Você está na página 1de 29

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Unad

Competencias Ciudadanas

Trabajo Colaborativo
Paso 3
Consolidar Soluciones Conforme A Las Ong

Presentado Por

Yorman Alexi Ramírez Chaparro

Eider Antonio Vergara

Ivonne Reyes R.

Viviana Andrea Bonilla

Tutor
David Leonardo Villalobos

Colombia
Noviembre 28 De 2018
Tabla Contenido

1. Artículo.................................................................................................................................................. 3
2. En forma grupal analizar, argumentar y consolidar las respuestas a las preguntas 2 y 4. ..................... 4
3. De forma individual narra un caso de violencia contra la mujer que se presente en la vida cotidiana,
por ejemplo, en la familia, el trabajo, el pueblo o el barrio. .......................................................................... 4
4. En forma grupal consolidar y argumentar las preguntas tomando como referente las siguientes
organizaciones. .............................................................................................................................................. 4
I. Yorman Alexi Ramírez Chaparro ..................................................................................................... 4
I. Eider Antonio Vergara Soto ............................................................................................................. 12
II. Ivonne Reyes R. ............................................................................................................................. 20
III. Viviana Andrea Bonilla................................................................................................................. 26
1. Artículo

Preocupantes cifras de violencia contra la mujer en el país

Mayo 9 de 2014

Los recientes casos de maltrato contra la mujer mantienen en alerta a las autoridades en
Colombia. Factores culturales y económicos son los principales generadores de violencia de
género.

“Todavía tenemos arraigados estereotipos que no son muy claros, que no favorecen a la
mujer y que generan mayor inequidad”, explica Nigeria Rentería, alta consejera presidencial para
la equidad y la mujer.

La violencia de pareja es la principal causa de maltrato contra la mujer, el 88 por ciento de


los casos reportados se deben a este tipo de agresión.

“En 2012 tuvimos 65.000 casos denunciados de violencia intrafamiliar y de pareja”, dice
Rentería.

Cali, Medellín, Bogotá, Montería, Chocó y la costa Atlántica, son escenario constante de
violencia de género.

“Es una cifra bastante alarmante, tenemos 1.316 homicidios perpetrados contra las
mujeres en Colombia. La mayoría de estos casos fueron precisamente por el tema de pareja”,
agrega Nigeria Rentería.

Para proteger a la mujer, el Gobierno adelanta varias campañas de sensibilización a la


población masculina en Colombia.

Noticias RCN. (9 de mayo de 2014). Preocupantes cifras de violencia contra las mujeres en el
país. Noticia, Sección País. Bogotá, Colombia. Recuperado el 14 de diciembre de 2014, de
http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/preocupantes-cifras-violencia-contra-mujer-el-pais
Colaborativo e Individual:

2. En forma grupal analizar, argumentar y consolidar las respuestas a las preguntas 2 y 4.

3. De forma individual narra un caso de violencia contra la mujer que se presente en la vida
cotidiana, por ejemplo, en la familia, el trabajo, el pueblo o el barrio.

4. En forma grupal consolidar y argumentar las preguntas tomando como referente las
siguientes organizaciones.

I. Yorman Alexi Ramírez Chaparro

2. En forma grupal analizar, argumentar y consolidar las respuestas a las siguientes


preguntas:

a) ¿Qué clases de conflicto(s) subyacen a estos fenómenos?

Las clases de conflictos que subyacen a estos fenómenos son los siguientes:

 Conflictos reales: estos tipos de conflictos son aquellos que en realidad existen dentro de
un entorno social o sentimental dentro de las parejas la cual incurre en conflictos y
discusiones múltiples, llegando a extremos en los cuales se llega al maltrato de su pareja,
debido a diversas causas una de estas puede ser considerada como una de las detonantes
sobre la violencia de la mujer; el aspecto económico es uno de los factores que provoca
violencia contra el género femenino debido a que por causa del estrés por falta de dinero
ocasiona agresiones por parte de su cónyuge, otros factores.
 Conflictos Imaginarios: estos tipos de conflictos son muy habituales dentro de una
relación de pareja derivados de aquellos malos entendidos, situaciones incomodas y malas
percepciones e interpretaciones, estas son algunos detonas en este conflicto tales como los
celos o el machismo en nuestros entornos sociales donde la imaginación y recreación de
situaciones según lo observado debido a comportamientos tan arcaicos como lo es el
machismos en nuestras comunidades y que lamentablemente aun es visible en nuestras
sociedades, ha incurrido a agresiones contra la mujer lo más hermoso que tenemos en este
mundo capaz de dar vida, aun no se entiendo como algunos individuos no pueden
controlar aquellos impulsos de posesión donde se toma la decisión de quitar la vida de
otra persona.
 Conflictos Interpersonal: estos tipos de conflictos son originados a partir de la
interacción entre personas, los cuales pueden tener la raíz debido a malos entendidos uno
de estos detonantes puede ser los celos dentro de una relación.
 Conflictos relacionales: estos tipos de conflictos pueden presentarse en ambientes como
familia o parejas, dando como respuesta la discusión por cualquier cosa u nimiedad de
nuestras vidas cotidianas, sembrando rencores, mala actitud, conflictos entre las parejas,
acabando en algunos casos con hogares y matrimonios donde se convierten en entornos
de agresiones y violencia contra la mujer.
 Conflictos éticos y de valores: estos tipos de conflictos tienen que ver con el entorno y
cultura en la cual ha crecido el individuo, donde le han inculcado sus principios éticos;
estos son complejos debido a que la persona es muy difícil que cambie sus principios que
rigen sus comportamientos uno de los ejemplos más claros vistos en nuestras sociedades
es lo que todos conocemos como “machismo” en el cual se ha llegado a la conclusión que
es trasmitido de generación en generación como una enfermedad que le está causando
tanto daño al género femenino y lo más maravilloso que tenemos a nuestro lado, en donde
los comportamientos agresivos y posesivos por parte de sus padres son apropiados por sus
hijos varones, convirtiéndose en aquel circulo vicioso que tanto sufrimiento le ha causado
a las mujeres en las distintas sociedades del mundo.
 Conflictos de personalidad: estos tipos de conflictos es el conjunto de cualidades y
rasgos que constituyen la personalidad de una persona y nos identifica como seres únicos,
este tipo de conflicto es considerado como uno de los detonantes de agresiones e
inconformidades dentro de una relación o parejas por ser este un fenómeno poco flexible.
b) ¿Qué elementos del conflicto se hacen evidentes en este tipo de situaciones?

