Você está na página 1de 16

Bianca 1

Raiter
Lengua
Saussure: Propone descartar todo lo que no fuera homogéneo del conjunto heteróclito de fenó-
menos que componen el lenguaje, para estudiar un único aspecto homogéneo del lenguaje. “De-
finía la lengua como "un conjunto de signos que expresan ideas en el que sólo es esencial la
unión del concepto con la imagen acústica y donde las dos partes del signo son igualmente psí-
quicas.”
La lengua es social por excelencia. Se completa en la sumatoria de las acuñaciones cerebrales
de cada uno de los miembros de una comunidad lingüística y funciona como un todo único. Las
expresiones individuales u originales pertenecen como tales en el habla, no forman parte de la
lengua.
Los miembros de una comunidad comparten un dialecto; la lengua, no tiene existencia real en el
uso de los hablantes.
(Lengua estándar es un dialecto que ha sido elegido por cuestiones políticas como la lengua ofi-
cial o como una de las lenguas oficiales de una nación. No existe un motivo para preferir un dia-
lecto a otro: son cuestiones políticas o históricas las que determinan la elección de un conjunto de
formas y no otro. Ningún dialecto es inferior a otro.)

Dialecto
Los idiomas son objetos virtuales; los seres humanos utilizan dialectos para comunicarse Llama-
mos dialecto al conjunto ordenado de formas lingüísticas que utilizan en forma ideal, todos los
miembros de una comunidad lingüística para comunicarse entre sí. Ningún dialecto es inferior a
otro.La comunidad lingüística es el conjunto de hablantes de un mismo dialecto, que ocupan una
delimitada región geográfica.
Lengua estándar es un dialecto que ha sido elegido como la lengua oficial de una nación o como
una de las lenguas oficiales por cuestiones políticas. No existe un motivo para preferir un dialecto
a otro: son cuestiones políticas o históricas las que determinan la elección de un conjunto de for-
mas y no otro.
La norma lingüística está íntimamente asociada a la noción de estándar: constituye un intento
de fijar las formas considerada convenientes de un dialecto, que las utiliza un determinado grupo
social, generalmente reconocido como culto o dirigente, fijarlas en tiempo y espacio. Son las for-
mas que se usarán para la educación, la administración y la justicia.
Norma culta se refiere a las pautas utilizadas por determinado grupo social, las que han adquiri-
do determinado nivel de educación, aquellas formas que prefieren sus escritores y que son reco-
nocidas como válidas por toda la comunidad.
La Norma de prestigio son las formas que una importante porción de hablantes de una comuni-
dad reconoce como correctas, independientemente de quién las use, o que sean oficialmente re-
conocidas o las consideren cultas, íntimamente relacionado con la noción de sociolecto.

Sociolecto
Llamamos sociolecto al conjunto ordenado de formas que una parte de la comunidad lingüística,
diferenciada del resto, utiliza para comunicarse entre sí, y que mantiene diferencias identificables
con el dialecto de una comunidad.
Habla
Son las expresiones individuales u originales de cada uno.
Lenguaje
Nunca es propiedad de un individuo ya que, de lo contrario, este nunca podría entenderse con
sus semejantes.
El lenguaje es patrimonio de la comunidad y es usado colectivamente.
Sapir: "Un método exclusivamente humano y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y de-
seos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada”. El lenguaje varía
entre un hablante y otro, y también de acuerdo con las diferentes situaciones.
Saussure: "conjunto heteróclito de hechos "
Bianca 2
Sociolingüística
La sociolingüística estudia las variaciones que sufre el lenguaje en cada uno de los contextos en
que es usado. Trabajará con las diferencias y explicará el porqué de ellas. Estudio de la lengua
en uso.
Interés teórico: qué es y cómo funciona el lenguaje. Interés práctico: Actuar allí donde encontra-
remos que estas diferencias causan un problema que pueda y deba ser atacado y comprendido
lingüísticamente.
La sociolingüística parte desde: si hay algo realmente constante en todas las lenguas es que es-
tas ofrecen diferencias: varían con el tiempo, varían de un sujeto a otro, varían de un grupo gene-
racional a otro, varían de una situación comunicativa a otra, etc. Es el estudio de esta variación
lingüística lo que nos permitirá saber algo más sobre el lenguaje, sobre su único funcionamiento
posible: el funcionamiento social. En sentido amplio la sociolingüística nos permite actuar científi-
camente sobre los problemas lingüísticos derivados del uso de un dialecto.
Variación: es la diferencia frente a las formas estándar o de prestigio:
1) Fonológico.
2) Preferencia por el uso de determinada forma.
3) Un orden diferente al formar una oración (sintaxis)
Estructuralismo
El estructuralismo tomó como punto de partida el estudio de las regularidades y de las uniformi-
dades: Pensaba estudiar en cada una de las lenguas nacionales o regionales lo que fuera real-
mente constante daría como resultado estudiar lo que fuera universal, propio de todas y cada una
de las lenguas.
Funcionalismo
Formalismo
Etnolingüística
Lingüística
Antropología Lingüística
Bianca 3
Todorov
Lengua
Dialecto
Sociolecto
Habla
Lenguaje
Desde el punto de vista más tradicional, es la sociedad la que determina el lenguaje; por lo tanto,
el estudio de las variantes lingüísticas permitirá circunscribir en precisión las variantes sociológi-
cas (o culturales, etc.) que las produjeron. Un análisis de esas posibilidades permitirá delimitar
ciertas categorías, pertinentes para la descripción del acto de comunicación en una sociedad de-
terminada.
Labov: "El lenguaje es un índice sensible de muchos procesos sociales", permite sacar conclu-
siones de la sociedad.
Una perspectiva opuesta es la de Humboldt: El lenguaje ya no es el reflejo de las estructuras
sociales, culturales o psíquicas y se convierte en causas de ellas. Concede al lenguaje una impor-
tancia mucho mayor que la de sus predecesores: el lenguaje ya no designa una "realidad" pre-
existente, más bien es el lenguaje el que organiza para nosotros el mundo circundante. El lengua-
je organiza al mundo por medio de las estructuras lingüísticas, por ejemplo: clase.
Grupo Neo humboldtiana: El lenguaje está unido a una visión del mundo global. Y puesto que
existe una lengua por nación, el estudio de cada lengua permitirá conocer el espíritu de la nación.
Este estudio se basa en el análisis de los campos semánticos que se organizan de manera dife-
rente en cada lengua. Tales campos se observan tanto en el ámbito de la naturaleza cómo en el
de la cultura material o cultura espiritual.
Sapir Whorf: Las categorías más fundamentales del pensamiento (tiempo, espacio, del sujeto,
etc.) no son las mismas por ejemplo en el inglés y en una lengua no indoeuropea. Whorf se in-
teresa en las categorías gramaticales, más que en las estructuras léxicas.
Etnólogos norteamericanos: (humboldtiana) Describen las “taxonomías populares" en las len-
guas indígenas, pero sus trabajos no apuntan al conocimiento de un "espíritu “nacional hipotético.
