Você está na página 1de 17

Recinto Santo Domingo

Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas


Escuela de Contabilidad y Administración

Trabajo en grupo de la Materia


Economía gerencial
ADC-210-405

Tema:
La Renta Nacional
Grupo No. II

Sustentado por:
Meraris Peña Morfa SD-16-20353
Franklin Omar Cuello SD-16-20584
Jean Carlos M. Plasencia SD-16-20524

Facilitador:
Lcdo. José Alfredo Medina, M.A

Santo Domingo Oeste, República Dominica


2017
Índice

Temas Páginas
Introducción………………………………………………………………………3
La renta nacional………………………………………………………………… 4
Norma para el cálculo del P.N. y de la R.N…..………………………………… .4
Calculo del PN y la RN………………………………………..…………………5
Coste de la vida………………………………………………………………… ..6
Cálculo del coste de la vida………………………………………………………6
Índice de Precios al Consumo (IPC)…………………………………………… ..7
Aplicación a la Republica Dominicana………………………………………..….7
Consumo, ahorro e inversión…………………………………………………… . .7
Determinantes de consumo……………………………………………………….8
La función de consumo………………………………………………………….. 8
Ahorro…………………………………………………………………………….10
La Función de Ahorro…………………………………………………...………..10
Inversión……………………………………………………………………….….11
Determinantes de la Inversión……………………………………………….……12
El caso de la República Dominicana………………………………………….…..12
Conclusión……………………………………………………………..…….……16
Bibliografías……………………………………………………………….……...17
Introducción

En el presente trabajos hablaremos sobre la renta nacional, así como las normas para el
cálculo del producto nacional y la renta nacional. Otro factor mencionado en dicho trabajo es el
coste de la vida en el cual incluye el índice de precio al consumidor, así como el cálculo de dicho
coste lo cual es aplicado en la Republica Dominicana.

Se hace mención del ahorro y consumo, así como la inversión, los determinantes y la función
del consumo aplicados también en la Republica Dominicana.

Se hace énfasis en la renta nacional ya que es el objetivo principal del trabajo y este se define
como el valor de la corriente de bienes y servicios, producidos por la nación en un periodo
determinado de tiempo (generalmente un año), valorados según los costes de los factores.

La renta nacional incluye: sueldos y salarios; beneficios de la realidad económica de un país.


No importa cuando ni como se haya producido los bienes. Lo importante es que exista.

El objetivo principal de esta investigación es conocer el proceso utilizado para la medición


de la renta o ingreso nacional en un determinado periodo. Otro punto importante de dicha
investigación es conocer la aplicación de la renta nacional así como el producto nacional de
nuestro país. También conocer las funciones del consumo, ahorro e inversión para la nación.

La metodología utilizada en la investigación es la recopilación de información suministradas


de diferentes fuentes bibliográficas, como libros, páginas web, periódicos digitales otros.

3
La Renta Nacional

Renta Nacional: es el valor de la corriente de bienes y servicios, producidos por la nación en


un periodo determinado de tiempo (generalmente un año), valorados según los costes de los
factores.

La renta nacional incluye: sueldos y salarios; beneficios de la realidad económica de un país.


No importa cuando ni como se haya producido los bienes. Lo importante es que exista.

Norma para el cálculo del P.N. y de la R.N.

1. No contar dos veces una misma cosa. Hay dos procedimientos: o se valoran los bienes
terminados o el valor añadido.
Ejemplo: los productos suelen pasar por un proceso de fabricación a través de diversas
empresas. Supongamos tres empresas: A, B, C.
La empresa A. es una cooperativa agrícola.
La empresa B. es una fábrica de jugos.
La empresa C. es un supermercado.
La empresa A vende a B toronjas por valor de $100.00; B las transforma en jugos y los vende a
C en $180.00; C las vende a los particulares en $210.00.
Sería un error decir que el valor de esa producción es de $490.00 (100+180+210).

Podemos usar dos procedimientos:


-O contamos solo el valor de los jugos, en el supermercado $210.00.
-O se cuenta el valor añadido.