Los elementos del conflicto que se hacen evidentes en este tipo de situaciones son los siguientes.
 Los protagonistas: en este elemento del conflicto se deduce quien está implicado en el
conflicto, si hay o no otros implicados no directos, las resoluciones que se puedan tener
frente al conflicto, entre otras.

La dinámica del poder de la relación: en este elemento del conflicto se abordan temas tales
como cuál es la relación entre las partes y que significado u importancia tiene la relación.

Las percepciones del problema: en este elemento del conflicto se abordan situaciones que
permitan concluir cuales fueron las acciones que pudo provocar la situación de violencia de
género, los factores o elementos que forman parte de la situación, se podrá dar solución con las
personas que están involucradas en el conflicto etc.

Las emociones y los sentimientos: los sentimientos y emociones como un detonante de la


violencia del género femenino es importante para medir la investigación sobre el maltrato de las
mujeres en las sociedades, evaluando aspectos como cuál era o como se sentía en la situación,
como influyo o afecto emocionalmente la relación y los individuos.

Las posiciones: en este elemento del conflicto se identifican las diferentes posturas que se
pueden tomar y adoptarse por las partes, como también que es lo que se quiere o se pide dentro
de la relación.

Los valores y principios: este es uno de los elementos más importantes que se hace visible en
este tipo de situaciones como lo es el maltrato del género femenino, lo cual reflejara nuestra
personalidad de acuerdo a nuestra formación de casa donde adquirimos nuestros principios éticos
y carta de presentación ante la sociedad y como único individuo en los entonos sociales.

3. De forma individual narra un caso de violencia contra la mujer que se presente en la vida
cotidiana, por ejemplo, en la familia, el trabajo, el pueblo o el barrio.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL BARRIO DONDE VIVO

Este conflicto y violencia de la mujer se ha vivido en el barrio donde vivo en el cual se


encuentran involucrados una familia en la cual se pensaba que todo está muy bien, pero todo se
empezó a tornar un poco violento por parte del hombre de la casa donde se escucha muy a
menudo agresiones verbales y físicas a su pareja donde en algunos casos debíamos intervenir
comunicándonos con las autoridades competentes para que ayudaran en el conflicto; donde la
mujer era golpeada brutalmente, pero sin ninguna explicación ella no levantaba una demando o
restricción sobre su agresor creando un infierno y cárcel para ella dentro de su propia casa, el
personaje o agresor se notaba como una persona un poco agresiva y posesiva y abusaba mucho
del consumo de alcohol, estos eran algunos de los factores que motivaban a estos
comportamientos tan agresivos y posesivos. Lo más triste de este relato es que estas agresiones
eran presenciadas por sus hijos los cuales en algunos casos se debieron llevar a terapias
psicológicas para hablar sobre el problema o situación.

Describe los siguientes criterios con base al caso de violencia contra la mujer que dio a
conocer.

a) Describe el perfil de los actores o actrices que intervienen en el problema

Perfil del maltratador: el perfil del personaje es un individuo que se comporta de una manera
cuando esta con su pareja y de otra manera cuando está en público o vida social dando la
impresión de ser dos personas diferentes, se convierte violento sin causa aparente, utiliza frases
de maltrato hacia su pareja, tiene una explosión violenta física, refleja mecanismos de defensa
con arrepentimiento y ternura, es posesivo y muy controlador con su pareja.

Mujer que recibe maltrato la víctima: baja autoestima lo que no permite acabar con el
conflicto o problema, actitud pasiva frente a las agresiones, miedo y temor de su pareja lo cual no
le permite pedir ayuda llegando al punto de aceptar las agresiones y las justifica, temor y miedo a
que dar sola y ser abandonada por su pareja.

b) Las posiciones de las partes.

Las posiciones que toman las partes varían de acuerdo a la personalidad de los individuos que
integran la relación en algunos casos, las victimas pueden asumir y tomar control en sus vidas las
cuales le permiten dar aquel paso donde en la mayoría de los casos es muy difícil para las
mujeres, el de decir ya no más y denunciar a las autoridades competentes tomando las medidas
necesarias para alejar el peligro de ellas, quienes no se deciden por dar este paso se enfrenta a
otras decisiones difíciles para ellas como el miedo o las expectativas de que le pase algo malo o
el temor de quedar solas como madres solteras, son situaciones y posiciones a las cuales estas
mujeres se ven enfrentadas frecuentemente en un problema que está carcomiendo nuestras
sociedades como un agujero negro que está dañando y maltratando lo más precioso con lo que
contamos nosotros los hombres las mujeres, por otro lado el agresor se convierte en un persona
cínica sin principios éticos el cual se oculta detrás de excusas baratas para justificar sus actos,
generalmente acompañado con un poco de machismos en donde la obsesión y el querer controlar
la pareja se convierte en un quehacer diario y necesaria el cual lograra a cualquier costo,
utilizando la fuerza o violencia sobre estas lastimándolas tanto física como psicológicamente,
donde el resultado siempre debe ser la sumisión completa por parte de su pareja.

c) Actitudes de cada uno de los actores frente al problema.

Las actitudes tomadas por los individuos del conflicto u problema fueron las siguientes. Por una
parte, el agresor deseoso de demostrar dominio se torna muy posesivo y agresivo en la relación
refutándolo en sus actitudes al momento de compartir con su pareja tanto cuando están a solas
como cuando están en el entorno social, las actitudes de caricias y arrepentimiento hacia su pareja
cuando se ha cometido la agresión se convierte en el mecanismo de apaciguamiento y excusa de
lo cometido, por otro lado se encuentra la victima la cual se nubla por completo reflejando en sus
actitudes mucha desconfianza en sí misma y baja autoestima, insegura de pedir ayuda externa por
miedo a las represarías de su pareja o por el simple hecho de quedarse sola, llagando al punto de
aceptar dichas agresiones como justas y que eran necesarias.

d) La forma como se resolvió el problema. O en caso contrario ¿cómo viven los actores
involucrados con las dificultades sin resolver?

