Você está na página 1de 31

de Mayo del 2015

Índice
Introducción ....................................................................................................................... 3
3 Ondas ......................................................................................................................... 4
3.1 Ondas viajeras ......................................................................................................... 6
3.1.1 Tipos de onda. Características ........................................................................ 6
3.1.2 Ondas viajeras unidimensionales. Descripción matemática ............................ 7
3.1.3 Ondas senoidales. Transferencia de energía .................................................. 9
3.1.4 Velocidad de onda y variables básicas del movimiento ondulatorio .............. 10
3.2 Ondas sonoras ....................................................................................................... 13
3.2.1 Rapidez y propagación de ondas longitudinales ........................................... 13
3.2.2 Intensidad del sonido .................................................................................... 16
3.2.3 Efecto Doppler .............................................................................................. 17
3.3 El Principio de superposición.................................................................................. 19
3.3.1 Interferencia de ondas senoidales................................................................. 22
3.4 Ondas estacionarias ............................................................................................... 23
3.4.1 Ondas estacionarias en columnas de aire ..................................................... 24
3.4.2 Resonancia ................................................................................................... 26
3.5 Ondas transversales en una cuerda ....................................................................... 27
3.5.1 Ecuación de onda de la cuerda vibrante ....................................................... 28
3.6 Pulsaciones ............................................................................................................ 31
Introducción
Es importante el tema de las ondas. Un autor señala que usar a las ondas ordinarias en
formas o maneras inusuales es el secreto de la teoría cuántica y muchas otras ramas de la
física. La mayoría de las personas ha tenido experiencia con las ondas, por ejemplo al
arrojar una piedra en un estanque de agua se forman ondas; si ponemos un corcho veremos
que el mismo se mueve hacia arriba y hacia abajo pero que no se traslada en la dirección
que vemos se trasladan las ondas, como círculos que se abren desde el centro donde cayó
la piedra. Estas ondas acuáticas constituyen un ejemplo de una amplia variedad de
fenómenos físicos que presentan características análogas a las ondas. El mundo está lleno
de ondas: ondas sonoras, mecánicas, tales como la onda que se propaga en una cuerda
de una guitarra, ondas sísmicas que pueden transformarse en terremotos, ondas de choque
que se producen cuando por ejemplo un avión supera la velocidad del sonido, y otras ondas
más particulares porque no son tan fácilmente captadas con los sentidos o no es tan sencillo
interpretar su origen; son las ondas electromagnéticas. Entre estas están la luz visible, las
ondas de radio, las señales de TV, los rayos X; muchas de las cuales permiten el
funcionamiento de algunos aparatos por todos conocidos: el control de canales de TV para
hacer zapping, los teléfonos móviles, Direct TV, internet por aire, etc.

El concepto de onda es abstracto. Las ondas que viajan en un medio material se denominan
ondas mecánicas. Cuando se observa lo que denominamos una onda en el agua, lo que en
realidad se contempla es una nueva disposición de la superficie del agua; sin la presencia
del agua no existiría onda alguna. Si fijamos el extremo de una cuerda y movemos el otro
extremo hacia arriba y hacia abajo, vemos como a lo largo de la cuerda se mueve una onda.
Si no existiera la cuerda no existiría la onda. Las ondas sonoras viajan por el aire como un
resultado de las variaciones de presión en el aire de punto a punto. En todos los casos, lo
que se interpreta como una onda corresponde a la perturbación de un cuerpo o un medio.
Hoy en día se sabe que las ondas llamadas electromagnéticas no necesitan de ningún
medio, es decir, se pueden propagar a través del espacio vacío.
3 Ondas
Una onda se define como el fenómeno ondulatorio y físico por medio del cual se propaga
energía sin materia de un punto a otro del espacio a través de algún medio sólido, líquido,
gaseoso o a través del vacío. Terremotos, el sonido de una guitarra, la luz que nos llega del
sol o las olas del mar son fenómenos naturales en donde las ondas desempeñan un papel
fundamental.

Para que se produzca una onda es imprescindible y necesario que ocurra una perturbación
al sistema, es decir es necesario que se produzca una variación de alguna propiedad física
del sistema como la presión, la temperatura, la densidad... la cual produce la vibración inicial
que se transmite a lo largo de una región del espacio en forma de energía.

Imaginemos que tenemos una cuerda anclada a un punto, si desde el otro extremo tiramos
con firmeza de la cuerda estamos produciendo una perturbación o impulso que hace vibrar
el extremo de la cuerda inicial, propagándose dicha vibración hasta el otro extremo anclado,
en este ejemplo podemos apreciar como la perturbación ha creado la vibración que se ha
transmitido por la cuerda en forma de energía.

Cuando lanzamos una piedra a un estanque observamos como el impacto inicial produce
una seri de ondas alrededor, en este ejemplo la perturbación inicial ha sido el impacto de la
piedra el cual se ha propagado a través del agua de una región a otra del estanque.

Todas las ondas de la naturaleza disponen de una serie de características o parámetros


propios, el conocimiento de dichos parámetros nos permitirá conocer y predecir el
comportamiento de la onda:
Amplitud (A) - Representa la distancia existente entre el punto más alto conocido como
cresta y el eje horizontal de la onda, la amplitud está directamente ligado con la intensidad,
de tal forma que a mayor amplitud de una onda sonora mayor será la intensidad o los
decibelios, a mayor amplitud de una onda sísmica mayor será la energía transportada.

Longitud de onda (λ) - Representa la distancia entre 2 crestas o valles de una onda, dicho
parámetro está inversamente ligado con la energía que transporta la onda, a menor longitud
mayor energía y a mayor longitud menor es la energía asociada.

Frecuencia (F) - Representa el número de oscilaciones que ha realizado la onda en un


periodo establecido de tiempo.

Periodo (T) - Representa al tiempo necesario para que una onda complete una oscilación.

