Você está na página 1de 28

GRUPO: Ruth González, Andrea Junquera,

Judit Martínez y Rubén Sánchez


ASIGNATURA: Investigación e Innovación en el
Aprendizaje del Con. Medio.
PROFESORA: María Díez Ojeda
ÍNDICE

Análisis de la situación problemática ......................................................................... 1


1. Introducción ......................................................................................................... 1-2
2. Fundamento teórico ............................................................................................. 2
Características culturales de las especies consideradas..................................... 3-4
3. Investigación ......................................................................................................... 5
Climatología de Burgos .......................................................................................... 5
Estudio 1: análisis de los parámetros ................................................................ 6-18
4. Conclusión .......................................................................................................... 19
5. Estudio 2: determinación de las familias de árboles a plantar en la zona ........ 20-24
6. Valoración personal .............................................................................................. 25
7. Bibliografía y Webgrafía .................................................................................. 25-26
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

PROBLEMA: ¿Se puede plantar cualquier tipo de árbol para reforestar una zona?

La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Medio Ambiente y


Ordenación del Territorio, puso en marcha el Programa Regional de Forestación de
Tierras Agrícolas de Castilla y León 2007-2013. Dicho programa establecía el marco y
las actuaciones necesarias para lograr la forestación de superficies agrícolas, así como
la mejora de las superficies forestadas. Realizar una investigación empírica, de forma
fundamentada, los tipos de árboles que son apropiados para reforestar dos zonas
agrícolas de Burgos, a partir de sus características climáticas, topográficas de Burgos.
Comprobar nuestra propuesta con la sugerida por la Consejería.
Localización 1: Localización 2:
Coordenadas 42º 21´33" N 003 º42´55" W Coordenadas 42º 25´21" N 003 º34´52" W

9
repoblación forestal: forestación de tierras agrícolas

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de indagación tiene por objeto el


estudio de los suelos, para llevar a cabo una reforestación
de tierras agrícolas. Para ello debemos hacer un estudio de
los parámetros del suelo para determinar la especie en
función de sus requerimientos ecológicos (clima, suelo,
fertilidad…). Así pues, se debe buscar que las
características ecológicas de la finca (suelo, clima, altitud…)

1
coincidan con los requisitos de la especie en cuestión. La repoblación forestal se
define como la introducción de especies forestales en un terreno mediante siembra o
plantación, considerándose especie forestal una especie arbórea, arbustiva, de
matorral o herbácea que no sea de uso exclusivo en la agricultura.
Cuando el suelo se presenta deteriorado por acción de las lluvias se dice que
ha sufrido una erosión, debido a las aguas de escurrimiento o de escorrentía, con el
paso de estas aguas se lleva consigo todo tipo de nutrientes necesarios para el buen
desarrollo de las plantas convirtiéndolo en un suelo infértil y desgastado.
Forestar conlleva un estudio medioambiental ya que el equilibrio ecológico es
muy sensible y los esfuerzos pueden resultar infructuosos o incluso dañinos para el
ecosistema. La reforestación consiste en un trabajo previo que define qué especies de
árboles son las más apropiadas para la zona, independientemente de su
aprovechamiento. A la hora de plantearse la forestación de una superficie de Tierras
Agrícolas, debemos tener en cuenta las zonas que se quieren repoblar y por ello
barajamos las siguientes cuestiones previas al estudio:
● Condiciones climáticas de la zona, precipitaciones anuales, temperatura...
● Tendremos en cuenta la altitud, tipo de suelo, pendiente, vegetación, tipo de
relieve.
● Las especies deben ser autóctonas de la zona donde se va a plantar para
garantizar que resistirán el clima y para no comprometer el ecosistema.

Los objetivos de esta investigación son:

● Analizar el tipo de suelo, composición orgánica, etc…


● Escoger diversas especies para promover la biodiversidad.
● Aprender a seleccionar y preparar muestras de un tipo de suelo.
● Repoblación de terrenos agrícolas.
● Buscar las especies apropiadas para reforestar dichos terrenos, así como
garantizar su supervivencia.
● Comparar nuestra investigación con la sugerida por la Consejería de Medio
Ambiente.

2
2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Elegir previamente la especie o especies a introducir, es el paso principal en una


repoblación, si elegimos especies que no son compatibles con la estación donde se
van a plantar, éstas morirán o se desarrollarán deficientemente y la repoblación será un
fracaso, por ello debemos tener en cuenta los parámetros de los suelos para poder
determinar qué especies pueden sobrevivir en las zonas destinadas a la reforestación.
Por otro lado, también es necesario tener en cuenta el objetivo de la repoblación,
pues hemos de elegir aquellas especies cuyas características cumplan los objetivos
buscados.
Para una correcta elección de especie es necesario tener en cuenta un factor
prioritario:
- Las características culturales de las especies consideradas.

CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LAS ESPECIES CONSIDERADAS

Toda especie vegetal tiene unos requerimientos básicos para vivir, estos son
agua, sol y un sustrato que le aporte los nutrientes necesarios, lo que varía de una
especie a otra son las necesidades en cantidad y distribución de estos recursos. Es
decir, cada especie vegetal se desarrolla plenamente dentro de ciertos umbrales
(mínimos y máximos) de los requerimientos básicos mencionados, fuera de los cuales
les resulta imposible vivir.
Estos umbrales son a los que se les llama características culturales, y cada
especie está clasificada y caracterizada en función de las mismas. Es fácil entender
que para que una repoblación forestal tenga éxito, es necesario elegir unas especies
cuyas características culturales sean compatibles con las características del terreno a
repoblar.
Los principales factores a tener en cuenta para realizar una elección de especies
aptas para vivir en el terreno considerado son:
- Clima reinante en la zona: Las variables a estudiar en lo referente al clima
serán:

3
o Precipitación: La cantidad de agua que necesita, la capacidad de
soportar sequías prolongadas o épocas de encharcamiento, son
características de cada especie de vegetación, así pues, la precipitación
anual y la distribución estacional de la misma (precipitación homogénea a
lo largo del año, presencia de periodos de sequía, presencia de periodos
de encharcamiento…) es uno de los principales factores a sopesar.
o Temperatura: cada especie, tiene una resistencia determinada a la
temperatura, tanto los periodos de heladas como los periodos con
temperaturas muy elevadas, pueden limitar la vida de determinadas
especies.

- Suelo existente en el terreno considerado: el análisis del suelo es importante


pues existen algunos factores relacionados con el suelo que influyen en el
desarrollo de las diferentes especies.

o PH del suelo. Existen especies que solo se desarrollan en suelos ácidos,


otras en básicos y otras que son indiferentes con respecto a este factor.
o Presencia de minerales específicos (fertilidad). Se ha de determinar la
existencia de materia orgánica para la vida de ciertas especies.
o Estructura y textura del suelo, es también un factor importante por ser
limitante para ciertas especies cuyos sistemas radicales no están
adaptados para algunas circunstancias (suelos poco profundos, suelos
muy arcillosos…).
- Otros factores:
o La pendiente y altitud: calcularemos la pendiente del suelo, a través de
la herramienta google Earth y la altitud sobre el nivel del mar del terreno a
repoblar, ya que son también de importancia al tratarse de variables que
influyen en las características climáticas de la estación y que puede influir
en las condiciones de habitabilidad para una especie determinada.

4
3. INVESTIGACIÓN:

CLIMATOLOGÍA DE BURGOS

El clima Burgos tiene una temperatura media anual de 10,9° C; en el mes de


julio se registra la temperatura media más alta con 36,2° C y en diciembre la mínima
con -7,5° C. Los inviernos son fríos, largos y duros; y los veranos son secos. Posee
fuertes amplitudes térmicas y heladas de hasta ciento ochenta días al año, librándose
de éstas sólo los meses de verano. Generalmente las precipitaciones medias anuales
de Burgos oscilan entre los 400 mm y los 600 mm, aumentando en las zonas
montañosas. La estación más lluviosa es la primavera.
Temperatura media en Burgos (ºC)*
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
4 4 8 9 13 19 20 20 16 12 6 4

Precipitaciones media en Burgos (mm)*


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
36 28 55 40 50 16 3 10 22 77 39 39

*Datos meteorológicos: Instituto Nacional de Meteorología

Los inviernos son largos y crudos, de hasta cinco meses, en los que la
temperatura media está por debajo de los 7 ºC. La temperatura media anual es de unos
10º C. y posee fuertes amplitudes térmicas y heladas cuantiosas de hasta 180 días al
año, dejando únicamente los meses de verano libres de éstas.
En lo que se refiere al ritmo anual de las temperaturas, en el clima de Burgos, se
aprecia que responde a las características de un clima continental propiamente dicho,
de tal modo que las temperaturas comienzan a ascender a partir de enero hasta llegar
al máximo estival, donde se destacan las grandes oscilaciones señaladas, y a partir de
ahí un descenso vertiginoso que llega hasta 3,4ºC y 1,9ºC de mínimas medias de los
meses invernales.
Los casi 600 mm de precipitaciones, recogidas durante todo el año, se reparten
en dos máximos pluviométricos que se centran en las estaciones equinocciales: otoño,

5
con 77 mm en octubre, y primavera, con 55mm en marzo, seguida de sequía estival,
aunque en este caso no muy remarcada, pues no llega a tener meses de ausencia total
de lluvias. Las precipitaciones registradas en los meses invernales, con frecuencia se
manifiestan en forma de nieve.

