Você está na página 1de 28

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UCV – PIURA

CURSO : OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE : ING. PRINCIPE REYES ROGER ALBERTO

ALUMNO :
TORO SUAREZ YORDY

CICLO : VII

2018 – II
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

INTRODUCCIÓN

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o
materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un
río o arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior
aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de
derivarla a canalizaciones de riego, para laminación de avenidas (evitar inundaciones aguas
abajo de la presa) o para la producción de energía mecánica al transformar la energía
potencial del almacenamiento en energía cinética y ésta nuevamente en mecánica al
accionar la fuerza del agua un elemento móvil. La energía mecánica puede aprovecharse
directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía
eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.
Actualmente, regular el caudal de un río o disponer de agua para riego es un motivo
secundario, el objetivo principal que define el diseño, construcción y operación de la
mayoría de las represas es la generación de energía eléctrica. Esta se produce a partir de la
energía potencial dada por la diferencia en el nivel del agua de un lado y otro de la represa.
Estas construcciones son, en algunos casos, monumentales obras de ingeniería y se han
realizado en algunos de los ríos más caudalosos del planeta: Itaipú y Yacyretá en el río
Paraná, Salto Grande en el río Uruguay, Assuán en el río Nilo, etc.
La energía hidroeléctrica generada en represas es defendida por ser “no contaminante”
y“barata”. Esto es cierto porque no produce humo ni contamina químicamente el agua,
pero generalmente se olvidan los costos impacto ambiental que produce, tanto aguas arriba
como aguas abajo de su construcción.
Una central hidroeléctrica está compuesta de turbinas hidráulicas, las aspas de estas
turbinas se mueven por la fuerza del agua, esa fuerza transmite su energía a un generador
donde se transforma en energía eléctrica. En general las centrales hidroeléctricas están
ubicadas en las represas ya que las masas de agua en desnivel –lo que también se conoce
como salto geodésico– son una gran fuente de energía. Una central hidroeléctrica en un río
ya ha dejado de ser viable por el poco caudal de energía que se consigue.
Todo el conjunto de obras hechas por el Hombre, desde el desvío de los caudales de agua, la
construcción de represas con centrales hidroeléctricas y todo otro tipo de construcción

1
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

relativa, es llamada represa o central hidroeléctrica y es una de las fuentes de energía más
amigables con el medio ambiente.

TRABAJO DE CAMPO
I. PRESA LOS EJIDOS
1. DEFINICION
En la segunda etapa 1980-1989 se consideró la formulación de los estudios de
remodelación del valle del chira Piura, se inició la construcción de la presa d
derivación, canal bajo Piura, drenaje troncal y parcelario y diques de encauzamiento
en el bajo Piura, debido al fenómeno del niño, se rehabilito y reconstrucción de
diques de defensa canales de riego primarios y secundarios, LA MODIFICACION DE
LOS DISEÑOS Y AMPLIACION DE LA PRESA LOS EJIDOS
Primero tenemos que tener en cuenta que el agua es un recurso necesario porque
sin él no hay vida.
La presa Los Ejidos es una estructura importante, porque a través de ésta se puede
irrigar el valle del Bajo Piura.
El agua que llega a los ejidos es de la represa es Poechos (1000 mll m3), el valle que
más se beneficia es el bajo Piura y medio Piura., su equipo de riego de la presa es por
gravedad (100mt por pendiente), consta de 12 compuertas, un aliviadero, una regla
graduada (mira(2E)).
Una presa son contenedores de agua, ella se encarga de controlar el caudal de los
ríos, por que constan de compuertas graduadas. Si ay un exceso lo que hace es de
abrirlas y dejar pasar el agua ya q las lluvias provenientes de la sierra viene con
presión.
Presa derivadora de Los Ejidos, con una capacidad de captación de 64 m3/seg.
 Canal principal del Bajo Piura “Biaggio Arbulu”, de 58 km. De longitud y
capacidad, en el inicio, de 60m3/seg.
 Diques de defensa y encauzamiento del río Piura en el Bajo Piura, con una
longitud total de 63 Km., de los cuales 38 corresponden al dique derecho y 25
al dique izquierdo.
 Canales secundarios del valle del Bajo Piura.