Las dificultades en sí y mi opinión a un no se han resuelto del todo, debido a que la mujer
maltrata física y psicológicamente a un sigue viviendo con su agresor, donde se lleva una vida un
poco masoquista en donde ella no ha tenido el suficiente valor para denunciarlo por el miedo de
quedarse sola con sus hijos, tomando como excusa los años que ha convivido con el individuo y
sus familia, como una sugerencia personal quisiera agregar en el caso que cuando en una relación
se levanta la mano para agredir a una persona físicamente o se insulta psicológicamente se pierde
automáticamente el respeto dentro de la relación y en cualquier momento se puede tornar a un
más peligroso para alguna de las partes de la familia, aunque en la mayoría de los casos el género
femenino es el que más sufre en estos tipos de conflictos, ella está dejando su felicidad aun lado
cambiándola por sufrimiento y dolor por seguir compartiendo y manteniendo estereotipos dentro
de la sociedad por temor al qué dirán y las consecuencias o repercusiones que se pueden dar al
querer denunciar al agresor, cerrando ventanas de luz y esperanza en su vida.

e) Escoja una de las destrezas y/o habilidades para la resolución de conflictos


abordadas en los documentos de trabajo de la unidad y con base en ella, proponga
una alternativa de solución al conflicto planteado.

La habilidad escogida para dar una posible solución a la problemática planteada en la anterior
narración es la de cumplir y respetar unos de los principales artículos emanados en la declaración
universal de los derechos humanos de 1948 la cual dice así “Los hombres y las mujeres, a partir
de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o
religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio”.

En si la solución para esta situación se enfoca directamente referente a la familia lograr


comprender que la decisión de formar una familia es muy importante y al mismo tiempo con
responsabilidades en la cual tanto el hombre y la mujer debe dar de su parte empezando por el
respeto mutuo algo esencial en una relación y que no se ve en el conflicto narrado,
comprendiendo el mal ejemplo que se les está dando a sus hijos aprendiendo todo lo que ven con
sus figuras materna y paterna, en este problema deben comprender la realidad a la cual se
enfrentan, en donde en algún momento la mujer deberá tomar la decisión y hacer un pare y evitar
algo trágico en un fututo ya que nadie lo hará por ella, en donde la mujer está recibiendo la parte
más fuerte por causa de esas paredes que ha creado como prisión en sí misma, terminando con
toda aquella sumisión debe hacer tanto por ella como de sus hijos, ningún ser humano bajo
ninguna circunstancia deberían soportar tantos actos de humillación.

Algunas de las medidas que podrían contribuir a este tipo de conflictos y violencia contra
la mujer serían las siguientes adoptar y cumplir las leyes, mejorar la accesibilidad de la justicia
para las mujeres y poner fin a la impunidad, recopilar, analizar y difundir la información
involucrando a medios de comunicación nacionales e internacionales de masa, mejorar la
autonomía económica de las mujeres, estas son algunas de las habilidades y destrezas que nos
ayudaría a combatir esta enfermedad que está maltratando y haciendo tanto daño a nuestras
mujeres como es el maltrato hacia el género femenino las cuales son el futuro y la vida de
nuestras comunidades.

f) Elabore sus conclusiones.


 La violencia contra las mujeres es un problema social que se evidencia en las distintas
sociedades del mundo lastimando y causando tanto dolor al género femenino.
 La idea de con servir el machismo como un tipo de costumbre que se pasa de generación
en generación por parte de sus padres a sus hijos.
 Conocimos los distintos perfiles dentro de este conflicto social como lo es la violencia
contra la mujer tanto del maltratador como de la víctima.
 Investigamos sobre los distintos factores por los cuales las mujeres deciden quedarse
calladas y no denunciar a sus parejas por miedo a represarías o escándalos públicos.
 Definimos el maltrato hacia las mujeres como uno de los actos más cobardes de un
individuo de intentar levantar la mano y agredir lo más maravilloso con lo que cuenta el
ser humano en el mundo.
 Concluimos que la formación dentro de la familia bajo unos principios éticos y valores
son esenciales para definir su personalidad y comportamientos dentro de su vida
cotidiana, es en esta etapa donde tomamos y apropiamos los primeros saberes de lo que
está bien y está mal.
 Identificamos algunas de las actitudes y perfiles que permiten identificar a un hombre que
puede llegar a ser agresivo con las mujeres, permitiendo que las mujeres tengan algunos
conocimientos previos sobre estos tipos de individuos que les pueden causar daño y en
casos extremos quitarles la vida.

4. consolidar y argumentar.

Según la Carta de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
el Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales, la convención contra la
tortura y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer.
a. ¿Cuáles son los derechos que a las mujeres se les vulnera con mayor frecuencia en
Colombia?

Derecho a la vida: este es uno de los derechos a las mujeres más vulnerados el cual les han
costado tantas vidas a mujeres en nuestro país, donde es segada sus existencias por sus parejas
sentimentales por comportamientos y pensamientos tan arcaicos como el machismo, los celos,
tomando con fuerza una frase muy significativa en esta problemática social y que conocemos la
mayoría “si no eres para mí no serás para nadie”.

Derecho a la justicia: la justicia de nuestro país Colombia aún es muy deficiente respecto a la
violencia contra la mujer en la cual se han llegado a los extremos en el cual deben pasar primero
los acontecimientos para así luego poner en marcha esa justicia, donde se han tomado tantas
vidas de mujeres.

Derecho a la libertad: el derecho a la libertad es la capacidad de poder obrar por nuestra propia
voluntad la cual en esta problemática social como lo es la violencia contra la mujer se ven
influenciadas por las decisiones que toma su pareja, convirtiéndose en personas sumisas por el
miedo o temor de las amenazas de sus cónyuges.

Derecho a la integridad: el derecho a la integridad de las personas está muy ligado al derecho de
no ser objeto de vulneraciones de ninguna índole donde el género femenino es generalmente más
afectado debido a agresiones físicas, emocionales, psicológicas, lesiones y en algunos casos a los
extremos de quitarle la vida causando la muerte.

b. ¿Qué mecanismos nacionales e internacionales existen para la defensa de estos


derechos?