ESTUDIO 1: ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS

ESTRUCTURA Y TEXTURA

 Hipótesis inicial: Observando los dos tipos de suelo, el grupo ha llegado a la


conclusión de que la localización 1 es suelo arcilloso y la localización 2 es
arenoso franco, basándonos en las ideas previas que tenemos únicamente con
el tacto y la vista determinamos nuestra hipótesis.

 ¿Qué medimos? Granulometría: Es la medición de los granos de una formación


sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los
correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por
una escala granulométrica.

 ¿Cómo lo medimos?
El método de determinación granulométrico más sencillo es
hacer pasar las partículas por una serie de mallas de distintos anchos de
entramado “a modo de coladores” que actúen como filtros de los granos que se
llama comúnmente columna de tamices, así pues debemos pesar la muestra de
tierra en primer lugar y se pasa a través de un tamiz de acero inoxidable con
agujeros de 2 mm de diámetro, agitando a mano hasta que no pase más suelo.
Se vacía lo que queda en el tamiz sobre una tabla lisa y se pasa (sin apretar
demasiado) un rulo de madera para desmenuzar los agregados, sin romper las
partículas de roca y se pasa de nuevo al tamiz, repitiendo la operación tantas
veces como sea necesario para agotar la grava y partículas de roca que quedan
en el tamiz. La extracción final de las fracciones se realiza por tamizado para las
arenas, limos y arcillas.

6
Fotos del proceso

 Materiales: Tamizadores de varias medidas, mortero, báscula, vasos de


ensayo…

 Resultados:

En el laboratorio, tratamos la tierra de ambos suelos obteniendo de ellos la


misma cantidad de muestra. Una vez pesadas y calculado el porcentaje de las
fracciones obtenidas por tamización, los resultados obtenidos se encuentran en la tabla
adjunta:

PESO LOC.1 % LOC.2 %


Tamizador 2mm 22 gramos 22 27 gramos 27
Tamizador 0,20mm 58 gramos 58 60 gramos 60
Tamizador 0,050mm 19 gramos 19 12 gramos 12
Tamizador 0,020mm 1 gramo 1 1 gramo 1

Una vez obtenidos los datos, pasamos a extrapolarlos con las clases texturales y
debemos tener en cuenta que Según el tamaño de las partículas que forman el suelo,
consideramos:
 Grava: Partículas mayores de 2 mm
 Arena: Partículas hasta 2 mm
 Limo: Partículas hasta 0,002 mm
 Arcilla: Partículas menores de 0,002 mm

7
MUESTRA DE TIPO DE TEXTURA
SUELO
GRAVA ARENA LIMO ARCILLA
% % % %
Muestra 1 22 58 19 1
Muestra 2 27 60 12 1

Tras haber analizado minuciosamente los resultados podemos observar que los
porcentajes de ambas muestras son similares por lo que al extrapolarlos a la pirámide
de clases texturales obtenemos como resultado que ambas muestras pertenecen al
mismo tipo de suelo.
Este resultado, lleva al grupo a la reflexión, ya que previamente habíamos
precedido que eran dos tipos completamente diferentes siendo uno suelo franco y otro
arcilloso. Para justificar dicho error deducimos que puede deberse al exceso de
manipulación de las pruebas y por ese motivo hemos llegado a obtener el mismo
resultado. Así que, como habíamos realizado otras pruebas para determinar el tipo de
suelo de ahí hemos podido extraer el resultado definitivo.

8
Dichas pruebas fueron a través de ensayos de campo que determinan el la
textura del suelo.
Cogimos un poco de cada muestra, la humedecimos con agua y pasamos a hacer una
bola, amasarla hasta formar un cilindro.
Amasamos y observamos que no
mantiene la misma forma, así que
consultándolo con los ítems de la
United States Departament of
Agriculture (USDA), nos dice que si no mantiene esa forma ( ) significa que estamos
hablando que la muestra 2 es Franco Arenoso.
En cuanto a la muestra 1, realizamos otra
prueba manipulativa que consiste en hacer un
cilindro circular. Con dicha muestra, al realizarlo
no se agrietó, por lo tanto siguiendo a la USDA
podemos decir que se trata de un suelo arcilloso, ya que hemos podido hacerlo sin
que se agriete ( ) la muestra.

Fotos del proceso

De este proceso no realizamos fotos


en acción, pero sí que fotografiamos
unas manos pringosas de haber
realizado la prueba.

