Você está na página 1de 14

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Dedicatoria

El trabajo de investigación monográfico lo dedico


a mis padres; a quienes les debo todo lo que tengo
en esta vida.

A Dios, ya que gracias a él tengo esos padres


maravillosos, los cuales me apoyan en miss
derrotas y celebran mis triunfos.

A mis profesores quienes son nuestros guías en el


aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos
para nuestro buen desenvolvimiento en la
sociedad.

PRINCIPIO DE ELASTICIDAD Página 1


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INTRODUCCIÓN

El principio de elasticidad en el ámbito constitucional es analizado en este ensayo


en la perspectiva de establecer lineamientos sobre su aplicación en sede de
derechos fundamentales. El tema propuesto nos inclina a trabajar las diferencias en
su aplicación con relación al Derecho Civil, el Derecho Penal y otras disciplinas
relevantes, objetivamente a partir de distintas ejecutorias de naturaleza
constitucional relativas a controversias sobre pretensiones en la vía de urgencia,
persuadiéndonos de la relevancia de un análisis de los alcances innovativos que
confiere este principio.
Es importante precisar, en relación a la dimensión de este principio constitucional,
que no estamos ante una facultad deus ex machina,2(algo traído desde fuera para 2
resolver una situación), del juez constitucional, sino ante una valoración
interpretativa extraordinaria que nos permite exceder los márgenes del principio de
congruencia procesal, premisa base de los procesos en sede ordinaria. En ese
orden de ideas, analizamos los criterios argumentativos de distintas ejecutorias del
Tribunal Constitucional y fijamos un núcleo de ideas base que han de servir en su
tarea jurisdiccional a los jueces constitucionales, sobre todo frente a procesos que
revisten un alto nivel de complejidad por versar precisamente sobre pretensiones de
urgencia. Y en especial nos referimos a los jueces constitucionales, pues ellos tienen
la delicada tarea de impartir justicia en procesos cuya característica matriz de
excepcionalidad, sumariedad y residualidad, permite puntualizar diferencias respecto
de aquellos procesos que, bajo el marco de la estricta concordancia entre pretensión
y sentencia, maneja la justicia ordinaria común.

PRINCIPIO DE ELASTICIDAD Página 2


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ÍNDICE

Pág.
Dedicatoria ...................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2

ÍNDICE ................................................................................................................................... 3

PRINCIPIO DE ELASTICIDAD .............................................................................................. 4

I. ¿Qué es un Principio? ................................................................................................ 4

II. EL PRINCIPIO DE ELASTICIDAD ................................................................................ 4

III. ¿MAS PRINCIPIOS QUE REGLAS? ............................................................................ 5

IV. PRINCIPIOS PROCESALES ........................................................................................ 6

V. El principio de elasticidad en su concepción primigenia ......................................... 8

VI. Caso Félix Tueros- Proceso constitucional reconvertido En la STC 07873-2006-


AC/TC .................................................................................................................................... 9

VII. Caso Giuliana Llamoja- Habeas corpus fundado mas sin excarcelación ............. 11

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 13

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................Error! Bookmark not defined.

PRINCIPIO DE ELASTICIDAD Página 3


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PRINCIPIO DE ELASTICIDAD

I. ¿Qué es un Principio?

Asumir la verificación del campo de acción de los principios, exige una delimitación
conceptual. Resulta relevante que al pretender una delimitación del concepto de
principio, nos preguntemos antes qué entendemos por principio, más aún cuando los
principios no son estrictamente leyes, sino el espíritu o la esencia de la ley.

Los principios, esta es una definición preliminar, son líneas directrices, verdades
anteriores y superiores a la norma legal. Como muy bien decía Carnelutti “los
principios se encuentran dentro del derecho escrito como el alcohol está dentro del
vino, representan el espíritu y la esencia de la ley”. Es el mensaje escrito o como muy
bien se dice “se encuentra entre líneas”. Por esa razón, el Código Civil en su Título
Preliminar dispone que los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto
o deficiencia de la ley. En tales casos, deben aplicar los principios generales del
Derecho y, preferentemente, los que inspiran el derecho peruano. (art. VIII).

