Você está na página 1de 289

Elaboración de soluciones constructivas

y preparación de muebles

AULA
MENTOR
educacion.es
Nipo: 030-12-251-2

Autores:
Manuel Iglesias González

Edición:
Hugo Álvarez Garrote

Ilustración de portada:
María Guija Medina

Agradecimientos por colaboración en cesión de


imágenes y recursos a AENOR, al Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y al
Instituto de Tecnologías Educativas.
ELABORACIÓN DE SOLUCIONES
CONSTRUCTIVAS Y
PREPARACIÓN DE MUEBLES

ÍNDICE

1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE SOLUCIONES


CONSTRUCTIVAS PARA LA INSTALACIÓN DE
MUEBLES……………………………………………….… 6
1.1 Introducción…………………………………….…..… 7
1.2 Dibujo técnico aplicado a la instalación…….…...... 7
1.3 Croquizado de soluciones constructivas para
instalaciones de elementos de carpintería.……….. 30
1.4 Instalaciones complementarias.……….……..…….. 33
1.5 Planos de montaje y de conjunto…………………... 50
1.6 Planos de planta, alzado y perfil……………………. 52
1.7 Sistemas de representación (perspectiva
caballera, axonométrica, etc.)………………………. 56
1.8 Representación gráfica de secciones y detalles….. 63
1.9 Normalización…………………………………………. 68
1.10 Escalas…………………………………………………. 68
1.11 Resumen……………………………………………..... 69

2. MEMORIA DE LA INSTALACIÓN…….……..……….… 70
2.1 Introducción…………………………………………… 71
2.2 Contenidos básicos, sistemas de representación
de memorias…………………………………….……. 71
2.3 Determinación del coste de la instalación. costes
de mano de obra. coste horario..……………….….. 79
2.4 Estimación de tiempos de montaje. parámetros
tipo para determinar el coste ………………...…….. 85
2.5 Presupuestos. presupuesto de instalación.
técnicas para la elaboración de presupuestos.…... 87
2.6 Técnicas de organización y codificación de la
documentación del proyecto……………………….. 95
2.7 Manejo de programas informáticos de edición de
texto……………………………………………………. 96
2.8 Resumen…………………………………………...……. 124
ELABORACIÓN DE SOLUCIONES
CONSTRUCTIVAS Y
PREPARACIÓN DE MUEBLES

3. MATERIAS PRIMAS PARA LA INSTALACIÓN DE


MOBILIARIO……………………………………............... 125
3.1 Introducción………………………………………...… 126
3.2 Madera aserrada…………………………….……….. 126
3.3 Tableros derivados de la madera…………………... 137
3.4 Sistemas de unión madera-madera, tablero-
madera. tipos y usos…………………………….…… 144
3.5 Herrajes y sistemas de unión para la instalación de
muebles: tipos (para uniones fijas y para uniones
móviles) y usos. medidas normalizadas.................. 153
3.6 Adhesivos. tipos y usos.…………………………...... 162
3.7 Productos de acabado y de protección utilizados.. 169
3.8 Cantos tipos y usos………………….……….…….… 177
3.9 Resumen……………………………………..……..…. 182
4. ELEMENTOS DE MOBILIARIO NORMALIZADOS….. 184
4.1 Introducción…………………………………………… 185
4.2 Mobiliario de cocina. nomenclatura, dimensiones
normalizadas, materiales, tipos y usos…………..... 185
4.3 Unidades de hueco para instalaciones de muebles
de cocina. medidas normalizadas………………….. 204
4.4 Elementos de remate. nomenclatura, normativa
aplicable, dimensiones normalizadas, materiales,
tipos y usos……………………..…….………………. 207
4.5 Resumen………………………………..……………... 213
ELABORACIÓN DE SOLUCIONES
CONSTRUCTIVAS Y
PREPARACIÓN DE MUEBLES

5. MATERIALES Y EQUIPO……………………………….. 214


5.1 Introducción………………………………………..… 215
5.2 Herramientas y accesorios para la instalación de
mobiliario……………………………………………… 215
5.3 Transporte y manejo de materiales y productos.
máquinas y equipos utilizados en el transporte de
piezas y elementos para la instalación de
muebles. tipos y usos……………………………….. 236
5.4 Embalaje y protección de piezas y elementos para
la instalación de muebles en su transporte. tipos,
usos, problemas que generan……….…………....... 248
5.5 Resumen………………………………………………. 255

6. NORMATIVA APLICABLE A LA TOMA DE DATOS


PARA LA ELABORACIÓN DE CONSTRUCTIVAS Y
PREPARAR LA INSTALACIÓN DE MUEBLES………. 257
6.1 Introducción…………………………………………… 258
6.2 Normativa de producto y dimensiones
normalizadas en la elaboración de soluciones
constructivas y preparación de la instalación de
muebles……………………….……………..….......... 258
6.3 Normas de seguridad y salud laboral aplicadas a
la elaboración de soluciones constructivas y
preparar la instalación de muebles….…………....... 259
6.4 Normativa medio ambiental aplicable a la
elaboración de soluciones constructivas y
preparar la instalación de muebles……………........ 281
6.5 Resumen………………………………………………. 288
Unidad de Aprendizaje 2
Unidad de Aprendizaje 1
MEMORIA DE LA INSTALACIÓN
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
DE SOLUCIONES
CONSTRUCTIVAS PARA LA
INSTALACIÓN DE MUEBLES

ÍNDICE

1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................ 7

1.2 DIBUJO TÉCNICO APLICADO A LA INSTALACIÓN ... 7

1.3 CROQUIZADO DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS


PARA INSTALACIONES DE ELEMENTOS DE
CARPINTERÍA .............................................................. 30

1.4 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS ................... 33

1.5 Planos de montaje y de conjunto............................... 50

1.6 PLANOS DE PLANTA, ALZADO Y PERFIL................. 52

1.7 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN (PERSPECTIVA


CABALLERA, AXONOMÉTRICA, ETC.) ...................... 56

1.8 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE SECCIONES Y


DETALLES .................................................................... 63

1.9 NORMALIZACIÓN ........................................................ 68

1.10 ESCALAS ...................................................................... 68

1.11 RESUMEN ..................................................................... 69


UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

1.1 INTRODUCCIÓN
El estudio de los planos se realiza debido a la importancia que estos tienen a la
hora de llevar a cabo tanto el montaje de los muebles como las instalaciones de los
mismos. En ellos se representan desde los espacios de instalación hasta los detalles de los
colgadores de los módulos en la pared, pasando por rastrelados en armarios empotrados,
etc.

Los planos se pueden dibujar en perspectiva y utilizando las vistas de los


elementos de la instalación (alzado, planta y perfil).

Comprender los tipos de líneas utilizados en el dibujo de los mismos y la forma de


acotarlos es fundamental tanto en su dibujo como en su representación.

Las representaciones en perspectiva para dibujo a mano más habitualmente


utilizadas en dibujo técnico a mano, estas son isométrica y caballera, se utilizan también en
las representaciones de los elementos de la instalación.

La representación y croquizado de las instalaciones complementarias de


electricidad y fontanería es habitual hacerlas en los lugares donde se va a realizar la
instalación, y es de mucha utilidad en la posterior realización de los presupuestos y planos
de la instalación.

Toda la normativa utilizada en esta unidad de aprendizaje se encuentra tipificada.

1.2 DIBUJO TÉCNICO APLICADO A LA INSTALACIÓN


A continuación se explican las principales pautas que se han de seguir en la
realización de dibujos, las cuales se apoyan en las Normas UNE que son de aplicación a los
mismos, para acotación, tipos de líneas, etc. Se estudian también los útiles de dibujo y sus
posibilidades básicas de manejo.

1.2.1 REPRESENTACIÓN

1.2.1.1 Útiles de uso habitual en dibujo técnico

Los útiles que habitualmente se utilizan para dibujar son: lápiz o portaminas,
goma de borrar, regla milimetrada, escuadra, cartabón, transportador de ángulos,
compás, escalímetros y plantillas de dibujo.

A continuación estudiaremos las formas de utilización de algunos de ellos.

1.2.1.2 Pautas básicas de trazado para obtener un dibujo claro y de fácil lectura:

Cómo deben ser los trazos del lápiz: cuando se trazan líneas en el dibujo, es
importante que los trazos del lápiz o portaminas sean de un grosor uniforme tanto a lo
largo de toda la línea como entre una línea y otra, es decir, todas las líneas del mismo
grosor.

7
El lápiz y la regla: las líneas, rectas o curvas, han de ser lo más regulares posible.
El hecho de que estas se tracen utilizando reglas o plantillas de trazado obliga a llevar el
lápiz o portaminas siempre pegado a las regla sin tumbarlo, para que la línea sea regular.

Utilización de colores en el dibujo: la utilización de colores para representar


partes de muebles, anotaciones sobre los mismos, etc., es de gran interés, sobre todo
para dibujos donde se representan muchos elementos distintos o gran número de
detalles y acotaciones, ya que contribuyen a mejorar la comprensión y la claridad de los
mismos.

1.2.1.3 Utilización de escuadra, cartabón y transportador de ángulos

En dibujo técnico se utilizan reglas milimetradas, escuadra, cartabón y


transportador de ángulos para el trazado de las líneas principales del dibujo.

Para el trazado de paralelas y perpendiculares a una línea dada y para el trazado


inicial de líneas en ángulo se necesita conocer cuáles son los ángulos de que
disponemos y cómo combinar los mismos para conseguir reproducir el dibujo real.

Para el trazado de ángulos primero que hay que tener en cuenta, por su facilidad
de utilización, los de la escuadra y cartabón, los cuales se representan en las siguientes
figuras. Para los ángulos que no conseguimos trazar directamente con escuadra y
cartabón utilizamos el transportador de ángulos.

A.- Ángulos de la escuadra: sus ángulos son dos de 45º y uno de 90º.

Banco de Imágenes INTEF. http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

8
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

B.- Ángulos del cartabón: sus ángulos son 90º, 60º y 30º

Banco de Imágenes INTEF. http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

C.- Trazado de ángulos con el transportador

Una vez hemos trazado una recta que sirve de base o primera línea de un ángulo
y hemos escogido el punto que será el vértice del mismo, se apoya la parte recta del
transportador sobre la recta y se sitúa el centro de la base en el punto donde irá situado
el vértice del ángulo. A continuación se marca el ángulo sobre la reglilla y se unen el
punto de vértice y el punto marcado sobre esta.

D.- Combinación de ángulos de la escuadra, cartabón y transportador.


Ángulos complementarios y suplementarios

9
Los ángulos complementarios son aquellos que se obtienen al restar el ángulo
de partida a los 90º que tiene un ángulo recto.

Banco de Imágenes INTEF. http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Los ángulos suplementarios son aquellos que se obtienen al restar el ángulo de


partida a 180º.

Banco de Imágenes INTEF. http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

E.- Trazado de paralelas y perpendiculares a una recta dada

Los trazados de paralelas y perpendiculares son operaciones que se realizan


habitualmente en dibujo técnico. Para ello se utiliza la combinación de escuadra y
cartabón.

Se utiliza el cartabón como referencia, apoyando la escuadra en el lado mayor


del mismo, tal y como se observa en la figura, y se toma como referencia una línea del
dibujo para alinear el lado mayor de la escuadra. A continuación se desliza esta sobre el
cartabón para buscar paralelas a distintas distancias.

10
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

En el trazado de perpendiculares, una vez elegida la línea de referencia a partir de


la cual queremos trazar la perpendicular y alineada la escuadra sobre la misma, giramos
esta última sobre su vértice (formado por el ángulo de 90º) tal y como se observa en la
siguiente figura:

Si continuamos deslizando el cartabón por el lado mayor de la escuadra, se


obtienen paralelas a la primera perpendicular trazada.

Sabías que…

Las bisectrices son las líneas que dividen un ángulo en dos partes o, lo que es
lo mismo, en dos ángulos iguales, mientras que la mediatriz es la línea que
divide a otra línea en dos. Ambas se trazan utilizando únicamente el compás.

1.2.1.4 Utilización de plantillas de dibujo

Las plantillas de dibujo se utilizan en el trazado de figuras que se repiten a lo


largo de la representación, tales como círculos, curvas cuadrados y triángulos, etc.
Existen plantillas para el trazado de multitud de formas geométricas.

La utilización de las plantillas es sencilla. Una vez encontrada la plantilla con la


forma que buscamos, basta con situarla en la posición adecuada y recorrer con un lápiz
o portaminas su contorno.

Estas facilitan el trabajo del diseñador, ya que evitan tener que estar calculando
arcos de curvas, formas de figuras tales como puntos de luz, símbolos eléctricos o de
fontanería o mesas y sillas. Existen también plantillas para la realización de letras y
números.

11
Un modelo de plantillas muy utilizado en todo tipo de dibujos son las plantillas de
curvas, las cuales permiten el trazado de gran variedad de curvas. Se pueden ver en la
siguiente figura:

Banco de Imágenes INTEF. http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

1.2.1.5 Tipos de líneas utilizadas en dibujo técnico

Los tipos de líneas en dibujo técnico se rigen por la norma UNE 1032-82. Estos
tipos de líneas que cita la Norma, así como el uso que se les da a las mismas, son las
siguientes:

 Línea continua o llena gruesa: son las que se utilizan para representar los
contornos vistos de las piezas, tanto en las vistas como en las perspectivas. Se utilizan
para remarcar el dibujo una vez esté hecho este.

 Línea continua o llena fina: Este tipo de línea se diferencia de la anterior en


que es de menor grosor. Se utiliza para las líneas de referencia, tanto en el trazado de
paralelas como para llevar las distintas medidas entre vistas. También se utiliza para las
líneas de referencia de las cotas y el rayado de cortes y secciones.

12
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

 Línea de trazos gruesos y finos: se utiliza para representar contornos y


aristas ocultas en todo tipo de planos. Los puntos y trazos empleados para estas líneas
deben dibujarse lo más regulares posible, es decir, la misma separación entra puntos y
trazos a lo largo de toda la línea, de modo que estos queden compensados y escalados
adecuadamente según las dimensiones del dibujo.

 Línea a mano alzada: este tipo de línea se traza sin la ayuda de reglas. El
hecho de no utilizar las reglas en el trazado no significa que la línea pueda estar mal
hecha, es decir, tener diferentes grosores de trazado o discontinuidades. La línea ha de
ser continua y con un mismo grosor de trazado a lo largo de la misma.

Se utiliza para representar roturas en piezas de determinados materiales, como


por ejemplo la madera.

 Línea en zig- zag: se utiliza, al igual que la anterior, para representar roturas o
discontinuidades en piezas. Un ejemplo de utilización sería por ejemplo en la rotura de un
plano en planta de una habitación dentro de una vivienda, en los casos en los que se
quiere representar únicamente una parte de ella. También se puede utilizar para
representar una rotura en forjados u hormigón.

13
 Línea de punto y trazo gruesa: las líneas de punto y trazo se caracterizan por
estar formadas de líneas cortas y largas de un mismo tamaño alternadas. Cuando estas
líneas son gruesas se utilizan para caracterizar distintos tipos de superficie, sin embargo,
las de trazo fino se utilizan para representar centros de círculos o semicírculos dibujando
dos líneas de punto y trazo perpendiculares que se cortan en el centro de la
circunferencia, ejes de simetría en cuerpos de revolución, etc.

Las líneas más utilizadas en dibujo técnico son las de punto y trazo fino.

Se puede utilizar para representar en el plano piezas torneadas, que


pueden aparecer cortadas a lo largo en una sola mitad. Es la línea de eje la que indica que
son de revolución alrededor de un eje constituido por la línea de punto y trazo y, con radio,
las distancias entre esta línea y los puntos situados en el contorno dibujado.

14
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

Nota

Una variante de líneas de punto y trazo que combina los dos tipos de líneas anteriores (líneas de
punto y trazo fino y líneas de punto y trazo grueso) son las líneas que se utilizan para mostrar los
cortes en las representaciones de las vistas de una pieza. La línea se dibuja en un principio con
trazo fino por el lugar exacto donde se realizará el corte perpendicular a dicha vista y, a
continuación, se dibujan trazos gruesos en los puntos de cambio de dirección de la línea y en los
extremos de la misma.

Esta línea se dibuja acompañada de dos flechas en los extremos, perpendiculares a los mismos,
que indican la dirección de la vista del corte y dos letras en esas flechas, que dan nombre al
corte.

1.2.2 MEDIDAS NORMALIZADAS

Dos de las medidas normalizadas que hay que tener en cuenta y que no se han
nombrado en otros apartados del capítulo son, las medidas de los formatos de papel y de
los cuadros de rotulación.

1.2.2.1 Medidas normalizadas para formatos de papel y márgenes del dibujo

La norma que regula los formatos de papel es la UNE 1026 - 2 83 Parte 2.


(equivalente a la ISO 5457).

FORMATOS SEGÚN LA MEDIDA DE LA LÁMINA


SERIE A DE DIBUJO

A0 841 x 1189

A1 594 x 841

A2 420 x 594

A3 297 x 420

A4 210 x 297

15
A5 148 x 210

A6 105 x 148

Márgenes del dibujo:

SEPARACIÓN DEL SEPARACIÓN


FORMATOS DIN MARGEN DE LOS DEMÁS
IZQUIERDO MÁRGENES

A0

A1
10 mm
A2 ≥20 mm
A3

A4 5 mm

1.2.2.2 Medidas normalizadas para cajetines o cuadros de rotulación

Se rigen por la norma UNE 1035 - 95. Esta norma pide que los cuadros de
rotulación no sean más anchos de 170 mm. El cuadro de rotulación irá colocado en la
esquina inferior derecha de la lámina de dibujo, dentro de los márgenes del mismo.

1.2.3 ACOTACIONES

Acotar una dimensión dentro de un elemento o espacio arquitectónico consiste en


expresar sus dimensiones de modo gráfico mediante “cotas”. Las cotas, a su vez, son los
elementos de dibujo que definen las medidas de cada dimensión.

Para estudiar las cotas de acuerdo con las normas de acotación correspondientes,
en este caso con la norma UNE 1039:1994, que es la que rige los principios de acotación

16
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

de planos, dividiremos la cota en sus cuatro elementos, los cuales se estudiarán por
separado y que son: líneas auxiliares de cota, líneas de cota, líneas de referencia o flechas
de cota, y texto o cifra de cota.

Las acotaciones se trazan utilizando una línea continua de menor grosor que las
aristas de la pieza.

1.2.3.1 Líneas auxiliares de cota

Tal y como se puede observar en las anteriores figuras, estas líneas son las que
limitan los puntos inicial y final del elemento que se va a acotar. Son líneas de referencia
que deben cumplir una serie de requisitos para evitar que el dibujo se vuelva confuso.

Se trata de líneas de trazo fino, las cuales pueden quedar ligeramente separadas
del elemento que se va a acotar para evitar que se confundan con la arista de la pieza,
aunque, al ser de menor grosor que las aristas se evita también esta confusión.

Estas líneas se pueden trazar de distinto color que las líneas del dibujo, escogiendo
un color más claro.

Los extremos de la línea auxiliar de cota no deben sobrepasar a la línea de cota en


más de 2 mm.

Tanto las distancias de separación entre la dimensión que hay que acotar y el inicio
de la línea auxiliar de cota, como la distancia que sobrepasa la línea auxiliar de cota a la
línea de cota, deben ser siempre las mismas para todas las acotaciones del dibujo.

Los requisitos que han de cumplir estas líneas para mejorar el trazado del dibujo
son los siguientes:

Han de ser perpendiculares a la dimensión que se va a acotar, aunque cuando el


hecho de que estas sean perpendiculares dificulta la interpretación del dibujo, se permite
que estas queden inclinadas un ángulo de 60º respecto a la dimensión para acotar (en lugar
del ángulo de 90º). En las figuras de la derecha se puede ver cómo se inclinan las líneas de

17
cota, mientras que en las de la izquierda permanecen perpendiculares al elemento para
acotar.

No deben cruzar ninguna línea de cota, ni línea auxiliar de cota, ni arista de la pieza.

Algunas veces, dada la complejidad de algunos dibujos, que se cumpla esta norma
es muy difícil. Sobre todo hay que evitar que crucen las aristas de la pieza.

En las siguientes figuras se puede observar cómo la de la izquierda está bien


acotada y la de la derecha no:

18
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

Las líneas auxiliares de cota de las diferentes partes que forman el dibujo no se
deben cruzar ni tampoco compartir. Es el caso por ejemplo de las líneas que hacen
referencia a las diferentes vistas de la pieza o a la perspectiva. Cada línea auxiliar de cota
limitará una determinada dimensión.

En la siguiente figura se puede observar cómo las líneas de cota están compartidas
por las dos piezas, con lo que la acotación no sería correcta.

19
1.2.3.2 Líneas de cota

Las líneas de cota son las líneas paralelas a la dimensión que se va a acotar, que
la recorren a todo lo largo y que, salvo excepciones, por ejemplo en acotación de
diámetros y piezas simétricas, tienen el mismo tamaño en el dibujo que esa dimensión.

Las líneas han de estar separadas de la pieza una cierta distancia, que para la
primera línea será como mínimo de 8 mm, mientras la separación de la segunda y
siguientes líneas entre sí será, como mínimo, de 5 mm. Hay que tener en cuenta que se
trata de separaciones mínimas, de modo que si se adopta una separación mayor que
ellas, al igual que sucedía en las líneas auxiliares de cota, esta separación ha de
mantenerse en todo el dibujo con el fin de no dificultar la lectura y comprensión del
mismo, tanto para la separación de la primera línea de la pieza como para la separación
de las siguientes líneas de cota entre sí.

También hay que tener en cuenta que la separación de las líneas de cota se hará
en función del tamaño del dibujo que se va a acotar, ya que debemos procurar siempre
que este esté equilibrado, es decir, no amontonar las líneas cuando no sea necesario, ni
dejarlas muy espaciadas. Entre las diferentes líneas ha de quedar espacio suficiente para
la cifra de cota, de modo que el tamaño de esta se lea perfectamente.

Las líneas de cota se trazan también en línea llena fina y han de cumplir una serie
de requisitos tales como:

Las líneas de cota no deben coincidir con las aristas de la pieza ni se deben
utilizar las aristas como líneas de cota. Las líneas de cota han de ser siempre un
elemento independiente en el dibujo. Esto evita que se confundan los diferentes tipos de
líneas y facilita su lectura.

Hay que evitar que las líneas de cota crucen las líneas del dibujo o que se crucen
entre sí.

En la figura de la izquierda se representa la forma correcta, mientras que en la


figura de la derecha se puede ver que las líneas de cota coinciden con aristas de la pieza
y además se cruzan entre sí.

20
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

Según sea la colocación de las cotas en una acotación se puede diferenciar entre:

 Colocación de las líneas de cota en hilera o también llamada acotación


continua.

La acotación continua se caracteriza por tener situadas todas las líneas de cota a
la misma altura y unas a continuación de otras. Se utiliza en los casos donde el punto de
inicio de la segunda dimensión para acotar comienza en el punto final de la acotación de
la primera dimensión.

En la siguiente figura se puede observar cómo todas las líneas van situadas a la
misma altura respecto a la superficie de la pieza, una a continuación de la otra, de modo
que esta ordenación facilita la lectura de cotas contiguas.

21
 Acotación de un grupo de medidas respecto a un único punto de la pieza,
también llamada acotación respecto a línea base.

Este tipo de acotación se utiliza cuando todas las acotaciones tienen el mismo
punto de inicio, de modo que todas la líneas de cota van situadas unas sobre otras,
respetando las distancias entre sí y teniendo en cuenta que la separación entre los
distintos niveles a los que van situados las líneas de cota ha de ser siempre la misma, tal
y como se puede observar en la siguiente figura:

 Combinación de los dos tipos de acotación anteriores.

Lo más habitual en los dibujos es que se utilicen los dos tipos de acotación según
convenga en la representación.

En esta acotación se debe seguir también el criterio de separación entre las


diferentes líneas de cota.

Sabías que…

Es fundamental en la acotación de las vistas del dibujo no acotar dos veces


la misma dimensión, es decir, no repetir la misma cota en la misma vista ni
acotar la misma dimensión en dos o más vistas al mismo tiempo. Hemos de
tener en cuenta que cuantas menos cotas podamos emplear, mejor, más
claro y fácil de interpretar será el dibujo.

1.2.3.3 Líneas de referencia o flechas de cota

Se utilizan para marcar los puntos inicial y final de las acotaciones. Van situadas
en los extremos de la línea de cota. Las flechas de cota por lo general se sitúan en el
espacio que queda entre las líneas de referencia y sobre la línea de cota, salvo en los
casos en los que se acoten dimensiones muy pequeñas, ya que en ellos estas cifras de

22
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

cota se sacan fuera de las líneas de referencia hacia arriba o hacia uno de los lados tal y
como se muestra en la siguiente figura:

En algunos casos, como por ejemplo el caso de las figuras simétricas, la flecha
de cota va situada sólo en uno de los extremos de la cota.

Recuerda

Hay que tener también en cuenta que los elementos que forman la acotación han de estar
proporcionados en tamaño respecto al resto del dibujo, de modo que se lean bien ocupando
el menor espacio posible.

1.2.3.4 Texto o cifra de cota

El texto de cota va colocado en la parte superior de la línea de cota y ligeramente


separado de la misma. Su función es la de indicar la medida de la dimensión que se va a
acotar.

En las acotaciones la cifra de cota corresponde a la medida real de la pieza o


espacio, pero no a la medida pasada a escala. La escala se utiliza únicamente para el
trazado de las líneas en el dibujo a la hora de representarlas en papel.

Al igual que sucedía con las flechas de cota, tal y como se puede observar en la
figura de este apartado, la cifra de cota va situada entre las líneas de cota en el caso de
que su tamaño lo permita, ya que si no cabe se saca fuera de la misma tal y como se
indica en la figura.

La posición de la cota según el ángulo de la magnitud que se va a acotar se


encuentra también normalizada y es la siguiente:

23
Posición de la cota en acotaciones lineales:

Posición de la cifra de cota en acotaciones angulares según la posición del


ángulo que se va a acotar:

Posición de la cifra de cota en acotaciones de radios y diámetros de arcos y


circunferencias según la posición de la cota:

24
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

Sabías que…

Existen otras formas de acotar elementos de carpintería que se utilizan por


su sentido práctico. Una de ellas se utiliza en la acotación de huecos, donde
la manera de indicar las cotas puede ser en forma de fracción.

Por ejemplo, una puerta de mueble de 60 x 180 cm se escribiría como

, y esta fracción se coloca al lado del elemento que hay que acotar sin
necesidad de poner todos los elementos de la acotación.

 Funcionalidad de la acotación

El hecho de que en un determinado mueble o elemento se coloquen las cotas


tomando como referencia un punto u otro, tanto del mismo como del espacio
donde se va a instalar, depende fundamentalmente de cuál es el destino de esa
acotación. No es lo mismo acotar una pieza para fabricación, donde la referencia u
origen de las cotas siempre se toma desde el punto donde vamos a situar los topes
de las máquinas o referencias para el mecanizado, que acotar un plano de una
instalación donde las cotas se toman unas respecto de las otras formando una
acotación continua.

Se deben tomar para las acotaciones precisamente las medidas que más tarde la
persona encargada de instalar los muebles vaya a necesitar para el replanteo, o la
persona encargada de realizar el presupuesto vaya a necesitar para el desglose del
mismo.

Lo mismo pasa con las medidas que se incluyen en los planos de muebles, detalles
de los mismos o espacios arquitectónicos. Se trata de incluir sólo aquellas medidas
que son de utilidad según el destino del plano, y de incluirlas de modo que se
puedan tomar directamente las medidas sobre el plano, tanto para la instalación
como para el replanteo o el mecanizado, sin necesidad de utilizar una calculadora,
lo cual supone una pérdida de tiempo y de esfuerzo.

 Acotaciones de piezas simétricas

Cuando se trata de piezas totalmente simétricas, el dibujo y la acotación se pueden


simplificar mucho. En el caso de las acotaciones, estas pueden cortarse por la
mitad, acotando sólo uno de los lados de la pieza respecto de los centros, tal y
como se muestra en la figura de la derecha, y haciéndolo simultáneamente a un
lado y a otro de la pieza.

25
Este modo simplifica mucho la acotación y elimina muchas líneas haciendo más
claro y comprensible el dibujo.

Se puede observar también que tanto lo que se acota en una figura como en otra
son las dimensiones totales, no las dimensiones de media pieza.

 Acotación de grupos de taladros y cajeados

Cuando se trata de taladros o cajeados de dimensiones demasiado pequeñas para


acotarlos todos, se hace en sus centros tal y como se puede observar en la figura
siguiente, en la que se acotan los taladros hechos para colocar los soportes de los
estantes a diferentes alturas. Se puede observar que se acota el primer taladro y
para los demás se hace una acotación continua que muestra la separación entre
los mismos.

Para los cajeados situados en cuadrados se hace del mismo modo, acotando
también su centro.

26
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

1.2.4 ESCALAS

La utilización de escalas en dibujo técnico y en definición de soluciones es algo


habitual, ya que son estas las que hacen posible que espacios y objetos puedan ser
dibujados en un folio a menor o mayor tamaño guardando sus proporciones.

Las escalas pueden servir para:

 Aumentar el tamaño de un objeto. Este será dibujado en el plano a un tamaño


mayor que su tamaño real. Se llaman escalas de ampliación y se utilizan para
dibujar objetos pequeños en un plano de modo que se puedan apreciar sus
detalles y se puedan acotar, poner anotaciones, etc. Ejemplos de escalas de
ampliación serían 2:1, 3:1, 3:2, 5:1, 10:1, 20:1, etc.

 Dejar el objeto con las mismas medidas que tiene en la realidad. Esta es la
llamada escala natural. Para llevar al plano las medidas reales del objeto, no se les
aplica ningún factor de reducción ni de ampliación. La escala es 1:1.

 Reducir el tamaño del objeto. Se llaman escalas de reducción. Llevan al plano


las medidas de un objeto o espacio de grandes dimensiones, como por ejemplo
una habitación. Eligiendo bien la escala, se puede obtener un dibujo fácil de
manejar, que se pueda acotar con facilidad y claridad y que represente el objeto o
espacio manteniendo sus proporciones. Ejemplos de escalas de reducción serían
1:2, 1:3, 2:3, 1:5, 1:10, 1:20…

Las escalas pueden ser numéricas o gráficas, dependiendo de si las proporciones


del objeto se aumentan o reducen haciendo cálculos numéricos o realizando medidas
sobre una escala gráfica dibujada en un papel.

1.2.4.1 Escalas gráficas

Estas escalas están hechas para poder obtener directamente de ellas medidas a
escala sin necesidad de realizar cálculos mediante la calculadora.

Sabías que…

Las escalas gráficas se basan en el teorema de Thales. Este teorema


relacionas las proporciones existentes entre las líneas, paralelas entre sí, que
cruzan a dos líneas que se encuentran unidas en un punto.

27
Nota

¿Cómo hacer una escala gráfica?

A continuación se muestra una manera de confeccionar rápidamente una escala gráfica. En


este caso se hace una escala 3:1.

Primer paso: se trazan dos rectas, una horizontal y otra inclinada (con cualquier ángulo),
que se crucen en un punto de origen. A partir de este punto de cruce se lleva la medida de
10 mm, y se marcan las divisiones milímetro a milímetro. En la recta horizontal se lleva la
medida de 30 mm.

Segundo paso: se unen los puntos finales de las dos rectas.

Tercer paso: Se trazan paralelas a la recta anterior por cada una de las divisiones de la
recta inclinada. De este modo, un milímetro a escala inclinada equivale a 3 milímetros en la
recta horizontal.

Utilización de una escala gráfica:

En el caso de tener que dibujar un círculo de un radio determinado, el radio de este


viene dado por la medida real tomada sobre la escala gráfica. Para obtener la medida
del radio del compás abriremos el mismo desde el vértice de la escala gráfica hasta la
medida a escala correspondiente a la medida real.

Si se quiere representar un agujero de forma circular y de 10 centímetros de radio


en un plano a escala 1:10, bastaría con ir a la escala gráfica, pinchar en el vértice “O” y
abrir el compás un radio de 10 centímetros en la escala de reducción correspondiente a
1:10, la cual nos da directamente una apertura del compás de 10 milímetros, que es la
que llevaremos al dibujo para trazar el círculo.

28
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

1.2.4.2 Escalas numéricas

Estas escalas son las más utilizadas. Para pasar las medidas del objeto al folio hay
que multiplicar estas por la escala.

Esta escala se expresa en forma de fracción, donde el numerador corresponde a la


unidad de medida en el folio y el denominador corresponde a lo que mide un objeto en la
realidad.

La formas en las que se representa la escala son las siguientes: 1:10 1/10

En la práctica lo que se hace es multiplicar la medida real del objeto por la escala.
Por ejemplo, en el caso de un tablero aglomerado que viene de fábrica donde sus
medidas originales de superficie serían 1220 x 2440 milímetros y que necesitamos
pasarlo al plano, sus medidas a escala 1/10 serían:

1220 x (1:10) = 122 milímetros ; 2440 x (1:10) = 244 milímetros

A escala 2:3 sus medidas serían:

1220 x (2:3) = 813,3 milímetros ; 2440 x (2:3) = 1626,7 milímetros

Tal y como se puede observar, si las medidas de un folio A4 son 210 x 297
milímetros, la escala 1:10 se podría utilizar para pasar el tablero aglomerado a este folio,
ya que sus medidas (122 x 244 milímetros) entrarían perfectamente dentro del folio A4.
Aunque también depende de si en el folio, además de dibujar el tablero queremos
también dejar sitio para otras cosas.

1.2.4.3 Escalímetros

El escalímetro es un instrumento que permite dibujar con mayor rapidez, ya que


evita tener que estar calculando la escala continuamente. Este instrumento dispone de
reglas graduadas donde las unidades de medida se encuentran ya a escala. Lo
utilizaremos seleccionando primero la escala a la que estamos trabajando y a
continuación llevaremos con esta directamente sobre el dibujo las medidas tal y como si
se tratase de una regla milimetrada.

Ejemplos de escalas que traen los escalímetros serían: 1:10, 1:15, 1:20, 1:25, 1:30,
1:40, 1:50, 1:75, 1:100, 1:125.

Los escalímetros pueden tener forma triangular, con dos escalas situadas una a
cada lado del vértice o tener forma plana, con una escala situada en cada lado de la
misma cara de la regla.

29
Banco de Imágenes INTEF. http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Sabías que…

Para pasar las medidas a escalas 1:1, 1:10, 1:100 y 1:1000, no se necesita
utilizar escalímetro, basta con utilizar una regla milimetrada de las utilizadas
habitualmente en dibujo, ya que la separación entre cada dos unidades
contiguas de los escalímetros es de 1 milímetro.

1.3 CROQUIZADO DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA INSTALACIONES DE


ELEMENTOS DE CARPINTERÍA
Al hablar de croquizado en la representación de cualquier tipo de elemento
estamos hablando de dibujo a mano alzada. Este tipo de dibujo se puede utilizar tanto para
la toma de datos en obra como para buscar distintas soluciones en la oficina de proyectos
y distribuir las medidas de los distintos elementos del amueblamiento, ya sean módulos,
herrajes, plantas de cocinas, estantes, etc.

Los croquis pueden ser tanto de las vistas de un espacio de instalación o un


elemento de la misma como de su perspectiva.

Características que deben cumplir los croquis:

 La claridad de la representación. El croquis ha de cumplir con esta norma


básica, que es muy importante en este caso, dado que al tratarse de dibujo a mano
alzada, es muy fácil cometer errores en paralelismo de líneas, rectitud, uniformidad
del grosor del trazo, las proporciones, etc., los cuales dificultan la lectura e
interpretación del dibujo.

 La proporción. Al no ir dibujado perfectamente a escala, es importante fijarse en


que el dibujo tiene que parecerse al de la realidad y no aparecer deformado en
ninguna de sus dimensiones de alto, largo y ancho, y al mismo tiempo, las líneas
del dibujo tienen que estar dibujadas proporcionales a las de la realidad, y los
ángulos en la realidad y en el dibujo han de ser los mismos.

30
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

Hemos de tener también en cuenta que todas las normas que son de aplicación al
dibujo técnico y que se encuentran normalizadas, debemos seguirlas, en la medida de lo
posible en los croquis. Estas son las referentes a: tipos de líneas, grosores, acotación,
disposición de las vistas del dibujo, etc.

En los croquis se pueden incluir anotaciones al pie y señalando con flechas para
aclarar los tipos de acabado, materiales, tipos de herrajes… y toda la información que se
crea conveniente, pero siempre teniendo en cuenta que ha de hacerse lo más clara y
ordenadamente posible.

1.3.1 VISTAS (PLANTA, ALZADO Y PERFIL), ESCALAS Y ACOTACIÓN

En croquizado las vistas se utilizan del mismo modo que en dibujo normalizado. Sin
embargo, al ser el croquis un dibujo sin tanta precisión en las medidas, se suelen poner en
el mismo mayor número de anotaciones para señalar por ejemplo el grueso de los tableros
que forman el mueble, el tipo de madera, los acabados superficiales, la cantidad de
herrajes o tornillos necesarios y el tipo, etc.

Si el croquizado se hace de una perspectiva de un mueble o elemento, y este se


puede colocar solo en un folio o ir acompañado de las vistas del elemento representado.
En caso de que lo pongamos acompañado de las vistas, hemos de separar ambos
sistemas de representación, es decir, por un lado las vistas con la colocación habitual
indicada anteriormente y por otro la perspectiva, de modo que visualmente se pueda
diferenciar de manera rápida dónde empieza un dibujo y dónde termina otro sin que se vea
todo amontonado.

Las escalas utilizadas se refieren a la proporción que debe haber entre la realidad y
el croquis, ya que es imposible utilizar una escala exacta cuando se dibuja a mano alzada.
Esta proporción es la que hay que mantener en todo momento.

Las acotaciones se harán tal y como se ha indicado para el dibujo técnico


normalizado, procurando seguir dichas normas en la medida de lo posible.

1.3.1.1 Utilización de líneas de referencia en el dibujo

Las líneas de referencia se utilizan en el trazado de cualquier tipo de dibujo, tanto


de vistas de una pieza o espacio como de perspectivas. Las líneas de referencia sirven

31
de ayuda al dibujo y se utilizan para llevar medidas sobre las mismas que posteriormente
servirán de referencia en el trazado de las aristas y otras líneas de la representación.

En la siguiente figura se pueden observar en color rojo algunas líneas utilizadas


como referencia.

1.3.2 MEDIDAS NORMALIZADAS

Todos los elementos del dibujo croquizado, para mayor claridad del mismo y
facilitar así su comprensión a otras personas, han de ajustarse lo más posible a lo
establecido en la normativa de dibujo técnico. Esta normativa comprende tanto las normas
UNE para acotación, vistas, etc., como todas aquellas normas de uso habitual en dibujo
técnico.

Lo que pretende la normalización es establecer unas normas que sean asumidas y


utilizadas por un gran número de profesionales con el objeto de que los dibujos sean más
comprensibles para todos. Las normas más habitualmente utilizadas en dibujo técnico y
que se citan en este tema son las referentes a cuadros de rotulación, márgenes del dibujo,
tamaño de las láminas de dibujo, acotación, tipos de líneas, códigos de colores para
cableado y tuberías, cortes, secciones y roturas, etc.

Hay que tener en cuenta que la utilización de las normas en croquizado se hace
grosso modo, ya que al tratarse de un dibujo a mano alzada, las líneas pueden no salir
completamente rectas y paralelas, las cotas pueden estar distanciadas irregularmente y
tener el dibujo muchas imperfecciones de trazado. Pero si nos ajustamos a las normas todo
lo que podamos, contribuimos a hacer el dibujo más comprensible y a adquirir unas pautas
básicas de trazado que nos facilitarán la representación.

1.3.3 SIGNOS Y SÍMBOLOS CONVENCIONALES

Al hablar de signos y símbolos convencionales nos referimos a todos aquellos que


guardan relación con el dibujo técnico en todos sus aspectos, refiriéndose a las flechas de

32
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

cota, a los tipos de línea, representación de interruptores, puntos de luz, enchufes,


taladros, equipamiento de fontanería, etc.

La simbología utilizada en croquizado será la misma que la utilizada en dibujo


técnico normalizado.

Sabías que…

En dibujo normalizado se pueden utilizar plantillas para realizar a escala los


signos convencionales en lugar de tener que volver a dibujarlos cada vez
que se necesitan. En los programas de diseño asistido por ordenador, estos
signos convencionales se suelen insertar como bloques, de modo que sólo
se dibujan una vez, y las demás se insertan ya hechos.

1.4 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS


La simbología eléctrica y su representación está regulada por la norma UNE-EN
60617. La habitualmente empleada es la que se expone a continuación.

La representación de tuberías y su simbología está regulada por las siguientes


normas UNE:

Representación simplificada de tuberías: UNE-EN ISO 6412-1:1995

Representación ortogonal de tuberías: UNE-EN ISO 6412-1:1995

Representación isométrica de tuberías: UNE-EN ISO 6412-2:1995

Símbolos gráficos para fontanería, calefacción, ventilación y canalizaciones:UNE 1102-1:1991

1.4.1 REPRESENTACIÓN EN CROQUIZADO

1.4.1.1 Representación en croquizado de instalaciones eléctricas

La representación de las instalaciones eléctricas se hace habitualmente de tres


maneras distintas: en perspectiva, en planta y en esquema unifilar.

Todas estas representaciones han de seguir también las normas de representación


general para dibujo técnico, tanto para tipos de líneas como para acotaciones.

En el caso de las instalaciones eléctricas se utiliza una simbología determinada


adaptada al tipo de instalación de que se trate.

 Instalaciones eléctricas en perspectiva.

Los esquemas en perspectiva que se utilizan para representar las instalaciones


eléctricas siguen las mismas pautas que en el caso de la representación de

33
muebles. El esquema se puede representar por sí solo, acotado o no, o presentarse
teniendo como fondo las paredes de la cocina, pasillo o lugar de la instalación.

Las líneas eléctricas se suelen representar con una sola línea que indica la posición
y trazado de la misma.

En la siguiente figura se puede ver un ejemplo de trazado de una instalación


eléctrica sencilla en perspectiva dentro de una habitación.

 Instalaciones eléctricas en planta o de vistas de paramentos verticales.

Para la representación de este tipo de instalaciones en planta o vistas de


superficies verticales sucede lo mismo que con las representaciones de objetos en
planta. Se trata de ver la instalación en planta o perfil. En la siguiente figura se
puede ver un croquis de un esquema en planta de una instalación eléctrica.

34
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

 Esquemas unifilares de las instalaciones eléctricas.

Estos esquemas son un desarrollo de la instalación, de modo que no se tienen en


cuenta la situación de las paredes, techo o suelo de la habitación o habitaciones de
las que se pretendan representar los circuitos eléctricos. Las paredes se abaten en
un único plano de modo que todas las líneas son continuas en el mismo.

Estos esquemas simplifican la representación de la instalación y permiten la


acotación de los tramos de instalación.

De este tipo de representación se puede obtener mucha información, por ejemplo,


longitudes de líneas, número y posición de los interruptores, enchufes, luces, etc.

En la siguiente figura se muestra un ejemplo de esquema desarrollado de una


instalación eléctrica sencilla de una habitación.

35
1.4.1.2 Representación en croquizado de instalaciones de tuberías

Las representaciones se pueden hacer en perspectiva, vistas de la instalación o


instalación desarrollada.

 Representación de instalaciones de tuberías en perspectiva.

Este tipo de representaciones se hacen de igual modo que los esquemas de


instalaciones eléctricas, de modo que se representan las tuberías y su posición en
perspectiva.

Son representaciones, la mayor parte de las veces, de carácter informativo, ya que


la acotación en perspectiva resulta muy complicada.

 Representación de instalaciones de tuberías en alzado, planta o perfil.

Las instalaciones se representan y acotan por separado para cada paramento del
lugar de la instalación. Al igual que sucede con las instalaciones eléctricas, este
tipo de representaciones se pueden hacer tanto en planta, alzado o perfiles, de
modo que se pueden acotar cada una por separado.

 Desarrollo en un plano de instalaciones de tuberías.

Son desarrollos de las instalaciones abatiendo las paredes, suelo y techo de las
habitaciones y se hacen de igual modo que las instalaciones eléctricas. Siguen las
mismas pautas que los esquemas unifilares de las instalaciones eléctricas.

36
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

1.4.2 SIGNOS Y SÍMBOLOS CONVENCIONALES

Los signos y símbolos empleados tanto en las representaciones eléctricas como en


la representación de tuberías se encuentran normalizados según las normas UNE ya
indicadas.

La simbología utilizada puede ser de símbolos gráficos o de códigos de colores.

1.4.2.1 Simbología empleada en las representaciones eléctricas

Código de colores utilizado en la representación de instalaciones eléctricas para el


cableado: se utiliza el color azul para el neutro, la toma de tierra se representa con dos
colores, verde y amarillo, y los colores negro, marrón y gris se utilizan para las fases.

37
38
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

39
40
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

41
42
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

43
1.4.2.2 Simbología empleada en la representación de tuberías

Código de colores utilizado en la representación de instalaciones de tuberías según


el fluido que circule por las mismas: se encuentran normalizados en la norma UNE
1063:2000. Los colores más habituales para instalaciones eléctricas en viviendas son el
azul para representar el aire, el rojo para representar el vapor y el verde oscuro para
representar el agua.

44
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

Sabías que…

En la Norma Técnica de Prevención 566 “Señalización de recipientes y


tuberías, aplicaciones prácticas” publicada por el INSHT se pueden
consultar cuáles son los colores utilizados para cada tipo de fluido.
www.insht.es

45
46
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

47
48
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

49
1.5 Planos de montaje y de conjunto
Los planos de montaje y conjunto se utilizan a menudo en el montaje y la
instalación de muebles, dada la gran cantidad de información que aportan sobre las
medidas y colocación de los mismos y sus distintos elementos.

1.5.1 PLANOS DE CONJUNTO

Los planos de conjunto podemos dividirlos, a su vez, en dos categorías de planos.


Por un lado están los planos de conjunto de muebles o módulos de los mismos y por otro,
los planos de conjunto de amueblamientos o conjuntos de muebles.

Los planos de conjunto de muebles representan al mueble montado con todos sus
componentes, es decir, tapa y fondo, costados, trasera, estantes y accesorios interiores,
herrajes y puerta.

El mueble montado puede ser representado mediante la utilización de sus vistas


acotadas y también en perspectiva, utilizando los cortes del mismo, secciones y detalles.

A continuación se muestra una figura con la representación de un módulo para


cocinas con alojamiento para horno, donde se puede observar cómo no se representan las
líneas ocultas, únicamente las líneas vistas y lo que pretende es dar una imagen global del
mismo.

50
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

Los planos de amueblamientos también se pueden realizar mediante sus vistas o


su perspectiva, de modo que representan el conjunto de todos los muebles montados.

