Você está na página 1de 15

CONCEPTO DE FRACTURA

La fractura puede definirse como la interrupción de la continuidad ósea ó cartilaginosa


CLASIFICACIONES
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ETIOLOGÍA
Hay varias circunstancias que pueden dar lugar a una fractura, aunque la susceptibilidad
de un hueso para fracturarse por una lesión única se relaciona no sólo con su módulo de
elasticidad y sus propiedades anisométricas, sino también con su capacidad de energía
A. FRACTURAS HABITUALES
El factor fundamental es un único traumatismo cuya violencia es capaz de desencadenar
una
fractura en un hueso de cualquier calidad.
Son las más frecuentes, su gravedad y pronóstico son directamente proporcionales a la
violencia del traumatismo causal.
B. FRACTURAS POR INSUFICIENCIA Ó PATOLÓGICAS
En estas fracturas el factor fundamental es la debilidad ósea. Pueden deberse a procesos
generales que cursen con osteopenia u osteosclerosis bien sean enfermedades óseas
fragilizantes
constitucionales ó metabólicas. O puede deberse a procesos locales como son los tumores
primarios o metastásicos, o procedimientos iatrogénicos que debiliten
un área circunscrita de hueso.

C. FRACTURAS POR FATIGA Ó ESTRÉS


La fractura es el resultado de solicitaciones mecánicas repetidas.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCIÓN


A. FRACTURAS POR MECANISMO DIRECTO
Son las producidas en el lugar del impacto de la fuerza responsable.
B. FRACTURAS POR MECANISMO INDIRECTO
Se producen a distancia del lugar del traumatismo. Se pueden clasificar de la siguiente
forma:
 FRACTURAS POR COMPRESIÓN
La fuerza actúa en el eje del hueso, suele afectar a las
vértebras, meseta tibial y calcaneo. Se produce un aplastamiento, pues cede primero el
sistema trabecular vertical paralelo, aproximándose el sistema horizontal
 FRACTURAS POR FLEXIÓN
La fuerza actúa en dirección perpendicular al eje mayor del hueso y en uno de sus
extremos, estando el otro fijo.
Los elementos de la concavidad ósea están sometidos a compresión, mientras que la
convexidad está sometidos a distracción. Y como el tejido óseo es menos resistente a la
tracción que a la compresión, se perderá cohesión en el punto de convexidad máxima para
irse dirigiendo a la concavidad a medida que cede el tejido óseo. Al sobrepasar la línea
neutra puede continuar en un trazo único o dividirse en la zona de concavidad,
produciéndose la fractura en alas de mariposa.

 FRACTURA POR CIZALLAMIENTO


El hueso es sometido a una fuerza de dirección paralela y de sentido opuesto, originándose
una fractura de trazo horizontal.

 FRACTURA POR TORSIÓN


La torsión se define como la deformación de un objeto como
resultado de una fuerza que le imprime un movimiento de
rotación sobre su eje, estando un extremo fijo. También puede
definirse como la acción de dos fuerzas que rotan en sentido
inverso. Se originarán las fracturas espiroideas.
 FRACTURAS POR TRACCIÓN
Se produce por el resultado de la acción de dos fuerzas de
la misma dirección y sentido opuesto. Son los
arrancamientos y avulsiones

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA AFECTACIÓN DE PARTES BLANDAS


A veces se olvida que cualquier fractura, las partes blandas adyacentes sufre los efectos
del mismo traumatismo y que esto supondrá:
- Un mayor riesgo de infección
- Reducción del potencial de consolidación ósea
- Modificación de las posibilidades terapéuticas
La consideración de las lesiones de las partes blandas junto a la fractura nos servirá para
establecer un pronóstico y planificar el tratamiento, y en función de estas lesiones
podemos clasificar a las fracturas en abiertas y cerradas; según exista ó no comunicación
de la fractura con el exterior.
Las fracturas abiertas pueden clasificarse según su pronóstico, la más usada es la de
Gustilo:

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PATRÓN DE INTERRUPCIÓN


Según la continuidad ósea las fracturas se pueden dividir:
A. FRACTURAS INCOMPLETAS:
La línea de fractura no abarca todo el espesor del hueso, podemos encontrar:
- Fisuras. Que afecta a parte del espesor
- Fracturas en tallo verde: son fracturas por flexión en huesos flexibles(niños). La solución
de continuidad se produce en la superficie de tensión, pero no progresa.
- Fracturas en caña de bambú o fracturas en torus: Son fracturas infantiles, aparecen en
zonas de unión metafiso - diafisarias. El hueso cortical metafisario es insuflado por la
compresión del eje vertical
B. FRACTURAS COMPLETAS
Existe solución de continuidad y afecta todo el espesor del hueso y periostio. Se
pueden dividir:
- Fracturas completas simples Tienen un trazo único y no hay desplazamiento
- Fractura completa con desplazamiento. Son las que pierden la alineación de los
fragmentos y dependiendo de su localización pueden ser:
- Según el eje longitudinal: Acabalgamiento, Diástasis, Rotación ó decalaje
- Según el eje transversal: Desviación lateral, Desviación angular
- Fractura conminuta. En las que existe más de un trazo de fractura.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTABILIDAD


A. ESTABLES:
Son las que no tienen tendencia a desplazarse tras conseguir la reducción. Son fracturas
de trazo transversal u oblicuo, menor de 45º.
B. INESTABLES
Son las que tienden a desplazarse tras la reducción. Son fracturas con un trazo oblicuo
mayor de 45º, excepto las de trazo espiroideo.
No hay que olvidar que la estabilidad depende más de las partes blandas que del plano de
fractura.

COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS


Hay un gran número de complicaciones que potencialmente pueden asociarse a las
fracturas, pueden clasificarse en generales y locorregionales. Muchas de las
complicaciones generales están relacionadas entre sí, pudiendo conducir unas a otras.
COMPLICACIONES GENERALES:
 Shock postraumático( hipovolémico, cardiogénico, neurogénico o séptico)
 Trombosis venosa profunda y sus complicaciones ,especialmente la embolia
pulmonar
 Coagulación intravascular diseminada
 Síndrome de embolia grasa
 Síndrome de dificultad respiratoria del adulto
 Fracasos multiorgánicos y multisistémico
 Tétanos
 Complicaciones psiquiátricas

COMPLICACIONES LOCORREGIONALES
 Lesiones vasculares, nerviosas y musculotendinosas
 Síndrome compartimental
 Infección de partes blandas, osteomielitis y artritis sépticas
 Alteración del proceso de consolidación
 Consolidación en mala posición
 Alteración del crecimiento en longitud de los huesos por lesión fisaria
 Necrosis avascular
 Rigidez articular
 Artrosis postraumática
 Osificación periarticular postraumática (miosistis osificante)

CUIDADOS ENFERMEROS DE TRAUMATISMOS ÓSEOS


 Valorar signos de afectación neurovascular periferica, para asegurar
reconocimiento e intervención de precoces.
 Dolor de la extremidad afectada que no se alivia con analgésia
 Dolor con los movimientos pasivos
 Frialdad, palidez, parestesias, disminución de los pulsos
 Evaluar la eficacia de la analgésia y otras medidas, para el control del dolor
 Mantener la alineación e inmovilización
 Manejar suavemente y de forma correcta la extremidad afectada
 Administrar analgésicos y relajantes musculares según pauta médica.
 Evaluar efectos de la misma:
~ Vigilar signos de infección
~ Aumenta el riesgo de infección ante:
~ Rotura de la continuidad de la piel (fractura abierta)
~ Dispositivos de fijación externa
~ Incisión quirúrgica
 Valorar la zona lesionada (drenaje, ampollas, pigmentación)
 Vigilar la temperatura
 Valorar recuento de leucocitos
 Utilizar técnica aséptica para la limpieza de dispositivos de fijación cambios de
vendaje
 Obtener cultivo de la herida ante sospecha de infección
 Administrar ATB
 Detectar puntos de presión de la piel
 Examinar puntos potenciales de presión
 Valorar las zonas cutáneas espuestas a tracción porque los dispositivos pueden
provocar presión inadecuada y riesgo de necrosis
 Enseñar al paciente que no debe introducir objetos ni rascarse dentro del yeso,
para no provocar lesión tisular
 Pedir al paciente que comunique zonas calientes, quemazón dolor, humedad o mal
olor en los extremos de vendajes y yesos
 Enseñar aprendizaje de la marcha con dispositivos de ayuda
Ajustar los dispositivos y ensayar con el paciente la carga y la marcha

PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS


Tratamiento de urgencia de las fracturas
Inmediatamente tras una lesión, si se sospecha una fractura se inmovilizará la parte del
cuerpo afectada. Ello se logra con la aplicación de férulas temporales bien acojinadas,
que se fijan de manera firme con vendajes a la ropa. Éstas también abarcan las
articulaciones adyacentes a la fractura. Pero nunca tratar de realizar una reducción de la
fractura en el lugar del accidente; podrían dañarse más tejidos. El movimiento de los
fragmentos óseos causaría: dolor adicional, lesiones de tejidos blandos y hemorragia.
En extremidades inferiores se vendan las dos extremidades juntas, de modo que la sana
funcione de férula de la lesionada. En extremidades superiores inmovilizar el brazo
vendándolo con el tórax, o colocar en cabestrillo el antebrazo lesionado. Tener en cuenta
que, si la persona debe ser extraída de un vehículo antes de poder aplicarle férulas, se
apoyará la extremidad afectada por arriba y debajo del sitio de fractura para prevenir su
rotación y movimientos angulares. Y si la fractura es abierta intentar cubrir la herida con
apósito limpio (estéril) para prevenir la contaminación de tejidos más profundos.
Y una vez en la sala de urgencias, al quitar ropas se cortarán si es necesario, y se empezará
por las partes no lesionadas y seguir manteniendo las zonas fracturadas tan inmóviles
como sea posible.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO MEDICO.
El objetivo principal es conseguir la máxima recuperación funcional posible del segmento
afectado mediante el establecimiento unas condiciones que faciliten los procesos
biológicos normales de consolidación en una posición adecuada de los fragmentos
fractuarios. Las fases del tratamiento pueden resumirse en:
 Reducción
 Contención
 Rehabilitación
Aunque en todas las fracturas no tienen que cumplirse las
tres fases: También hay que añadir una analgesia adecuada.
El tratamiento de una fractura puede convertirse en una
urgencia por razones de tipo general (politraumatizado)
como local (fractura abierta, fractura- luxaciones)
REDUCCIÓN DE FRACTURA
Reducir una fractura consiste en manipularla hasta lograr una relación anatómicamente
deseable para:
 Conseguir una buena función
 Acelerar la consolidación
Hay dos grandes formas de reducir una fractura:
 Mediante manipulación cerrada. Se incluye diferentes maniobras manuales o con
tracción mecánica sin abrir el foco de fractura. Tiene la ventaja de ser menos
agresiva pero la desventaja de no conseguir a veces, una reducción estable ó una
reconstrucción anatómica perfecta.
 Mediante control quirúrgico de la fractura: se accede directamente al foco de
fractura con la desventaja de la agresividad y la ventaja de que se permite la
reconstrucción anatómica perfecta.
El tratamiento quirúrgico es de elección cuando la restitución anatómica no se consiga
con la manipulación. Cuando se prevea es por sus características, irreducible y cuando,
por algún otro motivo, es conveniente realizar una osteosíntesis.

MANTENIMIENTO DE LA REDUCCIÓN
 Inmovilizar una fractura consiste en impedir que los extremos fractuarios se
muevan.
 Contener una fractura es reducir el movimiento, pero sin impedirlo totalmente
 Estabilizar una fractura es impedir que su
desplazamiento progrese.
 Reducir el dolor
 Procurar una consolidación en buena posición
 Impedir la movilidad del foco

PROCEDIMIENTOS NO QUIRÚRGICOS
YESOS Y SIMILARES
Los vendajes y férulas convencionales se elaboran mediante la impregnación de criolina
con yeso de París. Cuando se sumerge en el agua, el yeso de París se transforma en un
yeso sólido, cristalino y liberador de calor. En los últimos años se han comercializado
otros materiales para sustituir el yeso de París, la mayoría de ellas son de fibra de vidrio
impregnada con resinas de poliuretano y tienen como ventaja que son materiales más
duros, ligeros y resistentes al agua.

Un yeso bien almohadillado con una adaptación suave y con tres puntos correctos de
fijación puede proporcionar una inmovilización satisfactoria. Los tres puntos de fuerza
los produce el manipulador quien moldea el yeso en las porciones proximal y distal de la
extremidad (dos de los puntos), y localiza el tercer punto directamente opuesto al vértice
del yeso.
Siempre hay que instruir al paciente sobre los síntomas
y signos de compresión, indicarle que debe tener
levantada la extremidad, cuando está autorizado a la
carga, como debe ejercitar las articulaciones