Carlos Bernal Pulido define con acierto una proposición respecto a los principios y
afirma:

“Los ordenamientos jurídicos no están compuestos exclusivamente por reglas, como


señalaba Kelsen, para quien la única manera de aplicar el derecho era la subsunción
(…) A partir de las investigaciones de Dworkin en el mundo anglosajón y de Alexy en
el germánico, se suman los principios y la ponderación. Los principios son normas,
pero no normas dotadas de una estructura condicional hipotética con un supuesto de
hecho y una sanción determinados. Los principios son mandatos de optimización (…)/
(A su vez) los derechos fundamentales son el ejemplo más claro de principios que
tenemos en el ordenamiento jurídico. (…).”

II. EL PRINCIPIO DE ELASTICIDAD

En el tercer párrafo del artículo III CPC, se recoge el llamado principio de elasticidad,
principio que se recoge también en el artículo IX Cpc. Mediante este principio se exige
que el juez adecue las formalidades que puedan exigirse en el proceso constitucional
a la consecución de los fines del mismo, y los cuales no huelga mencionar
nuevamente ahora: asegurar la supremacía de la Constitución y la vigencia efectiva
de los derechos constitucionales. Una vez más cobra especial relevancia tener en

PRINCIPIO DE ELASTICIDAD Página 4


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

cuenta que el principio que ahora se comenta (al igual que todos los demás principios
procesales), en sí mismo no es más que un medio para alcanzar la solución justa que
involucra la garantía plena de la Constitución y de los derechos constitucionales.

Como bien se ha dicho, “dentro de un sistema publicístico, el juez –director del


proceso– está facultado (...) a adecuar la exigencia de cumplir con las formalidades a
los fines del proceso: la solución del conflicto de intereses o la eliminación de la
incertidumbre con relevancia jurídica y, en consecuencia, a la paz social en justicia”.

Sin embargo, la flexibilidad que supone este principio a favor de la actuación judicial
del juez, no significa que el juzgador quede desvinculado del Derecho. Bien dice el
Tribunal Constitucional cuando afirma, hablando del proceso de inconstitucionalidad,
afirmación que debe hacerse extensiva a los demás procesos constitucionales, que
“prima facie, no supone que la especial naturaleza del proceso de
inconstitucionalidad, autorice a este Colegiado a desvincularse de los principios
procesales generales y crear ex novo reglas procesales aplicables a tal tipo de
proceso, sino tan sólo preferir los principios procesales del artículo III del Título
Preliminar del CPConst., desechando la aplicación de todo criterio procesal que
resulte incompatible con su finalidad. Tal es el sentido del tercer párrafo del
mencionado artículo III [CPC]”

III. ¿MAS PRINCIPIOS QUE REGLAS?

Los temas de congruencia procesal y elasticidad representan una realidad diaria para
todos los jueces en la medida que el juzgador se ve impelido a emitir una decisión y la
controversia puntual es: ¿aplicamos reglas o principios? Si se aplica una regla
jurídica, la exigencia de congruencia procesal es inmediata. A su vez, si se trata de
esbozar la prevalencia de un principio, deberemos tener en cuenta que como
mandatos de optimización, están sujetos a otros criterios interpretativos. Dworkin, al
diferenciar las reglas de los principios, alude a que las reglas expresan los problemas
fáciles, en donde la subsunción es la herramienta por excelencia aplicable. ¿Y cuándo
aplicamos principios? Cuando se trata de derechos fundamentales.

Prieto Sanchís, al hacer un estudio sobre la ponderación judicial, señala que “una de
las características del neoconstitucionalismo es que los principios predominan sobre
las reglas (…). La diferencia puede formularse así: cuando dos reglas se muestran en
conflicto, ello significa que bien una de ellas no es válida, o bien que una opera como

PRINCIPIO DE ELASTICIDAD Página 5


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

excepción de la otra (criterio de especialidad). En cambio, cuando la contradicción es


entablada entre dos principios, ambos siguen siendo simultáneamente válidos, por
más que en el caso concreto y de modo circunstancial triunfe uno sobre el otro.” La
percepción va siendo más clara con el argumento de Prieto Sanchís, quien propone
en síntesis aceptemos la tesis de un nuevo tipo de Estado, uno que viene a
denominar el neoconstitucional, expresión de desarrollo del Estado Legislativo, en el
cual la ley era la norma por excelencia prevalente, y de otra parte, como evolución del
Estado Democrático y Social de Derecho.