Finalmente, podemos concluir con que nuestra hipótesis se ha cumplido en


cierta medida, únicamente cambia en que creíamos que la localización 2 era suelo
Franco y en las pruebas hemos obtenido Franco Arenoso. Y en la localización 1 se
cumple siendo ésta suelo arcilloso.

9
PH DEL SUELO

 Hipótesis inicial: Antes de realizar el experimento de ambos suelos, los


miembros del grupo hemos debatido y llegado a la conclusión de que el suelo
franco, ósea la localización 2, es más ácido que la locación 1, es decir el suelo
arcilloso. Así fue la determinación de la hipótesis, basándonos por la lógica.

 ¿Qué medimos? Medir el grado de acidez de un suelo, es decir, la


concentración de hidrogeniones (H+) que existen en el suelo. En la escala de
valor máximo 14, el valor de un suelo neutro es 7, siendo ácidos todos aquellos
que tengan valores inferiores a 7, y básicos todos aquellos que tienen valores
superiores a éste.

 ¿Cómo lo medimos?

En primer lugar, pesamos 10 g. de suelo tamizado y


seco al aire. Se vierten en un vaso de precipitados de
100 mI. Se añaden 25 mI de agua destilada y se agita
con una varilla de vidrio, repitiendo esta operación
varias veces antes de realizar la medida. Al trascurso
de una hora más o menos se efectúa la medida con las
tiras para medir el pH.

 Materiales
- 2 vasos de precipitado de 40 ml -Tiras pH
- Agua destilada - Muestras de suelo

10
 Resultados:

Muestra de suelo pH
Muestra 1 6
Muestra 2 7

Después de la realización de los experimentos para ambos suelos, hemos


comprobado que nuestra hipótesis inicial es correcta, aunque solo haya un punto de
diferencia, ya que la localización 2 (franco) tiene un pH de 7, mientras que la
localización 1 (arcilloso) tiene un pH de 6.
Como podemos observar en la tabla de valores, nos indica que la muestra 1 es
un suelo poco ácido, permitiendo todos los cultivos exceptuando leguminosas
calcícolas.
En cuanto a la muestra 2, que se encontraría entre 6,75 a 7,25 decir que es un
suelo neutro por lo que nos permite plantar cualquier tipo de cultivo.

FERTILIDAD DEL SUELO

 Hipótesis inicial: Observando y manipulando ambas muestras creemos que la


localización 2 (franco) es más fértil que la localización 1(arcilloso) ya que por
ideas previas se sabía que el franco tiene más materia orgánica que el arcilloso.

11
 ¿Qué medimos? Cantidad de materia orgánica.

 ¿Cómo lo medimos? Ponemos las muestras de los suelos en tres vasos de


precipitados y le añadimos agua oxigenada, si salen burbujas, esto nos indica la
presencia de materia orgánica. Se utilizará una balanza electrónica donde se
pesaran las 3 muestras (localización 1, localización 2 y una muestra de turba).
Verteremos agua oxigena en las 3 vasos de precipitados que serán usadas para
tomar medida. Finalmente, añadiremos la misma cantidad de agua oxigenada en
cada una de las muestras a la vez, así se observara la reacción que tiene en
cada una de éstas. Posteriormente anotaremos:
o Ninguna: si no hay efervescencia (no contiene materia orgánica).
o Ligera: si observamos una leve efervescencia (hay presencia pero en
pequeñas cantidades).
o Fuerte: si se observa una efervescencia fuerte (contiene gran cantidad de
materia orgánica)

 Materiales
-Agua oxigenada.
-Balanza electrónica.
-Muestra de turba.
-3 Vasos de precipitados.

 Resultados:

Peso inicial Agua oxigenada C02


Muestra 1 40 gramos 20ml Poca efervescencia
Muestra 2 40 gramos 20ml Efervescencia + lenta
Muestra 3 (Turba) 40 gramos 20ml Rápido (inicialmente)

12
Muestra de suelo Presencia de materia orgánica
Muestra 1 Ninguna (poca)
Muestra 2 Ligera
Muestra 3 Fuerte

Después de analizar y observar la reacción efervescente podemos decir que


nuestra hipótesis inicial es correcta, ya que:
La turba al estar un poco húmeda y tener mayor volumen y menor densidad, la
reacción efervescente fue más rápida inicialmente, lo que indica la presencia de
abundante materia orgánica. En cambio, la localización 2 (franco), es igual de rápida
que la turba porque tiene más densidad y menos volumen, ya que primero permea el
agua, con lo que nos indica que hay presencia de materia orgánica pero en pequeñas
cantidades.
Finalmente, la localización 1 (arcilloso) al tener mayor densidad que los dos
anteriores, tarda más en reaccionar que los otros, indicando la poca o nada presencia
de materia orgánica. Por lo que podemos llegar a la conclusión que la localización 2
tiene mayor fertilidad en comparación con la localización 1.