TRACCIÓN CONTINUA
Aunque cada vez son menos usadas, las tracciones sirven para mantener la longitud de la
extremidad, a la vez que alinea y estabiliza el foco de fractura. La tracción puede permitir
cierta movilidad articular, dominar la contractura muscular
y disminuir el edema al tener la extremidad elevada. Todo
esto se consigue aplicando pesas a través de un sistema de
poleas, o empleando como peso la misma gravedad
Dependiendo de la forma en la que se transmita el peso del
hueso, se conocen varios tipos de tracciones:
 Tracción por simple gravedad. Se aplica en los
traumatismos del miembro superior a través de un
cabestrillo
 Tracción cutánea ó blanda. Se aplica al segmento
afectado un vendaje adherente, y se le aplica el peso sobre la venda. Es poco
agresivo, proporcionando poca inmovilización, puede ocasionar lesiones cutáneas
 Tracción transesquelética o dura, proporciona una tracción directa sobre el huso a
través de una aguja de Kirschner o clavos de Steinmann transfixiante.
Es un método muy agresivo, aunque origina una inmovilización muy estable. Para que la
tracción sea eficaz debe existir una contratracción, un peso que impida que la tracción
arrastre al paciente.

CUIDADOS A PACIENTES CON TRACCIÓN


Cuidados generales:
 Informar al paciente sobre la técnica, propósito y consecuencias. Repetir la
información y reforzarla con frecuencia.
 Animar al enfermo a que participe en las decisiones que afectan a su atención, ya
que así el individuo reducirá los sentimientos de impotencia y se fomentará el
afrontamiento.
 Fomentar actividades de distracción que puedan realizarse
 Proporcionar al paciente un colchón firme a fin de minimizar úlceras por presión.
 Favorecer giros y cambios de posición del cuerpo y brindar comodidad dentro de
los límites de la tracción.
 Ayudar a satisfacer necesidades como comer, bañarse, vestirse y evacuar.
 Fomentar que la persona ejercite las articulaciones no inmovilizadas para evitar
su deterioro.
 Valorar el estado neurovascular

FIJACIÓN QUIRÚRGICA
Este término agrupa los procedimientos de fijación de la fractura que requiere el abordaje
quirúrgico del paciente, aunque no siempre es necesaria la apertura quirúrgica del foco
de fractura en sí.
a) Principios generales del tratamiento quirúrgico de las fracturas
Al abrir un foco de fractura se debe tener en cuenta:
 Esta maniobra transforma una fractura cerrada en
abierta, produce una contaminación bacteriana y
reduce el potencial biológico local vascular y tisular
para la regeneración ósea
 La fijación debe mantener los fragmentos bien
alineados, aproximados, y con un grado de
movilidad mínimo hasta que el proceso de
regeneración y reparación del foco,
proporcionen la solidez suficiente.
 La apertura del foco de fractura no está nunca
justificada si es previsible obtener un resultado
igual o mejor para la fractura con
procedimientos no quirúrgico. Si el
conocimiento, la experiencia y los medios del
equipo quirúrgico no permiten asegurar el cumplimiento de los principios ya
expuestos.

b) Indicaciones de la fijación quirúrgica.


La necesidad de emplear los procedimientos de fijación quirúrgica de una fractura puede
derivar de alguno de los siguientes motivos
 Fracaso de la reducción cerrada
 Fracturas en las que la reducción anatómica y la movilización precoz son
requisitos imprescindibles
 Epifisiólisis tipo III y IV de Salter y Harris para evitar alteraciones del
crecimiento.
 Lesión vascular asociada.
 Fracturas patológicas
 Necesidad de movilización precoz.

c) Principios generales de la fijación quirúrgica.