Se observan dos vertientes: Trabajo semántico, Estudio de los campos semánticos, base de la
semántica moderna, y la extrapolación de una configuración lingüística nacional corre el riesgo
de revelarse tautológica.
Salvo los etnólogos norteamericanos el objeto explícito de estas investigaciones es el conoci-
miento de un objeto distinto por intermedio del lenguaje; la diferencia es que este último tiene la
función de causa y no de efecto. Etnolingüística.
Malinowski: Ve al lenguaje como un acto social. Distingue varios tipos de enunciados lingüísticos
según su función: Los enunciados corrientes en otras lenguas occidentales sirven para expresar
el pensamiento; los enunciados corrientes en las lenguas primitivas sirven para realizar una ac-
ción. Sólo cuando el sentido del enunciado carece de importancia, lo considera como muestra del
"modo accional" del lenguaje.
Firth y sus discípulos la retoman y atribuyen esa dimensión accional a todos los enunciados.
Sociolingüística
Labov: "El lenguaje es un índice sensible de muchos procesos sociales", permite sacar conclu-
siones de la sociedad. Tal perspectiva es resueltamente sociológica y puede reservársele el nom-
bre de sociolingüística.
En sentido inverso, menos frecuente es aclarar las propiedades del lenguaje promedio de los co-
nocimientos que se tienen de la sociedad, sólo se encuentran en un determinismo vago o surge
que las categorías sociológicas son demasiado imprecisas para que puedan servir como criterios
lingüísticos. Pueden distinguirse categorías como Estilo administrativo o científico.
Bianca 4
Estructuralismo.
Funcionalismo
El círculo de Praga tiene un enfoque funcional.
Bohuslav Havránek postula que es la respuesta del alocutario la que determina la función del
enunciado y propone las siguientes clasificaciones: 1) comunicación factual, información; 2) ex-
hortación, persuasión; 3) explicación general; 4) explicación técnica; 5) formulación codificada. No
distingue una descripción funcional de una estilística basada en la presencia o ausencia de cier-
tos rasgos lingüísticos: "Consiste en el hecho de que el Estilo Funcional está determinado por el
objeto de la respuesta verbal, es una función de la respuesta verbal (del acto de la palabra), mien-
tas que la lengua funcional es un esquema de la lengua.
Joos ha procurado describir la articulación de todas las lenguas según cinco estilos funcionales
que llama íntimo, informal, consultativo, formal, congelado y que corresponden a cinco grados de
elaboración y pueden observarse en todos los niveles lingüísticos: fonológico, sintáctico, léxico. Y
reconoce distintos estilos formales/informal, etc. (correlación de lengua y sociedad, una refleja a
la otra).
Cohen, en Francia, habla de fuerzas del lenguaje y propone: 1) la palabra y las fuerzas extra-
humanas. 2) Las fórmulas eficaces en las relaciones entre los hombres. 3) la persuasión y la ins-
trucción. 4) Diversión.
Austin propone la noción de fuerzas ilocutorias (Malinowski + Cohen) somete a un test la lista
completa de los verbos en inglés significan una acción verbal, proponiendo una taxonomía popu-
lar.
Formalismo
Etnolingüística
Etnólogos norteamericanos: (humboldtiana) Describen las “taxonomías populares" en las len-
guas indígenas, pero sus trabajos no apuntan al conocimiento de un "espíritu “nacional hipotético.
Se observan dos vertientes: Trabajo semántico Estudio de los campos semánticos, base de la
semántica moderna, y la extrapolación de una configuración lingüística nacional corre el riesgo de
revelarse tautológica.
Salvo los etnólogos norteamericanos el objeto explícito de estas investigaciones es el conoci-
miento de un objeto distinto por intermedio del lenguaje; la diferencia es que este último tiene la
función de causa y no de efecto. Etnolingüística.
Etnolingüística
La etnolingüística o la lingüística tomaron ciertos aspectos y procedimientos de la lingüística para
usarlos en su propio campo, y se muestran en los trabajos de Levi Strauss, aunque su objeto de
estudio es distinto al de la sociolingüística.
Antropología Lingüística
Estudia la relación Lenguaje-sociedad, afirma que es posible suprimir la oposición entre ambos y
estudiar el lenguaje como un hecho social, como un tipo de comportamiento. Ya no se trata de
relacionar dos conjuntos separados, sino de construir un objeto de estudio nuevo.
Tienen en cuenta todas las tradiciones precedentes sin limitarse a un puro desciriptivismo. Hy-
mes, que también da a esta actividad el nombre de etnografía del habla se basa en el análisis
del acto de la comunicación hacho por Jacobson, en seis factores y seis funciones que como
Havránek dependen de las respuestas del alocutario.
Bianca 5
Duranti
Lengua
Dialecto
Sociolecto
Habla
Los antropólogos lingüistas parten del presupuesto de que hay dimensiones del habla que solo
pueden captarse si estudiamos o que la gente hace realmente con el lenguaje, relacionando las
palabras, los silencios y los gestos con el contexto en que se producen estos signos (el poder del
lenguaje, y sujeta a las restricciones de la acción social (cómo impacta en el otro).
Una consecuencia de esta postura programática ha sido el descubrimiento de muchas de las for-
mas en que el habla es un acto social y sujeto a las restricciones de la acción social. Nos ha per-
mitido entender cómo el habla produce acción social y tiene consecuencias para nuestros modos
de estar en el mundo.
Actuación: La noción de actuación es diferente a la que utilizó Austin para su categoría de verbos
realizativos que hacen explícitos el tipo de acto que un determinado enunciado pretende lograr
(actuación). En el enunciado Te ordeno que salgas de la habitación, emitido por una persona que
tiene la autoridad de dar una orden a otra que está en posición de ejecutarla. El verbo ordeno no
describe lo que el hablante cree que es cierto sobre una realidad independiente. Se trata más
bien un intento de alterar la realidad haciendo que esta concuerde con los deseos y expectativas
del hablante. Este es un ejemplo del modo en que las palabras hacen cosas. Para Austin, todos
los enunciados hacen algo, incluso aquellos que parecen simplemente describir un estado de co-
sas (el cielo es azul) que cumplen la función de informar.
No hay duda que a los antropólogos les interesa lo que los hablantes hacen con el lenguaje como
un desarrollo de la noción de Chomsky de actuación o uso del sistema de la lengua. Excluyen el
tercer sentido que proviene de los estudios del folklore, la poética y, en general, de las artes. Ac-
tuación se refiere en este sentido a una zona de la acción humana donde se presta mejor aten-
ción a la forma del mensaje, es lo que Jakobson llamó función poética. Esta noción de actuación
también puede describir lo que solemos observar en las situaciones comunicativas más corrien-
tes, cuando los actores sociales demuestran poner su habilidad en la elocuencia del mensaje.