Se utilizan para mostrar amueblamientos de cocinas, salones, dormitorios, etc., y


en ellos se pueden observar los módulos colocados en su posición de uso.

1.5.2 PLANOS DE MONTAJE

Al igual que en el caso de los planos de conjunto, estos planos pueden referirse
tanto a muebles aislados o módulos o referirse a amueblamientos completos.

Los planos de montaje, se llaman también planos de despiece.

Estos planos informan de cómo se montan o cuál es la posición de montaje de los


diferentes elementos de un mueble o módulo (herrajes, costados, puerta, etc.).

Los planos pueden estar representados mediante sus vistas o pueden


representarse utilizando una perspectiva, en cuyo caso se habla de perspectivas
explotadas. Un ejemplo de perspectiva explotada es la que se representa en la siguiente
figura:

51
Los planos que se refieren a los amueblamientos completos dan información sobre
la instalación y la posición de colocación de los mismos en el lugar de la instalación para
lograr que esta sea correcta.

1.6 PLANOS DE PLANTA, ALZADO Y PERFIL


Hay dos modos de hacer las representaciones gráficas de muebles e instalaciones
de los mismos e instalaciones complementarias, que son mediante las vistas del objeto
obtenidas de la proyección ortogonal del mismo y su representación en perspectiva.

La proyección ortogonal de un objeto, que puede ser por ejemplo un mueble,


amueblamiento o espacio de instalación, se realiza proyectando el mismo sobre un cubo
imaginario que lo rodea tal y como se representa en la siguiente figura. En ella se puede ver
cómo se proyecta sobre las cuatro caras del cubo el ensamble formado por dos tableros
unidos en ángulo recto.

52
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

Para situar el cubo rodeando a la madera, se busca una posición en la que las
caras del cubo queden paralelas a las caras de la pieza, de modo que complique la
representación lo menos posible. En la figura anterior se puede ver que la base del
ensamble que hay que representar queda paralela a la base del cubo, que los laterales del
ensamble quedan paralelos a los laterales del cubo y que las partes frontal y trasera del
ensamble quedan paralelas a las partes frontal y trasera del cubo respectivamente.

En instalación de muebles, tanto los muebles en sí como los amueblamientos,


suelen tener formas bastante regulares, de modo que se pueden proyectar fácilmente
sobre un cubo.

A la hora de obtener las vistas del objeto, nos vamos situando perpendicularmente
a cada una de las caras del cubo tal y como se puede ver en la dirección de las flechas de
la siguiente figura. La primera cara que elegimos para la representación es el alzado, que
suele ser una cara perpendicular, viendo al objeto de frente. En el dibujo anterior se puede
ver que está situado de frente al ensamble. A continuación del alzado vamos obteniendo
las demás vistas del objeto proyectando las demás caras del mismo sobre las caras del
cubo imaginario. Para ello seguimos la norma dada en el llamado Sistema Europeo de
representación de vistas.

53
El Sistema Europeo pide que en la representación:

 El perfil izquierdo de la pieza vaya situado a la derecha del alzado.

 El perfil derecho de la pieza vaya situado a la izquierda del alzado.

 La planta o vista superior (vista desde arriba de la pieza) vaya situada debajo del
alzado.

 La vista inferior (vista desde debajo de la pieza) vaya situada encima del alzado.

Recuerda

En el caso de que se quieran representar las vistas de cortes y secciones de la pieza, estas
se han de colocar desde la dirección de las flechas que reflejan la dirección de la vista del
corte y se representan a continuación de las vistas, según la cara del cubo donde se
proyecten. Por ejemplo, un corte visto desde el lateral izquierdo se representa a la derecha,
a continuación del perfil; un corte en planta (visto desde arriba de la pieza), se representa
debajo de la vista en planta.

54
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

1.6.1 REPRESENTACIÓN DE LAS VISTAS DEL DIBUJO Y SEPARACIÓN ENTRE LAS


MISMAS

Algo fundamental que hay que tener en cuenta al dibujar alzado, planta, vista
inferior y perfiles de una pieza o elemento es que las líneas que representan las mismas
aristas han de ir a la misma atura en todas las vistas, es decir, en la misma horizontal o
vertical de la pieza.

En la figura anterior se puede observar cómo las líneas horizontales que


representan las mismas partes de la pieza coinciden a la misma altura en alzado y perfiles
derecho e izquierdo. Lo mismo pasa con las líneas verticales en alzado, planta y vista
inferior.

La separación entre vistas contiguas del dibujo ha de ser la misma en todos los
casos para que el dibujo sea lo más regular posible. Esta separación se calcula teniendo en
cuenta también el espacio que ocupan las acotaciones, de modo que estas no se
amontonen entre las vistas y dificulten la lectura del dibujo. Una distancia prudente mínima
podría estar alrededor de los tres o cuatro centímetros entre cada dos vistas contiguas.

Recuerda

Es habitual la utilización de líneas de referencia (que luego se borrarán) en el trazado de las


vistas de la pieza, ya que estas ayudan a situar aristas y contornos que se muestran en las
representaciones de vistas y de perspectivas de objetos. Sobre estas líneas de referencia se
pueden situar las diferentes medidas para obtener los puntos que delimitan el dibujo. En la
siguiente figura se puede observar, en color rojo, la utilización de las líneas de referencia:

Los planos hechos a partir de las vistas de un espacio o elemento son de uso muy
habitual en las representaciones de instalación de muebles, ya que detallan al máximo las
mismas debido a que reflejan fielmente las proporciones de todos los elementos.

En el dibujo de las vistas se utiliza la misma escala para todas ellas.

55
También permite acotar todas las medidas de la pieza sin que las cotas se mezclen
o sean poco comprensibles.

Las líneas para el dibujo de vistas son las mismas que para el dibujo de
perspectivas y se rigen por las normas UNE.

La representación de las vistas de la pieza se rige por la norma UNE 1032:1982.

Recuerda

Es fundamental en la acotación de las vistas del dibujo no acotar dos veces la misma
dimensión, es decir, no repetir la misma cota en la misma vista, ni acotar la misma
dimensión en dos o más vistas a la vez. Hemos de tener en cuenta que, cuantas menos
cotas podamos emplear mejor, más claro y fácil de interpretar será el dibujo.

1.7 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN (PERSPECTIVA CABALLERA,


AXONOMÉTRICA, ETC.)
Hay que tener en cuenta que las perspectivas, tanto isométrica como caballera, son
representaciones en dos dimensiones dentro de un plano que es el folio. Mediante la
distinta posición de sus ejes, estos simulan una tercera dimensión que es la profundidad
del objeto. En la siguiente figura se representan los ejes correspondientes a perspectivas
isométrica y caballera con sus correspondientes ángulos.

Perspectiva Caballera Perspectiva Isométrica

1.7.1 TRAZADO DE LOS EJES ISOMÉTRICOS CON ESCUADRA Y CARTABÓN.

Teniendo en cuenta los ángulos de cada eje del sistema de representación


isométrico, de los cuales se ha hablado anteriormente, y los ángulos de escuadra y
cartabón, que son ángulos de 30º, 45º y 90º, el trazado de estos ejes se haría por ejemplo
tal y como se muestra en la siguiente figura.

56
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

Las líneas en color rojo son líneas de referencia para ayuda al dibujo que
posteriormente borraremos al terminarlo, y las de color azul son las que quedarían como
líneas de ejes al final del trazado.

En primer lugar colocamos la escuadra en posición horizontal y trazamos una línea


de referencia horizontal que servirá de partida para trazar las líneas de los ejes como apoyo
a la escuadra. Se puede observar en las siguientes figuras cómo se trazan las líneas de los
ejes. Trazamos la vertical aprovechando que tenemos la escuadra ya colocada
horizontalmente y luego, cambiando la posición de la escuadra trazamos también las líneas
inferiores de los ejes utilizando como referencia para el trazado el ángulo de 30º del
cartabón. El último paso sería borrar la línea horizontal de referencia, dibujada en color rojo
en las figuras.

1.7.2 TRAZADO DE LOS EJES PARA EL DIBUJO EN PERSPECTIVA CABALLERA


CON ESCUADRA Y CARTABÓN

Tal y como se ha visto anteriormente, los ejes en la perspectiva caballera están


formados por ángulos de 45º y 90º. Estos ángulos de los ejes, al igual que se hace en la
perspectiva isométrica, se trazan fácilmente utilizando como referencia los ángulos de 45º y
90º de la escuadra y el cartabón.

El trazado de los mismos lo podemos observar en las siguientes figuras. Las líneas
trazadas en color rojo representan líneas de referencia que sirven como ayuda al trazado y
que borraremos al final del dibujo.

El primer paso sería colocar la escuadra en posición horizontal y trazar una línea de
referencia que sirva de apoyo a las reglas para el trazado de los ejes. A continuación, sin
mover la escuadra, se traza la línea del eje vertical con ayuda del cartabón y la línea del eje
horizontal partiendo del punto donde comienza la línea vertical, sobre la escuadra. Una vez
hecho esto, con ayuda de la escuadra y apoyando sobre el cartabón, se traza la línea del

57
eje inferior utilizando el ángulo de 45º y partiendo del punto de intersección de los ejes que
ya han sido trazados, tal y como se observa en las figuras. Por último se borra la línea de
referencia.

1.7.3 CÓMO DIBUJAR EN PERSPECTIVA ISOMÉTRICA

Cada eje isométrico corresponde a una dimensión del elemento que se va a dibujar.
El eje vertical corresponde a las alturas, y los horizontales corresponden al ancho y al alto
del elemento.

Partiendo de los ejes isométricos, situamos las alturas en el eje vertical y las
distintas dimensiones de ancho y grueso una en cada eje.

Los puntos del elemento que se va a representar, que nos sirven como referencia
en el dibujo, son tanto las aristas de la pieza como los vértices de la misma, es decir, los
que hemos de llevar a los ejes para obtener la pieza.

Se establece un origen de la pieza. Este se suele situar en uno de los puntos


inferiores de la misma que resulte cómodo para tomar las medidas a partir del mismo.

Sabías que…

El origen de la pieza no tiene por qué encontrarse situado en la pieza, sino


que puede estar en un punto fuera de la misma que ofrezca mayor facilidad
para tomar las medidas. Es el caso por ejemplo de un mueble que tiene
patas o que va separado de la pared. Como origen de coordenadas se
puede tomar el punto donde se une este con la pared, de modo que la
representación quede lo más clara posible.

Los distintos vértices o puntos sobre la pieza se obtienen por intersección de tres
coordenadas (x, y, z) correspondientes a la posición de los puntos en cuestión en los tres
ejes de coordenadas. Estas coordenadas las debemos tomar respecto al punto de origen,
el cual debe coincidir con el origen de los ejes de coordenadas, que es el punto de unión
de los tres ejes.

De este modo la representación de la figura se obtiene por la unión de los puntos


de mayor importancia que forman la pieza, que corresponden a la situación de los estantes,
las esquinas de la pieza, etc.

Hay que tener en cuenta que las rectas horizontales de la pieza son las paralelas a
los ejes inferiores, y que para llevar puntos sobre ellas hay que llevarlos paralelamente a los
ejes isométricos.

58
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

1.7.4 EJEMPLOS DE ISOMÉTRICAS Y CABALLERA:

Trazado en perspectiva Isométrica

Dibuja un listón de madera en perspectiva isométrica partiendo de sus vistas


acotadas dadas por el alzado de la pieza, planta y perfil.

Solución:

Pasos que hay que seguir:

1. Trazamos los ejes isométricos.

2. Buscamos el origen de la pieza en las coordenadas, que en este caso coincide


con la posición de una de las esquinas más bajas del taco, y decidimos cuál será la
orientación de la pieza en su representación.

3. Partiendo del origen de la pieza llevamos las medidas de la misma sobre los ejes
isométricos de modo que se obtengan las líneas que representadas en el dibujo llegan
hasta los puntos (1), (2) y (3). Esas líneas representan el largo, alto y ancho de la pieza.
(Figura 1).

4. Una vez hemos obtenido estos puntos, sacamos líneas paralelas a las de los
ejes, con las medidas correspondientes a las aristas de la pieza que se pretenden
representar, obteniendo el punto (4) como intersección de las rectas paralelas a los
ejes que salen de los puntos (2) y (3). Las rectas verticales que terminan en los puntos
(5), (6) y (7) las obtenemos mediante paralelas al eje vertical. (Figura 2).

5. Uniendo los anteriores puntos obtenemos las aristas de la cara superior de la


pieza. (Figura 3).

59
Figura 1 Figura 2 Figura 3

1.7.5 CÓMO DIBUJAR EN PERSPECTIVA CABALLERA

Al igual que sucedía en la perspectiva isométrica, cada eje de la perspectiva


caballera corresponde a una dimensión del elemento que se va a dibujar. El eje vertical
corresponde a las alturas. El horizontal y el inclinado corresponden al ancho y al grueso del
elemento. Partiendo de los ejes situamos las alturas en el eje vertical y las distintas
dimensiones de ancho y grueso, una en cada eje.

Los puntos del elemento que se va a representar, que nos sirven como referencia
en el dibujo, son tanto las aristas de la pieza como los vértices de la misma, es decir, los
que hemos de llevar a los ejes para obtener la pieza.

Establecemos un origen de la pieza, que se suele situar en uno de los puntos


inferiores de la misma que resulte cómodo para tomar las medidas a partir de él.

Los distintos vértices o puntos sobre la pieza se obtienen por intersección de tres
coordenadas (x, y, z) correspondientes a la posición de los puntos en cuestión en los tres
ejes de coordenadas. Estas coordenadas las debemos tomar respecto al punto de origen,
el cual debe coincidir con el origen de los ejes de coordenadas, que es el punto de
intersección de los tres ejes.

De este modo, la representación de la figura se obtiene por la unión de los puntos


de mayor importancia que forman la pieza, que corresponden con la situación de los
estantes, las esquinas de la pieza, etc.

Hay que tener en cuenta que las rectas horizontales de la pieza son las que son
paralelas a los ejes inferiores, y que para llevar esos puntos hemos de llevar paralelas a los
ejes.

Trazado en perspectiva Caballera

Para dibujar un listón de madera en perspectiva caballera a partir de las siguientes


vistas de la pieza, seguimos los siguientes pasos:

60
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

Solución:

Pasos que hay que seguir:

1. Trazamos los ejes para la perspectiva caballera.

2. Escogemos el origen de la pieza, el cual se sitúa en el punto donde se cruzan los


tres ejes y que será un punto de fácil localización en la parte inferior de la superficie de
la pieza.

3. Partiendo del origen de la pieza, llevamos las medidas de la pieza sobre cada
uno de los ejes, de modo que se obtienen las líneas que mostradas en el dibujo llegan
hasta los puntos (1), (2) y (3). Esas líneas representan el largo, ancho y alto de la pieza
tal y como se puede observar en la figura 1.

4. En la figura 2 se puede observar cómo, de los anteriores extremos de línea,


obtenemos los puntos de partida para las aristas verticales de la pieza, y además
obtenemos también el punto (4) como intersección de las rectas paralelas a los ejes
que salen de los puntos (2) y (3). Una vez trazadas estas rectas observamos que
terminan en los puntos (5), (6) y (7).

5. Uniendo los anteriores puntos obtenemos las aristas de la cara superior de la


pieza que se representan en la figura 3.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

61
Ejercicio:

Traza la pieza que se representa en las siguientes vistas acotadas. Primero en


perspectiva isométrica y a continuación en perspectiva caballera.

Vistas de la pieza:

Solución para la representación en perspectiva isométrica:

62
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

Solución para la representación en perspectiva caballera:

1.8 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE SECCIONES Y DETALLES


Los cortes y las secciones se utilizan habitualmente en la representación gráfica de
muebles y espacios de instalación.

Tanto para cortes como para secciones, las normas y los sistemas de
representación que se utilizan son los mismos que para el dibujo de elementos completos,
es decir, la representación puede ser tanto en perspectiva como la representación
ortogonal de la pieza (planta, alzado y perfiles).

Las representaciones de cortes y de secciones tienen como referencia la norma


UNE 1032-82.

Los detalles se pueden representar en perspectiva y utilizando cualquiera de las


vistas del objeto. Estos detalles pueden ser representaciones de cortes y secciones, y
también de elementos vistos del mueble o elemento en cuestión.

1.8.1 CORTES

Son dibujos que representan partes ocultas del mueble. Para entender cómo se
realiza una representación de un corte lo podemos pensar como si por la zona del corte, la
pared, mueble, etc., estuviera cortado con una sierra, de modo que se vea tanto el interior
de los elementos cortados como lo que hay detrás. Hemos de pensar que el corte se ve
desde una dirección determinada indicada por las flechas que hay en la representación de

63
las vistas del mismo y, cuando observamos este de frente, lo vemos como si la parte que
hay antes de la línea de corte no existiese.

En la siguiente figura podemos observar las vistas tanto del corte horizontal AB,
situado debajo de la planta del mueble, como del corte vertical CD, situado a la derecha del
perfil izquierdo. Estos cortes se encuentran señalizados en el alzado mediante la línea de
punto y trazo, y las direcciones de las vistas de los mismos mediante las flechas situadas
en los extremos de dichas líneas. Se pueden observar también los rayados de los cortes y
la acotación realizada sobre los mismos.

En la siguiente figura se puede observar un ejemplo de corte en perspectiva de un


mueble de cocina con su correspondiente rayado.

64
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

1.8.2 SECCIONES

Las secciones se diferencian de los cortes en que sólo se representa la superficie


por donde se realiza el corte, y no la superficie que hay detrás del corte.

Las secciones no tienen volumen, por lo que no suele ser habitual verlas
representadas en perspectiva. Se representa la vista correspondiente de la misma en su
representación ortogonal a continuación del alzado, planta o perfiles según corresponda.

Al igual que sucedía con los cortes, las secciones se pueden acotar si es necesario.

A modo de explicación y para que se pueda apreciar la sección de un mueble, en la


siguiente figura se representa a la izquierda el mueble cortado, y a la derecha la sección
correspondiente a ese corte, ambos en perspectiva.

65
Rayado de secciones de piezas contiguas:

Los rayados de secciones de piezas que se montan o ensamblan para formar un


mismo elemento o elementos contiguos y son del mismo material, se rayan de distinta
forma de modo que se diferencie cada parte de la representación y no se confundan unas
con otras.

La siguiente figura representa una sección de una puerta de un mueble de cocina


hecho en madera maciza. Se puede observar cómo cada inclinación del rayado
corresponde a una parte de la puerta (largueros, plafón y molduras).

66
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

Recuerda

En el caso de que se quieran representar las vistas de cortes y secciones de la pieza, estas
se han de colocar desde la dirección de las flechas que reflejan la dirección de la vista del
corte y se representan a continuación de las vistas, según la cara del cubo donde se
proyecten. Por ejemplo, un corte visto desde el lateral izquierdo se representa a la derecha,
a continuación del perfil; un corte en planta (visto desde arriba de la pieza), se representa
debajo de la vista en planta.

1.8.3 DETALLES

Los planos de detalle se utilizan para resaltar determinadas partes del plano que
interesa que queden lo más claras posible. Por ejemplo, posiciones de tornillos, colocación
de herrajes, tipos de cerraduras, inserción de patas de muebles, secciones de encolado o
unión, etc.

Estos planos es habitual verlos en el interior de un círculo con una flecha que indica
la posición donde se encuentra el detalle representado dentro del elemento en cuestión,
aunque también se pueden representar de forma independiente en el plano.

Los planos de detalle se colocan separados de las demás vistas y perspectivas


dentro del plano, como un elemento aparte.

Para el dibujo de detalles se utilizan escalas de ampliación, que muestran la parte


que se va a representar a mayor tamaño que el resto para poder dibujar así las
características que se pretenden representar.

En la siguiente figura podemos observar un detalle correspondiente a la


introducción de la trasera de un mueble en una ranura practicada en los laterales, ampliada
y con el correspondiente rayado del corte, todo ello dentro de un círculo.

67
1.9 NORMALIZACIÓN
La normalización, tanto en dibujo técnico como en otros campos, ayuda a
uniformizar la representación de planos. El hecho de que los planos estén uniformizados en
todas sus características, líneas, simbología, cuadros de rotulación, márgenes, tamaños de
folio, etc., hace más fácil la comprensión de los mismos a otras personas que lo lean y al
mismo tiempo nos da unas pautas para seguir comunes a todas las representaciones que
facilitan la elaboración de las mismas.

AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) es el Organismo


encargado de la normalización en España, y elabora las Normas UNE, que son las que
utilizamos en dibujo técnico.

Se ha visto, a través de los distintos apartados de este tema, la normativa utilizada


referente a la representación de muebles y de instalaciones auxiliares.

Estas normas contribuyen a mejorar la calidad del producto, ya que unifican la


nomenclatura y mejoran la comprensión por parte de diseñadores y fabricantes.

Las normas UNE se pueden aplicar también en el croquizado, de modo que, por
ejemplo, se pueden emplear formatos de folio normalizados, utilizar acotaciones
normalizadas, cuadros de rotulación normalizados, etc., que aunque se trate de dibujos a
mano alzada y no sean exactamente los que pide la norma, se acerquen mucho. Estos
facilitarán la comprensión y unificarán la nomenclatura de modo que, cualquier persona que
los lea, entienda perfectamente su contenido.

Sabías que…

Las Normas UNE son normas de aplicación voluntaria. Existen Normas,


además de para dibujo técnico, para todos los sectores, por ejemplo,
cocina, farmacias, hoteles, centros educativos, etc.

1.10 ESCALAS
El concepto de escala y el trabajo con las mismas ya se ha explicado y comentado
anteriormente en esta unidad de aprendizaje.

Las escalas más utilizadas tanto en la representación de muebles como de


instalaciones y espacios arquitectónicos son las escalas de reducción. Dependiendo del
tamaño del elemento o elementos para representar y del tamaño del folio en el cual se vaya
a representar, se utilizará una escala u otra.

Las escalas en representación de instalaciones están entre 1:5 y 1:10.

68
UA 1: Proyectos de instalación de mobiliario

También se puede utilizar la escala 1:1 (escala natural) o escalas de ampliación


para representar algunos detalles de herrajes en planos de montaje, tales como 2:1, 3:1 o
4:1.

Recuerda

En las acotaciones, la cifra de cota corresponde a la medida real de la pieza o espacio, pero
no a la medida pasada a escala. La escala se utiliza únicamente para el trazado de las líneas
en el dibujo a la hora de representarlas en papel.

1.11 RESUMEN
En el dibujo técnico aplicado a la instalación se manejan una serie de instrumentos
de dibujo tales como escuadra, cartabón, transportador de ángulos, compás, etc.

El correcto manejo de estos instrumentos de dibujo junto con la normativa


adecuada que hay que adoptar para la representación de líneas, signos y símbolos, ejes,
acotaciones, etc., es lo que nos permitirá realizar las representaciones en el plano.

Utilizaremos todas las normas UNE aplicables a dibujo técnico para la


representación de instalaciones de muebles o de instalaciones complementarias de
electricidad, fontanería, calefacción, gas, etc.

Tanto los espacios de instalación como los muebles y otros objetos se pueden
representar por sus vistas (representación ortogonal) y en perspectiva. Las perspectivas de
mayor utilidad y facilidad de manejo son la isométrica y la caballera.

Tanto cortes como secciones y detalles se pueden representar empleando sus


vistas y en perspectiva, con las características propias de los rayados y señalización del
lugar y dirección del corte.

En el croquizado se utilizan en la medida de lo posible las mismas normas que en el


dibujo convencional, teniendo en cuenta los criterios de claridad y proporción de los
objetos en la representación.

69
Unidad de Aprendizaje 2

MEMORIA DE LA INSTALACIÓN

ÍNDICE

2.1 INTRODUCCIÓN .......................................................... 71

2.2 CONTENIDOS BÁSICOS, SISTEMAS DE


REPRESENTACIÓN DE MEMORIAS .......................... 71

2.3 DETERMINACIÓN DEL COSTE DE LA INSTALACIÓN.


COSTES DE MANO DE OBRA. COSTE HORARIO .... 79

2.4 ESTIMACIÓN DE TIEMPOS DE MONTAJE.


PARÁMETROS TIPO PARA DETERMINAR EL COSTE
....................................................................................... 85

2.5 PRESUPUESTOS. PRESUPUESTO DE INSTALACIÓN.


TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE
PRESUPUESTOS ......................................................... 87

2.6 TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE


LA DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO ................... 95

2.7 MANEJO DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE


EDICIÓN DE TEXTO ..................................................... 96

2.8 RESUMEN ................................................................... 124


UA 2: Memoria de la instalación

2.1 INTRODUCCIÓN
La memoria de la instalación es un elemento básico en todo proyecto, ya que forma
parte del mismo junto con los anexos a la memoria, los planos, el pliego de condiciones y el
presupuesto.

La memoria enlazan los demás documentos del proyecto relacionándolos entre sí, de
modo que este forma un único bloque.

Estos documentos se pueden hacer de distintas formas, de modo que puede haber
uno o varios tipos de representación para los mismos según el tipo de proyecto de que se
trate. Es decir, la memoria puede llevar más o menos apartados según el tipo de
amueblamiento y sus especificaciones. Lo mismo pasa con el presupuesto, el cual puede ir
más o menos detallado.

La confección de presupuestos depende de muchas variables tales como el precio, la


ubicación geográfica de la obra y los precios de los materiales y de la mano de obra en ese
momento.

Se describe también un modo rápido de hacer presupuestos partiendo de los cuadros


de precios informatizados creados por las distintas Organizaciones para el sector de la
construcción.

Como es habitual, se siguen las normas UNE que sean válidas para cada documento.
La codificación de los documentos del proyecto se encuentra también normalizado mediante
estas.

Se describen las principales características del programa informático Word,


procesador de texto que permite organizar y estructurar la información recogida en el proyecto
de un modo legible.

2.2 CONTENIDOS BÁSICOS, SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN DE MEMORIAS


Para el estudio de las memorias de proyectos de instalación de muebles, al igual que
para cualquier otro tipo de proyectos, tomaremos como referencia dos normas básicas:

 Código Técnico de la edificación.

 Norma UNE 157001:2002.

Contenidos básicos de una memoria para instalación de muebles:

En las memorias de instalación de muebles tomaremos como referencia dos apartados


básicos:

 Memoria descriptiva

 Anejos a la memoria

71
2.2.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

Esta memoria debe reflejar de un modo sencillo y claro las características del proyecto
que se va a realizar.

El lenguaje que hay que utilizar ha de ser técnico, de modo que reflejen con claridad
todos aquellos detalles y características del proyecto pero, al mismo tiempo, fácilmente
comprensible por todas aquellas personas que lo lean. No debemos escribir con un lenguaje
rebuscado y confuso, este ha de ser directo, claro y sencillo, sin extendernos mucho en las
explicaciones pero de modo que el objeto del proyecto quede perfectamente definido.

En las memorias de instalaciones de muebles se describen todos aquellos puntos de


que consta la instalación que se vaya a realizar, desde el almacenamiento de los materiales en
la obra y las características de los mismos, hasta el acabado y la entrega de la instalación
finalizada del proyecto al cliente.

En esta memoria describiremos todas las soluciones posibles para la realización del
proyecto, es decir, se trata de ir describiendo cada una de las que se han valorado como paso
previo a la obtención de la solución final, con sus pros y sus contras, de modo que ayuden a
determinar cuál es la mejor opción para la solución final. Una vez explicado todo este abanico
de soluciones con sus características, justificaremos la elección de la solución final y
explicaremos por qué hemos descartado todas las demás y cuáles son las ventajas que más
interesan de la adoptada.

Hemos de entender la memoria como un documento que se refiere también a otros


documentos del proyecto, por ejemplo a los planos, anejos a la memoria y presupuesto. Cada
uno de estos documentos que forman el proyecto complementa y clarifica las explicaciones y
descripciones dadas en la memoria. Lo mismo ocurre en sentido contrario, es decir, cada uno
de los demás documentos del proyecto se complementa con las explicaciones dadas en la
memoria.

De este modo nada de lo especificado en la memoria puede contradecir a otro


apartado del proyecto, puesto que todos ellos se refieren a lo mismo y se complementan.

No deben hacerse referencias concretas a marcas comerciales, ya que estas se


expresan en los cuadros de precios y en otros apartados del proyecto si se necesitan.

La memoria no solo puede incluir texto, sino que puede incluir también tablas de
datos, diagramas de flujo o de proceso, datos históricos, dibujos, fotografías, etc., es decir,
todo aquello que se considere necesario para la mejor comprensión del proyecto. Un ejemplo
de documentación que se podría incluir en la memoria serían por las fotos en que se encuentra
el espacio donde se va a llevar a cabo el proyecto de instalación de muebles.

La memoria, a su vez, ha de llevar un índice que indique de qué partes consta la


misma. Los puntos que hay que tener en cuenta en la elaboración de la memoria de un
proyecto según la norma UNE 157001:2002 “Criterios generales para la elaboración de
proyectos” son los siguientes:

72
UA 2: Memoria de la instalación

 Índice.

 Objeto.

 Alcance.

 Antecedentes.

 Normas y referencias.

• Disposiciones legales y normas aplicadas.

• Bibliografía.

• Programas de cálculo.

• Plan de gestión aplicado durante la redacción del proyecto.

• Otras referencias.

 Definiciones y abreviaturas.

 Requisitos de diseño.

 Análisis de soluciones.

 Resultados finales.

 Planificación.

 Orden de prioridad de los documentos básicos.

Descripción de cada uno de los anteriores apartados:

Índice: recoge todos los puntos del proyecto y la página de referencia donde se encuentran
dentro del mismo.

Objeto: en este apartado estudian las posibles soluciones para el proyecto y se justifica la
solución final adoptada.

Alcance: aquí explica a qué afecta el proyecto que se va a realizar (una vivienda, un edificio,
etc.), y en qué lugares e instalaciones complementarias de fontanería, electricidad, etc.

Antecedentes del proyecto: se explica el estado de la obra previo a su realización, con todos
los detalles posibles de partida y cuál es la necesidad que origina la realización del proyecto.
Pueden incluirse fotografías y otros datos del lugar antes de la instalación.

Normas y referencias: incluye la normativa que se toma como base para la realización del
proyecto, bibliografía, programas informáticos de cálculo, el “plan de gestión de la calidad
aplicado durante la redacción del proyecto”, así como otras referencias que se crean
oportunas.

Definición y abreviaturas: se hace un resumen de las abreviaturas, definiciones, etc., que se


hayan utilizado al redactar el proyecto.

73
Requisitos de diseño: se reflejan los requisitos que el cliente exige al proyecto y los que
derivan de la legislación, reglamentación y normas aplicables; el emplazamiento de la obra;
estudios realizados para llegar a la solución final; la interacción del proyecto con otros
elementos de la obra tales como fontanería, electricidad, estructura, etc., externos al proyecto
pero que condicionan la realización del mismo.

Análisis de soluciones: se citan las alternativas estudiadas para la realización del proyecto y
por qué se ha elegido la solución final al mismo.

Resultados finales: se hace la descripción completa de la solución final elegida para el


proyecto, relacionándola con los demás documentos de este.

Planificación: se trata de especificar las distintas fases de desarrollo del proyecto en cuestión,
desde el pedido de los materiales hasta la entrega del mismo.

Orden de prioridad en los documentos básicos: planos, pliego de condiciones, presupuesto


y memoria.

2.2.1.1 Partes de la memoria según el Código Técnico de la Edificación

El código Técnico de la Edificación hace una relación de los contenidos que debe
incluir la memoria de un proyecto de edificación.

En el caso de tener que realizar instalaciones en edificios, hemos de revisar las


partes de la memoria de un proyecto de edificación, las cuales se estructuran en apartados
del siguiente modo:

Distingue entre la “memoria descriptiva”, la “memoria constructiva” y la “memoria


justificativa”.

 La memoria descriptiva da información acerca de todas las personas que intervienen en


la obra, datos del lugar donde se va a realizar la misma, etc. Da una descripción del
proyecto lo más completa posible de modo que esta información se relaciona con la
información dada en los planos y presupuesto. También menciona las normativas que
cumple el proyecto.

 La memoria constructiva describe las soluciones adoptadas en cuanto a los cálculos


estructurales, y sobre todo los elementos de acabados tales como comportamiento ante
el fuego y aislamiento acústico. Otro de sus apartados hace referencia a los sistemas de
acondicionamiento e instalaciones, dando datos sobre instalaciones eléctricas, de
fontanería, eliminación de residuos, ventilación, telecomunicaciones, etc. Además informa
también sobre equipamiento y servicios, es decir, cocinas, baños, etc.

 La memoria justificativa hace mención a la seguridad estructural, en caso de incendio,


de utilización, salubridad, protección contra el ruido, ahorro de energía y el cumplimiento
de otros reglamentos de carácter obligatorio.

74
UA 2: Memoria de la instalación

Sabías que…

El Código Técnico de la Edificación, publicado por el Ministerio de Vivienda


en Marzo de 2006 (R.D. 314/2006 de 17 de marzo, por el que se aprueba el
Código Técnico de la Edificación), dice en su artículo primero:

“El Código Técnico de la Edificación, en adelante CTE, es el marco


normativo por el que se regulan las exigencias básicas que deben cumplir los
edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de
seguridad y habitabilidad, en desarrollo de lo previsto en la disposición
adicional segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de
la Edificación, en adelante LOE”

2.2.1.2 Concreción de la memoria del proyecto

Las aclaraciones de un proyecto pueden hacerse más genéricas o menos


dependiendo de la importancia que tengan las obras tanto en el cálculo del presupuesto
como de su importancia para el desarrollo de la instalación o para el cliente.

En el caso de que un proyecto de instalación de muebles se haga para una


vivienda unifamiliar, este proyecto puede comprender los amueblamientos de varios tipos
de ambientes, por ejemplo, salón, cocina, dormitorio, despenseros, vestidores, zonas de
almacenamiento, etc. Cada uno de estos amueblamientos tiene unas características
distintas a los demás, ya que el tipo de muebles para un dormitorio así como su
organización cambian respecto a los muebles de cocina o baño. En este caso, cada
amueblamiento se puede considerar como un proyecto distinto.

Si en lugar de tener en cuenta una vivienda unifamiliar, se tiene en cuenta que el proyecto
es para un grupo de viviendas de un edificio o una urbanización puede darse el caso de
que los proyectos por ejemplo de las cocinas sean iguales para varios pisos si todos ellos
tienen las mismas características en cuanto a la situación de las tomas de gas, luz y agua
para instalaciones complementarias. En este caso el mismo proyecto de cocina sería el
mismo para ese grupo de viviendas.

Otro caso sería el de un amueblamiento para un mismo grupo de viviendas donde son los
propietarios de cada vivienda los que definen las características del amueblamiento de
cada cocina. Aquí, cada una es distinta de las demás y estas requieren un estudio por
separado.

Todos los casos anteriores se pueden considerar como un único proyecto de


amueblamiento para todo el edificio en caso de que todas las cocinas sean iguales, ya que
el mismo proyecto se repite independientemente de la vivienda de que se trate, o pueden

75
entenderse como proyectos distintos en el caso de que cada vivienda tenga unas
características de instalación distintas que conduzca a amueblamientos distintos.

Lo mismo pasa en una vivienda donde se realiza el amueblamiento de una cocina, un baño,
un salón, mueble empotrado, etc.

De todo ello podemos deducir que un mismo proyecto de instalación de muebles se puede
dividir en proyectos parciales, por ejemplo en el caso de una vivienda con los
amueblamientos de baño, cocina, salón, etc. O en el caso de un edificio donde el único
amueblamiento que se realiza es el amueblamiento de las cocinas y de los armarios
empotrados, pero estos son iguales en todos los casos, con lo que se haría un solo
proyecto de cocina y un solo proyecto para armarios empotrados, por supuesto variando
en la memoria los datos del propietario y demás.

Importante

Los proyectos se pueden dividir a su vez en proyectos parciales, que reflejan cada apartado
del proyecto. Por ejemplo, un proyecto de amueblamiento de una vivienda se puede dividir
en proyectos parciales de amueblamiento de cocinas, baños, etc.

Cada proyecto parcial define las características de un tipo de instalación determinado, con
sus herrajes, detalles, materiales, estructura, medios para la instalación, etc.

En la memoria del proyecto se hace referencia a cada uno de estos proyectos parciales por
separado. En ella se citan las características constructivas del mismo, los tipos de
materiales, los medios de unión, los sistemas de apertura, su funcionalidad, etc.

2.2.1.3 ¿Hasta qué nivel de detalle se debe llegar en la memoria de un proyecto?

La información que se da en la memoria del proyecto sobre el desarrollo del mismo,


materiales, calidades, etc., ha de ser lo más completa posible, pero sin redundar, es decir, la
información ha de estar organizada de tal modo que los datos no se mezclen y siempre
yendo desde el conjunto completo, pasando por cada una de sus partes o módulos que lo
forman, y llegando hasta los sistemas de apertura, herrajes, sistemas de unión, tipos de
conexiones a las instalaciones complementarias, etc.

No se trata de dar mucha información y pormenorizar en detalles que carecen de


importancia, sino que se trata de dar una cantidad suficiente de información que sea
coherente con los planos y con cada parte del presupuesto, de modo que queden
completamente explicados.

76
UA 2: Memoria de la instalación

Sabías que…

Una memoria correctamente hecha no es aquella que incluye mucha


información y es muy extensa, sino aquella que incluye la información
necesaria para que los instaladores y el cliente la entiendan, que sea
concreta y fácil de leer y que sea coherente con los planos y el presupuesto.

Planificación del proyecto. Partes que puede contemplar una descripción de una
memoria para un proyecto de cocinas y orden de las mismas:

 Preparación de la nota de materiales y la hoja de pedido.

 Recepción y almacenamiento del material.

 Desembalaje y residuos del mismo.

 Montaje de los módulos.

 Replanteo del amueblamiento en obra según los planos.

 Situación de los módulos bajos en su posición.

 Instalación de los muebles bajos.

 Situación y replanteo de los muebles altos.

 Instalación de los muebles altos.

 Colocación de encimeras, cornisas, tapaluces, zócalos y copetes.

 Colocación de las conexiones de electricidad, fontanería y electrodomésticos.

 Revisión de la instalación y retoques.

La organización de los diferentes puntos para tratar en la memoria ha de seguir un


orden que tenga lógica en el proceso de instalación. En el caso de la instalación de mueble
se puede seguir un orden cronológico, situando las distintas tareas según el orden de
operaciones que se van a realizar durante la instalación.

2.2.2 ANEJOS A LA MEMORIA.

La utilidad de los Anejos a la Memoria es la de reflejar otros datos que creamos


importantes para definir el proyecto y que dificulten la lectura del mismo si van explicados tal
cual en la memoria. También se pueden incluir datos que simplemente corroboran o
demuestran otros datos o descripciones de la memoria. Se pueden añadir tantos anejos como
se crean necesarios.

77
Algunos de los anejos que se pueden incluir en la memoria de un proyecto de
amueblamiento son los siguientes:

 Cálculo de la estructura (caso de amueblamientos que afecten a alguna estructura).

 Eficiencia energética (en el caso de electrodomésticos).

 Estudio de impacto ambiental (en caso de que sea necesario).

 Plan de control de calidad.

 Estudio de seguridad y salud.

 Información importante sobre los herrajes y sistemas de unión.

 Documentación importante sobre las características físicas y mecánicas de los materiales


utilizados.

 Características de resistencia al fuego de los materiales.

 Cálculos realizados para la confección del proyecto.

 Calidades de los materiales y ensayos realizados.

 Tablas de datos y gráficos.

2.2.2.1 Presentación de la memoria y anejos a la memoria

La memoria de los proyectos suele ir habitualmente escrita en folio DIN A4 (297 x


210 mm), de modo que los márgenes de la izquierda del folio dejen sitio para la
encuadernación de los mismos.

Espacios habitualmente utilizados para los márgenes del papel medidos desde los
bordes de la hoja son:

 Margen izquierdo: 3 cm.

 Margen derecho: 3 cm.

 Margen superior: 2,5 cm.

 Margen inferior: 2,5 cm.

Además de los márgenes, un tipo de letra adecuado para la presentación de


memorias podría ser Times New Roman, con un tamaño de 14 puntos.

El texto puede ir con un interlineado simple, intermedio o doble. Se puede utilizar un


interlineado intermedio para que el texto sea más fácil de leer.

Lo que se pretende utilizando las diferentes formas de presentación es hacer el


texto más agradable y estructurado posible, de modo que al estar ordenado y utilizar
además diferentes estilos de texto (subrayado, negrita, cursiva, etc.), este se hace más
legible.

78
UA 2: Memoria de la instalación

Hay que tener en cuenta que tanto el estilo de texto como las diferentes formas de
presentación se deben mantener a lo largo de las diferentes partes del proyecto.

2.3 DETERMINACIÓN DEL COSTE DE LA INSTALACIÓN. COSTES DE MANO DE


OBRA. COSTE HORARIO
2.3.1 NORMATIVA QUE SE DEBE SEGUIR EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Las normas de referencia de mayor importancia que afectan al sector de la


construcción son las siguientes:

Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la


construcción.

Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del sector público.

Directiva 2004/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004,


sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos
de obras, de suministro y de servicios.

R.D. 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los


residuos de construcción y demolición.

R.D. 817/2009 de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la ley 30/2007, de


30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

R.D. 314/2006 de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la


Edificación.

2.3.2 COSTES. CLASIFICACIÓN

Definición de Coste según el diccionario de la RAE:

Conjunto de gastos para la producción de bienes y servicios.

Cuando hablamos del coste que tiene la realización de una obra de instalación de
mobiliario, nos estamos refiriendo a todos aquellos gastos que dicha instalación genera a la
empresa para la realización de la misma. Los costes se desglosan en los presupuestos para
que sirvan como herramienta y calcular el precio de la obra para el promotor y el beneficio a la
empresa.

Dos formas de clasificación de los costes son las que se explican a continuación.

79
2.3.2.1 Costes fijos y variables
 Costes fijos: son los costes a que tiene que hacer frente la empresa y que no
dependen del volumen de producción de la misma. En el caso de las empresas que se
dedican a la instalación de muebles costes fijos serían, por ejemplo, el alquiler de un
local como almacén y como taller o fábrica de elementos de muebles, maquinaria de
fábrica y de obra, trabajadores fijos en plantilla, etc.

 Costes variables: a diferencia de los anteriores, dependen del volumen de producción


de la empresa. Cuanto más producción tenga una empresa, mayores serán estos
costes y viceversa. Algunos ejemplos de estos tipos de costes serían los costes de la
electricidad consumida, el transporte de los materiales por personal ajeno a la
empresa, coste de las materias primas, horas de trabajo del personal contratado que
no está en plantilla, etc.

Recuerda
Diferencia entre costes fijos y variables: los costes fijos no dependen del volumen de
producción, mientras que los variables sí lo hacen, es decir, varían según la empresa
produzca más o menos.

2.3.2.2 Costes directos e indirectos


Los costes directos son aquellos fácilmente medibles y que se pueden agrupar
fácilmente en unidades de obra. Son costes que proceden de la medida de las horas de
trabajo de los trabajadores, de las cantidades de distintos materiales y de los respectivos
costes de mano de obra y materiales.

Los costes indirectos en los proyectos se calculan como un porcentaje de los


costes directos, ya que no son fáciles de cuantificar. Estos costes son todos aquellos que
en principio no se pueden medir directamente utilizando las unidades de obra. Se pueden
determinar también por la experiencia y datos históricos de proyectos anteriores, y son
gastos de administración, supervisión de la obra, reposiciones en máquinas o materiales,
etc.

Sabías que…

En términos de economía de la empresa se utiliza el término de Umbral de


rentabilidad para referirse a aquel punto en el que los ingresos de la empresa
y los gastos de la misma coinciden. En ese punto el beneficio de la empresa
es cero, por debajo de este umbral, la empresa sufre pérdidas y, por encima
de él, genera beneficios.

80
UA 2: Memoria de la instalación

2.3.3 COSTES SEGÚN LA ZONA GEOGRÁFICA


Los costes de tanto de la mano de obra como de los materiales dependen de la zona
donde se realice la instalación.

Al hablar de zona geográfica podemos referirnos a costes medios según la región,


costes medios por provincia, o costes locales según la comarca dentro de la provincia.

Muchas veces estos costes derivan de la escasez o abundancia de recursos que


existen en la zona, es decir, recursos en materiales y en mano de obra.

Por ejemplo, la madera maciza puede comprarse directamente a un aserradero que


dispone de secadero y la vende como si se tratase de un almacenista a las carpinterías dos,
tres o varias especies de madera, o puede adquirirse en un almacén que vende maderas de
todo tipo y que únicamente actúa de intermediario entre el aserradero y las fábricas de
muebles. Al comprar la misma especie y calidad de madera, en el primer caso el precio será
más bajo que en el segundo, ya que la venta es directa. En el caso del almacén, habría que
sumar los costes de almacenaje, los costes de transporte intermedios, los beneficios del
almacén, etc., lo que hace que el precio de la madera se encarezca. Las zonas que no
disponen de aserraderos con producción de maderas son las que necesitan disponer de
almacenes para las mismas y el precio se encarece.

En el caso de los herrajes y componentes de muebles, el precio también se encarece


dependiendo de si la producción de los mismos es nacional o se trata de productos
importados.

Otro factor a tener en cuenta es la mano de obra, tanto la especializada como la no


especializada, que se necesita para la realización de la obra. Hay zonas en las que, por sus
características sociales y de distribución demográfica de la población, es más fácil encontrar
profesionales para la fabricación e instalación de muebles. Hay zonas donde la tradición en la
industria de la madera se ha ido arraigando y que cuenta con una infraestructura ya
establecida donde es fácil encontrar todo tipo de productos para las instalaciones de muebles,
con lo que habrá una oferta suficiente y también suficiente competitividad como para que los
precios de los productos se mantengan a un buen nivel. En estas zonas será más fácil
encontrar personal suficientemente formado para realizar instalaciones de muebles en obras
de construcción.

En las zonas donde la industria del mueble se encuentra arraigada es también más
habitual encontrar centros educativos donde formar profesionales para esta.

Si por el contrario pensamos por ejemplo en una instalación de muebles que hay que
realizar en un pueblo alejado donde los instaladores de los muebles necesitan desplazarse y
llevar los materiales hasta el lugar de la obra, los costes de instalación subirán, puesto que hay
que sumar los costes del transporte. Si además los profesionales que se ocupan de la
instalación de muebles no son de una zona cercana y tienen que quedarse a comer e incluso a

81
dormir en el pueblo mientras dure la obra, al precio de la instalación habrá que sumar todo lo
que cuestan las dietas de alojamiento para los mismos.

Recuerda

Los costes materiales y mano de obra no son los mismos en una zona con una amplia
tradición en la industria del mueble que en una zona donde no existe infraestructura para el
sector.

