta y de credo protestante,


gracias a su espíritu eminentemente laborioso, como a las inmensas riquezas del
territorio, consiguieron en pocos años progresar grandemente, a la vez que su
población aumentaba considerablemente.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LAS ACCIONES MILITARES


Las principales acciones militares libradas en la guerra de la Independencia
norteamericana fueron:
a) Las que se desarrollaron en Boston y en la frontera con Canadá (1776),
favorables a los colonos. 84
b) La batalla de Zaratoga (1777), que constituyó el primer triunfo importante
sobre los ingleses.
c) La batalla de Yorktown (1781), librada con la ayuda de Francia, significo
otra victoria para los insurrectos coloniales y selló a la independencia
norteamericana.

La paz de Versalles: Triunfo Final. Por el Tratado de Versalles, suscrito en 1783,


Inglaterra reconocía finalmente la independencia de los estados Unidos. Antes
habían hecho España y Francia, naciones estas que tan valiosa ayuda brindaron
a las Trece Colonias en su lucha por la Emancipación.

Los forjadores de la Independencia norteamericana fueron: Jorge Washington,


Benjamín Franklin y Thomas Jefferson.

EL ESTADO REPUBLICANO

Una convención Constitucional, reunida en Filadelfia en 1787, redacto la


Constitución de 1787, que es la misma que con algunas modificaciones, rige
actualmente en los Estados Unidos de Norteamérica. Dicha Convención eligió
como Presidente a Jorge Washington.

La Constitución de 1787 creó LA REPUBLICA FEDERAL Y DEMOCRATICA con


un gobierno central de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. De estos
poderes, es el Legislativo (Congreso) el que propiamente dirige la política de la
nación Norteamericana.

La Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica (1776)


HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

"Esta declaración fue redactada por un comité, en el que se encontraban Ben-


jamín Franklin, famoso por sus actividades en el campo de la ciencia y por sus
gestiones como diplomático en Europa, y Thomas Jefferson, escritor público de
penetrante estilo.
La solemne declaración se apoyaba en los principios del filosofismo entonces en 85
boga.(Filosofía Liberal), exponía las razones que inducían al pueblo americano a
separarse de Inglaterra y enumeraba minuciosamente los actos agresivos de
Jorge III (soberano inglés), a quien calificaba como "indigno de dirigir un pueblo
libre". "Las colonias unidas, terminaba, son y deben ser; de derecho, estados
libres e independientes; están exentas de todas obediencias a la corona británica
y toda ligazón política entre ellas y el estado de Gran Bretaña es y debe ser
enteramente disuelta". Es en cumplimiento de las resoluciones que los miembros
del congreso declaraban empeñar sus vidas, sus fortunas y su honor".

La declaración que tuvo repercusión universal, proclamó tres principios funda-


mentales:
1. EXISTENCIA DE LOS DERECHOS NATURALES Y DE LA IGUALDAD.-
"Todos los hombres han recibido de su Dios ciertos derechos naturales
como la vida, la libertad y la conquista de la felicidad" (Derechos
Naturales).
2. FINALIDAD JURIDICA DEL ESTADO.- "Los gobiernos han sido instituidos
para garantizar esos derechos".
3. LA SOBERANIA POPULAR.- "El poder de los gobiernos emana sólo de . la
voluntad de los gobernados".
4. DERECHO DE INSURRECCION Y DE ELECCION.- "Cuando un gobierno
es destructivo del objeto para el cual se estableció, el pueblo tiene derecho
de modificarlo o destruirlo, para darse otro que le dé seguridad y asegure
su bienestar".
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Esta Declaración fue, asimismo, la base doctrinaria de la DECLARACION DE-


LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, proclamada por la
Revolución Francesa de 1789.

Declaración Unánime de los Trece Estados Unidos de América 86

Cuando en el curso de los acontecimientos humanos, se hace necesario para un


pueblo disolver las ligas políticas que lo han unido con otro, y asumir, entre los
poderes de la tierra, un sitio separado e igual, al cual tiene derecho según las
leyes de la naturaleza y el Dios de la naturaleza; el respeto debido a las
opiniones del género humano exige que se declaren las causas que obligan a
ese pueblo a la separación.

Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales, que
están dotados por su creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales se
cuentan el derecho a la vida, a la libertad, y al alcance de la felicidad; que para
asegurar estos derechos, los hombres instituyen gobiernos, derivando sus justos
poderes del consentimiento de los gobernados; que cuando una forma de
gobierno llega a ser destructora de estos fines, es un derecho del pueblo
cambiarla o aboliría, e instituir un nuevo gobierno, basados en esos principios y
organizando su autoridad en la forma que el pueblo estime como la más
conveniente para obtener su seguridad y felicidad.

En realidad, la prudencia aconsejará que los gobiernos erigidos mucho tiempo


atrás- no sean cambiados por causas ligeras y transitorias; en efecto, la
experiencia ha demostrado que la humanidad está más bien dispuesta a sufrir,
mientras los majes sean tolerables, que hacerse justicia aboliendo, las formas de
gobierno a las cuales se halla acostumbrada. Pero cuando una larga cadena de
abusos y usurpaciones, que persiguen invariablemente el mismo objetivo, hace
patente la intención de reducir al pueblo a un despotismo absoluto, es derecho del
hombre, es su obligación, arrojar a ese gobierno y procurarse nuevos guardianes
para su seguridad futura.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Trascendencia de la Independencia de los Estados Unidos

La independencia de los Estados Unidos de Norteamérica del dominio de In-


glaterra, el 4 de Julio de 1776, está considerada, por sus magnas y trascendentes
consecuencias, como uno de los acontecimientos más importantes de la Historia
Universal. 87

Este suceso memorable constituye, juntamente, con la Revolución Francesa y la


Emancipación delas Colonias Hispanoamericanas, la mayor conquista lograda por
el hombre en su lucha por sus libertades y derechos, a través de los siglos.

Y, asimismo, vemos que tal independencia tuvo también la siguiente trascen-


dencia histórica:

1. Que sirvió de ejemplo, de estímulo, de guía, a las colonias españolas de


América, al conseguir que éstas pudieran también luchar por su independencia,
al sentar el principio de que un dominio, una colonia, puede y debe desligarse
de su metrópoli para, así, poder alcanzar su verdadero destino de pueblo libre y
soberano, con miras a un mañana mejor. Pues, ya en su célebre Declaración
de Independencia, expresaron los norteamericanos: "Los gobiernos derivan sus
justos poderes del consentimiento de sus gobernados; y en consecuencia,
concluían: "Es legítimo derecho derrocar a un gobierno por las armas y
establecer otro en su reemplazo, cuando no respeta los derechos naturales"
(derechos a la vida, a la libertad y al goce de la felicidad).
2. Que las nuevas ideas, que los nuevos principios, tales como la libertad, la
igualdad y la soberanía popular, así como los derechos naturales y el derecho
a la insurrección que sirvieron de fundamento doctrinario a la proclamación de
la Independencia de la^ Trece Colonia, difundiéndose por todos los ámbitos de
la tierra, a la vez qué influyeron grandemente a la Revolución Francesa y,
fundamentalmente, en la emancipación de las colonias hispanoamericanas.
Los nuevos estados surgidos en el nuevo mundo se inspiraron precisamente,
en la independencia de los Estados Unidos, tanto en lo referente a la adopción
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

de sus formas de gobierno (Republicano Democrático), como el


establecimiento de sus constituciones políticas.

3. Que dio origen, con el correr de los años, a la formación de una de las
naciones más poderosas de la tierra: los Estados Unidos de América (USA), la
misma que con su tremendo potencial económico, su extraordinario avance 88
científico y tecnológico y su categoría de formidable potencia militar y política,
ejerce una considerable influencia en la marcha del mundo contemporáneo.

SIGNIFICADO DE LA REVOLUCION FRANCESA


La revolución de 1789 supone, en primer lugar, la caída de la monarquía absoluta
y el advenimiento de la libertad, garantizada en adelante por un gobierno
constitucional. A este respecto, nadie debiera negar que fue una revolución
nacional, puesto que tanto los privilegiados como el Tercer Estado reclamaban
una Constitución y el respeto a los derechos del individuo.

Pero,es,también,advenimiento de la igualdad ante la ley, sin la cual la libertad no


sería, de hecho, más que un privilegio en favor de los poderosos. Para los fran-
ceses de 1789, la libertad y la igualdad son inseparables, en realidad dos
palabras para designar una misma cosa; si hubieran tenido que elegir, se
hubieran aferrado, ante todo, a la igualdad; y cuando los campesinos, que
constituían la inmensa mayoría, aclamaba la libertad, pensaban en la
desaparición de la autoridad del señor, reducido al rango de simple ciudadano, es
decir, en la igualdad.