Valor añadido por A : 100.00


Valor añadido por B : 80.00
Valor añadido por C : 30.00
Valor de la producción : 210.00

4
2. Saber que cosas se deben contabilizar. esta convenido no contabilizar los servicios de la ama
de casa. En cambio, si tienen servicio, si se hace.

Hemos dicho antes que el Producto Nacional es “la suma de bienes y servicios” y que se
deben computar solo los que no están incluidos en los mismos bienes. El transporte, por ejemplo,
ya está incluido en el valor de las mercancías, y no que contabilizarlo de nuevo.

De los servicios, solo se computan los de primer orden: médicos, abogados, etc.; los de
segundo ya están incluidos en el valor de los bienes.

Calculo del PN y la RN
Teniendo presente las dos normas dadas anteriormente, existen varios caminos para calcular
el producto nacional y la Renta Nacional. No olvidemos que la diferencia entre PN y RN está en
los impuestos indirectos. Enumeramos los tres principales:

1. Por las rentas pagadas: consiste en la estimulación de las rentas percibidas por las distintas
personas, que integran una colectividad. Comprende:

-Sueldos y salarios.
-Rentas de la tierra, de propiedades, de empresarios y del estado.
-Intereses.
-Beneficios de sociedades.
2. por el censo de producción: consiste en la producción neta, ya sea por grupos de actividades
económicas o por tipos concretos de producción terminados. Se enumera el conjunto de los
bienes de consumo, que han sido producidos por empresas agrícolas, industriales y de toda clase,
más las prestaciones de servicio, más la inversión.

3. Por el gasto: Consiste en la suma de todos los gatos, tanto públicos como privado privados,
más el ahorro o inversión.

5
Coste de la vida
Se habla de coste de la vida, o costo de vida, cuando se hace referencia al cálculo o
estimación de bienes y servicios que los hogares necesitan consumir para lograr cierto grado de
satisfacción o alcanzar un determinado nivel de vida. Hablamos por lo tanto de un concepto
teórico expresado por medio de un índice que mide las variaciones en el gasto de estos para la
consecución de dicho objetivo.
El coste de vida suele asociarse con otro concepto como es el de poder adquisitivo debido a su
naturaleza y explicación. Ambas definiciones se convierten en útiles herramientas a la hora de
comparar las condiciones de vida entre diferentes países atendiendo a los precios de los bienes y
servicios que demandan sus habitantes. En ese sentido, existen otros muchos modelos que sirven
para este objetivo, como el conocido Índice Big Mac.

Cálculo del coste de la vida

Básicamente, se toman como referencia una serie de productos de la cesta básica de consumo
de grupos de población para, posteriormente, establecer unos resultados ponderados que se
refieran a la totalidad de un territorio. Por otra parte, los bienes o servicios incluidos en la
medición suelen ser de los llamados imprescindibles y los cuales son normalmente consumidos
incluso por familias de clase menos favorecida económicamente.

Teniendo en cuenta los niveles de consumo representados en esta canasta, el coste de la vida
sería la cantidad de dinero que una familia necesita para acceder a la misma en un periodo de
tiempo determinado. Debido a este hecho es comúnmente empleado el Índice de Precios al
Consumo (IPC) como referencia al hablar de los gustos y costumbres de los hogares de un país o
territorio.

Partiendo de los datos de precios ofrecidos por este medidor es posible analizar las
tendencias existentes en términos del consumo de la población en determinados periodos de
tiempo y expresar estas variaciones por medio de porcentajes respecto a un número o año base.

6
Índice de precios al consumo (IPC)

El Índice de Precios al Consumo (IPC) es un ratio que mide la variación de los precios de una
cesta de bienes y servicios en un lugar concreto durante un determinado periodo de tiempo. El
IPC valora un conjunto de productos, denominados base, con los cuales se puede determinar el
aumento del coste de vida.

Este índice se utiliza para medir el impacto de la inflación en el aumento de coste de vida.
Para ello selecciona productos concretos, que se asemejan al consumo de la una familia, como
pueden ser determinados comestibles, calzado y textil, carburantes, transportes, servicios… y
realiza un seguimiento de sus precios durante un tiempo delimitado y concreto, que suele ser
trimestral y anual.