El principio de elasticidad, en consecuencia, vigente y válido en un Estado


neoconstitucional, permite que los principios sean aplicados en forma prevalente en
sede constitucional, por encima de las reglas, bajo la pauta de adecuarse a los fines
del proceso y en especial, de acuerdo a los requerimientos de la pretensión
constitucional. Le confiere un mayor protagonismo al juez frente al legislador, cuya
labor puede ser objeto de revisión por el juez constitucional, no bajo un mecanismo de
estimar a un poder más importante que el otro, sino por cuanto toda tarea del
legislador, debe subordinarse a la Constitución y el encargado de dicha valoración,
por definición natural, resulta ser el juez constitucional.

IV. PRINCIPIOS PROCESALES

DIMENSIONES DEL PRINCIPIO DE ELASTICIDAD CONSTITUCIONAL

Un enunciado referencial de los principios procesales constitucionales nos resulta de


utilidad para ubicar contextualmente el principio de elasticidad procesal. Más antes de
dicha ubicación, veamos cuál es la utilidad de la aplicación de los principios
procesales.

Conforme señala Monroy (los principios procesales), “sirven para describir y sustentar
la esencia del proceso”. Esta reflexión nos señala un criterio base para la plena
aplicación de los principios procesales en el curso de la acción. Ellos informan y guían
los actos procedimentales en el proceso. Constituyen pauta de orientación para el
juez en la dilucidación de los actos procesales propios de la controversia. Más
advirtamos que no solo se trata solo de una facultad de aplicación. La doctrina discute
el margen de imperatividad de su aplicación. Así señala Peyrano15, “todo
ordenamiento adjetivo incluye una norma convalidatoria de la imperatividad de los
principios (procesales) que puede conceptualizarse de la siguiente manera: dado un

PRINCIPIO DE ELASTICIDAD Página 6


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

vacío o conflicto normativo, debe buscarse la solución dirimente teniendo en cuenta el


principio procesal respectivo”. El artículo III del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional contempla los siguientes principios procesales constitucionales:
Dirección judicial del proceso Alude al poder- deber del juez constitucional de
controlar razonablemente la actividad de las partes. El juez no es solo un partícipe del
proceso sino un conductor eficiente de la litis.

Economía

La economía procesal apunta a entender el proceso como un medio y no como un fin,


esto es, debemos persuadirnos de que el proceso, en uso de recursos, no resulte más
oneroso que el fin a lograr. De allí la premisa de que la tutela de urgencia implique un
pronunciamiento final en el menor número de actos procesales, y explica, también con
propiedad, que el proceso de amparo no contemple una etapa probatoria propiamente
dicha, en el supuesto de que a mayor número de actos, el costo del proceso, en
términos de tiempo y recursos, es igualmente mayor. Inmediación Aquí es necesario
advertir que la inmediación no implica necesariamente el contacto con las partes, sino
que el juez constitucional pueda canalizar ante sí la mayor cantidad de elementos que
le permitan arribar a una decisión fundada en derecho, y a partir de ellos, concretizar
el valor justicia.

Socialización

En términos de Castillo Córdova16, “el principio de socialización procesal (recogido


también en el artículo VI CPC), exige del juez la capacidad de saber intervenir, a fin
de que las desigualdades materiales que siempre acompañan a los litigantes, no
entorpezcan la labor de llegar a una solución justa”. En nuestra opinión, se procura la
prevalencia del valor igualdad, como referente fundamental en todo proceso
constitucional, haciendo a un lado las diferencias materiales entre las partes.

Impulso de oficio

Couture define el impulso procesal como aquel “fenómeno en virtud del cual se
asegura la continuidad de los actos procesales y su dirección hacia el fallo definitivo”.
El enunciado referido se identifica con la premisa de que el juez constitucional tiene el
deber de impulsar de oficio los procesos. Si asumimos que existe en nuestro
conocimiento un proceso de tutela urgente, no podemos asumir que el mismo demore

PRINCIPIO DE ELASTICIDAD Página 7


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

más allá de lo razonable. Por ende, la emisión de la decisión final se traduce en la


exigencia de impulsar el proceso en forma diligente.