Convertidos en libres e iguales en derechos, los franceses, en las federaciones y,


sobre todo, durante la Federación del 14 de julio de 1790, fundaron de nuevo la
nación,una e indivisible, por su conocimiento voluntario. Este tercer rasgo de la
revolución de 1789 no es el menos original, y la afirmación de que un pueblo tiene
derecho a disponer de sí mismo y no puede ser anexionado a otro sin su
adhesión libremente expresada, ha ejercido una influencia en el mundo que no se
ha agotado.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Además, a los hombres de 1789 no se les ocurrió pensar ni un momento que los
derechos del hombre y del ciudadano estuvieran reservados a los franceses.
El cristianismo no distinguía entre los hombres, los llamaba a todos a reunirse
fraternalmente en la ciudad divina.
De manera similar, los revolucionarios pensaban que la libertad y la igualdad son 89
patrimonio común de la humanidad. Imaginando que todos los pueblos imitarían
su ejemplo, incluso señalaron por un instante que, llegando a ser libres, las
naciones se reconciliarían para siempre en la paz universal.
En el ánimo de los hombres de leyes, que representaban o guiaban a la
burguesía, la revolución debía ser pacífica; impuesta por la opinión, debía
traducirse, simplemente, en nuevas formas jurídicas. Y de hecho la obra esencial
de la revolución de 1789 se halla consignada en los decretos del 4 de agosto y en
la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Pero sería pueril
sacar a la luz más que estos documentos, dejando en segundo plano los
acontecimientos que les dieron vida; pueril también, y aún más, elegir algunos de
estos acontecimientos con el fin de componer una leyenda. Los Estados
Generales defendieron hábil y audazmente la causa del Tercer Estado, que era
de la nación, pero, como ha reconocido Buchez, pacífico y católico demócrata de
1848: "La Asamblea no hubiera conseguido nada sin la insurrección. El antiguo
régimen no se inclinó ante la revolución jurídica; habiendo recurrido a la fuerza,
fue destruido por la fuerza que el pueblo, saliendo a la calle, puso a servicio de lo
que consideraba como el derecho, sin que sus representantes se hubieran
atrevido siquiera a pedírselo.
No es el historiador el que puede decidir si el recurso a la violencia era en
principio la única salida.
Sólo se puede constatar que en la primavera de 1789, el pueblo francés no
pensaba aún en ella y que, dos años antes, no sospechaba siquiera que el
régimen se acercaba a su fin.
Fue la aristocracia la que provocó la revolución obligando al rey a convocar los
Estados Generales. Una vez dada la palabra al Tercer Estado, las conexiones
que hubieran podido contentarle provisionalmente dependían de los nobles y
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

delmonarca. El debate no era tanto de naturaleza política como de orden social;


pues nobles y burgueses estaban de acuerdo sobre la transformación de la
monarquía en gobierno constitucional, y Luis XVI apenas hubiera perdido
autoridad, mientras que la mayoría de la nobleza, dispuesta a acomodarse a la
igualdad fiscal, estaba resuelta, más por orgullo que por interés, a conservar el 90
resto de sus privilegios, a seguir siendo una nación dentro de la nación. ¿Podría
convertirse el año 1789 en el arranque de una evolución en el curso de la cual los
nobles hubieran aceptado convertirse en simples ciudadanos?.Es posible y, si se
quiere, probable; pero, como no se puede, rehacer la historia como un
experimento de laboratorio, las opiniones continuaran divididas. Además, poco
importa, puesto que las conclusiones indispensables no llegaron a tiempo La corte
recurrió a la violencia para defender a la aristocracia y de esta forma se planteó el
problema en toda su amplitud: puesto entre la espada y la pared. El Tercer Estado
se vio obligado a escoger entre la resistencia y la abdicación, de manera que de
hecho la insurrección se hizo inevitable, teniendo en cuenta que en el fondo el
Tercer Estado estaba decidido a no transigir.
Los insurrectos conocían los riesgos, y algunas decenas de ellos sufrieron los
rigores de la justicia prebostal.
En última instancia, naca puede explicar su resolución de poner en peligro su vida
y de preferir la muerte a la sujeción eterna, si no es su audacia, su valentía y su
espíritu de sacrificio. Otros hombres tuvieron razones semejantes para luchar y se
resignaron. La acción revolucionaria es de carácter espiritual.
Por lo menos, es evidente que numerosos motivos condujeron al pueblo francés
ante el dilema supremo, y se ha procurado discernirlos; intereses de clase e
intereses personales, orgullo humillado, sufrimientos populares, propaganda
filosófica, contribuyeron, en diversas proporciones según los individuos, a crear en
el Tercer Estado una mentalidad colectiva extrañamente compleja, pero que, a fin
de cuentas, se tradujo esencialmente en la creencia en un complot aristocrático,
lo que a su vez provocó esos movimientos apasionados, el miedo, el ardor
combativo, la sed de venganza, que caracterizan las jornadas de julio.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

La intervención de la fuerza popular ejerció una influencia en el cuerpo de la


revolución que aquí sólo podríamos indicar brevemente, pero que no se puede
silenciar.
Sin la presión popular, la Asamblea Constituyente habría aligerado sin duda el
régimen señorial, pero es muy dudoso que le hubiera asestado un golpe tan rudo. 91
Incluso la redención de las cargas que había previsto, no .fue aceptada por los
campesinos, que terminaron por conseguir, en 1793, su abolición pura y simple.
Si el campesinado francés pudo convertirse en una democracia de pequeños
propietarios independientes, mientras que la redención lo hubiera debilitado o
arruinado desastrosamente, lo debe a sí mismo: se liberó por sus propias fuerzas
y las asambleas no hicieron más que sancionar lo que había llevado a cabo.
Pero la nobleza, atacada en sus bienes, después de haberlo sido en su orgullo
por la supresión de los estamentos y los privilegios, volcó en la revolución un odio
inexplicable. El complot aristocrático no tardó en convertirse en una realidad con
todos los rasgos que el pueblo le atribuía: la preparación de la guerra civil y el
recurso al extranjero, y provocó reacciones de violencia creciente, las matanzas
de septiembre y finalmente el terror.
Por otra parte, el rey se encontró irremediablemente comprometido al recurrir a la
fuerza para defender a los privilegiados al tiempo que su autoridad; no queriendo
sin embargo destronarlo, la Asamblea se vio condenada a debilitar
sistemáticamente al poder ejecutivo, a hacerse con todos los poderes, a ejercer
de hecho la dictadura, sin conferirle, sin embargo, la eficacia conveniente, puesto
que el poder ejecutivo, que continuaba en su sitio, la contrariaba constantemente.
En fin, si el pueblo salvó con su intervención a la Asamblea, sería un error
imaginar que lo hizo en perfecta comunión de ideas con la burguesía. Tenía sus
propios motivos; la abolición de los derechos feudales era uno, no el único;
también pretendía restaurar el viejo régimen reglamentario de la economía, que
impedía el desarrollo del capitalismo y que el gobierno de los grandes propietarios
y la alta burguesía habían desmantelado,poco a poco, de común acuerdo,a lo
largo del siglo XVIII: la insurrección popular había suprimido,una vez más,la
libertad del comercio de cereales y había permitido a los campesinos recuperar
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

sus derechos colectivos, restablecer en todas partes los pastos libres, entrar de
nuevo en posesión de los bienes comunales que se les había arrebatado. De
manera más general, la proclamación de la igualdad de los derechos sacaba a la
luz la desigualdad de medios, y puesto que ésta es consecuencia, por una parte,
de la desigualdad de " riquezas no podía dejar de dibujarse el conflicto, a la vez 92
político y social, entre propietarios y proletarios. Esto llevará a la revolución a la
democracia, y, diez años más tarde decidirá a la burguesía a recurrir a la
dictadura militar para restaurar el dominio de los "notables".
Es indudable que el 26 de agosto de 1789, la burguesía había
puestodefinitivamente las bases de la nueva sociedad. Si la revolución de 1789 no
fue más que el primer alto de la Revolución Francesa, los años que siguieron se
resumen en un largo combate que, a decir verdad, se prolongó hasta 1830,
alrededor de esta cartafundamental. La Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano quedará así como la encarnación de la
Revolución entera.
A lo largo de los siglos, Occidente, modelado por el cristianismo, pero
heredero también del pensamiento antiguo,ha dirigido sus esfuerzos a
través de mil vicisitudes, hacia la libertad de la persona humana. La iglesia
no defendía la libertad del individuo más que para dejarle la facultad de
trabajar en paz por su salvación y ganar el paraíso. Durante el siglo XVIII,
algunos filósofos habían propuesto al hombre deshacerse también de las
cadenas que impedían su desenvolvimiento terrenal, para convertirse en
dueños de la naturaleza y hacer verdaderamente de su especie la reina de
la creación. Pero, por diferentes que parezcan sus enseñanzas de las de la
iglesia, su pensamiento se unía al de ésta en cuanto que reconocía la
eminente dignidad de la persona humana, ordenando que se le respetara,
atribuyéndole unos derechos naturales e imprescriptibles, no asignando a
la autoridad del Estado otro fin que el de protegerlos y ayudar al individuo
a hacerse digno de ellos.
Por otra parte, Occidente, inspirándose en los mismos maestros, nunca ha
dejado de admitir la unidad de la especie humana. La Iglesia prometía la
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

salvación a todos los hombres, sin distinción de raza, de lengua ni de


nacionalidad. Los filósofos permanecieron fieles a este universalismo.
Laicizaron la idea de comunidad cristiana, pero la continuaron.
La declaración participa de estos rasgos: para ella, el individuo autónomo y
libre es el fin supremo de la organización social y del Estado, y no 93
reconoce entre los hombres ni razas elegidas ni parias. Convoca por toda
la tierra a los hombres de buena voluntad que gritan con Víctor Hugo:
"Odio la opresión con un odio profundo".

