Você está na página 1de 3

Argumentación de la película “Luna de Avellaneda”

Dirección: Juan José Campanella.


Género: comedia romántica, drama.
Reparto: Ricardo Darin, Mercedes Morán, Eduardo Blanco, Valeria Bertuccelli, Jose Luis López
Vázquez, Silvia Kutika, Daniel Fanego, Atilio Pozzobon.
Año: 2004.
Trama: La película trata sobre un club de barrio social, deportivo y mutual fundado en 1940 por Don
Aquiles (José Luis López Vásquez), el cual paso por una gran época de esplendor, pero que, en la
actualidad, atraviesa una crisis económica muy fuerte (haciendo alusión a la crisis del 2001 en Argentina).
Alejandro (Daniel Fanego) propone vender el club y convertirlo en casino, lo cual va en contra de los
valores del club, mientras que Román (Ricardo Darin) propone salvar el club aumentando la cuota de los
socios para recaudar fondos y afiliar más gente.

Tema a tratar: debate sobre el futuro del club “Luna de avellaneda”.

La escena tiene lugar en las instalaciones del club. Se convoca a una asamblea con los socios del mismo,
la cual es presidida por Alejandro. El propone que todos se pongan de acuerdo a vender el club y
convertirlo en un casino. Unos momentos antes de comenzar el debate, Román llega a la asamblea
acompañado de su esposa e hija, para el enojo de Alejandro que le dice que llega tarde. Alejandro
comienza a dirigirse a los miembros del club, explicando que en su propuesta se crearían puestos de
trabajo para al menos 200 personas, en ese momento es interrumpido por Román, el cual les dice a los
miembros que para poder hacer eso hay que vender el club. Alejandro reacciona diciendo que el club
fundado por Don Aquiles en los años 40 ya no existe más. Cabe destacar que la postura de Alejandro es
mucho más fuerte que la de Román, como imponiendo y dando a entender que más que una propuesta, es
un ultimátum para los socios, alegando que ya no queda otra salida más que vender. Argumenta que el
club ya no produce, las instalaciones no sirven, y que se pueden crear nuevos puestos de trabajo.
Por otro lado, Román lo lleva hacia un lado más personal y sentimental. Él dice que duplicando la cuota
del club y consiguiendo más socios, se lo puede llevar de alguna manera a su antigua gloria. Lo trata
desde una postura más pasional la cual Alejandro tilda de romanticismo. Sobre todo, él se apoya en los
sueños de su hija menor Dalma, la cual, al aprender danza en el club, encontró un lugar al cual pertenecer
y ser feliz. Propone que se hagan negocios, pero no vendiendo el club, sino conservándolo y que sean
ellos mismos los que lo levanten de alguna manera. Que no se debe sobrevivir, sino vivir, que de eso se
trata la vida, de cómo vivirla. El menciona una frase muy importante: “ganó la banca”’, dando a entender
que no solo en los casinos se pierde todo, sino que también perderían su alma al vender todo.
A estos argumentos, Alejandro responde irónicamente que Román no puede salvar el club con sueños y
esperanzas.
Él les plantea que defiende los mismos intereses que todos ellos, pero desde el uso de la razón. Que se
debe pensar en las 200 personas que están por conseguir un trabajo por medio de su propuesta, y no en
una niña que quiere danzar. Menciona que se debe recuperar la dignidad, y esta solo se recupera con
trabajo.
A estas palabras las sigue un silencio en la asamblea, el cual Román rompe en voz baja diciendo: “tiene
razón”, “tenés razón”, “no puedo decir nada porque tiene razón”, dando a entender así que se le acabaron
los argumentos y aceptando la dura realidad. Pero este le dice unas últimas palabras. Román explica que
el aprendió a vivir sin lujos, pero que siempre conservó su dignidad y no quiere perderla en este
momento, que él a pesar de todo nunca quiere perder la admiración de su esposa e hijos. Dicho esto,
termina su discurso y toma asiento. La escena concluye con el inicio de la votación propuesto por
Graciela (Mercedes Moran), queriendo terminar este debate de una vez.
Conclusión final:

Las dos posturas son muy claras, conservar el club en memoria de los valores y momentos que alguna
vez tuvo, o vender lo poco que queda para tratar de arreglar los problemas económicos y hacer del club
un casino. Si nos ponemos a pensar, los dos caminos tienen cierta razón, del lado de Román, uno no debe
vender el esfuerzo de una vida, los buenos momentos, los orígenes y valores que alguna vez tuvo, solo
por un mal momento. Que, si se busca la forma, se puede solucionar de otra manera que no sea
vendiendo. Por otro lado, la realidad en la que se vive es más dura, y el uso de la razón del que habla
Alejandro también es válido. Uno no puede sostenerse de lo sentimental en momentos de crisis donde la
caída es inminente. Una decisión debe ser tomada. Una es moralmente aceptable, y la otra, aunque no lo
es, si es más racional.
Creo que ambas propuestas tienen su lado bueno y su lado malo, y queda en nosotros mismos si jugarnos
por el uso de la razón y enfrentar una fría realidad, o seguir el sentimiento y conservar los orígenes a
riesgo de perderlo todo o que de alguna manera arreglar los problemas a pesar de la gravedad de estos.

Cuadro Sinóptico

Introducción: identificación del


Textos argumentativos

tema o problema y formulación de


la tesis

Desarrollo: se presentan los


diferentes argumentos para Estrategias
justificar esa tesis

Conclusión: se cierra con una


reafirmaciónde la posición Discurso para convencer al otro mediantes estrategias
adoptada (puede sufrir como cita de autoridad (científico o persona famosa)
transformaciones) opinión de un especialista, definición, descripción
detallada, ejemplificación y precisa de una idea. Se puede
generar un discurso persuasivo (acusación a los
oponentes, descalificación, ironía, insinuación etc)

Organizadores textuales lógico


RECURSOS argumentativos (“Si bien”, “Sin
embargo” “Aunque”)

Estrategia la desmentida, tiene como


objetivo descartar la validez del
argumento opuesto )”no es cierto que”
“ es necesario que”

Argumentación del material seleccionado:

https://www.youtube.com/watch?v=SgbwRgJlae8

En el video seleccionado se presentan los dos paradigmas: el paradigma del déficit (modelo médico) y el
paradigma de la diferencia (modelo social) porque se puede observar como un nene mira por la ventana
de su casa como todos los demás juegan y se siente excluido por su discapacidad, mientras se muestra que
solo hay niños “normales” ( según este paradigma).
“La discapacidad podría leerse desde la problemática del tener, pero al esencializar la falta, la falta entra
en la problemática del ser. La persona se reduce a ser en falta” (Aznar-D. González Castañón, Pág. 22).
Pero luego este paradigma es reemplazado por el paradigma de la diferencia ya que los obstáculos
desaparecen, la diversidad surge y junto a ello las oportunidades de poder llevar una vida como la de
cualquier ciudadano con la intervención de los apoyos para que la persona con discapacidad pueda
desenvolverse en ambientes sociales y en su entorno (Aznar-D. González Castañón, Pág. 103).
Al final se puede observar como todos juegan juntos sin importar si algún niño tiene discapacidad o no.
Como lo menciona la convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
“Reconociendo también que los niños y las niñas con discapacidad deben gozar plenamente de todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los demás niños y
niñas, y recordando las obligaciones que a este respecto asumieron los Estados Partes en la convención
sobre los derechos del niño” (preámbulo r . pág. 13)
Bibliografía: “¿Son o se hacen?” Aznar – D. González Castañón / Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad. LEY 26.378

Você também pode gostar