Aplicación a la Republica Dominicana

Si el promedio de las encuestas indica que una familia gasta en el período base RD$14,000
mensual entre alimentos, pago de pasajes de transporte, combustibles, educación de los hijos y
cualquier otro gasto. Mientras que en el período corriente la suma de todos esos gastos de
consumo llegó a RD$15,000, entonces se aplica una regla para sacar el porcentaje en que creció:
Se divide el gasto del período corriente (RD$15,000) entre el gasto del período base
(RD$14,000) y luego se multiplica por 100. A ese resultado se le resta 100 y entonces se obtiene
el porcentaje en que aumentó la inflación entre un período y otro. En este caso, el resultado será
7.1%.

Consumo, ahorro e inversión

Consumo
Es el intercambio de bienes (generalmente se intercambia dinero o tiempo por cosas y/o
servicios) para obtener una utilidad personal derivada de la satisfacción de necesidades, es decir,
e acto mediante el cual se utilizan los bienes y servicios para satisfacer las necesidades.

7
El Consumo Nacional viene a ser igual a:
C = Cpu + Cpr

Dónde: Cpu = Consumo público (Gobierno)


Cpr = Consumo privado (Familias y empresas)

Determinantes de consumo

La renta disponible de cada año, el consumo evoluciona de manera muy parecida de acuerdo
al nivel de la renta personal disponible, es decir uno consumo de acuerdo a lo que lo que tiene.

La renta permanente; es el nivel de renta que percibiría una economía domestica cuando se
eliminan las influencias temporales como la climatología.

Las riquezas y otras influencias, a mayor riqueza provoca mayor consumo, a esto se le llama
efecto-riqueza pero hay que tener presente que la riqueza no varía de una año para el otro, este
efecto rara vez provoca grandes variaciones en el consumo.
Una vez examinados los determinantes de consumo podemos extraer la conclusión de que el
nivel de renta disponible es el principal determinante del nivel de consumo nacional.

La función de consumo

Una de las relaciones más importantes de toda la macroeconomía es la función de consumo,


que muestra la relación entre nivel de gasto y de consumo y el nivel de renta personal disponible.
Este concepto introducido por Keynes se basa en la hipótesis de que existe una relación empírica
estable entre el consumo y renta.

8
Figura A-1.

Representación de la función ingreso


La curva que pasa por los puntos A, B, C...G, es la función de consumo, el eje de abscisas
muestra el nivel de renta disponible (RD). La función de consumo muestra el nivel monetario de
consumo (C) de la economía domestica correspondiente a cada nivel de RD. Se observa que el
consumo aumenta con la RD.

La recta de 45 0ayuda a localizar el punto de nivelación y a medir a simple vista el ahorro


neto.
B, representa el gasto donde el consumo es exactamente igual a la renta disponible.

9
Ahorro

Es el acto mediante el cual se renuncia a una parte del posible consumo presente con la
finalidad de conseguir un aumento del consumo futuro.

El Ahorro Nacional viene a ser igual a:


A = Ap. + Ae. + Ag.
Donde:
Ap = Ahorro de las familias
Ae = Ahorro de las empresas (Utilidades no distribuidas, depreciación)
Ag = Ahorro del sector público (Ahorro en cuenta corriente del gobierno)

La función de ahorro

La función muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta. Se representa gráficamente


en la figura A-2 en la cual mostraremos de nuevo la renta disponible en el eje de abscisas, pero
en el de ordenadas ahora representaremos el ahorro neto ya sea una cantidad negativa o positiva.

Figura A-2

10
La función de ahorro es la imagen simétrica de la función de consumo, esta curva de ahorro
se obtiene restando el consumo de la renta. La figura muestra el desahorro directamente, la
función de ahorro se encuentra por debajo del eje de abscisas (que corresponde a un nivel de
ahorro nulo) en el punto A.

Del mismo modo, el ahorro positivo se halla a la derecha del punto b porque la función de
ahorro se encuentra por encima del eje que representa el nivel de ahorro.