"LA REVOLUCION FRANCESA NO TUVO SOLO POR OBJETO


CAMBIAR UN GOBIERNO ANTIGUO SINO TAMBIEN ABOLIR LA
FORMA ANTIGUA DE LA SOCIEDAD" (TOCQUEVILLE).

DE TODAS LAS REVOLUCIONES CONTEMPORANEAS, LA


FRANCESA FUE LAHISTORIA CONTEMPORANEA
UNICA ECUMENICA. SUS EJERCITOS SE
PUSIERON EN MARCHA PARA REVOLUCIONAR AL MUNDO
PANORAMA DEL MUNDO OCCIDENTAL DEL Y SUS
SIGLO XXI
IDEAS LO LOGRARON.

GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO ECONOMICO

CAPITALISMO:

Régimen económico fundado en el predominio del capital. Sistema basado en el


predominio de la empresa privada en la organización económica. La producción
capitalista esta destinada al cambio. Los medios de producción son propiedad de
cierto sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de los miembros de la
sociedad (la gran mayoría), no posee sus propios medios de producción; trabajan
como asalariados y utilizan los medios de producción de los capitalistas.

MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN:

Modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad privada


capitalista sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

asalariado. El régimen capitalista sustituyó al modo feudal de producción.


Constituye una organización social dividida en dos clases fundamentales, cuyos
intereses son diametralmente opuestos: la clase de los capitalistas, propietarios
de los medios de producción, y la clase de los proletarios, carentes de propiedad
y de medios de subsistencia, por lo que, ante la amenaza del hambre, se ven
obligados a vender constantemente su fuerza de trabajo a los capitalistas. El 94
capitalismo es la última formación económico-social basada en la propiedad
privada y en la explotación del hombre por el hombre. Su ley económica cardinal,
su hierra motriz y su principal estimulo radican en la producción y en la
apropiación de la plusvalía, que tiene como fuente el trabajo no retribuido de los
obreros asalariados. En comparación con el feudalismo, el modo capitalista de
producción es más progresivo, pues ha elevado a un nivel superior el desarrollo
de las fuerzas productivas de la sociedad, ha aumentado sensiblemente la
productividad del trabajo social, ha llevado a cabo en proporciones inmensas la
socialización del trabajo y de la producción, ha incrementado en gran medida el
volumen de la producción y ha elevado su nivel técnico. Después de desarrollar
hasta dimensiones antes nunca vistas las fuerzas productivas sociales, el régimen
capitalista, en virtud de las contradicciones internas antagónicas que le son
inherentes, de sus vicios y lacras, ha condenado a una gran parte da la sociedad,
a los trabajadores, a la ruina y a la miseria, pues son fundamentalmente los
capitalistas quienes se apropian de todos los beneficios que origina el incremente
de la producción social. La economía capitalista se halla regulada por leyes
económicas espontáneas, se desarrolla de manera anárquica, se ve alterada por
las crisis económicas de superproducción; en su afán de ganancias los
capitalistas sostienen entre si una enconada lucha competitiva. El crecimiento de
la concentración y de la centralización del capital hace que éste se socialice, que
en un polo se acumulen las riquezas, y en otro empeore la situación del
proletariado y se arruinen los pequeños productores. La contradicción
fundamental del modo capitalista de producción es la que se da entre el carácter
social de la producción y la forma capitalista privada de apropiación. Al reunir en
las fábricas a millones de obreros, al socializar el proceso del trabajo, el
capitalismo confiere a la producción un carácter social, pero de los resultados del
trabajo se apropian los capitalistas. Esta contradicción principal del capitalismo -la
contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista
privada de apropiación- se manifiesta en la anarquía de la producción, hace que
la demanda solvente de la sociedad quede rezagada de la ampliación de la
producción y conduce periódicamente a destructoras crisis económicas. A su vez
las crisis y los períodos de estancamiento industrial arruinan todavía más a los
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

pequeños productores, aumentan la dependencia en que el trabajo asalariado se


encuentra del capital, conducen aun más rápidamente a la depauperación
relativa, y a veces absoluta, de la clase obrera”. Durante las crisis económicas,
tiene lugar una destrucción en masa de las fuerzas productivas, se debilite la
fuerza productiva fundamental de la sociedad: los trabajadores, se incrementa en
grandes proporciones la desocupación, masas enormes de personas son 95
arrancadas del trabajo productivo, una gran parte de las instalaciones de las
empresas capitalistas quedan sin utilizar, no funcionan, y a veces son objeto de
destrucción física. A medida que el capitalismo se va desarrollando, se eleva el
prado de explotación de la clase obrera, se agudizan todas las contradicciones del
modo capitalista de producción, se intensifica y se hace cada vez más enconada
la lucha de clases. Estas contradicciones se ahondan y adquieren singular
agudeza al transformarse el capitalismo en imperialismo, sobre todo en el período
de la crisis general del capitalismo. El dominio del capital monopolista en la
economía y en la política de los países capitalistas agudiza hasta limites extremos
los conflictos de clase y económicos del régimen capitalista. La tendencia a la
descomposición y el parasitismo, la creciente desigualdad en el desarrollo
económico y político de los países capitalistas en la época del imperialismo y de
la crisis general del sistema capitalista de economía, debilitan aun más las bases
del modo capitalista de producción. El capitalismo no está en condiciones de
dominar las fuerzas productivas creadas por él mismo, que han rebasado las
relaciones capitalistas de producción, las cuales se han convertido en grilletes
para el libre crecimiento ulterior de aquéllas. Históricamente, el capitalismo
moderno ha dado ya de si cuanto podía dar y ha de ser sustituido por un régimen
más progresivo: el socialista. En las entrañas de la sociedad burguesa, en el
proceso del desarrollo de la producción capitalista se crean las premisas
materiales objetivas para pasar al socialismo. Bajo el capitalismo, crece, se
cohesiona y se organiza la clase obrera que, en alianza con los campesinos y al
frente de todos los trabajadores, constituye una poderosa fuerza social capaz de
derrocar al caduco régimen capitalista y sustituirlo por el socialismo. Por primera
vez en la historia de la humanidad, el régimen capitalista de producción fue
destruido en Rusia gracias a la victoria de la Gran Revolución Socialista de
Octubre, bajo la dirección del Partido Comunista. A consecuencia de las
revoluciones socialistas de varios países -que comprenden más de un tercio de la
población del globo terráqueo y una cuarta parte de su territorio- el capitalismo ha
dejado de ser un sistema económico extendido por todo el orbe. “La liquidación
del régimen capitalista en un numeroso grupo de países, el desarrollo y
reforzamiento del sistema socialista mundial, la desintegración del sistema
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

colonial y el hundimiento de los viejos imperios, el desplome -iniciado ya- de la


estructura económica colonial de los países liberados, la ampliación de los lazos
económicos entre estos países y el mundo del socialismo, todo ello ahonda la
crisis de la economía capitalista mundial”. Bajo el influjo de los enormes éxitos
económicos de los países socialistas-plena demostración de las ventajas
decisivas del socialismo frente al capitalismo-, bajo los golpes del movimiento 96
obrero en los países capitalistas y de la lucha de liberación nacional de los
pueblos oprimidos, el capitalismo será barrido para siempre.

SOCIALISMO:

Teoría político-económica que propugna la propiedad y la administración de los


medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr,
mediante una nueva organización de la sociedad, la igualdad política, social y
económica de todas las personas. Los medios de producción son de propiedad
social y una parte de los medios de producción, pueden ser, igualmente propiedad
común de cooperativas, comunidades rurales, municipios, ciudades; etc.