Fotos de proceso

13
PERMEABILIDAD DEL SUELO

 Hipótesis inicial: Después de debatir en grupo, creemos que la localización 1


es más permeable que la localización 2 y por tanto tiene mayor densidad la
localización 1 que la 2. Ya que al tacto el suelo franco es mucho más arenoso
que el arcilloso y eso nos llega a decidir que el arcilloso es más permeable y por
consiguiente tiene mayor densidad.

 ¿Qué medimos? Medimos la cantidad de agua que permea cada tipo de suelo
en el mismo periodo de tiempo.

 ¿Cómo se mide la permeabilidad? Para medir la permeabilidad cogeremos


dos botellas de agua y recortaremos la parte superior de estas, como si fuesen
estas partes dos embudos. La parte que tiene forma de embudo la pondremos
boca abajo sobre la base de la botella, y en el fondo de la parte superior, donde
debería de estar puesto el tapón, pondremos una piedra de más o menos el
tamaño del agujero. Una vez hecho esto pondremos en cada “embudo” la misma
cantidad de un tipo diferente de suelo, gracias a la piedra que hemos puesto en
la base del “embudo”, apenas caerá parte de la muestra de suelo a la base de la
botella. Finalmente arrojaremos la misma cantidad de agua sobre las dos
muestras de suelo que están en el embudo y observaremos que suelo permea
más agua en el mismo periodo de tiempo.

 Materiales: Dos botellas de agua de dos litros y dos piedras del tamaño del
tapón de las botellas.

14
 Resultados:

Peso inicial H2o H2o Tiempo de filtración Peso final


inicial (final)
Muestra 1 300 gr 300 ml 165 ml 30 segundos 405 gr
Muestra 2 300 gr 300 ml 200 ml 38 segundos 392 gr

Pesamos en báscula:
 300ml = 277 gr 200ml 38 seg
x= 157,9 ml
 200ml = 189 gr x 30 seg
 165ml = 170 gr
Tras realizar el experimento y analizar los resultados obtenidos, de los cuales
hemos calculado una regla de 3 para comprobar la permeabilidad de ambas muestras
en el mismo tiempo y ver así quién de los dos es más permeable.
Los resultados de los datos obtenidos nos han verificado que nuestra hipótesis
inicial era correcta y por lo tanto, la localización 1 (arcilloso) es más permeable que la
localización 2 (franco).
Aprovechando los datos obtenidos, utilizamos parte de estos para calcular la
densidad de ambas muestras, a través de la siguiente fórmula:

Calculamos:
Densidad muestra 1= 300gr/165ml= 1,1818
Densidad muestra 2= 300gr/200ml= 1,5
Podemos decir que la muestra 1 tiene mayor densidad que la muestra dos, cosa que
habíamos supuesto anteriormente.

15
Fotos del proceso

POROSIDAD DEL SUELO

 Hipótesis inicial: Después de dialogar en grupo, creemos que la localización 2


(franco) es más poroso que la localización 1 (arcilloso), ya que al ser más
manipulable y menos denso que el arcilloso, llegamos a esta conclusión.

 ¿Qué medimos? Vamos a cuantificar el espacio poroso del suelo. Su valor tiene
relación con la textura y estructura del suelo. El resultado se da en porcentaje,
es decir, es la cantidad de agua que pueden retener 100 g de suelo.

 ¿Cómo lo medimos? Se introduce una parte de la muestra en un tubo de


ensayo, hasta los 3/4 de su capacidad. Lo agitamos ligeramente con el fin de
amoldar las muestras. Tomamos el tubo y completamos su llenado con agua,
cronometrando un minuto de tiempo y procedemos de inmediato a medir con la
regla graduada la profundidad de penetración del agua y lo anotamos.

Por lo tanto, pondremos 30 ml de cada muestra en un tubo de ensayo (ml).


Verteremos 30 ml de agua en cada muestra. El agua irá ocupando los huecos
que hay entre la muestra de suelo. Calculamos la diferencia que hay entre los 30
ml y hasta donde ha llegado realmente la suma de muestra y agua. Esa
diferencia (en porcentaje) se corresponde al aire, a los huecos que ha ocupado
el agua. Posteriormente realizamos la operación con el resto de los suelos.