Inversión

Es el acto mediante el cual un determinado conjunto de factores de producción se destinan a


la producción de otros bienes, que sustituyen a los que durante cierto periodo de tiempo se han
consumido o se añaden a los ya existentes.

La inversión genera acumulación de capital, aumentando la cantidad de edificios y equipo,


eleva la producción potencial del país y fomenta el crecimiento económico a largo plazo.

Comprende la formación bruta de capital fijo y la variación de existencias de bienes generado


en el interior de una economía.

La Inversión Nacional viene a ser igual a:


I = Ipr. + Ipu.
Dónde: Ipr = Inversión privada
Ipu = Inversión Pública

11
Determinantes de la Inversión

Los ingresos

Una inversión genera a la empresa ingresos adicionales si le permite vender más. Cuando las
fábricas permanecen ociosas, las empresas tienen relativamente poca necesidad de construir
más, por lo general la inversión es baja. En términos más generales la inversión depende de los
ingresos que genere la situación de la actividad económica global.

Los costos

Como los bienes de inversión duran muchos años, calcular los costos de inversión es algo
más complicado, en este caso que en las otras mercancías como el carbón y el trigo, cuando un
bien comprado dura mucho muchos años, debemos calcular el costo del capital en función al
tipo de interés de los créditos.

El caso de la República Dominicana

En el caso de la República Dominicana, el ahorro interno del sector privado no ha podido


traducirse a nuevos proyectos de inversión a los niveles que requiere nuestra economía para su
desarrollo debido, principalmente, a un ambiente de negocios poco propicio para realizar
inversiones en proyectos intensivos en capital y a mercados financieros poco profundos (i.e.
mercado de valores incipiente). Es decir, debido a que los mecanismos que existen para traducir
el ahorro a la inversión son limitados y por altos costos transaccionales que limitan las
inversiones en la economía dominicana.

12
Figura A-3

El sistema previsional de capitalización individual que se implantó en 2001 bajo la Ley 87-01
ha coadyuvado al incremento del ahorro privado en la República Dominicana. En efecto, los
fondos de pensiones administrados por las AFPs han pasado de casi RD$6,849.9 millones en 31-
Dic-2003 a RD$154,672.2 millones en 31-Dic-2011; esto representaba unos US$3,995 millones
al final de 2011. Sin embargo, esos fondos de los trabajadores dominicanos no han podido
traducirse a las inversiones por mercados de capitales limitados. Llama la atención que el 49%
de los fondos de pensiones sirve para el manejo de política monetaria, dado que RD$70,681.7
millones están colocados en valores emitidos por el BCRD. En consecuencia, este monto no se
puede destinar a la inversión de capital ni a proyectos productivos en la economía. Otro 37.8%
están colocados en los intermediarios financieros, que a su vez tienen en sus activos títulos de
deuda pública.

Lo que observamos en el sistema financiero es que existen unos RD$165,000 millones de


depósitos que no se han colocado en préstamos y es lo que estarían disponibles para la inversión
futura; esto equivaldría a unos US$4,260 millones al cierre de 2011.

13
Es muy probable que el exceso de liquidez que se creó por el rescate bancario y la crisis del
2003 haya influenciado con este nivel de ahorro en los intermediarios financieros, pero la
realidad es que la economía no ha demandado esos recursos para la inversión. Mientras se
podría argumentar que el sistema financiero no está cumpliendo con su función de
intermediación a cabalidad, la falta de un ambiente propicio para las inversiones y los negocios
podrían estar provocando una baja demanda de recursos con potencial a traducirse en inversión
de capital.

Pero, aún fuese posible traducir todo el ahorro interno en inversión de capital en el mediano
plazo, todavía el nivel de inversiones sería limitado para que los ingresos reales de los
dominicanos se equiparen a los ingresos de habitantes en países con altos niveles de ingreso. En
consecuencia, la República Dominicana requiere de inversión extranjera directa que provenga de
ahorros en el exterior.