MODO COMUNISTA DE PRODUCCIÓN:

Modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad comunista


de todo el pueblo sobre los medios de producción, en fuerzas productivas
desarrolladas omnilateralmente, que aseguran la abundancia de bienes de
consumo y su distribución según las necesidades. El modo comunista de
producción se va estableciendo en el proceso de la edificación del socialismo y
del comunismo, fases respectivamente inferiores y superiores de la sociedad
comunista. La creación de fuerzas productivas altamente desarrolladas,
indispensables para obtener la abundancia de productos y pasar a la aplicación
del principio comunista de la distribución es inconcebible sin transformaciones
cualitativas de todos los factores materiales humanos de la producción. Ello
significa, ante todo, construir la base material y técnica de la sociedad, basada en
el amplio establecimiento de procesos productivos automáticos en todas las
ramas de la economía nacional, con la consiguiente eliminación del trabajo
manual, poco productivo; significa alcanzar un rendimiento superior del trabajo
social. En la esfera de los objetos de trabajo, significa que se ha obtenido una
producción en masa de nuevos y excelentes tipos de materias primas y materiales
sintéticos, no sólo análogos a los que la naturaleza proporciona ya preparados,
sino con propiedades previamente fijadas. En la esfera de la mano de obra,
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

presupone la aparición de un nuevo tipo de trabajador que combinará


armónicamente la actividad intelectual y la física. Constituye una peculiaridad
esencial de todo el proceso de creación de fuerzas productivas desarrolladas en
un sentido comunista, el introducir ampliamente en la economía nacional los
resultados de la ciencia de vanguardia, convertida en una fuerza productiva
directa de la sociedad. Sobre la base y bajo el activo influjo del omnilateral 97
desarrollo de las fuerzas productivas, tiene lugar el proceso de perfeccionamiento
de las relaciones de producción socialistas en todo su conjunto, así como su
gradual transformación en relaciones comunistas. Este proceso sigue tres
direcciones fundamentales: en primer lugar tiende a la fusión de las dos formas de
propiedad social en una propiedad única, comunista; en segundo lugar, tiende a
superar las diferencias de clase entre los obreros y los campesinos, a eliminar las
diferencias esenciales entre la ciudad y el campo, así como las diferencias
culturales y técnicas en la esfera del trabajo; en tercer lugar, tiende a combinar
racionalmente el principio de la remuneración según el trabajo con el de la
distribución gratuita a cuenta de los fondos sociales de consumo, hasta llegar a la
total distribución según las necesidades. El modo comunista de producción es
fruto de la obra creadora de millones de trabajadores, y cuanto más elevada sea
la conciencia de estos últimos, cuanto más plena y amplia sean su actividad y su
hacer creador, tanto más rápidamente avanzan el progreso económico y social de
la sociedad, con tanto mayor éxito se irá estableciendo la economía comunista.

Podemos colocar en tres clases todos los modos de producir:

El primer modo de producir se consigue recogiendo u ocupando las cosas que la


naturaleza crea por si misma, bien sea, no añadiendo nada a los productos de la
misma naturaleza, como cuando se sacan los peces del mar o cuando extraen los
minerales de la tierra; bien sea dirigiendo y favoreciendo a la naturaleza con el
cultivo de las tierras y con las semillas. Todos estos trabajos se parecen por su
objeto y se les da el nombre de industria rural o de agricultura.

El segundo modo de producir se verifica dando a los productos de cualquier


industria un valor mayor por las nuevas formas que se les añaden o por las
transformaciones que se les hace experimentar. El minero proporciona el metal
que se necesita para hacer una máquina; pero esta máquina vale más que el
metal que se empleó en ella, y de aquí se sigue que el valor de la máquina que
excede al del metal es un valor producido y que la máquina es un producto de dos
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

industrias: la del minero y la del fabricante. Esta industria se llama de


transformación.

El tercer modo de producir se verifica comprando un producto en el lugar en que


tiene menos valor y transportándolo a otro en que lo tiene mayor. Esto es lo que
hace el comercio, o sea la industria comercial. El comercio produce utilidad, no 98
alterando en nada ni el fondo ni la forma de un producto, y volviéndolo a vender
del mismo modo que lo compró. El comerciante compra el producto en un lugar
en que no tiene consumo, o al menos en donde su consumo es menos extenso y
menos apreciado, para transportarlo a los lugares donde lo tiene mayor, o su
producción es menos fácil, menos abundante y más cara.

La estrategia de producción – Orígenes y evolución del paradigma de


investigación.

La función de Producción existe desde que se inició la actividad productiva, pero


no ocurre así con el paradigma de la estrategia de producción. No fue hasta 1969,
que surge el primer trabajo referido a la necesidad de conceder un carácter
estratégico a la función de Producción y fue de la mano de WickhamSkinner, con
el título Manufacturing - Missing Link in CorporateStrategy. Sin embargo, fue a
partir de los años ´70 y principios de los ´80 que surge como tal el nuevo
paradigma de la estrategia de producción, desarrollado por profesores e
investigadores de la Facultad de Administración de Empresas de Harvard.

Los trabajos realizados por William Abernathy, Kim Clark, Robert Hayes y Steven
Wheelwright, basados en trabajos previos de Skinner, hicieron resaltar la manera
en que los ejecutivos de producción podían emplear las capacidades de sus
fábricas como armas estratégicas competitivas. Como punto central de este
paradigma estaba el concepto de fábrica enfocada (focusedfactory) y los
compromisos de manufactura. Se empezaron a articular los conceptos de
misiones, objetivos y tareas de manufactura, categorías de decisión y las
concesiones (negociaciones) entre criterios de desempeño (trade-offs). Así se
inició este programa de investigación, que ha continuado su avance y
reestructuración hasta nuestros días constituyéndose en parte activa de la nueva
filosofía de excelencia en producción.

La década de los ´80 fue testigo de una revolución en las filosofías de dirección y
de las tecnologías aplicadas a la producción. Chase &Aquilano (1995) refieren a
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

la producción just-in-time (JIT) como el mayor adelanto en la filosofía de


fabricación, comparable en su impacto con la cadena de montaje de Henry Ford a
inicios del pasado siglo. Al JIT se unió el Control de Calidad Total (TQC) y juntos,
sobre una visión estratégica del área de fabricación, forman la “piedra angular” de
las prácticas industriales de numerosas empresas de excelencia. Por esta fecha,
la tecnología acudió también al rescate de la manufactura, incorporándose nuevas 99
tecnologías en el accionar de las fábricas, que se manifestaron a través de un
sinnúmero de acrónimos de tres letras, cada uno de los cuales, prometían
espectaculares avances competitivos en fabricación.

Términos como fabricación integrada por computadora (CIM, computer-


integratedmanufacturing), diseño asistido por computadora (CAD, computer-
aideddesign), fabricación asistida por computadora (CAM, computer-
aidedmanufacturing), sistemas flexibles de fabricación (FMS, flexible
manufacturingsystems), planificación de necesidades de materiales (MRP,
materialsrequirementplanning), planificación de los recursos de manufactura
(MRPII, manufacturingresourcesplanning), etcétera, se han hecho muy conocidos
y poco a poco, se han convertido en conceptos cotidianos para los fabricantes
actuales.

Tanto el enfoque filosófico como el tecnológico, dieron lugar a innumerables


procedimientos y técnicas que se fueron incorporado al “arsenal” de la función de
manufactura. Sin embargo, los aspectos de coordinación de tales herramientas,
así como el establecimiento de un marco o estructura para la toma de decisiones
sobre cuándo y cómo emplearlas, no quedaba resuelto para los ejecutivos de
Producción (Skinner, 1996). Skinner en base al trabajo de Kim (1994), destaca
que, después de una década de actualización y modernización con tecnologías
avanzadas, los resultados competitivos de muchos fabricantes han estado
defraudando, lo que han denominado el “atascamiento competitivo”.

Estos autores subrayan que aunque las nuevas tecnologías se plantean como
soluciones rápidas y fáciles de adoptar por el entusiasmo que crean entre los
gerentes, no necesariamente conducen a una competencia distintiva, es decir,
una competencia que “gane” a clientes futuros. Según ellos, en el nuevo
escenario de intensa competitividad global, lo que las empresas necesitan no son
más técnicas, sino una nueva manera de estructurar todo el sistema, sobre la
base de enfocarse internamente y externamente en alcanzar la superioridad
competitiva.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

En la década de los ´90, aumentó el dinamismo en los sectores industriales,


destacándose como ya ha sido expuesto, una alta competitividad, una
globalización de las operaciones y el desarrollo de redes de fábricas. Esto ha
motivado que numerosos autores, entre ellos Ferdows (1989), De Meyer et al.
(1994), Chase et al. (2000) y Carrasco (2000) hayan destacado la importancia del
enfoque estratégico de la producción en el nuevo escenario de los sistemas 100
logísticos y las cadenas de suministros.

En el ámbito interno del sistema logístico empresarial, es fundamental la


formulación de adecuadas estrategias de producción, pues estas son las
encargadas de proyectar la actuación actual y futura de la cadena interna de
operaciones, en estrecha interacción con la cadena de aprovisionamiento y de
distribución; en tal sentido, estas estrategias que rigen el desempeño en
fabricación deberán ser coherentes con las de abastecimiento y distribución y
juntas, enfocarse en el objetivo final de proveer alto nivel de servicio a clientes.

Esta problemática se torna más compleja e importante en la medida que las


empresas expanden la coordinación y la cooperación hacia sus proveedores y
clientes, unificando sus objetivos competitivos, alcanzándose la denominada
“integración externa” (Extended SupplyChain). No obstante, la mayor
preocupación al respecto, surge cuando la empresa empieza a formar parte de un
canal o cadena de suministros que persigue optimizar el valor añadido global en
términos de las necesidades del cliente, alcanzando la integración su máxima
expresión, lo que se ha denominado “colaboración externa”
(SupplyChainCommunity).

Para Castán Farrero et al. (1999) en esta situación la auténtica competencia


ocurre entre cadenas de producción y no entre empresas. Chase et al. (2000)
señalan la gerencia de la cadena de suministros, así como las redes de
fabricación globales, como aspectos significativos de la estrategia de producción.

