Você está na página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL

ENSAYO TRIAXIAL DE UN SUELO


CURSO:
 MECÁNICA DE SUELOS II

DOCENTE:

 ING. CARLOS OCTAVIO CALDERON

ALUMNOS:
 CARRANZA RODRIGUEZ ANTHONY
 JAVE HERAS LUIS FERNANDO
 MAMANI LAIZA SANDRA RAQUEL
 RODRIGUEZ ZEVALLOS O’NEILL SCOTT

TRUJILLO – PERÚ
2018
ENSAYO TRIAXIAL
(ASTM D2850)

OBJETIVO:

- Determinar el ángulo de rozamiento interno y cohesión del suelo, aplicando esfuerzos


laterales y verticales que simulen los esfuerzos a los que son sometidos los suelos en
condiciones en estado natural.

INTRODUCCIÓN:

El Ensayo de Compresión Triaxial es el más usado para determinar las características de


esfuerzo-deformación y de resistencia al esfuerzo cortante de los suelos.

El ensayo consiste en aplicar esfuerzos laterales y verticales diferentes, a probetas cilíndricas de


suelo y estudiar su comportamiento.

Se realiza en una cámara de pared transparente (cámara triaxial) llena de líquido, en la que se
coloca la probeta de suelo que tiene una altura igual a dos veces su diámetro, forrada con una
membrana de caucho. Esta membrana va sujeta a un pedestal y a un cabezal sobre los que se
apoyan los extremos de la probeta.

El ensayo se divide en dos etapas:

La primera, en la que la probeta de suelo es sometida a una presión hidrostática de fluido, con
esfuerzos verticales iguales a los horizontales. Durante esta etapa, se dice que la probeta es
Consolidada si se permite el drenaje del fluido de los poros. Alternativamente, si el drenaje no
puede ocurrir se dice que la probeta es No Consolidada.

En la segunda etapa, llamada de aplicación del Esfuerzo Desviador, se incrementan los esfuerzos
verticales (desviadores) a través de pistón vertical de carga, hasta la falla. En esta etapa el
operador tiene también la opción de permitir el drenaje y por lo tanto eliminar la presión neutra
o mantener la válvula correspondiente cerrada sin drenaje. Si la presión neutra es disipada se
dice que el ensayo es “Drenado”, en caso contrario se dice que el ensayo es “No Drenado”.

Así los ensayos Triaxiales se pueden clasificar en 3 tipos:

A) No Consolidados – No Drenados (UU) o Rápidos (Q): Se impide el drenaje durante las


dos etapas del ensayo.
B) Consolidados – No Drenados (CU) o Consolidados Rápidos (RC): Se permite el drenaje
durante la primera etapa solamente.
C) Consolidados – Drenados (CD) o Lentos (S): Se permite el drenaje durante todo el
ensayo, y no se dejan generar presiones neutras aplicando los incrementos de carga en
forma pausada durante la segunda etapa y esperando que el suelo se consolide en cada
incremento.

La Resistencia al Esfuerzo Cortante de un suelo (Tf), en función de los esfuerzos totales, se


determina usando la Ley de Coulomb:

Tf = c + σ tan υ
Generalmente cada prueba se realiza con tres o cinco probetas de la misma muestra de suelo,
bajo esfuerzos confinantes distintos. La representación de los resultados en el diagrama de
Mohr está constituida por una serie de círculos, cuya envolvente permite obtener los
parámetros del suelo estudiado en el intervalo de esfuerzos considerado.

EQUIPO:

 Cámara triaxial
 Máquina de compresión triaxial
 Membrana de caucho
 Molde metálico
 Compresor de aire
 Bomba de vacío
 Balanza de precisión, aproximación 0,1 gr
 Calibrador
 Aro-sello de caucho
 Tallador de muestras, cuchillas y sierras
 Equipo para determinar el contenido de humedad

Fig 1: Esquema de la Célula Triaxial

Componentes de la máquina triaxial:

Con el fin de realizar los diversos ensayos triaxiales, un equipo triaxial completo requiere
diferentes elementos que lleven a cabo la adquisición de datos, aplicación de carga, medición
de cambios de volumen, saturación de especímenes, entre otras funciones. A continuación, se
caracterizan de forma breve cada uno de ellos y la función que cumplen.