 La estabilidad es la base mecánica, y la vascularización la base biológica de la
consolidación.
La estabilización rígida es la que impide el movimiento entre los fragmentos cuando el
miembro es sometido a carga o actividad muscular.
La estabilización rígida es difícil de obtener y no es imprescindible para la adecuada
consolidación.
d) Modalidad de fijación quirúrgica:
Se emplea un elemento de fijación que hace que los fragmentos fractuarios se compriman
entre sí. Cuando la compresión es insuficiente, los micromovimientos del foco conducen
a la reabsorción de hueso, con lo que el montaje pierde estabilidad.
La compresión interfragmentaria puede ser estática, dinámica o mixta.
 Compresión estática; se comprime el foco en virtud de las características propias
del dispositivo de fijación, y sin utilizar las fuerzas ejercidas fisiológicamente
sobre el segmento afectado. Se consigue mediante placas o tornillos de tracción.
 Compresión dinámica, transforma, debido al diseño y posición del implante, las
fuerzas fisiológicas ejercidas sobre el fragmento óseo en el que asienta la fractura
en fuerzas de compresión interfragmentaria. Hay cuatro dispositivos que permiten
la aplicación de esta modalidad de fijación quirúrgica: el tirante o banda de
tensión, las placas antideslizantes, el tornillo-placa deslizante y el enclavado
intramedular no bloqueado o con bloqueo dinámico.
 Ferulización intramedular; Consiste en la colocación de uno o varios
clavos intramedulares, de longitud algo inferior a la del hueso afectado sin
fijarlos en ningún punto a la cortical del mismo. Controlan sólo
parcialmente la movilidad del foco, controlan la angulación y el
desplazamiento, pero las rotaciones y el
deslizamiento sólo son controlados en
determinadas condiciones
 Fijación en puente; cuando es técnicamente
imposible reducir los múltiples fragmentos, lo
más apropiado es alinear los extremos del hueso
con la mayor estabilidad posible, pero sin actuar
en el foco de fractura, se trata de puentearlo. Hay
tres tipos de fijación puente: dos internas (el clavo
intramedular bloqueado o acerrojado y la placa
puente) y una externa (el fijador externo). Estos
sistemas de fijación en puente se aplican en las
fracturas graves, teniendo preferencia los internos
para las fracturas cerradas y la fijación externa
para las abiertas.
 Las indicaciones de los fijadores externos son:
~ fracturas abiertas (tipo II y especialmente
III)
~ fracturas cerradas con lesión grave de
partes blandas
~ fracturas conminutas epifisometafisarias
~ fracturas inestables de pelvis.
CUIDADOS A PACIENTES CON FIJACIÓN EXTERNA
Actividades:
- Preparación psicológica ya que el aparato se ve tosco y extraño.
- Elevar extremidad para reducir la hinchazón.
- Vigilar el estado neuromuscular de la extremidad cada 2 horas (sitio del tornillo para
observar enrojecimiento, supuración, sensibilidad, dolor y aflojamiento del tornillo)
- Limpiar cada sitio de tornillo tres veces al día.
- Ayudar al paciente a movilizarse dentro de los límites prescritos de apoyo de peso.
- Valorar signos de infección (exudado, enrojecimiento, sensibilidad y dolor) o
aflojamiento de las agujas
- Enseñar al paciente la manera de ajustarse las varillas y encargarse de los cuidados
cutáneos.
- Retirar el fijador cuando cicatriza el tejido blando

CUIDADOS A PACIENTES ENYESADOS:


Cuidados generales:
_ Informar sobre el problema patológico y el propósito, así como las expectativas.
_ Preparar a la persona para la aplicación del enyesado, describirle apariencia, sonidos y
sensaciones anticipadas.
_ Se aliviará el dolor mediante elevación de la parte afectada, aplicación de hielo y las
dosis usuales de analgésicos prescritos.
_ Fomentar la movilidad de las articulaciones que no estén inmovilizadas.
_ Vigilar la circulación, movimiento y sensación de la extremidad afectada al valorar los
dedos de la mano o pie y compararlos con los de la extremidad opuesta.
_ Enseñar al paciente a detectar síntomas de complicaciones
_ Elevación de extremidad inmovilizada por encima del corazón, para promover el
retorno venoso
_ Enseñar a ejercitar las articulaciones por encima y por debajo el yeso