Ferdows (1989) describe diferentes estrategias de producción sobre la base de


una dimensión internacional de la función de Producción, distinguiendo varias
razones, tales como el acceso a mercados, a recursos tecnológicos y a factores
de producción, así como por la magnitud del valor añadido tecnológico que se
pretende ofrecer. De este trabajo surge una tipología estratégica de plantas
industriales: aquellas plantas para montaje ventajoso, las plantas abastecedoras,
las plantas contribuyentes, las plantas tecnológicamente avanzadas y las plantas
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

asociadas o líderes; todas, están conectadas de una u otra forma a redes


logísticas de fabricación.

Todo lo anterior, ha contribuido a afianzar aún más, la necesidad del nuevo


paradigma de la estrategia de producción, el cual, ha ido consolidándose y
enriqueciéndose progresivamente con los nuevos aportes teórico-prácticos. 101

CAPITALISMO:

Régimen económico fundado en el predominio del capital. Sistema basado en el


predominio de la empresa privada en la organización económica. La producción
capitalista esta destinada al cambio. Los medios de producción son propiedad de
cierto sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de los miembros de la
sociedad (la gran mayoría), no posee sus propios medios de producción; trabajan
como asalariados y utilizan los medios de producción de los capitalistas.

MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN:

Modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad privada


capitalista sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo
asalariado. El régimen capitalista sustituyó al modo feudal de producción.
Constituye una organización social dividida en dos clases fundamentales, cuyos
intereses son diametralmente opuestos: la clase de los capitalistas, propietarios
de los medios de producción, y la clase de los proletarios, carentes de propiedad
y de medios de subsistencia, por lo que, ante la amenaza del hambre, se ven
obligados a vender constantemente su fuerza de trabajo a los capitalistas. El
capitalismo es la última formación económico-social basada en la propiedad
privada y en la explotación del hombre por el hombre. Su ley económica cardinal,
su hierra motriz y su principal estimulo radican en la producción y en la
apropiación de la plusvalía, que tiene como fuente el trabajo no retribuido de los
obreros asalariados. En comparación con el feudalismo, el modo capitalista de
producción es más progresivo, pues ha elevado a un nivel superior el desarrollo
de las fuerzas productivas de la sociedad, ha aumentado sensiblemente la
productividad del trabajo social, ha llevado a cabo en proporciones inmensas la
socialización del trabajo y de la producción, ha incrementado en gran medida el
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

volumen de la producción y ha elevado su nivel técnico. Después de desarrollar


hasta dimensiones antes nunca vistas las fuerzas productivas sociales, el régimen
capitalista, en virtud de las contradicciones internas antagónicas que le son
inherentes, de sus vicios y lacras, ha condenado a una gran parte da la sociedad,
a los trabajadores, a la ruina y a la miseria, pues son fundamentalmente los
capitalistas quienes se apropian de todos los beneficios que origina el incremente 102
de la producción social. La economía capitalista se halla regulada por leyes
económicas espontáneas, se desarrolla de manera anárquica, se ve alterada por
las crisis económicas de superproducción; en su afán de ganancias los
capitalistas sostienen entre si una enconada lucha competitiva. El crecimiento de
la concentración y de la centralización del capital hace que éste se socialice, que
en un polo se acumulen las riquezas, y en otro empeore la situación del
proletariado y se arruinen los pequeños productores. La contradicción
fundamental del modo capitalista de producción es la que se da entre el carácter
social de la producción y la forma capitalista privada de apropiación. Al reunir en
las fábricas a millones de obreros, al socializar el proceso del trabajo, el
capitalismo confiere a la producción un carácter social, pero de los resultados del
trabajo se apropian los capitalistas. Esta contradicción principal del capitalismo -la
contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista
privada de apropiación- se manifiesta en la anarquía de la producción, hace que
la demanda solvente de la sociedad quede rezagada de la ampliación de la
producción y conduce periódicamente a destructoras crisis económicas. A su vez
las crisis y los períodos de estancamiento industrial arruinan todavía más a los
pequeños productores, aumentan la dependencia en que el trabajo asalariado se
encuentra del capital, conducen aun más rápidamente a la depauperación
relativa, y a veces absoluta, de la clase obrera”. Durante las crisis económicas,
tiene lugar una destrucción en masa de las fuerzas productivas, se debilite la
fuerza productiva fundamental de la sociedad: los trabajadores, se incrementa en
grandes proporciones la desocupación, masas enormes de personas son
arrancadas del trabajo productivo, una gran parte de las instalaciones de las
empresas capitalistas quedan sin utilizar, no funcionan, y a veces son objeto de
destrucción física. A medida que el capitalismo se va desarrollando, se eleva el
prado de explotación de la clase obrera, se agudizan todas las contradicciones del
modo capitalista de producción, se intensifica y se hace cada vez más enconada
la lucha de clases. Estas contradicciones se ahondan y adquieren singular
agudeza al transformarse el capitalismo en imperialismo, sobre todo en el período
de la crisis general del capitalismo. El dominio del capital monopolista en la
economía y en la política de los países capitalistas agudiza hasta limites extremos
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

los conflictos de clase y económicos del régimen capitalista. La tendencia a la


descomposición y el parasitismo, la creciente desigualdad en el desarrollo
económico y político de los países capitalistas en la época del imperialismo y de
la crisis general del sistema capitalista de economía, debilitan aun más las bases
del modo capitalista de producción. El capitalismo no está en condiciones de
dominar las fuerzas productivas creadas por él mismo, que han rebasado las 103
relaciones capitalistas de producción, las cuales se han convertido en grilletes
para el libre crecimiento ulterior de aquéllas. Históricamente, el capitalismo
moderno ha dado ya de si cuanto podía dar y ha de ser sustituido por un régimen
más progresivo: el socialista. En las entrañas de la sociedad burguesa, en el
proceso del desarrollo de la producción capitalista se crean las premisas
materiales objetivas para pasar al socialismo. Bajo el capitalismo, crece, se
cohesiona y se organiza la clase obrera que, en alianza con los campesinos y al
frente de todos los trabajadores, constituye una poderosa fuerza social capaz de
derrocar al caduco régimen capitalista y sustituirlo por el socialismo. Por primera
vez en la historia de la humanidad, el régimen capitalista de producción fue
destruido en Rusia gracias a la victoria de la Gran Revolución Socialista de
Octubre, bajo la dirección del Partido Comunista. A consecuencia de las
revoluciones socialistas de varios países -que comprenden más de un tercio de la
población del globo terráqueo y una cuarta parte de su territorio- el capitalismo ha
dejado de ser un sistema económico extendido por todo el orbe. “La liquidación
del régimen capitalista en un numeroso grupo de países, el desarrollo y
reforzamiento del sistema socialista mundial, la desintegración del sistema
colonial y el hundimiento de los viejos imperios, el desplome -iniciado ya- de la
estructura económica colonial de los países liberados, la ampliación de los lazos
económicos entre estos países y el mundo del socialismo, todo ello ahonda la
crisis de la economía capitalista mundial”. Bajo el influjo de los enormes éxitos
económicos de los países socialistas-plena demostración de las ventajas
decisivas del socialismo frente al capitalismo-, bajo los golpes del movimiento
obrero en los países capitalistas y de la lucha de liberación nacional de los
pueblos oprimidos, el capitalismo será barrido para siempre.

SOCIALISMO:

Teoría político-económica que propugna la propiedad y la administración de los


medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr,
mediante una nueva organización de la sociedad, la igualdad política, social y
económica de todas las personas. Los medios de producción son de propiedad
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

social y una parte de los medios de producción, pueden ser, igualmente propiedad
común de cooperativas, comunidades rurales, municipios, ciudades; etc.

MODO COMUNISTA DE PRODUCCIÓN:

Modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad comunista 104


de todo el pueblo sobre los medios de producción, en fuerzas productivas
desarrolladas omnilateralmente, que aseguran la abundancia de bienes de
consumo y su distribución según las necesidades. El modo comunista de
producción se va estableciendo en el proceso de la edificación del socialismo y
del comunismo, fases respectivamente inferiores y superiores de la sociedad
comunista. La creación de fuerzas productivas altamente desarrolladas,
indispensables para obtener la abundancia de productos y pasar a la aplicación
del principio comunista de la distribución es inconcebible sin transformaciones
cualitativas de todos los factores materiales humanos de la producción. Ello
significa, ante todo, construir la base material y técnica de la sociedad, basada en
el amplio establecimiento de procesos productivos automáticos en todas las
ramas de la economía nacional, con la consiguiente eliminación del trabajo
manual, poco productivo; significa alcanzar un rendimiento superior del trabajo
social. En la esfera de los objetos de trabajo, significa que se ha obtenido una
producción en masa de nuevos y excelentes tipos de materias primas y materiales
sintéticos, no sólo análogos a los que la naturaleza proporciona ya preparados,
sino con propiedades previamente fijadas. En la esfera de la mano de obra,
presupone la aparición de un nuevo tipo de trabajador que combinará
armónicamente la actividad intelectual y la física. Constituye una peculiaridad
esencial de todo el proceso de creación de fuerzas productivas desarrolladas en
un sentido comunista, el introducir ampliamente en la economía nacional los
resultados de la ciencia de vanguardia, convertida en una fuerza productiva
directa de la sociedad. Sobre la base y bajo el activo influjo del omnilateral
desarrollo de las fuerzas productivas, tiene lugar el proceso de perfeccionamiento
de las relaciones de producción socialistas en todo su conjunto, así como su
gradual transformación en relaciones comunistas. Este proceso sigue tres
direcciones fundamentales: en primer lugar tiende a la fusión de las dos formas de
propiedad social en una propiedad única, comunista; en segundo lugar, tiende a
superar las diferencias de clase entre los obreros y los campesinos, a eliminar las
diferencias esenciales entre la ciudad y el campo, así como las diferencias
culturales y técnicas en la esfera del trabajo; en tercer lugar, tiende a combinar
racionalmente el principio de la remuneración según el trabajo con el de la
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

distribución gratuita a cuenta de los fondos sociales de consumo, hasta llegar a la


total distribución según las necesidades. El modo comunista de producción es
fruto de la obra creadora de millones de trabajadores, y cuanto más elevada sea
la conciencia de estos últimos, cuanto más plena y amplia sean su actividad y su
hacer creador, tanto más rápidamente avanzan el progreso económico y social de
la sociedad, con tanto mayor éxito se irá estableciendo la economía comunista. 105