2.3.4 COSTES DERIVADOS DEL TRANSPORTE


Este tipo de costes afecta a los costes derivados fundamentalmente de dos factores:

2.3.4.1 Transporte de los materiales al lugar de la instalación


El transporte de los materiales al lugar de la instalación puede encarecer el
presupuesto en gran medida. La subida en el precio del transporte de estos materiales
puede deberse fundamentalmente a dos factores:

 Cantidad de material: el precio del transporte depende de la cantidad de material que


hay que transportar. Al transportar mayor cantidad el precio del transporte sube, pero el
precio unitario del transporte del mismo disminuye.

 Distancia recorrida en el transporte: cuanto mayor sea la distancia a la que se


transporta el material, mayor es el precio que hay que pagar por el mismo. Por eso es tan
importante que los materiales que se transporten se encuentren lo más cerca posible del
lugar de la instalación.

Los precios que se utilizan para comparar los costes derivados del transporte son
los precios unitarios del material, es decir, el precio del viaje dividido entre la cantidad de
material. Así salen precios como 30 €/m3 para el transporte de madera maciza y materiales a
granel, 0,5 €/metro para materiales tales como molduras, tapajuntas, etc., los cuales se
venden por metro, 2 €/m2 de tarima de roble, etc.

Para obras singulares, que necesitan incorporar materiales singulares que no son de
comercialización habitual en el lugar de la instalación y que hay que traerlos desde largas
distancias, como por ejemplo algunos tipos de mármoles para encimeras de cocinas y
algunos tipos de madera de importación, el coste del material se incremente debido a la
gran distancia que tienen que recorrer.

Algunos materiales que provienen del mismo almacén pueden compartir transporte,
como por ejemplo los módulos para amueblamientos de cocina y módulos para armarios
empotrados, además de los correspondientes herrajes y frentes de armario.

82
UA 2: Memoria de la instalación

2.3.4.2 Transporte de maquinaria al lugar de la instalación

La maquinaria que es necesario transportar hasta el lugar de la instalación no es de


grandes dimensiones, ya que se trata en su mayoría de maquinaria electro-portátil y
herramientas manuales. En ocasiones se pueden utilizar máquinas combinadas monofásicas
de pequeño tamaño o canteadoras eléctricas no portátiles. El transporte de este tipo de
maquinaria al lugar de la instalación la suelen hacer los instaladores en el mismo medio de
transporte que utilizan para desplazarse, con lo que los costes de transporte de maquinaria
son, en este caso, bajos.

2.3.5 COSTES DE CONTINGENCIAS


Las contingencias son aquellos imprevistos que encarecen el precio de la obra, de
modo que lo presupuestado ya no se ajusta a las previsiones y los beneficios para la empresa
son menores.

Un ejemplo de contingencias sería que en la realización de una obra de una cocina


recibimos parte de los materiales, pero por razones ajenas a nosotros el almacén no nos
puede enviar el resto, con lo que tenemos que dejar la obra a medias y volver más adelante,
rompiendo el ritmo de trabajo y obligándonos a abandonar la instalación. Otro ejemplo sería el
caso de una obra en la que se produzca un corte de electricidad y no se pueda concluir la
instalación por no poder conectar las máquinas eléctricas.

En los presupuestos se pueden tener en cuenta todas estos imprevistos, de modo que
se incluya un porcentaje de seguridad en el presupuesto de la instalación que, aunque
encarece la misma, nos asegura contra estos imprevistos.

2.3.6 OTROS TIPOS DE COSTES


2.3.6.1 Costes según la singularidad de la obra
Estas son obras de instalación que revisten mucha complicación, la cual puede ser
tanto en estructura como en cuanto a acabados o si simplemente están situadas en sitios
de difícil acceso como por ejemplo en la instalación de vitrinas para expositores en lugares
altos donde no se pueda acceder fácilmente y se necesite trabajar con escaleras.

Este tipo de obras de características especiales son difíciles de presupuestar, ya


que no se dispone de experiencia en la elaboración de presupuestos y hay muchas
posibilidades de que se nos olviden detalles que hacen que el precio de la misma suba
mucho. Sobre todo cuando se presupuestan materiales con los que no se suele trabajar y se
piden estos a proveedores nuevos que los suministran, no se sabe hasta qué punto la
calidad de esos materiales o la adaptabilidad de los mismos a la obra va a ser buena, con lo
que aumenta el riesgo de cometer errores en la instalación y tener que devolver los
materiales o cambiarlos por otros, con lo que se retrasa la realización de la obra y aumenta
el coste de la misma para la empresa.

83
2.3.6.2 Costes según el tamaño de la obra
Los costes varían según la cantidad de material del pedido.

Como es habitual, en un almacén de ferretería no es lo mismo comprar por ejemplo


20 tirafondos que comprar una caja entera de ellos. Aunque la caja es más cara, el coste
del cada tirafondo es menor.

Si en lugar de instalar una cocina, instalamos tres o cuatro en el mismo edificio, los
costes unitarios de los mismos bajan.

Importante

Cuanto mayor sea el tamaño de la obra, menores son los costes de la instalación.

2.3.7 RELACIÓN ENTRE EL PRESUPUESTO Y LAS MEDICIONES


Durante la toma de datos para la realización del proyecto se toman medidas de
ángulos, se comprueba el escuadre de las paredes, la nivelación de los elementos, etc. Todas
estas medidas se utilizan para realizar la distribución del amueblamiento en un plano y calcular
todos los materiales que se necesitan para llevar a cabo la instalación y sus cantidades.

Así, por ejemplo, en los muebles de cocina y muebles de salón modulares se calcula la
cantidad de módulos que se necesitan de cada medida, tanto para muebles bajos como para
los altos y los colgados, de modo que se puedan ir anotando dichas cantidades.

Algunas veces, cuando los muebles son de madera maciza y de fabricación propia,
hay que calcular el número de piezas de largueros y travesaños necesarios para completar el
armazón del mueble y todos los tableros y entrepaños que se utilizarán para los laterales,
trasera, fondo y puertas.

Todos estos datos y las medidas de cada pieza se utilizan para dos cuestiones
fundamentales en un proyecto:

2.3.7.1 Efectuar el pedido de material.


En este caso el pedido del material, si es a fábrica, se hace especificando las
medidas y características de cada pieza, medidas exteriores del módulo o medidas de cada
elemento del módulo. Si se trata de pedidos a fábrica de módulos embalados entonces
anotaremos la referencia de los mismos y las medidas y características de dicho elemento.

2.3.7.2 Calcular el presupuesto de la instalación.


Los precios de los materiales para la instalación y los costes de fabricación se
obtienen directamente de estas mediciones, de modo que para este cálculo, se necesita
tener previamente en el plano la cantidad de elementos necesarios, por ejemplo de metros

84
UA 2: Memoria de la instalación

cuadrados de encimera, metros lineales de moldura, número de bisagras de cazoleta de


cada ángulo de apertura, etc.

Una vez que se tiene claro, a partir de las mediciones y de los planos de la
instalación, cuáles son los elementos que se deben montar, se calcula el tiempo necesario
para cada paso dentro del proceso de instalación. Dependiendo de este proceso se
calculan los tiempos para cada categoría profesional necesarios para realizar la instalación.

Sabías que…

Los convenios colectivos informan entre otras cosas de cuál es el calendario


laboral del trabajador, el horario de la jornada laboral, los precios de la mano
de obra y otros tipos de pagos a los trabajadores.

2.4 ESTIMACIÓN DE TIEMPOS DE MONTAJE. PARÁMETROS TIPO PARA


DETERMINAR EL COSTE
Haciendo mediciones reales de los tiempos que tardan los distintos trabajadores
podemos obtener una base de datos de tiempos para nuestro caso particular de instalación.
Para ello hemos de medir los tiempos que tarda cada trabajador en realizar cada uno de los
trabajos encomendados.

Los tiempos de cada trabajo dependen de cómo dividamos los distintos trabajos. Por
ejemplo, puede interesarnos medir simplemente el tiempo que se tarda en realizar un montaje
de muebles de cocina o interesarnos más tomar tiempos de unidades de montaje menores,
por ejemplo el tiempo que tardaría un trabajador en montar un módulo, o en desembalarlo,
tiempo en el transporte del módulo con el embalaje hasta el lugar de la instalación, etc.

Estos tiempos han de ser medidos para cada uno de los trabajadores de forma
independiente, de modo que se obtengan datos de cuáles son los tiempos que necesita cada
categoría profesional en realizar una serie de trabajos inherentes a su categoría. Es necesario
tener también en cuenta qué ayuda necesitan por ejemplo los oficiales de primera, en qué
momento y qué otra categoría de trabajador necesita a su lado. Lo mismo pasa con los
oficiales de segunda, la realización de transportes o el transporte manual de los materiales
hasta la obra.

Estos tiempos se tabulan y organizan de forma ordenada para poder compararlos y


obtener resultados de los mismos. Algunos de los resultados que se obtienen son por ejemplo:

 Saber cuál ha de ser el orden de realización de trabajos para cada categoría profesional, de
modo que la obra se realice en el menor tiempo posible, rentabilizando al máximo el horario
laboral.

 Saber cuándo tomar los tiempos de descanso y de cuánto tiempo real se dispone para la
realización de la instalación.

85
 Tener un cuadro de datos de tiempos histórico para contrastar los datos de tiempos de
varios trabajadores, de modo que para cada tipo de instalación, los datos de tiempos han
de ser parecidos.

 Conocer los tiempos de carga y descarga del material, transporte, confección del proyecto,
etc.

 Obtener una tabla de datos de posibles contingencias, ya que los tiempos que a primera
vista son necesarios para la realización de los trabajos se incrementan debido a fallos en
los materiales que envían las fábricas en mal estado, deterioro de los materiales en obra,
imprevistos tales como la falta de corriente eléctrica, interferencias con otros profesionales
en el lugar de trabajo que ralentiza la obra o dependencia de esos profesionales para poder
continuar los trabajos, como por ejemplo la presencia de electricistas y fontaneros de obra
para las conexiones de corriente eléctrica, desagües, etc.

 Saber cuáles son los gastos medios de mano de obra, materiales, porcentaje de fallos, etc.,
que ayudan a la oficina técnica en la confección de presupuestos, ajustando al máximo los
mismos para ser más competitiva con otras empresas y saber cuándo se pueden ofrecer
mejores precios sin arriesgarse a tener pérdidas en la empresa.

 Prever los gastos por pagos a trabajadores, subcontratas, etc., y sanear la contabilidad de
la empresa.

 Distinguir a los profesionales que son eficientes de los que no lo son. Hay profesionales
que son más hábiles para unas tareas y menos para otras.
La calidad en los trabajos de instalación de muebles hay que valorarla en cada
apartado de los trabajos de instalación, desde la realización del proyecto hasta los acabados y
el aspecto general del mueble al finalizar la misma.

Si para una instalación de muebles de cocina comenzamos por no realizar un buen


replanteo de la instalación o no nivelamos bien los muebles bajos, todos los trabajos
posteriores que dependan de estos, tales como el asiento de la encimera, no podrán quedar
bien hechos. Sería algo así como si al empezar a hacer un edificio los pilares que lo sustentan
quedan torcidos o mal situados, entonces la estructura y todo lo que vaya encima será difícil
de encajar correctamente.

Importante

Las normativas de calidad en la realización de instalaciones son, junto con los datos de
tiempos de realización de las mismas, las que dan información relevante sobre la realización
de los trabajos hasta el punto de que cada profesional haya hecho bien su trabajo y en qué
debe mejorar el mismo.

Por ejemplo, de nada sirve terminar rápidamente una instalación si esta no queda
correctamente realizada.

86
UA 2: Memoria de la instalación

2.5 PRESUPUESTOS. PRESUPUESTO DE INSTALACIÓN. TÉCNICAS PARA LA


ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS
2.5.1 MÉTODOS PARA ELABORAR LOS PRESUPUESTOS
2.5.1.1 Elaboración a partir de datos de proyectos ya realizados:
Para utilizar este método hay que contar con precios de proyectos que ya están
hechos. De estos proyectos se obtienen los precios que podamos utilizar para la realización
del nuevo presupuesto.

Los presupuestos pueden recuperarse tanto referidos al proyecto completo o a


partes del mismo.

Estos proyectos pueden ser de otras personas o proyectos que hayamos realizado
nosotros anteriormente y de los que ya hemos contrastado los precios presupuestados con
los reales, y los imprevistos que han surgido una vez terminada la obra.

La experiencia a la hora de elegir los precios es un factor muy importante.

En el caso de tratarse solo de elaborar presupuestos aproximados de la obra,


podemos utilizar directamente los precios de otros proyectos o incluso, cuando varios
precios no coinciden, hacer un promedio de los mismos e incluir este en nuestro proyecto.

2.5.1.2 Utilización de capítulos de obra:

La organización general de la mayoría de los presupuestos en los proyectos se hace


en concordancia con las demás partes del proyecto. Los presupuestos se dividen en
capítulos de obra, y cada capítulo se divide a su vez en subapartados o unidades de obra
con sus correspondientes precios, los cuales pueden estar descompuestos en los precios
básicos que los forman o sin descomponer.

La organización por unidades de obra permite añadir, modificar o sacar las mismas
del presupuesto, de modo que se hace más fácil la confección del mismo.

Estas unidades de obra han de estar de acuerdo con las mediciones de la obra, de
modo que se obtiene un presupuesto del proyecto como resultado de multiplicar las mismas
por sus mediciones asociadas.

Las unidades de obra se pueden obtener de cuadros de precios informatizados


generales o de cuadros de precios propios que hemos creado a partir de nuestra
experiencia en el desarrollo de los presupuestos. Aunque en principio las unidades de obra
sacadas de otros proyectos o cuadros de precios generales no tienen por qué coincidir
exactamente en su contenido con las que necesitamos, las que se parecen a aquellas que
hemos de presupuestar pueden utilizarse como referencia para posteriormente modificarlas
o crear otras nuevas.

Estas unidades y sus correspondientes precios, tiempos de trabajo de cada


categoría profesional, materiales, etc., hemos de contrastarlas con las reales que vamos a

87
utilizar en la zona donde vayamos a realizar el próximo proyecto. Podemos tener en cuenta
la zona en la que se encuentra la instalación y los precios de los proveedores que nos van a
suministrar, y la dificultad que presenta encontrar en el mercado los distintos materiales.

Importante

En la realización de una instalación es muy importante la experiencia en la confección de


proyectos, ya que así podemos ver si los precios que hemos introducido en el presupuesto
se ajustan a lo que pasa en la realidad, modificarlos y guardarlos en una base de datos para
utilizarlos en proyectos que podamos realizar posteriormente.

2.5.2 PROCESO QUE SE DEBE SEGUIR EN LA REALIZACIÓN DEL PRESUPUESTO


 Mediciones

La medición es el número de unidades de cada elemento de una unidad de


obra necesaria para llevarla a cabo.

Ejemplos de mediciones: número de bisagras de cazoleta, metros cuadrados


de lacado, número de módulos de mueble de determinadas medidas, kilos de cola de PVA,
metros de rodapié, etc.

 Determinar las unidades de obra.

Estas pueden obtenerse directamente de los cuadros de precios o elaborarlos nosotros


mismos.

 Determinación de otros gastos derivados de contingencias, singularidades de la obra,


transporte.

Estos precios hacen variar el presupuesto de la obra respecto a los precios utilizados para
otros proyectos.

 Cálculo del presupuesto de ejecución material, IVA y otros costes de la obra.

Importante

Las mediciones son el punto de partida para la realización del presupuesto del proyecto.

88
UA 2: Memoria de la instalación

Se entiende por precio unitario aquel precio que se refiere a la unidad de


medida.

Ejemplos: precio del metro cuadrado de tablero barnizado, precio del metro
lineal de rodapié, precio del metro cúbico de madera de haya cepillada, etc.

2.5.3 UNIDADES DE OBRA:


2.5.3.1 Integración de las unidades de obra en el presupuesto
Para calcular rápidamente los costes de la realización de una obra, estos se pueden
dividir por ejemplo por tareas en los trabajos de instalación, de modo que cada una de esas
tareas se pueda valorar independientemente.

La idea de Unidad de obra se basa en la división de la obra en partes más


pequeñas y a las que se le pueda asignar un precio por unidad. Estas unidades a las que se
le asignan un valor unitario pueden ser desde “metros cuadrados de revestimiento con
tablero de Pino Soria y barnizado” hasta “unidad de fregadero de acero de dos senos
colocado”.

Las unidades de obra se pueden concretar más o menos dependiendo del proyecto
de que se trate. Si se trata de un proyecto de estimación genérica de precios para una obra
grande y donde los elementos de la obra que se consideran dentro de esa unidad son de
características parecidas, para la estimación general de precios se les puede asignar el
mismo valor. Sin embargo, cuando se trata de detallar el contenido de una obra afinando el
presupuesto, como por ejemplo en la instalación de una cocina de unas determinadas
características y se hace el presupuesto para ella sola, se pueden dar precios unitarios de la
colocación de módulo bajo de determinadas características y medidas, colocación de
encimeras dependiendo de su tamaño y forma, colocación de electrodomésticos, etc.

El Codigo Técnico de la Edificación se refiere al texto que deben contener estos


precios haciendo hincapié en que este ha de ser claro y especificar claramente y con todo
detalle a qué se refiere el precio, es decir, qué es lo que se incluye dentro del mismo, en
materiales y características finales del producto terminado.

Ejemplos de precios de unidades de obra serían los siguientes:

Ud. Amueblamiento de cocina de 10 m2 completa, compuesta por muebles altos y bajos,


dotada de horno eléctrico, fregadero de 80x50 cm de 1 seno más escurridor en acero
inoxidable con grifería, nevera y lavadora panelables, totalmente instalada y en
funcionamiento.……………………………………….……………………..…………….. 3066,57 €

Ud. Fregadero de acero inoxidable de un seno modelo redondo de 45x17,50 cm, con grifería
monomando cromada para encimera con válvula desagüe 32 mm, sifón individual PVC

89
40mm, llave de escuadra 1/2" cromada y latiguillo flexible 20 cm, totalmente
instalado.…………………………………………………………………………………..…. 176,93 €

Ml. Barniz sintético brillante con poliuretano sobre rodapié o moldura de madera de 0,10 m,
lijado, mano de tapaporos, segundo lijado y dos manos de barniz……………………… 3,10 €

2.5.3.2 Los tiempos, salarios y materiales en las unidades de obra


Para obtener el precio de cada unidad de obra se han de tener en cuenta tanto los
materiales como la mano de obra necesaria para llevarla a cabo y los tiempos que emplearía
cada categoría profesional en la realización de sus tareas dentro de ella.

Tanto los datos de tiempos que emplea cada categoría profesional como los datos de
precios de los materiales que se utilizan, son precios aproximados que intentan reflejar los que
ofrecen los almacenistas y fabricantes de dichos productos en el mercado.

El coste de cada trabajador en la unidad de obra se obtiene multiplicando los tiempos


empleados por cada trabajador por el salario por hora de la categoría profesional
correspondiente.

2.5.3.3 Descomposición de precios


Todos los tiempos empleados por los trabajadores para cada categoría profesional y
de los materiales se pueden desglosar para obtener el precio completo de la unidad de obra.

Estos precios se llaman Precios descompuestos, ya que están desglosados en sus


componentes básicos.

En obra pública se exige que todos los precios vayan descompuestos, para saber así
de dónde se obtienen los mismos y qué es lo que incluyen.

Ejemplos de precios descompuestos serían los siguientes:

Ud. Amueblamiento de cocina de 10 m2 completa, compuesta por muebles altos y


bajos, dotada de horno eléctrico, fregadero de 80x50 cm de 1 seno más escurridor en acero
inoxidable con grifería, nevera y lavadora panelables, totalmente instalada y en
funcionamiento.

90
UA 2: Memoria de la instalación

Coste/ Unidad de Nº de
Concepto Precios
unidad medida unidades
8,0000 Hora Oficial primera 14,00 112,00

8,0000 Hora Ayudante 15,05 120,40


2,6000 Ml Mueble bajo de cocina 290,30 754,78

3,2000 Ml Mueble alto de cocina 178,21 570,27

1,0000 Ud Cocina con horno eléctrico 285,10 285,10

1,0000 Ud Freg. acero 80x50 de 1 seno con escurridor 120,22 120,22


1,0000 Ud Nevera panelable 498,20 498,20

1,0000 Ud Lavadora panelable 521,30 521,30

28,1000 % Costes indirectos 3,00 84,30

TOTAL PARTIDA 3066,57 €

Ud. Fregadero de acero inoxidable de un seno modelo redondo de 45x17,50 cm, con
grifería monomando cromada para encimera con válvula desagüe 32 mm, sifón individual PVC
40 mm, llave de escuadra 1/2" cromada y latiguillo flexible 20 cm, totalmente instalado.

Unidad
Coste/ Nº de
de Concepto Precios
unidad unidades
medida
1,8000 Hora Oficial 1ª fontanero 14,00 25,2
1,0000 Ud Fregadero de acero redondo D=45 65,40 65,4
Grifo para fregadero monomando
1,0000 Ud 63,00 63
cromado
2,0000 Ud Latiguillo flexible 20 cm 3,20 6,4
2,0000 Ud Llave de escuadra 1/2" cromada 2,60 5,2
Válvula recta fregadero de acero 1
1,0000 Ud 3,11 3,11
seno
1,0000 Ud Sifón tubular s/vertical 4,02 4,02
1,53 % Costes indirectos 3,00 4,602
TOTAL PARTIDA 176,93 €

Ml. Barniz sintético brillante con poliuretano sobre rodapié o moldura de madera de
0,10 m, lijado, mano de tapaporos, segundo lijado y dos manos de barniz.

Unidad
Coste/ Nº de
de Concepto Precios
unidad unidades
medida
0,0810 Hora Oficial 1ª pintor 18,01 1,45881
0,0810 Hora Ayudante pintor 15,2 1,2312
0,0160 Litro Tapaporos 5,35 0,0856
0,0270 Litro Barniz sintético con poliuretano 9,8 0,2646
0,0200 % Costes indirectos 3 0,06

91
En los anteriores precios descompuestos el significado de las abreviaturas es el
siguiente:

Ud: Unidad.

Ml: Metro lineal.

M2: Metro cuadrado.

Importante

Se puede observar que en los precios de las unidades de obra van incluidos también los
costes indirectos.

2.5.4 LAS UNIDADES DE OBRA EN LAS BASES DE DATOS DE PRECIOS


INFORMATIZADAS
Algunas organizaciones tales como los Colegios Oficiales u Organizaciones
empresariales publican bases de datos con precios actualizados para la elaboración
informatizada de presupuestos.

Estos cuadros de precios pueden ajustarse en mayor o menor medida al caso real de
un proyecto concreto, ya que todos ellos ofrecen datos aproximados y que deben ser
tomados como datos de partida o referencia en la realización de proyectos, teniendo en
cuenta las variaciones que puede haber en los precios debido a la localización geográfica de la
obra, disponibilidad de mano de obra cualificada en la zona, complejidad de la misma, etc.

Los cuadros de precios ofrecen tanto precios unitarios como precios descompuestos
organizados por capítulos.

La codificación en los cuadros de precios se hace por capítulos y unidades de obra


existentes dentro de cada capítulo, sin embargo no todos los cuadros de precios presentan la
misma codificación, y esta depende de la Organización que lo publique.

Los cuadros de precios pueden encontrarse en varios formatos. Pueden estar en


formato Word o formato de procesador de textos, encontrarse en formato FIEBDC3, que es un
formato estándar de intercambio de bases de datos de precios de la construcción o
encontrarse en un formato para un programa de elaboración de presupuestos determinado,
por ejemplo en formato Presto. Algunos cuadros de precios informatizados disponen de un
visualizador de precios propio que permite acceder a los precios existentes en su base de
datos.

Uno de los programas informáticos que se utiliza para la elaboración de presupuestos


es el programa Presto. Este programa, aparte de tener otras muchas utilidades en el campo de
la presupuestación, permite elaborar presupuestos organizando a partir de bases de datos de

92
UA 2: Memoria de la instalación

precios o a partir de precios creados por nosotros para obras con unas determinadas
características.

Los cuadros de precios se pueden dividir en Capítulos, y cada capítulo se divide en


Unidades de Obra

En Internet es posible encontrar diversos cuadros de precios que se pueden consultar


directamente sin que sea necesaria su instalación en el ordenador.

Algunos enlaces a páginas web donde se encontrarían cuadros de precios de las


unidades de obra son:

http://www.preoc.es
http://www.preciocentro.com/
En estos cuadros de precios se pueden consultar tanto los precios unitarios como los
auxiliares.

Sabías que…

Al igual que sucedía con la revisión de proyectos de obras anteriores que


servían como base para calcular los costes del actual proyecto, en las
unidades de obra existen las denominadas Partidas Alzadas, definidas
también en la norma UNE 157001, y que son aquellos precios que por algún
motivo no es posible descomponerlos y que han de incluirse enteros en el
presupuesto.

2.5.5 PARTES QUE COMPONEN UN PRESUPUESTO


 Presupuesto de ejecución material (PEM): las cantidades de cada unidad de obra
obtenidas en el estado de mediciones del proyecto son la referencia, junto con el coste de
cada unidad de obra obtenida por experiencia o de las bases de datos de la construcción,
sumándole los costes indirectos derivados de la obra de instalación de muebles que se va
a realizar, son las que nos darán como resultado este primer presupuesto, que nos servirá
de base para el cálculo del presupuesto total de la obra.

Otros gastos: estos son el Beneficio Industrial y los Gastos Generales de la Empresa. El
total de estos gastos se puede considerar que se encuentran en torno al 20% del
presupuesto de ejecución material.

 IVA: actualmente corresponde al 18% para obra nueva. El IVA se aplica a la suma del
Presupuesto de Ejecución Material, Beneficio Industrial y Gastos Generales de la Empresa.

 Presupuesto de contrata incluyendo los impuestos: este presupuesto se obtiene como


suma de todos los anteriores, es decir, el Presupuesto de Ejecución Material, el IVA y otros
gastos.

93
 Otros costes existentes después de la realización del presupuesto: los costes
derivados de las licencias y permisos, de los seguros, financiación de materiales y obra en
general, redacción del proyecto, etc.

Sabías que…

El llamado Beneficio Industrial para obra pública se encuentra publicado en


la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

Nota

En un presupuesto hay que tener también en cuenta los costes de reposición de materiales
como un porcentaje del presupuesto. Estos costes pueden variar mucho en su cantidad
según qué tipo de materiales haya que reponer. Las reposiciones son aquellas que se
originan por roturas o defectos en los productos instalados. Las reposiciones no sólo
suponen el coste del producto que hay que reponer, sino un coste adicional de mano de
obra, transporte, etc.

2.5.6 LAS NORMAS UNE EN LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO


La norma UNE 157001:2002 pide que el presupuesto vaya organizado con un índice
que haga referencia a cada apartado y capítulo de que conste el mismo.

Según esta norma el presupuesto contendrá:

 Un cuadro de precios unitarios de materiales, mano de obra y elementos auxiliares que


componen las partidas o unidades de obra.

 Un cuadro de precios unitarios de las unidades de obra, de acuerdo con el Estado de


Mediciones y con la descomposición correspondiente de materiales, mano de obra y
elementos auxiliares.

 El presupuesto propiamente dicho que contendrá la valoración económica global,


desglosada y ordenada según el estado de mediciones.

2.5.7 EL CTE Y EL PRESUPUESTO


El Código Técnico de la Edificación pide como obligatorio en obras de construcción, la
elaboración de una valoración aproximada de la obra proyectada por capítulos, y cita los
apartados que ha de contener un presupuesto detallado, que son los siguientes:

 Cuadro de precios agrupado por capítulos.

 Resumen por capítulos, con expresión del valor final de ejecución por contrata.

94
UA 2: Memoria de la instalación

 El presupuesto del control de calidad.

 Presupuesto del Estudio de Seguridad y Salud.

2.6 TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DEL


PROYECTO
Los documentos del proyecto han de ir organizados de tal modo que sean fácilmente
comprensibles por todas aquellas personas que los lean.

2.6.1 DOCUMENTOS BÁSICOS DE QUE CONSTA UN PROYECTO


Un proyecto consta de los siguientes documentos
según la norma UNE 157001:2002.

 Índice general

 Memoria

 Anexos a la memoria

 Planos

 Pliego de condiciones

 Mediciones
Banco de Imágenes INTEF.
http://recursostic.educacion.es/  Presupuesto
bancoimagenes/web/

Todos estos documentos pueden ir organizados en un solo volumen o en varios. En


los proyectos de instalación de muebles, a menos que se trate de amueblamientos muy
variados dentro de un edificio, hotel o cualquier obra grande, basta con un solo volumen.

Todos los proyectos han de tener un título que haga referencia al objeto del proyecto e
incluir los datos de la persona, empresa u organización que encarga el proyecto: Nombre y
apellidos, DNI o CIF, dirección, teléfono, etc.

También ha de incluir todos los datos de la persona o personas encargadas de la


realización del proyecto: Nombre y apellidos, DNI o CIF, dirección, teléfono, etc.

El proyecto debe ir firmado y con lugar y fecha.

Un proyecto tiene un índice general que hace referencia a la página donde se


encuentra cada documento dentro del mismo.

También puede tener un apartado con la bibliografía utilizada como referencia en la


realización del mismo.

La codificación de los proyectos se encuentra descrita en la Norma UNE 157001:2002,


en la cual se describen cómo deben ir organizados los proyectos.

Según esta norma, tanto en la primera página de cada volumen del proyecto como al
principio de cada uno de los documentos (memoria, planos…), este constará de:

95
 Número de volumen del proyecto. (Por lo general en instalaciones de muebles basta con un
solo volumen para todo el proyecto).

 Título del mismo.

 Cliente que contrata el proyecto.

 Datos del autor o autores del proyecto.

 Persona jurídica a quien se le encarga el proyecto.

Cada página de los Documentos Básicos, incluidos los planos, contendrá según la
citada norma UNE:

 Número de página o de plano.

 Título del proyecto, número o código de identificación del mismo.

 Título del documento básico al que pertenece la hoja.

 Número o código de identificación del documento.

 Número de edición y, en su caso, fecha de aprobación.

2.7 MANEJO DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE EDICIÓN DE TEXTO


Hay muchos procesadores de textos que se pueden utilizar y que ofrecen otras
muchas opciones en la redacción y maquetado de proyectos. Estos se pueden utilizar tanto
para la redacción de páginas de títulos, índices, tablas, insertar pies de página, escribir texto,
etc.

Uno de los procesadores de texto tradicionalmente utilizado es el Microsoft Word, el


cual cuenta con varias versiones en el mercado. En este tema se estudia el Word 2010.

A continuación se describen, a modo de resumen, las partes y opciones de este


procesador de texto.

2.7.1 PARTES DE QUE CONSTA LA PANTALLA DE WORD 2010

La pantalla de Word 2010 consta de las siguientes partes: Barra de herramientas de


acceso rápido, Cinta de opciones, Fichas, Grupos, Regla, Barra de desplazamiento, Barra de
estado, Barra de vista, Zoom.

96
UA 2: Memoria de la instalación

A continuación haremos un repaso de cada una de ellas por separado viendo cuáles
son sus principales opciones:

2.7.1.1 Barra de herramientas de acceso rápido

Esta barra de herramientas se encuentra situada en la parte superior izquierda de la


pantalla del programa.

Se caracteriza por ser una barra de herramientas personalizable, en la cual se


pueden incluir las herramientas que más habitualmente se utilicen. Estas herramientas las
define el usuario del programa, de modo que en ella se pueden incluir herramientas de
guardado de documentos, de impresión rápida, etc.

97
Esta barra de herramientas no cambia ni se oculta durante el manejo del programa.
Siempre está activa y es independiente de las fichas de la cinta de opciones y los grupos de
herramientas.

Pinchando sobre el menú desplegable de la flecha de la derecha de la barra se


puede ver cuáles son las opciones de esta barra. Algunas herramientas se pueden incluir
directamente y otras se pueden obtener al seleccionar Más comandos…, de modo que esta
se puede personalizar.

Sabías que…

Es lo mismo utilizar tanto los comandos que se encuentran en esta barra de


herramientas como sus análogos de las fichas de herramientas y los
comandos de acceso rápido.

2.7.1.2 Cinta de opciones

Botones de control

Word 2010 dispone de los siguientes botones de control: Fichas, Grupos, Regla, Barra
de desplazamiento, Barra de estado, Barra de vista y Zoom.

Sabías que…

Al situar el cursor del ratón sobre cada botón de las fichas de la cinta de
opciones, aparece automáticamente un texto con información sobre dicho
botón.

2.7.2 ESTUDIO POR SEPARADO DE CADA FICHA DE LA CINTA DE OPCIONES

Sugerencia

Prueba, para cada apartado del tema, cada uno de los botones de los grupos de
herramientas y así comprobar su funcionamiento y la variedad de posibilidades que ofrecen.

Fichas de la cinta de opciones:

98
UA 2: Memoria de la instalación

2.7.2.1 Ficha Archivo

Esta ficha contiene una lista de comandos con los que se puede: Guardar los
cambios en el documento mediante los comandos Guardar y Guardar como, abrir
documentos ya existentes o cerrar documentos que ya están abiertos mediante los
comandos Abrir y Cerrar, abrir un documento nuevo con el comando Nuevo, e imprimir un
documento o partes del mismo mediante el comando Imprimir. Otros botones de los que
dispone y se utilizan para la configuración del programa son Opciones y Complementos,
además de la ayuda del programa.

2.7.2.2 Ficha Inicio

Grupo Portapapeles:

La función del Portapapeles es almacenar datos temporalmente en la memoria del


ordenador.

El Portapapeles se abre pinchando en la flecha de la esquina inferior derecha del


grupo. Se utiliza para almacenar fragmentos de texto e imágenes en el mismo y poder
pegarlos por separado. La capacidad del portapapeles es limitada y se pueden almacenar
hasta 24 elementos de texto al mismo tiempo e ir pegando de uno en uno en el lugar en

99
donde se sitúe el cursor. También se pueden almacenar imágenes pero en menor cantidad,
ya que ocupan más espacio.

Para desplegar el portapapeles en pantalla basta con hacer clic en la flecha que se
encuentra en la parte inferior derecha del grupo portapapeles.

Una vez desplegado este, para introducir texto en el mismo basta con resaltar el
texto o imagen y dar al botón Copiar situado en el mismo grupo de herramientas. Para
pegarlo, se sitúa el cursor en el lugar donde se va a insertar el texto y se pincha sobre la
imagen del mismo dentro de la ventana de portapapeles. Con las opciones Pegar todo y
Borrar todo se pueden pegar todos los elementos del portapapeles al mismo tiempo, en el
orden en que se han introducido en el mismo o vaciar completamente el portapapeles
respectivamente.

Los elementos copiados se van introduciendo en el mismo orden, de modo que los
más recientes se van situando a continuación de los anteriores en la parte superior. Al situar
el cursor del ratón sobre cada elemento del portapapeles se puede ver que este dispone de
una flechita a su derecha y al pinchar sobre ella se despliega un menú que ofrece dos
opciones: pegar el elemento o borrar ese elemento del portapapeles. La primera opción
funciona igual que si se pinchase directamente sobre el elemento, es decir, pega el texto o
imagen en el punto donde hemos situado el cursor en el documento.

Las herramientas de que consta este grupo son:

 Copiar (1): al igual que sucede en otros programas, es habitual la utilización de este
botón para reproducir fragmentos de texto, imágenes, tablas, etc. En otros documentos o
en otros lugares del mismo documento. Para utilizarlo hay que resaltar el texto o
elementos que se van a copiar y a continuación pinchar en el botón.

 Pegar (2): una vez copiado el texto o elemento, se sitúa el cursor del ratón en el lugar
donde se quiere situar ese texto o elemento y se presiona el botón Pegar.

 Cortar (3): funciona de igual modo que el botón copiar pero con la salvedad de que el
texto o elemento original que se corta se borra del documento provisionalmente hasta que
este sea pegado presionando el botón Pegar y habiendo situado previamente el cursor en
el lugar donde irá dicho texto o elemento.

 Heredar propiedades (4): este botón se utiliza para copiar las propiedades desde un
texto o elemento de origen a otro, en el mismo documento. Para ello basta seleccionar el
elemento o texto de referencia y pinchar en el botón heredar propiedades, a continuación
se selecciona el elemento o texto que hay que cambiar.

100
UA 2: Memoria de la instalación

Sabías que…

Hay muchos botones tanto de la ficha Inicio como de las otras fichas de la
cinta de opciones que se pueden encontrar pinchando en el botón derecho
del ratón. Haciendo clic en el botón derecho del ratón sobre el texto o
elemento que se va a modificar, podemos cambiar sus propiedades
pinchando sobre las opciones de dicho menú.

Grupo Fuente:

 Botones Negrita, Cursiva, Subrayado y Tachado (1): convierten el texto al formato


correspondiente indicado en los botones. Para transformar un texto por ejemplo en
negrita, basta con resaltar el texto y pinchar sobre el botón Negrita. De igual modo se
puede cambiar un texto por ejemplo de negrita a texto normal, es decir, resaltando el
texto y pinchando sobre el botón Negrita.

 Botones subíndice y superíndice (2): tal y como indica su icono, ponen un número o
una letra de subíndice o superíndice de otro número o letra. Para ello, primero se escribe
la letra, a continuación se pincha sobre el botón correspondiente y se escribe el
subíndice o superíndice.

 Tipo de letra (3): en la parte superior izquierda de este grupo de herramientas aparece
un desplegable en el cual se pueden escoger los tipos de letra que se vayan a utilizar.

 Tamaño de fuente (4): el tamaño de la letra se puede escoger en el desplegable o


escribiéndolo a mano sobre el número existente, o pinchando en los botones que se
encuentran a la derecha del desplegable, cuyo icono es la imagen de la letra “A”, los
cuales se utilizan para aumentar o reducir progresivamente el tamaño de la letra.

 Botón para cambiar mayúsculas a minúsculas y viceversa (5): se encuentra situado a


la derecha de los botones de tamaño de fuente y se utiliza para cambiar textos de
minúsculas a mayúsculas y viceversa sin necesidad de reescribirlos de nuevo.

 Botón de efectos de texto (6): da efectos al texto tales como sombras, iluminados o

reflejos . Ejemplo.
 Botón de color de resaltado de texto (7): este botón sitúa el texto dentro de un
rectángulo del tamaño del renglón y con un color determinado. Ejemplo.

101
 Botón de color de fuente (8): cambia el color del texto al elegido por el usuario.
Ejemplo.

Grupo Párrafo:

 Botones para listas (1):

• Botón de viñetas: el texto se ordena en viñetas, de modo que los párrafos


simplemente van introducidos por un guión u otro símbolo de viñeta. Si se pincha en
la flecha que hay a la derecha del botón, el desplegable permite escoger el símbolo
de inicio de la viñeta.

• Botón de numeración: este botón establece un orden en la lista, utilizando letras


desde la “A” hasta la “Z” o números en orden ascendente. En la flecha que hay a la
derecha del botón se puede acceder a un desplegable en el que se puede escoger el
tipo de lista.

• Botón de lista multinivel: las viñetas quedan a distinto nivel unas respecto de las
otras, es decir, las viñetas de segundo orden quedan más adelantadas que las de
primer orden, y las de tercer orden más adelantadas que las de segundo. Pinchando
en la flecha de la derecha del botón se puede escoger el tipo de formato de las
viñetas.

 Botones de sangría (2): permiten aumentar y disminuir las sangrías hechas en los
párrafos.

 Botón Ordenar (3): al pinchar sobre este botón el programa saca un cuadro de diálogo
que permite ordenar los elementos de un fichero de texto, bien sean párrafos, campos de
una tabla, etc., tanto en orden ascendente como en orden descendente.

Sabías que…
En el caso de las letras, el orden ascendente es A, B, C...

 Botón Mostrar todo (4): este botón se utiliza como ayuda para comprobar la situación de
saltos de párrafo, tabuladores, etc., dentro del documento.

 Botones de alineación y de justificado de texto (5): se utilizan para hacer que el texto
comience todo a la misma distancia del borde izquierdo de la hoja si la alineación es
izquierda, a la misma distancia del borde derecho de la hoja si la alineación es derecha o
centrado, es decir la misma cantidad de texto hacia uno y otro lado del centro de la zona

102
UA 2: Memoria de la instalación

de texto de la hoja. El texto justificado se sitúa desde el inicio de los márgenes del texto
tanto a la izquierda como a la derecha de la hoja.

 Botón de espaciado entre líneas y párrafos (6): permite separar más o menos las
diferentes líneas entre sí.

 Botón de sombreado (7): colorea el fondo del texto con el color que elija el usuario. Su
icono se representa por un cubo de pintura volcado.

 Botón de bordes (8): los bordes se utilizan tanto para texto como para tablas. Estos
bordes son los que delimitan las celdas de una tabla de datos y el contorno exterior de un
párrafo de texto. Se pueden añadir los cuatro bordes de la celda juntos o poner cada uno
por separado según se necesite. Si se pincha en la flecha que hay a la derecha del botón,
sale un desplegable en el que se pueden seleccionar todos estos bordes, por separado o
las combinaciones de los mismos.

Grupo Estilos:

 Estilos de texto (1): Word tiene unos estilos de texto predefinidos que se pueden elegir
dentro de este grupo. Para desplegar toda la ventana de estos estilos de texto basta con
pinchar con el ratón en la flecha inferior de la barra de deslizamiento vertical situada a la
derecha de los mismos.

 Botón de cambio de estilo (2): permite cambiar el conjunto de los estilos de texto
mostrados. También permite cambiar los colores, distanciado entre párrafos y las fuentes
de texto.

Grupo Edición:

 Botón Buscar: se utiliza para buscar palabras o números en el texto del documento. Para
ello basta con pinchar el botón y escribir el texto que se va a buscar en la parte superior
del panel de navegación que despliega.

103
 Botón Reemplazar: saca un cuadro de diálogo donde permite escribir la palabra que se
quiere reemplazar, para que el programa la busque, y una segunda línea para escribir la
palabra por la que se pretende sustituir la palabra buscada.

 Botón Seleccionar: permite hacer selecciones de texto u objetos.

2.7.2.3 Ficha Insertar

Grupo Páginas:

 Botón Portada: este botón inserta una portada para el documento en la página inicial del
mismo. Dispone de una flechita a la derecha del botón la cual despliega una ventana que
contiene varios modelos de portada y permite escoger uno de ellos.

 Botón Página en blanco: se utiliza para insertar una página en blanco en el punto del
documento donde se encuentra situado el cursor del ratón.

 Botón Salto de página: permite saltar de la página en la que estamos hasta el principio
de la siguiente sin necesidad de presionar repetidas veces la tecla intro, dejando el
contenido que queda en medio sin texto ni figuras.

Grupo Tablas:

 Botón Tabla: inserta de un modo muy gráfico y fácil una tabla. Permite escoger
visualmente el número de filas y columnas desde el propio botón arrastrando el cursor por
las casillas de la tabla.

104
UA 2: Memoria de la instalación

Grupo Ilustraciones:

 Botón para insertar imagen: una vez hemos situado el cursor en el punto donde
queremos insertar la imagen, pinchamos en el botón Insertar imagen, situado a la
izquierda del grupo Ilustraciones y se abre la ventana del navegador, en la que podemos
buscar la ubicación del archivo, y al pulsar sobre el botón abrir, se inserta la imagen.

 Botón Formas: inserta formas tales como líneas solas o con flechas, rectángulos, flechas
de bloque, diagramas de flujo, etc. Se puede insertar texto dentro de las figuras y
cambiar de color al relleno, incluso dejarlas sin relleno. Para insertarlas basta con pinchar
sobre la forma y a continuación arrastrar el cursor sobre el documento para dar el tamaño
a la forma.

 Botón SmartArt: estos SmartArt son gráficos que ya trae hechos el programa tales como
diagramas de flujo, matrices, ciclos, que se pueden insertar y rellenar con texto.

 Botón Gráfico: se utiliza para insertar gráficos de barras, columna, línea, circulares, etc.,
a partir de tablas de datos de Excel.

 Botón Captura: este botón es similar al barrido de pantalla que se hace con la tecla
imprimir pantalla en Windows, sin embargo, aquí se puede seleccionar únicamente un
recuadro de la pantalla arrastrando el ratón sobre la misma para seleccionarlos si
adoptamos la opción Captura en el menú desplegable, o se puede seleccionar una
pantalla de programa abierto de los que salen en el desplegable de este botón.

105
 Botón Vínculos:

Permite hacer vínculos de tres tipos que son: hipervínculos, marcadores o referencias
cruzadas. Los hipervínculos son vínculos a páginas web o direcciones de correo
electrónico; los marcadores son vínculos a un lugar específico de un documento; y las
referencias cruzadas son vínculos a páginas del mismo documento, tablas, etc.

Sabías que…
Un vínculo es una llamada a otro lugar que está en otra parte o fuera del
documento. Ejemplos de vínculos serían:

 Un hipervínculo a la página de Google: www.google.es

 Una referencia cruzada sería por ejemplo: “volver a la página


inicial del documento” (llevaría a la página 1).

Grupo Encabezado y pie de página:

 Botón para crear un encabezado de página: al pinchar en este botón sale una ventana
en la que el programa deja elegir entre varios tipos de encabezado, de modo que al
pinchar sobre uno de ellos lo inserta y permite escribir directamente sobre él. Para salir
del mismo basta con pinchar con el ratón sobre cualquier otra parte del documento fuera
del encabezado.

 Botón para crear un pie de página: funciona de igual modo que el botón de
encabezado. Al pinchar sobre el mismo se puede seleccionar uno de los pies de página
que trae el programa por defecto y escribir directamente en el lugar de la hoja
correspondiente al mismo. Para salir de este se pincha en un lugar del documento fuera
del pie de página.

 Botón para insertar el número de página: se utiliza para insertar un número de página
en cada hoja. Al pinchar sobre este botón se abre una ventana que permite escoger entre
varias opciones para situar el número de página y escoger el formato del mismo. Las
posiciones que permite para situar el número de página son: al principio de cada página,
al final de cada página, en los márgenes, en la posición actual.

106
UA 2: Memoria de la instalación

Grupo Texto:

 Botón Cuadro de texto: ofrece una gran variedad de cuadros de texto que se pueden
insertar. Estos cuadros ya tienen un diseño determinado y se pueden insertar en cualquier
parte del documento.

 Botón Elementos rápidos: inserta partes que son de uso habitual en el documento tales
como campos, fragmentos de texto, propiedades del documento, etc.

 Botón WordArt: el estilo de texto que se puede seleccionar en la ventana que se


despliega al pinchar sobre este botón es decorativo. Basta con pinchar sobre el estilo y
empezar a escribir.

 Botón Letra capital: la letra capital es la que se crea al principio del párrafo. Este botón
crea este tipo de letra al inicio del párrafo en el que nos encontramos en ese momento.