16
 Materiales: 3 tubos de ensayo, las dos muestras de suelo, agua y cronometro.

 Resultados:
Muestra de suelo Cantidad ml Penetración del agua en la muestra
Muestra 1 30 ml de suelo (volumen) 51 ml de suelo + H2o
Muestra 2 30 ml de suelo (volumen) 50 ml de suelo + H2o

Una vez realizado el experimento en ambas muestras, hemos comprobado que


nuestra hipótesis inicial es correcta, ya que la localización 1 (arcilloso) al ser más
permeable absorbe más agua, siendo la localización 2 (franco) un suelo más poroso.
Los resultados de ambas muestras son muy parecidos por no decir casi iguales,
por lo que la conclusión de que la localización 2 es más poroso se demuestra por la
observación de ambas muestras donde se aprecia que poros son más grandes.
La penetración del agua (velocidad de penetración) es directamente proporcional
a la porosidad y al tamaño medio de las partículas que componen la muestra de suelo.
Representa el porcentaje total de huecos que hay entre el material sólido de un
suelo, es un parámetro importante porque de él depende el comportamiento del suelo
frente a las fases líquida y gaseosa, y por tanto vital para la actividad biológica que
pueda soportar.
Para calcular la porosidad, nos hemos basado en los siguientes ítems:

17
51 50
𝐌𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚𝟏: 𝑃 = 30 = 1,7 𝐌𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝟐: 𝑃 = 30 = 1,67

51−30 50−30
𝐌𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝟏: 𝑃 = ∗ −100 = 70% 𝐌𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝟐: 𝑃 = ∗ 100 = 66,7%
30 30

La porosidad del suelo típicamente decrece con el aumento


dela granulometría. Esto se debe a que la formación de agregados de suelo en suelo
más finamente de superficies texturadas cuando son sujetos de los procesos biológicos
de suelo. La agregación involucra la adhesión de partículas, y más alta resistencia a la
compactación. Una densidad aparente de un suelo arenoso está entre 1,5- 1,7 g/cm3.
Esto calcula su porosidad entre 0,43-0,36. Una densidad aparente de un suelo
arcilloso es de 1,1- 1,3g/cm3, dando una porosidad de 0,58-0,51. Así puede
intuitivamente ir entendiendo el por qué los suelos arcillosos son pesados, implicando
menor porosidad. Lo pesado aparentemente se refiere al contenido de humedad
gravitacional, en combinación con la terminología de las fuerzas relativas requeridas
para empujar un apero de labranza a través de un suelo arcilloso y un contenido
de humedad a campo comparado con arena.

Fotos del proceso

18
4. CONCLUSIÓN

El proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante para


identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar a cabo una
repoblación forestal, ya que es una de las alternativas técnicas más importantes en la
restauración ecológica.
Dentro de los puntos que consideramos tienen más importancia dentro de un
proyecto de esta naturaleza son el detectar cuáles son las necesidades de un suelo y
obtener una muestra que sea representativa en forma precisa de las zonas donde
fueron tomadas, puesto que el suelo es un elemento fundamental para el buen
desarrollo de nuestra reforestación, ya que de él tomarán alimento y agua.
El objetivo del muestreo define la metodología a emplear. Por lo tanto los
procedimientos para tomar la muestra de suelo deben ser rigurosos pues los análisis
de laboratorio no corrigen los fallos de un muestreo deficiente y una muestra mal
tomada puede inducir a posteriores errores de interpretación en los resultados de los
análisis.
En la introducción de este documento hablamos sobre cuáles son los objetivos
que se desean lograr con el proyecto, y mencionamos que una parte importante son los
pasos a seguir para realizar el análisis de los parámetros suelo. En nuestro caso fue
fácil de ejecutar, sencilla, muy didáctica; lo cual motivó a que todos los integrantes del
grupo trabajaran con responsabilidad y empeño. Para saber qué tipo de suelo
poseemos en nuestras zonas, es indispensable que realicemos un análisis de suelo, el
cual nos permitirá determinar qué características posee, que tan factible y que tan apto
es para el establecimiento de unas determinadas especies.
Consideramos que nuestros conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas
y actitudes se han puesto en acción, de tal modo que ha permitido una perspectiva
distinta del quehacer profesional y, llegado el momento de nuestro desempeño como
profesionales de la educación, nos permitirá una comprensión más amplia sobre
algunas cuestiones fundamentales y poder trasmitírselos a nuestros futuros alumnos.

19
5. ESTUDIO 2: DETERMINACIÓN DE FAMILIAS DE ÁRBOLES A PLANTAR EN
LAS ZONAS

LOCALIZACIÓN 1
La localización 1, se encuentra situada justo al lado de la carretera BU-622
Quintanadueñas. Los resultados obtenidos del análisis de los parámetros son:
- Suelo arcilloso - Bastante densidad
- PH 6 (suelo poco ácido) - Es permeable
- Poca presencia de materia - Menor porosidad
orgánica

El clima correspondiente a esta zona es Mediterráneo Templado Frío Continental.