Podemos colocar en tres clases todos los modos de producir:

El primer modo de producir se consigue recogiendo u ocupando las cosas que la


naturaleza crea por si misma, bien sea, no añadiendo nada a los productos de la
misma naturaleza, como cuando se sacan los peces del mar o cuando extraen los
minerales de la tierra; bien sea dirigiendo y favoreciendo a la naturaleza con el
cultivo de las tierras y con las semillas. Todos estos trabajos se parecen por su
objeto y se les da el nombre de industria rural o de agricultura.

El segundo modo de producir se verifica dando a los productos de cualquier


industria un valor mayor por las nuevas formas que se les añaden o por las
transformaciones que se les hace experimentar. El minero proporciona el metal
que se necesita para hacer una máquina; pero esta máquina vale más que el
metal que se empleó en ella, y de aquí se sigue que el valor de la máquina que
excede al del metal es un valor producido y que la máquina es un producto de dos
industrias: la del minero y la del fabricante. Esta industria se llama de
transformación.

El tercer modo de producir se verifica comprando un producto en el lugar en que


tiene menos valor y transportándolo a otro en que lo tiene mayor. Esto es lo que
hace el comercio, o sea la industria comercial. El comercio produce utilidad, no
alterando en nada ni el fondo ni la forma de un producto, y volviéndolo a vender
del mismo modo que lo compró. El comerciante compra el producto en un lugar
en que no tiene consumo, o al menos en donde su consumo es menos extenso y
menos apreciado, para transportarlo a los lugares donde lo tiene mayor, o su
producción es menos fácil, menos abundante y más cara.

La estrategia de producción – Orígenes y evolución del paradigma de


investigación.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

La función de Producción existe desde que se inició la actividad productiva, pero


no ocurre así con el paradigma de la estrategia de producción. No fue hasta 1969,
que surge el primer trabajo referido a la necesidad de conceder un carácter
estratégico a la función de Producción y fue de la mano de WickhamSkinner, con
el título Manufacturing - Missing Link in CorporateStrategy. Sin embargo, fue a
partir de los años ´70 y principios de los ´80 que surge como tal el nuevo 106
paradigma de la estrategia de producción, desarrollado por profesores e
investigadores de la Facultad de Administración de Empresas de Harvard.

Los trabajos realizados por William Abernathy, Kim Clark, Robert Hayes y Steven
Wheelwright, basados en trabajos previos de Skinner, hicieron resaltar la manera
en que los ejecutivos de producción podían emplear las capacidades de sus
fábricas como armas estratégicas competitivas. Como punto central de este
paradigma estaba el concepto de fábrica enfocada (focusedfactory) y los
compromisos de manufactura. Se empezaron a articular los conceptos de
misiones, objetivos y tareas de manufactura, categorías de decisión y las
concesiones (negociaciones) entre criterios de desempeño (trade-offs). Así se
inició este programa de investigación, que ha continuado su avance y
reestructuración hasta nuestros días constituyéndose en parte activa de la nueva
filosofía de excelencia en producción.

La década de los ´80 fue testigo de una revolución en las filosofías de dirección y
de las tecnologías aplicadas a la producción. Chase &Aquilano (1995) refieren a
la producción just-in-time (JIT) como el mayor adelanto en la filosofía de
fabricación, comparable en su impacto con la cadena de montaje de Henry Ford a
inicios del pasado siglo. Al JIT se unió el Control de Calidad Total (TQC) y juntos,
sobre una visión estratégica del área de fabricación, forman la “piedra angular” de
las prácticas industriales de numerosas empresas de excelencia. Por esta fecha,
la tecnología acudió también al rescate de la manufactura, incorporándose nuevas
tecnologías en el accionar de las fábricas, que se manifestaron a través de un
sinnúmero de acrónimos de tres letras, cada uno de los cuales, prometían
espectaculares avances competitivos en fabricación.

Términos como fabricación integrada por computadora (CIM, computer-


integratedmanufacturing), diseño asistido por computadora (CAD, computer-
aideddesign), fabricación asistida por computadora (CAM, computer-
aidedmanufacturing), sistemas flexibles de fabricación (FMS, flexible
manufacturingsystems), planificación de necesidades de materiales (MRP,
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

materialsrequirementplanning), planificación de los recursos de manufactura


(MRPII, manufacturingresourcesplanning), etcétera, se han hecho muy conocidos
y poco a poco, se han convertido en conceptos cotidianos para los fabricantes
actuales.

Tanto el enfoque filosófico como el tecnológico, dieron lugar a innumerables 107


procedimientos y técnicas que se fueron incorporado al “arsenal” de la función de
manufactura. Sin embargo, los aspectos de coordinación de tales herramientas,
así como el establecimiento de un marco o estructura para la toma de decisiones
sobre cuándo y cómo emplearlas, no quedaba resuelto para los ejecutivos de
Producción (Skinner, 1996). Skinner en base al trabajo de Kim (1994), destaca
que, después de una década de actualización y modernización con tecnologías
avanzadas, los resultados competitivos de muchos fabricantes han estado
defraudando, lo que han denominado el “atascamiento competitivo”.

Estos autores subrayan que aunque las nuevas tecnologías se plantean como
soluciones rápidas y fáciles de adoptar por el entusiasmo que crean entre los
gerentes, no necesariamente conducen a una competencia distintiva, es decir,
una competencia que “gane” a clientes futuros. Según ellos, en el nuevo
escenario de intensa competitividad global, lo que las empresas necesitan no son
más técnicas, sino una nueva manera de estructurar todo el sistema, sobre la
base de enfocarse internamente y externamente en alcanzar la superioridad
competitiva.

En la década de los ´90, aumentó el dinamismo en los sectores industriales,


destacándose como ya ha sido expuesto, una alta competitividad, una
globalización de las operaciones y el desarrollo de redes de fábricas. Esto ha
motivado que numerosos autores, entre ellos Ferdows (1989), De Meyer et al.
(1994), Chase et al. (2000) y Carrasco (2000) hayan destacado la importancia del
enfoque estratégico de la producción en el nuevo escenario de los sistemas
logísticos y las cadenas de suministros.

En el ámbito interno del sistema logístico empresarial, es fundamental la


formulación de adecuadas estrategias de producción, pues estas son las
encargadas de proyectar la actuación actual y futura de la cadena interna de
operaciones, en estrecha interacción con la cadena de aprovisionamiento y de
distribución; en tal sentido, estas estrategias que rigen el desempeño en
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

fabricación deberán ser coherentes con las de abastecimiento y distribución y


juntas, enfocarse en el objetivo final de proveer alto nivel de servicio a clientes.

Esta problemática se torna más compleja e importante en la medida que las


empresas expanden la coordinación y la cooperación hacia sus proveedores y
clientes, unificando sus objetivos competitivos, alcanzándose la denominada 108
“integración externa” (Extended SupplyChain). No obstante, la mayor
preocupación al respecto, surge cuando la empresa empieza a formar parte de un
canal o cadena de suministros que persigue optimizar el valor añadido global en
términos de las necesidades del cliente, alcanzando la integración su máxima
expresión, lo que se ha denominado “colaboración externa”
(SupplyChainCommunity).

Para Castán Farrero et al. (1999) en esta situación la auténtica competencia


ocurre entre cadenas de producción y no entre empresas. Chase et al. (2000)
señalan la gerencia de la cadena de suministros, así como las redes de
fabricación globales, como aspectos significativos de la estrategia de producción.

Ferdows (1989) describe diferentes estrategias de producción sobre la base de


una dimensión internacional de la función de Producción, distinguiendo varias
razones, tales como el acceso a mercados, a recursos tecnológicos y a factores
de producción, así como por la magnitud del valor añadido tecnológico que se
pretende ofrecer. De este trabajo surge una tipología estratégica de plantas
industriales: aquellas plantas para montaje ventajoso, las plantas abastecedoras,
las plantas contribuyentes, las plantas tecnológicamente avanzadas y las plantas
asociadas o líderes; todas, están conectadas de una u otra forma a redes
logísticas de fabricación.