Velocidad de propagación - Es la distancia que recorre la onda por unidad de tiempo y su


valor depende de las propiedades del medio a que atraviesa como densidad, temperatura,
presión...

Por último la función de onda es la representación matemática por medio de la cual


podemos calcular y conocer todas las propiedades y características de las ondas así como
las posiciones y movimientos de cada una de las partículas del medio en instantes
específicos durante la propagación.

El estudio de todos estos parámetros nos ha permitido conocer y profundizar sobre este
fenómeno físico permitiendo el desarrollo de las telecomunicaciones inalámbricas como la
telefonía móvil, la radio, la televisión o el GPS, por otro lado utilizamos las ondas como la
base fundamental para la creación de diversos instrumentos como el sónar que ayudan a
los barcos a navegar sin peligro, máquinas de ultrasonidos utilizados para la realización de
ecografías en el área médica o en detectores de velocidad utilizados en los radares.
Ejercicio:

Determina la longitud de una onda sonora que viaja por el aire con una frecuencia de 20
Hz.

La velocidad del sonido en el aire es 343 m/s. Las ondas cumplen la siguiente ecuación:

(La velocidad con la que se propagan es igual al producto de la longitud de onda por la
frecuencia).
Si despejamos:

3.1 Ondas viajeras

3.1.1 Tipos de onda. Características.


Existen distintos tipos de ondas, de acuerdo el criterio que se tome, encontramos las
siguientes:

Según el medio en que se propagan

Ondas electromagnéticas: estas ondas no necesitan de un medio para propagarse en el


espacio, lo que les permite hacerlo en el vacío a velocidad constante, ya que son producto
de oscilaciones de un campo eléctrico que se relaciona con uno magnético asociado.

Ondas mecánicas: a diferencia de las anteriores, necesitan un medio material, ya sea


elástico o deformable para poder viajar. Este puede ser sólido, líquido o gaseoso y es
perturbado de forma temporal aunque no se transporta a otro lugar.

Ondas gravitacionales: estas ondas son perturbaciones que afectan la geometría espacio-
temporal que viaja a través del vacío. Su velocidad es equivalente a la de la luz.
Según su propagación:

Ondas unidimensionales: estas ondas, como su nombre indica, viajan en una única
dirección espacial. Es por esto que sus frentes son planos y paralelos.

Ondas bidimensionales: estas ondas, en cambio, viajan en dos direcciones cualquieras


de una determinada superficie.

Ondas tridimensionales: estas ondas viajan en tres direcciones conformando un frente de


esférico que emanan de la fuente de perturbación desplazándose en todas las direcciones.

Según su dirección:

Ondas transversales: las partículas


por las que se transporta la onda se
desplazan de manera perpendicular a
la dirección en que la onda se propaga.

Ondas longitudinales: en este caso,


las moléculas se desplazan
paralelamente a la dirección en que la
onda viaja.

Según su periodicidad:

Ondas no periódicas: estas ondas son causadas por una perturbación de manera aislada
o, si las perturbaciones se dan de manera repetida, estas tendrán cualidades diferentes.

Ondas periódicas: son producidas por ciclos repetitivos de perturbaciones.

3.1.2 Ondas viajeras unidimensinales. Descripción matemática


Cuando una perturbación, en el estado físico de un sistema en un punto, se propaga
conservando la forma de la perturbación, entonces, el proceso de propagación se
llama onda. Si la forma de la perturbación se modifica a lo largo de la propagación, el
proceso se llama difusión.

Los elementos básicos de la propagación ondulatoria son:

Se emite la perturbación en el estado del canal, se propaga transportando energía en forma


de información. No se propaga materia.
Emisión Propagación Recepción

Antena F Canal C Receptor


Fuente emisora. Medio transmisor. La perturbación recibida
Introduce una La perturbación se propaga a es absorbida
perturbación en C (señal) través de él.

La perturbación puede representarse por una variable escalar (onda escalar) o vectorial
(onda vectorial).

La presión p en un gas
Escalar
(sonido).

Onda La deformación de una


Transversal
cuerda.
Vectorial
Longitudinal La deformación de un resorte.

Modelo matemático de una onda unidimensional

Describe la propagación a través del canal, es decir, el valor de la perturbación en cada


punto p del canal y en cada instante. El estado del canal estará dado por una función onda.

1) Perturbación en x1 y en t ⇒ p(x;t) = Ψ(x;t)

Ψ(x;t) es la función de onda.

La gráfica muestra la representación en el instante to (foto).

La función fuente o función antena, corresponde a la fuente o antena emisora, que es un


dispositivo que introduce una perturbación en un punto de un canal, por ej. En xo. La
perturbación en ese punto será una función controlada por una antena (función antena).
2) Perturbación en x = 0 y en función de t: p(t) = f(t)

se demuestra que,si f(t) es la función antena, entonces, la función de onda es f(t ± x/v) para
la onda que se propaga con velocidad v por los x.

p(x;t) = Ψ(x;t) = f(t - x/v) + f(t + x/v)

t=0

t>0

3.1.3 Ondas senoidales. Transferencia de energía.


La sinusoide puede ser descrita por las siguientes expresiones matemáticas:

A es la amplitud de oscilación.

ω es la velocidad angular; .

T es el período de oscilación;
.

f es la frecuencia de oscilación.

ωx + φ es la fase de oscilación.

φ es la fase inicial.
Período (T) en una sinusoide

Es el menor conjunto de valores de x que corresponden a un ciclo completo de valores de


la función; en este sentido toda función de una variable que repite sus valores en un ciclo
completo es una función periódica, seno o no sinusoidal.

En las gráficas de las funciones seno-coseno el período es .

Amplitud (A) en una sinusoide

Es el máximo alejamiento en el valor absoluto de la curva medida desde el eje x.

Desde un punto de vista más técnico, la amplitud de la sinusoide es la norma del


supremo de la sinusoide:

Fase inicial (φ) en una sinusoide

La fase da una idea del desplazamiento horizontal de la sinusoide. Si dos sinusoides


tienen la misma frecuencia e igual fase, se dice que están en fase.