2
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

2. INFORMACION
 Presa derivadora de los ejidos:
 Estructura: de concreto armada fundado en tablestacas.
 Propósito: elevar el nivel del agua del rio Piura, permitir el riego por gravedad.
 Áreas beneficiadas: 50 000 hect.(mejoramiento ampliación).
 Estructuras principales: bocatoma de canal principal los ejidos sechura,
aliviadero. Canal de limpia, vertedero libre.
 La máquina que ayuda a limpiar en las compuertas de los ejidos es una pala
mecánica.
 La prensa se encuentra a 30...msnm
 Plantas q crecen en el canal los ejidos son totora, caule, pájaro bobo.

3. DESCRIPSION
A 5 Km. del norte de la ciudad se ubica la represa de los Ejidos, obra de ingeniería
hidráulica construida sobre el Río Piura, regando los campos de cultivo de la zona y
ofreciendo gran variedad de flora y fauna. A su alrededor habitan animales como el
pacazo o lagartija de la región, garzas reales, zambullidores y gansos silvestres. Este
ecosistema se extiende a lo largo de 20 Km. hasta la caída de Curumuy, haciendo
posible la realización de diferentes actividades como la práctica de ski acuático,
paseos en canoa o caminata.
4. Objetivos
4.1. Objetivo General
 El objetivo principal es conocer todas las características principales, la función y
el funcionamiento de las estructuras hidráulicas de los sifones, caídas y
partidores

4.2. Objetivos Específicos


 Optimizar el diseño hidráulico para obtener una estructura económica y funcional.
 Saber cuáles son los pasos a seguir para desarrollar una buena estructura
hidráulica y diferenciar de cada una de ellas.

3
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

 Conocer los procedimientos de diseño con sus respectivos cálculos de cada uno de
los temas tratados.
 Saber proyectar, diseñar una estructura hidráulica de cualquier tipo que se
presente en nuestra vida diaria.

II. PARTES ESTRUCTURALES DE LA PRESA LOS EJIDOS:


 La presa derivadora los ejidos que capta agua proveniente de Poechos y las
nacientes del rio Piura derivándolas por el canal principal:
 El canal principal de 56,76 km de longitud y 60 metros cúbicos por segundos
de capacidad en bocatoma.
 Diques de encausamiento con una longitud de 77 km en el rio Piura.
 Estudio y remodelación de compuertas radiales.
 Dichas obras incluyen también la ejecución del sistema de drenaje y defensas contra
inundaciones para asegurar los beneficios reales de optimización del manejo del
recurso hídrico en el bajo Piura, dichas obras se ejecutaron el 19 de agosto de 1998
con la ejecución del canal Miguel Checa.
 La finalidad de construcción de dichas obras es para la producción y productividad
de 30,000 Ha. Dichas hectáreas son del bajo Piura e incorporar 5,616 Has bajo riego
proporcionándole infraestructura básica y asegurando la transferencia de tecnología
para el óptimo aprovechamiento de los recursos agua tierra.
 Parte de la presa los ejidos:
1. COMPUERTAS
En la PRESA LOS EJIDOS se encuentran 12 compuertas aluviales que son
estructuras que se colocan en los canales para formar barreras regulables con el
fin de aumentar el tirante aguas arriba, lo cual permite disponer de la carga
necesaria para derivar el agua hacia las estructuras laterales estas compuertas
son permanentes están formadas por una pared transversal al canal colocadas

4
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

en una escotadura se pueden regular el tirante aguas arriba, modificando la


altura o el número de metros cúbicos de agua.

Algunas veces se usa la compuerta de tal forma que el agua pasa por debajo y
por arriba de la compuerta en este caso en los Ejidos el agua pasa por debajo de
la compuerta, también se pueden usar con caídas entonces deben acompañar
de un colchón amortiguador.
Según la forma las compuertas son rectangulares o radiales.