Todo lo anterior, ha contribuido a afianzar aún más, la necesidad del nuevo


paradigma de la estrategia de producción, el cual, ha ido consolidándose y
enriqueciéndose progresivamente con los nuevos aportes teórico-prácticos.

CAPITALISMO:

Régimen económico fundado en el predominio del capital. Sistema basado en el


predominio de la empresa privada en la organización económica. La producción
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

capitalista esta destinada al cambio. Los medios de producción son propiedad de cierto
sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de los miembros de la sociedad (la gran
mayoría), no posee sus propios medios de producción; trabajan como asalariados y
utilizan los medios de producción de los capitalistas.

MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN: 109

Modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad privada capitalista


sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado. El régimen
capitalista sustituyó al modo feudal de producción. Constituye una organización social
dividida en dos clases fundamentales, cuyos intereses son diametralmente opuestos: la
clase de los capitalistas, propietarios de los medios de producción, y la clase de los
proletarios, carentes de propiedad y de medios de subsistencia, por lo que, ante la
amenaza del hambre, se ven obligados a vender constantemente su fuerza de trabajo a
los capitalistas. El capitalismo es la última formación económico-social basada en la
propiedad privada y en la explotación del hombre por el hombre. Su ley económica
cardinal, su hierra motriz y su principal estimulo radican en la producción y en la
apropiación de la plusvalía, que tiene como fuente el trabajo no retribuido de los obreros
asalariados. En comparación con el feudalismo, el modo capitalista de producción es más
progresivo, pues ha elevado a un nivel superior el desarrollo de las fuerzas productivas
de la sociedad, ha aumentado sensiblemente la productividad del trabajo social, ha
llevado a cabo en proporciones inmensas la socialización del trabajo y de la producción,
ha incrementado en gran medida el volumen de la producción y ha elevado su nivel
técnico. Después de desarrollar hasta dimensiones antes nunca vistas las fuerzas
productivas sociales, el régimen capitalista, en virtud de las contradicciones internas
antagónicas que le son inherentes, de sus vicios y lacras, ha condenado a una gran parte
da la sociedad, a los trabajadores, a la ruina y a la miseria, pues son fundamentalmente
los capitalistas quienes se apropian de todos los beneficios que origina el incremente de
la producción social. La economía capitalista se halla regulada por leyes económicas
espontáneas, se desarrolla de manera anárquica, se ve alterada por las crisis
económicas de superproducción; en su afán de ganancias los capitalistas sostienen entre
si una enconada lucha competitiva. El crecimiento de la concentración y de la
centralización del capital hace que éste se socialice, que en un polo se acumulen las
riquezas, y en otro empeore la situación del proletariado y se arruinen los pequeños
productores. La contradicción fundamental del modo capitalista de producción es la que
se da entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de
apropiación. Al reunir en las fábricas a millones de obreros, al socializar el proceso del
trabajo, el capitalismo confiere a la producción un carácter social, pero de los resultados
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

del trabajo se apropian los capitalistas. Esta contradicción principal del capitalismo -la
contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de
apropiación- se manifiesta en la anarquía de la producción, hace que la demanda
solvente de la sociedad quede rezagada de la ampliación de la producción y conduce
periódicamente a destructoras crisis económicas. A su vez las crisis y los períodos de
estancamiento industrial arruinan todavía más a los pequeños productores, aumentan la 110
dependencia en que el trabajo asalariado se encuentra del capital, conducen aun más
rápidamente a la depauperación relativa, y a veces absoluta, de la clase obrera”. Durante
las crisis económicas, tiene lugar una destrucción en masa de las fuerzas productivas, se
debilite la fuerza productiva fundamental de la sociedad: los trabajadores, se incrementa
en grandes proporciones la desocupación, masas enormes de personas son arrancadas
del trabajo productivo, una gran parte de las instalaciones de las empresas capitalistas
quedan sin utilizar, no funcionan, y a veces son objeto de destrucción física. A medida
que el capitalismo se va desarrollando, se eleva el prado de explotación de la clase
obrera, se agudizan todas las contradicciones del modo capitalista de producción, se
intensifica y se hace cada vez más enconada la lucha de clases. Estas contradicciones
se ahondan y adquieren singular agudeza al transformarse el capitalismo en
imperialismo, sobre todo en el período de la crisis general del capitalismo. El dominio del
capital monopolista en la economía y en la política de los países capitalistas agudiza
hasta limites extremos los conflictos de clase y económicos del régimen capitalista. La
tendencia a la descomposición y el parasitismo, la creciente desigualdad en el desarrollo
económico y político de los países capitalistas en la época del imperialismo y de la crisis
general del sistema capitalista de economía, debilitan aun más las bases del modo
capitalista de producción. El capitalismo no está en condiciones de dominar las fuerzas
productivas creadas por él mismo, que han rebasado las relaciones capitalistas de
producción, las cuales se han convertido en grilletes para el libre crecimiento ulterior de
aquéllas. Históricamente, el capitalismo moderno ha dado ya de si cuanto podía dar y ha
de ser sustituido por un régimen más progresivo: el socialista. En las entrañas de la
sociedad burguesa, en el proceso del desarrollo de la producción capitalista se crean las
premisas materiales objetivas para pasar al socialismo. Bajo el capitalismo, crece, se
cohesiona y se organiza la clase obrera que, en alianza con los campesinos y al frente de
todos los trabajadores, constituye una poderosa fuerza social capaz de derrocar al
caduco régimen capitalista y sustituirlo por el socialismo. Por primera vez en la historia de
la humanidad, el régimen capitalista de producción fue destruido en Rusia gracias a la
victoria de la Gran Revolución Socialista de Octubre, bajo la dirección del Partido
Comunista. A consecuencia de las revoluciones socialistas de varios países -que
comprenden más de un tercio de la población del globo terráqueo y una cuarta parte de
su territorio- el capitalismo ha dejado de ser un sistema económico extendido por todo el
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

orbe. “La liquidación del régimen capitalista en un numeroso grupo de países, el


desarrollo y reforzamiento del sistema socialista mundial, la desintegración del sistema
colonial y el hundimiento de los viejos imperios, el desplome -iniciado ya- de la estructura
económica colonial de los países liberados, la ampliación de los lazos económicos entre
estos países y el mundo del socialismo, todo ello ahonda la crisis de la economía
capitalista mundial”. Bajo el influjo de los enormes éxitos económicos de los países 111
socialistas-plena demostración de las ventajas decisivas del socialismo frente al
capitalismo-, bajo los golpes del movimiento obrero en los países capitalistas y de la
lucha de liberación nacional de los pueblos oprimidos, el capitalismo será barrido para
siempre.

SOCIALISMO:

Teoría político-económica que propugna la propiedad y la administración de los medios


de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr, mediante una
nueva organización de la sociedad, la igualdad política, social y económica de todas las
personas. Los medios de producción son de propiedad social y una parte de los medios
de producción, pueden ser, igualmente propiedad común de cooperativas, comunidades
rurales, municipios, ciudades; etc.

MODO COMUNISTA DE PRODUCCIÓN:

Modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad comunista de todo


el pueblo sobre los medios de producción, en fuerzas productivas desarrolladas
omnilateralmente, que aseguran la abundancia de bienes de consumo y su distribución
según las necesidades. El modo comunista de producción se va estableciendo en el
proceso de la edificación del socialismo y del comunismo, fases respectivamente
inferiores y superiores de la sociedad comunista. La creación de fuerzas productivas
altamente desarrolladas, indispensables para obtener la abundancia de productos y pasar
a la aplicación del principio comunista de la distribución es inconcebible sin
transformaciones cualitativas de todos los factores materiales humanos de la producción.
Ello significa, ante todo, construir la base material y técnica de la sociedad, basada en el
amplio establecimiento de procesos productivos automáticos en todas las ramas de la
economía nacional, con la consiguiente eliminación del trabajo manual, poco productivo;
significa alcanzar un rendimiento superior del trabajo social. En la esfera de los objetos
de trabajo, significa que se ha obtenido una producción en masa de nuevos y excelentes
tipos de materias primas y materiales sintéticos, no sólo análogos a los que la naturaleza
proporciona ya preparados, sino con propiedades previamente fijadas. En la esfera de la
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

mano de obra, presupone la aparición de un nuevo tipo de trabajador que combinará


armónicamente la actividad intelectual y la física. Constituye una peculiaridad esencial de
todo el proceso de creación de fuerzas productivas desarrolladas en un sentido
comunista, el introducir ampliamente en la economía nacional los resultados de la ciencia
de vanguardia, convertida en una fuerza productiva directa de la sociedad. Sobre la base
y bajo el activo influjo del omnilateral desarrollo de las fuerzas productivas, tiene lugar el 112
proceso de perfeccionamiento de las relaciones de producción socialistas en todo su
conjunto, así como su gradual transformación en relaciones comunistas. Este proceso
sigue tres direcciones fundamentales: en primer lugar tiende a la fusión de las dos formas
de propiedad social en una propiedad única, comunista; en segundo lugar, tiende a
superar las diferencias de clase entre los obreros y los campesinos, a eliminar las
diferencias esenciales entre la ciudad y el campo, así como las diferencias culturales y
técnicas en la esfera del trabajo; en tercer lugar, tiende a combinar racionalmente el
principio de la remuneración según el trabajo con el de la distribución gratuita a cuenta de
los fondos sociales de consumo, hasta llegar a la total distribución según las
necesidades. El modo comunista de producción es fruto de la obra creadora de millones
de trabajadores, y cuanto más elevada sea la conciencia de estos últimos, cuanto más
plena y amplia sean su actividad y su hacer creador, tanto más rápidamente avanzan el
progreso económico y social de la sociedad, con tanto mayor éxito se irá estableciendo la
economía comunista.