Los antropólogos lingüísticos compartes con otros científicos sociales si interés por los habitantes
como actores sociales (cuál es la participación). Esto significa que ven el habla sobre todo como
una actividad social donde interviene algo más que expresiones lingüísticas (quienes son los par-
ticipantes)
Lenguaje
Describe al lenguaje como una práctica cultural, como un modo de acción que presupone a am-
bos y al mismo tiempo genera formas de estar en el mundo. Lo que distingue a los antropólogos
lingüísticos es su visión del lenguaje (no es objetivo), ven al leguaje como un conjunto de estrate-
gias simbólicas (el lenguaje es un conjunto de estrategias) que forman parte del tejido social y de
la representación individual de mundos posibles o reales. El lenguaje es principalmente un siste-
ma de clasificación y representación, y cuando se enlazan formas lingüísticas en las etnografías,
se suelen utilizar como determinaciones para algunos significados que se ha formado indepen-
dientemente.
Los antropólogos lingüísticos tienen una visión del lenguaje como un conjunto de prácticas que
desempeñan un papel esencial en la mediación de aspectos materiales e ideativos de la existen-
cia humana y en la creación de maneras singulares de estar en el mundo. No podemos pensar el
mundo entero de una sola vez, y una buena parte del trabajo de los antropólogos lingüísticos trata
de los modos en que las palabras que pronunciamos en un momento determinado proporcionan,
primero a los participantes y después a los investigadores, un punto de vista, un modo de refle-
xionar sobre el mundo y la naturaleza de la existencia humana (definición de Lenguaje). Como
han señalado los grandes filósofos del pasado, los seres humanos son solamente criaturas que
piensan sobe sí mismas pensando. Esta consecuencia está estrechamente vinculada a la repre-
sentación simbólica y, a la facultad del habla. Pero el lenguaje es más que una herramienta refle-
xiva con la que intentamos encontrar el sentido a nuestros pensamientos y acciones. A través del
uso del lenguaje penetramos en un mundo interaccional que ha sido parte construido a nuestra
Bianca 6
manera (el lenguaje es interacción), un mundo en el que algunas distinciones parecen importar
más que otras, un mundo donde cada opción que elegimos es parcialmente contingente con lo
que ocurrió antes y contribuye a la definición de lo que ocurrirá después. El leguaje como como
resultado de la interacción social, en las comunidades del habla como entidades simultáneamente
reales e imaginarias cuyas fronteras están constantemente relacionándose y negociándose a tra-
vés de miles de actos del habla.
Es el objeto de estudio de la antropología lingüística. Los gramáticos tratan al lenguaje como un
sistema abstracto de reglas para la combinación elementos discretos, pero carentes de significa-
dos (fonemas), que formulan unidades significativas (morfemas), que se combinan en unidades
de más alto nivel (palabras, proposiciones, oraciones). La separación teórica que subyace a la
lingüística estructural cuando se distingue entre el lenguaje como un sistema abstracto y el len-
guaje como un sistema concreto restringe el ámbito del fenómeno relevante a la teoría. Este tipo
de idealización ha hecho progresar enormemente la comprensión de las propiedades de las len-
guas. Su objetivo último no es la comprensión del papel y el lugar que ocupan las formas lingüís-
ticas y sus contenidos (incluida la gramática) en la vida individual y colectiva de las personas, sino
las propiedades formales universales de la mente humana que se derivan de las propiedades
formales de los sistemas lingüísticos, cuando ellas interfieren a partir del estudio de las institucio-
nes. Desde esta perspectiva los hablantes cuentan como representativos de una abstracta espe-
cie humana. Lo que un hablante o un dialecto determinado puede o no hacer en comparación con
los demás es interesante solo en la medida en que releva algo de la mente humana y de nuestra
capacidad innata para desarrollar algún tipo de lenguaje. Es la facultad del lenguaje más que el
lenguaje en sí mismo lo que constituye el objeto de estudio de una gran parte de la lingüística
formal contemporánea. Por lo tanto, la mayoría de los gramáticos formales estudian tan solo un
muy abstracto y remoto homo sapiens, no los niños de un barrio de Filadelfia. El lenguaje es la
herramienta intelectual más flexible y poderosa que los seres humanos hemos creado. Una de las
muchas funciones es la capacidad para reflejar el mundo, incluido ella misma.
Sociolingüística.
Es la más cercana a la antropología lingüística
Diferencia: Aunque muchos sociolingüistas están a favor de los métodos cuantitativos y suelen
trabajar dentro y entornos urbanos, mientras que la mayoría de los antropólogos lingüísticos se
inclinan por los métodos cualitativos y suelen trabajar en sociedades más reducidas, los objetivos
a gran escala de sus investigaciones se parecen mucho, especialmente ahora que cada vez hay
más antropólogos que trabajan dentro de contextos urbanos. Algunas de las diferencias entre las
dos disciplinas guardan relación con su historia. La antropología lingüística fue uno de los cuatro
subcampos en que quedó dividida la antropología cuando Boas y sus compañeros definieron la
disciplina a principios del S XX.
Los sociolingüistas han continuado trabajando sobre la elección de la lengua y la variación, al
mismo tiempo que entablaban un dialogo con los gramáticos formales, con quienes comparten un
interés en la representación de la competencia lingüística, a pesar de estar en desacuerdo con los
criterios que estos últimos utilizan para evaluar dicha competencia y sus límites (Variación).
Estructuralismo.
Funcionalismo
Formalismo
Etnolingüística
Es la facultad del lenguaje más que el lenguaje en sí mismo lo que constituye el objeto de estudio
de una gran parte de la lingüística formal contemporánea. Por lo tanto, la mayoría de los gramáti-
cos formales estudian tan solo un muy abstracto y remoto homo sapiens, no los niños de un ba-
rrio de Filadelfia.
Pero una cultura no solo se manifiesta en las historias que oímos contar una y otra vez. También
se encuentra en los intercambios que hacen posible dichos relatos, en las formas de organización
que permiten participar a unos y segregar a otros, ser competentes o incompetentes, dar órdenes
o ejecutarlas, hacer preguntas o responderlas (voces que valen más que otras). Ser un Etnógra-
fo del lenguaje significa tener instrumentos para oír, y luego, para escuchar atentamente lo que
las personas dicen cuando se reúnen; significa aprender a comprender qué pretenden los partici-
Bianca 7
pantes en una interacción, qué es lo que ellos consideran significativo, a que prestan atención y
con qué fines. Las grabadoras y las cámaras de videos son de gran ayuda, pero también hace
falta un complejo instrumental analítico (método). Análisis significa dividir el flujo continuo de la
experiencia, que caracteriza la percepción propia del mundo. Una aproximación antropológica al
problema de establecer unidades de análisis ha de interesarse en la segmentación que propone-
mos como analistas es coherente con lo que creen los propios participantes.
El problema es, cómo encontrar conceptos analíticos que sean coherentes con la perspectiva de
los participantes sin convertir a cada participante en un antropólogo con nuestras propias prefe-
rencias analíticas.