5
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

2. CANALES:
Los canales de riego en la presa los Ejidos son tratados en la dirección de la máxima
pendiente con el objetivo principal de regar en la mínima pendiente, esto no
significa que la pendiente del canal será la del terreno, sino que este canal de riego
estará constituido por un conjunto de tramos cortos con la mínima pendiente.
Su ventaja es de conducir grandes volúmenes de agua y de tener un costo bajo por
cada unidad de volumen conducido.
E l canal de los Ejidos es de conducción ya que lleva el agua de riego 60 m.c.c que
llevan el agua de riego desde el punto de abastecimiento o bocatoma hasta una o
varias parcelas este canal se le considera como un canal SECUNDARIO ya que de el
derivan los canales primarios.
Para su construcción el suelo debe de humedecerse y trabajar cuando se encuentra
en capacidad de campo y se ha compactado debidamente, el vaciado del concreto
se hace cuidadosamente dejando losa entre losa para evitar ranuras con el fin de
evitar que el agua filtre, su revestimiento debe ser resistente a la erosión.

6
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

3. BOCATOMA:
Son estructuras para el control de la aplicación y entrega del agua el cual va ha recibir un
caudal el canal en forma de lámina.

 Según los estudios realizados de la demanda de agua en Piura en la actualidad se


está recibiendo 680 MM3 en épocas de lluvia en la sierra de Piura los cuales so
almacenados en la presa los Ejido y en una futura campaña de 721 MM3 para irrigar
38,700 Has.

Anexos

7
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

8
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

Sifón
1. Descripción funcionamiento.
Es una estructura utilizada para atravesar depresiones o vías de comunicación
cuando el nivel de la superficie libre de agua del canal es mayor que la rasante del
cruce y no hay espacio para lograr el paso de vehículos o del agua.
Los sifones se diferencian de acueductos en que la sección del sifón se apoya
directamente en las laderas de la depresión, siguen el perfil del terreno y sólo
aprovechan la carga de agua para el movimiento del flujo.
Generalmente hay cambio de sección con respecto a los canales, por lo cual es
necesario proyectar transiciones aguas arriba y abajo. Tanto en el ingreso y a la
salida se instalan rejas para evitar el ingreso de troncos, malezas y otros.
Los sifones son estructuras hidráulicas que se utilizan en canales para conducir el
agua a través de obstáculos tales como un río, una depresión del terreno u otro
canal.

2. Elección del Tipo de Estructura


Cuando el nivel de la superficie libre del agua es mayor que la rasante del obstáculo,
se puede utilizar como estructura de cruce; un puente canal o un sifón invertido o la
combinación de ambos.
El puente canal se utilizará cuando la diferencia de niveles entre la rasante del canal
y la rasante de la quebrada o río, permita un espacio libre, suficiente para lograr el
paso del agua.
El sifón invertido se utilizará si el nivel de la superficie libre del agua es mayor que la
rasante del obstáculo.
2.1. Tipos de Sifones
2.1.1. Sifón normal

9
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

Llamado simplemente sifón por la mayoría de los autores conduce él agua pasando
sobre el obstáculo y su funcionamiento se debe a la presión atmosférica que actúa en la
superficie del agua a la entrada; para iniciar su funcionamiento es necesario producir el
vacío en el interior del conducto, entonces la diferencia de presión entre la entrada
(Presión atmosférica) y en el interior del conducto (Presión cero o próxima a cero) hace
que el agua fluya en sentido ascendente al llegar a la cresta A, el agua cae por gravedad
hacia la rama derecha dejando un vacío en la cresta lo que hace que el flujo sea continuo
mientras no se introduzca aire en el conducto, por esta razón la entrada al sifón debe
estar siempre ahogada.

2.3.2
Sifón Invertido

Fig., 01 Sifón invertido trabaja a presión

2.4 Partes de un Sifón Invertido


 Consta de las siguientes partes:

 Depósito de azolves.

 Limitador de gasto.

 Transición de entrada.

 Compuerta de entrada.

 Conducto.

10
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

 Válvula de purga.

 Transición de salida.

2.5 Tipos de sifones invertidos


Tipos de sifones invertidos. Los principales son los que se indican a continuación:

 Ramas oblicuas: se emplea para cruces de obstáculos, para lo que se cuenta con
suficiente desarrollo y en terrenos que no presenten grandes dificultades de
ejecución.

 Pozo vertical: con una o dos ramas verticales, son preferidos para
emplazamientos de poco desarrollo en caso de grandes dificultades
constructivas. Debido a sus características de fácil y reducido espacio, son muy
aconsejables.