Los organismos nacionales e internacionales que existen para la defensa de estos derechos son los
siguientes:

Ministerio público: este es el organismo encargado de las representaciones de los intereses


dentro de la sociedad en la recopilación de pruebas en la investigación del delito, en la protección
de testigos y víctimas y el sustento de la acción penal.
Las procuradurías de derecho humano: este es un mecanismo que juega un papel muy
importante en cuando a abusos de poder se trata, donde se defiende los principales derechos de
cualquier individuo dentro de las sociedades, en cuanto a la violación de la equidad de género se
puede utilizar la acción de tutela.

Las oficinas permanentes de derechos humanos: este es otro mecanismo de protección dentro
de esta problemática social como lo es la violencia contra la mujer la cual fue creada
conjuntamente por la oficina del defensor del pueblo y el ministerio público con la idea de
ubicarlas en las ciudades con mayores estándares de violación derechos humanos de cualquier
índole.

Las personerías municipales: estos organismos tienen como principal propósito dentro de los
entornos sociales recibir e investigar inicialmente tolas las denuncia respecto a las violaciones de
derechos humanos.

La defensoría del pueblo: este mecanismo de protección fue creada a partir de la constitución de
1991 la cual tiene como finalidad la divulgación, promoción y ejercicio de los derechos humanos
la cual recopila las denuncias que son pasadas posteriormente a la procuraduría quien hace la
investigación y define la sanción respectiva.

I. Eider Antonio Vergara Soto

2. En forma grupal analizar, argumentar y consolidar las respuestas a las siguientes


preguntas:

a) ¿Que clases de conflicto(s) subyacen a estos fenómenos?

“El conflicto es una situación de confrontación de dos o más protagonistas, entre los cuales
existe un antagonismo motivado por una confrontación de intereses” (Fernández, 1999)

Sin duda alguna la mujer recibe un mayor porcentaje de violencia a través de su pareja
sentimental. Las disputas en los matrimonios se dan a menudo sobre las responsabilidades (quien
se encarga de hacer las cosas) y el poder (quien decide lo que hay que hacer), las finanzas, las
relaciones con miembros de la familia de origen, el cuidado de los hijos, actividades sociales y de
trabajo fuera de la familia, sexualidad e intimidad y la comunicación.

Podemos distinguir tres formas de conflicto que subyacen para que se dé un mayor
porcentaje de violencia en las mujeres por parte de su compañero sentimental.

 Conflicto Real: los implicados presentan diferencias de algún tipo, que han abordado
pero no han podido solucionar.
 Conflicto Irreal: el conflicto es fruto de un malentendido o una mala interpretación que
puede aclararse y permitir resolver el problema.
 Conflicto Inventado: parte de un malentendido o una mala interpretación utilizada de
forma deliberada para provocar de forma consciente el conflicto. Puede iniciarse como
una simple broma o un simple juego, o por el deseo de dañar al contrario.

Según la categoría del problema, hay muchos tipos de conflictos: sociales, familiares, laborales,
personales, materiales, reales, irreales, grupales, de poder… y a cada tipo le corresponde una
solución concreta y distinta.

b.) ¿Qué elementos del conflicto se hacen evidentes en este tipo de situaciones?

1. Agotamiento por cansancio. Con el día a día el amor inicial se va debilitando, ante el cúmulo
de eventualidades. El problema estalla debido al estrés y cansancio acumulados, que empiezan a
convertirse en apatía y desinterés. La mayoría de separaciones ocurren después de los 20 años de
convivencia matrimonial.

2. Un tercero en la discordia. La interferencia de una tercera persona en la relación, puede


provocar infidelidad y desembocar en la ruptura de la pareja. es una de las causas más frecuentes
y comunes de las crisis de pareja.

3. Conflicto de intereses. La inestabilidad laboral, decisiones económicas financieras,


enfermedad, problemas familiares (hijos), entre otros, pueden lesionar los intereses de la pareja.

4. Diferencias socioculturales y educacionales. Suele ocurrir en aquellas parejas cuyos


miembros son de otros lugares, orígenes y culturas. Esto puede generar marcadas diferencias en
cuanto a costumbres, estilo de vida o rituales.
5. Incompatibilidad de carácter. La forma de ser, modelos de conducta y carácter, además de
los gustos antagónicos, pueden sumarse también a las diferencias culturales, terminando en
conflictos, intolerancia, maltrato, diferentes puntos de vista, falta de comprensión y empatía; así
como discusiones ácidas y descalificaciones, entre otras.

6. Desenamoramiento. Es la consecuencia acumulada de las razones anteriores. Aunque no


necesariamente pueden estar ligados, puede aparecer en cualquier momento. El debilitamiento de
la atracción, poco interés sexual, desgaste en la convivencia diaria, pueden ser las causas.

3. De forma individual narra un caso de violencia contra la mujer que se presente en la vida
cotidiana, por ejemplo, en la familia, el trabajo, el pueblo o el barrio y con base en los
siguientes criterios:

Un caso bastante duro en el que se evidenció de manera atroz la violencia en contra de la mujer
es el caso de Rosa Elvira Cely, el cual ocurrió en Bogotá el día 24 de mayo del año 2012. Fue tal
la atrocidad y la barbarie que rodearon su caso, que hoy existe una ley un su nombre, la Ley del
Feminicidio, que endurece las penas contra quienes asesinan a una mujer sólo por su condición
de mujer.

a) Describe el perfil de los actores o actrices que intervienen en el problema.


Perfil de la víctima: Rosa Elvira Cely, mujer de 35 años de edad. Su familia la recuerda como
una persona alegre, que le gustaba mucho la música, nació y creció en un hogar humilde, con un
espíritu de lucha y superación, trabajó desde muy temprana edad.

Perfil del agresor: Javier Velasco Valenzuela: creció en un hogar golpeado por la pobreza,
describe a su madre como una mujer “muy emprendedora”. Su padre sufría de ataques de
epilepsia. Se retiró del colegio a los 17 años cuando perdió el grado séptimo. Empezó a consumir
sustancias alucinógenas a los 18 años. A los 20 años empezó a trabajar en un negocio de
instalación de alarmas.