Lingüística
Es la facultad del lenguaje más que el lenguaje en sí mismo lo que constituye el objeto de estudio
de una gran parte de la lingüística formal contemporánea. Por lo tanto, la mayoría de los gramáti-
cos formales estudian tan solo un muy abstracto y remoto homo sapiens, no los niños de un ba-
rrio de Filadelfia.
Antropología Lingüística
Es un campo disciplinar que se distancia de la lingüística y de la antropología. Describe al lengua-
je como una práctica cultural, como un modo de acción que presupone a ambos y al mismo tiem-
po genera formas de estar en el mundo.
Es el estudio del lenguaje como un recurso de la cultura, y del habla como una práctica cultural.
Se desarrolla sobre métodos que pertenecen a la Antropología y a la lingüística con el fin de
comprender los aspectos del lenguaje en el marco de las prácticas cuales, o sea, cómo sistema
de comunicación que permite las representaciones inter e intrapsicológicas del orden social y que
contribuyen a las personas utilizando estas representaciones para realizar actos sociales consti-
tuyentes.
Esta perspectiva del lenguaje como representaciones para realizar actos sociales, les permite a
los lingüistas abordar algunos temas que constituyen el núcleo de la investigación antropológica,
como las políticas de la representación, la constitución de la autoridad, la legitimación del poder y
delas bases culturales del racismo y del conflicto étnico, del proceso de la sociabilización, la cons-
trucción personal de la persona (o del individuo, , las políticas de la emoción, la relación entre la
acción ritual y las formas del control social, el dominio específico del conocimiento y la cognición,
el hecho artístico y las políticas de consumo estético, el contacto cultural y el cambio social. (Que
le interesa).
Los antropólogos lingüísticos trabajas sobre una base etnográfica, en la producción de relatos (de
los usuarios) de las estructuras lingüísticas tal como aparecen en el seno de grupos humanos en
un tiempo y un espacio determinados (no busca universalizar). Esto significa que los antropólogos
lingüistas ven a los sujetos de su estudio, esto es, a los habitantes, en primer lugar y sobre todo,
como actores sociales, es decir, como miembros de comunidades, singulares y atractivamente
complejas, cada una de las cuales está articulada como un conjunto de instituciones sociales, y a
través de una red de expectativas, creencias y valores morales, no necesariamente superpuestos,
pero si entrecruzados.
El objeto de estudio de la antropología lingüística es el lenguaje. Los gramáticos tratan al lenguaje
como un sistema abstracto de reglas para la combinación elementos discretos, pero carentes de
significados (fonemas), que formulan unidades significativas (morfemas), que se combinan en
unidades de más alto nivel (palabras, proposiciones, oraciones). La separación teórica que sub-
yace a la lingüística estructural cuando se distingue entre el lenguaje como un sistema abstracto y
el lenguaje como un sistema concreto restringe el ámbito del fenómeno relevante a la teoría. Este
tipo de idealización ha hecho progresar enormemente la comprensión de las propiedades de las
lenguas. Su objetivo último no es la comprensión del papel y el lugar que ocupan las formas lin-
güísticas y sus contenidos (incluida la gramática) en la vida individual y colectiva de las personas,
sino las propiedades formales universales de la mente humana que se derivan de las propiedades
formales de los sistemas lingüísticos, cuando ellas interfieren a partir del estudio de las institucio-
nes. Desde esta perspectiva los hablantes cuentan como representativos de una abstracta espe-
cie humana. Lo que un hablante o un dialecto determinado puede o no hacer en comparación con
los demás es interesante solo en la medida en que releva algo de la mente humana y de nuestra
Bianca 8
capacidad innata para desarrollar algún tipo de lenguaje.
La antropología lingüística examina la lengua a través del prisma de los intereses antropológico,
entre los cuales están: la transmisión y reproducción de la cultura, la relación entre los sistemas
culturales y otra forma de organización social y el papel de las condiciones materiales de existen-
cia en la comprensión que os individuos tiene del mundo (define que es y que le interesa la antro-
pología lingüística). Soy el obrero socio-económico)
La antropología lingüística se construye en parte sobre el trabajo de los lingüistas estructuralistas,
pero proporciona una perspectiva diferente de su objeto de estudio, que es el lenguaje, y en últi-
ma instancia construye un nuevo objeto. Dentro de este nuevo objeto cabe también "el instinto
lingüístico" del cual trataron los gramáticos formalistas, quienes subestimaron los fundamentos
biológicos de la facultad de hablar (Pinker).
Es la facultad del lenguaje más que el lenguaje en sí mismo lo que constituye el objeto de estudio
de una gran parte de la lingüística formal contemporánea. Por lo tanto, la mayoría de los gramáti-
cos formales estudian tan solo un muy abstracto y remoto homo sapiens, no los niños de un ba-
rrio de Filadelfia. Para la antropología lingüística, en cambio, el objeto y el fin de su estudio es el
lenguaje como medida de nuestras vidas Los antropólogos lingüísticos tienden a centrarse en la
actuación lingüística y en el discurso situado. En vez de concentrarse exclusivamente en lo que
nos hace cognitivamente gules, se centran también en cómo el lenguaje permite crear y crea dis-
tinciones entre los grupos, los individuos, las identidades.
Una aproximación antropológica al problema de establecer unidades de análisis ha de interesarse
en la segmentación que proponemos como analistas es coherente con lo que creen los propios
participantes.
El problema es, cómo encontrar conceptos analíticos que sean coherentes con la perspectiva de
los participantes sin convertir a cada participante en un antropólogo con nuestras propias prefe-
rencias analíticas.
Bourdieur argumenta que cada encuentro está predeterminado por relaciones más amplias de
raza, género y clase.
Con frecuencia, la sola aceptación de que todo intercambio lingüístico contiene la potencialidad
de un acto de poder (Bourdieur), significa que los analistas pueden ignorar los detalles de cómo
dichos actos de poder se producen realmente.
El conocimiento de la clase social de los participantes, de la historia familiar, del género, nos pro-
porciona tan sólo una parte de la historia que se está construyendo (nos da un recorte). Como ha
indicado Susan Gal (1989); los recientes trabajos sobre el lenguaje de las mujeres rechazan de
raíz cualquier idealización esencialista de “una voz de mujer” y de la noción implícita de una cul-
tura separada, y avanza la hipótesis de “ prácticas lingüísticas más contradictorias y ambiguas,
que difieren de mujeres de uno grupos étnicos y clases sociales a otras. , en un espectro que va
desde la adaptación a la oposición, la subversión, el rechazo o la reconstrucción de definiciones
culturales hegemónicas” (Gal).
Los antropólogos lingüistas parten del presupuesto de que hay dimensiones del habla que solo
pueden captarse si estudiamos o que la gente hace realmente con el lenguaje, relacionando las
palabras, los silencios y los gestos con el contexto en que se producen estos signos (el poder del
lenguaje, y sujeta a las restricciones de la acción social (cómo impacta en el otro).