11
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

 Ramas verticales: lo mismo que pozos verticales.

 Con cámaras de limpieza: tiene su aplicación en obras de cruce de vías


subterráneas.

2.6 Criterios de Diseño


 Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos de
cobertura, pendiente del tubo, ángulos de doblados y sumergerencia de la
entrada y salida.
 En aquellos sifones que cruzan caminos principales o debajo de drenes, se
requiere un mínimo de 0.90 m de cobertura y cuando cruzan caminos
parcelarios o canales de riego sin revestir, es suficiente 0.6 m. Si el sifón cruza
un canal revestido se considera suficiente 0.30 m de cobertura.
 En el caso particular del cruce con una quebrada o río de régimen caudaloso,
deberá hacerse un estudio de profundidad de socavación para definir la

12
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

profundidad en la que deberá cruzar o enterrar la estructura de forma segura


sin que esta sea afectada.
 La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la pendiente
mínima del tubo horizontal debe ser 5%. Se recomienda transición de concreto
a la entrada y salida cuando el sifón cruce caminos principales en sifones con
mayor o igual a 36’ y para velocidades en el tubo mayores a 1 m/s.
 Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifón debido a la ocurrencia
fortuita de caudales mayores al de diseño, se recomienda aumentar en un 50%
o 0.30m como máximo al borde libre del canal en una longitud mínima de 15 m
a partir de la estructura.
 Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente
cortos con transiciones de tierras, tanto a la entrada como a la salida, se puede
usar una velocidad de 1 m3 /s, en sifones con transiciones de concreto
igualmente cortos se puede usar 1.5 m/s y entre 3 a 2.5 m/s en sifones largos
con transiciones de concreto con o sin control en la entrada.
 Las pérdidas de carga por entrada y salida para las transiciones tipo “Cubierta
Partida”, se pueden calcular rápidamente con los valores 0.4 y 0.65.

 A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas se


incrementan en 10%.
 En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte superior de
la abertura del sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal del agua,
esta profundidad de sumergencia es conocida como sello de agua y en el diseño
se toma 1.5 veces la carga de velocidad del sifón o 1.1 como mínimo o también
3”.
 En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no sellarse ya sea
que el sifón opere a flujo parcial o a flujo lleno, con un coeficiente de fricción
menor que el sumido en el diseño, por esta razón se recomienda usar n = 0.008
cuando se calcula las pérdidas de energía.
 Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de aireación en
lugares donde el aire podría acumularse.

13
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

 Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la condición de que


estas sean iguales o menores a 0.30 m.
 Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el gasto
máximo de la creciente.
 Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de descarga
inmediatamente aguas arriba de la transición de ingreso.
 Se recomienda incluir una tubería de aeración después de la transición de
ingreso.
 Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe presión en el desarrollo
de la conducción a fin de evitar el golpe de ariete, que podría hacer colapsar la
tubería (solo para grandes caudales).
 Se debe tener en cuenta los criterios de rugosidad de Manning para el diseño
hidráulico.
 Se debe tener en cuenta los criterios de sumergencia (tubería ahogada) a la
entrada y salida del sifón, a fin de evitar el ingreso de aire a la tubería.

2.7 Cálculo Hidráulico


Los cálculos necesarios para proyectar un sifón son los siguientes: 2.7.1
Cálculo de las Pérdidas de Carga

Se presentas varios tipos de pérdida de carga:

Pérdida de carga por transición de entrada: Se ha obtenido


experimentalmente que es la décima parte del incremento de carga de
velocidad entre los extremos de transición.

Dónde:

 𝐻𝑇𝐸= Pérdida de carga por transición de entrada.

 𝑉1= Velocidad en el inicio de la transición.

14
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

 𝑉2= Velocidad en el final de la transición.

Pérdida de carga por entrada al conducto: Se debe al cambio de dirección del movimiento
del líquido para entrar al conducto y depende de las condiciones geométricas de la
entrada y de la velocidad del agua en el conducto.

Dónde:
𝐻𝑒 = Pérdida de carga por entrada al conducto.

𝐾𝑒 = Coeficiente que depende del tipo de entrada.

= Velocidad en la entrada del conducto.

Valores del coeficiente 𝐾𝑒 para pérdidas de carga por entrada total .