Elasticidad

Este principio- nuestro objeto de estudio en este ensayo- se ubica en el artículo III del
Código Procesal Constitucional, al igual que los otros principios. La base de su
enunciado alude a la obligación del juez constitucional de adecuar la exigencia de las
formalidades del proceso, al logro de los fines de los procesos constitucionales.
¿Cuáles son estos fines? Conforme al artículo II del mismo Código, son fines 11

esenciales de los procesos constitucionales garantizar la primacía de la Constitución y


la vigencia efectiva de los derechos constitucionales. Pro actione Se le conoce
también como principio “favor processum”, e implica que si se presente una duda
razonable respecto de si el proceso debe declararse concluido, el juez constitucional
declarará su continuación. Gratuidad en la actuación del demandante A efectos de
que sean removidos todos los obstáculos de carácter económico para el ejercicio
pleno de los derechos fundamentales. Como excepción o matización a este principio,
el juez constitucional tiene la potestad de imponer condena en costos de verificar la
viabilidad de los mismos.

Nos interesa para fines de este estudio incidir en la valoración conceptual-


procedimental del principio de elasticidad, cuya relación, es pertinente señalarlo, es
de estrecha vinculación con el principio iura novit curia constitucional, el cual, según
señala Luis Castillo Córdova, aparece enunciado en el artículo VIII del Código
Procesal Constitucional19.

V. El principio de elasticidad en su concepción primigenia

Planteémonos inicialmente qué es el principio de elasticidad. Una primera definición


del mismo, en su concepción inicial, nos va a referir la “adecuación de las formas
procesales”. Aquí encontramos una manifestación de interpretación extensiva, en la
medida que si la pretensión no es suficiente ni idóneamente planteada, el juez, al
decidir el derecho que corresponda a la causa, habrá de reconducir la decisión
invocando la norma que correctamente corresponda al caso en cuestión. Así,
evitamos que una pretensión sea desestimada de plano o en decisión de fondo,
simplemente porque no se produjo la invocación de la base legal respectiva. En su

PRINCIPIO DE ELASTICIDAD Página 8


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

versión procesal clásica, el juez definirá la pretensión de acuerdo al derecho que


corresponda aplicar al caso, con lo cual la identificación con el principio iura novit
curia es más que cercana. Si la tesis de la demanda no invoca correctamente los
fundamentos de derecho que sustentan la pretensión, o si se produce una
interpretación normativa o fáctica que no constituye respuesta razonable al espíritu
de la ley, el juzgador, en actitud cognoscitiva respecto de la prueba aportada y del
derecho que concierne a la parte solicitante, emitirá decisión sobre el fondo del
asunto aplicando el derecho que corresponda.

VI. Caso Félix Tueros- Proceso constitucional reconvertido En la STC


07873-2006-AC/TC

El Tribunal Constitucional decide la reconversión de un proceso constitucional de


cumplimiento a uno de amparo, pronunciándose en decisión de fondo, luego de
existir hasta dos pronunciamientos de improcedencia liminar de la demanda. En el
aspecto fáctico, es importante señalar que con fecha 26 de septiembre de 2005,
Félix Tueros Risco interpone demanda de cumplimiento contra la Oficina de
Normalización Previsional (ONP), a fin de que se ordene a esta entidad revisar la
Resolución N.° 11823/77 y nivele su pensión de jubilación correspondiente a treinta
y cuatro años y siete meses de servicios y aportaciones, basándose en que la Ley
N.º 28407 autoriza dicha revisión, sobre la base de lo contemplado en los artículos
56º y 57º del Decreto Supremo N.º 011-74-TR.

Con fecha 28 de septiembre de 2005, el Sexagésimo Primer Juzgado Especializado


en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima declara improcedente in limine la
demanda de cumplimiento por considerar que de conformidad con lo dispuesto por
el artículo 148° de la Constitución y el artículo 218° de la Ley de Procedimiento
Administrativo General, Ley N.° 27444, los actos administrativos que causan estado
deben ser impugnados mediante proceso contencioso-administrativo, previsto por la
Ley N.° 27584. A su turno, la Sala Superior confirma la apelada, declarándola
improcedente por considerar los mismos fundamentos. La sentencia determina en su
parte resolutiva lo siguiente:

1. Declarar FUNDADA la demanda, entendiendo el presente proceso como un


proceso de amparo.

2. Ordena que la demandada expida una nueva resolución otorgándole al


demandante pensión de jubilación del régimen especial del Decreto Ley N. º 19990,
sobre la base de sus treinta y cuatro años de aportaciones; con el abono de las
pensiones devengadas, los intereses legales y los costos procesales.