Si dos sinusoides tienen la misma frecuencia y distinta fase, se dice que


están en desfase, y una de las sinusoides está adelantada o atrasada con respecto de la
otra.

Carece de sentido comparar la fase de dos sinusoides con distinta frecuencia, puesto que
éstas entran en fase y en desfase periódicamente.

3.1.4 Velocidad de onda y variables básicas del movimiento ondulatorio.


Todas las ondas tienen una velocidad de propagación finita., en cuyo valor influyen las
fuerzas recuperadoras elásticas del medio y determinados factores de la masa del medio:
la densidad lineal en las cuerdas; la profundidad del agua bajo la superficie, o el
coeficiente adiabático, la masa molecular y la temperatura en el caso de la propagación
del sonido en un gas.

En todos los casos la velocidad es constante y, como siempre, será:

Pero veamos qué es el que la onda recorre en un tiempo .

El periodo será el tiempo que transcurre entre dos instantes consecutivos en los cuales
un punto del medio vuelve a poseer las mismas propiedades. Será pues

igual siendo la frecuencia del movimiento oscilatorio del punto.


Por su parte el espacio recorrido por la onda en ese tiempo será la distancia entre dos
puntos consecutivos que se encuentran con la misma propiedad. A esa distancia se le
llama longitud de onda, .

Por lo tanto

No obstante, esa velocidad puede medirse en algunos casos. Así:

a) Velocidad a lo largo de una cuerda Podrá realizarse midiendo el tiempo que tarda un
pulso en llegar desde un punto A hasta otro B de la cuerda.

La ecuación que, de un modo general, nos permite determinar la velocidad en una cuerda
es

Donde es la tensión a la que se encuentra sometida la cuerda. En la experiencia


descrita es el peso de la masa , es decir, .

b) Velocidad en la superficie de un líquido

Con una cubeta de ondas medimos la distancia entre dos máximos consecutivos que se
mantienen aparentemente inmóviles (ver experiencia de la cubeta de ondas). Conocida la
frecuencia del estroboscopio se determina la velocidad con bastante precisión.

c) Velocidad de las ondas sonoras

Con un generador de baja frecuencia y un altavoz podemos producir sonido. Con


micrófono recibirlo. Si conectamos los bornes que salen del generador a una de las vías,
la A por ejemplo, de un osciloscopio, en éste, observaremos las ondas emitidas. Si
conectamos los bornes del altavoz a la otra vía del osciloscopio, la B, observaremos una
onda de la misma longitud de onda y frecuencia, pero de diferente Amplitud,
consecuencia de que la energía que emite el altavoz se tiene que repartir entre todos los
puntos del espacio que se encuentren, con relación al altavoz, a la misma distancia que el
micrófono.

Colocamos el micrófono a una distancia del altavoz tal que los valles de la onda que se
observa en A coincida con las crestas de la onda que aparece en B.

Alejamos el altavoz siguiendo una regla que hemos colocado en la mesa de


experimentación. Se observa que la onda de la vía B se va desplazando con relación a la
onda de la vía A, al mismo tiempo que pierde amplitud. Llegamos a una situación en la
cual las crestas de la vía A y de la vía B coinciden. La distancia recorrida por el altavoz

es . Si tomamos nota de la frecuencia emitida por el generador de baja frecuencia,


podremos calcular la velocidad del sonido en el aire en esas condiciones de presión y
temperatura.

No obstante, siempre se puede medir como hizo Galileo. Desde un punto situado a una
distancia conocida del lugar donde nos encontramos en el campo, se puede ver un
fogonazo resultado de una explosión, el ruido de la explosión no nos llega hasta pasado
unos segundos. Obtener v es sencillo. De hecho en los fuegos artificiales es fácil
observarlo, pues hoy los cohetes alcanzan una altura notable.

De un modo general, la velocidad del sonido en un gas es:

Donde es el coeficiente adiabático de un gas, que depende de si las moléculas de la


sustancia son monoatómicas (caso de un gas noble), biatómicas (caso del aire) o
triatómicas (caso del dióxido de carbono).

Para el aire

es la densidad del gas, su volumen, su presión y la temperatura, la constante


de los gases, la masa molecular (para el aire 28,89), su masa y el número de
moles.

Dado que , y , se obtiene la forma última de expresar la


ecuación

d) Para medir la velocidad de la luz son necesarios aparatos y procedimientos más


sofisticados que exceden los estudios de bachillerato. En el vacío es:

Donde es la constante dieléctrica del vacío o permitividad y es la permeabilidad


magnética del vacío.
3.2 Ondas sonoras
Una onda sonora es una onda longitudinal que transmite lo que se asocia con sonido. Si
se propaga en un medio elástico y continuo genera una variación local
de presión o densidad, que se transmite en forma de onda esférica periódica
ocuasiperiódica. Mecánicamente las ondas sonoras son un tipo de onda elástica.

Las variaciones de presión, humedad o temperatura del medio, producen el desplazamiento


de las moléculas que lo forman. Cada molécula transmite la vibración a las que se
encuentren en su vecindad, provocando un movimiento en cadena. Las diferencias de
presión generadas por la propagación del movimiento de las moléculas del medio, producen
en el oído humano una sensación descrita como sonido.

El sonido está formado por ondas mecánicas elásticas longitudinales u ondas de


compresión en un medio. Eso significa que:

Para propagarse precisan de un medio material (aire, agua, cuerpo sólido) que transmita la
perturbación (viaja más rápido en los sólidos, luego en los líquidos va lento, y aún más lento
en el aire, y en el vacío no se propaga). Es el propio medio el que produce y propicia la
propagación de estas ondas con su compresión y expansión. Para que pueda comprimirse
y expandirse es imprescindible que éste sea un medio elástico, ya que un cuerpo totalmente
rígido no permite que las vibraciones se transmitan. Así pues, sin medio elástico no habría
sonido, ya que las ondas sonoras no se propagan en el vacío.