Es ocasionado por el rozamiento entre las partículas del líquido y las paredes del conducto
por lo tanto depende de la mayor o menor rugosidad de la superficie interior de conducto.
La ecuación más usada es la de DARCY.

Dónde:
 𝐻𝑓 = Pérdida de carga por fricción.

 = Coeficiente de fricción.
 = Longitud de tubería.
 = Velocidad del agua en el conducto.
 = Diámetro interior de la tubería.

Pérdidas de carga por transición de salida: Se ha obtenido que es aproximadamente dos


décimas del cambio de carga de velocidad entre los extremos de la transición de salida.

15
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

Dónde:
 𝐻𝑇𝐵 = Pérdida de carga por transición de
salida.
 3 = Velocidad en el inicio de transición.

 4 = Velocidad al final de la transición.

2.7.2 Cálculo de las Transiciones


La función de las transiciones es cambiar gradualmente la sección del canal a la sección
del conducto. Según especificaciones de la Secretaría de Recursos Hidráulicos el ángulo
formado por el eje de la transición y la intersección del nivel de agua con el talud
debe estar dentro de los siguientes límites:

Máximo__________________ 22° _ 30´

Mínimo __________________ 12° _ 30´

16
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

17
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

2.7.3 Verificación del Ahogamiento en la Entrada


En sifones normales el ahogamiento tanto a la entrada como a la salida del conducto es
indispensable ya que el funcionamiento se basa en producir dentro del conducto una
presión inferior a la atmosférica.

En sifones invertidos no es necesario el ahogamiento desde el punto de vista de su


funcionamiento hidráulico pero es recomendable trabajar ahogado para evitar que
entren al conducto sólidos flotantes. El ahogamiento mínimo recomendable es de un
décimo del tirante.

2.7.4 Elección del Diámetro de la Tubería


El diámetro de la tubería se determina mediante la ecuación de continuidad para un
gasto determinado de modo que la velocidad del agua en el conducto este dentro de
los límites recomendables para que no se produzca ni sedimentación ni erosión dentro
del conducto.

Velocidad máxima __________________ 3.0 m/seg.

Velocidad mínima ___________________ 1.5 m/seg.

18
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

estructura.

DISEÑO HIDRAULICO DE UNA CAÍDA.

4.1 Descripción y Funcionamiento

Las caídas son estructuras


utilizadas en aquellos puntos
donde es necesario efectuar
cambios bruscos en la rasante del
canal, permite unir dos tramos
(uno superior y otro inferior) de un
canal, por medio de un plano
vertical, permitiendo que el agua

19
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

salte libremente y caiga en el tramo de abajo. El plano vertical es un muro de


sostenimiento de tierra capaz de soportar el empuje que estas ocasionan.

La finalidad de una caída es conducir agua desde una elevación alta hasta una elevación
baja y disipar la energía generada por esta diferencia de niveles. La diferencia de nivel
en forma de una caída se introduce cuando sea necesario de reducir la pendiente de un
canal.

4.2 Elementos de una caída

 Transición de entrada: une por medio de un estrechamiento progresivo la sección


del canal superior con la sección de control.
 Caída en sí: la cual es de sección rectangular y puede ser vertical o inclinada.
Sección de control: es la sección correspondiente al punto donde se inicia la caída,
cercano a este punto se presentan las condiciones críticas.
 La sección de control: tiene por finalidad, mantener el flujo aguas arriba en
régimen tranquilo, de manera que es en la misma sección de control donde
ocurre el cambio de régimen y el agua alcanza la profundidad y velocidad crítica.
La sección de control consiste en una variación de la sección del canal en el punto
donde se inicia la caída o una rampa en contra pendiente, de manera que la
energía en el canal aguas arriba sea igual a la energía en el punto donde se inicia
la caída.
 Poza o colchón amortiguador: es de sección rectangular, siendo su función la de
absorber la energía cinética del agua al pie de la caída.

 Transición de salida: Une la poza de disipación con el canal aguas abajo.