En 2002 fue condenado por el homicidio de Dismila Ochoa, a quien asesinó con 17 machetazos.
Fue declarado inimputable, por lo que estuvo recluido en el pabellón psiquiátrico de la cárcel
Modelo de Bogotá y luego fue remitido en 2003 al centro psiquiátrico Funsabia, donde estuvo
entre febrero y octubre de 2003.

En septiembre de ese mismo año, un mes antes de que obtuviera libertad condicional,
Medicina Legal dictaminó que Velasco sufría de “embriaguez patológica, una predisposición
orgánica que lo afecta notoriamente al consumir alcohol y que no se elimina con tratamiento (...)
Si el examinado llegara a ingerir nuevamente bebidas alcohólicas, es probable que nuevamente
pueda repetir actos similares”. Por esa razón, el mismo juez que lo dejó en libertad le ordenó
hacer asistir a Alcohólicos Anónimos. Durante los tres años siguientes, Medicina Legal
confirmaría que Velasco no hizo el tratamiento adecuadamente ni aceptaba su enfermedad.

Según la Fiscalía, en agosto de 2007, el hombre violó a su hija de tres años de edad.
Igualmente, fue procesado por la violación de su hija de 11 años. En la investigación se puedo
establecer que Velasco Valenzuela maltrataba física y psicológicamente a su esposa de 37
años de edad, infundiéndoles de esta manera temor a sus dos hijas, por lo que también fue
acusado del delito de violencia intrafamiliar.

Participación en la tortura y violación a una trabajadora sexual en hechos registrados el 3


de agosto de 2008 en el norte de Bogotá.

En la madrugada del 24 de mayo de 2012, Rosa Elvira, quien era madre soltera y se
desempeñaba como vendedora ambulante, fue atacada con crueldad por Javier Velasco, en
hechos ocurridos en el Parque Nacional. El sujeto la golpeó, la apuñaló, la violó y la empaló, y
luego se dio a la huida. Velasco era compañero de estudios de la víctima.

b) Las posiciones de las partes.


Rosa Elvira: alcanzó a decir al ser hallada moribunda los hechos y quién fue el responsable:
"Javier Velasco”. Falleció a causa de las lesiones ocasionadas por su agresor. Su familia estuvo
presente en el juico y pidió para Velasco la pena máxima. Además, interpuso demanda contra
varias entidades del Estado por su presunta omisión o falla al momento de atender el hecho.
(Secretaría de Gobierno, Secretaría de Salud Distrital, Fiscalía General de la Nación, Policía
Nacional).
Javier Velasco Valenzuela: Cuando se enteró de que su víctima estaba viva empezó a huir. La
Sijín logró detenerlo. Aceptó su responsabilidad en la violación y el maltrato físico que llevaron
a la muerte a la señora Rosa Elvira Cely.

c) Actitudes de cada uno de los actores frente al problema.


Familia, comunidad y Estado: indignación y repudio
La indignación provocó una inmediata convocatoria ciudadana para hacer una concentración en
el Parque Nacional en solidaridad con su familia y como expresión de rechazo a la barbarie.
Javier Velasco Valenzuela: Tranquilidad y aceptación de los cargos

d) La forma como se resolvió el problema. O en caso contrario ¿cómo viven los actores
involucrados con las dificultades sin resolver?
El hombre fue sentenciado a 48 años de prisión por los delitos de tortura agravada, acceso carnal
agravado y homicidio agravado. Javier Velasco Valenzuela, en menos de un año ya ha
acumulado tres condenas: la primera, por el asesinato de Rosa Elvira Cely, a 48 años de prisión;
la segunda, por abusar sexualmente de sus hijas menores de edad; a 36 años de prisión; y la
tercera proferida, a 10 años de prisión por la brutal golpiza y violación a una trabajadora sexual.

La Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá ratificó la sentencia interpuesta en contra de
Javier Velasco Valenzuela por su responsabilidad en la violación y tortura de la señora Rosa
Elvira Cely.

e) Escoja una de las destrezas y/o habilidades para la resolución de conflictos


abordadas en los documentos de trabajo de la unidad y con base en ella, proponga
una alternativa de solución al conflicto planteado.

Para el conflicto planteado la habilidad escogida es La Convención contra la Tortura y Otros


Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su


resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984
Entrada en vigor: 26 de junio de 1987, de conformidad con el artículo 27 (1),

Parte I
Artículo 1
1. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término "tortura" todo acto
por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya
sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una
confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o
de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en
cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por
un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación
suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o
sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean
inherentes o incidentales a éstas.
Sin duda alguna esta habilidad fue usada para resolver el conflicto manifestado
anteriormente y que tanta indignación causo al país.

Desde hace dos años cuando fue sancionada la ley de feminicidio, en Colombia se
debe investigar y establecer cuando una mujer muere, si es un feminicidio o un asesinato.
Para ello, de acuerdo al protocolo de la ONU para la investigación del Feminicidio en
América Latina, se contempla el análisis de situaciones tales como: el desprecio, la
subordinación, la misoginia, el control, la intimidación, que anteceden o son relacionados
al hecho y que se pueden probar con denuncias anteriores sobre violencias.

Con la Ley 1761 el delito de feminicidio se puede probar con testimonios que den
cuenta de amenazas del perpetrador sobre su víctima, dictámenes forenses sobre la
personalidad misógina del agresor, historias clínicas de procedimientos, hospitalizaciones
o tratamientos por violencias anteriores, ejercicios de poder, mensajes amenazantes en
teléfonos móviles y/o redes sociales, el testimonio de hijo, hijas y/o otras personas que
presenciaron el acto feminicida o la violencia previa, entre otros.
Igualmente, la persona es juzgada bajo la Ley de Feminicidio, las penas incluidas
en el Código Penal aumentan en el doble, no es posible realizar preacuerdos y solo se
pueden aplicar un medio de los beneficios, lo que significaría que puede enfrentar penas
entre 40 y 50 años.”

f) Elabore sus conclusiones.