PRINCIPIO DE ELASTICIDAD Página 9


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Fijémonos en un detalle relevante y es el hecho de que la demanda de cumplimiento


es declarada improcedente de modo liminar, decisión que es a su vez confirmada en
segunda instancia. Nos encontramos frente a un auto judicial con decisión inhibitoria,
resolución emitida por jueces constitucionales acusando el uso indebido de la vía del
proceso de cumplimiento para la efectivización de una prestación al amparo de una
norma pensionaria, de reconocimiento de reajustes de la pensión de jubilación. No
nos debe quedar duda alguna de que los jueces constitucionales invocaron el
principio de legalidad para denegar la pretensión en vista de que la demanda había
sido incorrectamente planteada. Sin embargo, el Tribunal Constitucional se
pronuncia en decisión de fondo, no solo respecto a los autos de improcedencia,
alegando entre otros argumentos relevantes, la avanzada edad del señor Félix
Tueros- 91 años- y que a su vez, la pretensión sí gozaba de los fundamentos
suficientes para ser acogida en la vía del amparo. De manera vinculante, establece
ciertas reglas procedimentales que a futuro deberán ser aplicadas en casos de
reconversión en procesos similares.

Ahora bien, observemos, de un lado, que concurre un argumento justificativo del


Tribunal Constitucional en cuanto se trata de la avanzada edad del señor Tueros, y
que la alternativa de derivar la pretensión nuevamente a la vía procedimental del
amparo, reiniciando el proceso por una admisión a trámite de la demanda, habría
significado un considerable término de meses que harían hasta ilusoria la pretensión
del proceso constitucional del señor Tueros, más aún si se trata de una petición de
tutela urgente. Por otro lado, advertiríamos otro argumento procesal que justifica
plenamente la reconversión en atención a que existen suficientes elementos de
fondo para atender el fondo del asunto en vía de proceso de amparo. No obstante
ello, ¿y el contradictorio? ¿Y el derecho de la parte emplazada a ser oída y a aportar
las pruebas que justifican su posición? El Tribunal inclina su justificación hacia el
argumento persuasivo de que los elementos de juicio de fondo, sí hacen viable una
sentencia favorable. Sin embargo, observemos que el razonamiento del Tribunal
Constitucional se produce respecto de un auto de improcedencia y no de una
decisión de fondo. Esto constituye un dato contextual de suma relevancia en cuanto
el razonamiento lógico jurídico que informa el principio de legalidad y su sucedáneo,
el principio de congruencia, y va el supremo intérprete mucho más allá al aplicar el
criterio de elasticidad que igualmente caracteriza al principio iura novit curia
constitucional.

Si asumiéramos una óptica de análisis del problema desde el Derecho Procesal


Civil, con certeza asumiríamos que resultaría evidente el apotegma tantum
apellatum quantum devolutum, es decir, de necesaria congruencia en el sentido de
que si apelamos respecto de un auto, entonces tiene bastante lógica que
respondamos al petitorio igualmente a través de un auto. No obstante esta regla, el
Tribunal se considera habilitado para emitir una respuesta de fondo y ello se traduce,
con fuerza interpretativa, en que en sede constitucional, el principio de elasticidad
constitucional permite una interpretación que podemos denominar mucho más
amplia, pues el juez constitucional, superando las formas procesales rígidas y

PRINCIPIO DE ELASTICIDAD Página 10


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

conociendo el derecho más allá de las partes, determina que la decisión final, más
elástica en forma y fondo que los términos que imperan en sede ordinaria civil,
pueda contemplar un fundamento de tutela especial y pronunciarse sobre el fondo
del asunto.
Resulta importante admitir, en consecuencia, que en sede constitucional los jueces
constitucionales disponen de herramientas mucho más eficaces y de amplio
contenido procedimental, que determinan la concesión de tutela urgente en términos
que también informa el principio pro homine y que contextualmente, han de facilitar
un pronunciamiento favorable al afectado que busca una respuesta de urgencia en
sede constitucional.