Además, los fluidos sólo pueden transmitir movimientos ondulatorios en que la vibración de
las partículas se da en dirección paralela a la velocidad de propagación a lo largo de la
dirección de propagación. Así los gradientes de presión que acompañan a la propagación
de una onda sonora se producen en la misma dirección de propagación de la onda, siendo
por tanto éstas un tipo de ondas longitudinales (en los sólidos también pueden propagarse
ondas elásticas transversales).

Las ondas sonoras se desplazan también en tres dimensiones y sus frentes de onda en
medios isótropos son esferas concéntricas que salen desde el foco de la perturbación en
todas las direcciones. Por esto son ondas esféricas.

3.2.1 Rapidez y propagación de ondas longitudinales


Como ya mencionáramos, un cuerpo en oscilación pone en movimiento a las moléculas de
aire (del medio) que lo rodean. Éstas, a su vez, transmiten ese movimiento a las moléculas
vecinas y así sucesivamente. Cada molécula de aire entra en oscilación en torno a su punto
de reposo. Es decir, el desplazamiento que sufre cada molécula es pequeño. Pero el
movimiento se propaga a través del medio.

Entre la fuente sonora (el cuerpo en oscilación) y el receptor (el ser humano) tenemos
entonces una transmisión de energía pero no un traslado de materia. No son las moléculas
de aire que rodean al cuerpo en oscilación las que hacen entrar en movimiento al tímpano,
sino las que están junto al mismo, que fueron puestas en movimiento a medida que la onda
se fue propagando en el medio.

El (pequeño) desplazamiento (oscilatorio) que sufren las distintas moléculas de aire genera
zonas en las que hay una mayor concentración de moléculas (mayor densidad), zonas de
condensación, y zonas en las que hay una menor concentración de moléculas (menor
densidad), zonas de rarefacción. Esas zonas de mayor o menor densidad generan una
variación alterna en la presión estática del aire (la presión del aire en ausencia de sonido).
Es lo que se conoce como presión sonora. Ver Figura 01.

Si el cuerpo que genera la oscilación realiza un movimiento armónico simple, las


variaciones de la presión en al aire pueden representarse por medio de una onda sinusoidal.
Por el contrario, si el cuerpo realiza un movimiento complejo, las variaciones de presión
sonora deberán representarse por medio de una forma de onda igual a la resultante de la
proyección en el tiempo del movimiento del cuerpo.

Como dijimos, en el aire el


sonido se propaga
esféricamente, es decir en
todas direcciones. Podemos
imaginarnos al sonido
propagándose como una
esfera cuyo centro es la fuente
sonora y que se va haciendo
cada vez más grande. O, lo
que es lo mismo, que va
aumentando cada vez su
radio. Por razones de
comodidad, para estudiar el
sonido podremos hacerlo
desde uno de esos dos puntos de vista, a veces como una esfera creciendo, o como un
radio (eventualmente todos los radios) de la misma (rayos).
Imaginemos entonces una cadena de partículas (moléculas) entre la fuente sonora y el
receptor (un rayo). Entre el instante en que la fuente sonora pone en movimiento a la
partícula más cercana y el instante en que la primer partícula transmite su movimiento a la
segunda transcurre un tiempo determinado. Es decir, cuando la primer partícula entra en
movimiento, la tercera -por ejemplo- aún está en su posición de reposo. Recordemos
también que las partículas de aire sólo oscilan en torno a su posición de reposo.

Podemos decir entonces que cada partícula se encontrará en una situación distinta del
movimiento oscilatorio. Es decir, cada partícula tendrá una situación de fase (ángulo de
fase) distinta. En algún lugar de la cadena encontraremos una partícula cuya situación de
fase coincide con la de la primera, aunque la primer partícula estará comenzando su
segundo ciclo oscilatorio, mientras que la otra recién estará comenzando su primer ciclo.

La distancia que existe entre dos partículas consecutivas en igual situación de fase se llama
longitud de onda ( ). También podemos definir la longitud de onda como la distancia que
recorre una onda en un período de tiempo T. La longitud de onda está relacionada con la
frecuencia f (inversa del período T) por medio de la velocidad de propagación del sonido
(c), de manera que c = · f. Las ondas sonoras tienen longitudes de onda de entre 2 cm y
20 m aproximadamente.

No debemos confundir la velocidad de propagación de la onda con la velocidad de


desplazamiento de las partículas. Éstas realizan un movimiento oscilatorio muy rápido, cuya
velocidad es distinta a la velocidad de propagación de la onda.

La velocidad de propagación de la onda sonora (velocidad del sonido) depende de las


características del medio en el que se realiza dicha propagación y no de las características
de la onda o de la fuerza que la genera. En el caso de un gas (como el aire) es directamente
proporcional a su temperatura específica y a su presión estática e inversamente
proporcional a su densidad. Dado que si varía la presión, varía también la densidad del gas,
la velocidad de propagación permanece constante ante los cambios de presión o densidad
del medio.

Pero la velocidad del sonido sí varía ante los cambios de temperatura del aire (medio).
Cuanto mayor es la temperatura del aire mayor es la velocidad de propagación. La
velocidad del sonido en el aire aumenta 0,6 m/s por cada 1º C de aumento en la
temperatura.

La velocidad del sonido en el aire es de aproximadamente 344 m/s a 20º C de temperatura,


lo que equivale a unos 1.200 km/h (1.238,4 km/h, para ser precisos). Es decir que necesita
unos 3 s para recorrer 1 km. (Como posible referencia recordemos que la velocidad de la
luz es de 300.000 km/s.)