Panel Triaxial:

Es el sistema conformado por válvulas y reguladores mediante los cuales se administra el flujo
de aire y agua desairada entre los equipos para la realización del ensayo triaxial. Cada panel
posee 3 válvulas de distribución, reguladores de aire y salidas de medición de presión para 3
presiones (ver Figura 2).

Fig 2: Panel de Control

Equipo automático de cambio de volumen:

El equipo de cambio de volumen (aparato) realiza su función comprimiendo un pistón sellado


contra un dispositivo de precisión en la cámara de calibración, de tal forma que un movimiento
lineal del pistón es exactamente proporcional al cambio de volumen de agua que se da en la
cámara de calibración (ver Figura 3). El pistón está conectado a un medio de medición externo,
un transductor de desplazamiento lineal, adecuado para el sistema de adquisición de datos
permitiendo que los cambios de volumen de la muestra sean desplegados y registrados
directamente en centímetros cúbicos. La unidad está conectada a un panel de control con
cambio de volumen y regulador de flujo (by pass valves) usados para medir la saturación y
cambios de volumen mayores a 100 cc. Las especificaciones técnicas de este dispositivo son:
Fig 3: Dispositivo de Cambio de Volumen

Prensa Triaxial:

La prensa triaxial consiste en un marco de dos columnas con una viga transversal móvil (marco
de carga) y una base que contiene la unidad de empuje mecánico, el motor eléctrico, los
componentes electrónicos y los controles (ver Figura 4). La acción de carga es realizada por un
motor (stepper motor) de alta resolución. La unidad de sincronización que maneja el motor es
controlada por un microprocesador. Mediante este microprocesador es posible obtener un
desplazamiento predeterminado de la unidad de carga (empuje), constante durante el ensayo,
cualquiera que sea la fuerza de resistencia. La velocidad y la dirección se preestablecen a
través de controles localizados en el panel frontal. Las especificaciones técnicas de este
dispositivo se encuentran a continuación:
Fig 4: Prensa Triaxial

Blader:
Es una cámara constituida por un cilindro de bandas de plexiglass, una placa base, una
placa superior y una membrana de hule que trabaja como interface aire/agua (ver
Figura 5). La membrana de hule está fijada a la placa base mediante un collar plástico.
El blader es el encargado de transferir la presión del aire al agua, de forma inmediata,
evitando que el aire comience a disolverse. La presión máxima de funcionamiento del
blader es de 1000 kPa.

Fig 5: Blader
Cámara triaxial:

Está conformada por una cámara de bandas de metacrilato que permiten una presión máxima
de funcionamiento de 2000 KPa, una base con cinco conexiones, de las cuales dos son para
presión de poro, dos para contrapresión y una para presión de cámara. A su vez cuenta con un
pistón de carga instalado mediante un sistema de baja fricción. Es en la cámara triaxial en
donde se somete al espécimen a las condiciones específicas de esfuerzos de los ensayos (ver
Figura 6).