 La violencia contra las Mujeres constituye una violación de sus derechos


fundamentales y libertades públicas y por ello, todas las conductas en que se
manifiesta, han de ser consideradas como delito.
 La violencia de género es una violación intolerable de los derechos fundamentales,
que representa un atentado contra el derecho a la vida, la integridad física y moral,
la seguridad y libertad y, en suma, contra la dignidad, que exige como respuesta
una eficaz política de prevención de ayuda a las víctimas y a la resocialización.
 Es indudable que el origen del problema de la violencia de género estriba en el
patrón cultural que sitúa al hombre y a la mujer en papeles diferentes dentro de la
familia, el reparto de tareas dentro de ésta, y la tradicional consideración de la
mujer como una persona de inferior categoría en la vida social.

4. consolidar y argumentar:

Según la Carta de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
el Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales, la convención contra la
tortura y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer

A. ¿Cuáles son los derechos que a las mujeres se les vulnera con mayor frecuencia en
Colombia?

Teniendo en cuenta las condicione sociales de desigualdad en Colombia, podemos decir que la
mujer a nivel nacional se ve afectada con la vulneración de los siguientes derechos:
 Derecho a la integridad: Este derecho implica que las mujeres deben ser tratadas con
respeto a su dignidad humana y no deben ser sometidas a torturas, ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes por la simple condición de ser mujer.
 Derecho a la educación: si bien es cierto que la mujer ha adquirido los mismos derechos
que el hombre, este derecho se ve vulnerado, cuando al interior de la familia la
discriminación por parte del hombre y sus maltratos psicológicos, obligan a las mujeres a
desistir de ingresar al sistema de educación, privándolas de la igualdad de condiciones
consagradas por la ley y en consecuencia privándolas de formarse y darse los mismos
derechos otorgados para la mujer.
 Derecho a la Dignidad: cuando una mujer es maltratada en distintos aspectos, ya sea,
física o psicológicamente, se le está vulnerando su trato digno.
 Así también cuando se le priva de unas condiciones de vida favorables, a la toma de sus
propias decisiones y muchas otras, sin tener que ser discriminadas socialmente y sin tener
que sentirse avergonzadas de sí mismas por no cumplir los estándares impuestos por la
sociedad.
 Derecho a la no discriminación: A lo largo de toda nuestra historia, las mujeres han
estado excluidas de muchas decisiones, áreas, ámbitos y sectores de la vida política y
social por el solo hecho de pertenecer al género femenino, la discriminación a la mujer
también suele ir de la mano de otro tipo de exclusión basada en aspectos como la raza, la
etnia, la casta, el nivel de discapacidad y la clase social.
 Derecho a la vida: este derecho sin duda es uno de los principalmente más vulnerados a
la mujer, de manera indiscriminada se maltrata a la mujer física y psicológicamente,
poniendo en riesgo su vida y en conexidad otros derechos como la integridad la dignidad
y posteriormente llegando hasta el punto de quitarle la vida.

B. ¿Qué mecanismos nacionales e internacionales existen para la defensa de estos


derechos? (Ver material sugerido para Unidad 2)

El principio constitucional de igualdad de género estipula que hombres y mujeres son iguales
ante la ley, La igualdad de género, cobija a la mujer en igualdad de condiciones al hombre en
derechos, deberes y responsabilidades como ser humano, por ende la mujer goza de la protección
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por los instrumentos
regionales e internacionales de derechos humanos.

Como mecanismos nacionales, tenemos los mismos derechos consagrados y otorgados a


la mujer por la constitución nacional y demás convenios, tales como: Derecho a la integridad,
Derecho al control de su propio cuerpo, Derechos políticos como al sufragio (voto para elegir y
ser elegida), Derecho a ocupar cargos públicos ,Derecho al trabajo, Derecho a una remuneración
justa e igualitaria, Derecho a la propiedad privada, Derecho a la educación, Derecho a servir en el
ejército, Derecho a firmar contratos legales, Derechos matrimoniales y parentales, etc.

Además de lo anterior se tienen como mecanismos de protección de los derechos de la


mujer, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, La Convención para la Eliminación
de Toda Forma de Violencia contra la Mujer (CEDAW), la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, también llamada Convención de
Belém do Pará, la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer del año 2010, LEY
1257 DE 2008 Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de
violencia y discriminación contra las mujeres; y demás mecanismos, normas, leyes y convenios
ratificados por Colombia.

Así mismo se tienen como mecanismos, el ministerio público, las personerías, las
defensorías y oficinas de derechos humanos.

II. Ivonne Reyes R.

2. En forma grupal analizar, argumentar y consolidar las respuestas a las siguientes


preguntas:

a) ¿Que clases de conflicto(s) subyacen a estos fenómenos?

Los conflictos subyacentes están directamente relacionados con la repetición, si un niño ve estos
actos lo tiende a reproducir en la adultez porque lo ve como algo que hace parte de su
cotidianidad y normal, pueden generar en los individuos enfermedades psiquiátricas o de desvío
de comportamiento hacia lo agresivo, genera procesos sociales rotos y

Los procesos de socialización influyen en el desarrollo emocional de los individuos, se


dice que una persona es agresiva porque repite patrones aprendidos o vivenciados en la infancia
asi mismo cumplen ciertas características o rasgos que se vuelven progresivos de acuerdo a como
van desarrollándose.

Castellano, M.; Lachica, E.; Molina, A. y Villanueva, H. (2004)...nos dice en su artículo


sobre Violencia contra la mujer. Que el perfil del agresor va de acuerdo a los criterios de
valoración del riesgo. P 35.

El maltratador comete los actos de forma voluntaria y con toda la intencionalidad en la


cual la violencia es ejercida de manera directa de tipo psicológico o físico así:

1. Suelen tener una buena imagen frente a las personas fuera de su entorno.
2. Hacen que sus víctimas tengan con ellos una relación de dependencia
3. Son Egocentristas
4. Provocan Inestabilidad emocional en su víctima.
5. Tienen Tendencias depresivas
6. Tienden a la Minimización de los hechos.
7. Y poseen alta capacidad de manipulación.

c) ¿Qué elementos del conflicto se hacen evidentes en este tipo de situaciones?