Una consecuencia de esta postura programática ha sido el descubrimiento de muchas de las for-
mas en que el habla es un acto social y sujeto a las restricciones de la acción social. Nos ha per-
mitido entender cómo el habla produce acción social y tiene consecuencias para nuestros modos
de estar en el mundo.
Diferencia: Aunque muchos sociolingüistas están a favor de los métodos cuantitativos y suelen
trabajar dentro y entornos urbanos, mientras que la mayoría de los antropólogos lingüísticos se
inclinan por los métodos cualitativos y suelen trabajar en sociedades más reducidas, los objetivos
a gran escala de sus investigaciones se parecen mucho, especialmente ahora que cada vez hay
más antropólogos que trabajan dentro de contextos urbanos. Algunas de las diferencias entre las
dos disciplinas guardan relación con su historia. La antropología lingüística fue uno de los cuatro
subcampos en que quedó dividida la antropología cuando Boas y sus compañeros definieron la
disciplina a principios del S XX.
Bianca 9
Los sociolingüistas han continuado trabajando sobre la elección de la lengua y la variación, al
mismo tiempo que entablaban un dialogo con los gramáticos formales, con quienes comparten un
interés en la representación de la competencia lingüística, a pesar de estar en desacuerdo con los
criterios que estos últimos utilizan para evaluar dicha competencia y sus límites Variación).
Los antropólogos lingüísticos compartes con otros científicos sociales si interés por los habitantes
como actores sociales (cuál es la participación). Esto significa que ven el habla sobre todo como
una actividad social donde interviene algo más que expresiones lingüísticas (quienes son los par-
ticipantes)
Bianca 10
Campoy y Almeida
Lengua
La sistemática homogeneidad de la noción saussureana de lengua estaba centrada en “hablante-
oyente ideal que domina su lengua perfectamente en una comunidad de habla completamente ho-
mogénea
Dialecto
Sociolecto
Habla
El habla se vincula con la actuación, concepto relacionado con las expresiones concretas producidas
por los hablantes en situaciones reales, independientemente de sistema abstracto de reglas. (uso)
Lenguaje
Sociolingüística
La sociolingüística es una ciencia interdisciplinar que se ocupa de las relaciones existentes entre el
lenguaje y la sociedad. Unos la consideran como una tentativa interdisciplinar, otros como como una
disciplina con identidad propia, otros como una parte de la Lingüística General y otro como como el
núcleo central de toda la Lingüística (argumentando que toda la Sociolingüística es Lingüística y toda
Lingüística es Sociolingüística). Para Labov es el estudio del lenguaje en su contexto social; para
Hudson es el estudio del lenguaje en conexión con la sociedad; Lavandera El estudio del lenguaje
en su contexto socio-cultural.
Cinco características inherentes a esta disciplina: i) es una ciencia; ii) es una rama de la Lingüística,
una forma distinta de hacer Lingüística; iii) mira el leguaje como un fenómeno social y cultural; iv)
estudia el lenguaje en su contexto social, en situaciones de la vida real por medio de la investigación
empírica; v) está relacionada con la metodología y los contenidos de las ciencias sociales, principal-
mente la Antropología Social y la sociología. Trudgil puede ser caracterizada como esa área de la
lingüística que se ocupa de las relaciones entre el lenguaje y la sociedad, y de los estudios hechos
de las lenguas en su contexto social.
Localización dentro de la Ciencia Lingüística. Se pueden clasificar en dos grandes campos el de la
Microlingüística se ocupa del lenguaje en un sentido restringido, centrándose en la estructura de los
sistemas lingüísticos y trabajando con la Fonología (en la cual se centra), Morfología, Sintaxis y Se-
miótica como niveles de análisis, La Macrolingüística se ocupa en un sentido más amplio, dirigiendo
su interés hacia la adquisición y uso de la lengua, y la interdependencia de la cultura, la sociedad y la
lengua. En este paradigma se situarían disciplinas como la Estilística, la Pragmática y la Sociolin-
güística. Se acerca más al marco hegeliano y al paradigma funcionalista.
La dicotomía saussureana langue/parole, posteriormente perfeccionada con la chomskiana de com-
petencia/actuación, centraba su estudio en los rasgos formales de una lengua sistemáticamente ho-
mogénea y a competencia del hablante ideal, e ignoraba, muy a propósito, la heterogeneidad de la
parole y la actuación del hablante: “la ciencia del habla nunca se desarrolló, pero la lengua ha sido
extremadamente exitosa durante el último medio siglo (no era el objeto de estudio).
La sistemática homogeneidad de la noción saussureana de lengua estaba centrada en “hablante-
oyente ideal que domina su lengua perfectamente en una comunidad de habla completamente ho-
mogénea, mientras que el habla se vincula con la actuación, concepto relacionado con las expresio-
nes concretas producidas por los hablantes en situaciones reales, independientemente de sistema
abstracto de reglas. (uso)
En otras palabras, (reformulación) en el pasado los lingüistas se centraron en la Microlingüística, la
sistemática homogeneidad de la lengua y la competencia del hablante, ignorando deliberadamente el
nivel macrolingüístico con el habla regularmente heterogénea (la regla está en lo diverso), su variabi-
lidad y la actuación del hablante (nos concentramos en el hablante).
Otro concepto fundamental contra el que reaccionaron los sociolingüistas fue el de la variación libre:
la posibilidad de sustitución de un sonido por otro en un entorno lingüístico dado sin que conlleve un
cambio de significado en la palabra (hay un denominador común en la diversidad).
Sin embargo lo aproximación sociolingüista a estos fenómenos defendió y constató empíricamente
que no existe la “variación libre” como tal, sino la “variación social” y/o contextualmente condiciona-
da, donde cada variante ha de describirse en términos de frecuencia de usa atendiendo a factores
sociales y/o contextuales: hay hablantes que utilizan una variante predominantemente, y hay quienes
Bianca 11
pueden presentar una variación esporádica en la frecuencia del uso de ambas formas (en la diacro-
nía).
Hubo una reacción lógica contra este modelo teórico que tuvo como consecuencia un cambio fun-
damental: de la noción de la comunidad de habla regularmente heterogénea.
Fue principalmente a partir de los años sesenta cuando, gracias a la colaboración de los científicos
sociales y a la presunción de la naturaleza homogénea de las comunidades lingüísticas, algunos lin-
güistas e interesaron por la macrolingüística, la lingüística externa, y se dedicaron a acometer las
complejas realidades del uso de la lengua en la sociedad, utilizando los niveles de análisis microlin-
güísticos (fonología, morfología, sintaxis y semántica) como variables lingüísticas.