Enyesados del brazo


Actividades:
- Para controlar la hinchazón producida, la enfermera eleva el brazo inmovilizado.
Cuando la persona está acostada, el brazo se eleva de modo que cada articulación está
colocada en un sitio más alto que la articulación proximal precedente.
- Usar un cabestrillo cuando la persona ambula. Para evitar la presión sobre los nervios,
el cabestrillo debe distribuir el peso que apoya sobre una gran zona y no solo en la parte
posterior del cuello.
Enyesados de la pierna
Un enyesado en las piernas implica cierta pérdida de movilidad de la persona.
Actividades:
- La enfermera apoya la pierna del sujeto sobre almohadas al nivel del corazón para
controlar la hinchazón.
- Valoración neurovascular de la pierna (observando color, temperatura, capacidad de
movilización…)
- Enseñar a deambular con seguridad utilizando dispositivos de apoyo, como muletas.
- Aconsejar al paciente que mantenga reposo y eleve la pierna enyesada.
Enyesados del cuerpo
Los enyesados corporales o de espiga se utilizan para proporcionar inmovilidad de la
columna.
Actividades:
- Preparar y posicionar adecuadamente al paciente.
- Ayudar con los cuidados de la piel e higiene
- Para evitar grietas o depresiones, apoyar al individuo sobre un colchón firme con
almohadas flexibles.
- Girar a la persona hacia el lado no lesionado cada 2 horas para aliviar la presión y
permitir que el enyesado seque.
- Cambios de posición, si no está contraindicado, utilizando un trapecio.
- Inspeccionar la piel alrededor de los bordes del enyesado en busca de signos de
irritación. Bañar o masajear la piel tocando por debajo de los bordes del enyesado con los
dedos.
- Reconocer la reacción de ansiedad (síndrome de enyesado), proporcionar un ambiente
en que la persona se sienta segura.
AMPUTACIONES.
Causadas por una fractura extensa conminuta abierta, una arteria mayor seccionada,
intensa lesión muscular y total impregnación de elementos extraños, pero persiste
continuidad en el músculo, aponeu-rosis y piel.
Igualmente, las amputaciones completas de extremidades se producen de cuando en
cuando, ya sea por accidente de ferrocarril, vehículos automotores, maquinaria agrícola e
industrial, o aplastamiento causado por derrumbe de edificios, o caída de objetos pesados.
Existen dos tipos de amputaciones:
 Incompletas
 Completas
La amputación incompleta es definida como una en la cual cualquier puente de tejido
está todavía intacto; de igual manera, si es sólo una pequeña lengua de fascia o de piel.
Como estas lesiones pueden ocurrir a cualquier nivel, el tratamiento de la amputación
traumática es una materia de carácter individual, pero hay algunos principios aplicables
a la mayoría de los casos. El éxito significa tratar siempre al paciente en forma tal, como
para asegurarle un rápido retorno a la mejor función de la cual él es capaz.
Las amputaciones completas comprometen los cinco tipos de tejidos presentes en una
extremidad, esto es, piel, músculos y tendones, nervios, vasos sanguíneos y hueso o
articulación. Cuando el médico se encuentra con este problema, lo debe juzgar sobre la
base del examen al paciente y a la parte amputada, en qué forma el paciente puede ser
mejor atendido por una de las formas de tratamientos ahora disponibles: tratar el muñón
para una eventual fijación protésica, o intentar la reimplantación de la parte seccionada.

CUIDADOS DE ENFERMERIA.
La enfermería tiene una gran labor ante un paciente sometido a la amputación de un
miembro. Las primeras 24 h tras la intervención son decisivas, ya que hay mucho riesgo
de hemorragias en estas horas, por tanto, la inspección de apósitos y la vigilancia de la
herida son acciones fundamentales.
Muchos de los pacientes con amputaciones supracondílea o infrarotuliana, llegan a la
unidad con drenajes tipo redon para evacuar todo el líquido que se produzca en el interior
de la herida, dicho contenido hay que contabilizarlos en las 48h siguientes
Hay una serie de actividades importantes en las primeras horas:
 Revisión e inspección de apósitos y de herida quirúrgica en busca de inflamación,
rubor o pus.
 Toma de constantes c/3 h.
 Administrar analgesia prescrita para disminuir el nivel de dolor, las primeras 48 h
que son las más dolorosas.
 Elevación de miembro para disminuir la inflamación.
 Comprobar la ausencia de percepciones sensoriales alteradas
 Cicatrización de la herida.
 Implicar a la familia para que acepte la alteración de la imagen corporal en el
menor tiempo posible.
 Apoyo psicológico para afrontar y adaptarse a las dificultades hasta conseguir
estabilidad física y emocional, situación que se producirá en su regreso al hogar.
 Realizar vendaje compresivo para reforzar musculatura.
Bibliografía.
 Beare PG, Myers JL. Principios y práctica de la enfermería médico quirúrgica
(volumen II). 2ª Edición. : Ed. Mosby/ Doyma; 1995.
 Long BC, Phipps WJ. Enfermería Médico-Quirúrgica. 2º Edición; Editorial Mc
Graw Hill; 1992.
 Smeltzer, Bare. Enfermería Médico-Quirúrgica (Volumen II). 9º Edición;
Editorial Mc Graw Hill; 2002.
 http://www.aibarra.org/Guias/criticos/Trauma-ojos-
orl/Inmobilizacionesortopedicas.pdf
 http://milagrosleal.es/paginawebmila/inmovilizacionmiembrosinferiores.pdf

Você também pode gostar