El sonido se propaga a diferentes velocidades en medios de distinta densidad. En general,


se propaga a mayor velocidad en líquidos y sólidos que en gases (como el aire). La
velocidad de propagación del sonido es, por ejemplo, de unos 1.440 m/s en el agua y de
unos 5.000 m/s en el acero.
3.2.2 Intensidad del sonido
La intensidad de sonido se define como la potencia acústica transferida por una onda
sonora por unidad de área normal a la dirección de propagación:

Donde I es la intensidad de sonido, A es la potencia acústica y N es el área normal a la


dirección de propagación.

En el caso de una onda esférica que se transmite desde una fuente puntual en el espacio
libre (sin obstáculos), cada frente de onda es una esfera de radio r. En este caso, la
intensidad Acústica es inversamente proporcional al área del frente de onda (A), que a su
vez es directamente proporcional al cuadrado de la distancia a la fuente sonora.

La unidad utilizada por el Sistema Internacional de Unidades es el vatio por metro


cuadrado (W/m²).

El oído humano tiene la capacidad de escuchar


sonidos a partir de una intensidad de 10-12 W/m².
Esta intensidad se conoce como umbral de audición.
Cuando la intensidad supera 1 W/m², la sensación se
vuelve dolorosa.

Dado que en el rango de intensidades que el oído


humano puede detectar sin dolor hay grandes
diferencias en el número de cifras empleadas en
una escala lineal, es habitual utilizar una escala
logarítmica. Por convención, en dicha escala
logarítmica se emplea como nivel de referencia el umbral de audición. La unidad más
empleada en la escala logarítmica es el decibelio.

Donde ßdB es el nivel de intensidad acústica en decibelios, I es la intensidad acústica en la


escala lineal (W/m² en el SI) e I0 es el umbral de audición (10-12 W/m²).

También depende de la superficie de dicha fuente sonora. El sonido producido por


un diapasón se refuerza cuando éste se coloca sobre una mesa o sobre una caja de
paredes delgadas que entran en vibración. El aumento de la amplitud de la fuente y el de
la superficie vibrante hacen que aumente simultáneamente la energía cinética de la masa
de aire que está en contacto con ella; esta energía cinética aumenta, en efecto, con la
masa de aire que se pone en vibración y con su velocidad media (que es proporcional al
cuadrado de la amplitud).

La intensidad de percepción de un sonido por el oído depende también de su distancia a


la fuente sonora. La energía vibratoria emitida por la fuente se distribuye uniformemente
en ondas esféricas cuya superficie aumenta proporcionalmente al cuadrado de sus radios;
la energía que recibe el oído es, por consiguiente, una fracción de la energía total emitida
por la fuente, tanto menor cuanto más alejado está el oído. Esta intensidad disminuye 6dB
cada vez que se duplica la distancia a la que se encuentra la fuente sonora (ley de la
inversa del cuadrado). Para evitar este debilitamiento, se canalizan las ondas por medio
de un "tubo acústico" (portavoz) y se aumenta la superficie receptora aplicando al oído
una "trompeta acústica".

Finalmente, la intensidad depende también de la naturaleza del medio


elástico interpuesto entre la fuente y el oído. Los medios no elásticos, como la lana, el
fieltro, etc., debilitan considerablemente los sonidos.

La intensidad del sonido que se percibe subjetivamente que es lo que se


denomina sonoridad y permite ordenar sonidos en una escala del más fuerte al más débil.

3.2.3 Efecto Doppler


El efecto Doppler consiste en una variación de la frecuencia y la longitud de onda recibidas
respecto de la frecuencia y la longitud de onda emitidas, que es causada por el movimiento
relativo entre el foco emisor de las ondas y el receptor. Fue propuesto por Cristian Doppler
(1803-1853) en 1842 en un trabajo llamado "Sobre el color de la luz en estrellas binarias y
otros astros". Fizeau descubrió independientemente el mismo fenómeno en 1848 (en
Francia se conoce como efecto Doppler-Fizeau).

Para ayudar a entender el efecto Doppler hemos diseñado una animación Modellus
interactiva en la que un foco puntual emite ondas circulares de una determinada frecuencia
y longitud de onda. La aplicación permite modificar la velocidad del foco y la longitud de
onda emitida, comprobando el efecto que tiene sobre las ondas recibidas.
Mientras el foco emisor permanece en reposo, los frentes de onda son concéntricos
alrededor de él y tienen la misma separación en todas las direcciones. En cualquier lugar,
la longitud de onda y la frecuencia recibidas son iguales a las emitidas. No se produce
efecto Doppler. Sin embargo, cuando el foco se desplaza va emitiendo los frentes de onda
sucesivos desde diferentes posiciones. Como la velocidad de propagación de la onda es
independiente de ese movimiento del foco, los frentes de onda dejan de ser concéntricos:
se aprietan en el sentido hacia donde avanza el foco y se separan en el sentido desde
donde se aleja dicho foco. En consecuencia, la longitud de onda recibida es mayor en las
zonas que ven alejarse al emisor y es menor en las zonas que lo ven acercarse. Lo contrario
le ocurre a la frecuencia.

Con la cubeta de ondas se puede observar fácilmente el efecto Doppler. En el clip de video
adjunto, filmado en el laboratorio, una estudiante utiliza la punta fina de un destornillador
para generar sucesivos pulsos de onda con el foco alejándose de la cámara. Se observa
perfectamente como los frentes de onda que viajan delante del foco alejándose de la
cámara están más próximos entre sí (la longitud de onda ahí es menor) y los que viajan
detrás del foco y en sentido contrario a él (se acercan hacia la cámara) están más
separados entre ellos (la longitud de onda es mayor)