La violencia contra las mujeres y las niñas esta evidenciado en raíces que describen la
desigualdad de género, de menosprecio y de infrahumanización.

Principalmente los elementos que se hacen evidentes son el desacuerdo y el


enfrentamiento por motivos que para una de las partes son inamovibles, incomprensión y
situaciones que dificultan observar objetivamente las situaciones.

3. De forma individual narra un caso de violencia contra la mujer que se presente en la vida
cotidiana, por ejemplo, en la familia, el trabajo, el pueblo o el barrio.
LAS MATRONAS DE BAHÍA PORTETE

La masacre de Bahía Portete (La Guajira), ocurrida el 18 de abril de 2004 a manos del
comandante paramilitar Arnulfo Sánchez, alias Pablo. En esos hechos fueron asesinadas cuatro
mujeres indígenas de la comunidad Wayuu. Les cortaron los senos y fue uno de los peores actos
de barbaridad perpetrados por las autodefensas contra las mujeres que lideraban poblaciones
vulnerables. Tomado Textualmente de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/cinco-
historias-de-violencia-contra-mujer-articulo-601300

Describe los siguientes criterios con base al caso de violencia contra la mujer que dio a conocer.

a) Describe el perfil de los actores o actrices que intervienen en el problema:

Víctimas: Mujeres mutiladas de la etnia wayuu.

Victimarios: bloque Norte de las autodefensas y Arnulfo Sánchez, alias Pablo, verdugo de Bahía
Portete.

b) Las posiciones de las partes:

La postura de las víctimas es de exigencia en la cual se les diga la verdad de la masacre de abril
de 2004. Además de la recuperación de los cuerpos de sus allegados para poder cerrar este
capítulo de horror y que por fin sus muertos descansen en paz. Simultáneamente de expresar una
profunda preocupación por que se siente un aire muy marcado de injusticia al ver la posibilidad
de que estos personajes sean extraditados y con ellos se vaya la verdad de la situación.

c) Actitudes de cada uno de los actores frente al problema:

De parte de los victimarios: no hay una concreta voluntad para decir la verdad, solo el plan
estratégico que era tomar el poder para la salida de sustancias ilícitas y las alianzas con
narcotraficantes locales que permitían el paso para exportar droga.

Por parte de las víctimas: siendo la determinante postura de la comunidad wayuu para obtener
respuestas claras y en la cual se busca que revelen donde están los desaparecidos.
d) La forma como se resolvió el problema. O en caso contrario ¿cómo viven los actores
involucrados con las dificultades sin resolver?

Pasaron 10 años y para el año 2014 no queda duda de que no se había resuelto nada, no se habían
reparado las víctimas y tampoco se supo la verdad.

Las AUC arrasaron con la escuela, violaron y mutilaron mujeres, además de profanar sus
tumbas, quemaron el centro de salud y a la fecha no se resuelve nada, el aire de la impunidad
pervive en la memoria de no sentirse parte de un país, y que solo fueron una ficha en el que unos
malandros se aprovecharon de los conflictos internos y ellos (los wayuu) estaban atravesados en
el camino de quienes se estaban apoderando de la zona tras el notable abandono del estado.

e) Escoja una de las destrezas y/o habilidades para la resolución de conflictos


abordadas en los documentos de trabajo de la unidad y con base en ella, proponga
una alternativa de solución al conflicto planteado.

Aunque no sea lo más justo ante los ojos de algunas personas, de manera respetuosa propongo el
siguientes estilo, porque pienso que solo cuando se logra despojar el individuo de posturas
personales se logra avanzar en una negociación, aunque las situaciones vividas sean actos
barbáricos.

Para tal fin al identificar que el estilo que se podría implementar es el de la Escuela de
Negociación de Harvard ya que permite de manera directa que se negocie en base a las
posiciones de cada parte y se respeta la relación fuera de posturas personales, es decir lo que se
entiende como de beneficio para llegar a acuerdos inteligentes.

Primero llegar a un acuerdo equilibrado y donde No se puede permitir que las partes sigan
agrediéndose por el silencio o el deseo de venganza, de esta forma al lograr un acuerdo sensato se
satisface los intereses de ambas partes, que resuelve esta situación en la que se les presta atención
a las peticiones de la comunidad wayuu y se le dé celeridad a la entrega de los cuerpos de sus
integrantes por parte de las autodefensas en un esfuerzo por demostrar que si hay voluntad de
cambio.
Así mismo echar mano de la empatía: donde se hace una escucha activa de las víctimas y
sobre todo se busca que el otro cambie es decir el victimario, aceptando que luego de ese
intercambio se logre con ellos, un mejor acercamiento a la situación desde el respeto para no
revictimizar con las actitudes hirientes o de revancha.

f) Elabore sus conclusiones.


 Si bien es cierto, las autodefensas han evadido de forma vehemente la situación y actos
cometidos que son evidentes en el silencio de su postura, lo cual demuestra poca
cooperación de su parte. Es decir que ellos solo satisfacen sus propios intereses y el
estado al no investigar de manera profunda permite que se les siga vulnerando los
derechos civiles y humanos de forma casi burlesca a las víctimas donde no se les da
solución.
 El estado como parte de este evento es responsable por no asumir una postura de hallar la
verdad, haciendo que solo se le tengan en cuenta los derechos a los victimarios y con ello
revictimizando al pueblo wayuu con un doble abandono de tipo territorial y de apoyo
sensato.

4. En forma grupal consolidar y argumentar:

Según la Carta de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
el Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales, la convención contra la
tortura y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer

 ¿Cuáles son los derechos que a las mujeres se les vulnera con mayor frecuencia en
Colombia?
a) Violencia intrafamiliar desde la perspectiva de genero
b) Los estereotipos sociales violencia (psicológica, física y sexual).
c) Violencia verbal; dependencia económica, exclusión y pobreza.
d) Dificultad para vivir una sexualidad libre y digna.
e) De acuerdo a las zonas del país algunas mujeres pertenecientes a comunidades étnicas no
tienen acceso a la salud o a servicios de planificación familiar.
f) Educación y salario.
 ¿Qué mecanismos nacionales e internacionales existen para la defensa de estos derechos?
(Ver material sugerido para Unidad 2)

a) Nacionales:

Desde la secretaria de la mujer

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Alta Consejería para la Equidad de la Mujer

Observatorio de Asuntos de mujer y género

Mesa interinstitucional para erradicar la Violencia contra las mujeres

Defensoría del Pueblo a través de la Defensoría delegada para los derechos de la niñez, la
juventud y las mujeres.