Esta perspectiva socialmente contextualizada subrayó que esta heterogeneidad regular del lenguaje
permite que el plano contextual, o el estilístico, por ejemplo, pueda perfectamente neutralizar estos
vínculos, aparentemente exclusivos y cruzarlos: una oración puede ser perfectamente gramatical en
el nivel de la competencia, pero puede resultar socialmente rechazada, entre otras razones, por no
ser la apropiada en un determinado contexto de situación.” De ahí que, desde el Análisis del Discur-
so y la Etnografía de la Comunicación, la Sociolingüística, haya demostrado e insistido en la existen-
cia de otras reglas, en este caso socio-culturales, que redimensionan la competencia y matizan la
gramaticalidad, de algún modo regulando la comunicación a través de la denominada competencia
comunicativa.
El mayor impulso técnico epistemológico a este movimiento favorable a analizar la variabilidad vino
dado, pues, por dialectos urbanos, especialmente por el norteamericano William Labov, auténtico
precursor teórica y metodológicamente hablando. Asumiendo que la inmensa mayoría de las comu-
nidades de habla -si no todas- son heterogéneas lingüística y socialmente y que la variación lingüísti-
ca está socialmente condicionada (hipótesis de Labov) (Vincula el uso del estrato social al usuario),
Labov aplicó una metodología sociológica a una comunidad lingüística heterogénea con resultados
de una gran trascendencia teórica para la lingüística. Desarrolló una forma distinta de hacer lingüísti-
ca; una dialectología urbana sociológica y lingüística: la lingüística ‘secular’, ‘racional’ y ‘realista’, o
sociolingüística, basada en el estudio empírico sobre la lengua tal y como esta es utilizada diaria y
realmente en su contexto socio-cultural”.
Por lo tanto, los modelos teóricos que tradicionalmente han presidido las descripciones lingüísticas,
además de moverse en unos modelos de abstracción ciertamente elevados, nos han ofrecido un tra-
tamiento del lenguaje con sistema monolítico, homogéneo. Su muy deliberadamente tendencia a
rehuir el estudio de la variabilidad presente en el lenguaje quedaba plenamente justificada con la su-
posición por parte de los lingüistas del momento de que ésta era incuestionable, aunque inmanejable
e, incluso, trivial para la teoría lingüística (para ellos era irrelevante). A pesar del reconocimiento ge-
neralizado de la naturaleza dinámica y, por tanto, variable del lenguaje humano, el estudio de los fe-
nómenos de la variación integrado en la teoría lingüística general se ha comenzado a abordar muy
recientemente y sólo ha sido posible gracias a la investigación sociolingüística, en especial la Lin-
güística Secular (Labov).
Efectivamente, en Europa, la escuela lingüística sociológica francesa, inspirada en los principios de
Saussure en lo lingüístico y de Auguste Comte, Emilie Durkheim en l sociológico, con André Meillet,
Charles Bally, Michel Bréal y posteriormente Marcel Cohen, recurriría a la historia externa de los
cambios lingüísticos para encontrarles explicación. El Círculo Lingüístico de Praga, con Vilem Mathe-
sius Nikolay, Trubetzkoy, y especialmente Roman Jakobson y Karl Bühler, proponía un modelo fun-
cional de la lengua en el que se establecían los factores básicos y funciones de la comunicación que
posteriormente Hymes introduciría en la línea Sociolingüística de la etnografía de la comunicación.:
un emisor (función emotiva/expresiva), un receptor (función conativa), un mensaje (función poética),
un canal función fática), un código (función metalingüística), una situación (función referencial) y un
tema . Estos siete factores son el marco que caracteriza la interacción social, y por tanto, son el prin-
cipio básico e invariable que se necesita en cualquier actividad conversacional: quién habla con
quién, cuándo, cómo, qué y con qué fin (funcionalismo).
La crítica hecha a los métodos convencionales no ha de tomarse como una sugerencia para que se
abandonen. La obtención formal de paradigmas, la exploración de juicios intuitivos, el estudio de los
textos literarios, la experimentación en los laboratorios, así como los cuestionarios obre el uso lin-
güístico son todos modos e investigar importantes y valiosos (abordar lo social no implica dejar los
Bianca 12
métodos de la lingüística). De hecho, todo el que desee realizar un análisis lingüístico ha de dominar
los dos procedimientos primeros (la sociolingüística es una forma de hacer lingüística).
Así no fuera necesario comparar este estudio con el del lenguaje ajeno a su contexto social, yo pre-
feriría afirmar que se trataría simplemente de lingüística. (Labov) (La sociolingüística aborda el con-
texto, el uso).
Teoría de los ejes Sociolingüísticos
El trazado de un eje tridimensional que contenga un eje diastrático (dimensión social, incluyendo la
dimensión diafásica o estilística), un eje diacrónico (dimensión temporal) y un eje diatópico (dimen-
sión espacial o geográfica), nos permite considerar la cobertura de los estudios sociolingüísticos
(Roca). La Lingüística Sincrónica se aleja de los cambios históricos que han sufrido para centrarse
en lo que Saussure denominó état de langue. Lo que prevalece no es la evolución lingüística sino el
estudio de la lengua en un momento histórico concreto, en un punto en el tiempo. Se puede realizar
prescindiendo del estudia diacrónico, mientras que el diacrónico presupone al sincrónico.
Eje diacrónico: Una de las características del cambio lingüístico es la de substraerse a la conciencia
de los individuos: el hablante tiene la impresión de utilizar un instrumento estable, no es un instru-
mento que se está transformando mientras él o ella lo usa, ya que ciertos aspectos del cambio, tales
como determinadas expresiones que se ponen o pasan de moda –de los que el hablante puede to-
mar conciencia- se manifiestan psicológicamente en términos no tanto de cambio en sí, cuanto de
elecciones estilísticas (la lengua muta constantemente  no percibimos/eron el cambio lingüístico)
(Lepschy) Pero esta concepción sincrónica del hecho lingüístico y su polarización con la diacronía, si
bien metodológicamente es útil, ha sido cuestionada posteriormente. Hay que reconocer, sin embar-
go, que a pesar de ofrecer algunas concepciones un tanto desacertadas, como la de la ausencia de
sistematicidad en la evolución diacrónica, es incuestionable la validez –si bien exclusivamente meto-
dológica- de la propuesta saussureana para diferenciar la investigación descriptiva de estados de
lengua y la exploración de distintos estadios de su progresión, como, de hecho, se ha venido practi-
cando. Tanto la Sociolingüística Histórica, como la Lingüística Socio-histórica tratan de integrar estas
dos perspectivas temporales en una misma propuesta disciplinar e investigadora (hay autores que
estudian las dos).
Eje diatópico: Geografía. Percepción de la cultura. Variación del lenguaje. Isoglosas. Al limitarse al
tiempo y a la historicidad para reconstruir la variación dialectal existente en el pasado, o presente, de
una lengua, ignoraban el dinamismo de la sociedad, no evaluaban las posibles interrelaciones de los
distintos lugares, y su función del espacio s reducía a la representación de mapas de la distribución
geográfica de su variación fonético-fonológica, morfo-sintáctica o léxica: “la pregunta esencial de por
qué dos lugares compartían o n o determinadas características lingüísticas no estaba en su agenda”.