 Botones para insertar línea de firma, fecha y hora o incrustar un objeto: se


encuentran a la derecha del grupo de herramientas y se utilizan para insertar líneas de
firma, fecha y hora actuales o incrustar objetos tales como texto, imágenes, powerpoints,
etc.

Grupo Símbolos:

 Botón para insertar ecuaciones: pinchando en este botón se pueden insertar distintos
tipos de ecuaciones matemáticas. Se trata de un editor de fórmulas en el que cada
elemento de la ecuación insertada se puede cambiar pinchando sobre él tal y como si se
tratase de texto normal y modificarlo.

 Botón para insertar símbolos: aquí se pueden encontrar tablas con una gran cantidad
de símbolos para insertar en el texto del documento. Por ejemplo se pueden encontrar
letras griegas, símbolos matemáticos, etc.

107
2.7.2.4 Ficha Diseño de página

Grupo Temas:

 Botón Temas y botones Colores de tema, Fuentes de tema, Efectos de tema: se


utilizan para dar un aspecto general al documento. Son distintos modos de presentación
de un documento, con distintas fuentes de texto y colores.

Grupo Configurar página:

 Botón Márgenes: este botón permite modificar los márgenes del documento. Al pinchar
sobre el botón, permite elegir entre 6 opciones de márgenes ya creados o personalizar los
márgenes de nuestro documento introduciendo las distancias en centímetros desde el
borde de la hoja tanto para los márgenes izquierdo y derecho como para los márgenes
superior e inferior.

 Botón Orientación: pinchando sobre él permite escoger la orientación del folio, que
puede ser horizontal o vertical.

 Botón Tamaño: permite escoger las dimensiones del folio que se quiere utilizar para
escribir el documento. Da la opción de escoger los tamaños habituales normalizados. El
tamaño más habitual es el folio A4.

 Botón Columnas: este botón se utiliza para colocar el texto en varias columnas dentro de
una misma hoja. Pueden ser desde una columna hasta tres por hoja, incluso dispone de
dos opciones en las que las columnas son de distinto ancho, siendo una la columna
izquierda y otra la columna derecha.

 Botón Saltos: permite avanzar hasta la siguiente página, hacia la siguiente columna, etc.,
dejando el espacio del medio en blanco.

 Botón Números de línea: pinchando en este botón el programa numera


automáticamente las líneas del documento.

 Botón Guiones: divide las palabras colocando guiones entre sílabas.

108
UA 2: Memoria de la instalación

Sabías que…

El conjunto de botones del grupo Configurar página se encuentra todo junto


en una ventana que se puede desplegar pinchando con el botón del ratón
sobre el botón Márgenes y seleccionando Márgenes personalizados. La
siguiente figura muestra la ventana Configurar página con sus tres pestañas,
Márgenes, Papel y Diseño.

Grupo Fondo de página:

 Botón Marca de agua: la marca de agua se utiliza para poner un fondo de página con un
texto escrito, el cual se imprime junto al resto del documento. El texto del documento va
colocado encima de la marca de agua, de modo que es éste el que prevalece en la
impresión del mismo.

 Botón Color de página: permite poner el fondo de la página de un color, tal y como si se
escribiese sobre un folio de ese color.

 Botón Bordes de página: los bordes de la página son líneas que se colocan rodeando
todo el contenido de la página del documento. Utilizando este botón, Word pone un borde
a la página tal y como si se tratase de una celda de una tabla.

109
Grupo Párrafo:

 Sangrías: se llama sangría al desplazamiento del conjunto del texto del párrafo hacia la
izquierda o la derecha. En los cuadros se puede introducir directamente a mano el valor
de la sangría o ir pinchando en las flechitas arriba y abajo que se encuentran situadas a la
derecha del valor de la sangría de modo que el párrafo se va moviendo. Esto se puede
hacer tanto para la sangría derecha como para la izquierda.

 Espaciado entre párrafos: este espaciado no puede variar según el párrafo de que se
trate dentro del documento. Se puede agregar espacio por encima o por debajo del
párrafo de que se trate.

Grupo Organizar:

Consta de los siguientes botones: botón Posición, botón Ajustar texto, botón Traer
adelante, botón Enviar atrás, botón Panel de selección, botón Alinear, botón Agrupar y botón
Girar.

Estos botones se utilizan cuando se trabaja con objetos, de modo que el texto se
puede situar tanto encima como debajo del objeto, rodeando al mismo, situar el objeto
delante o detrás del texto, agrupar objetos, girarlos y alinear los bordes de los mismos.

2.7.2.5 Ficha Referencias

Grupo Tabla de contenido:

110
UA 2: Memoria de la instalación

 Botón Tabla de contenido: crea una tabla de contenido organizando los distintos
apartados del documento utilizando los títulos del grupo Estilos de texto de la ficha Inicio
u otros definidos por nosotros. Dispone de dos modelos de tabla automática que generan
rápidamente una tabla de contenido del documento.

 Botones Agregar texto y Actualizar tabla: con estos botones se pueden agregar más
entradas de texto a la tabla de contenido o actualizar el contenido de la tabla a medida
que se realizan ampliaciones o modificaciones en el contenido del documento.

Grupo Notas al pie:

 Botón Insertar nota al pie: las notas a pie de página se utilizan como anotaciones o
aclaraciones a palabras, frases, párrafos o cualquier porción del documento, de modo
que estas se identifican por un número que se incluye al lado de la palabra como
superíndice y que luego se repite junto a la aclaración correspondiente bajo una línea en
la parte inferior de la hoja.

 Botón Insertar nota al final: la nota al final del documento es similar a la nota al pie y
también se utiliza para hacer anotaciones. Pero en lugar de representarse por un número
se representa por una “i”, colocada también como superíndice de una palabra, frase o
párrafo. Esta nota, en lugar de insertarse al final de la página, se inserta al final del
documento.

 Botones Siguiente nota al pie y Mostrar notas: se utilizan para localizar y mostrar de
forma automática notas al final o notas a pie.

Grupo Citas y bibliografía:

Este grupo de botones se utilizan para añadir citas de libros y otras fuentes y crear
bibliografías con los estilos de texto propios de estas.

111
Grupo Títulos:

 Botón Insertar título: con este botón permite añadir un título a una imagen, debajo de la
misma, insertada con un estilo de texto determinado.

 Botón Insertar tabla de ilustraciones: esta tabla es un listado de todas las ilustraciones
del documento que el programa hace automáticamente.

 Botón Actualizar tabla: si después de crear una tabla se introducen más ilustraciones en
el documento, pinchando en este botón Word actualiza la tabla e incluye todas las
ilustraciones recientemente insertadas.

Grupo Índice:

 Botón Marcar entrada: se utiliza para seleccionar texto que luego se incluya en el índice
del documento como parte del mismo.

 Botones Insertar Índice y Actualizar Índice: inserta y actualiza un índice.

2.7.2.6 Ficha Correspondencia

 Botón Crear: en este botón se pueden elegir dos opciones, que son las de crear sobres o
etiquetas. En las siguientes figuras se pueden ver las ventanas tanto de sobres como de
etiquetas que se abren al seleccionar unas y otras.

112
UA 2: Memoria de la instalación

En la ventana de sobres se pueden escoger entre las opciones de tipo de sobre y la


disposición de la letra en el mismo, se puede escribir tanto el remite como la dirección.

En la ventana de etiquetas se pueden escoger las medidas de la etiqueta, las cuales se


pueden introducir a mano, junto con la distancia que existe entre las etiquetas en el sobre
o buscarlas en una base de datos de fabricantes con el código de cada tipo de etiqueta
pinchando en el botón Opciones.

Grupo Iniciar combinación de correspondencia:

 Botones Iniciar combinación de correspondencia, Seleccionar destinatarios y Editar


lista de destinatarios: son utilizados para enviar correspondencia a uno o varios
destinatarios, de modo que se pueden seleccionar los destinatarios de un listado ya
existente, generar una nueva lista o editar un lista ya existente. Pueden ser datos tanto
de direcciones postales como de direcciones de correo electrónico, etiquetas, etc.

Grupo Escribir e insertar campos:

Dispone de varios botones que permiten la elaboración de la correspondencia.

113
 Botón Vista previa de resultados: dispone de un desplegable con varias opciones para
hacer una vista previa de la correspondencia, con lista de destinatarios y la posibilidad
de corrección de errores.

Grupo Finalizar:

Dispone únicamente del botón Finalizar y combinar, el cual se utiliza para completar
la combinación de correspondencia, pudiendo enviarla a impresora o correo electrónico.

2.7.2.7 Ficha Revisar

Grupo Revisión:

 Botón Ortografía y gramática: este botón se utiliza para hacer una revisión ortográfica
del documento, de modo que el programa nos va indicando las palabras que no coinciden
con las de su diccionario y a la vez propone otras palabras para sustituir las que están
mal. Word permite añadir palabras nuevas a la base de datos, es decir, palabras que una
vez que se añaden son consideradas como correctas.

 Botones Referencia (1), Sinónimos (2) y Contar palabras (3): el botón Referencia abre
un panel de navegación que permite buscar enciclopedias u otra documentación de
referencia para la revisión del documento. El mismo panel de navegación se utiliza con el
botón Sinónimos para cambiar palabras por otras que signifiquen lo mismo. El botón
Contar palabras se utiliza para hacer un recuento de palabras, caracteres, páginas,
párrafos y líneas de todo el documento.

114
UA 2: Memoria de la instalación

Grupo Idioma:

 Botón Traducir: pinchando en el botón Word permite traducir diversos tipos de texto,
documentos, frases o palabras y los tramos de texto que se seleccionen.

 Botón Idioma: con este botón se puede elegir el idioma en el que Word hace la
corrección del texto del documento.

Grupo Comentarios:

 Botón Nuevo comentario: para insertar un comentario al margen utilizando este botón,
primero se selecciona el texto al que se quiere hacer el comentario arrastrando con el
ratón sobre el mismo y, a continuación, se pincha sobre el botón Comentario. El
comentario cambia el color, pone entre paréntesis el texto resaltado y sitúa en uno de los
márgenes del documento un recuadro con texto dentro para poder escribirlo.

 Botones Eliminar, Anterior y Siguiente: El botón Eliminar, borra un comentario, mientras


que los botones Anterior y Siguiente buscan comentarios dentro del documento, tanto
hacia atrás en el documento como hacia delante.

Grupo Seguimiento:

 Botón Control de cambios: al pinchar sobre este botón se puede observar que éste
queda activo. A partir de ese momento, el programa guarda los cambios realizados hasta
que se vuelve a pinchar sobre el botón para desactivar el control de cambios.

 Botón Mostrar para revisión: aparece un desplegable con varias opciones, una de ellas
muestra todas las revisiones realizadas, otra el documento al final de las revisiones, sin
mostrar las marcas de revisión, otra opción muestra el documento antes de ser realizadas

115
las revisiones, tal y como se encontraba originalmente. Este botón es útil cuando se
retoca un documento, de modo que los cambios que realizamos sobre el mismo, queden
reflejados.

 Botones Mostrar marcas y Panel de revisiones: el primero de los botones se utiliza


para que se vean las marcas de revisión sobre el documento. El segundo de los botones
muestra un panel con el resumen de las revisiones en orden, de modo que se puede ir de
una a otra pinchando sobre este panel.

Grupo Cambios:

 Botón Aceptar: se utiliza para que el cambio propuesto en alguna parte del documento
sea ya permanente.

 Botones Rechazar, Anterior y Siguiente: el primero de los botones permite que un


cambio propuesto no sea realizado y los dos siguientes se utilizan para moverse por los
cambios realizados en el documento hacia adelante y hacia atrás.

Grupo Comparar:

Dispone únicamente del botón Comparar, que se utiliza para comparar o combinar
varias versiones de un documento.

Grupo Proteger:

 Botón Restringir edición: este botón se utiliza para limitar las posibilidades en la
edición de un documento, de modo que es posible restringir tanto los formatos como los
cambios que puedan realizar otras personas en el documento, de este modo puede
permitirse que sólo se realicen comentarios en el documento, que se puedan únicamente

116
UA 2: Memoria de la instalación

rellenar formularios, que el documento sea de sólo lectura (que no se pueda realizar
ningún cambio) o que sólo se puedan poner marcas de revisión.

2.7.2.8 Ficha Vista

Grupo Vistas de documento:

 Botón Diseño de impresión: esta es la pantalla que habitualmente muestran los


documentos cuando los abrimos, con las fichas de la cinta de opciones con los botones
de los grupos, las reglas, el portapapeles, etc.

 Botón Lectura de pantalla completa: este botón hace que la pantalla sea ocupada
completamente por el texto, sin los botones de los grupos de la cinta de opciones, tal y
como si de un libro se tratase. Para salir de esta opción basta con pulsar la tecla esc.

 Botón Diseño web: visualiza el documento con apariencia de página web.

 Botones Esquema y Borrador: muestran el texto como esquema y borrador


respectivamente, con sus opciones características.

Sabías que…

Todos los botones de este grupo están disponibles como acceso rápido en
la parte inferior derecha de la pantalla, tal y como se puede observar en la
siguiente figura. Pinchando sobre ellos se obtienen los mismos resultados
que ofrecen los botones del grupo.

Barra de
vista

117
Grupo Mostrar:

Este grupo está formado por tres elementos que se pueden seleccionar
independientemente unos de otros y que al activarlos muestran la Regla, las Líneas de
cuadrículas del documento y el Panel de navegación.

Al seleccionar la regla, esta se sitúa alrededor de las hojas del documento, de modo
que se pueden observar la situación de los márgenes del documento, tabuladores, etc., y
modificarlos directamente sobre la misma.

Las líneas de cuadrícula son las mismas que las que tendría una libreta de papel
cuadriculado. Se pueden utilizar como referencia para situar texto e imágenes u objetos en
el documento.

El panel de navegación organiza el texto del documento de modo similar a como si


tuviésemos un índice del mismo, permitiendo moverse rápidamente por el mismo de un
apartado a otro. Word clasifica las distintas partes del documento situando primeramente
los títulos de primer nivel del mismo, luego los de segundo y así continuamente, de modo
que la información queda organizada por categorías en distintos apartados.

Grupo Zoom:

 Botones Zoom y 100%: los botones se utilizan para ajustar el zoom de la hoja en
pantalla. Al pinchar en el botón Zoom, se pueden escoger varias opciones de ajuste en el
cuadro de diálogo, incluso introducir el ajuste manualmente mediante un número
expresado en porcentaje.

El zoom a escala 1:1 equivale al 100% de zoom en el documento. El botón 100% se


utiliza para poner directamente la pantalla a un zoom al 100%.

 Botones Una página, Dos páginas y Ancho de página: estos tres botones se utilizan
para ajustar tres tipos diferentes de zoom a la pantalla del ordenador. El botón Una
página muestra una página completa en la pantalla del ordenador, dentro de la ventana
de Word. El botón Dos páginas muestra dos páginas completas en pantalla, una al lado
de otra dentro de la ventana del programa. El botón Ancho de página se utiliza para
ajustar exactamente el ancho de la hoja al ancho de la pantalla de la ventana de Word,
es decir, sacar la hoja todo lo grande que se pueda a lo ancho, sin importar que no se
vea completamente la hoja a lo alto.

118
UA 2: Memoria de la instalación

Sabías que…

Todos los botones de este grupo están disponibles como acceso rápido en
la parte inferior derecha de la pantalla, tal y como se puede observar en la
siguiente figura. Pinchando sobre ellos se obtienen los mismos resultados
que ofrecen los botones del grupo.

Zoom

Grupo Ventana:

 Botón Nueva ventana: este botón se utiliza para abrir o crear un documento igual a
aquel en el que estamos trabajando.

 Botón Organizar todo: organiza la pantalla del ordenador poniendo en mosaico todos
los programas abiertos.

 Botón Dividir: divide en dos la ventana que muestra el documento, de modo que se
pueden utilizar tanto la parte superior de la pantalla como la inferior independientemente
e introducir texto y objetos en las dos. Cada parte dispone de barras de desplazamiento
tanto en vertical como en horizontal. Es muy útil por ejemplo para copiar texto entre dos
lugares del documento muy alejados entre sí.

 Botones Ver en paralelo, Desplazamiento sincrónico y Restablecer posición de la


ventana: estos tres botones se utilizan para comparar viéndolos los dos al mismo
tiempo en la pantalla. El botón Ver en paralelo (1) permite situar los dos documentos
abiertos en la pantalla, mientras que el botón Desplazamiento sincrónico (2) se activa
cuando se quiere que al utilizar la rueda del ratón para el desplazamiento vertical, se
muevan los textos de los dos documentos al mismo tiempo.

119
 Botón Cambiar ventanas: este botón saca un desplegable con el nombre de varios
documentos que en ese momento se encuentran abiertos y permite así cambiar de
documento.

Grupo Macros:

El único botón de que dispone este grupo es el botón macros. Al pinchar sobre él da
tres opciones, Ver macros, Grabar macros y Detener grabación. La opción Ver macros saca
una lista de macros que ya están grabadas, de modo que se puede seleccionar una y
ejecutarla. La opción Grabar macro permite comenzar la grabación de una macro, y la
opción Detener grabación se utiliza para detener la grabación de la misma.

Sabías que…

Las macros se utilizan tanto en Word como en Excel y en otros programas,


incluso hay programas informáticos que son únicamente para crear macros.

Una macro agrupa muchas instrucciones y comandos en uno solo, para que
se ejecuten todos de una vez. Al ejecutar la macro se ejecutan todas esas
instrucciones y comandos a la vez automáticamente tal y como si se tratase
de un solo comando.

Las macros se pueden utilizar para cambiar el aspecto de facturas, tablas,


hacer operaciones con datos, etc.

La utilidad de las macros está en que estas se utilizan en procesos que se


repiten muchas veces.

120
UA 2: Memoria de la instalación

2.7.3 FICHA COMPLEMENTOS


Esta ficha se utiliza para alojar botones de acceso a funciones de otras aplicaciones
tales como OCR, traductores de idiomas, escáneres, etc. Estos botones se añaden
automáticamente al programa al instalar dichas aplicaciones y ofrecen diferentes opciones
pertenecientes a dichos programas. Si se seleccionan, se abre el programa correspondiente y
se ejecuta la opción.

Sabías que…

Tanto Word como muchos otros programas de edición de textos disponen


de plantillas para la realización de documentos. Cada plantilla tiene unas
determinadas características de estilos de texto, propiedades de párrafos,
títulos, etc.

La utilidad de las plantillas para la realización de proyectos radica en la


facilidad que estas ofrecen para redactar los mismos de acuerdo a unas
características propias de estos que ya hemos guardado previamente.

121
Nota

Tipos de archivos utilizados por Word:

Si vamos al menú Guardar como dentro de la Cinta de opciones, entrando en la ficha


Archivo, podemos observar que el menú desplegable que sale debajo del nombre del
archivo y que saca los tipos de archivos trae las siguientes extensiones para los archivos:

De entre los anteriores archivos veremos las características de los siguientes:

 Plantillas de Word: podemos observar que hay dos tipos de plantillas de Word, una de
ellas figura como Plantilla de Word 97-2003 y otra es la Plantilla de Word. La Plantilla de
Word 97-2003 (con extensión del archivo .dot) es la que se utiliza en las versiones de
Word 97, 2000, XP y 2003, mientras la Plantilla de Word (con extensión del archivo .dotx)
tiene otro formato distinto a las de versiones anteriores y ese formato lo utilizan Word
2007 y 2010.

 Archivos de Word: al igual que sucedía con los formatos de las plantillas, se distinguen
dos tipos de archivos para guardar documentos de Word, que tal y como se puede
observar en la anterior figura son, el Documento de Word 97-2010 (con extensión del
archivo .doc) y el Documento de Word (con extensión del archivo .docx). El primero de
los formatos de documento lo utilizan las versiones de Word 97, 2000, XP y 2003,
mientras que los segundos son utilizados por las versiones de Word 2007 y 2010.

2.7.4 UTILIDAD DE WORD 2010 EN LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS

El programa se puede utilizar para la redacción completa del proyecto. Para la


realización de los proyectos podemos crear plantillas o hacer uso de las que ya trae el
programa. Estas plantillas llevan una serie de estilos de texto, saltos de línea y propiedades de
los párrafos.

122
UA 2: Memoria de la instalación

El programa tiene ya una serie de estilos de texto que se pueden utilizar para crear
títulos, subtítulos, cuerpos de párrafo, estilos de texto para citas bibliográficas, etc. Lo mismo
pasa con las viñetas que trae Word por defecto y que se pueden utilizar para la redacción del
texto de los proyectos.

Se puede editar la portada del proyecto y también elaborar la bibliografía, poner


hiperenlaces a páginas web, documentos incrustados, gráficos, figuras, tablas de datos, etc.

También permite numerar las páginas, poner pies de página con la codificación de la
documentación del proyecto y otros datos de interés, así como encabezados.

Todos estos recursos se pueden combinar con los recursos de impresión y vistas
preliminares del documento para saber con precisión qué es lo que se va a imprimir, ajustando
los márgenes, izquierdo, derecho, superior e inferior.

La maquetación del proyecto se hace completamente con este programa, y los


apartados y subapartados del mismo que sean comunes a varios proyectos se pueden incluir
como plantilla de Word en un documento para tener como referencia en la realización de otros
proyectos.

Permite hacer revisiones una vez terminado e ir almacenando todas las revisiones, de
modo que estas quedan marcadas en el documento mediante estilos de texto distintos y, al
terminar, se pueden aceptar o rechazar los resultados de dichas revisiones del documento.

También se pueden insertar comentarios a tramos de texto en el margen derecho del


documento, de modo que nos sirven como aclaración a tareas que quedan pendientes, que
hay que revisar o consultar más adelante. Estos comentarios se pueden crear y eliminar con
facilidad y son claramente visibles en el documento.

Tanto la inserción de notas a pie de página como la inserción de notas al final del
documento se puede hacer con facilidad y de un modo muy rápido.

Mediante el panel de navegación es posible avanzar o retroceder en el documento


rápidamente para revisar datos en apartados y subapartados del proyecto.

Se pueden importar tablas de Excel e insertarlas en el documento con facilidad.

Sabías que…

Por teclas de acceso rápido se entiende una combinación de teclas que se


pulsan al mismo tiempo y que permiten ejecutar comandos del programa sin
tener que pinchar en los botones de las fichas de la cinta de opciones. Por
ejemplo, para acceder al menú de impresión del programa se pulsarían a la
vez las teclas Ctrl + P, para copiar se utiliza Ctrl + C, para pegar Ctrl + V,
para cortar Ctrl + X, para cursiva Ctrl + K, para negrita Ctrl + N, etc.

123
Enlaces a páginas web:

http://office.microsoft.com/es-es/word-help/

2.8 RESUMEN
La realización de proyectos se rige por la norma UNE 157001:2002 y también por el
código técnico de la edificación.

Los documentos de que consta un proyecto son: memoria, anexos a la memoria,


planos, pliego de condiciones y presupuesto.

Las memorias son las encargadas de enlazar las distintas partes del proyecto,
explicando cada una de ellas y relacionándolas entre sí. Han de estar redactadas en un
lenguaje claro y fácilmente comprensible.

Otro documento de gran importancia en el proyecto es el presupuesto, el cual se


puede obtener rápidamente a partir de los cuadros de precios confeccionados por las distintas
Organizaciones. Estos cuadros se refieren a precios que sirven como referencia y que pueden
variar según la provincia donde se realice la obra, el coste de la mano de obra, el tipo de obra,
etc.

La documentación de un proyecto ha de estar organizada y codificada siguiendo las


mismas normas para todos los proyectos, así se facilita el acceso a las distintas partes del
mismo y las identifica.

Los programas informáticos de edición de texto facilitan la maquetación y


organización de la información del proyecto, permitiendo la inserción de imágenes, gráficos,
tablas, distintos estilos de texto y tipos de letra, etc.

124
Unidad de Aprendizaje 3

MATERIAS PRIMAS PARA LA


INSTALACIÓN DE
MOBILIARIO

ÍNDICE

3.1 INTRODUCCIÓN ........................................................ 126

3.2 MADERA ASERRADA ................................................ 126

3.3 TABLEROS DERIVADOS DE LA MADERA ............... 137

3.4 SISTEMAS DE UNIÓN MADERA-MADERA, TABLERO-


MADERA. TIPOS Y USOS .......................................... 144

3.5 HERRAJES Y SISTEMAS DE UNIÓN PARA LA


INSTALACIÓN DE MUEBLES: TIPOS (PARA UNIONES
FIJAS Y PARA UNIONES MÓVILES) Y USOS. MEDIDAS
NORMALIZADAS ........................................................ 153

3.6 ADHESIVOS. TIPOS Y USOS .................................... 162

3.7 PRODUCTOS DE ACABADO Y DE PROTECCIÓN


UTILIZADOS ............................................................... 169

3.8 CANTOS. TIPOS Y USOS .......................................... 177

3.9 RESUMEN ................................................................... 182


3.1 INTRODUCCIÓN
El conocimiento de las materias primas con las que se trabaja evita que se produzcan
fallos de planificación en las instalaciones en obra y en la elaboración de proyectos.

Los materiales utilizados en la instalación de muebles pueden ser madera maciza o


tableros derivados de la madera. Tanto las maderas procedentes del aserrado como los
tableros derivados de la madera tienen unas características que afectan a los tipos de uniones
y a la elección de las mismas para determinados usos.

Cada material se comercializa con unas determinadas medidas que en muchos casos
dependen de que el fabricante las comercialice todas. Estas son siempre las mismas o
similares para todos los fabricantes y para cada tipo de tablero derivado de la madera y de
aserrado de madera maciza.

Los ensambles que se utilizan en el caso de estar trabajando con madera maciza no
son los mismos que los que se utilizan cuando se trata de trabajo con tableros y productos
derivados de la madera.

Los herrajes y sistemas de unión que se comercializan para la fabricación de muebles


han evolucionado mucho en los últimos años, hasta el punto de que disponemos de un amplio
abanico de herrajes y sistemas de unión que podemos utilizar. Veremos los más habituales.

Vinculado a los sistemas de unión van los adhesivos, estos pueden ayudar en la unión
a otros sistemas o pueden ser simplemente el único elemento que efectúa la unión.

Tanto los productos de acabado como los de protección contra los agentes que
deterioran la madera que se utilizan son de gran importancia, y requieren también su estudio,
ya que dan el acabado y aspecto final al mueble e influyen en la durabilidad del mismo.

Para cada tipo de ataque a la madera hay un tipo de agente protector. Así, el estudio
de la puesta en obra y de la futura ubicación de los muebles después de instalados influirán en
el tipo de materiales y productos que se vaya a utilizar en cada tipo de instalación.

3.2 MADERA ASERRADA


Esta madera, procedente de troncos de árboles recién cortados, se obtiene mediante
el despiece de los mismos a lo largo en los aserraderos dejando un corte basto. Con
posterioridad hay que despiezarlos y labrarlos en las fábricas de muebles.

3.2.1 MADERAS COMERCIALES, ESPECIES DE MADERA

A continuación veremos las características de varias maderas utilizadas habitualmente


en la fabricación e instalación de muebles y de fácil adquisición en cualquier almacén de
madera y productos derivados.

3.2.1.1 Pino
Dos especies de pino que se comercializan para su uso en carpintería son el Pino
norte y el Pino melis.

126
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Pinus sylvestris L: Es el más utilizado en carpintería para todo tipo de muebles de


madera maciza. Habitualmente se conoce como Pino Norte o Pino Rojo, aunque otros
nombres para el mismo son Pino Silvestre, Pino Flandes, Pino Soria, Pino Nórdico y Pino
Valsaín. Es una especie de pino de montaña.

Procedencia: Asia y norte de Europa (Noruega, Suecia…). En España se puede


encontrar. Las mayores masas se encuentran en Aragón, Castilla y León y Cataluña.

Pino Norte

Grupo de especies: Pinus echinata Mill., Pinus elliottii Engelm., Pinus palustris Mill.

Pinus taeda L: Se trata de una alternativa al pino norte con un color más amarillo y
los anillos de crecimiento más marcados. Se conoce como Pino melis, Pino tea, Pino
amarillo del sur.

Procedencia: sureste de USA.

3.2.1.2 Haya
El nombre científico es Fagus sylvatica L. Procede de todo el occidente europeo. En
España se puede encontrar en gran cantidad en Navarra.

Se trata de una de las maderas duras más utilizada en la fabricación de todo tipo de
mobiliario y de carpintería en general. Su color es ocre claro con tonos rojizos o
anaranjados.

Haya

127
3.2.1.3 Castaño
Su nombre científico es Castanea sativa, Mill. Syn. Procede de la zona mediterránea
tanto de Europa como de Asia. Se utiliza en la fabricación de todo tipo de muebles y
carpintería en general.

Castaño

3.2.1.4 Roble
El nombre científico de las especies de que existen en España son Quercus robur L.,
Quercus pirenaica Willd. y Quercus petrae Liebl.

La madera de roble es una madera dura parecida a la del castaño. Una de las
diferencias entre esta madera y la de roble es que en esta última se pueden distinguir los
radios leñosos.

La madera de roble se utiliza en la construcción de todo tipo de muebles de calidad


y carpintería en general.

Otro tipo de roble que también se utiliza en la construcción de muebles es el


llamado Roble americano, cuyo nombre científico es el Quercus rubra L.

Roble

128
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Sabías que…

Tanto la madera del castaño como la del roble contienen taninos, los cuales
se oscurecen al contacto con la humedad y producen manchas oscuras en
la madera.

3.2.1.5 Nogal
El nombre científico de la especie es Juglans regia L.

El nogal es una madera que se puede encontrar en varios colores, desde un color
gris blanquecino hasta un color marrón oscuro. La raíz del nogal tiene unas características
de la fibra que hace que se utilice para la obtención de chapas y la fabricación de muebles
de calidad. El nogal es una madera de procedencia nacional tradicionalmente utilizada en la
fabricación de muebles de todo tipo.

Nogal

3.2.1.6 Sapeli
Su nombre científico es Entandrophragma cylindricum Sprague.

Es una madera procedente de África, de color marrón oscuro. Tiene fibra


entrelazada y puede utilizarse en todo tipo de muebles, aunque su fibra hace que sea más
difícil conseguir un buen acabado.

129
Sapeli

3.2.1.7 Iroko o Teca africana


Su nombre científico es Chlorophora excelsa Benth. & Hook f. Syn.

Es una madera que se puede utilizar para todo tipo de muebles. Es muy resistente a
la humedad y por ello muy apropiada para carpintería y muebles de exterior. Procede del
África tropical.

Iroko

Nota

Un enlace web donde se pueden consultar las características de las distintas maderas es
http://www.infomadera.net/modulos/maderas.php

130
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

3.2.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ESTÉTICAS RELACIONADAS CON LA DEFINICIÓN


DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS (ESTRUCTURA, TEXTURA, GRANO, FIBRA,
VETA, COLOR, DENSIDAD, DUREZA Y CONTRACCIÓN)

Cada madera tiene unas características físicas que la distingue de los demás tipos de
maderas y le confieren unas características estéticas y decorativas determinadas. Estas
características son las siguientes:

3.2.2.1 Estructura
Al hablar de estructura nos referiremos a aquellos elementos que forman la madera.

La estructura de la madera podemos observarla a varios niveles de detalle según los


medios que tengamos que utilizar para el análisis. Estos tres puntos de vista son los
siguientes:

Estructura microscópica: los tres componentes principales de la madera son la


celulosa, la hemicelulosa y la lignina, que se agrupan y forman los distintos elementos que
componen la estructura de la madera. La lignina es la sustancia que aglutina y aporta rigidez
a las fibras de celulosa y hemicelulosa. Para poder verlos se necesita la ayuda de un
microscopio. La organización en el tronco de estas fibras da lugar a los vasos, los canales
resiníferos, etc.

Estructura macroscópica: son los elementos anatómicos que se observan a simple


vista. La constituyen los anillos de crecimiento, la médula, albura y duramen, etc.

131
Sabías que…

Al ser la madera un material anisótropo, las características de la misma


dependen de la dirección considerada. Se distinguen tres direcciones
principales:

 Dirección longitudinal: esta dirección es la del eje del árbol y va a


todo lo largo de la pieza.

 Dirección radial: va desde el centro del árbol hacia su periferia, tal y


como si se tratase del radio de una circunferencia.

 Dirección tangencial: es tangente a la circunferencia formada por el


tronco del árbol.

En la siguiente figura se pueden observar de modo más gráfico estas tres


direcciones principales de la madera.

3.2.2.2 Fibra

Definición de fibra según el diccionario de la Real Academia Española:

Cada uno de los filamentos que entran en la composición de los tejidos orgánicos
vegetales o animales.

Teniendo en cuenta la composición de la estructura del tronco del árbol, podemos


imaginarnos que las fibras de la madera son los elementos que componen la misma.

132
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Estas fibras pueden crecer a lo largo del eje del árbol totalmente rectas o crecer
onduladas, entrelazadas o reviradas (crecimiento en espiral) dependiendo de la especie de
madera de que se trate.

La dirección de las fibras en la madera tiene mucha importancia, sobre todo en los
procesos de mecanizado y acabado, ya que en el caso de las maderas en las que la fibra
que no es recta, el acabado superficial de los cortes con disco o fresa en ocasiones puede
presentar un astillado en ciertas partes de la pieza, de modo que se vuelve imposible
encontrar una dirección de mecanizado de la madera de la que se obtengan buenos
acabados superficiales. Además en los procesos de acabado se puede observar que nunca
se llegan a obtener buenos resultados en el lijado.

3.2.2.3 Textura
La textura de una madera hace referencia al tacto que tiene la madera debido a la
disposición de los distintos elementos estructurales y anatómicos que forman la misma, es
decir, la textura puede ser más fina o más áspera. También puede ser lisa en las maderas de
fibra recta, donde las células y elementos que forman dicha madera están muy juntos e
igualmente repartidos por toda la superficie de la misma. Un ejemplo de textura lisa y muy
uniforme sería la del boj.

3.2.2.4 Grano
Las fibras longitudinales, los vasos y demás elementos de la madera son grandes y
pueden verse perfectamente, en cuyo caso hablamos de maderas de “grano grueso”. Si
estas tienen menor tamaño entonces hablamos de “grano medio” o “grano fino”.

Un ejemplo de madera de grano grueso es el roble, mientras que una madera de


grano fino es el boj.

3.2.2.5 Veta
El término veta se refiere al conjunto de los dibujos que hacen los distintos
elementos anatómicos de la madera, tales como los anillos de crecimiento, los radios
medulares, etc., debido a la situación de los distintos planos de corte del tronco. Cada
especie de madera se caracteriza por tener un tipo de veteado característico de la misma.

La elección de los cortes de las tablas y el alistonado de tableros de madera para la


realización de muebles con distintos tipos de veteados se hace por motivos decorativos.

Hay veteados de la madera que tradicionalmente se utilizan en la fabricación de


muebles, tales como el veteado de la chapa de raíz de nogal. Estos tienen unos dibujos muy
apreciados en ebanistería.

133
Otro veteado muy conocido es el veteado de aguas, propio de la chapa proveniente
del desenrollo de troncos. Un ejemplo de veteado de aguas lo podemos encontrar en los
tableros aglomerados revestidos con chapa de pino.

3.2.2.6 Color

Cada especie de madera tiene un color o colores que la caracteriza y por la que se
puede identificar. Dentro de una misma especie, la madera puede variar la tonalidad
dependiendo de la zona del árbol de que se trate (albura o duramen). Por ejemplo, el color
del nogal puede variar desde tonos blancos a tonos marrones oscuros.

3.2.2.7 Densidad
La densidad es la relación entre la masa de un cuerpo y su volumen
𝑀𝑎𝑠𝑎(𝐾𝑔)
(𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = ) . Cada madera tiene unas densidades características que la
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝑚3 )

identifican.

Para una misma tabla o tablón de madera, cuanto mayor sea su densidad, mayor
será su peso. Esto tiene repercusiones en el precio del transporte y en la facilidad de
almacenaje, ya que las maderas más pesadas presentan mayores complicaciones en su
manipulación y almacenaje.

La humedad de la madera afecta a su densidad, de modo que cuanta más agua


tenga retenida en su interior, mayor será su peso por unidad de volumen y por lo tanto
mayor será también su densidad.

En la elaboración de tablas para comparar humedades de la madera se pueden


encontrar porcentajes fijos de referencia de humedad fácilmente alcanzables por la misma,
como por ejemplo:

0 % de humedad (“humedad anhidra”).

12 % de humedad (“humedad normal”).

3.2.2.8 Dureza

La dureza representa la dificultad que ofrece la madera a ser penetrada por otro
material. La dureza cambia según la especie de madera de que se trate, incluso dentro de la
misma especie la dureza puede cambiar de una parte a otra del tronco de un árbol, según si
se trata de madera sometida a compresión, si se encuentra o no duraminizado, etc.

La madera es un material blando. Esta propiedad de la madera hace posible la


penetración por puntas en el clavado, facilidad de corte con herramientas, etc.

134
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

3.2.2.9 Contracción
La madera sufre cambios en sus dimensiones como consecuencia de la humedad
relativa del ambiente que la rodea. La hinchazón tanto de la madera como de los tableros
derivados de la madera, se produce cuando estos absorben agua procedente de la
humedad ambiental. La merma o contracción de la misma se produce cuando el ambiente
en el que se encuentra la madera o derivados de la misma pierde humedad, como
consecuencia de la desecación que produce el ambiente sobre ella.

Cuando la madera llega a una humedad de equilibrio con el ambiente que la rodea,
llamada Humedad de Equilibrio Higroscópico, deja de sufrir estas variaciones
dimensionales.

Las maderas con más variabilidad de dimensiones en su hinchazón y merma


(contracción volumétrica) se denominan maderas muy nerviosas. Las que tienen poca
variabilidad se denominan poco nerviosas.

Importante

Para que la madera llegue a la humedad de equilibrio higroscópico necesita un tiempo, el


cual depende tanto de las características físicas de la madera (densidad, porosidad, etc.),
como de lo gruesa que sea esta, es decir, a la hora de aclimatar un tablero, tabla o listón a la
humedad del lugar de instalación, no tardaría lo mismo en alcanzar la HEH un junquillo de
12x12 mm que un larguero de 40x40 mm.

El tiempo que habitualmente tarda la madera es de varios días, para que alcance el
equilibrio de humedad en todo su espesor. Este tiempo también depende del tipo de
madera de que se trate.

Ejemplo:

La madera al exterior bajo cubierta con una humedad relativa en el aire en torno al 70% y
25ºC de temperatura, alcanza una humedad de equilibrio higroscópico de aproximadamente
el 12% con el ambiente que la rodea.

3.2.3 MEDIDAS NORMALIZADAS


3.2.3.1 Medidas de producto y dimensiones normalizadas de elementos de
carpintería

En algunos casos las medidas de los elementos de madera no se encuentran


normalizadas, pero hay unas medidas que son las más comunes para ese tipo de
elementos. A continuación se citan las medidas más habituales en cada uno de los
elementos más utilizados y que entran en el proceso de montaje e instalación de muebles.

135
3.2.3.2 Medidas habituales para la madera maciza

Muchas de las medidas de madera maciza que venden los fabricantes no se


encuentran normalizadas, sobre todo en el caso de la madera maciza. Estas medidas, en
muchas ocasiones, también dependen del tamaño de los árboles de donde se obtiene la
madera, ya que si estos son de pequeñas dimensiones, los despieces que se hagan darán
también como resultado piezas pequeñas.

En los aserraderos, dependiendo de la especie, se hacen unos u otros despieces de


tablones según el destino de la madera.

Un caso extremo sería el aprovechamiento de maderas poco comunes, caras o


donde la forma del tronco que hay que despiezar no permite obtener piezas del tamaño
requerido, bien sea por la presencia de nudos, acebolladuras, fendas u otros defectos.

Las medidas que se citan a continuación son sólo informativas. Cada aserradero y
almacenista trabaja con una gama de medidas determinada.

Madera en bruto sin labrar

Medidas para tablas y tablones de Pino Gallego:


Especie Longitud (mm) Ancho (mm) Grueso (mm)
Pino Gallego 2500 100/160/170/240 20/25/30/40

Medidas para tablas y tablones de Pino Melis:


Especie Longitud (mm) Ancho (mm) Grueso (mm)
Pino Melis Variable 105/155/205/255/305 30/40

Medidas para tablas y tablones de Roble:


Especie Longitud (mm) Ancho (mm) Grueso (mm)
Roble 3600 Variable 20/30/35/40/50/60/65/70/80/100

Medidas para tablas y tablones de Castaño:


Especie Longitud (mm) Ancho (mm) Grueso (mm)
Castaño Hasta 2000 Variable 20/27/50/65/75

Medidas para tablas y tablones de Haya:


Especie Longitud (mm) Ancho (mm) Grueso (mm)
Haya De 2500 mm en adelante Variable 27/40/50/65/75

Medidas para tablas y tablones de Nogal:


Especie Longitud (mm) Ancho (mm) Grueso (mm)
Nogal Variable Mayores de 100 27/50/75

Medidas para tablas y tablones de Cerezo:


Especie Longitud (mm) Ancho (mm) Grueso (mm)
Cerezo Variable Mayores de 120 27/50/65/75

136
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Maderas tropicales

Medidas para tablas y tablones de Sapeli:


Especie Longitud (mm) Ancho (mm) Grueso (mm)
Sapeli Variable Variable 27/50/65/75/100

Medidas para tablas y tablones de Iroko:


Especie Longitud (mm) Ancho (mm) Grueso (mm)
Iroko Variable Variable 27/50/65/75/100

Madera con caras y cantos labrados

Medidas para tablas y tablones de Haya vaporizada:


Especie Longitud (mm) Ancho (mm) Grueso (mm)
Haya vaporizada Variable Variable 27/40/50/70

3.3 TABLEROS DERIVADOS DE LA MADERA


3.3.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ESTÉTICAS RELACIONADAS CON LA
DEFINICIÓN DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

A continuación se estudian los tipos de tableros de productos derivados de la madera


que se utilizan habitualmente en la fabricación e instalación de muebles.

3.3.1.1 Tablero aglomerado de partículas


Se fabrica a partir de astillas de madera prensadas y encoladas entre sí. Su color es
marrón claro. Hay varios sistemas de fabricación de este tipo de tableros según la
colocación de las astillas en el mismo por su grueso.

 Colocación de un único tamaño de astillas en todo el tablero.

 Colocación de tres capas de astillas, una central de astillas gruesas y dos exteriores de
astillas más finas, de modo que se obtenga una superficie más lisa que en el caso del
tablero de una sola capa.

 Colocación de tamaños de astillas gradualmente desde el centro del tablero hacia el


exterior, de tal forma que las astillas más gruesas vayan en el interior del tablero y las más
finas en su superficie. Se obtiene una superficie de textura más fina que en los dos casos
anteriores.

Los cantos de los tableros aglomerados son rugosos debido a las astillas de que
está formado el tablero. Estos no permiten el fresado ni la aplicación de acabados. Siempre
que los cantos no vayan ocultos en los muebles, necesitan ser canteados con cubrecantos
de materiales plásticos, de madera maciza, de melamina, chapa de madera u otros.

Las caras del tablero, sin embargo, son aptas para recibir acabados (barnizados y
lacados) y encolan bien.

137
Se utilizan para la construcción de muebles de todo tipo (cocina, dormitorio, baño,
empotrado, etc.), ya que son tableros de precio bajo.

Los tableros aglomerados pueden estar impregnados interiormente con productos


ignífugos (aumentan su resistencia al fuego) o hidrófugos (aumentan su resistencia a la
humedad). Los primeros tienen un color rojizo y los segundos color verde. Este color se
puede observar en un corte del canto del mismo. Los tableros hidrófugos se utilizan para la
fabricación de muebles de cocina y otro tipo de muebles que van a estar en ambientes con
algún tipo de humedad. Los tableros ignífugos se utilizan en elementos que pueden llegar a
cortar el paso del fuego en caso de incendio, por ejemplo en puertas de entrada.

Tablero aglomerado de partículas

3.3.1.2 Tablero de fibras de densidad media (DM o MDF)


El tablero de fibras se hace partiendo de madera astillada, la cual se desfibra y se
prensa posteriormente en un proceso en seco con la ayuda de resinas sintéticas para
obtener un tablero de color marrón.

La textura de su superficie es fina y lisa, lo que permite la aplicación de acabados.

Se fabrica en varias densidades según su grosor. Es un tablero que permite la


aplicación de acabados directamente sobre él, tales como barnizados o lacados. Encola
perfectamente y se utiliza para la fabricación de muebles en laterales, plafones, traseras,
etc. Tiene el inconveniente de que es un tablero muy pesado en comparación con el tablero
aglomerado y con el tablero contrachapado. Se puede chapear fácilmente y fresar.

Tablero de fibras de densidad media (MDF)

3.3.1.3 Tablero de fibras de alta densidad


Al igual que sucedía en el caso del tablero de fibras de densidad media (MDF o DM),
este tablero se fabrica a partir de fibra de madera. En este caso el proceso de fabricación
del mismo es un proceso en base húmeda y sin ningún tipo de resina aglutinante, sino que
para la unión de las fibras se utiliza la propia resina contenida en las fibras de la madera, la

138
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

cual funde a alta presión y temperatura dando lugar a una unión suficientemente fuerte. El
color de este tablero es marrón oscuro.

El grueso habitual de comercialización es de 3.2 mm. Se direrencia fácilmente del


tablero de fibras de densidad media porque una de sus caras es rugosa, mientras que la
otra es lisa.

Se puede utilizar como base en el chapeado, impregnado con melamina y procesos


de acabado (barnizado y lacado). Se usa habitualmente como trasera de muebles, forrado
interior de armarios y fondos de cajones.

La densidad de este tablero es mayor que la del MDF. Es un tablero de alta


resistencia.

Tablero de fibras de alta densidad

139
Nota

Según el material de recubrimiento de las caras del tablero, se pueden encontrar los
siguientes tipos, tanto para tablero aglomerado normal como para tableros de fibras de
densidad media o de alta densidad:

 Tableros recubiertos con papel de melamina: sus caras están recubiertas


con una capa de papel de melamina, que puede ser de un solo color
(generalmente blanco) o estar decorado con dibujos que imitan las betas de
la madera u otros materiales e incluso con el grabado de un texturizado. La
melamina será de mayor calidad cuanto mayor sea su grosor. Esta se
polimeriza o plastifica durante la fabricación del tablero y se introduce y
adhiere a los poros del tablero.

Tableros recubiertos con papel de melamina

 Tableros recubiertos con estratificados plásticos: son estratificados


decorativos que se utilizan por ejemplo para encimeras de muebles de
cocina.

 Tableros recubiertos con chapa de madera maciza: se fabrican


habitualmente en tablero aglomerado. El tablero está recubierto con chapas
de madera maciza encoladas al mismo que recubren sus dos caras.