Comisarías y defensorías de familia.

Fondo de fomento para las mujeres rurales.

Inspector de trabajo, inspectores de Policía, Personeros municipales, defensoría del pueblo.

Recepción de denuncias por acoso laboral y Ministerio de Protección Social.

b) Internacionales:

Amnistía internacional

Las Naciones Unidas (ONU) considerando el día 25 de noviembre como el día de la NO


violencia contra la mujer. Por la razón que la ONU considera que el acto de feminicidio como
que se está convirtiendo en pandemia.

*En la ONU se destacan seis órganos que tienen relación con la protección de los Derechos
La Asamblea General

El Consejo de Seguridad

El Consejo Económico y Social

La Comisión de Derechos Humanos

El Tribunal Internacional de Justicia

El Alto Comisionado de Naciones Unidas.

También existen algunas agencias y pro-gramas en pro de la dignidad y los derechos. *(Tomado
de https://linasantamariav.wordpress.com/category/mecanismos-internacionales-de-proteccion/ )

III. Viviana Andrea Bonilla

3. De forma individual narra un caso de violencia contra la mujer que se presente en la vida
cotidiana, por ejemplo, en la familia, el trabajo, el pueblo o el barrio.

LA HISTORIA DE NATALIA PONCE

La historia de Natalia Ponce puso a reflexionar al país sobre la vulnerabilidad y falta de


protección de las mujeres que son atacadas con ácido. Meses después de que fue víctima en
marzo de 2014 de Jonathan Vega se propuso evitar que las indignaciones del país en estos casos
duren un día y en que las autoridades sean efectivas en las investigaciones de estos hechos que
tienen un 98% de impunidad.

Describe los siguientes criterios con base al caso de violencia contra la mujer que dio a conocer.

a) Describe el perfil de los actores o actrices que intervienen en el problema:

Víctimas: Natalia Ponce de León.

Victimarios: Jonathan Vega.


b) Las posiciones de las partes:

La postura de la víctima, está muy indignada con las autoridades colombianas, tanto gobierno,
policía, con el sistema judicial, por qué no se hace nada para que los casos de tantas mujeres
quemadas con ácido en Colombia no queden impugnes, rechaza rotundamente la discriminación,
porque no ha sido la única persona atacada, pide a los congresistas endurecer las penas para estos
enfermos mentales, Natalia tiene una fundación dónde apoya a las mujeres quemadas, en la parte
jurídica, y en su recuperación.

c) Actitudes de cada uno de los actores frente al problema:

Por el victimario: fue enviado a prisión, tras no aceptar los cargos por tentativa de homicidio, el
agresor tiene antecedentes de consumo de heroína, y esquizofrenia, está pagando la condena por
el crimen que cometió, la víctima ha luchado en su caso, y logro hacer justicia, logrando una pena
considerable para esté criminal, que le destruyó su vida.

d) La forma como se resolvió el problema. O en caso contrario ¿cómo viven los actores
involucrados con las dificultades sin resolver?

Pasaron 8 días para poderlo capturar, el gobierno, y la policía ofrecieron una gruesa suma de
dinero, para poder capturarlo, fue de gran importancia la grabación de la cámara de seguridad,
ubicada en la portería del conjunto, en la residencia de Ponce de León, para capturarlo.

e) Escoja una de las destrezas y/o habilidades para la resolución de conflictos


abordadas en los documentos de trabajo de la unidad y con base en ella, proponga
una alternativa de solución al conflicto planteado.

El juez determinó que pese a la enfermedad de Vega, el planeó el ataque y tenía consciencia de
estaba cometiendo un delito. El Inpec le tendrá que suministrar servicios psiquiátricos.

Natalia Ponce: se ha convertido en símbolo de las víctimas de ataques de ácido en el país, por lo
que en el Congreso de la República aprobaron una ley que aumentó las penas de los
perpetradores de este tipo de crímenes.
f) Elabore sus conclusiones.
 Nosotras las mujeres somos personas valiosas en la sociedad, donde somos el
complemento de muchas cosas, hay personas que no las valoran, tienen su autoestima
muy baja, creen que con destrozarle la vida a una mujer por la sencilla razón de que
no quieren continuar con la relación de pareja, o por envidia toman la peor decisión de
sus vidas, recurren a conseguir ácido para destrozarle la cara, o en el peor de los casos,
pueden morir por la gravedad de las heridas.
 Estamos en un país tan vulnerable, que elegimos políticos que solo velan por sus
intereses personales, y no por los de la ciudadanía, gracias a Ponce de León, logro
convencer al presidente, para crear leyes dónde endurezcan las penas, yo pienso que
debería existir la pena de muerte,
 Las mujeres son los seres más preciados de la sociedad, por lo tanto debemos
valorarlas, quererlas, y apoyarlas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CICR Colombia. (2014). Colombia: Situación Humanitaria - Acción 2013 y perspectivas 2014.
Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/2014/04-09-colombia-annual-report-
2013-full-version.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja - CICR. (2005). Derecho Internacional Humanitario.


Respuesta a sus preguntas. Recuperado de
https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0703.pdf

Edeos. (2011). ¿Qué son los derechos humanos? [Archivo de video]. Recuperado de
https://youtu.be/8R0HzFrR4-U

Edeos. (2012). Enfoque de los Derechos Humanos - Violaciones, historia, primera dimensión.
[Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/xAqZWHBX1Rs

ONU. (2005). Declaración universal de los Derechos Humanos de 1948 Obtenido de Recuperado
de http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-
DeclaracionUniversal.htm?gclid=CLKVt8ThhNICFYYfhgod_bAIvw

Presidencia de la República de Colombia. (2014). Constitución política de 1991. Recuperado de


http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf

Você também pode gostar