Fig 6: Cámara Triaxial

Transductores:

Los transductores se encargan de transformar una señal eléctrica en una magnitud física, la
cual, en este caso, es enviada al dataloger para así poder registrar tanto las presiones a las que
está sometido el espécimen como las deformaciones que sufre durante el ensayo. Para la
automatización del ensayo triaxial se requieren transductores lineales, los cuales miden
desplazamientos (ver Figura 7ª), y transductores de presión (ver Figura 7b) cuyas
características se mencionan a continuación:

Fig 7a: LVDT Fig 7b: Transductor de Presión


PROCEDIMIENTO:

A) El suelo a utilizarse se prefiere que sea inalterado, en cuyo caso se debe tallar por
lo menos tres especímenes cilíndricos, teniendo en cuenta su estratificación y
evitando destruir la estructura original del suelo. Si la muestra es alterada, se
procede a preparar los especímenes compactándose la muestra con una
determinada energía, de acuerdo con las condiciones técnicas impartidas. Las
dimensiones de los especímenes dependen del tamaño de la máquina triaxial a
emplearse; debiendo tomar en cuenta que la altura de la muestra debe ser el
doble del diámetro (se toman las medidas de los especímenes preparados).
B) Al momento de preparar los especímenes se debe tomar muestra para determinar
el contenido de humedad.
C) Pesamos el primer espécimen y lo colocamos en la base de la cámara triaxial
utilizando una piedra porosa entre la muestra y dicha base.
D) Colocamos la membrana de caucho en el espécimen, utilizando un aparato
especial para ello.
E) Colocamos la cabeza de plástico usando una piedra porosa entre la cabeza y el
espécimen.
F) Aseguramos la membrana con ligas tanto en la parte superior como en la inferior.
G) En el caso de realizar en ensayo triaxial en un triaxial Soiltest, conectamos la
cabeza de plástico en el tubo espiral que sale de la base y que se utiliza para el
drenaje de la muestra.
H) Colocamos la cámara con su tapa, asegurándonos que estén bien colocados los
empaques y seguidamente apretamos los tornillos que sujetan la cámara
uniformemente.
I) Introducimos el pistón en el hueco de la cabeza de plástico.
J) Centramos el brazo de carga con el pistón y colocamos el dial de las deformaciones
en cero.
K) Si la muestra no se encuentra saturada, será necesario saturarla, salvo
introducciones contrarias al respecto, para lo cual abrimos las válvulas de
saturación permitiendo que el agua fluya desde la base a través de la muestra.
L) Aplicamos presión al tanque de almacenamiento de la glicerina o agua y luego
abrimos las válvulas que permiten el paso de la glicerina o agua a la cámara; la
presión lateral introducida serán las indicadas anteriormente.
M) En estas condiciones aplicamos el tipo de triaxial solicitado; llegando en cualquier
caso a aplicar carga hasta romper la muestra; anotándose las lecturas de las
deformaciones axiales y de la carga aplicada.
N) Una vez terminado el ensayo se reduce la presión y se devuelve la glicerina o agua
al tanque de almacenamiento, se seca la cámara y luego a la muestra con mucho
cuidado con el objetivo de graficar la fractura y además determinar la humedad.
O) Todo este proceso lo repetimos con los demás especímenes, utilizando presiones
laterales diferentes.
CÁLCULOS:

A) Se determina el área representativa inicial de la probeta (A0) mediante la siguiente


expresión:

𝐴𝑠 + 4 ∗ 𝐴𝑚 + 𝐴𝑖
Ao =
6
Donde:

As= Área superior, calculada con el diámetro superior promedio.

Am= Área media, calculada con el diámetro medio promedio.

Ai= Área inferior, calculada con el diámetro inferior promedio.

B) Volumen de la probeta (V), se determina de la siguiente manera:

𝑉 = 𝐴𝑜 ∗ ℎ
C) Los pesos específicos húmedo y seco, se calculan mediante las siguientes
expresiones:
𝑊 𝛾ℎ
𝛾ℎ = 𝛾𝑠 =
𝑉 1+%ℎ

D) Las deformaciones para cada lectura del dial de cargas, se obtiene durante el
ensayo.
E) La deformación unitaria se calcula mediante la expresión que se muestra a
continuación:

∆ℎ (𝑚𝑚)
𝜀 (%) = ∗ 100
ℎ (𝑚𝑚)
F) Las cargas aplicadas se calculan multiplicando cada una de las lecturas del dial de
cargas, por el factor de calibración del anillo.
G) Se determina el área corregida de la probeta (Ac), para cada lectura de
deformación, de la siguiente manera:

𝐴𝑜
𝐴𝑐 =
1− 𝜀
H) El esfuerzo desviador (∆𝜎) para cada lectura de deformación, es el siguiente:

𝑃
∆𝜎 = ( 𝜎1 − 𝜎3 ) =
𝐴𝑐
Fig 3: Deformación en una Probeta Cilíndrica

I) Deformación Axial:

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿0 − 𝐿
𝜀1 = =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑂𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝐿0
J) Deformación Radial:

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑅0 − 𝑅
𝜀3 = =
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑂𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑅0
K) Deformación Volumétrica:

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑉0 − 𝑉
𝑉= =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑂𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑉0
Donde: V = 𝜀1 + 2*𝜀3

L) Deformación de corte:
𝜀1 − 𝜀3
𝜍=
2
GRÁFICOS:

A) Con los resultados obtenidos y codificados, se construye, para cada esfuerzo


confinante (𝜎3 ), una gráfica a escala aritmética; ubicando, en las abscisas las
deformaciones unitarias (Ꜫ), en porcentaje, y en las ordenadas el esfuerzo desviador
(∆𝜎), en Kg/cm2. La gráfica permite determinar el Esfuerzo Desviador de falla (∆𝜎)
para cada esfuerzo confinante (𝜎3 ), aplicado a la probeta.
B) Con los esfuerzos desviadores de falla, correspondientes a cada esfuerzo confinante
(𝜎3 ), se determina (𝜎), y se obtiene el centro y radio de los correspondientes círculos
de Mohr, mediante las siguientes expresiones:

𝜎1 = 𝜎3 + ∆ 𝜎𝑓
𝜎1 + 𝜎3
𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 =
2
𝜎1 − 𝜎3
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 =
2
C) Trazar los Círculos de Mohr, para ello, se elige una escala de esfuerzos. A partir del
origen y sobre el eje de las abscisas, llevar el valor del esfuerzo confinante (𝜎3 ) , y
desde este puto marcar el valor del esfuerzo desviador de falla (𝜎1 − 𝜎3 ); este valor
es el diámetro del círculo; por lo tanto, con centro en el punto medio del segmento así
determinado, trazar el semicírculo correspondiente.
D) Una vez trazados los semicírculos del estado de esfuerzos de falla de todas las
probetas ensayadas, dibujar la envolvente que mejor se ajuste a ellos, esta recibe el
nombre Línea de Resistencia Intrínseca o Envolvente de Mohr y representa
aproximadamente, la variación de la resistencia al esfuerzo cortante en función de los
esfuerzos normales aplicados.
E) El Ángulo de Fricción Interna del suelo (ϕ), es el que forma la envolvente con la
horizontal (abscisas) y se determina en la gráfica por la pendiente de la envolvente. El
valor de la cohesión (c), está dado por la ordenada al origen de dicha envolvente,
medida a la misma escala con que se trazaron los círculos.

Fig 4: Círculos de Mohr


EJEMPLO:

1) Con los siguientes datos obtenidos en un ensayo triaxial se pide calcular el ángulo
de rozamiento interno y la cohesión del suelo:
 Con los datos de Esfuerzo Desviador y Deformación Unitaria, se procede a trazar la
curva Esfuerzo vs Deformación para cada probeta, como se muestra a continuación:
 Se obtiene el valor del Esfuerzo Máximo de Rotura, que nos permitirá graficar los
Círculos de Mohr para cada probeta y determinar ϕ y c como se muestra a
continuación:

Círculos de Mohr
 Finalmente se muestra una tabla que contiene los datos de c y ϕ y además el resto de
valores deducidos del gráfico como son el Esfuerzo Normal y el Esfuerzo Tangencial:

Você também pode gostar