Tableros recubiertos con chapa de madera

3.3.1.4 Contrachapado

El tablero contrachapado es un tipo de tablero realizado a partir de la superposición


de capas de madera cruzadas alternativamente. En el proceso de fabricación primeramente
se coloca la capa central del tablero. A continuación se van colocando las siguientes capas,
de modo que la dirección de la fibra de las capas contiguas a la capa central se disponen a

140
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

90º, de igual modo que las capas que se coloquen exteriormente en ambas caras a
continuación de estas últimas, que se disponen también a 90º respecto de las mismas y así
sucesivamente hasta completar el grueso final del tablero.

Este modo de disposición de las distintas capas en el tablero aporta una gran
estabilidad dimensional al mismo, de esta manera la merma que sufre con las dilataciones y
contracciones así como las tensiones internas de las distintas capas de madera, se
contrarrestan entre ellas y hacen que el tablero sea menos deformable (más resistente al
alabeo).

El precio de este tipo de tableros es mayor que el de los tableros de fibras y


aglomerados de partículas.

Tienen como ventaja su ligereza, ya que pesan muy poco.

Una clasificación que se puede hacer de este tipo de tableros es la siguiente:

 Contrachapado de interior: se fabrican para interiores de viviendas en ambientes que no


van a estar expuestos a ningún tipo de humedad. Las colas que se aplican en la unión de
las chapas tienen poca resistencia a la humedad. Se pueden utilizar para forrar paredes,
muebles de salón y dormitorio, etc.

 Contrachapado de exterior: lleva un tipo de colas para exterior (resistentes a la humedad)


y maderas que resisten bien a la intemperie. Se utilizan para aplicaciones en exteriores de
viviendas y jardines.

 Contrachapado náutico: se utiliza para la fabricación de barcos y materiales náuticos.

 Contrachapado estructural: se utiliza en la construcción de estructuras resistentes de


madera.

Al tratarse de madera natural el contrachapado se puede encolar, chapear, barnizar


y lacar, etc. El fresado puede dar lugar a fallos en las capas que van a contrafibra. Las
maderas utilizadas en las capas exteriores pueden ser decorativas o no, según la finalidad
del mismo.

Un tipo particular de contrachapado muy utilizado es el contrachapado de 4 mm de


espesor. Está formado por tres capas y se vende en distintos tipos de madera para ser
utilizada en la fabricación de fondos de cajones, traseras de armarios, etc. El más habitual
es el de madera de okume, el cual presenta un aspecto descolorido, pero también se puede
encontrar en sapeli, roble, etc.

141
Tablero contrachapado

Sabías que…

La tablas o listones de madera encoladas por sus cantos se utilizan para el


alistonado de tableros de madera maciza que llevan una junta de cola. Estos
tableros se pueden hacer en el taller del ancho y largo que se necesite.

Acabados y texturas en productos de melamina

Hoy en día hay una gran cantidad de posibilidades de acabados tanto en brillo como
en mate o semimate. Para tableros aglomerados, en el caso del papel de melamina que se
utiliza como recubrimiento en tableros derivados de la madera, esta puede ir decorada o
pintada y moteada con el color de la madera maciza, incluso puede ir texturizada, con la
forma de la beta de la madera grabada mediante un rodillo de presión sobre el tablero
forrado ya con el papel. La gama de posibilidades decorativas es muy amplia. Acabados
habituales para tableros recubiertos de melamina son los blancos brillantes y texturizados
como el pino o el roble, donde el veteado de la madera se graba sobre la superficie del
tablero.

Los tableros recubiertos con papel de melamina se utilizan para la fabricación de


muebles de cocina, mesas, panelado de lavadoras y lavavajillas en su parte superior, etc.

La melamina es resistente a los agentes químicos de los productos de limpieza, altas


temperaturas, el vapor, el rayado, etc.

La melamina será de mayor calidad cuanto mayor sea su grosor.

Sabías que…

Una de las características de los plásticos (polímeros obtenidos a partir de


reacciones químicas) es que funden a temperaturas elevadas y permiten
obtener diferentes formas para los mismos mediante métodos tales como la
extrusión, compresión, inyección, soplado, etc.

142
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Los plásticos estratificados

Se forman a partir de la superposición de varias capas de plásticos que funden y se


unen entre sí mediante la aplicación de calor y presión pasando a formar un único elemento.

Estos estratificados se utilizan para crear superficies de tableros y cubrecantos.

3.3.2 MEDIDAS NORMALIZADAS


Tablero aglomerado sin recubrimiento:
Medidas de Largo x ancho en milímetros
3660x2010 3660x2070 3050x2070 2800x2050 2750x1830 2440x1220
Gruesos en milímetros
8/10/13/16/18/19/22/25/28/30/40

Tablero aglomerado recubierto con papel de melamina:


Medidas de Largo x ancho en milímetros
3660x2010 3660x2070 3050x2070 2800x2050 2750x1830 2440x1220
Gruesos en milímetros
10/13/16/19/22/30

Tablero aglomerado rechapado (recubierto con chapa de madera):


Medidas de Largo x ancho en milímetros
La medidas más habituales son 2440x1220
Gruesos en milímetros
10/16/19/30

Tablero de fibras de densidad media (MDF):


Medidas de Largo x ancho en milímetros
3660x1830 2750x2050 3050x1220 2440x2050 2440x2150 2440x1220
Gruesos en milímetros
2,5/3/4/5/7/10/13/16/19/22/25/30/35/40/45/50

Para el tablero de fibras de densidad media recubierto con papel de melamina, lo


habitual es que se comercialice en gruesos de 3 mm.

Tablero de fibras de alta densidad:


Medidas de Largo x ancho en milímetros
La medidas más habituales son 2440x1220 y 2750x1220
Gruesos en milímetros
2,5 / 3 / 5

Para el tablero de fibras de alta densidad recubierto con papel de melamina por una
cara, lo habitual es que se comercialice en gruesos de 3 mm.

143
3.4 SISTEMAS DE UNIÓN MADERA-MADERA, TABLERO-MADERA. TIPOS Y USOS
3.4.1 SISTEMAS DE UNIÓN MADERA-MADERA. TIPOS Y USOS
Tipos de ensambles:

 Uniones “a tope”

 Alistonado de tableros

 Ensambles a media madera

 Horquillas

 Caja y espiga

 Uniones de ranura y lengüeta

 Uniones clavadas

 Uniones atornilladas

 Uniones encoladas

 Uniones a inglete

 Uniones moldura-contramoldura

3.4.1.1 Estudio de cada tipo de ensamble por separado:


Uniones “a tope”

Son las uniones en las que las piezas que se van a ensamblar se encuentran unidas
sin más, es decir, no hay un ensamble propiamente dicho de por medio. Por ejemplo, dos
listones de madera puestos “a tope” por uno de sus cantos serían aquellos que se juntan
por sus cantos. Las uniones van encoladas.

Alistonado de tableros

Cuando hablamos de alistonado de tableros de madera maciza nos referimos al


hecho de ensanchar los mismos para obtener un elemento de mayor superficie y más ancho
que se pueda utilizar para plafones de puertas, laterales, fondos de muebles, tapas, etc.

El alistonado es especialmente útil para:

 Obtener un mejor aprovechamiento de la madera, ya que elimina las curvaturas en la cara


que puedan tener los tablones de partida.

 Hacer una selección de las partes de la madera eliminando nudos, pudriciones y otros
defectos de la madera.

 Obtener elementos de grandes dimensiones que no sería posible obtener simplemente


con madera maciza.

144
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Para la realización del alistonado se necesita, primero tener las piezas labradas por
las cuatro caras y todas a la misma medida de grueso. El encolado de las piezas se puede
hacer a tope, encolando sin más las piezas lateralmente o mecanizar previamente las
mismas con fresas para ensamblar lateralmente dichas piezas y que la unión sea más
resistente.

En la siguiente imagen se puede observar cómo el tablero se compone de varias


piezas de madera encoladas por los cantos.

Tablero alistonado

Ensambles a media madera

Los ensambles a media madera son aquellos en los que la profundidad de corte de
la madera para la realización del ensamble se hace hasta la mitad del grueso de la pieza.
Estos ensambles son muy rápidos de hacer y aportan mucha sujeción y rigidez a las
estructuras. Según el ángulo que formen las piezas unidas se puede distinguir entre
ensambles a media madera en cruz en el interior de la longitud de las piezas o en los
extremos de las mismas.

Los ensambles en cruz se forman por piezas que se cruzan en el mismo plano. El
ángulo de cruce puede ser tanto de 90º como ángulos cercanos o cualquier otro que por su
tamaño, permitan realizar la unión sin perder mucha longitud de pieza.

Estos ensambles se utilizan poco en la construcción de muebles. Se pueden utilizar


como soporte de partes de muebles que van apoyadas sobre la estructura del mismo, de
modo que el peso de las piezas que llevan encima haga que su único movimiento posible
sea hacia abajo, así estos no puedan desmontarse.

Ensamble a media madera desmontado

145
Ensamble a media madera montado

Horquillas

Las horquillas habitualmente se realizan dividiendo la madera en tres partes a lo


grueso. Por lo general se trata de tres partes iguales.

Constan de una caja y una espiga. La caja lleva un hueco en centro del espesor de
la pieza y siempre va abierto en uno de los extremos de la pieza, mientras que la espiga es
central a la pieza y puede ir tanto en el interior de la pieza como en uno de sus extremos.

Este tipo de ensambles restringen un movimiento más de las piezas que los
ensambles a media madera. Se pueden utilizar por ejemplo para piezas centrales de
estructuras de muebles de madera maciza.

Ensamble en horquilla

Sabías que…

Un ensamble puede ser utilizado para resistir esfuerzos de tracción o


compresión y también esfuerzos de flexión o torsión. Según el tipo de
esfuerzo que sea necesario cubrir se recurre a uno u otro ensamble.

146
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Caja y espiga

Estos ensambles son los más utilizados tradicionalmente en la fabricación de


muebles de madera maciza. Se usan para enlazar todo tipo de piezas de modo que se
restringen la mayoría de los movimientos de las piezas.

Para su encolado se necesita del uso de gatos y cola blanca o de PVA.

Una de las piezas que lo forman lleva una caja que puede ir en medio o en un
extremo de la pieza, y la otra lleva una espiga, que va en un extremo de la pieza.

La cajas son perforaciones de sección rectangular con las mismas dimensiones que
la espiga, que irá introducida en la misma.

Las espigas van situadas en el centro del grueso de la pieza. El tamaño normal de
grueso de la espiga suele ser de 8, 10 ó 12 mm.

Las espigas que van en los extremos de las piezas disponen de un retalón tal y
como se puede ver en la siguiente figura.

Ensamble de caja y espiga con retalón

Uniones de ranura y lengüeta

La unión se realiza mediante una ranura que recorre la pieza de madera en sentido
longitudinal, en la cual va insertada otra pieza a todo lo largo, de modo que el canto de la
pieza se inserta en la ranura. El canto de la pieza que se va a insertar puede ser una
lengüeta hecha a máquina a medida para que entre en la ranura o simplemente el canto de
un tablero o pieza de madera.

Las uniones de ranura y lengüeta son muy habituales en todo tipo de trabajos en
madera, tanto si se trata de tableros derivados de la madera como de elementos de madera
maciza. Ejemplos de las mismas serían las utilizadas para la inserción de fondos de cajones,
traseras de muebles y entrepaños.

147
Importante

Los ensambles de una estructura montada de un mueble han de ser capaces de capaces de
mantenerse armados sin ser encoladas y con los requerimientos necesarios de ángulos y
escuadres de las distintas partes del mueble. La cola se utiliza únicamente para fijar todos
estos ensambles y aumentar la firmeza y resistencia de los mismos.

Uniones clavadas

La utilización de puntas en las uniones de madera ya no es tan habitual como


antiguamente, ya que la evolución de los adhesivos y la fuerza de sujeción de los mismos
junto a la buena elección del ensamble es suficiente.

Las uniones clavadas se utilizan para dos tipos de tareas fundamentales:

 Presentar piezas para el encolado, de modo que las puntas que se introducen sólo sirven
para sujetar la pieza durante el encolado.

 Clavetear uniones de listones. Las uniones de listones son habituales en las molduras o
junquillos que sujetan los cristales, así que el claveteo de estas se hace para que en caso
de que se rompa un cristal, se pueda retirar el junquillo fácilmente y cambiar el mismo.
También se pueden encontrar en el claveteo de junquillos para puertas plafonadas.

Básicamente hay dos tipos de puntas, las de cabeza vista (la cabeza de la punta
queda a ras de la madera y es más ancha que el resto de la punta) y las de cabeza perdida
(la parte superior de la punta queda completamente introducida en la madera). Las más
utilizadas en la fabricación, montaje e instalación de muebles son las de cabeza perdida, las
cuales se introducen en la madera con la ayuda de una pistola neumática accionada por un
compresor, que hace que se introduzcan completamente en la madera quedando ocultas en
la misma, de este modo mejoran la estética del mueble y permiten el lijado y acabado del
mismo sin problemas.

Uniones atornilladas

Mediante tirafondos para madera: las uniones tirafondeadas son habitualmente


utilizadas en el trabajo de la madera para unir listones de madera entre sí y para unirlos a
tableros completos.

Para introducir los tirafondos en la madera se puede hacer directamente si se trata


de maderas blandas o haciendo previamente un taladro con una broca de diámetro
aproximadamente un milímetro menor que el diámetro del tirafondo, e introduciendo a
continuación el mismo.

Se compran por cajas donde especifica la cantidad de unidades y las medidas de


los mismos. Estas medidas reflejan el diámetro exterior de su parte roscada y su longitud

148
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

total incluyendo la cabeza del mismo. Ejemplos de medidas (Diámetro x Longitud) de


tirafondos serían: 3,5 x 20 y 4 x 60 mm.

Los tornillos pueden tener cabeza plana o redondeada que actúa como
embellecedor. Las ranuras para destornillador pueden ser tanto para punta plana como para
punta de estrella.

Actualmente los tirafondos que se utilizan disponen de doble rosca en lugar de una
sola.

Tirafondos para destornillador de estrella

Tirafondos para destornillador plano

Mediante tornillos de montaje o ensamblaje (o tornillos de rosca dura): los


tornillos de montaje se utilizan para unir por los cantos los tableros derivados de la madera
(aglomerados, MDF, etc.).

Modo de efectuar el mecanizado de la unión: primero se presentan las dos piezas


que se van a unir colocadas exactamente en la posición de montaje, a continuación se
efectúa un taladro en la madera que permita la introducción del tornillo utilizando una broca
de un diámetro ligeramente menor que el diámetro del tornillo. Después se hace un
avellanado de la entrada del orificio en el tablero para alojar la cabeza del tornillo. Las
brocas que se utilizan industrialmente para hacer los taladros de este tipo de tornillos traen
ya el avellanador incorporado a la medida adecuada.

Estos tornillos se introducen en sus respectivos alojamientos utilizando una llave


Allen.

Ejemplos de medidas (Diámetro x Largo) de estos tornillos serían: 5 x 40, 5 x 50, 7 x


40, 7 x 50, 7 x 60, 7 x 70 mm.

149
Tornillo de ensamblaje

Uniones encoladas

La mayoría de las uniones encoladas en madera se hacen utilizando las


denominadas “colas blancas” o “colas de PVA” (acetato de polivinilo).

Al hablar de unión encolada podemos referirnos tanto a madera encolada a tope, es


decir, dos caras lisas de madera o a ensambles que se refuerzan mediante un encolado,
como al encolado de ensambles de madera o al refuerzo de tubillón insertado en tableros
derivados de la madera.

Este tipo de uniones suele efectuarse para ensanchar madera maciza de modo que
se puede hacer utilizando tanto uniones a tope como uniones dentadas o similares.

Sabías que…

Las maderas colocadas de testa no encolan bien. En el caso de madera


maciza, para que las piezas que se van a encolar encolen perfectamente,
estas han de estar encoladas entre sí por sus caras o sus cantos.

Unión encolada

150
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Uniones a inglete

Estas uniones es habitual encontrarlas en marcos para cuadros, molduras para


sujetar plafones y cristales en puertas de muebles, etc. Este tipo de uniones pueden
sujetarse tanto con grapas como con tacos o falsas lengüetas, espigos, etc., incluso
mediante la realización de ensambles especiales entre dos elementos de madera maciza.

Cuando se trata de molduras interiores de puertas de muebles que van claveteadas,


las uniones a inglete se unen “a tope” debido a la compresión que ejercen entre sí las dos
piezas que forman el inglete.

Unión a inglete

Uniones moldura-contramoldura

La unión moldura-contramoldura se utiliza básicamente para el ensamblado de


piezas de tablero de fibras de densidad media o de piezas de madera maciza para el
ensamblado de largueros y travesaños en puertas y laterales de armarios, muebles
empotrados y muebles de cocina.

Estos ensambles sustituyen a los ensambles de caja y espiga, ya que son de


realización más rápida e incluyen la realización tanto de la ranura como de la moldura de
todos los elementos que se vayan a ensamblar. Sin embargo es necesario en su realización
el empleo de fresas especiales para los mismos.

Primero se mecanizan y cortan a medida los largueros y travesaños que formarán


parte de la puerta o elemento para construir. Tanto los largueros como los travesaños se
mecanizan a lo largo por los cantos en la fresadora de modo que de una sola pasada se
realiza la moldura y la ranura en los cantos de las mismas. Una vez hecha esta primera
pasada se realiza una segunda pasada para las testas de los travesaños, de modo que se
hace en estas un fresado que es la contramoldura. Moldura y contramoldura se unen en sus
extremos, de modo que se obtiene la estructura que posteriormente sujetará el plafón.

151
3.4.2 SISTEMAS DE UNIÓN TABLERO-TABLERO. TIPOS Y USOS
3.4.2.1 Toritos, tubillón o espigos
Es uno de los tipos de unión más habitual en tableros. Los muebles que llevan esta
unión son fáciles de montar.

Para el mecanizado del alojamiento de los espigos basta con hacer un taladro en
cada una de las piezas que se vayan a unir que tenga una profundidad de algo más de la
mitad del largo del espigo.

Los espigos por lo general están hechos en madera de haya prensada, de forma
cilíndrica y con estrías a todo lo largo para que facilite el anclaje a presión en la madera.
Medidas habituales (Largo x diámetro) de espigos serían: 40 x 6 , 40 x 8 y 40 x 10 mm.

El tipo de unión más habitual es la unión de tableros en ángulo recto. Para ello se
realiza un taladro con el diámetro del espigo en la cara del lateral del mueble y en el canto
del fondo o tapa correspondiente.

Se insertan los espigos en los taladros echando previamente cola de PVA para fijar
la unión.

Se utilizan en todo tipo de muebles, aunque están especialmente recomendados


para muebles y módulos fabricados a partir de tableros derivados de la madera, tales como
módulos para muebles de cocina, salón, baño, etc.

Toritos, tubillón o espigos

3.4.2.2 Galletas o tacos planos


Al igual que los espigos, estas se utilizan para ensamblar piezas tanto en ángulo
recto como en cualquier otro ángulo o incluso en el mismo plano.

Las galletas están fabricadas en haya prensada y tienen forma ovalada. Los
tamaños de estos tacos se miden por el ancho de las mismas. Se distinguen tres tamaños
que son 0, 10 y 20 y que tienen las siguientes medidas:

152
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Galletas o tacos planos

Se pueden utilizar en la fabricación de todo tipo de muebles, mecanizándolo tanto


en taller como en obra, ya que la máquina utilizada para ello (engalletadora o fresadora de
juntas) es una máquina eléctrica portátil.

La galleta se inserta en la ranura de las dos piezas que forman el ensamble. Para
ello se utiliza la cola blanca, para fijarla en el ensamble. La ranura de inserción de la galleta
se realiza con un disco de corte y ha de tener un tamaño de algo más de la mitad del ancho
de la misma en cada una de las piezas.

3.5 HERRAJES Y SISTEMAS DE UNIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE MUEBLES: TIPOS


(PARA UNIONES FIJAS Y PARA UNIONES MÓVILES) Y USOS. MEDIDAS
NORMALIZADAS

3.5.1 HERRAJES Y SISTEMAS PARA UNIONES FIJAS. USOS. MEDIDAS


NORMALIZADAS
3.5.1.1 Herrajes para la nivelación de muebles bajos
En el mercado existen casas comerciales que ofrecen una amplia gama de herrajes
para la nivelación del mobiliario.

Las patas que se ponen a los muebles bajos suelen estar hechas de materiales
plásticos. Pueden insertarse de dos maneras distintas en los mismos. La primera sería
presentándolas sobre la cara inferior del fondo del mueble bajo y tirafondearlas a la misma.
Este modo de situar las patas se hace cuando el mueble no viene de fábrica con los taladros
hechos para el alojamiento de la pata. La segunda manera sería introducir un tipo de pata
que ya trae unos tacos plásticos para situar la misma en tres o cuatro perforaciones en la
parte inferior del fondo del mueble que se han hecho previamente en fábrica. Este último
tipo de patas es muy fácil de montar en obra ya que únicamente se trata de situar la pata en
los taladros correspondientes y dar unos martillazos a los tacos plásticos que trae esta ya
colocados en la parte inferior de la misma.

La pata está formada por dos partes independientes. Mientras que la parte superior
va fijada a la parte inferior del mueble, la parte baja de la pata, que sirve también de apoyo
en el suelo, dispone de un sistema de rosca que al girarla aumenta o disminuye la longitud
total de la pata.

Este sistema de rosca se utiliza para nivelar cada módulo del mueble
independientemente, haciendo que este quede horizontal. También se utiliza para variar la
altura total de la encimera aumentando o disminuyendo la longitud de la pata mediante la
rosca.

153
3.5.1.2 Herrajes para regular la separación a paredes de los módulos de muebles

Cuando un mueble se separa tanto por arriba que queda con inclinación hacia
delante, hay que acuñar por debajo para mantener la verticalidad.

Los herrajes para colgar los módulos se utilizan para la regulación de los muebles,
para nivelarlos e igualar las alturas entre los módulos. También se utilizan para regular la
distancia desde la parte de atrás de los módulos hasta las paredes, para salvar los
desniveles y dejar todos los módulos por su parte delantera a la misma altura.

Estos herrajes pueden ser de varios tipos. Los más utilizados se tirafondean en el
interior del módulo, en las esquinas superiores, de modo que una parte del herraje queda
sujeta mediante tornillos al lateral del mueble y la tapa del mismo apoya en la parte superior
del herraje. Una patilla metálica sale del mismo a través de un orificio hecho en la trasera del
mueble, de modo que engancha en una chapa fijada a la pared.

Una vez que el módulo se cuelga de la pared, tanto la distancia horizontal desde la
parte trasera del módulo a la pared como la vertical para nivelar las alturas del módulo, se
regulan mediante dos tornillos situados en el herraje con la ayuda de un destornillador.

Nota

Otros tipos de herrajes no son regulables desde el interior del mueble y es necesario
acceder a su parte superior para su regulación. Estos tienen el inconveniente de que cuando
los módulos colgados están situados muy cerca del techo es difícil el acceso a los tornillos
del herraje para su regulación.

3.5.1.3 Chapas para esquinas y escuadras


La escuadra es chapa que tiene aproximadamente dos milímetros de grosor y largos
variables.

Algunas escuadras están dobladas por su cara ancha y tienen una esquina en
ángulo de 90º. Cada uno de los lados rectos de la escuadra dispone de varios orificios
interiores para el paso de los tirafondos y fijar así los lados de la escuadra a cada elemento
del mueble.

Otras escuadras son totalmente planas pero con forma de L ó T, donde cada línea
de la L o de la T es una chapa plana con orificios para el paso de tornillos. Este es un
sistema de unión para dos o más piezas en ángulo recto que va tirafondeada a los cantos
del mueble.

154
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Chapa para escuadras o esquinas

3.5.1.4 Herrajes para la sujeción de estantes


Sujetan los estantes del mueble por sus laterales, de modo que este queda apoyado
en los mismos y se puede extraer en cualquier momento. Existen varios tipos de herrajes
según el sistema de anclaje al costado del mueble:

 Soportes clavados: van chavados al costado del mueble y no se pueden extraer


fácilmente. Se trata generalmente de una pieza de plástico con una parte plana para
apoyar el estante y una punta que se clava en el costado del mueble.

 Soportes atornillados: al igual que las anteriores, son chapas generalmente de plástico
duro con una cara plana para apoyar el estante y en lugar de una punta disponen de un
tirafondo para atornillar la misma en un costado del mueble. Se pueden sacar fácilmente
con la mano o la ayuda de unos alicates.

 Casquillos metálicos roscados: que se insertan en un taladro practicado en los


costados del mueble de alrededor de 10 mm de diámetro y en los que se insertan los
soportes del estante directamente con la mano en el interior del casquillo. Estos soportes
disponen de una parte cilíndrica que se introduce en el casquillo y otra parte con un lado
plano para apoyar el estante.

155
Portaestante

3.5.1.5 Tornillos de ensamblar módulos de dos cabezas


Se utilizan para unir dos módulos contiguos generalmente por sus costados.
Constan de dos piezas de plástico o metal enroscadas a un perno, una por cada uno de sus
dos extremos. Las piezas roscadas tienen un perfil en forma de T que se inserta en el orificio
de unión entre los dos módulos. Dichas piezas se enroscan en el perno una por cada lado
de los costados de los módulos que se van a unir y se aprietan introduciendo un
destornillador plano en la ranura que tienen en sus cabezas.

3.5.1.6 Tornillos con pieza excéntrica

Estos tornillos se utilizan mucho en muebles desmontables o de montaje en kit y en


muebles de tablero aglomerado. Las piezas que se van a montar se ensamblan a 90º.

El juego consta de un tornillo con una cabeza que es parecida a la de un tirafondo y


que tiene ranuras para punta de destornillador de estrella. Esta pieza tiene una rosca que se
puede atornillar en uno de los tableros.

La otra pieza de que consta el juego consiste en un casquillo de aproximadamente


dos centímetros de diámetro con un orificio que se inserta en un taladro practicado en la
otra pieza que hay que ensamblar.

Al insertar la primera pieza en el orificio, accionamos el casquillo con un


destornillador, así se fija por la acción de una rosca excéntrica que existe dentro de la
misma.

3.5.1.7 Pinzas para sujeción de zócalos de muebles de cocina


Tienen forma de C y van atornilladas a los rodapiés por su parte curvada. La parte
abierta de la C entra en las patas de los módulos bajos del amueblamiento, de modo que
quedan fijadas simplemente por presión a los mismos mediante ese sistema de abrazadera.

156
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Estas sujeciones necesitan que las patas vayan situadas a una determinada distancia
del borde del mueble según la profundidad a la que se quiera remeter el rodapié bajo los
módulos.

3.5.2 HERRAJES Y SISTEMAS PARA UNIONES MÓVILES. USOS. MEDIDAS


NORMALIZADAS
3.5.2.1 Bisagras planas
Las bisagras planas se emplean en muchos muebles realizados tanto en madera
maciza como en otros tipos de tableros.

Sus partes principales son el nudo, el eje y las alas. El nudo está situado en el centro
y aloja el eje de la misma, que es una pieza de metal cilíndrica parecida a un clavo. Las alas
se encuentran a los lados del nudo y son chapas de metal que están a ambos lados del eje
y que disponen de los orificios para pasar los tirafondos que las fijarán al mueble.

Las medidas de las bisagras se refieren a la longitud de sus alas y a su ancho total
cuando se encuentran abiertas.

Ejemplos de medidas de este tipo de bisagras utilizadas habitualmente en muebles


expresadas en Largo x Ancho, serían: 35x30 mm ; 40x35 mm ; 50x40 mm.

Algunos tipos de bisagras se pueden desmontar extrayendo el eje de las mismas,


mientras que otras tienen el eje fijo. Valen tanto para puertas que abren a derecha como
para las que abren hacia la izquierda.

Por lo general, una de las alas de la bisagra va fijada a un canto de la puerta y la otra
va unida a la cara del lateral del mueble.

Los ejes de las bisagras pueden tener remates en los extremos con objeto de
decorar la misma.

Bisagra plana

3.5.2.2 Bisagras quebradas


Constan de las mismas partes que las bisagras planas, pero tienen la peculiaridad
de que sus dos alas tienen un ángulo recto en cada una de ellas que permite salvar

157
esquinas en puertas que no quedan en el mismo plano que el frente del mueble (puertas
solapadas o puertas con rebaje), ya que estas puertas sobresalen respecto del frente de la
estructura del mueble.

3.5.2.3 Pernios y pernios quebrados


Los pernios son parecidos a las bisagras. Ambas alas son desmontables y se unen
insertando cada una de las dos partes en que se divide el nudo en el eje cilíndrico.

Los pernios necesitan ser introducidos en un cajeado hecho previamente en el


mueble y en la puerta, que se puede realizar a mano o con fresadora.

Según sea el sentido de apertura de la puerta (hacia la derecha o hacia la izquierda),


se necesitará un pernio u otro.

Existen pernios acodados para puertas que no se encuentran en el mismo plano que
el frente de la estructura del mueble.

3.5.2.4 Fijas
Las fijas son bisagras que en lugar de ir tirafondeadas al canto de la puerta o
elemento y a la cara del costado del mueble, llevan las alas insertadas en el canto del
mueble y el costado.

Estas bisagras se utilizan en puertas con rebaje o solapadas en el mueble, es decir,


puertas que no quedan en el mismo plano de la parte delantera de la estructura del mueble,
de modo que sobresalen del mismo hacia el exterior.

Tienen un eje generalmente desmontable, nudo y alas.

Las bisagras que más comúnmente se utilizan de este tipo son un tipo de bisagras
en la que las alas se sustituyen por unas chapas que apoyan sobre el canto de la puerta y
cara del costado del mueble y que disponen de perforaciones para el paso de los tirafondos
que unen la misma al mueble.

3.5.2.5 Pivotes
Los pivotes son bisagras que van tirafondeadas al canto inferior de una puerta o
elemento y al canto superior, a diferencia de las bisagras de libro normales, que van
tirafondeadas a los cantos laterales.

Constan de dos chapas, una de ellas tiene una perforación circular, la otra un pivote
o pequeño eje cilíndrico que entra en el agujero circular. Para montarla basta con fijar la
parte del herraje que tiene el pivote cilíndrico a la cara del fondo o tapa del mueble y la otra
parte al canto inferior o superior de la puerta o elemento del mueble.

158
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

3.5.2.6 Bisagra corrida o de piano


Tienen una forma idéntica a las bisagras planas, pero con alas menos anchas y son
más largas. Estas bisagras vienen en tiras de más de un metro de longitud y se cortan a la
medida del elemento donde va a ir colocada utilizando una sierra para metal.

Permiten la sujeción de puertas largas y pesadas con cantos estrechos tales como
las puertas de muebles de tablero aglomerado. Tienen la ventaja de que sus alas son
estrechas para que puedan tirafondearse a los cantos de tableros aglomerados y sujetar así
puertas de gran tamaño y peso debido a que tienen muchos puntos de anclaje a lo largo de
todo lo alto del canto de la puerta.

Al igual que sucede con las bisagras planas, una de las alas de esta se sujeta al
canto de la puerta y la otra a la cara del costado del mueble.

El tamaño de la parte del ala de la bisagra, medida sin contar el nudo es


habitualmente de 12 mm, de modo que se puede tirafondear perfectamente en el canto de
un tablero de 16 mm de grueso. Un ancho total que se encuentra habitualmente para esta
bisagra es el de 32 mm.

Bisagra corrida o de piano

3.5.2.7 Bisagras de cazoleta


Este tipo de bisagras se utiliza mucho en la fabricación de muebles de tablero
aglomerado, aunque también es habitual verlas en puertas de madera maciza de armarios
de dormitorios, baños y cocinas.

En muebles de cocina, algunos tipos de bisagras de este tipo van directamente


atornilladas sobre la puerta y la cara del lateral del mueble o módulo correspondiente.

Otras son las llamadas de cazoleta porque tienen una parte redonda que va
introducida en un taladro, de por ejemplo 26, 35 ó 40 mm de diámetro practicado en la
puerta o elemento móvil. Cuanto mayor sea la resistencia de la bisagra, mayor será el
diámetro del taladro que necesitan para insertarse, y mayor será también el grosor necesario
de la puerta o elemento en el que se realice el taladro.

159
Los taladros necesarios para la inserción de una bisagra de cazoleta son tres, uno
central de mayor diámetro y dos situados a los lados del mismo de menor diámetro para
insertar los tornillos de fijación. Aunque estos taladros se pueden hacer marcando la
posición de los mismos uno a uno y con la ayuda de brocas y un taladro, lo habitual es
hacerlos con una máquina específica para ello y que de una sola vez hace el taladro central
de mayor tamaño y los pequeños laterales a la distancia exacta del canto de la puerta o
elemento que se vaya a abisagrar.

Una ventaja de este tipo de bisagras es que permiten regular fácilmente la posición
de la puerta. Esto se hace actuando sobre dos tornillos, uno de ellos permite la regulación
hacia dentro y fuera del mueble y el otro permite la regulación lateral de la misma.

 Según el ángulo de apertura de las mismas: el ángulo de apertura es aquel que forma en
el frente del mueble la puerta, cuando esta se encuentra en su posición de máxima
apertura. Ángulos de apertura de las mismas serían por ejemplo 90º, 105º, 110º, 140º.

 Según el tipo de puertas: se diferencian entre ellas en la forma y dimensiones de los


elementos que forman la bisagra, ya que estos están adaptados a una de las dos
posiciones de la puerta.

• Bisagras para puertas solapadas.

• Bisagras para puertas remetidas.

3.5.2.8 Bisagras especiales


Muchas otras bisagras se utilizan para montar otros tipos de puertas especiales o
elementos en los muebles, de modo que estas tienen una determinada forma que se adapta
al elemento en cuestión. Ejemplos de ellas son las bisagras para puertas que son
únicamente de cristal, bisagras dobles para puertas de vaivén, bisagras para máquina de
coser, etc.

Nota

Los herrajes pueden encontrarse con multitud de acabados. Ejemplos de algunos serían:

 Zincado: el herraje queda cubierto por una capa de zinc. El proceso se


realiza por métodos electrolíticos. Las piezas son de color plateado. Aporta
brillo, color y resistencia a la corrosión.

 Latonado: por un proceso electrolítico se crea una película de color dorado


sobre el herraje. Aumenta la resistencia del herraje a la corrosión.

 Rústicas: tienen el color de la forja del herrero.

160
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

3.5.2.9 Correderas
Para cajones, estantes, mesas de ordenador, etc.:

Las guías para cajones disponen de un juego de cojinetes o rodillos que sirven para
hacer deslizar dos perfiles metálicos. Uno de los perfiles va tirafondeado al cajón y el otro al
costado del mueble, de modo que el móvil es el que desliza con el cajón y permite la
apertura del mismo.

Estos sistemas de apertura sustituyen a las tradicionales guías de madera sobre las
que desliza el cajón. Se utilizan para todo tipo de muebles, tanto de dormitorio como de
cocina, baño y salón.

El montaje es sencillo, ya que van simplemente tirafondeadas al cajón y a los


costados del mueble.

Para adquirir este tipo de herrajes, hay que determinar primero la profundidad del
cajón y su recorrido en la apertura, los cuales determinan la longitud de la guía. También es
importante a la hora de adquirir el herraje, saber el peso máximo que va a soportar en su
posición de trabajo.

Longitudes habituales expresadas en milímetros para este tipo de guías serían por
ejemplo: 250, 270, 300, 350, 400, 450, 500 y 550 mm.

Estos sistemas pueden llegar a ser incluso telescópicos donde los diferentes tramos
de guía deslizan unos por dentro de los otros.

Los acabados que presentan estas guías pueden ser de colores (blanco o negro los
más habituales) o inox.

Para otras partes del mueble:

Los herrajes y sistemas de extracción para interiores tanto de armarios (colgadores


de pantalones, zapateros, etc.) como para los muebles de cocina (bandejas completas para
muebles, extraíbles para columnas, etc.), se han ido desarrollando cada vez más hasta el
punto de que permiten aprovechar espacios de pequeño tamaño, esquinas, etc.

Estos tipos de extraíbles suelen tener un acabado inox.

3.5.2.10 Compases
Se utilizan como herrajes para retener las puertas que abren hacia arriba o hacia
abajo en lugar de hacia los lados. Estas puertas pueden llevar bisagras en su parte superior
o en su parte inferior, dependiendo de la altura a la que se encuentren situadas y si se
quiere acceder al interior del mueble por la parte de arriba de las mismas o por la de abajo.

La forma de los compases es variada. Los más habituales son los que se doblan por
alguna parte del centro de los mismos, pudiendo incorporar muelles que ayudan en la

161
apertura para las puertas que abran hacia arriba o que hacen un efecto de fricción para
evitar la caída de las puertas si estas abren hacia abajo. Otros están formados por una
chapa semicircular o recta que desliza por el interior de una pieza, la cual en algunos casos
fricciona la guía para frenarla y hacer que abra lentamente.

Los compases se instalan fijándolos con tirafondos por una de sus partes a los
costados del mueble y por otra a la cara interna de la puerta o elemento móvil.

Se utilizan para puertas de muebles de salón, puertas de muebles altos de cocinas o


de todo tipo de armarios para que sea más fácil acceder al contenido de su interior.

Sabías que…

Hay otro tipo de compases que no necesitan la instalación de bisagras


adicionales y que desplazan el elemento completo al que van sujetos. Se
utilizan mucho en muebles de cocina para puertas elevables, las cuales, en
lugar de abrir como una puerta normal hacia derecha o izquierda, se abren
hacia arriba elevando toda la puerta o elemento.

Enlaces a páginas web

Las siguientes direcciones de páginas web de fabricantes de herrajes ofrecen una


gama muy amplia de herrajes para muebles e instalación de muebles. En ellas se puede
encontrar información sobre las medidas normalizadas para cada tipo de herraje.

EMUCA: http://www.emuca.com/catalogo/index.html

BLUM: http://www.blum.com/es/es/index.php

HETTICH: http://www.hettich.com/es_ES/productos.html

3.6 ADHESIVOS. TIPOS Y USOS


3.6.1 DEFINICIONES SEGÚN EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:

Adhesivo: Sustancia que, interpuesta entre dos cuerpos o fragmentos, sirve


para pegarlos.

Cola: Pasta fuerte, translúcida y pegajosa, que se hace generalmente


cociendo raeduras y retazos de pieles y que, disuelta después en agua caliente, sirve para
pegar.

Pegamento: Sustancia propia para pegar (adherir una cosa con otra).

162
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Pegar: Adherir una cosa con otra.

Según las anteriores definiciones, la cola propiamente dicha es la cola llamada “Cola
fuerte”, que antiguamente se utilizaba mucho en ebanistería para el encolado de juntas y sobre
todo para el chapeado de los muebles. Hoy en día esta cola se utiliza únicamente para
trabajos muy puntuales de restauración de muebles.

3.6.2 LOS TIPOS DE ADHESIVOS QUE SE UTILIZAN HABITUALMENTE EN LA


INSTALACIÓN DE MUEBLES SON:
 Adhesivos vinílicos, cola blanca o cola de PVA.

 Adhesivos de cianocrilato.

 Adhesivos o colas de poliuretano.

 Adhesivos o colas de contacto.

 Adhesivos o colas termofusibles.

 Pegamentos de PVC.

3.6.3 FUNCIÓN DE LOS ADHESIVOS


Los adhesivos han de proporcionar una unión resistente a aquellos esfuerzos que
requiera el trabajo que estamos realizando. Por ejemplo, no es lo mismo la resistencia que se
pide a la cola cuando se encola una estructura de un mueble que la que se le pide cuando se
cantea un tablero. Aunque en ambos casos ha de dar una junta resistente, en estructuras de
muebles los esfuerzos que realiza el conjunto son mucho mayores y se corre el riesgo de que,
por ejemplo, en una estructura colgada se abran los ensambles y se descuadre el mueble o se
llegue a romper.

Los esfuerzos que se pueden pedir a una cola pueden ser de tracción, flexión, etc., o
combinación de varios esfuerzos trabajando al mismo tiempo.

3.6.4 TEORÍA DEL ENCOLADO

Las uniones que se crean en el encolado pueden ser tanto de origen mecánico como
de origen químico.

Uniones de origen mecánico: este tipo de uniones suponen el anclaje de cola ya


fraguada a la madera. Es decir, la cola, una vez que entra en los poros de la madera, se
introduce por los mismos formando hilillos que recorren el poro, tanto horizontales como
verticales. Esos hilillos de cola endurecida que unen las dos piezas son los que forman el
anclaje. Este anclaje funciona de forma independiente a la unión química.

163
Para las uniones de origen mecánico se necesitan materiales porosos, ya que la cola
necesita introducirse en los poros del material.

Uniones de origen químico: las uniones se generan a partir de enlaces de origen


químico. Se crean debido a la afinidad entre el material que se va a encolar y la cola. Para ello,
por ejemplo, en el caso de las colas vinílicas, la cola ha de mojar la madera de modo que esta
impregne la mayor extensión posible de superficie. Una vez que la cola fragua estas uniones
se fortalecen creando una capa de encolado dura que sujeta las dos superficies que hay que
encolar.

Importante

No todos los adhesivos son apropiados para la realización de los encolados en todos los
materiales. Las colas han de ser químicamente compatibles con el tipo de material y
también se ha de estudiar cuál es el tipo de unión que se vaya a realizar. Por ejemplo, para
los materiales poco porosos, buscaremos unas colas que tengan muy buena adherencia
química, sin embargo en los materiales muy porosos nos servirá de ayuda la unión mecánica
entre cola y madera.

3.6.5 COMPONENTES DE LOS ADHESIVOS:


 Ligante: es el componente principal y el que se encarga de proporcionar la rigidez a la
unión.

 Endurecedor: el endurecedor se encarga de que el fraguado se produzca, acelerando el


mismo.

 Cargas: las cargas son sustancias que se añaden al adhesivo para mejorar sus
propiedades pero que no forman parte del adhesivo propiamente dicho.

 Disolventes: se encargan de transportar el adhesivo hacia las zonas donde debe quedar
depositado. Los disolventes deben penetrar bien en la madera. Una vez efectuado el
transporte, se evaporan o son absorbidos por la madera para permitir que las partículas de
cola entren en contacto entre sí.

3.6.6 PREPARACIÓN DE SUPERFICIES PARA EL ENCOLADO


Para un buen encolado hay que eliminar de las superficies que se vayan a encolar el
polvo y la suciedad, las sustancias grasas, resina, barniz, pintura y cualquier otra sustancia
que pueda dificultar el encolado. La madera ha de estar perfectamente seca en todo su
espesor.

164
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Sabías que…

Se puede distinguir entre colas naturales y artificiales, las naturales son las
que provienen de restos de animales o vegetales y no contienen productos
químicos, se utilizaban antiguamente y buen ejemplo de ello es la cola
fuerte, hecha a partir de restos de animales tales como pieles.

Las colas que se utilizan en la actualidad son colas sintéticas, es decir,


formuladas químicamente. Estas son más resistentes a la humedad,
temperatura, mohos, etc., que las colas naturales.

3.6.7 CARACTERÍSTICAS DE LOS ADHESIVOS:

3.6.7.1 Cola blanca o cola de PVA (Acetato de Polivinilo)


La cola blanca que habitualmente se utiliza en carpintería y ebanistería para el
montaje de todo tipo de muebles de madera es una cola vinílica. Utiliza como disolvente el
agua y fragua por la eliminación de esta.

La cola blanca que se utiliza para el encolado de la madera está hecha de una resina
sintética que es la de acetato de polivinilo disuelta en agua. Habitualmente se emplea para
encolar madera con madera. El fraguado de este tipo de colas cuando se utiliza en el
encolado de partes de muebles no es instantáneo, sin embargo proporciona uniones muy
resistentes y la uniones realizadas con ellas adquieren gran parte de su resistencia en
aproximadamente 30 minutos después de efectuado el encolado y el prensado. El fraguado
se realiza cuando la madera absorbe el agua y esta entra en contacto con las partículas de
resina.

La cola se reblandece alrededor de los 50ºC, aunque hay colas especiales que
pueden aguantar hasta los 150ºC.

Proceso para la realización de los encolados:

 Aplicación de la cola: se emplea dando una capa de cola suficiente como para que moje
la madera en la superficie. Se puede extender en una superficie sola o en las dos
superficies que se vayan a encolar. Lo ideal es extenderla en las dos superficies, o en el
caso de extenderla en una superficie sola, frotar una de ellas contra la otra para que la
cola se reparta lo mejor posible y se elimine el aire existente entre ambas.

 Montaje de las uniones que se van a prensar.

 Prensado: una vez aplicada la cola se prensan firmemente los ensambles utilizando
gatos, de modo que las uniones no se muevan mientras dure el encolado.

 Fraguado de la cola. Una vez ha fraguado la cola, se retiran las prensas o gatos.

165
• Ventajas de esta cola son: el bajo precio, ya que el disolvente es el agua, no son
tóxicas, da encolados fuertes y son de un solo componente.

• Inconvenientes: su secado es lento, ya que tarda varias horas.

3.6.7.2 Adhesivos o colas de poliuretano


Son adhesivos que se utilizan para la realización de encolados en zonas que van a
estar sometidas a unas condicionas de humedad ambiental alta o que, si no lo están
habitualmente, pueden llegar a estarlo en cualquier momento. Por ello son aptas para
encolados en cuartos de baño, en exteriores y a la intemperie. También se pueden utilizar
para zonas anexas a lagos, piscinas, etc., y para mobiliario de jardín.

Estas colas tienen un color amarillo y se expanden al fraguar, tal y como lo haría una
espuma de poliuretano de las que habitualmente se utiliza para sellar espacios entre cercos
y paredes. La expansión es útil para rellenar los huecos que existen entre las superficies
para encolar y aumentar la superficie de encolado.

Modo de utilización: se aplica en una o en las dos caras de las piezas que se vayan
a unir y se prensa la unión de modo que las superficies queden pegadas el tiempo que dure
el fraguado. Aproximadamente a los 20 minutos la unión ya ha adquirido la mayor parte de
la resistencia y se puede retirar la presión, aunque el tiempo de secado para el fraguado
completo dura alrededor de 24 horas.

Se venden en botes tipo biberón o botes para la utilización de aplicadores.

3.6.7.3 Adhesivos o colas de contacto


Están hechas de un caucho sintético llamado neopreno.

Se pueden usar con muchos tipos de materiales y se utilizan tanto para el encolado
de materiales porosos como no porosos.

Resisten temperaturas superiores a los 60ºC, son flexibles y resistentes al agua. Se


pueden utilizar para el chapeado y canteado de la madera con materiales plásticos, además
del chapeado con chapa de madera. No se necesita ejercer presión con gatos durante el
encolado, ya que adhieren al momento por contacto de las superficies que se van a encolar.

Los vapores que desprenden durante la evaporación son perjudiciales para la salud.

Modo de aplicación:

 Se aplica una capa de cola en cada cara de la unión, de modo que queden bien cubiertas.