La temperatura media anual está comprendida entre (10 y 12) ºC. La del mes más frío
entre (2 y 4) ºC y la del mes más cálido entre (19 y 21) ºC. El periodo libre de heladas
es de 4 meses. La pluviométrica media anual está entre 700 y 800 mm. La altitud
media sobre el nivel del mar es aproximadamente de 924 m. La pendiente media de la
zona es de un 11%.
Después de realizar una búsqueda telemática de especies de árboles para
reforestar esta zona y tras barajar las características de su hábitat con nuestros
resultados, hemos determinado que las especies en reforestar la zona 1 son:
ESPECIE CARACTERÍSTICAS
ENEBRO COMÚN (Juniperus communis) - Suelo: vive bien en toda clase de terrenos
- Altitud: desde el nivel del mar hasta
superar los 2.000 m
-Precipitaciones: soporta suelos
encharcados.
-Temperatura: resiste fríos muy intensos.
- En España aparece en casi todas las
provincias peninsulares.

20
ÁLAMO BLANCO (Populus alba) -Suelo: Crece en suelos frescos, ricos (pero
no tiene grandes requerimientos en cuanto
al tipo de suelo, pudiendo vivir en suelos
pobres calcáreos).
-Altitud: Aparece desde el nivel del mar
hasta los 1.000 m de altitud.
-Precipitaciones: soporta encharcamientos
-Temperatura: Soporta bien el frío y los
calores excesivos con tal de tener
aprovisionamiento de agua
LILA O LILO (Syringa vulgaris)
-Suelo: Soporta tanto los suelos arenosos
como los arcillosos.
-Precipitaciones: resiste algo la sequía.
-Temperatura: Soporta bien el frío, ya que
para su floración, necesita estar ubicada en
zonas con inviernos fríos.

LOCALIZACIÓN 2
La localización 2, se encuentra situada en el Valle de las Navas. Los resultados
obtenidos del análisis de los parámetros son:
- Suelo Franco Arenoso - Poca permeabilidad
- PH 7 (suelo neutro) - Suelo poroso
- Presencia de materia orgánica
- Poca densidad

El clima correspondiente a esta zona es Mediterráneo Continentalizado. La


temperatura media anual de esta zona es de (9,70) °C, la cual es (3,27) °C más baja
que la temperatura media anual de España que es 12,97 °C.
En los meses más cálidos la temperatura media es de (26,70) °C y en los meses más
fríos la temperatura media es de -1,10 °C La precipitación media anual es de 661 mm,
la cual -16,7 mm más alta que la precipitación media anual de España (644,3mm) La

21
altitud media sobre el nivel del mar es aproximadamente de 946 m. La pendiente media
de la zona es de un 1,1%.

Después de realizar una búsqueda telemática de especies de árboles para


reforestar esta zona y tras barajar las características de su hábitat con nuestros
resultados, hemos determinado que las especies en reforestar la zona 2 son:
ESPECIE CARACTERÍSTICAS
ENCINA (Quercus ilex) - Suelo: cualquier tipo de terreno,
aunque prefiere terrenos fértiles y
acepta suelos arenosos, necesita un
pH mayor de 6.
-Altitud: desde 0 hasta 1.400 m,
incluso hasta 2.000 m.
-Precipitaciones: soporta la sequía,
pero no los encharcamientos.
-Temperatura: resiste calor y fríos muy
intensos, hasta temperaturas muy por
debajo de los 0ºC.
-Es el árbol más característico de
España. En la actualidad está presente
en todas las provincias excepto en las
Canarias.

SABINA ALBAR (Juniperus thurifera)


-Suelo: Indiferente al pH,
principalmente sobre suelos ricos en
cal, pero también en los silíceos.

-Altitud: entre 800 y 1.600 m.

-Precipitaciones: entre 400 y 500 mm


de media anual. Resiste inviernos
secos y duros.
-Temperatura: mínimas hasta -25ºC.

22
PINO SALGAREÑO O LARICIO (Pinus nigra)
-Suelo: Indiferente al tipo de suelo
aunque prefiere suelos calizos.
-Altitud: entre 500 y 2.100 metros de
altitud.
-Precipitaciones: 500-1700 mm/año,
con precipitación estival mínima de
100mm.
-Temperatura: Resistente a sequías y
fríos invernales.

Una vez elegidas las especies, comprobamos con los cuadernos de Forestación
de Tierras Agrícolas 2007-2013, concretamente el cuaderno de zona 15 que
corresponde a nuestra zona 2 y el cuaderno de zona 16 que corresponde con nuestra
zona 1.
Analizamos los datos obtenidos con los ofrecidos por ambos cuadernos y nos
conduce que para la zona 1, corresponde la estación 20 del cuaderno nº 16 y para la
zona 2, corresponde la estación 8 del cuaderno nº 15.