La Geolingüística trudgiliana ofrece una aproximación más dinámica a la relación existente entre el
espacio geográfico y el lenguaje.
Eje diastrático: sociedad El lenguaje es inevitablemente la sociedad. Ha sido la Sociolingüística como
Bañón subraya, la disciplina que ha logrado constatar la variabilidad del lenguaje mediante la locali-
zación y descripción de la simetría existente entre la variación social y la variación lingüística en tér-
minos de variación sociolingüística, esto es formas alternativas de decir lo mismo, aunque socialmen-
te significativas (significación social). De este modo, se ha podido rechazar la noción de “variación
libre” y, por el contrario, demostrar y afirmar que la lengua, mediante sus variables lingüísticas, se
correlaciona de modo muy significativo con rasgos distintivos sociales (variación diastrática), como
son la clase social, edad, sexo, etc., además de situaciones o estilísticos (variación diafásica) “no hay
razón de porque digo lo que digo” Variación: El hecho de que haya variación  /algo social; variación
 influye el contexto situacional.
Si, en general, la Dialectología Tradicional estudia la variación lingüística de modo bidimensional,
esto es, temporal y geográficamente, la Lingüística Secular, sociolingüística Laboviana, por su parte,
estudia la variación lingüística de modo tridimensional, esto es, temporal, geográfica y socialmente
(incluyendo la dimensión diafásica través del estudio del estilo)
Eje diafásico: contexto situacional. El contexto situacional como pieza fundamental: el significado de
cualquier enunciado hay que entenderlo teniendo en cuenta las diversas funciones de los determina-
dos contextos situacionales en que puede ser utilizado (influye el contexto situacional).
Bianca 13
Funcionalismo
El marco hegeliano pretende ser integrador, rechazando las dualidades cuerpo-mente y sujeto-objeto
tratando de relacionar partes interdependientes con un todo global. Este marco es histórico y tenden-
te a la evolución, rechaza los principios del pensamiento y en basa en los principios de la naturaleza
interactiva, variable, particular y dinámica de los fenómenos en la naturaleza social de la mente en la
naturaleza activa de la conciencia: el conocimiento no se obtiene mediante algoritmos sino mediante
reflexivos de un círculo que vuelve sobre sí mismo, alterando nuestra conciencia con cada experien-
cia obtenida.
Marco filosófico-cultural:
 La naturaleza de la mente es social.
 La mente es dinámica y activa en la adquisición del conocimiento.
 El conocimiento se adquiere mediante un círculo que vuelve sobre sí mismo.
 El criterio del conocimiento es interno.
Paradigma del funcionalismo
 La Lengua es una herramienta para la interacción social.
 El fin es la comunicación.
 El correlato psicológico del lenguaje es la competencia comunicativa: la habilidad de llevar a
cabo la interacción social mediante el lenguaje.
 El estudio del sistema lingüístico ha de tener lugar en el interior del marco del sistema de len-
gua en uso.
 La descripción de los elementos lingüísticos del uso de la lengua ha de contemplar también la
descripción de sus escenarios.
 El niño descubre el sistema subyacente al lenguaje y su uso ayudado con extensos y altamen-
te estructurados imputs de datos lingüísticos expuestos en escenarios naturales.
 Rechaza la idea de Universalidad.

 Marx.
 Paradigma integrador.
 Hipótesis.
 Marco histórico
 Conocimiento mediante la reflexión
 La mente es social.
Insiste en la interrelación de la forma y la función, la naturaleza social de la mente, la naturaleza evo-
lutiva del conocimiento y las aptitudes y el lugar que ocupa la reflexividad y la interacción. En la lin-
güística funcional se insiste en la interrelación sistemática más que en la autonomía formal, en el
desarrollo y el cambio, en la noción de formas y funciones emergentes y en la centralidad que ocupa
la comunicación sociocomunicativa
Efectivamente, en Europa, la escuela lingüística sociológica francesa, inspirada en los principios de
Saussure en lo lingüístico y de Auguste Comte, Emilie Durkheim en l sociológico, con André Meillet,
Charles Bally, Michel Bréal y posteriormente Marcel Cohen, recurriría a la historia externa de los
cambios lingüísticos para encontrarles explicación. El Círculo Lingüístico de Praga, con Vilem Mathe-
sius Nikolay, Trubetzkoy, y especialmente Roman Jakobson y Karl Bühler, proponía un modelo fun-
cional de la lengua en el que se establecían los factores básicos y funciones de la comunicación que
posteriormente Hymes introduciría en la línea Sociolingüística de la etnografía de la comunicación.:
un emisor (función emotiva/expresiva), un receptor (función conativa), un mensaje (función poética),
un canal función fática), un código (función metalingüística), una situación (función referencial) y un
tema . Estos siete factores son el marco que caracteriza la interacción social, y por tanto, son el prin-
cipio básico e invariable que se necesita en cualquier actividad conversacional: quién habla con
quién, cuándo, cómo, qué y con qué fin (funcionalismo).
Formalismo
El marco cartesiano defiende una teoría del conocimiento que tiene como fin la identificación de
aquello que es cierto, lo que le hace centrarse en la búsqueda de invariantes conocido como univer-
sales. El conocimiento (certeza o vedad) se obtiene bien mediante la intuición o bien mediante pasos
Bianca 14
deductivos en forma de algoritmos, y siempre estableciendo un dualismo entre la mente (conscien-
cia) y el cuerpo (inconsciencia). Se basa en los principios del pensamiento: i) Ley de Identidad por lo
que una cosa es lo que es, ii) Ley de la no contradicción, por lo cual una cosa no puede ser dos co-
sas a la vez y iii) Ley de la mitad excluyente, una cosa puede tener o no una determinada propiedad
sin posibilidad de una tercera.
Maco filosófico-cultural:
 Naturaleza de la mente es individualista.
 La mente estática y pasiva en la adquisición del conocimiento.
 El conocimiento se adquiere mediante algoritmos.
 El criterio del conocimiento es externo.
Paradigma formal:
 Lengua es una serie de oraciones.
 La función principal de una lengua es la expresión de pensamientos.
 El correlato psicológico del lenguaje es la competencia: la capacidad de producir, interpretar y
juzgar oraciones.
 El estudio de la competencia tiene una prioridad lógica y metodológica sobre el estudio de la
actuación.
 Las oraciones de una lengua deben describirse independientemente del escenario (contexto)
y de su funcionamiento en la situación concreta en que se utiliza.
 La adquisición del lenguaje es innata y el input es restringido y sin estructuración.
 Los universales lingüísticos son propiedades innatas del organismo humano biológico y psico-
lógico.

 Análisis abstracto.
 Busca certeza universal, la verdad absoluta.
 Algoritmo -> vía de toda la fórmula.
 Estructuralismo.