 Se espera alrededor de unos 15 ó 20 minutos a que las capas de cola de ambas caras
estén prácticamente secas, es decir, que cuando se les toque con el dedo, este no se
quede pegado ni la cola se adhiera al dedo.

166
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

 Se coloca una pieza sobre la otra justo en la posición final en la que van a quedar y se
hace presión para que las dos capas de cola entren en contacto y se produzca la
adhesión instantáneamente.

3.6.7.4 Adhesivos o colas termofusibles


Este tipo de colas se puede presentar en barras o en planchas de cola.

La cola termofusible adquiere el nombre de su modo de aplicación. Para que la cola


se pueda aplicar, esta ha de fundirse antes aplicando calor sobre la misma.

El fraguado se produce en cuestión de segundos cuando la cola, que previamente


se había calentado, se vuelve a poner a temperatura ambiente.

Modo de aplicación:

 Cola en barras: es la forma de presentación más habitual de esta cola. Para calentarla
se utiliza una pistola que dispone de un sistema de calentamiento en su interior y que
sirve para calentar esta cola hasta una temperatura alrededor de los 200ºC, de modo
que se licúe y se pueda aplicar. Una vez licuada, esta cola se extiende sobre una de las
superficies para encolar. A continuación se unen ambas superficies ejerciendo presión
durante el tiempo que dura el fraguado.

 Cubrecantos preencolados: los cubrecantos de madera maciza, de melamina u otros


plásticos, se pueden adquirir en el mercado preencolados. Estos llevan adherida la capa
de cola en estado sólido, de modo que al pasarles una fuente de calor (plancha o aire
caliente generalmente) por la superficie del cubrecanto opuesta a la cola, esta se derrite
permitiendo que entre en las cavidades de la madera o tableros derivados sobre las que
va a ir pegada. A continuación, antes de que endurezca la cola, se le pasará un taco por
encima de la cara exterior del cubrecanto ejerciendo presión para que toda la extensión
de las superficies que se van a encolar entren en contacto.

En la siguiente imagen se pueden observar dos cubrecantos preencolados con cola


termofusible.

Cubrecantos preencolado

Ventajas: es una cola muy limpia y fácil de almacenar, ya que viene en barras,
además, una vez fraguada se vuelve a calentar y reblandece, con lo que se puede resituar el

167
elemento encolado, une bien casi todo tipo de materiales y al fraguar no emite vapores
tóxicos.

Inconvenientes: necesita de una fuente de calor eléctrico para poder ser aplicada,
se reblandece fácilmente con la temperatura alta. Los encolados no son demasiado fuertes.

3.6.7.5 Adhesivos de cianocrilato


Son adhesivos que han sido introducidos en el mercado hace pocos años. Se
caracterizan por la rapidez de endurecimiento del adhesivo (pocos segundos).

Son adhesivos de dos componentes. Uno de ellos es el adhesivo, que es un líquido


que suele venir en un bote y otro el activador que acelera el proceso de endurecimiento de
la unión que viene en spray. Junto con el activador y el adhesivo viene un bote pequeño de
una sustancia para disolver los restos del mismo.

Modo de aplicación: para estas colas primero se aplica el activador en spray sobre
las superficies que se vayan a encolar, a continuación se espera algunos segundos y se
aplica el adhesivo a las piezas. Se sujetan las piezas con la mano o con herramientas
auxiliares para el encolado hasta que se endurezca la unión.

Los envases que contienen estos adhesivos no han de estar expuestos a la luz
solar, ya que se deterioran.

No son baratos, pero las uniones no necesitan emplear mucha cantidad de


adhesivo.

Se utilizan para pegar zócalos a inglete, molduras para cuadros, regletas en cocinas,
etc.

Ventajas: rapidez de fraguado.

Inconvenientes: son caros, el endurecimiento no se puede hacer en ambientes


húmedos ya que, aunque la acción del agua acelera el endurecimiento, la acción de esta los
estropea una vez endurecidos.

3.6.7.6 Pegamentos de PVC, ABC, etc.


Los plásticos como por ejemplo el PVC utilizado en las tuberías de fregaderos y
desagües en general son difíciles de pegar, ya que tienen superficies planas que necesitan
de un adhesivo que actúe químicamente sobre las superficies.

Estos adhesivos tienen un aspecto similar a los adhesivos de contacto. Fraguan por
evaporación del disolvente. Para efectuar el encolado basta simplemente con aplicar el
adhesivo a una de las superficies que se vayan a unir, a continuación hay que juntar la otra
superficie y esperar a que el pegamento fragüe.

168
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Importante

Para que los adhesivos funcionen correctamente hay que cumplir siempre las
especificaciones que dan los fabricantes, tanto las que vienen en los envases de los
productos como las que podemos encontrar en catálogos en papel o páginas web para los
productos.

Sabías que…

Las colas sintéticas se crearon a principios del siglo XX, aunque no se


empezaron a usar habitualmente en el sector de la madera hasta
aproximadamente el año 1950.

Enlaces a páginas web:

http://www.wurth.es/pedamentos-y-colas

3.7 PRODUCTOS DE ACABADO Y DE PROTECCIÓN UTILIZADOS


3.7.1 AGENTES QUE PRODUCEN EL DETERIORO DE LA MADERA
Todos los agentes que atacan a la madera, también llamados agentes xilófagos,
necesitan para su desarrollo unas determinadas condiciones de humedad y temperatura. Así,
para eliminar un agente xilófago basta con eliminar las condiciones en que este vive y se
desarrolla.

Muchos de los problemas por ataques de agentes xilófagos en los muebles de


madera, se deben a las humedades accidentales o intermitentes que pueda sufrir el mueble,
ya que estas humedades son las que permiten el desarrollo del ataque.

Los agentes que producen el deterioro de la madera son:

 Insectos xilófagos

• Carcomas: generos hylotrupes, anóbidos y líctidos

Todos ellos son insectos de ciclo larvario, el cual se desarrolla en el interior de la


madera y, en determinado momento, terminan el ciclo y salen al exterior de la misma a
través de un pequeño agujero. Según cómo sea el agujero de salida y el tipo de
destrucción que originan en la madera se puede hablar de un tipo u otro de insecto.

o Líctidos (Polilla de la madera)

Se alimentan de sustancias como el almidón. Atacan principalmente a frondosas


tales como el castaño o el roble. El serrín que producen es de granulometría muy fina
(como la harina). Los orificios de salida son de aproximadamente 1 mm de diámetro.

169
o Anóbidos (Carcoma fina)

Se alimentan de la celulosa. Atacan tanto a madera de frondosas como de coníferas.


El serrín que producen es granuloso. Los orificios de salida de las larvas varían
aproximadamente entre 1.5 mm y 3 mm de diámetro.

o Cerambícidos (Carcoma gruesa)

Se alimentan de las sustancias de reserva de la madera. Atacan tanto a madera de


coníferas como de frondosas. Los agujeros de salida son de sección elíptica ya que
escavan galerías de gran tamaño en el interior de la madera.

Sabías que…

El ciclo de vida de las especies de carcoma es el siguiente: las hembras


depositan los huevos en las grietas de la madera. De ellos salen las larvas. El
estado larvario puede llegar a durar más de 10 años según la especie de que
se trate y, durante ese estado, la larva va destruyendo la madera al
alimentarse de ella.

Al cabo de ese tiempo, cuando se dan las condiciones adecuadas, la larva


sale al exterior de la madera originando un orificio de salida característico de
cada especie y por el que se puede diferenciar el tipo de insecto que realiza
el ataque.

Al salir al exterior, se transforma en insecto adulto, el cual vuela, se aparea y


vuelve a depositar los huevos en otra madera para comenzar de nuevo el
ciclo.

Las infecciones de maderas se realizan de este modo, ya que la madera que


está cercana al punto de salida de los insectos son las primeras en recibir
los huevos de los insectos adultos.

• Termitas

La especia de termita más habitual en España es la Reticulithermes lucífugos.

Las termitas viven en el suelo y se desplazan por el interior de galerías escavadas en


él. Los termiteros se encuentran en zonas donde la humedad del suelo es alta (en
torno al 90%). Las termitas a diferencia de las carcomas, viven en los termiteros, y no
en la propia madera. Para atacar la madera se desplazan desde el termitero hasta la
misma por las galerías.

170
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Tienen una estructura social parecida a la de las abejas, con distintas clases sociales
de individuos.

Los ataques son muy difíciles de detectar, ya que no hay salida de los individuos al
exterior a través de agujeros en la madera.

Para eliminar las termitas es necesario localizar el termitero, lo cual no es fácil, ya que
las galerías son bajo tierra y no se ven.

Sabías que…

Las termitas podrían atacar también interiores de viviendas porque, aunque


para su desarrollo necesitan altas condiciones de humedad, esta la
transportan a través de sus galerías hasta el interior de los edificios que
atacan.

 Hongos xilófagos

• Hongos cromógenos

Son hongos que se caracterizan por colorear la madera. Se propagan a través de


esporas transportadas por el viento y por contactos entre maderas sanas y maderas
que ya contienen el hongo.

El hongo puede vivir en la madera entre los 5 y los 35ºC y con humedades a partir de
un 20%.

La madera suele contaminarse en los aserraderos y durante el secado de la madera.


Una vez que el hongo mancha la madera, esta conserva el color y disminuye la calidad
de la misma.

Estos hongos no afectan a la resistencia mecánica de la madera, pero sí a sus


características estéticas.

Un ataque característico de hongo cromógeno sería el azulado, que ataca a la madera


de pino recién aserrada.

El color lo dan las hifas del hongo que hay en el interior de la madera.

Los tratamientos contra estos tipos de hongos se realizan después del aserrado de la
madera por inmersión de la misma en un baño de sales hidrosolubles.

• Hongos de pudrición

Los hongos de pudrición disminuyen la resistencia mecánica de la madera. Atacan


mucho a la que está en contacto con el suelo.

171
Durante los despieces de limpieza en carpinterías y aserraderos, se deben eliminar
estas partes para todo tipo de maderas y, en particular, para la construcción de
muebles que posteriormente van a ser instalados y que van a necesitar de ciertas
características de resistencia mecánica.

Los hongos pueden atacar tanto a la lignina (pudrición blanca) como a la celulosa de la
madera (pudrición parda).

 Exposición a los agentes atmosféricos

• Humedades (lluvia, nieve, etc.): producen movimientos y fendas en la madera. Esto


se debe a la hinchazón y merma de la misma.

• Efecto del sol: los rayos ultravioletas deterioran la lignina de la capa superficial de la
madera, volviéndose esta de un color grisáceo.

• Efecto de la temperatura: tanto las altas como las bajas temperaturas producen
fendas en la madera. El aumento de volumen que experimenta el agua que contiene la
madera al congelarse produce fendas en la misma.

Nota

Ejemplo de especies de coníferas: todos los pinos, abetos, cipreses.

Ejemplo de especies de frondosas: roble, castaño, haya, fresno, chopo.

3.7.1.1 Posibilidades de ataques de xilófagos en la fabricación e instalación de


muebles

 En el caso de que no exista riesgo de humedad, los posibles ataques a la madera se


pueden deber a los insectos xilófagos en carpintería del interior de viviendas.

 Si existe riesgo de humedades accidentales e intermitentes, los ataques se pueden deber


tanto a insectos xilófagos como a termitas y hongos. Es el caso de carpintería exterior y
de jardín, tales como por ejemplo las puertas de exterior.

Importante

Los productos protectores que habitualmente se emplean en la desinfección y lucha contra


los ataques de insectos son productos antiquitinizantes y sales hidrosolubles.

3.7.2 PRODUCTOS DE ACABADO


3.7.2.1 Tipos de productos químicos necesarios en el proceso de acabado
Disolventes y diluyentes:

172
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Los disolventes de limpieza se utilizan para eliminar restos de productos de acabado


de los útiles y de aplicación de los mismos.

Los diluyentes, en cambio, se utilizan para hacer que el barniz sea más fluido,
bajando la viscosidad del mismo.

Resinas:

Las resinas son el componente fundamental del barniz. En el caso de los barnices
nitrocelulósicos se trata de una resina de nitrocelulosa.

Catalizadores:

Consiguen que la reacción de fraguado del barniz sea posible para algunos
productos. Los barnices nitrocelulósicos como poliuretanos pueden ser tanto de uno como
de dos componentes, aunque lo más habitual es encontrar en el mercado barnices
nitrocelulósicos de un único componente y poliuretanos de dos componentes. Los barnices
de dos componentes necesitan para el fraguado la acción de un catalizador que haga
posible la reacción.

3.7.2.2 Barnices de fondo y de acabado. Manos de barniz necesarias


Los procesos de acabado en general necesitan ser aplicados en varias capas, con
un lijado intermedio de cada una de ellas. La película que se forma al final de todo el
proceso de barnizado es la que protege a la madera contra los ataques de los agentes
xilófagos.

Por lo general los barnices necesitan por lo menos dos manos, una de ellas es la
capa de barniz de fondo y, la segunda, la capa de barniz de acabado. La capa de fondo se
utiliza para que el barniz se adhiera bien a la madera y levante el repelo propio del anterior
proceso de lijado de la madera. Una vez aplicada esta capa de fondo, se lija y se aplica la
capa de acabado, la cual es más dura y resistente al rayado.

Sabías que…

En un proceso de barnizado se puede aplicar una o varias capas de fondo.

3.7.2.3 Tipos de barnices utilizados habitualmente en muebles


 Nitrocelulósicos

Están fabricados a partir de resinas nitrocelulósicas. Son barnices por lo general de un


solo componente muy utilizados para el barnizado de muebles. Son barnices de fácil
limpieza, conservan su brillo, tienen suficiente dureza y flexibilidad.

173
 Poliuretanos

Lo habitual es encontrarlos en dos componentes. El primer componente está formado por


resinas acrílicas y el segundo es un catalizador formado por isocianatos. Crean una capa
muy resistente a los agentes químicos de los productos de limpieza. Proporcionan
acabados duros, brillantes, flexibles y resisten a impactos, permiten obtener barnices con
mucho brillo.

Se usan para acabados en muebles de cocina de calidad.

 Lasures

Los lasures son barnices en base de agua que tienen buenas propiedades de dureza,
resistencia y elasticidad. El lasur tiñe la madera y al mismo tiempo contiene pigmentos
metálicos que protegen a esta de los efectos de la luz solar (rayos ultravioletas). Estos
barnices son transparentes y los productos que lo forman son preventivos contra el
ataque de hongos.

Son barnices a poro abierto que permiten la salida del vapor de agua de la madera.

Se utilizan mucho en exteriores.

 Barnices al agua

En los últimos años los barnices que utilizan el agua como disolvente están compitiendo
con los productos que utilizan disolventes orgánicos.

La protección del medio ambiente hace que estos productos se estén imponiendo cada
vez más en el mercado, dado que el agua es un disolvente totalmente ecológico.

Un ejemplo de productos al agua que se han desarrollado mucho son los lasures y los
poliuretanos al agua.

3.7.3 PRODUCTOS DE PROTECCIÓN


Las instalaciones de muebles más habituales son las que se hacen en el interior de
viviendas. Para elegir los productos de protección que afectan a la madera en instalaciones en
el interior de viviendas hemos de revisar las recomendaciones que nos da la norma UNE-EN-
335, la cual especifica las cinco clases de uso de la madera según su exposición a la
humedad. Distingue también tres tipos de protección que son: superficial, media y profunda.

La protección que lleva la madera maciza que se utiliza en la instalación de muebles es


un tipo de protección superficial que se aplica con pincel o pulverizando con pistola.

174
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

3.7.3.1 Tipos de agentes protectores de la madera


Dado que la mayor parte de los muebles que se instalan son de interior, en este
apartado le daremos mayor importancia a los productos químicos y los métodos de
tratamiento de maderas para interiores.

Se pueden dividir en dos tipos de productos según su composición:

 Protectores orgánicos.

 Sales.

Protectores orgánicos

Estos protectores son los que utilizan disolventes orgánicos en su composición.


Pertenecen a este tipo todos los barnices en disolvente orgánico.

Los barnices que normalmente se aplican a la madera, al tapar el poro de esta,


evitan que la humedad y los agentes xilófagos penetren en la misma. Se trata de una
protección superficial muy efectiva.

Los barnices o productos en disolvente orgánico pueden incorporar en su


composición productos insecticidas o fungicidas que previenen a la madera contra el
ataque de insectos y hongos.

Sales y barnices al agua

En el caso de los barnices al agua, estos ofrecen también protección contra la


acción de los agentes xilófagos y, al igual que los productos en disolvente orgánico, pueden
incorporar productos insecticidas y fungicidas.

Las sales se utilizan como protectores que se disuelven en agua y que penetran bien
en la madera. Los componentes de las sales pueden ser insecticidas y fungicidas o servir de
ayuda a la fijación de las anteriores.

Las sales se pueden aplicar mediante pincelado y pulverizado, mediante inmersión


de la madera en el producto protector y mediante autoclave con ciclos de vacío y presión.
La penetración de las sales en la madera es mayor cuando se hace el tratamiento con
autoclave y menor cuando se hace mediante el pincelado.

Importante

La penetración en profundidad de los barnices en la madera es baja. La mayor profundidad


de penetración se logra con los tratamientos en autoclave, pero cuando se realiza un
tratamiento no solo se mide la penetración, sino la retención de producto que queda en el
interior de la madera.

175
3.7.3.2 Ejemplo de productos protectores para imprimación superficial de la madera
Los productos de la marca Xilamón son barnices o imprimaciones que se utilizan
para el acabado de la madera y contienen agentes protectores que previenen contra el
ataque de agentes xilófagos. Cada uno de los productos ofrece protección contra un agente
xilófago determinado.

Estos productos se pueden aplicar con brocha.

Principales normas que afectan a la humedad y a la durabilidad de la madera

UNE-EN 335-1: 1993. Durabilidad de la madera y de sus materiales derivados.


Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 1: Generalidades (versión oficial
EN 335-1:1992).

UNE-EN 335-2: 1994. Durabilidad de la madera y de sus productos derivados.


Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 2: Aplicación a madera maciza
(versión oficial EN 335-2:1992).

UNE-EN 335-3: 1996. Durabilidad de la madera y de sus productos derivados.


Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 3: Aplicación a los tableros
derivados de la madera.

UNE-EN 350-1: 1995. Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la


madera. Durabilidad natural de la madera maciza. Parte 2: Guía de la durabilidad natural de
la impregnabilidad de especies de madera seleccionadas por su importancia en Europa.

UNE-EN 351-1: 1996. Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la


madera. Madera maciza tratada con productos protectores. Parte 1: Clasificación de las
penetraciones y retenciones de los productos protectores.

UNE-EN 351-2: 1996. Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la


madera. Madera maciza tratada con productos protectores. Parte 2: Guía de muestreo de la
madera tratada para su análisis.

UNE-EN 460: 1995. Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la


madera. Durabilidad natural de la madera maciza. Guía de especificaciones de durabilidad
natural de la madera para su utilización según las clases de riesgo.

Recuerda

Los tableros hidrófugos se utilizan para evitar la penetración de la humedad en la madera.


Estos llevan incorporados en su composición productos que repelen la humedad. Este tipo
de tableros se utilizan para la fabricación de mobiliario de cocinas y baños. Se reconocen
fácilmente porque en los cortes de los cantos su interior es de color verde.

Enlaces a páginas web:

176
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

http://www.xyladecor.es

http://www.barpimo.es

http://www.irurena.com

3.8 CANTOS. TIPOS Y USOS


3.8.1 CANTEADO DE MADERA MACIZA
Entendemos por “canto” de un tablero el borde del mismo, sin embargo, también se
denomina “canto” a las tiras o piezas de madera maciza u otros materiales que cubren los
cantos o bordes de un tablero.

Pero otro nombre que adoptan y es más representativo de los mismos es el de


“cubrecantos” o “tapacantos”.

Se denomina canteado a la operación que consiste en colocar un cubrecantos


en el canto de un tablero.

Los cubrecantos para tableros derivados de la madera se utilizan debido a la


necesidad de embellecer las terminaciones vistas de los mismos, dado que en muchos de
ellos tales como el caso del tablero aglomerado, los cortes dejan al descubierto la viruta
aglomerada que forma el interior del mismo.

En el caso de tableros alistonados fabricados a partir de piezas de madera maciza, el


canteado se puede realizar directamente sobre los mismos tal y como se ha hecho
tradicionalmente, ya que los cortes de los extremos del tablero están formados por madera en
todo su grueso.

Sin embargo, los cortes efectuados en tableros contrachapados, aglomerados o


tableros de fibras no ofrecen tan buenos acabados en los cantos después de su mecanizado,
dejando muchas irregularidades que impiden la aplicación de un buen acabado.

3.8.2 CANTEADO DE TABLEROS DERIVADOS DE LA MADERA


El canteado de los tableros derivados de la madera se realiza con el fin de revestir y
embellecer los cantos de los tableros. Para ello se utilizan distintos tipos de cubrecantos
existentes en el mercado que se encolan al tablero revistiendo este y tapando las partes
descubiertas de su interior.

En el mercado existen diferentes tipos de cubrecantos que se pueden agrupar según


el material de que están hechos de la siguiente forma:

 De madera maciza.

 De melamina.

177
 De plásticos y estratificados.

Otro tipo de clasificación de los cubrecantos se podría hacer según el método de


unión al tablero que necesitan:

 Cubrecantos sin encolado previo.

 Cubrecantos preencolados.

 Cubrecantos conformados y postformados.

3.8.3 ESTUDIO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CUBRECANTOS


 Colocados a tope con el tablero

Los cubrecantos colocados a tope en los cantos del tablero se sujetan al mismo mediante
cola. El adhesivo habitual que se utiliza en las fábricas de muebles es la cola blanca (o de
PVA). Generalmente son de madera maciza, aunque también pueden ser de otros
materiales.

En ocasiones, además de cola también pueden utilizarse puntas para su fijación, sin
embargo la utilización de puntas, aparte de dejar un pequeño orificio de entrada de la
misma en la madera, tienen el inconveniente de que dificultan el posterior moldurado de la
madera.

Otras formas en que pueden ir sujetos estos cubrecantos a la madera es mediante la


utilización de galletas o con ranura y lengüeta, o ranura y falsa lengüeta, de modo que las
ranuras y lengüetas ayudan en el centrado de los mismos. En todos los casos necesitan de
un encolado previo.

Cubrecantos de madera maciza

 Cubrecantos en L

Al igual que los anteriores, también suelen ser de madera maciza. La diferencia entre estos
y los anteriores es que estos tienen una pestaña en forma de “L” que cubre una porción de
la parte superior del tablero.

Esta pestaña permite ocultar las irregularidades y el astillado que pudieran existir en el
corte del tablero y facilitan el centrado manual del cubrecanto al tener como referencia el
apoyo en la cara del mismo.

178
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

El sistema de colocación es simple, ya que van encolados al tablero, incluso pueden llevar
puntas para facilitar su colocación. Se pueden encolar utilizando cola blanca.

Cubrecantos en L

 Cubrecantos preencolados de papel de melamina

La base de este tipo de cubrecantos es el papel de celulosa, el cual en su proceso de


fabricación se impregna, además de otros productos, con resina de melamina.

La composición del papel de melamina es aproximadamente la siguiente: base que


contiene 55% de papel de celulosa, 35% de cargas que blanquean y hacen opaco el papel
y un 5% de pigmentos que dan la tonalidad a la base del papel. Sobre esta base se
imprimen con tinta los distintos dibujos que se quieran dar al tablero. A continuación se
impregna este papel en resinas de melamina para hacerlo más resistente.

Una desventaja de este tipo de cubrecantos es que las curvas a las que se pueden adaptar
no pueden ser muy cerradas, ya que se trata de cubrecantos muy quebradizos.

Estos cubrecantos lisos suelen adquirirse en rollos y el ancho habitual suele ser el de 22
mm, el cual permite cantear los gruesos de tablero más utilizados.

Son cubrecantos que se encuentran a bajo precio y de los que existe una gran variedad de
colores y texturas, imitando todo tipo de maderas.

 Cubrecantos de chapa de madera

El cubrecantos es chapa de madera de menos de 1 mm de grosor. Se utilizan para revestir


los cantos de tableros aglomerados rechapados.

La chapa de madera puede estar sin preencolar. En este caso se corta a medida del canto,
se encola y se pega al mismo.

Por lo general estos cubrecantos se ve que se venden ya en rollos de 22 mm de ancho y


que ya están preencolados con cola termofusible.

En la siguiente imagen se puede observar un tablero antes y después de ser canteado con
este tipo de cubrecantos.

179
Cubrecantos colocado sobre tablero aglomerado rechapado

 Cubrecantos de otros materiales plásticos: PVC y ABS

Estos materiales plásticos se pegan a los tableros de madera utilizando un adhesivo


adecuado, tal como cola termofusible o cola de contacto.

Una vez pegado a la madera, los bordes del cubrecanto salen fuera del tablero y necesitan
ser cortados. Para eliminar los bordes se utilizan máquinas con fresas que dan una
determinada forma a los bordes del cubrecanto (recta, redondeada o achaflanada) al
mismo tiempo que retiran el sobrante.

 Cubrecantos para incrustar

Son cubrecantos en forma de “T”. La lengüeta que llevan en el medio del mismo se inserta
en una ranura practicada en la parte central del canto del tablero cubriendo el mismo. El
cubrecanto en muchos casos va sin encolar.

Este sistema de ranura y lengüeta permite un correcto centrado del cubrecanto a la medida
exacta del elemento que se va a encolar. Los cubrecantos están habitualmente fabricados
en materiales plásticos como por ejemplo el PVC.

Recuerda

Las superficies de los tableros derivados de la madera y los cubrecantos pueden estar
hechos tanto de chapa de madera como de papel de melamina y también de otros
estratificados plásticos.

3.8.4 CUBRECANTOS DE PVC


Fabricación:

Para su fabricación se utilizan resinas de Cloruro de Polivinilo (PVC). El plástico se


funde a alta temperatura para darle la forma. Para ello se puede emplear un sistema de rodillos
que aplasta el material hasta sus dimensiones finales (proceso de calandrado) o un proceso en
el que el plástico sale a presión por una boquilla que da la forma final al mismo (proceso de
extrusionado).

Características:

180
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Este tipo de cubrecantos se pueden encontrar con muchas formas para molduras y en
muchos colores y texturas.

Pueden adquirirse en rollos donde el cubrecanto tiene poco grosor (hasta gruesos de 4
mm) o en piezas rígidas. Los anchos van desde los 16 hasta los 100 mm para cubrecantos
delgados.

En el caso de los cubrecantos de poco espesor, tienen la ventaja de que son flexibles
y adaptables a las curvas en el tablero.

No son productos caros.

Alta resistencia al impacto y la abrasión. Buena resistencia a la luz, manchas,


disolventes y productos químicos domésticos.

Buenas características para la realización de cortes y fresados sobre el mismo. Los


adhesivos termofusibles adhieren bien sobre el mismo.

3.8.5 CUBRECANTOS DE ABS (ACRILONITRILO-BUTADIENESTIRENO)


Fabricación:

En apariencia son plásticos muy parecidos a los de PVC y la gama de productos y


acabados que se puede fabricar a partir de este tipo de cubrecantos es muy similar. Entre sus
características más importantes destacan:

Tienen mayor resistencia mecánica que el PVC.

Son más caros que los de PVC.

A diferencia del PVC, el ABS es un material biodegradable.

3.8.5.1 Tableros con cubrecantos conformados y tableros con cantos postformados


Se utilizan tableros de fibras con melamina o plásticos.

Existen láminas de material de recubrimiento continuo de tableros que se pueden


postformar, es decir, moldear sobre los cantos del tablero, de forma que el cubrecanto sea
continuo y tape la moldura. Para ello se necesita fresar previamente el tablero que será el
soporte de modo que esa moldura sirva de base para fijar el recubrimiento del mismo. Para
ello es necesario ablandar la lámina calentándola mediante una plancha eléctrica, que
inicialmente es rígida, para que esta se pueda curvar fácilmente. Se pueden llegar a curvar
radios de hasta 10 mm.

Los tableros que se utilizan como base para el postformado son los tableros
aglomerados tanto de partículas como de fibras.

181
Las colas empleadas son colas que aguantan las altas temperaturas que necesitan
aplicarse a la lámina que se va a postformar. Las colas de contacto son adecuadas para
ello.

Aunque se pueden realizar postformados de tableros y cantos por medios manuales


para pequeñas produccones, lo habitual es que estos se realicen industrialmente.

Los paneles postformados es habitual encontrarlos en encimeras de cocinas, mesas


y todo tipo de elementos.

Los materiales utilizados para postformados suelen ser materiales de alta resistencia
al roce, las manchas y productos químicos de limpieza, golpes, etc.

Enlaces a página web:

http://www.laminova.com.ve/cms/

http://www.formica.com

3.9 RESUMEN
Las medidas de la madera maciza aserrada dependen de la especie de madera y de
las que produzca el aserradero.

Para los tableros aglomerados son medidas habituales en los pedidos para fábricas
las de 1220x2440 mm. Estos tableros, al ser cortados, presentan unos cantos que necesitan
ser cubiertos para ocultar su interior. Este es el proceso de canteado.

Cada especie de madera tiene unas características distintas que la hacen apta para
determinados destinos en la fabricación de muebles. Las especies más utilizadas para la
fabricación nacional de muebles son: Pino norte, Pino melis, Haya, Roble, Castaño, Nogal,
Iroko, Sapeli.

Entre las uniones más habituales para madera maciza destaca el ensamble de caja y
espiga, el cual se utiliza en la fabricación de mobiliario de madera maciza. Junto a este
ensamble hay otros que se pueden emplear dependiendo del tipo de muebles y el tipo de
instalación.

En las uniones entre tableros destacan las uniones mediante tornillos de ensamblar,
espigos (o tubillón) y galletas.

Los herrajes tienen gran importancia en el acabado, el destino y la duración de los


muebles. Se distingue entre herrajes para uniones fijas y herrajes para uniones móviles. Los
fijos unen elementos del mueble y ayudan en su nivelación, mientras que los móviles se
utilizan en puertas y elementos móviles tales como correderas para estantes, extraíbles, etc.

Cada especie tiene unas propiedades de durabilidad natural determinadas que se


mejoran con los productos protectores de la madera, que pueden ser desde barnices para las
imprimaciones superficiales hasta protectores a base de sales hidrosolubles.

182
UA 3: Materias Primas para la Instalación de Mobiliario

Todos los productos de protección se adaptan a la norma UNE 335.

Los productos de acabado pueden ser de uno o dos componentes. Los más utilizados
son los nitrocelulósicos y los poliuretanos. Estos productos realzan el colorido de la madera en
el caso de los barnices transparentes que se aplican sobre madera maciza, o dan color a
tableros derivados de la madera en el caso de las lacas. A su vez, se utilizan también como
protectores de la madera contra la acción de los agentes destructores de la misma.

183
Unidad de Aprendizaje 4

ELEMENTOS DE MOBILIARIO
NORMALIZADOS

ÍNDICE

4.1 INTRODUCCIÓN ................................................................. 185

4.2 MOBILIARIO DE COCINA. NOMENCLATURA, DIMENSIONES


NORMALIZADAS, MATERIALES, TIPOS Y USOS ................... 185

4.3 UNIDADES DE HUECO PARA INSTALACIONES DE MUEBLES DE


COCINA. MEDIDAS NORMALIZADAS .................................. 204

4.4 ELEMENTOS DE REMATE. NOMENCLATURA, NORMATIVA


APLICABLE, DIMENSIONES NORMALIZADAS, MATERIALES,
TIPOS Y USOS..................................................................... 207

4.5 RESUMEN .......................................................................... 213


UA 4: Elementos de Mobiliario Normalizados

4.1 INTRODUCCIÓN
El mobiliario utilizado en la construcción de cocinas tiene unas determinadas
características según la forma de instalación que se vaya a realizar. Pueden ser desde
estructuras de madera maciza hasta módulos independientes.

El conocimiento tanto de los elementos que componen los muebles de cocina como
de los electrodomésticos y elementos de remate para la instalación hace posible el correcto
diseño de las mismas. También es necesario conocer cuáles son los materiales y medidas de
los distintos elementos que la componen, así como los tipos de herrajes que habitualmente se
utilizan en este tipo de instalaciones.

En el caso del mobiliario modular, se combinan las diferentes medidas de los mismos
que ofrecen los fabricantes según las necesidades futuras de uso de la cocina, dependiendo
del tamaño y forma del espacio de la instalación, ya que estos condicionan los tipos de
amueblamientos y las características de los módulos que se vayan a utilizar.

Los muebles tienen unos acabados característicos tanto en recubrimientos como en


herrajes.

Los muebles se fabrican habitualmente a partir de tableros derivados de la madera. A


partir de estos materiales se obtienen los distintos elementos de que constan los muebles y
que se estudian en esta unidad formativa.

4.2 MOBILIARIO DE COCINA. NOMENCLATURA, DIMENSIONES NORMALIZADAS,


MATERIALES, TIPOS Y USOS
4.2.1 NOMENCLATURA Y DIMENSIONES NORMALIZADAS

PARTES DE LOS MUEBLES DE COCINA:

 Cuerpo del mueble.

 Puerta.

 Encimera.

 Zócalo.

 Copete.

 Portaluz.

 Cornisa.

 Herrajes y otros accesorios (cantoneras encimeras, etc.).

185
4.2.1.1 Encimera

La encimera es la parte del amueblamiento que está apoyada en los muebles bajos
y se utiliza como superficie de trabajo en la cocina. Esta parte es totalmente plana, está
pulida y sobre ella están situados tanto el fregadero como la cocina.

Altura de la encimera: su parte superior está situada a 85 ó 90 cm del suelo,


dependiendo de la altura que tenga el zócalo (10 ó 15 cm respectivamente). Tiene un ancho
entre 60 y 65 cm (por lo general un término medio sería 62 cm), medidos desde la pared
hasta el exterior del vuelo de la misma. Los largos de la misma dependen de las
necesidades de cada cocina. Estas pueden ser de una sola pieza o de varias unidas entre sí
con adhesivos y situadas una a continuación de la otra.

El grueso de las encimeras depende del material de que se trate. Por lo general
tienen un grueso de entre 3 y 4 cm.

Llamamos vuelo de la encimera a la porción de la misma que sobresale respecto de


los muebles bajos sobrepasando los mismos. El vuelo tapa las partes superiores de las
puertas y frentes de cajones de los muebles bajos. Suele ser en torno a los 2 cm o incluso
mayores dependiendo del tipo de cocina. Puede ir ligeramente redondeado, moldurado o
recto.

Tipos de encimeras y materiales de fabricación:

 Encimeras de madera: son encimeras gruesas, de por lo menos 4 cm de grosor, hechas


en abedul, haya u otra madera.

 Encimeras de granito: es piedra natural pulida. Es muy resistente al rayado, al calor y muy
durable y fácil de limpiar. Se puede adquirir en distintas calidades.

 Encimeras de otros minerales: se trata de minerales aglomerados con resinas sintéticas.


Muy resistentes a productos de limpieza, el rayado, el calor, etc. Se pueden fabricar del
tamaño que se quiera y se utilizan incluso para revestir paredes en las zonas de cocción.

 Encimeras de material sintético: la base de este material es el tablero aglomerado de


astillas de madera. Este tablero se recubre con estratificados plásticos de alta resistencia al
calor, al rayado y a los productos químicos de limpieza.

Colores en las encimeras: pueden ser colores crema, azules, negros sin ningún tipo
de dibujo o ser imitación de los distintos tipos de mármoles o de maderas.

186
UA 4: Elementos de Mobiliario Normalizados

Sabías que…

Hay amueblamientos de cocinas que permiten tener varias alturas de la


encimera que se adaptan a los tipos de trabajos que vayan a realizar las
personas que las utilicen. Estas alturas mejoran los aspectos ergonómicos
de amueblamiento. Por ello cada una de esas alturas requiere también unas
determinadas medidas de zócalo, las cuales pueden variar desde medidas
muy pequeñas (5 cm) hasta alturas mayores de los 20 cm.

4.2.1.2 Los muebles bajos


Los muebles bajos son aquellos que apoyan en el suelo y quedan bajo la encimera.
Estos disponen de patas de metal o plástico que generalmente van ocultas bajo el mueble y
tapadas por el zócalo.

Los muebles bajos pueden estar constituidos por módulos en el caso de un


amueblamiento modular con muebles independientes o pueden estar formados por una o
varias estructuras o armazones de madera que soportan los distintos elementos de que
consta el mueble (puertas, encimera, fondo, trasera, etc.).

Las medidas habitualmente utilizadas para muebles bajos son las que se describen
a continuación.

Ancho de los módulos independientes que forman los muebles bajos: cada espacio
de instalación y necesidades de uso hacen necesarias unas determinadas características de
los mismos en cuanto a necesidades de almacenamiento, superficies de trabajo en cada
zona, etc.

Alto del mueble: 70 cm.

Medidas de anchos habituales serían 25, 30, 35, 40, 45, 50, 60, 70, 80, 90, 120 cm.
Medidas especiales para espacios pequeños serían 25, 35 y 45 cm. Los módulos que llevan
electrodomésticos en su interior tienen una medida de 60 cm de ancho.

Se entiende por “fondo” o “profundidad” la medida del módulo tomada desde su


parte delantera más exterior hasta la parte de atrás. La medida habitual es de 57,5 cm. A la
cual hay que añadir posteriormente en los cálculos el grueso de la puerta o frente del cajón,
que puede ser de 16 mm, 19 mm ó 20 mm.

Las patas de los muebles bajos tienen una altura de entre 10 y 15 cm. Constan de
dos partes independientes. La parte superior de la misma va fijada a la parte inferior del
módulo, mientras que su parte inferior se une a la superior mediante un mecanismo de
rosca. El objetivo de este sistema es que las patas sean regulables en altura con el fin de
nivelar los módulos y el amueblamiento completo para el correcto asentamiento de la
encimera y el perfecto apoyo de todas ellas en el suelo.

187
Estas patas suelen ir atornilladas a la base del mueble o colocadas bajo el mismo en
orificios previamente realizados en taller mediante tacos de presión. Estos tacos vienen ya
montados en la pata y se insertan en los orificios en el momento del montaje con la única
ayuda de un martillo. Así, al golpear sobre ellos, se introducen en el taladro de la parte
inferior de la base del mueble y se expanden.

Las patas se fabrican de materiales plásticos. Las patas que quedan vistas después
de la instalación y en las que una de sus funciones es actuar como elemento decorativo,
pueden estar fabricadas con materiales plásticos o con metales y llevar distintos acabados.

Sabías que…

Un tipo de patas que permite dar más altura a los muebles bajos son
aquellas que pueden regular su altura entre 15 y 21 cm.

 Tipos de muebles bajos


• Mueble cajonero:

o Cajones y gavetas: En los muebles de cocina se diferencia entre cajones


y gavetas. Los cajones son de pequeño tamaño y disponen de una caja
alta que abarca gran parte de la altura de su frente a la que van fijadas las
correderas. Un ejemplo sería el cajón para cubiertos. Las gavetas tienen
un frente de mayor tamaño que los cajones y las correderas van fijadas a
una base de pequeño tamaño y que no tiene por qué ser una caja
cerrada, sino que puede ser simplemente una base con forma de bandeja,
incluso metálica. Las gavetas se utilizan para almacenar platos, cacerolas
y otros productos de gran tamaño.

Medidas de alto de frentes para cajones: 117 mm y 178,5 mm.

Medidas de alto de frentes para gavetas: 236 - 257 - 359,5 - 597,5 mm.

Los anchos serían los mismos que para los módulos: 300 - 450 - 600 - 900 mm.

Los cajones pueden ser de distinto tamaño dependiendo de lo que se vaya a almacenar
en ellos. Puede tratarse tanto de platos como de cacerolas, cubiertos o alimentos. Cada
cajón puede llevar estantes o divisiones dependiendo de cuáles sean los productos que
se vayan a almacenar.

Pueden tener únicamente cajones o cajones combinados con puertas, como en el caso
de los módulos que disponen de un cajón en su parte superior y la puerta justo debajo
del mismo.

188
UA 4: Elementos de Mobiliario Normalizados

• Mueble de una y dos puertas: El número de puertas de los muebles depende de su


ancho, de modo que a partir de 60 cm de ancho estos pueden disponer de dos puertas
que abren hacia los laterales del mueble.

• Mueble para horno: Su ancho es de 60 cm y dispone de un alojamiento para instalar un


horno en su interior. Puede ser un mueble bajo o un mueble en columna donde el horno
va situado a media altura para tener fácil acceso al interior del mismo.

• Mueble para fregadero: Dispone de espacio en su interior para el alojamiento de la


cubeta o cubetas del fregadero, el sifón y las tomas de agua.

Módulos para residuos:

 Sistema de balda extraíble: el módulo dispone de una puerta de apertura lateral igual a
la de los demás módulos bajos. Dentro del mismo los recipientes para residuos están
dentro de una balda con un sistema de corredera que permite extraerlos en bloque.

 Sistema de cajones con corredera: sobre los cajones van los cubos de separación de
residuos. Puede ser un solo cajón grande con los tres cubos o dos cajones con varios
cubos cada uno.

 Sistema de carrusel: en el interior del módulo hay un sistema de bandejas giratorias


circulares con un eje en el centro de las mismas sobre las que van colocados los cubos,
el cual permite acceder a ellos fácilmente.

4.2.1.3 Mueble rincón bajo o colgado


Los muebles de rincón se utilizan en las esquinas del amueblamiento para
aprovechar mejor el espacio.

Se utilizan para buscar soluciones en las esquinas en el caso de los amueblamientos


en L o en U u otro tipo de amueblamientos en casos más complejos de ángulos de esquinas
mayores o menores de 90º. En algunos casos es necesario hacerlos a medida para el
espacio en cuestión.

En las esquinas el espacio para acceder al interior de los módulos se reduce


considerablemente, por ello se buscan soluciones tales como la colocación de dos puertas
de apertura en la esquina de mueble que se solapan al abrir, acceso mediante bandejas
colocadas sobre un carrusel y extraíbles para muebles bajos, etc.

En los muebles altos las puertas pueden ser acristaladas tipo vitrina.

189
Carrusel de rincón.

En este sistema de aprovechamiento de rincones se pueden guardar cacerolas o cualquier


otro producto en sus bandejas semicirculares. Es un sistema donde las dos puertas que
forman la esquina interior del amueblamiento están unidas a un sistema de baldas
circulares que se introduce en el rincón mediante un giro solidario de las mismas con las
puertas. Pueden girar 360º para acceder tanto desde un lado del mueble como desde el
otro de los dos que forman la esquina.

4.2.1.4 Mueble terminal bajo, colgado o en columna


Los terminales son aquellas partes que terminan un amueblamiento, dejando uno de
sus laterales abierto, es decir, sin que termine en ninguna pared.

Son habituales los muebles con estantes. La profundidad del mueble ha de ser la
misma que los módulos contiguos, y su ancho habitual es de un mínimo de 30 cm.

Otras soluciones sin estante son los muebles cerrados en los que se sustituye la
esquina exterior en ángulo recto por una parte en un ángulo cercano a los 45º que hace que
la profundidad del mueble vaya en disminución a medida que nos acercamos al final. Estos
llevan una puerta en la parte en ángulo.

4.2.1.5 Vitrinas
Pueden tener puertas con marco de aluminio y cristal grabado. Estas vitrinas
pueden ser un único mueble independiente del resto del amueblamiento o tratarse de un
módulo más del amueblamiento con un frente de mueble tipo vitrina. Pueden ser tanto
muebles bajos como muebles colgados, aunque lo más habitual es que se utilicen como
muebles colgados.

Sabías que…

Los cristales más empleados en las puertas tipo vitrina para los muebles de
cocina son el cristal transparente, cristal grabado, el cristal biselado y el
cristal mateado.

190
UA 4: Elementos de Mobiliario Normalizados

4.2.1.6 Muebles colgados


La altura desde el suelo a la parte superior de los muebles altos es de 230 ó 235 cm,
dependiendo también de la altura del zócalo.

La altura de cada módulo por separado puede ser: 23, 30, 53, 72, 96 y 120

Los anchos de los módulos altos coinciden con los de los módulos bajos. Anchos
habituales serían 30, 35, 40, 45, 50, 60 cm.

El fondo total de los muebles colgados es la medida desde la parte frontal del
mueble incluyendo la puerta hasta la parte trasera del mismo. Este es de 33 centímetros,
más el grueso de la puerta.

Los “colgadores” son los herrajes que se sitúan en la parte superior del módulo y se
anclan a unas chapas horizontales sujetas a la pared. Su finalidad es la nivelación de los
módulos, hacia arriba o abajo y hacia dentro o fuera. Se accionan desde la parte interior del
mueble.

4.2.1.7 Muebles colgados con medidas especiales


 Mueble sobre campana: Van situados sobre las campanas extractoras planas y son del
ancho de las mismas. Tienen unas medidas reducidas, ya que a la altura total del
amueblamiento hay que descontar el espacio dedicado al extractor.

 Mueble sobre frigo: Al igual que los muebles sobre campana, van situados sobre el
frigorífico y han de ser de menor altura que los demás, puesto que su altura depende de la
del frigorífico. Su ancho es de 60 cm y suelen ser de abrir hacia arriba, ya que se
encuentran situados en lugares altos.

4.2.1.8 Tipos de muebles colgados


 Mueble de una y dos puertas: Al igual que sucedía en el caso de los muebles bajos,
estos pueden ser de una o dos puertas dependiendo del ancho del mueble.

 Mueble de puertas acristaladas: Las puertas acristaladas dejan ver o entrever el


contenido de su interior. Pueden tener cristales con vidrios transparentes, mateados o
grabados. Pueden ser de una o dos puertas de apertura lateral.

Sabías que…

Los botelleros se pueden emplear para llenar pequeños espacios difíciles de


aprovechar para otros usos.

191
4.2.1.9 Muebles altos (o columnas)
 Columna horno y/o microondas: Las columnas o muebles altos pueden llevar tanto el
horno como el microondas en el interior de los mismos. Cada electrodoméstico necesita
su hueco y este no lleva puertas, así queda visto el frente horno y/o microondas.
Rodeando a estos se coloca un embellecedor que oculta las juntas entre ellos y los
laterales del mueble.

Las columnas facilitan el acceso al horno y al microondas, ya que están situados a una
altura cómoda.

Debajo y encima del horno y/o microondas pueden ir puertas, y en su parte baja pueden ir
también cajones.

Su ancho es de 60 cm.

 Columna con puertas y extraíbles: Las columnas con puertas disponen de estantes en
su interior que se utilizan para guardar alimentos, útiles de cocina y pequeños
electrodomésticos.

Su altura es la del amueblamiento completo, un ancho habitual para las mismas es el de


60 cm y su profundidad es la misma que los muebles bajos.

Otros ejemplos de muebles de este tipo son:

• Mueble columna despensero: su estructura interior se parece al de un frigorífico,


con bandejas metálicas tanto en la puerta como en su interior.