Lógicamente el efecto Doppler aumenta al incrementarse la velocidad de propagación del


foco aumenta (puedes consultar en el documento vinculado la ley que calcula este
incremento). Si dicha velocidad supera a la propia velocidad de propagación de la onda por
el medio, los frentes de onda se agolpan en la dirección hacia la que avanza el foco,
adquiriendo un perfil especial. Se dice en este caso que se produce una onda de choque,
porque el foco emisor "rompe" una barrera que forman en el medio los frentes de onda que
él mismo emite. Así lo hace, por ejemplo, la proa afilada de un barco cuando avanza a una
velocidad suficiente y atraviesa las olas que el propio barco genera o un avión cuando
avanza por el aire a una velocidad mayor que la del sonido. Oímos entonces una detonación
producida cuando el avión atraviesa los frentes de onda.
En 1845, el científico holandés Buys-Ballot (1817-1890) estudió el efecto Doppler en el
sonido. Utilizó trompetistas montados en trenes en marcha para comprobar que el tono de
un sonido emitido por una fuente que se aproxima al observador es más agudo que si la
fuente se aleja. Este hecho se experimenta cotidianamente cuando escuchamos el sonido
emitido desde un coche por una bocina o por una sirena. El conductor, dentro del coche,
escucha ese sonido con normalidad, porque su situación es de reposo relativo respecto del
foco emisor. En cambio, desde la calle se percibe el sonido con un tono más agudo que el
emitido (es decir, con mayor frecuencia y menor longitud de onda) mientras vemos al
vehículo acercarse, y con un tono más grave que el emitido (menor frecuencia) mientras
vemos al vehículo alejarse. Tal como muestra la aplicación adjunta, si el vehículo se
aproxima hacia donde estamos y luego se aleja oímos un cambio de tonalidad peculiar en
el sonido que llega procedente de la bocina o la sirena.

Entre las muchas aplicaciones del efecto Doppler mencionamos el papel destacado que
jugó en la formulación en 1929 de la teoría del big bang y la expansión del Universo. La luz
procedente otras galaxias que se recibe en observatorios astronómicos llega con una
frecuencia menor (longitud de onda mayor) que la de emisión (se dice que está desplazada
hacia el rojo). El astrónomo estadounidense Hubble (1889-1953) planteó en 1929 que este
hecho debía deberse al efecto Doppler y lo interpretó como una evidencia de que dichas
galaxias se están alejando de nosotros. Aplicando la ley del efecto Doppler comprobó que
la velocidad de alejamiento de las galaxias es mayor cuanto más distantes estén de
nosotros, lo que resulta coherente con la concepción de un Universo en expansión.

3.3 El principio de superposición

La forma de onda resultante de la superposición de ondas se obtiene sumando


algebraicamente cada una de las ondas senoidales que componen ese movimiento
complejo.

Si superponemos ondas senoidales de igual frecuencia, aunque con eventuales distintas


amplitudes y/o fases, obtendremos otra onda senoidal con la misma frecuencia, pero con
distinta amplitud y fase. Eventualmente esas ondas pueden cancelarse, por ejemplo si
tuvieran igual amplitud pero una diferencia de fase de 180º.

En algunos campos de la acústica puede resultar también interesante el caso de la


superposición de ondas senoidales que se desarrollan sobre ejes perpendiculares. No
estudiaremos aquí esos casos.

De particular interés resulta el caso de superposición de ondas senoidales de distinta


frecuencia y eventual distinta amplitud y fase (por constituir el caso descrito por Fourier para
la descomposición de los movimientos complejos).

Si bien la descomposición de todo movimiento complejo en una superposición de distintas


proporciones de movimientos armónicos simples es estrictamente cierta para el caso de
movimientos complejos periódicos, determinadas aproximaciones matemáticas nos
permiten descomponer también todo movimiento no periódico en un conjunto de
movimientos simples.

Si superponemos parciales no armónicos obtendremos una forma de onda no periódica,


como la mostrada en la siguiente figura.

La superposición de ondas senoidales cuyas frecuencias guarden una relación sencilla de


números enteros (es decir, armónicos) resultará en un movimiento complejo periódico. Las
próximas figuras muestran la resultante de la superposición de distintos armónicos de una
serie.

La segunda figura muestra la resultante de superponer el segundo y el tercer armónico de


una serie, es decir dos sonidos separados por un intervalo de quinta.
La figura muestra la resultante de la superposición del cuarto y quinto armónico de una
serie, es decir sonidos separados por un intervalo de tercera mayor.

La siguiente figura ilustra la resultante de la superposición de sonidos separados por un


intervalo de octava, es decir el primer y segundo armónico de la serie.
3.3.1 Interferencia de ondas senoidales
En física la interferencia es un fenómeno en el cual una o más ondas se superponen unas
a las otras para producir una onda resultante de mayor o menor amplitud. En la práctica,
usualmente la interferencia se refiere a la interacción de ondas que correlacionan, bien
porque han surgido de la misma fuente o porque tienen una frecuencia igual o muy próxima.
Todas las ondas interfieren, ya sean mecánicas o electromagnéticas.

Para entender el fenómeno simplificaremos al caso de


solo dos ondas de tipo sinusoidal de igual amplitud y
frecuencia.
Primero debemos definir el concepto de fase, utilizaremos
una forma simplificada para la definición y de esta forma
hacerlo más fácilmente comprensible. Si dos ondas
nacen al mismo tiempo exacto, es decir las crestas y
valles de las dos coinciden en tiempo, se dice que ambas
están en fase. Si por el contrario las ondas surgieron de forma que en un momento dado,
una de ellas está en el valle y la otra en la cresta,
entonces están completamente desfasadas o fuera
de fase. El grado de desfasaje puede variar desde
los casos extremos descritos, a cualquier otra
posición relativa mutua de las crestas y valles.
Técnicamente el desfasaje se mide en grados, de
manera que 0º significa completamente en fase y
180º totalmente desfasadas.

En los diagramas de la figura 1, el trazado superior es la forma de la onda resultante cuando


interactúan dos ondas de igual frecuencia y amplitud, aquí se produce lo que se conoce
como interferencia constructiva, en este caso, las dos ondas que se superponen están en
fase y la onda resultante es la suma de la amplitud de ambas, o lo que es lo mismo, una
onda de la misma frecuencia pero de amplitud doble.