20
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

Elementos de una caída. Localización de la sección de control


De la figura se tiene: d1+ hv1+ D1= dc + hvc + he

Dónde:
• d1= tirante normal en el canal superior, m.
• hv1= carga de velocidad en el canal superior, m.
• D1= desnivel entre el sitio donde comienza el abatimiento y la sección de control,
cuyo valor se desprecia por pequeño, m.
• Hvc = carga de velocidad en la sección de control, m.
• Dc = tirante crítico, m.
• He = suma de las perdidas ocurridas entre las dos secciones, m.

El segundo miembro de la ecuación, se obtiene suponiendo una sección de control, se


calcula el tirante crítico correspondiente así como la velocidad y la carga de velocidad
critica. De acuerdo a las características de llegada a la sección, se estiman las pérdidas
de carga. La suma del segundo miembro se compara con la suma del tirante del canal y
su carga de velocidad.

La sección en estudio se tendrá que ampliar o reducir hasta lograr que las sumas sean
iguales. Una sección adecuada y más sencilla de calcular es la rectangular, esto se logra
haciendo los taludes verticales. Del régimen crítico para secciones rectangulares se
tiene:

21
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

Dónde:
• Dc = tirante crítico, m.
• q = caudal que circula por la sección, m3/s.
• b = plantilla de la sección, m.
• g = aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2

22
La carga de velocidad en la sección crítica está dada por las siguientes ecuaciones: Para
canales trapeciales:

Dónde:
• hvc = carga de velocidad en la sección critica, m.
• A = área de la sección, m.
• T = ancho de la superficie libre del agua, m.

Para canales rectangulares:

4.3 Diseño del colchón

Para el diseño del colchón, se determina la trayectoria de la vena media de la sección de


control. El diseño del colchón consiste en determinar su longitud, así como la profundidad
del mismo.

En la siguiente tabla se dan los valores recomendables para la profundidad (P) y la


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

longitud (L ) del colchón amortiguador en función del ancho de la plantilla (b) y el


desnivel (f).

Obtención de la longitud del colchón, en relación al perfil de la caída, se tiene la distancia Xn,
a la cual va a caer el chorro; es conveniente que este caiga al centro de un colchón de agua
que favorezca la formación de un salto hidráulico, por lo que este colchón tendrá una
longitud de

L= 2*Xn, en la Figura se muestra el perfil de una caída:

Xn se determina de acuerdo a las fórmulas de caída libre:

Dónde:

• Xn= ½ de la longitud L, m.
• vc= velocidad critica, m/s.

1
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

• t= tiempo que tarda en llegar una partícula de agua desde la sección de control al
fondo del colchón en caída libre, seg.

Si:

……..2

Sustituyendo:

Dónde: F= distancia vertical entre las rasantes del canal aguas arriba y aguas debajo de la
caída, m.

P= profundidad del colchón, m.

La profundidad del colchón se obtiene con la expresión:

Dónde: L= longitud del colchón, m.

La salida del colchón puede ser vertical o inclinada, aconsejándose que cuando sea inclinada
se haga con un talud en contra pendiente de 4:1 o de 2:1 según convenga.

El diseño estructural consiste en especificar las dimensiones, características y materiales que


constituyen la caída vertical. Se recomienda que esta estructura, cuando se utiliza con gastos

2
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

pequeños, menores de 2.8 m3/s, no tenga una caída mayor de 2.5 m, de desnivel entre
plantilla y plantilla.

4.5 Caídas Verticales

4.5.1 Criterios de Diseño

 Se construyen caídas verticales, cuando se necesita salvar un desnivel de 1 m como


máximo, sólo en casos excepcionales se construyen para desniveles mayores.
 Se recomienda que para caudales unitarios mayores a 3000 l/s x m de ancho, siempre
se debe construir caídas inclinadas, además manifiesta que la ejecución de estas
obras debe limitarse a caídas y caudales pequeños, principalmente en canales
secundarios construidos en mampostería de piedra donde no se necesita ni obras de
sostenimiento ni drenaje.
 Cuando el desnivel es ≤ 0.30 m y el caudal ≤ 300 l/s x m de ancho de canal, no es
necesario poza de disipación.
 El caudal vertiente en el borde superior de la caída se calcula con la fórmula para
caudal unitario “q”.

Dónde:

3
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: OBRAS HIDRAULICAS

 = 0.5 (está establecido).

 B = ancho de caída.

Você também pode gostar