Las columnas con bandejas extraíbles se utilizan mucho en el caso de columnas


estrechas donde el acceso es complicado debido a la profundidad de las mismas.
Este extraíble saca todas las bandejas de almacenamiento a la vez.

• Mueble despensero con baldas extraíbles: es un módulo alto tipo columna que
dispone de baldas con un sistema de corredera igual que si se tratase de un cajón.
Al tirar de la baldas se puede acceder a los productos que se encuentran en la parte
de atrás de las mismas.

• Muebles despenseros de rincón: disponen de varias baldas regulables en altura


sobre las que se puede almacenar todo tipo de botes de alimentos, latas de
conserva, botes de cristal, etc.

Sabías que…

Existen estanterías con cestos que pueden ir en módulos bajos o en


muebles columna de estantes o extraíbles. Los cestos se pueden utilizar
para almacenar frutas y vegetales.

192
UA 4: Elementos de Mobiliario Normalizados

4.2.2 SISTEMAS DE APERTURA:

4.2.2.1 Sistemas de apertura frontal

Al hablar de apertura frontal nos referimos a aquel sistema de apertura que tienen
los cajones, gavetas y los extraíbles de los muebles, donde el frente de los mismos no
cambia de inclinación en ninguna dirección al abrir o cerrar.

Estos sistemas de apertura utilizan guías correderas que facilitan el acceso a los
productos almacenados en su interior. El frente del cajón, gaveta o extraíble se desplaza
junto a todas sus bandejas y contenido. Esto permite utilizar espacios estrechos para el
almacenamiento, ya que no hace falta introducir la mano dentro del mueble.

Se utilizan en muebles bajos para el almacenamiento de platos, en muebles rincón


para extraer todo el contenido del mismo a través de un hueco pequeño y de difícil acceso y
también para despenseros en muebles altos tipo columna.

Tipos:

 Cajones para cubiertos: Suelen estar en la parte alta de los módulos bajos, justo debajo
de la encimera, en un lugar de fácil acceso, ya que es necesario acceder al mismo con
mucha frecuencia.

Llevan en su interior una serie de huecos para colocar de forma ordenada los cubiertos en
el interior de los mismos. Este cubertero puede ser de una sola pieza o pueden ser piezas
individuales que se sitúan en el cajón según las necesidades de almacenamiento.

Pueden estar fabricados en madera maciza, plástico o en acero inoxidable. Tanto el


plástico como el acero inoxidable son de fácil limpieza y resistentes a la humedad.

Estos muebles pueden tener desde 30 hasta 90 cm de ancho.

 Cajoneras y gavetas: Los cajones y gavetas con corredera permiten el almacenamiento


de todo tipo de alimentos y material de cocina de un modo ordenado y cómodo. Pueden
ser de distintos tamaños según qué productos se vayan a almacenar. Si nos fijamos en
los frentes de los cajones, podremos ver que generalmente se sitúan los más estrechos
arriba (cuberteros y otros) y los más anchos abajo (almacenamiento de vajilla y ollas).
Pueden ser hasta de 90 cm de ancho.

 Gavetas para almacenamiento de la vajilla: Están situados en la parte baja de los


módulos bajos. Como se trata de una zona de almacenamiento de vajilla, estos se
encuentran en una zona donde el acceso es más complicado porque hay que agacharse,
debido a que no es necesario acceder a ellos con demasiada frecuencia.

El cajón tiene fondo de tablero contrachapado con taladros y palillos móviles fabricados
en madera maciza que se utiliza para almacenar platos apilándolos unos sobre otros y por
tamaños.

193
Además de estos palillos, existen también otros sistemas de separación de los platos,
tanto de madera como de materiales plásticos y que se pueden situar a medida en el
interior del cajón.

 Accesorios para el interior de estos cajones: Se utilizan para almacenar de forma


ordenada cubiertos, especias, recipientes, etc. Estos accesorios pueden ser individuales
o de cajón completo. También existe el sistema de separadores o baldas verticales que
hacen varias divisiones en el cajón para organizar mejor su interior. Estas pueden
desplazarse y cambiar el tamaño de las divisiones del cajón.

Recuerda

Canteado de tableros derivados de la madera:

El canteado de los tableros derivados de la madera se realiza con el fin de revestir y


embellecer los cantos de los tableros. Para ello se utilizan distintos tipos de cubrecantos
existentes en el mercado que se encolan al tablero revistiendo este y tapando las partes
descubiertas de su interior.

En el mercado existen diferentes tipos de cubrecantos que se pueden agrupar según el


material de que están hechos de la siguiente forma:

 De madera maciza.

 De melamina.

 De plásticos y estratificados.

4.2.2.2 Sistemas de apertura lateral

Las puertas pueden abrir hacia la derecha o hacia la izquierda. Las bisagras que
unen la puerta al mueble habitualmente son de cazoleta. Estas pueden colocarse tanto en la
parte derecha del mueble como en la parte izquierda indistintamente sin importar hacia qué
lado abra la puerta. Las bisagras planas también se pueden utilizar indistintamente en uno u
otro lateral del mueble. Sin embargo algunos tipos de pernios utilizados en muebles rústicos
necesitan ser colocados en el lado de la puerta correcto (derecho o izquierdo) según el lado
hacia el que abra esta.

Medidas de puertas:

Alto de la puerta: 70 cm; anchos: 30, 35, 40, 45, 50, 60 cm.

Ángulo de apertura de las bisagras de cazoleta: la puerta debe abrir un ángulo


mayor o menor dependiendo del lugar donde esté situada y la facilidad de acceso al interior
del mueble. El ángulo de apertura normal para una puerta es de 95º.

194
UA 4: Elementos de Mobiliario Normalizados

Los muebles achaflanados o esquineros, en los cuales, para que la puerta


no choque contra la pared, necesitan bisagras con un ángulo de apertura que frene la
puerta antes de que golpee contra la pared.

Ángulos de apertura habitualmente utilizados en bisagras de cazoleta:

 Ángulo de apertura normal: 95º

 Ángulos de apertura grandes: 110º y 170º

Sabías que…

Muchos muebles disponen de bisagras de clip que permiten desmontar la


puerta del módulo tirando con el dedo de la parte posterior de la bisagra al
mismo tiempo que se tira de la puerta hacia fuera. Para volver a colocar la
misma, basta con situar la puerta en su sitio y empujar con la mano de cada
bisagra hacia dentro para que los dos elementos desmontados de la misma
se vuelvan a unir.

4.2.2.3 Sistemas de apertura abatible

Este sistema es habitual encontrarlo en los módulos que se están situados en las
partes más altas de la cocina, por ejemplo, en el módulo que va sobre el frigorífico. Estos
muebles de partes altas tienen sistemas de apertura abatible hacia arriba. Pueden tener
bisagras en la parte alta del mueble y herrajes tipo compás para su apertura y sujeción de la
puerta en la parte alta. Otros disponen de un herraje que desplaza hacia arriba todo el frente
de la puerta sin necesidad de utilizar bisagras.

Otro ejemplo de este tipo de apertura es el que utilizan las puertas de los lavavajillas
y los hornos, que abren hacia abajo.

Sabías que…

Hay módulos que como sistema de apertura utilizan una persiana que
desliza por una corredera abriendo hacia arriba, en lugar de puerta.

195
Sistemas de control de calidad

Todos los herrajes y elementos de los muebles pueden someterse a pruebas de


control de calidad para determinar la resistencia al uso y el deterioro de los distintos herrajes.
Por ejemplo se puede someter a un módulo cajonero a un control de apertura. Para ello se
coloca una máquina que, al igual que lo haría una persona y simulando su movimiento, tiraría
del cajón hacia fuera para abrirlo y empujaría de él hacia dentro para cerrarlo. Esto lo haría
un número determinado de veces que se prevé de antemano en el ensayo, por ejemplo
100.000 veces. Lo mismo se podría hacer con las puertas y con cualquier tipo de herrajes.

Otras pruebas para el control de calidad de los muebles de cocina serían:

 Resistencia de todas las superficies, sobre todo las encimeras, a los productos químicos
y de limpieza sin que se deterioren ni pierdan el color.

 Resistencia al calor.

 Resistencia a la humedad.

4.2.3 ELECTRODOMÉSTICOS QUE FORMAN LA COCINA Y MEDIDAS

A continuación veremos las medidas de los distintos electrodomésticos que forman la


cocina, las cuales pueden variar respecto del fabricante de los mismos y cuando se escogen
electrodomésticos de medidas especiales.

4.2.3.1 Frigoríficos y congeladores


Los distintos tipos son: únicamente frigoríficos, congeladores o mixtos (combis).
Tienen distintas capacidades para guardar alimentos. Según la capacidad sus medidas (Alto
x Ancho x Fondo) son: 134x54x60 - 170x60x60 - 185x60x60 - 200x60x60 cm.

Las dos últimas medidas son habituales en los combis.

Una medida especial para combis es la de 179x90x60 cm, los cuales disponen de
dos puertas a todo lo alto.

4.2.3.2 Placas de cocina

Las medidas de las placas de cocina son muy variadas. Una medida habitual sería
510x610 mm.

4.2.3.3 Microondas empotrables


Habitualmente llevan un embellecedor a su alrededor que tapa la junta entre el
electrodoméstico y el mueble. Las medidas del microondas, sin tener en cuenta el

196
UA 4: Elementos de Mobiliario Normalizados

embellecedor, son 59x38x32 cm (Ancho x Alto x Fondo). Su ancho y fondo pueden variar de
unos a otros entre 0,5 y 1 cm.

4.2.3.4 Campanas extractoras


Las campanas extractoras se diferencian entre sí por su capacidad de extracción.
Hay que tener también en cuenta el espacio que ocupa el tubo de estas para la conducción
de los gases de extracción, el cual se va por encima de los muebles altos para evitar perder
espacio interior en los mismos.

Sus medidas son: 50 cm de profundidad y ancho de 60, 70, 90 ó 120 cm.

Llevan sobre las mismas una pieza telescópica rectangular cuya función es la de
cubrir el tubo de extracción de gases que se ajusta a la altura del techo de sección en “U”, y
tiene unas medidas en torno a 300 mm de ancho y 270 mm de profundidad.

4.2.3.5 Calentadores interiores de cocina


Su función es la de proporcionar agua caliente, que puede ser tanto para
calefacción como para aseo personal y uso doméstico.

Se caracterizan y diferencian entre sí por su capacidad. Las capacidades más


habituales suelen ser de 5, 7, 10 y 11 litros.

Medidas: desde 45x30x15 cm para los más pequeños hasta 70x40x25 cm para los
de mayor tamaño.

Las cocinas que llevan calentadores o calderas de gas natural o butano necesitan
también la instalación de rejillas de ventilación.

4.2.3.6 Termos eléctricos


Su colocación puede ser horizontal o vertical. Lo más habitual es que sean de
colocación vertical. Tienen forma cilíndrica y se diferencian entre sí por su capacidad de
almacenaje de agua caliente.

Las capacidades más habituales para los termos verticales son 30, 50, 80, 100,
150, 200 y 300 litros.

Medidas: entre los 50 cm de alto y 37 cm de ancho y fondo para los más pequeños
y hasta los 180 cm de alto y 56 cm de ancho y fondo para los de mayor capacidad.

Las capacidades para termos horizontales son 80, 100, 150 y 200 litros.

Medidas: desde los 80 cm de alto y 45 cm de ancho y fondo hasta los 145 cm de


alto y 55 cm de ancho y fondo.

197
4.2.3.7 Lavavajillas
Al igual que los otros tipos de electrodomésticos se diferencian entre sí por su
capacidad interior.

Medidas: para el ancho de los mismos son dos, 45 y 60 cm, mientras que su alto es
el mismo para todos ellos.

4.2.3.8 Fregaderos
Constan de una o dos cubetas y un escurridor.

Longitudes:

 Para 1 cubeta sin escurridor: 45, 60 y 70 cm.

 Para 1 cubeta con escurridor: 80 y 90 cm.

 Para 2 cubetas sin escurridor: 80 y 90 cm.

 Para 2 cubetas con escurridor: 120 cm.

Ancho: es común a todos los fregaderos el de 500 mm.

Existen fregaderos con medidas especiales tanto en ancho como en largo y


fregaderos en esquina. Todos ellos necesitan un mueble de dimensiones especiales que se
adapte a los mismos.

Profundidad de las cubetas: 30, 150, 160, 200 y 210 mm.

Estos pueden tener el escurridor a la derecha o a la izquierda de las cubetas.

Nota

Algunos enlaces web que muestran catálogos de fregaderos son las siguientes:

http://www.venespa.es/catalogos_pdf/Nayes/Nayes_catalogo_completo.pdf

http://www.solerpalau.com/pdf/Serie%20K.pdf

http://www.teka.com/html/ve/downloads/installation/INS-0000003.pdf

http://www.teka.com/html/ve/

4.2.4 MATERIALES, TIPOS Y USOS

4.2.4.1 Materiales de fabricación de los muebles


Actualmente, las cocinas no sólo están fabricadas con elementos que tienen su
base en la madera o sus derivados, sino que incorporan otros materiales tanto por razones

198
UA 4: Elementos de Mobiliario Normalizados

de diseño como de resistencia mecánica a productos químicos, resistencia al rayado y


decorativas.

Habitualmente los tableros aglomerados derivados de la madera que se utilizan en la


fabricación de módulos de muebles de cocina y otras partes de la misma, tienen un
tratamiento hidrófugo y aguantan sin deteriorarse las condiciones de humedad de la cocina
durante bastante tiempo.

Nota

En la Unidad Formativa 3 hemos visto las características de los materiales que se describen
a continuación.

Madera maciza:

La madera maciza se utiliza en la fabricación de cocinas tradicionales como soporte


para la estructura y formando parte de los demás componentes del mueble.

Las puertas del mueble se componen de dos largueros y dos travesaños que van
moldurados y sujetan un plafón, generalmente también moldurado. Lo mismo pasa con los
frentes de los cajones.

Para conseguir elementos lo suficientemente anchos en las distintas partes del


mismo se utiliza la madera alistonada, es decir, listones estrechos de madera unidos por sus
cantos.

Tanto costados de las distintas partes del mueble como de la tapa, el fondo, la
cornisa, el copete, etc., son también de madera maciza.

Son estructuras encoladas, donde los ensambles de la misma unen los distintos
elementos que la componen.

199
Recuerda

Tipos de ensambles:

 Uniones “a tope”.

 Alistonado de tableros.

 Ensambles a media madera.

 Horquillas.

 Caja y espiga.

 Uniones de ranura y lengüeta.

 Uniones clavadas.

 Uniones atornilladas.

 Uniones encoladas.

 Uniones a inglete.

 Uniones moldura-contramoldura.

Tableros:

Los tableros derivados de la madera constituyen, salvo en casos puntuales donde


se utilizan únicamente materiales plásticos, la base de los materiales de fabricación para los
módulos, frentes e interiores de cajones, puertas, fondos, traseras, zócalos, copetes, etc.

Los materiales de recubrimiento de los tableros se utilizan, entre otros motivos, por
sus características de resistencia al roce y al rayado, a los efectos de los productos
químicos de limpieza, a la humedad y la temperatura.

Los tableros que se utilizan en la fabricación de muebles de cocina son:

 Tablero aglomerado de partículas: como base en la fabricación de todo tipo de


elementos para el mueble, desde el cuerpo de los módulos hasta las puertas lisas y
frentes de cajones.

200
UA 4: Elementos de Mobiliario Normalizados

Recuerda

Los cantos de los tableros aglomerados son rugosos debido a las astillas de que está
formado el tablero. Estos no permiten el fresado ni la aplicación de acabados. Siempre que
los cantos no vayan ocultos en los muebles, necesitan ser canteados, bien con cubrecantos
de materiales plásticos, de madera maciza, de melamina, chapa de madera u otros.

Las caras del tablero, sin embargo, son aptas para recibir acabados (barnizados y lacados) y
encolan bien.

 Tablero de fibras de densidad media: aunque se trata de un tablero que es más pesado
que el tablero aglomerado de partículas, tiene la ventaja de que se puede moldurar tanto
por los cantos como interiormente y permite obtener buenos acabados en los
mecanizados de las molduras, lo que permite recubrir los tableros con facilidad o aplicar
acabados a los mismos.

Recuerda

El tablero de fibras se hace partiendo de madera astillada, la cual se desfibra y se prensa


posteriormente en un proceso en seco con la ayuda de resinas sintéticas para obtener un
tablero de color marrón.

La textura de su superficie es fina y lisa, lo que permite la aplicación de acabados.

Se fabrica en varias densidades según su grosor. Es un tablero que permite la aplicación de


acabados directamente sobre él, tales como barnizados o lacados. Encola perfectamente y
se utiliza para la fabricación de muebles en laterales, plafones, traseras, etc. Tiene el
inconveniente de que es un tablero muy pesado en comparación con el tablero aglomerado
y con el tablero contrachapado. Se puede chapear fácilmente y fresar.

 Tablero de fibras de alta densidad: se utiliza para traseras de muebles y fondos de


cajones básicamente.

201
Recuerda

Al igual que sucedía en el caso del tablero de fibras de densidad media (MDF o DM), este
tablero se fabrica a partir de fibra de madera. En este caso el proceso de fabricación del
mismo es un proceso en base húmeda y sin ningún tipo de resina aglutinante, ya que para la
unión de las fibras se utiliza la propia resina contenida en estas mismas fibras de la madera,
la cual funde a alta presión y temperatura dando lugar a una unión suficientemente fuerte. El
color de este tablero es marrón oscuro.

Se diferencia fácilmente del tablero de fibras de alta densidad porque en este último una de
sus caras es rugosa, mientras que la otra es lisa.

 Tablero contrachapado: es un material muy ligero formado por varias capas de madera
colocadas unas sobre otras transversalmente entre sí y que dan mucha estabilidad al
mismo. Se utilizan para muebles por su ligereza y su estabilidad. A veces se aprovechan
los cantos cortados del propio tablero como elementos decorativos.

 Tablero contrachapado de Okume: se utiliza como traseras y fondos de cajones.


Las medidas más utilizadas en el grueso de los tableros para los costados, puertas,
tapa y fondo de los módulos son las de 16 y 19 mm para tableros aglomerados de
partículas, tableros de fibras de densidad media y tableros contrachapados.

Las medidas más utilizadas para los tableros contrachapados y de fibras de alta
densidad para los fondos de los cajones y las traseras son de 3 ó 4 mm de grueso.

Una de las características de los tableros aglomerados utilizados en la fabricación


de muebles de cocina es su resistencia a la humedad, ya que estos contienen en su interior
productos químicos que les proporcionan la resistencia a la humedad. Se reconocen porque
al cortarlos se puede ver que están teñidos de color verde en todo su grosor.

4.2.4.2 Tipos de acabados y materiales de recubrimiento de los muebles

Los tableros pueden tener diversos tipos de recubrimiento tales como la melamina,
plásticos estratificados, lacados, etc.

Lacado o barnizado:

Los barnices y las lacas que se utilizan en cocinas han de tener unas propiedades
parecidas a las de los recubrimientos plásticos y la melamina en lo referente a su resistencia
a los productos químicos de limpieza y al calor y los vapores.

202
UA 4: Elementos de Mobiliario Normalizados

Melamina:

Se utiliza papel impregnado con melamina para el recubrimiento de los tableros,


generalmente tableros aglomerados de partículas de madera. La melamina tiene buenas
propiedades de resistencia a los productos químicos, la humedad y el calor.

En el mercado existen multitud de acabados decorativos en melamina, tanto en


diversos colores como en imitaciones de la madera. Además estos simulan el veteado de la
misma mediante un grabado superficial.

Estratificados plásticos:

Estos materiales son los más resistentes al rayado, la humedad, el calor, la


resistencia a productos químicos, etc.

Se utilizan además de para los elementos de fabricación del mueble, en superficies


de encimeras.

Pueden simular perfectamente tanto la madera como otros materiales, por ejemplo,
los mármoles. Se pueden hacer con cualquier color.

Colores en los muebles

Los colores de los muebles de cocina pueden ser blanco, vainilla, amarillo, mármol,
azul, rojo, etc. Todos estos colores pueden ir acompañados de cantos de otro color
diferente, tanto de materiales plásticos como de madera maciza. En cuanto a chapeados en
madera natural e imitaciones de maderas, existe una amplia gama, siendo algunas de las
más comunes el haya clara, el roble, el wengué, el pino, el aliso y el abedul. Estas maderas
pueden estar teñidas de distintos colores y tonalidades. Otros tipos de materiales son el
PVC y el aluminio, tanto liso como estriado.

Los cantos que se utilizan para los muebles de cocina pueden estar hechos en los
mismos acabados que se utilizan para los tableros de los cuerpos de los muebles, tanto en
maderas naturales como en cantos de colores en PVC o melamina, incluso en aluminio o
grafito.

203
4.3 UNIDADES DE HUECO PARA INSTALACIONES DE MUEBLES DE COCINA.
MEDIDAS NORMALIZADAS
4.3.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS MUEBLES SEGÚN EL TIPO DE COCINA
Dependiendo del espacio disponible para la instalación, se pueden hacer distintas
distribuciones de los muebles en el mismo. En espacios pequeños predominan las cocinas
lineales o en L, mientras que en espacios mayores se pueden instalar fácilmente cocinas en
forma de U o con isla.

4.3.1.1 Lineales

En las cocinas con una disposición lineal el amueblamiento recorre una sola de las
paredes de la habitación, es decir, tanto los muebles como los electrodomésticos están en
la misma pared. Se utiliza para cocinas estrechas de cualquier tamaño y para cocinas de
pequeño tamaño con poco espacio de almacenamiento. Los muebles pueden recorrer toda
la pared de la habitación, de modo que no sea necesaria la utilización de muebles
terminales.

4.3.1.2 En forma de L

La distribución ocupa dos paredes contiguas de la habitación. Las dos paredes


pueden estar ocupadas completamente por los muebles o no. En estas cocinas ya se hacen
necesarios los muebles rincón, tanto altos como bajos. El espacio de la instalación por lo
general es mayor que en las lineales y disponen de mayor capacidad de almacenamiento.

4.3.1.3 En forma de U

Ocupan tres de las paredes de la habitación, total o parcialmente, de modo que se


hace necesario el empleo tanto de muebles terminales como de muebles rincón para

204
UA 4: Elementos de Mobiliario Normalizados

solucionar las esquinas. Necesitan espacios grandes para su instalación y disponen de gran
capacidad de almacenamiento.

4.3.1.4 En península y en isla

Tanto unas como otras requieren grandes espacios para su instalación. Son cocinas
con gran capacidad de almacenamiento.

Las cocinas en península son aquellas en las que la línea del amueblamiento tiene
un ramal que no se encuentra en la pared, sino que una hilera de muebles bajos sale
perpendicularmente a la misma hacia el centro de la habitación. Estas penínsulas ofrecen
muchas posibilidades de combinación de los distintos espacios, ya que el tramo de muebles
que sobresale hacia el interior de la habitación se puede utilizar como mesa para comer,
como zona de preparación de alimentos o como zona de lavado, aumentando el espacio de
almacenamiento debido a la capacidad de los muebles bajos.

Las cocinas en isla son aquellas que disponen de muebles en el interior del espacio
de la instalación, los cuales no enlazan con ninguna pared y se puede caminar alrededor de
ellos. Estas islas están formadas por muebles bajos, aunque pueden estar dotadas de
extractor de humos en los casos en los que estas se utilicen como zona de cocción. La isla
se puede utilizar como mesa para comer o zona de preparación de alimentos, lavado,
almacén, etc.

205
4.3.2 ZONIFICACIÓN DE LA COCINA
Las cocinas se dividen en zonas, según el trabajo que se realice en cada una de ellas.
Así, podemos dividir la misma en tres zonas principales. Cada una de ellas tiene unas
características que son comunes a todos los tipos de instalaciones de cocinas. Estas zonas
son las siguientes:

 Zona de almacenamiento y conservación de los alimentos. En ella van situados el


frigorífico y los muebles para el almacenamiento de alimentos, vajilla, útiles de cocina y
pequeños electrodomésticos.

 Zona de preparación de los alimentos. En esta zona es donde se cocina y cortan los
alimentos, para lo cual es necesario, además de la placa de la cocina (vitrocerámica o gas)
y campana extractora, disponer de un tramo de encimera para trocear y picar todo aquello
que se va a cocinar, así como para apoyar fuentes, sartenes, etc. También incluye el
microondas y el horno.

 Zona del lavavajillas, fregadero y almacenamiento de vajilla. En esta zona se encuentra


el lavavajillas, el fregadero y los muebles bajos para almacenar los productos de limpieza.

Las características de todas estas zonas se particularizan, a la hora de realizar el


diseño de la cocina, según las necesidades de las personas que la vayan a utilizar.

4.3.3 DISTANCIAS Y ALTURAS DE TRABAJO A MEDIDA


El amueblamiento de la cocina se puede hacer a la medida de las personas o de las
necesidades de las mismas, de modo que los muebles tengan una distribución en planta de la
misma, de las alturas de las distintas partes que la componen y de la distribución de los
distintos módulos para almacenamiento y trabajo. Lo ideal es que todos ellos queden situados
de modo que faciliten el trabajo de quienes la van a utilizar.

Un caso particular es el de las cocinas adaptadas para los distintos tipos de


minusvalía de las personas.

206
UA 4: Elementos de Mobiliario Normalizados

4.3.4 ZONAS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS ALMACENADOS SEGÚN LA


ALTURA

Factores que influyen en la distribución de los productos almacenados:

 La facilidad de almacenamiento de los mismos: aquí se diferencia entre los productos


que son fáciles de apilar y almacenar ordenadamente y los productos que se desmoronan y
nos pueden caer encima al cogerlos. Estos últimos necesitan bandejas que eviten las
caídas de los mismos.

 El peso: los productos más pesados han de almacenarse en los cajones más resistentes y
en zonas bajas del mueble, de modo que no exista peligro de caídas de los mismos y sean
fáciles de colocar en su lugar de almacenamiento sin grandes esfuerzos.

 Número de veces que se utilizan: los productos que más se utilicen y, por lo tanto, se
necesite acceder a los mismos con más frecuencia, se colocan en zonas de fácil acceso,
donde no haya que forzar la postura del cuerpo y situados en la parte delantera de estantes
o cajones. Un ejemplo de ello sería el caso del almacenamiento de los cubiertos, que
normalmente se hace en un cajón situado en la parte alta de los muebles bajos.

Ejemplo de estos criterios es el caso del almacenamiento de platos y cacerolas, los


cuales se almacenan en espacios de cajones bajos que se encuentran cerca del lavavajillas, ya
que evita tener que desplazarse para guardarlos y al mismo tiempo también evita tener que
hacer esfuerzos para subir la vajilla a lugares en altura.

Otra consideración importante que hay que tener en cuenta a la hora de almacenar los
productos es la capacidad de los muebles para resistir el peso de los mismos sin deformarse.
Los muebles bajos se encuentran apoyados en el suelo, mientras que los muebles colgados
están sujetos sólo a dos chapas metálicas ancladas en la pared por su parte superior, así que
los que resisten mayores pesos son los que se encuentran apoyados en el suelo.

En los muebles altos y lugares de difícil acceso tales como los módulos situados cerca
del techo, por ejemplo, encima del frigorífico, se almacenan productos de poco peso y a los
que no se necesite acceder con frecuencia. Lo mismo sucede con los productos que se
almacenan en estantes altos de los muebles colgados, ya que para acceder a algunos de ellos
se necesita de la ayuda de una escalera.

4.4 ELEMENTOS DE REMATE. NOMENCLATURA, NORMATIVA APLICABLE,


DIMENSIONES NORMALIZADAS, MATERIALES, TIPOS Y USOS
4.4.1 EL ZÓCALO
El zócalo es una superficie rígida que puede estar hecho tanto de tableros derivados
de la madera con distintos tipos de acabado o recubrimiento, de otros materiales tales como
piedra natural o sintética, o incluso únicamente de materiales plásticos. Lo más habitual es
que se utilicen para ello los tableros derivados de la madera.

207
Su longitud depende de la longitud del amueblamiento. Los zócalos o partes del
mismo van situados en el mismo plano, unos a continuación de los otros. Estos van sujetos a
las patas mediante unas grapas con forma de “C” que se insertan en la pata a presión y se
adaptan al contorno de las mismas. Las grapas van atornilladas en la parte interior del zócalo y
permiten que este se pueda sacar y poner en cualquier momento sólo con tirar de él.

El zócalo va remetido respecto del frente del mueble una distancia aproximada de
unos 6 cm.

La altura de los zócalos varía entre 10 y 15 cm y ha de coincidir con la correspondiente


altura de las patas.

Sabías que…

Existe diferencia de altura entre el rodapié y el zócalo. Se puede decir que un


rodapié tiene una altura de hasta 10 cm aproximadamente, mientras que un
zócalo tiene mayor altura. Los revestimientos de pared o frisos también se
consideran zócalos.

4.4.2 COPETE

Los copetes son elementos que van situados sobre las encimeras sellando la junta
entre esta y la pared. Son elementos decorativos de las cocinas y al mismo tiempo impiden
que el agua penetre por la parte trasera de los muebles y se acumule en lugares que no
disponen de fácil aireación.

Se venden en tiras que posteriormente se cortan a medida según las dimensiones de


la encimera. Cuando se trata de tiras de madera maciza se venden en longitudes de 240 cm.

Materiales: pueden estar hechos de madera, cerámica, plásticos o aluminio.

Además de las tiras propiamente dichas, se necesita adquirir otros elementos tales
como los terminales vistos de los mismos y las esquinas, interiores y exteriores.

4.4.3 CUBRELUZ O PORTALUZ

Es una moldura que va situada en la parte baja de los muebles altos a todo lo largo de
los mismos y que tapa las fuentes de iluminación y el cableado que pueda ir situado debajo.
Puede estar fabricado en los materiales del resto del mueble o ser de distinto material. Estos
se pueden adquirir en tiras de 240 cm.

208
UA 4: Elementos de Mobiliario Normalizados

4.4.4 CORNISAS Y CIERRES A TECHO

Las cornisas son molduras decorativas que van situadas en la parte superior de los
muebles altos o colgados. Su función es decorativa. Si son de madera maciza vienen en tiras
de 240 cm.

Las cornisas pueden estar hechas tanto en madera maciza como en aglomerado de
fibras de media densidad (DM) recubierto con melamina o plásticos.

Los cierres a techo, al contrario de la moldura, tienen la función de eliminar el hueco


que queda entre la parte superior de los muebles colgados y el techo. Este va ligeramente
remetido respecto al frente de los muebles. Puede ser tanto de tableros aglomerados
recubiertos con melamina como de tableros lacados o planchas de yeso.

4.4.5 OTROS ELEMENTOS UTILIZADOS EN LA INSTALACIÓN DE MUEBLES DE


COCINA

 Pilastras: Son elementos decorativos con forma de columna que se utilizan en muebles
para cocinas clásicas. Las pilastras se sitúan en posición vertical en los extremos del
mueble y simulan columnas que soportan el mueble. Generalmente están hechas en
madera maciza o en tablero de fibras de densidad media (MDF).

 Barrotes torneados: Se utilizan para bandejas o baldas en los terminales de los muebles o
también como elementos decorativos que simulan sujeciones de las partes altas del
amueblamiento. Generalmente están hechas de madera maciza.

 Costados enteros para muebles: Son elementos hechos de los mismos materiales que
los tableros utilizados en la construcción de muebles y que se utilizan para cerrar
lateralmente los extremos de los amueblamientos.

Pueden hacerse a medida. Medidas estándar serían 215 x 60 cm y 16 mm de grueso.

 Regletas: Se utilizan para tapar los espacios en las esquinas del amueblamiento y en otras
partes en las que por algún motivo quede algún tipo de hueco debido a las
compensaciones en las medidas de los distintos elementos.

Están hechas en el mismo tipo de tablero que el que se utiliza para la fabricación de las
puertas y demás elementos del mueble.

Medidas de las regletas: su ancho está en torno a los 70 mm.

4.4.5.1 Tipos de herrajes


 Tiradores: para abrir las puertas y cajones tiramos de estos hacia nosotros con la mano.
Los más habituales son tipo pomo, tipo barra o asas de distintos tamaños y formas. Los
tiradores pueden ir colocados en la puerta o cajón en las siguientes posiciones: laterales

209
en el caso de puertas que abren hacia los lados, centrados a lo ancho en el caso de
cajones y en la parte superior o inferior de puertas abatibles.

 Correderas: las guías correderas se emplean con cajones y gavetas por su facilidad de
extracción, su suavidad de movimiento y su resistencia al uso. Pueden aguantar grandes
pesos como por ejemplo en las gavetas para el almacenamiento de la vajilla.

Recuerda

El montaje de las correderas es sencillo, ya que van simplemente tirafondeadas al cajón y a


los costados del mueble.

Para adquirir este tipo de herrajes hay que determinar primero la profundidad del cajón y su
recorrido en la apertura, los cuales determinan la longitud de la guía. También es importante
a la hora de adquirir el herraje saber el peso máximo que va a soportar en su posición de
trabajo.

Longitudes habituales expresadas en milímetros para este tipo de guías serían por ejemplo:
250, 270, 300, 350, 400, 450, 500 y 550 mm.

Estos sistemas pueden llegar a ser incluso telescópicos donde los diferentes tramos de guía
deslizan unos dentro de los otros.

Los acabados que presentan estas guías pueden ser de colores (blanco o negro los más
habituales) o inox.

 Extraíbles: se utilizan mucho en los muebles que presentan algún tipo de dificultad para
acceder a su interior, por ejemplo en muebles bajos para rincón o en muebles estrechos,
tanto si son tipo columna despensera como si son muebles bajos. Los sistemas de
extracción más comunes son los de corredera con bandejas. Las correderas se colocan en
la base del mueble y la parte interior de la tapa del mismo, de modo que el sistema de
almacenamiento en bandejas se mueve solidariamente con las correderas, es decir, tal y
como si se tratase de un cajón pero en sentido vertical.

 Accesorios para cajones e interiores de módulos: Estos accesorios pueden estar


fabricados tanto en madera maciza o derivados de la misma como en materiales plásticos
o metal.

Abarcan accesorios que van desde el almacenamiento de cubiertos y vajilla, hasta cubos
de basura. Pueden ser bandejas circulares y semicirculares giratorias, etc.

 Otros herrajes: las patas, grapas para zócalos, bisagras de cazoleta y todo tipo de
mecanismos en el interior de los muebles se podrían incluir en este grupo.

210
UA 4: Elementos de Mobiliario Normalizados

Recuerda

Las bisagras de cazoleta se utilizan mucho en la fabricación de muebles de tablero


aglomerado, aunque también es habitual verlas en puertas de madera maciza de armarios
de dormitorios, baños y cocinas.

Tienen una parte redonda que va introducida en un taladro, de por ejemplo 26, 35 ó 40 mm
de diámetro practicado en la puerta o elemento móvil. Cuanto mayor sea la resistencia de la
bisagra, mayor será el diámetro del taladro que necesitan para insertarse, y mayor será
también el grosor necesario de la puerta o elemento en el que se realice el taladro.

Los taladros necesarios para la inserción de una bisagra de cazoleta son tres, uno central de
mayor diámetro y dos situados a los lados del mismo de menor diámetro para insertar los
tornillos de fijación. Aunque estos taladros se pueden hacer marcando la posición de los
mismos uno a uno y con la ayuda de brocas y un taladro, lo habitual es hacerlos con una
máquina específica para ello y que de una sola vez hace el taladro central de mayor tamaño
y los pequeños laterales a la distancia exacta del canto de la puerta o elemento que se va a
abisagrar.

Una ventaja de este tipo de bisagras es que permiten regular fácilmente la posición de la
puerta. Esto se hace actuando sobre dos tornillos, uno de ellos permite la regulación hacia
dentro y fuera del mueble y el otro permite la regulación lateral de la misma.

4.4.5.2 Tipos de acabados de los herrajes


 Inox: el acero inoxidable es una aleación de acero con cromo que hace que el acero
adquiera el color plateado brillante. Este acero se limpia fácilmente y no se oxida con la
humedad. Es un material muy duradero.

 Cromados: se recubren con una capa de cromo mediante un proceso electrolítico. Su


color es gris brillante. Al igual que el acero inoxidable, resisten a la oxidación y son de fácil
limpieza.

 Latonados: el latón es una aleación de cobre y zinc que se utiliza también para la
fabricación de herrajes, ya que da a los herrajes un color dorado. Son de fácil limpieza y
durabilidad sin que el color se degrade con el paso del tiempo.

 Niquelados: mediante un proceso electrolítico se aplica un baño de níquel al herraje. El


níquel se puede aplicar sobre hierro, latón u otro material de base y da un color oscuro o
negro al mismo. Hay dos tipos de niquelado para aplicar a los herrajes, que son el
niquelado mate y el niquelado brillante. El niquelado aumenta la resistencia del herraje a la
oxidación y a la pérdida de color.

211
 Estañado: el estaño es un material de color plata que se aplica a los herrajes por procesos
electrolíticos sobre acero y que los protege contra la oxidación. Es de fácil limpieza. En los
herrajes el estañado puede estar envejecido simulando herrajes antiguos.

 Forja y rústicos: la forja de herrero se utiliza también como material para la fabricación de
herrajes a partir del hierro moldeado por efecto del calor y el golpeteo. En forja se pueden
encontrar acabados tales como patinado, óxido, latón viejo y plata vieja.

 Aluminio: los herrajes en aluminio se utilizan para cantos de encimeras, zócalos y tiradores.
El aluminio puede tener distintos acabados.

 Mixto madera-metal: tienen la parte central de agarre del tirador de madera y los laterales
del mismo que van sujetos a la puerta del mueble son de metal.

 Cerámicos o de porcelana: estos pueden ser tanto asas mixtas de metal y cerámica como
pomos y otros herrajes totalmente cerámicos. La porcelana se obtiene de un compuesto de
caolín, cuarzo y feldespato cocidos en horno en varias etapas a alta temperatura. Para el
acabado se utilizan óxidos metálicos. Es un material muy resistente, fácil de limpiar y que
aguanta bien los agentes químicos de limpieza.

Sabías que…

El acabado de los muebles y herrajes puede ser brillante, mate o semimate.

4.4.5.3 Revestimientos de pared

Otras obras que pueden acompañar al amueblamiento de una cocina son los
revestimientos de pared. Estos pueden hacerse en materiales sintéticos, piedra natural,
cerámica o en tableros derivados de la madera recubiertos con materiales plásticos o
lacados de distintos colores y estilos.

Los revestimientos que se colocan cerca de lugares tales como la placa de cocina o
el fregadero van a estar sometidos a condiciones de alta humedad y temperatura por efecto
de los vapores calientes, salpicaduras, etc., y al mismo tiempo necesitan ser de fácil
limpieza (cuanto más lisos, mejor) y ser resistentes a los efectos de los productos químicos
para la limpieza.

Enlaces a páginas web:

www.ikea.com/cocinas

http://www.xey.es/

212
UA 4: Elementos de Mobiliario Normalizados

4.5 RESUMEN
Los amueblamientos en cocinas pueden tener distintos tipos de fabricación. Pueden
estar hechos con armazones de madera sobre los que se sujetan los demás elementos tales
como puertas, costados, frentes de cajones, regletas, copetes, cornisas, etc.

También pueden estar hechos a partir de una estructura modular. Esta se forma de los
distintos tipos de módulos o unidades que, según el modo en que se combinen, se adaptan a
unas u otras necesidades tanto de espacios como de necesidades de trabajo.

Los tipos de módulos de que consta una cocina están fabricados en tableros
derivados de la madera, con distintos recubrimientos que proporcionan a los mismos unas
características especiales de resistencia a la humedad y al calor, al rayado y a los agentes
químicos de los productos de limpieza.

Además de los tableros derivados de la madera, también forman parte del mueble los
distintos herrajes, tales como correderas para cajones, bisagras de cazoleta para puertas,
compases, tiradores, etc. Todos ellos están fabricados en metal con distintas formas y tipos
de acabado decorativo.

Las cocinas pueden tener forma lineal, forma de L, U, o estar distribuidas en el interior
de la habitación como es el caso de las islas. Se puede elegir entre las distintas formas según
las características del espacio disponible para la instalación.

Elementos tales como el portaluz, el copete, la encimera, el zócalo, la cornisa y todos


aquellos que sean necesarios para completar la instalación tienen unas medidas
características que es necesario saber también de antemano para elegir correctamente las
posibles soluciones. Estos elementos pueden ser de materiales distintos a la madera, como
por ejemplo en el caso de las encimeras o los zócalos.

213
Unidad de Aprendizaje 5

MATERIALES Y EQUIPO

ÍNDICE

5.1 INTRODUCCIÓN ........................................................ 215

5.2 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS PARA LA


INSTALACIÓN DE MOBILIARIO ............................... 215

5.3 TRANSPORTE Y MANEJO DE MATERIALES Y


PRODUCTOS. MÁQUINAS Y EQUIPOS
UTILIZADOS EN EL TRANSPORTE DE PIEZAS
Y ELEMENTOS PARA LA INSTALACIÓN DE
MUEBLES. TIPOS Y USOS ........................................ 236

5.4 EMBALAJE Y PROTECCIÓN DE PIEZAS Y


ELEMENTOS PARA LA INSTALACIÓN DE
MUEBLES EN SU TRANSPORTE. TIPOS, USOS,
PROBLEMAS QUE GENERAN .................................. 248

5.5 RESUMEN ................................................................... 255


UA 5: Materiales y equipo

5.1 INTRODUCCIÓN
En toda instalación de muebles se necesita utilizar herramientas tanto manuales como
eléctricas y, en algunas ocasiones, neumáticas.

La diferencia fundamental entre la realización de trabajos de carpintería en taller y los


trabajos de instalación en obra radica en que en los primeros tenemos todo tipo de
herramientas a nuestra disposición, mientras que en las instalaciones, sobre todo cuando
vamos a echar poco tiempo en las mismas, necesitamos disponer de un equipo de
herramientas básico que sea fácilmente transportable y que solucione todas las necesidades
de la instalación.

El estudio de los tipos y usos de las herramientas nos permite analizar sus pros y sus
contras a la hora de elegir la más adecuada para su utilización en la instalación de muebles.

La mayoría de las herramientas eléctricas pertenecen al grupo de pequeñas


herramientas portátiles, salvo el caso de la ingletadora, que se puede transportar pero necesita
un sitio fijo en el lugar de la instalación toda la duración de la misma.

Tanto la maquinaria como los muebles y demás elementos que se utilizan en la


instalación necesitan ser transportados y, en muchos casos, tal como sucede en el caso de
los muebles y elementos decorativos de los mismos, han de ir dentro de diferentes tipos de
envases y embalajes que los protejan de los golpes, los roces y el peligro de caída durante el
transporte.

Estudiaremos los principales equipos manuales para el transporte de piezas y demás


elementos que intervienen en la instalación de muebles y los materiales que se pueden utilizar
para proteger los mismos.

5.2 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS PARA LA INSTALACIÓN DE MOBILIARIO


Para la fabricación de los distintos elementos de los armazones de los muebles,
módulos y partes de los mismos se emplean las máquinas de los talleres de carpintería. Sin
embargo, cuando se trata de instalaciones en obra, los muebles han de ir ya preparados y
mecanizados para así emplear poco tiempo y esfuerzo en su montaje e instalación. Hay que
tener en cuenta que las herramientas para transportar han de ser las mínimas posibles, tanto
por la pérdida de tiempo que esto supone como por la falta de espacio y medidas de
seguridad para determinados mecanizados en obra.

Veamos cuáles son las herramientas más utilizadas en la instalación de muebles en


obra.

215
5.2.1 HERRAMIENTAS Y ÚTILES MANUALES. TIPOS, USOS, APLICACIONES

5.2.1.1 Instrumentos de medida

 Flexómetro: El flexómetro es un instrumento de medida muy utilizado en carpintería


debido a su reducido tamaño y peso, y a que la precisión que aporta es suficiente para la
mayoría de los trabajos de fabricación y de montaje e instalación.

Está formado por una caja de plástico con un fleje metálico que se enrolla en el interior de
la misma por la acción de un muelle. Este mecanismo hace que sea fácil de extraer de la
carcasa y también de volver a introducirlo en la misma. El resorte que lleva en su interior
hace que guardarlo sea muy rápido.

La mayoría de los flexómetros tienen un botón para fijar el fleje en una posición
determinada.

Se pueden diferenciar dos tipos de flexómetros dependiendo de su tamaño y longitud:

• Los que miden hasta una distancia de 3 metros. Son más pequeños y
transportables. Se utilizan mucho para los trabajos de carpintería, tanto de
mecanizado como de montaje e instalación.

• Los que miden distancias mayores de 3 metros. Son de mayor tamaño y se utilizan
para medir distancias de altos y anchos de habitaciones, altura de techos, etc.

 Plomada: La plomada consta de un cordel o hilo que soporta un peso con forma cónica
con la punta hacia abajo en uno de sus extremos.

Su función es la de comprobar la verticalidad de paredes, muebles y elementos de


carpintería y de obra. Para ello, se sujeta la plomada por el extremo superior del cordel
dejando que cuelgue el peso. Entonces se comprueba si la arista o elemento en cuestión
es paralelo al cordel para saber si este está situado perfectamente vertical.

 Nivel de burbuja: Está fabricado en aluminio o metales ligeros.

El nivel se utiliza para saber cuándo los muebles se encuentran perfectamente


horizontales o verticales.

Tiene dos tubos con burbujas de aire, cada una en el interior del correspondiente tubo.
Cada tubo tiene dos marcas entre las que ha de quedar situada la burbuja cuando el
elemento se encuentre bien nivelado.

El primero de los tubos con la burbuja se encuentra situado en el centro de la longitud del
nivel, mientras que el segundo se encuentra situado en un extremo del mismo. El tubo del
extremo se utiliza para comprobar la verticalidad de un elemento, es decir, si se encuentra
colocado perpendicularmente al suelo. La burbuja central se utiliza para la nivelación en
horizontal de los estantes y elementos horizontales de los muebles.

216
UA 5: Materiales y equipo

Tubo con la burbuja en un nivel de burbuja

5.2.1.2 Instrumentos de trazado

 Escuadra: Está hecha de metal. Consta de dos piezas unidas por sus extremos a 90º.
Estos elementos son un brazo con reglilla milimetrada y un tope. El brazo es una chapa
de aproximadamente 1 milímetro de grosor y 4 cm de ancho. El tope es un elemento corto
mucho más grueso que se utiliza para apoyar en la cara de referencia de la madera
respecto a la cual se trazará el ángulo de 90º.

Se usa mucho para el trazado de líneas en ángulo recto y también en el escuadrado de


muebles completos.