Destaca la autonomía de la forma sobre la función, la naturaleza individual de la mente, la naturaleza
innata de las ideas y aptitudes y el lugar central que ocupa el pensamiento en forma lógica pura.; y
en la lingüística formal se destaca la autonomía de la sintaxis, el papel de la intuición en la explica-
ción, el foco en los universales innatos y la centralidad de lenguaje como pensamiento.
La dicotomía saussureana langue/parole, posteriormente perfeccionada con la chomskiana de com-
petencia/actuación, centraba su estudio en los rasgos formales de una lengua sistemáticamente ho-
mogénea y a competencia del hablante ideal, e ignoraba, muy a propósito, la heterogeneidad de la
parole y la actuación del hablante: “la ciencia del habla nunca se desarrolló, pero la lengua ha sido
extremadamente exitosa durante el último medio siglo (no era el objeto de estudio).
La sistemática homogeneidad de la noción saussureana de lengua estaba centrada en “hablante-
oyente ideal que domina su lengua perfectamente en una comunidad de habla completamente ho-
mogénea, mientras que el habla se vincula con la actuación, concepto relacionado con las expresio-
nes concretas producidas por los hablantes en situaciones reales, independientemente de sistema
abstracto de reglas. (uso)
Etnolingüística
Lingüística
Antropología
Lingüística
Sociología:
Surgida en los años sesenta como disciplina académica, la que provocó el interés de los lingüistas y
educadores de los países industrializados occidentales por todos aquellos aspectos con un conteni-
do social, concretamente por las relaciones entre el lenguaje y la marginalización social, y por el uso
de su metodología en la investigación de los hechos (El lenguaje tenía un vínculo con la práctica so-
cial. El lenguaje se relaciona con la marginalización social).
Bianca 15
Labov
Lengua
Dialecto
Sociolecto
Habla
Lenguaje
Sociolingüística.
Estructuralismo.
Funcionalismo
Formalismo
Etnolingüística
Lingüística
Antropología
Lingüística
Método de investigación.
La estratificación social. El método primordial para recopilar un conjunto de datos relevantes
acerca del habla de una persona es la entrevista individual grabada en magnetófono. (El método
es grabar al hablante, pero si le digo lo condiciono. Nunca se toma como verdad universal). Una
manera de controlar este efecto es estudiar al sujeto en su contexto socio natural: en la interpre-
tación con su familia o con el grupo de sus partes (Labov). Otra forma consiste en observar el uso
público del lenguaje en la vida cotidiana, fuera de cualquier situación de entrevista –con objeto de
ver como utiliza la gente el lenguaje en su contexto cuando no hay una observación explícita Esta
forma es opuesta a la anterior). Este capítulo es un informe del empleo sistemático de este tipo de
observación fugaz y anónima con vistas al estudio de la estructura sociolingüística de la comuni-
dad hablante (busca estudiar como lo social influye en el habla) (entrevista fugaz y anónima. Te-
sis: el estudio de la r pertenece a una clase social). Pero antes de abordar un estudio sistemático
hemos procedido a realizar una larga serie de investigaciones preliminares. Estas comprendían
setenta entrevistas individuales y un gran número de observaciones anónimas en lugares públi-
cos. Estos estudios preliminares nos llevan a definir las principales variables fonológicas que ha-
bía que estudiar, incluyendo la ‘r’ la presencia o ausencia de la consonante ‘r’ en posición pos
vocálico (la r después de la vocal). Esta variable concreta se reveló como extraordinariamente
susceptible de mediciones múltiples de estratificación social o estilística (el uso existe y depende
de la clase social). Cómo fundamento de las entrevistas exploratorias parecía establecer un test
empírico de dos nociones generales: en primer lugar, que la variable lingüística ‘r’ es un diferen-
ciador social en todos los niveles del habla de Nueva York, y en segundo lugar que los fenóme-
nos del habla de carácter fugaz y anónimos pueden ser utilizados como base para un estudio sis-
temático del lenguaje (el uso de la ‘r’ depende de la clase fugaz y anónima) (parte de una hipóte-
sis que parte de la observación de los otros).
La estratificación social es el producto de la diferenciación y de la evaluación social. Este sentido
del técnico no especifica un tipo específico de clases, o de castas; sino sencillamente que la nor-
mal actividad de la sociedad ha producido diferencias sistemáticas entre determinadas institucio-
nes o personas (el entorno genera que no tenga prácticas específicas. El entorno hace que to-
memos las formas expresivas y en tu casa uses otras, lo hablas de otra), y que estas formas dife-
renciadas han sido, mediante acuerdo general, establecidas en jerarquías de estatus o de presti-
gio (que se espera del hablante en un determinado ámbito).
Debería ser posible mostrar que la hipótesis es tan general, y que el uso diferencial de ‘r’ impreg-
na a New York de manera tan total, que el índice en cuestión tendría que reflejar tanto las dife-
rencias sociales más finas como las más fundamentales.
Nos ha parecido preferible construir una prueba más rigurosa mediante un caso más fino de es-
tratificación en un mismo grupo ocupacional: los empleados de una serie de grandes almacenes
de Manhattan. Si seleccionamos tres grandes almacenes de las posiciones altas, media y baja,
según la escala de los precios y de moda, podemos esperar que sus clientes estén socialmente
estratificados. No parece gratuito suponer estas relaciones. Wright Mills señala que las vendedo-
Bianca 16
ras de los grandes almacenes tienen tendencia a apropiarse del prestigio de su clientela o, al me-
nos a esforzarse en ese sentido. Salta a la vista que la actividad profesional de una persona está
más estrechamente relacionada con su comportamiento lingüístico –en el caso de los que traba-
jaban activamente-- que cualquier otra característica social aislada (la actividad profesional es la
que más nos condiciona). La hipótesis puede predecir el resultado siguiente: los vendedores del
almacén situados en la posición jerárquicamente superior arrojarán los valores más altos de ‘r’,
los del situado en posición media, valores intermedios, y los del inferior, los más bajos. Si este
resultado se verifica, la hipótesis habrá recibido una confirmación proporcional al rigor de la prue-
ba.
El efecto estratificador más importante, entre los empleados, es el prestigio del establecimiento, al
igual que las condiciones de trabajo. Los salarios no estratifican a los empleados en el mismo
sentido. Por el contrario, todo parece indicar que los almacenes de mayores prestigios, del tipo
Saks, pagan sueldos menores que los de Macy’s.
Algunos incidentes reflejan una disposición de los asalariados a aceptar sueldos muchos más
bajos de los almacenes de menor prestigio. Los ejecutivos dedican, en estos, una mayor atención
a las relaciones con los empleados, y toman todo tipo de medidas inhabituales para lograr que
todos los empleados tengan el sentimiento de compartir el prestigio general del establecimiento.
La observación es la única escala objetiva que podría diferenciar a los grupos en el mismo orden
que el prestigio de los establecimientos, pero no hay pruebas al respecto. Con todo, las condicio-
nes de trabajo asalariado en los tres almacenes los estratifican a la perfección en este orden.

Você também pode gostar