La República Dominicana ha atraído US$21,013.4 millones por concepto de inversión


extranjera directa entre 1993 y 2011. En este sentido, el país se coloca muy por debajo de países
que han logrado atraer un flujo mayor de capitales extranjeros para invertir en nuevos proyectos
y procesos productivos.

14
Como indicamos, la inversión extranjera directa será clave para la creación de riquezas a
través del establecimiento de nuevos proyectos y procesos productivos. Sin embargo, la
inversión extranjera directa solamente llegan a países con ciertos ambientes que son propicios
para las inversiones de capital y los negocios (aunque el exceso de liquidez a nivel mundial. En
este caso, la República Dominicana no está bien posicionada para atraer los niveles de
inversiones que requiere la economía para tener un impacto importante en los ingresos de los
dominicanos.

Diferentes índices y estudios de organismos internacionales revelan que la República


Dominicana se sitúa en posiciones desventajosas con respecto a los demás países de la región y
del mundo.

Por ejemplo, el Foro Económico Mundial sitúa a la República Dominicana en sus índice de
competitividad en la posición 110 de 142 países a nivel global. Por otro lado, el informe del
Grupo del Banco Mundial que clasifica a distinto países por sus ambientes para hacer negocios,
Doing Business 2012, también sitúa a la República Dominicana en una posición desventajosa,
donde aparece en la posición 108 de 183 países.

Para conocer el ambiente para las inversiones y los negocios en la República Dominicana,
sólo habría que observar lo que sucede en la vida cotidiana; los indicadores mencionados son
meros complementos o reflejos de la realidad. Inversiones de capital de importancia en el país
requieren de tratos especiales y garantías del Estado para que inversionistas se arriesguen a traer
sus recursos. Por ejemplo, la empresa con la mayor inversión de capital en la República
Dominicana, Barrick Gold, requirió un contrato especial con el Estado que tuvo que aprobarse
inclusive en el Congreso Nacional como una ley propia para que esa empresa se estableciera en
el país. Lo idóneo es que el ambiente para las inversiones y los negocios sean lo
suficientemente transparentes y amigables para que inversionistas no requieran de tratamiento
especial cuando decidan realizar sus inversiones en el país.

15
Conclusión

Al concluir el trabajo propuesto, ya revisados los puntos importantes de la Renta Nacional y


a su vez al buscar la información necesaria para preparar este informe, logramos comprender
varios términos de la economía nacional, tanto como la Renta Nacional y el Producto Nacional
(bruto), que es la corriente de los bienes y servicios, producidos por la nación en un periodo de
tiempo, así como la importancia del ahorro nacional, para que este influya o se convierta en parte
de la inversión nacional.

También durante el desarrollo logramos comprender que para obtener un cálculo exacto del
coso de la vida es necesario utilizar un indicador como el índice de precios al consumidor, que
nos puede mostrar el índice de variación de precios, de un periodo a otro con relación a los
precios de la canasta básica y la inflación en el país.

16
Bibliografías
(A) Fuentes consultadas de la internet

Consumo ahorro e inversión


http://macroeconomia-faca.blogspot.com/2008/12/consumo-ahorro-e-inversin.html
Consultado el 19 de noviembre del año 2017

Coste de la vida
http://economipedia.com/definiciones/coste-la-vida.html
Consultado el 20 de noviembre del año 2017

Inversión de Capital: la Mejor Opción para la República Dominicana


http://www.crees.org.do/es/ensayo/inversi%C3%B3n-de-capital-la-mejor-opci%C3%B3n-para-
la-rep%C3%BAblica-dominicana
Consultado el 20 de noviembre del año 2017

El Índice de Precios al Consumidor


https://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2008/2/11/47722/El-Indice-de-Precios-al-
Consumidor
Consultado el 21 de noviembre del año 2017

(B) Fuentes consultadas de libros

 Juan Francisco Toribio, (2005). Introducción a la economía global, Santo


Domingo: editorial Triumfo Fast Printing, 2da edición.
 Lucio Casado, (1981). Principio de economía política, Santo Domingo: editorial
Colegial Quisqueyana, S.A., 7ma edición.

17

Você também pode gostar