En el caso de la figura 2 el resultado es la anulación total de la onda, en este caso las ondas
entraron en contacto desfasadas 180º, por lo que el valle de una anula por completo la
cresta de la otra. A esta interferencia se la llama destructiva.

De lo dicho hasta aquí se puede deducir que la onda resultante mantiene la misma
frecuencia pero su amplitud es la suma algebraica de las amplitudes de las ondas
interactuantes.

Lo descrito es un caso muy simplificado, en la vida práctica se producen enmarañadas


interacciones de múltiples ondas cuyo resultado pueden ser un patrón de ondas de mucha
mayor complejidad.
3.4 Ondas estacionarias
Los modos de vibración asociados con la resonancia en los objetos extendidos
como cuerdasy columnas de aire, tienen patrones característicos llamados ondas
estacionarias. Estos modos de onda estacionaria surgen de la combinación de la reflexión y
la interferencia, de tal manera que las ondas reflejadas interfieren
constructivamente con las ondas incidentes. Una parte
importante de la condición de esta interferencia
constructiva en las cuerdas tensadas, es el
hecho de los cambios de fases de las
ondas por la reflexión desde un
extremo fijo. Bajo estas condiciones, el
medio aparece vibrar en segmentos o
regiones y el hecho de que estas
vibraciones se compongan de ondas de
propagación, no es aparente -de ahí el término de "onda estacionaria"-.

El comportamiento de las
ondas en los puntos de
mínima y máxima vibración
(nodos y antinodos) contribuye
a la interferencia constructiva
que forman las ondas
estacionarias resonantes. La
ilustración de arriba consiste
en ondas transversales en
una cuerda, pero las ondas
estacionarias también se
producen con las ondas
longitudinales en una columna
de aire. Las ondas
estacionarias en columnas de
aire también forman nodos y
antinodos, pero los cambios
de fase implicados deben ser
examinados por separado.
3.4.1 Ondas estacionarias en columnas de aire

Los tubos de caña o de otras plantas de tronco hueco, constituyeron los primeros
instrumentos musicales. Emitían sonido soplando por un extremo. El aire contenido en el
tubo entraba en vibración emitiendo un sonido.

Las versiones modernas de estos instrumentos de viento son las flautas, las trompetas y
los clarinetes, todos ellos desarrollados de forma que el intérprete produzca muchas notas
dentro de una amplia gama de frecuencias acústicas.

El órgano es un instrumento formado por muchos tubos en los que cada tubo da una sola
nota. El órgano de la sala de conciertos de La Sydney Opera House terminado en 1979
tiene 10500 tubos controlados por la acción mecánica de 5 teclados y un pedalero.

El tubo de órgano es excitado por el aire que entra por el extremo inferior. El aire se
transforma en un chorro en la hendidura entre el alma (una placa transversal al tubo) y el
labio inferior. El chorro de aire interacciona con la columna de aire contenida en el tubo.
Las ondas que se propagan a lo largo de la corriente turbulenta mantienen una oscilación
uniforme en la columna de aire haciendo que el tubo suene.

Ya hemos visto en este capítulo como son las ondas estacionarias en una cuerda. Ahora
veremos las ondas estacionarias que se producen en los tubos abiertos o cerrados por un
extremo.

Tubos abiertos
Si un tubo es abierto, el aire vibra con su máxima amplitud en los extremos. En la figura,
se representan los tres primeros modos de vibración

Como la distancia entre dos nodos o entre dos vientres es media longitud de onda. Si la
longitud del tubo es L, tenemos que

L=l /2, L=l , L=3l /2, ... en general L=nl /2, n=1, 2, 3... es un número entero

Considerando que l =vs/f (velocidad del sonido dividido la frecuencia)

Las frecuencias de los distintos modos de vibración responden a la fórmula

Tubos cerrados
Si el tubo es cerrado se origina un vientre en el extremo por donde penetra el aire y un
nodo en el extremo cerrado. Como la distancia entre un vientre y un nodo consecutivo
es l/4. La longitud L del tubo es en las figuras representadas es L=l /4, L=3l /4, L=5l /4...

En general L=(2n+1) l /4; con n=0, 1, 2, 3, ...


Las frecuencias de los distintos modos de vibración responden a la fórmula

Las fórmulas obtenidas explican las denominadas leyes de Bernoulli:

La frecuencia del sonido en un tubo es:

Directamente proporcional a la velocidad del sonido vs en el gas que contiene el tubo;


Inversamente proporcional a la longitud del tubo L; En un tubo abierto, se puede producir
el sonido que corresponde a la frecuencia fundamental (n=1) y sus armónicos (n=2, 3, 4,
..); En un tubo cerrado, se puede producir el sonido que corresponde a la frecuencia
fundamental y los armónicos impares (2n+1=3, 5, 7, ...).

En dos tubos idénticos y con el mismo gas, uno abierto y otro cerrado, el abierto produce
un sonido cuya frecuencia (fundamental) es el doble que la del cerrado.

3.4.2 Resonancia
La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es
sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de vibración se acerca al periodo
de vibración característico de dicho cuerpo, en el cual, una fuerza relativamente pequeña
aplicada en forma repetida hace que una amplitud de un sistema oscilante se haga muy
grande.

En estas circunstancias el cuerpo vibra, aumentando de forma progresiva la amplitud del


movimiento tras cada una de las actuaciones sucesivas de la fuerza. En teoría, si se
consiguiera que una pequeña fuerza sobre un sistema oscilara a la misma frecuencia que
la frecuencia natural del sistema se produciría una oscilación resultante con una amplitud
indeterminada.

Este efecto puede ser destructivo en algunos materiales rígidos como el vaso que se rompe
cuando una soprano canta y alcanza y sostiene la frecuencia de resonancia del mismo.

Una forma de poner de manifiesto este fenómeno consiste en tomar dos diapasones
capaces de emitir un sonido de la misma frecuencia y colocados próximos el uno del otro,
cuando hacemos vibrar uno, el otro emite, de manera espontánea, el mismo sonido, debido
a que las ondas sonoras generadas por el primero presionan a través del aire al segundo.