ESTACIÓN 20 CUADERNO Nº 16 (ZONA 1)

Tras observar las especies propuestas por esta estación comprobamos que no
se corresponden con las nuestras, dado que ellos habrán escogido estas especies a

23
nivel general en función de los datos que tengan recogidos acerca de los parámetros y
teniendo en cuenta que ellos también contaran con otro tipo de parámetros para
analizar los suelos.
Consideramos que está correcto ya que hemos barajado nuestros resultados
con las características del hábitat de las especies y consideramos que podrían
sobrevivir en la zona 1. Nosotros nos hemos basado en una bibliografía mucho menor
que ellos y a raíz de esa documentación hemos escogido varias especies.
No obstante, aunque no coincidan las especies escogidas con el cuaderno hay
zonas que son más propicias para cierto tipo de suelo, pero eso no significa que otros
árboles no puedan sobrevivir en ellos.

ESTACIÓN 8 CUADERNO Nº 15 (ZONA 2)

En cuanto a la zona 2, las especies obtenidas corresponden con las propuestas


por el cuaderno nº15 eso significa que hemos estado barajando las mismos resultados
obtenidos tanto en los parámetros como el clima, precipitaciones, altitud… y tras
realizar una búsqueda de especies relacionamos los datos y este ha sido el resultado.
Decir que en el cuaderno se exponen más especies propuestas dado que ellos cuentan
con unos recursos bibliográficos mucho más grande que el nuestro y nosotros para
determinar las características de una especie en particular hemos tenido que consultar
al menos 4 o 5 documentos para obtener todas las características necesarias para
sobrevivir.

24
6. VALORACIÓN PERSONAL

Bajo nuestro punto de vista el trabajo nos ha parecido interesante puesto que
hemos aprendido a realizar una investigación sobre un tema, el cual desconocíamos y
bajo las directrices de la profesora y nuestra intensa documentación al respecto
consideramos que hemos sabido llevar a cabo la investigación obteniendo los
resultados esperados y nos hemos sentido orgullosos al comprobar nuestros datos con
las características de hábitat de las especies y que éstas puedan sobrevivir en las
zonas estudiadas.

7. WEBGRAFÍA CONSULTADA

- Cuadernos de zona y requerimientos técnicos para la realización de


trabajos de forestación de tierras agrícolas (2007-2013):
http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1180419234012/_/_/_

- Pendiente del suelo: http://mfukunaga.wordpress.com/2011/02/23/google-earth-


perfil-de-elevacin-de-terreno/

- Clima burgos: http://www.climatedata.eu/climate.php?loc=spxx0193&lang=es

- Taller suelos:
https://www.educacion.gob.es/exterior/centros/elpilar/es/publicaciones/taller_suelos.s
html

- TEXTURA:
ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s06.htm
- http://youtu.be/nO-ApNtPtRE

- Ph:http://www.agromatica.es/como-medir-el-ph-de-tu-huerto-de-forma-casera/
http://articulos.infojardin.com/articulos/ph_suelo_sustratos_agua.htm

- Porosidad: https://www.youtube.com/watch?v=v6jhA7OMwyw

25
http://es.wikipedia.org/wiki/Porosidad_del_suelo

- Plantas resistentes a suelo alcalino: http://www.jardinerosenaccion.es/plantas-


resistentes-al-suelo-alcalino.php
- Plantas, árboles y arbustos: http://plantararboles.blogspot.com.es/2010/12/suelos-
dificiles.html
- Bosques, árboles y arbustos:
http://awsassets.wwf.es/downloads/especies_arboreas2_1.pdf

- Guía de árboles comunes:


http://awsassets.wwf.es/downloads/osmedio_arbolesmontejo.pdf

- Guía de árboles y arbustos: http://www.asturnatura.com/guia-arboles-arbustos.html

- Taller de Jardinería:
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/labores_otoo
.pdf

- Botánica forestal:
http://www.escet.urjc.es/~pad/WEB2005/DOCENCIA/FAGS/6_BOTANICA%20FOrE
STAL%20(III).pdf

- Iberia forestal: http://www.elmagoverde.com/Especies/ecosistemas.php

- Plantas para suelos arcillosos: http://fichas.infojardin.com/listas-plantas/plantas-


suelo-arcilloso.htm

- Botánica on-line: http://www.botanical-online.com/

- Clima y suelo: http://articulos.infojardin.com/articulos/diseno-jardin-clima-suelo.htm

- Información de jardín: http://fichas.infojardin.com/arboles/quercus-ilex-encina-


carrasca.htm

- Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Juniperus_thurifera

26

Você também pode gostar