VII. Caso Giuliana Llamoja- Habeas corpus fundado mas sin


excarcelación

La STC 0728-2008-PHC/TC, caso Giuliana Llamoja, significó un aporte de


considerable importancia a la jurisprudencia constitucional al asignarle forma
conceptual y procedimental al tema de motivación de las resoluciones judiciales,
materia que ya había sido abordada en las STC 3943-2006-PA/TC, caso Juan de
Dios Valle Molina y 01480-2006-AA/TC, caso Caja de Beneficios y Seguridad Social
del Pescador. Con relación al caso Llamoja, debemos partir del análisis principal de
la sentencia 00728-2008-PHC/TC, caso Giuliana Llamoja Hilares, expedida por el
Tribunal Constitucional con fecha 13 de octubre de 2008, y que en síntesis consiste
en una decisión que declara fundado el proceso de habeas corpus interpuesto por la
afectada contra la decisión de los Vocales integrantes de la Tercera Sala Penal con
reos en cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima, y contra los Vocales de la
Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República. El
objeto de la demanda fue que se declarara la nulidad de la sentencia condenatoria
de fecha 26 de julio de 2006, y su confirmatoria mediante ejecutoria suprema de
fecha 22 de enero de 2007, ambas recaídas en el proceso penal N.º 3651-2006. En
consecuencia, solicitaba que se expidiera nueva resolución con arreglo a derecho,
así como se ordenara su inmediata libertad. Alegaba la demandante la vulneración
de su derecho constitucional a la tutela procesal efectiva que comprende el acceso a
la justicia y el debido proceso, específicamente, los derechos a la defensa y a la
debida motivación de las resoluciones judiciales, así como los principios de
presunción de inocencia e indubio pro reo, relacionados con la libertad individual. En
el caso Llamoja el valor agregado del proceso consistió en referir, con mayor
amplitud, los escenarios contradictorios a una debida motivación y a su vez, también
contiene una referencia procedimental al asunto de congruencia procesal que esta
vez nos ocupa, en tanto que la demanda es declarada fundada y sin embargo, el
decisorio de la resolución no contempla la excarcelación de la demandante.

PRINCIPIO DE ELASTICIDAD Página 11


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Centrémonos en el siguiente aspecto: si la demanda es amparada y se emite


sentencia estimatoria, una consecuencia lógica y respuesta congruente a la
pretensión de suyo lo va a ser que la decisión final se orientará a responder a la
tutela urgente que enuncia la demanda. Y más aún es aplicable esta lógica, cuando
se trata de un proceso de habeas corpus en el cual la incidencia sobre la libertad
personal es gravitante. Por tanto, si la demanda de habeas corpus es amparada, el
resultado lógico de la sentencia es que exista una decisión que ordene el cese de la
agresión, sea en vía reparadora o preventiva. No obstante lo antes enunciado, el
Tribunal Constitucional, a pesar de declarar fundada la demanda, opta por
desestimar el pedido de excarcelación de la demandante con el siguiente
argumento: En cuanto al extremo de la inmediata excarcelación, resulta necesario
precisar que la nulidad de la resolución judicial declarada en el presente proceso
constitucional sólo alcanza al acto procesal mencionado, quedando subsistentes y
surtiendo plenos efectos jurídicos los demás actos procesales precedentes; en
consecuencia, el auto que dispone la apertura de instrucción contra la recurrente, el
mandato de detención decretado en él, la sentencia condenatoria de la Sala Penal
Superior, entre otros, continúan vigentes. En efecto, tal como ha señalado este Alto
Tribunal en anterior jurisprudencia (Exp. N.° 2494-2002-HC/TC. FJ 5; Exp. N.° 2625-
2002-HC/TC. FJ 5), “no procede la excarcelación, toda vez que, como se ha
expuesto, al no afectar la nulidad de algunas etapas del proceso penal al auto
apertorio de instrucción, al mandato de detención, [y a la sentencia condenatoria,
ésta] recobra todos sus efectos (...)”, por lo que la demanda, en este extremo, debe
ser declarada improcedente. La parte resolutiva del fallo señala:

1. Declarar FUNDADA en parte la demanda de hábeas corpus.

2. Declarar NULA la ejecutoria suprema expedida por la Primera Sala


Transitoria Penal de la Corte Suprema de Justicia de la República, de fecha
22 de enero de 2007, recaída en el proceso penal N. º 3651-2006 seguido
contra la accionante por el delito de parricidio, debiendo dicha instancia
judicial emitir nueva resolución, según corresponda, conforme al fundamento
34 de la presente Sentencia.

3. Declarar IMPROCEDENTE la demanda en el extremo que la recurrente


solicita la excarcelación.

PRINCIPIO DE ELASTICIDAD Página 12


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CONCLUSIONES

Los magistrados pueden aplicar el principio de Elasticidad siempre y cuando


no se salgan del marco legal sin llegar a un grado de una aplicación del
derecho inconstitucional. Asimismo, la aplicación de este principio siempre
debe ser para fines esenciales.

PRINCIPIO DE ELASTICIDAD Página 13

Você também pode gostar