Podemos colocar en tres clases todos los modos de producir:

El primer modo de producir se consigue recogiendo u ocupando las cosas que la


naturaleza crea por si misma, bien sea, no añadiendo nada a los productos de la misma
naturaleza, como cuando se sacan los peces del mar o cuando extraen los minerales de
la tierra; bien sea dirigiendo y favoreciendo a la naturaleza con el cultivo de las tierras y
con las semillas. Todos estos trabajos se parecen por su objeto y se les da el nombre de
industria rural o de agricultura.

El segundo modo de producir se verifica dando a los productos de cualquier industria un


valor mayor por las nuevas formas que se les añaden o por las transformaciones que se
les hace experimentar. El minero proporciona el metal que se necesita para hacer una
máquina; pero esta máquina vale más que el metal que se empleó en ella, y de aquí se
sigue que el valor de la máquina que excede al del metal es un valor producido y que la
máquina es un producto de dos industrias: la del minero y la del fabricante. Esta industria
se llama de transformación.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

El tercer modo de producir se verifica comprando un producto en el lugar en que tiene


menos valor y transportándolo a otro en que lo tiene mayor. Esto es lo que hace el
comercio, o sea la industria comercial. El comercio produce utilidad, no alterando en nada
ni el fondo ni la forma de un producto, y volviéndolo a vender del mismo modo que lo
compró. El comerciante compra el producto en un lugar en que no tiene consumo, o al
menos en donde su consumo es menos extenso y menos apreciado, para transportarlo a 113
los lugares donde lo tiene mayor, o su producción es menos fácil, menos abundante y
más cara.

La estrategia de producción – Orígenes y evolución del paradigma de investigación.

La función de Producción existe desde que se inició la actividad productiva, pero no


ocurre así con el paradigma de la estrategia de producción. No fue hasta 1969, que surge
el primer trabajo referido a la necesidad de conceder un carácter estratégico a la función
de Producción y fue de la mano de WickhamSkinner, con el título Manufacturing - Missing
Link in CorporateStrategy. Sin embargo, fue a partir de los años ´70 y principios de los
´80 que surge como tal el nuevo paradigma de la estrategia de producción, desarrollado
por profesores e investigadores de la Facultad de Administración de Empresas de
Harvard.

Los trabajos realizados por William Abernathy, Kim Clark, Robert Hayes y Steven
Wheelwright, basados en trabajos previos de Skinner, hicieron resaltar la manera en que
los ejecutivos de producción podían emplear las capacidades de sus fábricas como
armas estratégicas competitivas. Como punto central de este paradigma estaba el
concepto de fábrica enfocada (focusedfactory) y los compromisos de manufactura. Se
empezaron a articular los conceptos de misiones, objetivos y tareas de manufactura,
categorías de decisión y las concesiones (negociaciones) entre criterios de desempeño
(trade-offs). Así se inició este programa de investigación, que ha continuado su avance y
reestructuración hasta nuestros días constituyéndose en parte activa de la nueva filosofía
de excelencia en producción.

La década de los ´80 fue testigo de una revolución en las filosofías de dirección y de las
tecnologías aplicadas a la producción. Chase &Aquilano (1995) refieren a la producción
just-in-time (JIT) como el mayor adelanto en la filosofía de fabricación, comparable en su
impacto con la cadena de montaje de Henry Ford a inicios del pasado siglo. Al JIT se unió
el Control de Calidad Total (TQC) y juntos, sobre una visión estratégica del área de
fabricación, forman la “piedra angular” de las prácticas industriales de numerosas
empresas de excelencia. Por esta fecha, la tecnología acudió también al rescate de la
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

manufactura, incorporándose nuevas tecnologías en el accionar de las fábricas, que se


manifestaron a través de un sinnúmero de acrónimos de tres letras, cada uno de los
cuales, prometían espectaculares avances competitivos en fabricación.

Términos como fabricación integrada por computadora (CIM, computer-


integratedmanufacturing), diseño asistido por computadora (CAD, computer-aideddesign), 114
fabricación asistida por computadora (CAM, computer-aidedmanufacturing), sistemas
flexibles de fabricación (FMS, flexible manufacturingsystems), planificación de
necesidades de materiales (MRP, materialsrequirementplanning), planificación de los
recursos de manufactura (MRPII, manufacturingresourcesplanning), etcétera, se han
hecho muy conocidos y poco a poco, se han convertido en conceptos cotidianos para los
fabricantes actuales.

Tanto el enfoque filosófico como el tecnológico, dieron lugar a innumerables


procedimientos y técnicas que se fueron incorporado al “arsenal” de la función de
manufactura. Sin embargo, los aspectos de coordinación de tales herramientas, así como
el establecimiento de un marco o estructura para la toma de decisiones sobre cuándo y
cómo emplearlas, no quedaba resuelto para los ejecutivos de Producción (Skinner, 1996).
Skinner en base al trabajo de Kim (1994), destaca que, después de una década de
actualización y modernización con tecnologías avanzadas, los resultados competitivos de
muchos fabricantes han estado defraudando, lo que han denominado el “atascamiento
competitivo”.

Estos autores subrayan que aunque las nuevas tecnologías se plantean como soluciones
rápidas y fáciles de adoptar por el entusiasmo que crean entre los gerentes, no
necesariamente conducen a una competencia distintiva, es decir, una competencia que
“gane” a clientes futuros. Según ellos, en el nuevo escenario de intensa competitividad
global, lo que las empresas necesitan no son más técnicas, sino una nueva manera de
estructurar todo el sistema, sobre la base de enfocarse internamente y externamente en
alcanzar la superioridad competitiva.

En la década de los 90, aumentó el dinamismo en los sectores industriales, destacándose


como ya ha sido expuesto, una alta competitividad, una globalización de las operaciones
y el desarrollo de redes de fábricas. Esto ha motivado que numerosos autores, entre ellos
Ferdows (1989), De Meyer et al. (1994), Chase et al. (2000) y Carrasco (2000) hayan
destacado la importancia del enfoque estratégico de la producción en el nuevo escenario
de los sistemas logísticos y las cadenas de suministros.
HISTORIA UNIVERSAL Y CONTEMPORANEA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

En el ámbito interno del sistema logístico empresarial, es fundamental la formulación de


adecuadas estrategias de producción, pues estas son las encargadas de proyectar la
actuación actual y futura de la cadena interna de operaciones, en estrecha interacción
con la cadena de aprovisionamiento y de distribución; en tal sentido, estas estrategias
que rigen el desempeño en fabricación deberán ser coherentes con las de abastecimiento
y distribución y juntas, enfocarse en el objetivo final de proveer alto nivel de servicio a 115
clientes.

Esta problemática se torna más compleja e importante en la medida que las empresas
expanden la coordinación y la cooperación hacia sus proveedores y clientes, unificando
sus objetivos competitivos, alcanzándose la denominada “integración externa” (Extended
SupplyChain). No obstante, la mayor preocupación al respecto, surge cuando la empresa
empieza a formar parte de un canal o cadena de suministros que persigue optimizar el
valor añadido global en términos de las necesidades del cliente, alcanzando la
integración su máxima expresión, lo que se ha denominado “colaboración externa”
(SupplyChainCommunity).

Para Castán Farrero et al. (1999) en esta situación la auténtica competencia ocurre entre
cadenas de producción y no entre empresas. Chase et al. (2000) señalan la gerencia de
la cadena de suministros, así como las redes de fabricación globales, como aspectos
significativos de la estrategia de producción.

Ferdows (1989) describe diferentes estrategias de producción sobre la base de una


dimensión internacional de la función de Producción, distinguiendo varias razones, tales
como el acceso a mercados, a recursos tecnológicos y a factores de producción, así
como por la magnitud del valor añadido tecnológico que se pretende ofrecer. De este
trabajo surge una tipología estratégica de plantas industriales: aquellas plantas para
montaje ventajoso, las plantas abastecedoras, las plantas contribuyentes, las plantas
tecnológicamente avanzadas y las plantas asociadas o líderes; todas, están conectadas
de una u otra forma a redes logísticas de fabricación.

Todo lo anterior, ha contribuido a afianzar aún más, la necesidad del nuevo paradigma de
la estrategia de producción, el cual, ha ido consolidándose y enriqueciéndose
progresivamente con los nuevos aportes teórico-prácticos.

Você também pode gostar