3.5 Ondas transversales en una cuerda


Consideremos una cuerda cuya tensión es T. En el equilibrio, la cuerda está en línea recta.
Vamos a ver lo que ocurre cuando se desplaza un elemento de longitud dx, situado en la
posición x de la cuerda, una cantidad y respecto de la posición de equilibrio.

Dibujamos las fuerzas que actúan sobre el elemento y calculamos la aceleración del mismo,
aplicando la segunda ley de Newton.
La fuerza que ejerce la parte izquierda de la cuerda sobre el extremo izquierdo del elemento,
es igual a la tensión T, y la dirección es tangente a la cuerda en dicho punto, formando un
ángulo a con la horizontal.

La fuerza que ejerce la parte derecha de la cuerda sobre el extremo derecho del elemento,
es igual a la tensión T, y la dirección es tangente a la cuerda en dicho punto, formando un
ángulo a’ con la horizontal.
Como el elemento se desplaza en la dirección vertical, hallamos las componentes de las
dos fuerzas en esta dirección y la resultante.

dFy=T(sena’-sena )

Si la curvatura de la cuerda no es muy grande, los ángulos a’ y a son pequeños y sus


senos se pueden reemplazar por tangentes.

dFy=T(tga’-tga )=T·d(tg a )=

La segunda ley de Newton nos dice que la fuerza dFy sobre el elemento es igual al producto
de su masa por la aceleración (derivada segunda del desplazamiento).

La masa del elemento es igual al producto de la densidad lineal m (masa por unidad de
longitud), por la longitud dx del elemento.
Simplificando el término dx llegamos a la ecuación diferencial del Movimiento
Ondulatorio, a partir de la cual, obtenemos la fórmula de la velocidad de propagación de
las ondas transversales en la cuerda.

T es la tensión de la cuerda en N y m es la densidad lineal en kg/m

3.5.1 Ecuación de onda de la cuerda vibrante

La velocidad de propagación de una onda en una cuerda ( ) es proporcional a la raíz


cuadrada de la tensión de la cuerda ( ) e inversamente proporcional a la raíz cuadrada de
la densidad lineal ( ) de la cuerda:

Sea la longitud de un trozo de cuerda, su masa, y su densidad lineal. Si la


componente horizontal de la tensión sobre la cuerda es constante, , entonces la tensión
que actúa en cada extremo del trozo de cuerda se expresa como

Si ambos ángulos son pequeños, entonces las tensiones en cada extremo son iguales y la
fuerza neta horizontal es nula. Aplicando la segunda Ley de Newton para la componente
vertical, la masa de este trozo multiplicada por su aceleración, , será igual a la fuerza neta
ejercida sobre el trozo de cuerda:
Dividiendo esta expresión por y substituyendo la primera y la segunda ecuación resulta

Las tangentes de los ángulos en los extremos del trozo de cuerda son iguales a las
pendientes en los extremos, con un signo negativo adicional a causa de la definición de
beta. Con este dato y reordenando se obtiene

En el límite cuando tiende a cero, el lado izquierdo de la igualdad es la definición de la


derivada segunda de :

Esta es la ecuación de onda para , y el coeficiente de la derivada segunda en el


tiempo es ; por lo tanto

Donde es la velocidad de propagación de la onda en la cuerda. Sin embargo, este


desarrollo es solo válido para vibraciones de amplitud pequeña; en el caso de amplitudes
grandes, no es una buen aproximación de la longitud del trozo de cuerda, la
componente horizontal de la tensión no es necesariamente constante, y no es correcto
aproximar las tensiones horizontales con .

Una vez que se conoce la velocidad de propagación, se puede calcular


la frecuencia del sonido producido por la cuerda. La velocidad de propagación de la onda
es igual a la longitud de onda dividida por el período , o multiplicada por
la frecuencia :

Si la longitud de la cuerda es , la armónica fundamental es la que se produce por la


vibración cuyos nodos son los dos extremos de la cuerda, por lo cual es la mitad de la
longitud de onda de la armónica fundamental. Por lo tanto se verifican las leyes de
Mersenne:

donde es la tensión, es la densidad lineal (o sea la masa por unidad de longitud de


cuerda), y es la longitud de la parte vibrante de la cuerda. Por lo tanto:

- Cuanto más corta la cuerda, más alta es la frecuencia del modo fundamental.
- Cuanto más grande la tensión, más alta es la frecuencia del modo fundamental.
- Cuanto más liviana la cuerda, más alta es la frecuencia del modo fundamental.

Además, si la armónica enésima tiene una longitud de onda que obedece a la expresión
, entonces resulta que la frecuencia de la armónica enésima es:

Y para una cuerda sujeta a una tensión T con densidad , entonces

3.6 Pulsaciones
La superposición de ondas de frecuencias ƒ1 y ƒ2 muy cercanas entre sí produce un
fenómeno particular denominado pulsación (o batido).

En esos casos nuestro sistema auditivo no es capaz de percibir separadamente las dos
frecuencias presentes, sino que se percibe una frecuencia única promedio (ƒ1 + ƒ2) / 2,
pero que cambia en amplitud a una frecuencia de ƒ2 - ƒ1 .
Es decir, si superponemos dos ondas senoidales de 300 Hz y 304 Hz, nuestro sistema
auditivo percibirá un único sonido cuya altura corresponde a una onda de 302 Hz y cuya
amplitud varía con una frecuencia de 4 Hz (es decir, cuatro veces por segundo).

Las pulsaciones se perciben para diferencias en las frecuencias de hasta aproximadamente


15-20 Hz. Diferencias mayores de 15-20 Hz le dan al sonido percibido un carácter áspero,
mientras que si la diferencia aumenta comienzan nuevamente a percibirse las dos ondas
simultánea y separadamente.

Você também pode gostar