 Falsa escuadra: Al igual que la escuadra está formada por un brazo y un talón. El brazo
es metálico y tiene una ranura a todo lo largo, esta puede deslizar por un tornillo que
contiene el talón en uno de sus extremos. El brazo está insertado en la parte central del
grueso del talón.

Se utiliza para marcar y transportar cualquier ángulo. Por ejemplo, trasladar a una pieza el
ángulo que forma con una pared la rampa de una escalera, primero se sitúan los lados de
la falsa escuadra sobre el ángulo de la misma y se fija el tornillo, a continuación se lleva el
ángulo al tablero o al folio donde se quiere trazar.

 Gramil: Es un instrumento de trazado muy sencillo que está formado por dos piezas de
madera. Una de ellas, llamada “brazo”, es un listón de madera de aproximadamente 2 x 2
cm de sección y entre 20 y 30 cm de longitud y la otra, llamada “tope”, es un taco de
forma cuadrada de aproximadamente 50 x 50 cm de largo y ancho y 2 cm de grosor. El
tope tiene un cajeado pasante de lado a lado del mismo en el cual va introducido el brazo,
que se fija mediante la acción de un tornillo o una cuña alojada en uno de los laterales del
tope. El brazo tiene una punta metálica trazadora en uno de sus extremos.

El gramil se utiliza para trazar paralelas a una superficie de madera ya labrada. Para ello
se mide la distancia a la que se quiere trazar la línea desde la superficie del tope hasta la
punta y a continuación se fija el brazo mediante la cuña o tornillo.

Para el trazado de la línea se apoya la superficie del tope en la superficie de referencia de


la pieza y se raya con la punta la línea que se vaya a trazar.

 Compás de puntas: Es un instrumento metálico que consta de dos barras unidas por un
eje en uno de sus extremos. Los otros extremos acaban en una punta afilada. Se utiliza
para trazar círculos o arcos. Una de sus puntas se pincha en el centro del círculo o arco
que se vaya a trazar y la otra raya el contorno del mismo.

217
También se utiliza para marcar repetidas veces distancias iguales, por ejemplo al marcar
la posición de los tirafondos en los tableros.

5.2.1.3 Útiles de prensado

 Gato o tornillo: Se utilizan por ejemplo para sujetar estructuras de madera o derivados
durante el encolado de las mismas, mientras fragua la cola o para sujetar piezas o
plantillas durante su mecanizado, con herramientas manuales o con máquinas eléctricas.

El gato consta de tres partes: un brazo y dos mordazas. El brazo del gato es una barra de
hierro de sección rectangular sobre la que desliza una de las mordazas. La otra mordaza
está soldada al brazo. La mordaza móvil dispone de un husillo roscado de apriete que da
la fuerza al prensado.

Se diferencian entre sí por la longitud máxima de prensado. Esta puede ir desde los 10 cm
en gatos pequeños hasta los 150 cm o incluso más en los de mayor tamaño. Cuando las
distancias que se vayan a prensar son mayores o hay que aplicar más fuerza de prensado

de la que permiten los gatos normales, se recurre a las prensas con perfil en forma de “I”.

 Prensa para cuadros: Las prensas de cuadros están formadas por cuatro escuadras o
piezas de plástico duro de aproximadamente 3 cm de grueso, redondeadas por su parte
exterior, con ranuras para el paso de un fleje metálico y con una esquina en ángulo recto
en su parte interior. Las escuadras para el apriete deslizan a lo largo del fleje metálico. De
las cuatro escuadras, una de ellas está dotada de un enganche para el extremo del fleje,
un prensor para recoger el fleje una vez situado alrededor de la pieza y un husillo para el
apriete de esa esquina contra la pieza, con lo que aprietan también las otras cuatro
escuadras deslizantes en las demás esquinas.

Se utiliza para prensar estructuras con cuatro ángulos exteriores en los que se pueden
apoyar las escuadras. Un ejemplo de utilización sería para prensar marcos de cuadros y
para prensar estructuras de muebles.

Prensa de cuadros

 Prensa de ingletes o esquinas: Está formada por una pieza metálica con chapas en
ángulo recto y un perfil en L, el cual consta de dos husillos que presionan las partes

218
UA 5: Materiales y equipo

exteriores de las piezas que se van a encolar para mantenerlas en la misma posición
hasta que fragüe la cola.

La prensa de cuadros se utiliza para los casos en los que es necesario sujetar los
ensambles en esquinas donde las piezas quedan a 90º, tales como por ejemplo los
ensambles a inglete que van encolados u otro tipo de ensambles en esquina abiertos.

5.2.1.4 Herramienta manual

 Herramienta de corte:

• Serrucho de costilla: Está formado por una hoja de acero plana y rectangular.
Tiene un dentado fino que se utiliza para dar cortes rectos a las piezas. Es una sierra
que corta al empujar. Para que la sierra no pierda rigidez y se doble al empujar, este
cuenta con una pieza metálica en U que recorre la parte superior de la hoja
abrazando a la misma llamada “costilla”. En uno de los extremos de la hoja tiene
una empuñadura cerrada de madera o plástico para la sujeción del mismo.

Se utiliza para todo tipo de cortes en madera siempre que las piezas no sean
demasiado gruesas.

• Serrucho de costilla de precisión: Su forma es igual a la del serrucho de costilla


normal. La diferencia está básicamente en el tamaño del mismo, ya que este es
mucho más pequeño, su hoja es más estrecha y algo más corta. El dentado es
mucho más fino. Corta también a empuje, por lo que necesita la costilla para hacer
rígida la hoja. La empuñadura suele ser de madera torneada.

Se utiliza para dar cortes más finos y precisos que el anterior, en ensambles y piezas
pequeñas.

• Cepillos para madera:

o Cepillo clásico y modificado: El cepillo clásico consta de una caja de madera,


una cuchilla, una cuña y una empuñadura. El cepillo modificado añade a la
cuchilla o hierro del mismo otra pieza llamada “contracuchilla” o “contrahierro”,
que mejora el corte de la misma.

La cuchilla es una pieza de acero con uno de sus bordes biselados que se aloja
en la caja del cepillo y se presiona con la cuña para que quede fija en una
determinada posición.

La contracuchilla o contrahierro es una pieza metálica con el borde inferior


ligeramente doblado, del mismo ancho y menor longitud que la cuchilla, que va
fijada a la misma mediante un tornillo y situada a 1 ó 2 milímetros del filo de la
cuchilla. Actualmente todos los cepillos llevan contracuchilla, tanto los metálicos
como los de madera.

219
La empuñadura está formada por una pieza de madera situada detrás de la
cuchilla y tiene una función ergonómica, ya que hace que durante el trabajo la
mano se adapte perfectamente a la misma y no haga daño al empujar.

La caja de madera puede estar formada por una o dos piezas de madera de
distintas especies. Los cepillos de una sola pieza se fabricaban generalmente de
encina. Los de dos piezas tienen la misma forma que los anteriores pero llevan
una tablilla plana encolada en la parte inferior de la caja generalmente de una
madera tropical que deslice bien por la madera que se vaya a cepillar.

Los cepillos se utilizan para hacer ajustes finos, sobre todo en ensambles
encolados en los que las dos partes del mismo que en principio deberían quedar
al mismo nivel, quedan una más alta que la otra.

o Cepillo metálico: Este cepillo ha evolucionado sustituyendo la caja de madera


por una estructura totalmente metálica.

El cepillo metálico tiene mayor peso que el de madera y dispone de dispositivos de


ajuste rápido tales como un tornillo para el ajuste en profundidad de la cuchilla y una
palanca para el ajuste lateral de la cuchilla. Esto evita tener que hacer los ajustes
martillando directamente sobre la cuchilla o sobre la parte posterior de la caja, tal y
como sucede con los cepillos con caja de madera.

• Formones: Los formones son otra de las herramientas imprescindibles en


carpintería, ya que aunque la utilización de máquinas para muchos trabajos de
fabricación o instalación los ha relegado a un segundo plano, estos permiten hacer
multitud de ajustes y pequeños trabajos en una instalación de muebles.

Constan de un mango y una hoja que se inserta en el mango gracias a dos “virolas”
o anillas metálicas que lo refuerzan tanto en la parte superior, donde se golpea,
como en la parte de inserción de la hoja. La función de la virola es evitar que la
madera del mango se abra debido a la presión que se ejerce sobre el mismo durante
el trabajo.

La hoja suele ser biselada a lo largo del mismo por las esquinas de su cara superior.
Anchos habituales para la hoja son 6, 8, 10, 12, 15, 20 y 25 milímetros.

Nota

Las cuchillas tienen en su extremo de corte un bisel y un filo. El ángulo respecto a la parte
plana o cara inferior de la cuchilla habitual del bisel es de 25º, mientras que el ángulo
habitual de filo es de 35º.

220
UA 5: Materiales y equipo

 Herramienta de raspar:

• Escofinas: Se parecen a las limas en su forma y en su modo de utilización.


Disponen de un mango de plástico en el que se inserta una pieza metálica alargada
con secciones circulares, media caña, planas y rectangulares. Son herramientas que
en lugar de cortar raspan la madera arrancando pequeños trozos y desbastándola
rápidamente.

La superficie de esta herramienta dispone de un dentado que puede ser de


diferentes tamaños según su utilidad.

El acabado de las superficies que dejan las escofinas es burdo y en muchos casos
necesita ser trabajado posteriormente con herramientas de corte tales como los
formones. Se utilizan habitualmente para redondear las esquinas laterales de las
espigas para ensambles de caja y espiga.

Sabías que…

Cuanto mayor sea el dentado de la escofina, mayor es la profundidad de


desbaste y peor es el acabado de la superficie que se obtiene.

• Cuchillas de ebanista: Se trata de una chapa plana de acero de aproximadamente


un milímetro de grosor. Puede ser rectangular o tener diferentes formas
redondeadas que se adaptan a diferentes tipos de curvas.

Esta herramienta no tiene filo como tal, sino que dispone de una rebaba en varios de
sus cantos que raspa la madera al tirar de ella. Esta rebaba se obtiene al presionar
con fuerza los bordes de la chapa con un objeto metálico de mayor dureza que esta
(normalmente se utiliza la “chaira”) y que los deforma hacia los lados de la misma.

Se utiliza para repasar aquellas partes del mueble que tienen algún tipo de
rugosidad y que se puedan eliminar simplemente con el raspado.

• Espátulas: La espátula es una chapa de metal fino con forma de triángulo isósceles
y que lleva en su ángulo desigual un mango de plástico o madera que se utiliza para
sujetar la misma con la mano.

Se utiliza para eliminar restos de materiales en los lugares de instalación, extender


cola u otros adhesivos, etc.

 Herramientas para golpear y clavar:

• Martillo de orejas: Está formado por una pieza de hierro que en su parte central
tiene un agujero de sección circular u ovalada que alberga el mango de madera. A
un lado tiene una cabeza para golpear y al otro, dos partes planas curvadas que se

221
juntan en su unión con el resto del martillo llamadas orejas, y que se utilizan para
extraer puntas.

Se utiliza para el clavado de puntas grandes, ya que su peso es mayor que el de


otros martillos.

Martillo de ebanista: Este martillo es de menor tamaño que el martillo de orejas.


Está formado por una pieza de hierro con un agujero central para alojar el mango de
madera. En sus extremos dispone de dos partes para golpear, una de ellas ancha
de sección prácticamente cuadrada y la otra del mismo ancho que la anterior pero
más estrecha a lo alto, de sección rectangular. La parte ancha se llama “peña” y la
estrecha se llama “cotillo”.

Se utiliza para golpear las puntas e insertarlas en la madera. Al ser pequeño se


puede utilizar en espacios reducidos. La parte estrecha facilita la inserción de
puntas en esquinas, ya que al ser de menor tamaño puede acceder fácilmente a las
mismas y también permite clavar grapas y puntas de pequeño tamaño tipo tachuela.
Al ser menos pesado que el martillo de orejas, las puntas que se pueden introducir
con el mismo son de menor tamaño.

Martillo de ebanista

• Mazo de madera: Está formado por una pieza de madera de sección cuadrada con
una perforación central de sección circular donde se inserta el mango del mismo,
también de madera. Los extremos que se utilizan para golpear tienen una ligera
inclinación hacia dentro.

Se utiliza para golpear las piezas de madera para montar los distintos ensambles y
también para golpear durante el trabajo con herramientas tales como las gubias y
los formones.

Mazo de madera

• Maceta de goma o plástico duro: Están formados por un mango de madera


insertado en un cilindro de plástico duro o blando.

222
UA 5: Materiales y equipo

Se utilizan para insertar piezas tales como herrajes de plástico duro en muebles, por
ejemplo en las patas de los muebles de cocina, bisagras y otros herrajes que no
resultan dañados al ser golpeados por los mismos.

• Grapadora manual: La grapadora manual tiene una empuñadura con forma de asa
en su parte superior. En el interior de la empuñadura o en su parte superior dispone
de un gatillo que se aprieta con la palma de la mano para insertar la grapa. Para
aumentar o disminuir la fuerza del grapado, se acciona un pomo situado en la parte
superior de la grapadora.

Las grapas tienen forma de U y se caracterizan por tener distintas longitudes, siendo
habituales las de 12 y 15 milímetros e incluso mayores.

Las grapadoras se utilizan mucho para grapar traseras de muebles o sujetar piezas
delgadas y blandas que no necesitan mucha potencia de la grapadora.

También se puede utilizar para grapar otro tipo de materiales tales como espumas,
telas para el tapizado y materiales similares.

Las grapadoras manuales tienen poca fuerza de clavado en relación con las
neumáticas y se utilizan para trabajos con piezas blandas y en poca cantidad.

La ventaja de las grapadoras manuales respecto a las neumáticas es su facilidad de


transporte, ya que son menos pesadas. Sin embargo las neumáticas pesan más y
necesitan utilizar un compresor.

• Botador: Es una pieza cilíndrica metálica de acero parecido a un lápiz que dispone
de una punta afilada y que se sitúa sobre la cabeza del clavo igual que la del lápiz.

Se utiliza para embutir las puntas en la madera para que la cabeza de las mismas no
quede visible y rompa la estética del mueble.

Es útil por ejemplo en el caso de las puntas que se ponen en las molduras vistas de
los cristales de puertas vidrieras, en las molduras de las puertas plafonadas y
también para el clavado de rodapiés.

 Otras herramientas manuales:

• Tenazas: Las tenazas se utilizan para extraer puntas, por ejemplo las que se utilizan
para presentar piezas o que simplemente quedan mal clavadas.

En su punta tienen dos filos cortantes que se pueden utilizar para cortar alambres,
puntas y trozos de chapa metálica.

• Alicates: Se utilizan como medio para sujetar y aflojar tornillos y otras piezas que
resbalan y que hay que desatornillar o tirar de ellas y son de difícil agarre con la
mano o con otros medios.

223
• Destornilladores: Se distinguen según el tipo de punta que necesite el tornillo entre
destornilladores planos, de estrella, y punta Philips.

• Llaves Allen: Se caracterizan por tener su cabeza con forma hexagonal. Se


numeran con la distancia en milímetros entre dos caras opuestas del hexágono que
forman sus caras. Números habitualmente utilizados son: 2.5 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 -
9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14.

Se utilizan para apretar y aflojar los tornillos de ensamblaje de los módulos que
forman los muebles.

Llaves Allen

• Llaves de vaso y planas: Se utilizan para apretar y aflojar tuercas en instalaciones


complementarias de fontanería y electricidad. Por ejemplo en las conexiones de los
tubos de las tomas de agua fría y caliente en los fregaderos. Las más habituales que
se utilizan van desde los 6 mm de ancho entre caras opuestas paralelas de la tuerca
que hay que apretar hasta los 18 mm.

5.2.2 MÁQUINAS ELECTRO PORTÁTILES. TIPOS, USOS, APLICACIONES

5.2.2.1 Sierra de calar


La sierra de calar es una de las máquinas que más se utiliza en los trabajos de
instalaciones de carpintería debido a su fácil transporte, rapidez y sencillez en su manejo.

Dispone de una empuñadura en su parte superior que incorpora el gatillo para poner
en funcionamiento la misma. El gatillo se puede fijar en la posición de encendido mediante
un botón situado en uno de sus laterales.

La herramienta de corte de que dispone es una hoja de sierra recta y rígida, que se
fija por uno de sus extremos al cabezal de la máquina y cuyo dentado queda orientado en
sentido de corte ascendente.

El motor dota a la sierra de un movimiento de vaivén hacia arriba y abajo, de modo


que, al apoyar la máquina sobre la madera o tablero que se vaya a cortar y empujar hacia
delante, se efectúa el corte.

224
UA 5: Materiales y equipo

Sabías que…

El hecho de que la base de la máquina apoye en la pieza que se va a cortar y


el sentido de corte de la sierra sea ascendente hace posible que tengamos
que realizar únicamente un esfuerzo de empuje de la máquina hacia delante,
ya que el tirón de la máquina hacia abajo al cortar se compensa con el
apoyo de la base de la misma sobre la pieza.

La sierra puede dotarse, además del movimiento ascendente y descendente, de un


movimiento pendular o de vaivén, que permite avanzar más rápido en el corte pero que deja
un acabado más tosco y más astillado en los bordes del corte.

No ofrece un acabado de los cantos cortados tan bueno como el de la sierra circular
portátil o la ingletadora, sin embargo, cuando los trabajos realizados con la misma van a
quedar ocultos por tratarse tanto de cortes en elementos estructurales de muebles como en
traseras o fondos de muebles y estantes, puede utilizarse para efectuar los mismos.

Tipos de trabajos que se pueden realizar con la sierra de calar:

 Cortes longitudinales y transversales de la madera. Para hacer los cortes


perfectamente rectos podemos ayudarnos de un listón de madera fijado a la pieza con
gatos y en el que apoyaremos el lateral de la base de la sierra de calar para deslizar la
misma a lo largo de este.

 Perfilados de la madera. Consiste en recortar los laterales de los tableros de madera o


tableros para obtener una forma determinada. Se utiliza por ejemplo para ajustar tapas o
molduras de muebles y elementos instalados a paredes con forma irregular.

 Realización de calados. Se denomina calados a los cortes interiores de la madera o


tablero que no tienen salida por un lateral. Estos se pueden realizar directamente con la
sierra de calar con gran facilidad e incluso con curvas interiores muy cerradas.

5.2.2.2 Sierra circular portátil


Consta de un disco de corte situado a la derecha de la empuñadura de la misma.
Este disco se puede regular en profundidad. La profundidad de corte viene determinada por
la altura de salida del disco bajo la base de la máquina.

Dispone de una empuñadura con gatillo para poner en funcionamiento la máquina y


el pomo de su parte delantera para sujetarla durante el mecanizado. Una característica de
los gatillos que utilizan estas máquinas es que, al soltarlo, la máquina se para, lo que evita
accidentes.

225
Detrás del disco de corte, a una distancia del mismo de 2 ó 3 mm, hay una chapa
metálica de aproximadamente el grosor del disco llamada “cuchilla abridora”. Esta está
situada otros 2 ó 3 mm por debajo del disco de corte. Y actúa como mecanismo de
seguridad evitando que el corte se cierre sobre el disco y produzca un retroceso de la
máquina que puede alcanzar a la persona que la maneja.

Estas máquinas disponen también de una protección deslizante que descubre el


disco cuando esta entra en contacto con la pieza y permite al mismo efectuar el corte. Una
vez terminado este, la protección vuelve a cubrir el disco.

Se utiliza para dar cortes rectos a madera o tableros derivados. En el corte se


pueden utilizar listones guía para conseguir que este sea perfectamente rectilíneo. El listón
de guía se coloca sobre la pieza que se va a cortar con la ayuda de gatos y, a continuación,
se desliza la máquina lateralmente a lo largo del mismo.

Esta máquina también permite utilizar como dispositivo de ayuda al corte la guía
lateral, la cual desliza por el canto del tablero o madera que hay que cortar y realiza un corte
paralelo al mismo a la medida seleccionada.

5.2.2.3 Cepilladora portátil


La cepilladora portátil consta de un cuerpo con dos bases (una anterior y otra
posterior) y un eje con portacuchillas que contiene cuchillas para el corte.

El cuerpo de la cepilladora dispone de una empuñadura con un gatillo interior que


acciona la máquina al apretarse y frena la misma cuando se suelta. Dispone también de un
botón para el bloqueo del gatillo, de modo que la máquina pueda estar continuamente en
funcionamiento sin necesidad de presionar el mismo.

En su parte delantera dispone de un pomo para la sujeción de la máquina durante el


cepillado y también para la regulación de la altura de la base delantera de la cepilladora. La
base posterior no tiene ningún tipo de movimiento.

Sabías que…

La regulación de la altura de corte de una cepilladora se hace al variar la


diferencia de altura entre las mesas anterior y posterior de la misma. Esta
variación se hace cambiando la posición de la mesa anterior o delantera.

Dispone de un eje porta cuchillas con cuchillas recambiables. Este eje puede estar
unido por uno solo de sus lados o por ambos lados a la cepilladora. Las cepilladoras que
tienen uno solo de los extremos del portacuchillas sujeto al cuerpo de la cepilladora se
pueden utilizar también para hacer rebajes en las piezas de madera, mientras que las que
tienen los dos extremos del portacuchillas sujetos a la misma se utilizan sólo para el
cepillado.

226
UA 5: Materiales y equipo

Para la seguridad de las personas que utilizan la máquina, esta dispone de un


cobertor telescópico del eje portacuchillas que se aparta al contacto con la pieza que se va
a mecanizar y que vuelve a tapar el potacuchillas cuando se termina el cepillado. Este
mecanismo impide el contacto con las cuchillas.

La cepilladora se utiliza para realizar ajustes en puertas de muebles de madera


maciza, donde estas quedan remetidas en la estructura y necesitan modificar su ángulo en
las esquinas.

Las cepilladoras disponen habitualmente de una ranura en forma de V en su base


para el achaflanado de cantos.

Sabías que…

Un tipo particular de cepillo es el llamado “cepillo de enrasar”, que se utiliza


básicamente para el canteado de tableros. Su función es dejar los cantos a
la misma altura que la superficie del tablero, eliminando el sobrante que hay
por encima de este.

Nota

Tanto la cepilladora como la sierra de calar y la sierra circular portátil disponen de un


dispositivo de recogida de serrín o viruta procedente del corte y un tubo para su extracción
que se puede conectar a un aspirador.

5.2.2.4 Taladro eléctrico de montaje

Tiene un motor con una potencia de 750 Vatios o mayor. Todos utilizan cable para la
conexión a la corriente eléctrica en lugar de batería.

Son taladros potentes que se utilizan para trabajos que requieren mucho esfuerzo
del motor, de modo continuado y mucho uso del mismo.

Los taladros disponen de un gatillo electrónico, de modo que si este se pulsa más o
menos dará al cabezal mayor o menor velocidad respectivamente. Dispone también de un
botón en el lateral del mango de la empuñadura que fija el gatillo cuando este está
accionado.

El giro del cabezal portabrocas puede ser tanto hacia la derecha como hacia la
izquierda. Dispone de una palanca para cambiar el sentido de giro.

El cabezal portaherramientas tiene habitualmente una apertura máxima que permite


introducir brocas de hasta doce milímetros de diámetro.

227
El taladro se puede utilizar para montar módulos de muebles con tornillos de
montaje y también para hacer el taladro que alojará dichos tornillos. Se puede utilizar con
todo tipo de brocas, herramientas de corte y de apriete para taladro.

Sabías que…

La mayoría de los taladros de cable profesionales disponen de un


mecanismo de percusión para hacer taladros en paredes de piedra y ladrillo
con brocas con punta de metal duro. El mecanismo de percusión consiste
en un golpeteo en el sentido del eje longitudinal de la broca que, junto al giro
de la misma, ayuda a realizar el agujero.

5.2.2.5 Taladro de batería


Su forma es igual a la del taladro de cable y su funcionamiento también.

La batería es recargable y está colocada en la parte baja de la empuñadura del


mismo. Dispone de un cargador para las baterías.

Tiene la ventaja de que se puede utilizar con mucha mayor comodidad que el
taladro de montaje, ya que no dispone de cable y no necesita ser enchufado, es decir, se
puede utilizar en sitios donde no hay tomas de corriente eléctrica.

Su mayor inconveniente es que no tiene tanta potencia como el taladro de montaje


de cable.

La mayoría de estos taladros disponen de dos velocidades, una rápida y otra lenta.
Disponen también de gatillo electrónico de regulación de velocidad y de una palanca o
botón para escoger el giro hacia la derecha o hacia la izquierda del portabrocas.

5.2.2.6 Útiles y herramientas para taladros


 Brocas: Las brocas pueden ser para madera, piedra o metal. Los diámetros más
utilizados van desde los 4 hasta los 12 mm aproximadamente, avanzando de milímetro en
milímetro.

 Puntas de destornillador: Los tipos de punta más utilizadas en instalación de muebles


son la punta allen, la punta plana, la punta de estrella y la punta Philips.

Puntas de destornillador

228
UA 5: Materiales y equipo

 Sierras de corona: Son sierras que tienen forma circular y con el dentado pequeño
situado en uno de los bordes de la misma. Estas sierras disponen de unas ranuras en el
canto opuesto al del corte que les permiten insertarse en el cabezal portasierras que, a su
vez va unido firmemente a una broca situada en su centro y que es la que se inserta en el
portabrocas del taladro.

Las sierras son de distintos tamaños y realizan agujeros del diámetro de la misma. La
profundidad del mecanizado depende de la altura que tenga la sierra, generalmente desde
los 25 hasta los 70 mm a intervalos de 5 en 5 mm.

Se utilizan para realizar perforaciones circulares en traseras, fondos, tapas y laterales de


muebles para el paso de cables, tubos para el agua en muebles de cocina, etc.

Sierra de corona

 Avellanadores: La función del avellanador es realizar el biselado de los bordes de entrada


del orificio hecho con una broca en la madera o tableros derivados de la misma para
permitir que la cabeza del tornillo que se insertará posteriormente quede al ras con la
superficie de la pieza.

Pueden ser herramientas individuales o estar unidas firmemente a una broca. En el


primero de los casos son herramientas con una punta con sección de forma triangular de
revolución y que van fijadas al cabezal del taladro. En el segundo caso el avellanador
acompaña a la broca, de modo que este va en la parte superior de la misma y hace dos
funciones, la primera es servir de tope de profundidad para el taladrado y la segunda,
realizar el achaflanado de los bordes del orificio que se ha hecho.

Se utiliza para todo tipo taladros, por ejemplo para la inserción de tornillos de montaje en
módulos.

 Juego de broca para la realización de bisagras de cazoleta y útil para taladro: Se


utilizan básicamente tres brocas, dos pequeñas para la inserción de los tornillos que fijan
la cazoleta al tablero y uno central de tamaño igual o superior a 25 mm de diámetro,
donde se inserta la cazoleta.

Este juego se suele utilizar en máquinas abisagradoras que realizan los tres taladros a la
vez, o también en utensilios portátiles, muy utilizados en instalaciones de muebles, que

229
son movidos por el cabezal del taladro y realizan los tres taladros también al mismo
tiempo.

5.2.2.7 Fresadora (o tupí) portátil:


Consta de un cuerpo de la máquina que dispone de dos pomos de agarre para el
mecanizado, uno de los cuales se utiliza habitualmente también para la regulación de la
salida de la fresa respecto a la base de la máquina en el caso de máquinas de pequeña o
media potencia.

La base de la máquina es plana y en su parte central está hueca para permitir la


salida de la fresa. Esta base va unida a la máquina y, según se encuentre más o menos
separada de la misma, dejará salir más o menos la fresa fuera de ella. Esta distancia
proporciona la profundidad de corte a la fresa y se puede regular para cada trabajo.

Las fresas van unidas a un cabezal giratorio, unido a su vez al motor de la máquina.
Estas tienen según el trabajo que se quiera realizar perfiles de revolución distintos que dan
la forma a los acabados de la pieza.

Dispone también de un suplemento que rodea la parte hueca entre la base de apoyo
para el mecanizado que se conecta al tubo del aspirador, y se encarga de la extracción del
serrín y de la viruta procedente del corte de la fresa.

 Tupís de baja potencia (hasta 750 W): Se utilizan para trabajos que no requieren mucha
profundidad de corte en el mecanizado. Por ejemplo, para el mecanizado del alojamiento
de las bisagras o pernios de puertas de armario, o para el enrasado de los cantos de un
tablero.

 Tupís de potencia media (alrededor de los 850 W): Se utilizan para trabajos de
moldurado de cantos en general, o para el rebaje a poca profundidad de superficies de
madera o tableros derivados. Son las más apropiadas para maderas blandas tales como
el pino, dado que son máquinas de poco peso y tamaño.

 Tupís de gran potencia (mayor de 1000 W): Disponen de un motor potente que permite
el mecanizado de maderas duras (roble, haya…) y también fresados profundos y con
herramientas de mayor tamaño que las tupís anteriores. Las fresadoras tienen
empuñaduras más fuertes que las dos anteriores y las máquinas en conjunto son también
más pesadas.

Suplementos para el trabajo con tupí manual

 Guía lateral de apoyo: Esta guía va unida a la base de apoyo de la máquina y permite su
regulación alejándola o acercándola a la misma.

Proporciona a la máquina mucha estabilidad debido a que apoya en los cantos rectos del
tablero o madera que se va a mecanizar, permitiendo que la fresa siga una trayectoria
recta y de una distancia constante a los extremos de la pieza.

230
UA 5: Materiales y equipo

Se puede utilizar para moldurar y perfilar cantos de piezas y también para hacer molduras
en los interiores de las mismas.

 Trabajo con listón de referencia: Los listones de madera tienen las caras y los cantos
totalmente rectos. Se usan como guía para deslizar la tupí lateralmente a lo largo de la
misma y conseguir así un mecanizado completamente recto. Se utilizan habitualmente
para hacer mecanizados en el interior de las piezas de madera o tableros, tanto para
moldurar como para hacer rebajes.

 Trabajo con plantilla para fresados interiores curvos: La función de las plantillas es la
de guiar el desplazamiento de la tupí de forma que esta describa una forma determinada
en la madera.

Las platillas están construidas habitualmente con tablero contrachapado o cualquier otro
tipo de tablero en el que se pueda conseguir un canto completamente liso.

Para la utilización de estas plantillas, las tupís disponen de un suplemento que se une
mediante tornillos a la ranura de salida de la fresa y que tiene un perfil redondeado con
sección en forma de “L”, este hace de tope para deslizar la tupí a lo largo del canto de la
plantilla realizando así los mecanizados.

 Plantillas para abisagrar: Sobre esta plantilla se desliza la tupí. Se obtienen así los
mecanizados de los alojamientos de las bisagras y pernios para todo tipo de puertas.

 Plantilla de lazos: Está diseñada para realizar automáticamente los lazos en cola de
milano necesarios para unir frentes y costados de cajones. Con esta plantilla es necesario
utilizar una fresa con forma de cola de milano.

Regulación de la tupí:

Su regulación se hace tanto en la profundidad de mecanizado como en la distancia


a los cantos de las superficies para mecanizar mediante tornillos de regulación. En las tupís
normales estos tornillos se encuentran situados en uno de los pomos de sujeción de la
misma.

Tipos de herramientas que utiliza la tupí:

 Fresas para moldurar cantos: son de uso habitual y disponen de un cojinete de


apoyo en uno de sus extremos que encaja en el canto de la pieza e impide que esta
profundice más de lo necesario.

 Fresas para dibujos interiores: se utilizan con plantilla, listón o guía lateral para los
mecanizados dentro de la superficie de la pieza.

 Fresas para rebajar y acanalar: son fresas que tienen su base y sus filos de corte
totalmente rectos y perpendiculares entre sí. Se utilizan para hacer rebajes en la
superficie de la pieza profundizando varios milímetros de cada pasada y para hacer
ranuras.

231
5.2.2.8 Engalletadora o fresadora de juntas

Consta de un cuerpo de la máquina donde la empuñadura es la propia máquina.


Dispone además de un asa para sujetar y levantar la misma y de un disco de corte situado
en el interior de una caja rectangular de aluminio y que sale de ella al empujar por la
máquina hacia delante para realizar el corte. Se vuelve a introducir una vez terminado el
mismo.

Esta caja rectangular dispone de un mecanismo para la extracción del serrín que se
conecta a un aspirador portátil.

Las uniones se hacen mediante tacos planos ovalados fabricados en haya prensada
llamados “galletas”. Los tacos o galletas para la realización de la unión tienen unas
determinadas medidas que han de coincidir con la ranura hecha por la máquina.

La engalletadora se utiliza para hacer las ranuras del tamaño de los tacos de unión
de las piezas. El tamaño de las ranuras depende del diámetro del disco de corte y de la
profundidad del mecanizado, o lo que es lo mismo, de la profundidad de penetración del
disco en la madera. Para ello dispone de mecanismos de regulación de la profundidad de
corte del disco.

Los ensambles que se pueden realizar con este tipo de máquinas son:

 Ensanches de piezas o tableros unidos por sus cantos con las que se consigue una
superficie plana continua.

 Ensambles de piezas o tableros a 90º o en cualquier ángulo. Para ello la máquina dispone
de un sistema de regulación del ángulo de apoyo de la misma.

Una vez mecanizadas las ranuras en las dos piezas que hay que unir, se echa cola
blanca y a continuación se introducen los tacos en una de las ranuras, y se coloca la otra
pieza.

Las galletas o tacos para insertar en las ranuras se comercializan en tres tamaños,
que son 0, 10 y 20 y que tienen como medida de su ancho 15, 18 y 23 mm respectivamente.

Sabías que…

Una medida de seguridad de especial importancia que hay que tener en


cuenta durante la utilización de la engalletadora es que las piezas
mecanizadas han de estar perfectamente fijadas con gatos al banco de
trabajo para evitar que se muevan.

232
UA 5: Materiales y equipo

5.2.2.9 Lijadora de banda

Son máquinas pesadas y que básicamente constan de una cinta de lija continua
asentada en dos rodillos que se mueven a la vez. Uno de ellos es un rodillo motriz que gira
con el motor y otro es un rodillo que no está unido al motor y que gira debido a la acción de
arrastre de la cinta de lija y del rodillo principal.

Dispone de una empuñadura en su parte superior y de un gatillo bajo la misma que


acciona el motor al ser pulsado. Dispone también de un botón de fijación del gatillo en su
posición de encendido de la máquina para que esta pueda funcionar por sí sola sin
necesidad de mantener el gatillo pulsado.

Se utiliza para enrasar superficies formadas por piezas unidas mediante ensambles.
Son máquinas potentes y que producen un desbastado rápido de la madera.

Tienen todo un mecanismo de aspiración del serrín que se conecta a un aspirador


portátil.

5.2.2.10 Lijadora orbital


Es una lijadora de pequeñas dimensiones y menos pesada en comparación con la
lijadora de banda. Dispone de una empuñadura con gatillo de encendido y apagado del
motor y botón en el lateral de la misma para el funcionamiento continuo sin tener que pulsar
el gatillo.

El papel de lija se coloca mediante prensillas en la base de la misma. El motor hace


vibrar la base con el papel de lija y mueve la misma en todas las direcciones.

Tiene un sistema de extracción del serrín procedente del lijado conectado a un


aspirador portátil.

Se utiliza para lijados finos de acabado antes del barnizado y entre las distintas
capas de barniz, ya que debido a su movimiento vibratorio en todas las direcciones permite
un lijado perfecto.

5.2.2.11 Herramienta fácilmente transportable: Ingletadora

La ingletadora está formada por una mesa de corte inferior a la que va unida el
bloque del motor con el disco de corte. La máquina se apoya sobre una superficie de
trabajo de unos 80 cm de altura.

El mecanismo de corte en la mesa inferior es sencillo. La ingletadora dispone de un


mecanismo pendular del bloque del motor respecto a la mesa inferior de la misma. Durante
el corte, el bloque del motor, que está unido a la base por la parte posterior, baja sobre la
pieza al tirar de ella. Dispone también de un muelle para el retorno del disco a su posición
de partida al soltar la máquina.

233
Las ingletadoras tienen dos lugares de corte: la mesa inferior (bajo el disco) y la
superior (encima del disco).

El corte en la mesa inferior se hace apoyando la pieza en la mesa y bajando el disco


de corte sobre la misma. La máquina dispone de una cubierta protectora del disco y de un
botón que, al pulsarlo permite la bajada del disco. La cubierta del disco descubre el mismo
cuando se baja para poder efectuar el corte.

La mesa superior de corte está situada sobre el disco de corte, el cual sale por
encima de ella, por una ranura practicada en la misma. Los cortes que se realizan en la
mesa superior son cortes de la pieza a lo ancho, rebajes y ranuras. El disco lleva en la mesa
superior un cuchillo divisor detrás de él. El “cuchillo divisor” es una pieza metálica del grosor
del disco que queda un poco más bajo que el mismo y que evita que el corte del tablero se
cierre sobre el disco. También está equipada con una cubierta protectora para evitar el
contacto con el disco y que dispone de un sistema de extracción del serrín procedente del
corte, el cual se conecta a la toma de aspiración.

Los cortes en ángulo con la ingletadora se pueden realizar de dos modos distintos:

 Movimiento de cabeceo del bloque del motor: en el punto donde se une el bloque del
motor con la base de la máquina esta dispone de un tornillo que permite el giro de
cabeceo del motor hacia la derecha. Tiene una escala de ángulos para poder situar la
posición del mismo con precisión.

 Giro lateral de la mesa inferior: la mesa inferior dispone de un giro del disco hacia
derecha e izquierda manteniendo la posición vertical del mismo. Tiene una escala de
ángulos para seleccionar el ángulo con precisión.

Las ingletadoras utilizadas en la instalación de muebles disponen de una mesa


superior para el mecanizado que permite realizar cortes a lo largo de piezas anchas o
tableros, así como ranurados o rebajes.

La ingletadora se utiliza para todo tipo de cortes a lo largo, ya que el corte da un


acabado preciso y de calidad. Se utiliza mucho para hacer ingletes (cortes a 45º) en
molduras para puertas y armarios.

5.2.2.12 Herramienta neumática

La utilización de herramienta neumática requiere de la utilización de un compresor.

 Compresor: Los más utilizados son los compresores de 1,5 ó 2 CV, aunque los que se
utilizan para el barnizado tienen una potencia superior a 2 CV, puesto que utilizan más
cantidad de aire.

234
UA 5: Materiales y equipo

Una de las características más importantes que ha de reunir un compresor para llevar a
una obra de instalación de muebles es que este sea poco pesado, con el fin de poder
transportarlo con facilidad.

Los compresores más utilizados son los de émbolo. El émbolo se utiliza para comprimir
el aire y almacenarlo a presión en el depósito o “calderín” del mismo, el cual suele ser
habitualmente de 24 litros para los compresores pequeños y de 50 litros para los
grandes.

Los compresores se utilizan para alimentar máquinas tales como las grapadoras,
clavadoras, pistolas de soplar, etc.

 Grapadora: Tiene la misma forma que la grapadora manual. El gatillo está situado en la
parte baja de la empuñadura y se presiona sin dificultad. La conexión al aire comprimido
se hace por la parte trasera de la misma.

Las grapas que permite clavar son más fuertes y de mayor tamaño que las de la
grapadora manual.

Se utiliza para clavar traseras de muebles, listones estrechos, presentar piezas,


tapizados, etc.

 Clavadora: La clavadora es más alta, alargada y robusta que la grapadora. Almacena las
puntas en un cargador situado en la parte baja de la misma. Puede clavar puntas de
distintos tamaños de cabeza perdida.

Dispone de una empuñadura con un gatillo en su parte inferior que, al ser accionado,
efectúa el clavado de la punta.

Esta máquina dispone de un mecanismo de seguridad en la parte delantera que dispara


las puntas, que impide el funcionamiento del gatillo si la clavadora no está apoyada
firmemente sobre el objeto que se va a clavar.

La conexión al sistema de aire comprimido está situado en la parte trasera de la misma.

Se utiliza para presentar piezas, clavar molduras y listones y piezas de varios centímetros
de grosor.

5.2.3 MEDIOS AUXILIARES. TIPOS, USOS, APLICACIONES


Los medios auxiliares para la instalación de muebles son aquellos que no pertenecen
al grupo de las herramientas manuales ni al de las máquinas. Los medios más utilizados
habitualmente son los que se citan a continuación.

Caballetes para el corte con sierra circular o caladora: pueden ser de madera o metal.
Sobre los caballetes se coloca un tablero que queda situado a una altura de trabajo de
aproximadamente 80 cm del suelo, considerada una altura cómoda para este tipo de tareas.
Sobre estos se colocan máquinas, piezas de madera para mecanizar, etc.

235
Más medios que se utilizan y que hemos de tener en cuenta para los trabajos de
instalación en obra son: los alargadores de cables para corriente eléctrica, cajas para
herramientas, escaleras, bancos de trabajo portátiles, andamios, así como cualquier otro
dispositivo que facilite los trabajos de instalación de muebles y sea fácilmente transportable.

Links donde se pueden encontrar herramientas manuales y portátiles:

Comercial Pazos: www.comercialpazos.com

Virutex: www.virutex.es

5.3 TRANSPORTE Y MANEJO DE MATERIALES Y PRODUCTOS. MÁQUINAS Y


EQUIPOS UTILIZADOS EN EL TRANSPORTE DE PIEZAS Y ELEMENTOS PARA LA
INSTALACIÓN DE MUEBLES. TIPOS Y USOS
El transporte de materiales y productos para la instalación de muebles se puede hacer
tanto en obra como en el almacén y el taller.

Los productos que habitualmente se transportan son muebles en kit que vienen en
cartones o plásticos, tableros, listones de madera, frisos y otros productos para el
recubrimiento de superficies, productos de acabado, colas y herrajes, materiales
complementarios tales como mármoles para encimeras, revestimientos cerámicos y de
materiales sintéticos para la pared, maquinaria, etc.

Cada tipo de material necesita un modo de almacenamiento determinado en función


de sus características, de modo que ocupe el menor sitio posible y estorbe lo menos posible
en el lugar de la instalación. Ha de estar en un lugar de fácil acceso y adecuado para que no
resulte dañado debido a otros movimientos de materiales o apilamientos.

5.3.1 MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

El trabajo con cargas pesadas supone ciertos riesgos para las personas, ya que puede
provocar multitud de lesiones si no se hace convenientemente.

En los trabajos de instalación de muebles es inevitable tener que mover cargas. Esto
se hace tanto en la carga y descarga de camiones como en el transporte en el lugar de la
instalación.

Para izar la carga manualmente hay que hacerlo colocándose de frente a ella, con los
pies juntos y flexionando las rodillas para agacharse. La espalda ha de estar recta. Una vez
hemos agarrado la carga procedemos a elevarla hasta que nos encontremos con el cuerpo en
posición vertical y la espalda recta, entonces nos movemos hasta el punto de destino. Para
bajar la carga procedemos en sentido contrario, bajando la misma de frente, con los pies
ligeramente separados y la espalda recta.

236
UA 5: Materiales y equipo

Importante

La manipulación manual de cargas ha sido ampliamente estudiada, hasta el punto de que se


han publicado la Guía Técnica para la manipulación manual de cargas, en el Real Decreto
487/1997 de 14 de abril BOE nº 97, de 23 de abril.

Estas guías se pueden consultar en la página web del Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo.

5.3.2 TRANSPALETA MANUAL

Consta de un chasis metálico con forma de “U” y con ruedas sobre el que se asienta
un dispositivo para la elevación de la carga. Dispone en su parte delantera de una palanca que
sale de la parte baja de la transpaleta y que tiene en su extremo superior dos asas, una a cada
lado de la misma. La palanca se utiliza tanto para tirar y desplazar la transpatela como para
elevar la carga al mover la misma repetidamente de arriba a abajo. En el interior de una de las
asas se sitúa una palanca que, al ser presionada, baja la carga. El giro de la transpaleta se
hace tirando de la palanca hacia derecha o izquierda.

Forma de utilización de la transpaleta manual: la parte en forma de “U” de la


transpaleta se introduce bajo el palé y, accionando la palanca de elevación repetidas veces
hacia arriba y abajo, se separa el palé cargado del suelo y se eleva varios centímetros para
permitir el movimiento de la transpaleta con la carga.

Hemos de tener en cuenta que el desplazamiento de la tanspaleta manual lo hacemos


tirando o empujando por ella, de modo que cualquier irregularidad o pendiente en el suelo
dificulta el movimiento de la misma.

Se utilizan mucho en la carga y descarga de camiones para el movimiento de los palés


en el interior de los mismos, debido a su gran capacidad de maniobrabilidad. También se
utiliza en almacenes y en obra para mover palés. Tiene la ventaja de que se trata de un equipo
que ocupa muy poco espacio y se puede transportar con facilidad en el interior de los
vehículos de transporte y casi no necesita mantenimiento.

Sabías que…

Tanto las transpaletas como los elevadores, eléctricos y manuales, disponen


de un dispositivo hidráulico para elevar la carga.

237
5.3.3 APILADOR MANUAL

Tienen la misma forma de las transpaletas manuales y además incorporan un mástil al


lado de la palanca a lo largo del cual se desliza el dispositivo de elevación del palé.

A diferencia de las transpaletas manuales, estas están preparadas para elevar la carga
hasta alturas superiores a 1 metro, ya que las transpaletas simplemente la separan varios
centímetros del suelo para permitir el movimiento de la misma, pero no la elevan.

Casi no necesitan mantenimiento.

Los apiladores se utilizan para subir y bajar palés a las estanterías o camiones, pero
tienen el inconveniente de la baja estabilidad para evitar el vuelco comparado con las
carretillas elevadoras.

5.3.4 TRANSPALETAS Y APILADORES ELÉCTRICOS

Los mecanismos de las mismas para el movimiento y elevación de la carga son iguales
a las de las manuales, y los tipos de trabajos que realizan son también los mismos. El único
cambio es que no hay que tirar de ellas para el movimiento horizontal, sino que basta con
accionar una palanca. La elevación y bajada de la carga se hace también automáticamente.

Estas disponen de un motor eléctrico a batería que les permite moverse de forma
autónoma. La persona que la maneja va delante de ella caminando o subido a una plataforma
delante de la carga.

Al no tener que tirar de ellos, el movimiento de las cargas es más rápido y


proporcionan un mayor rendimiento en el trabajo. Permiten superar pequeñas pendientes e
irregularidades más fácilmente que las transpaletas y apiladores manuales.

El peso y el volumen que ocupan tanto el motor como la batería se convierten en un


inconveniente cuando se trata de transportar las mismas en el interior de camiones. Sin
embargo, es una ventaja a la hora de mover y elevar cargas pesadas, ya que tienen mayor
estabilidad al vuelco puesto que cuentan con un peso en su parte baja.

238
UA 5: Materiales y equipo

Transpaleta eléctrica (NTP 713)

5.3.5 CARRETILLAS ELEVADORAS CONTRAPESADAS

Son de uso habitual en obras y en almacenes para mover los palés y subirlos o
bajarlos tanto de estanterías como de los camiones.

Disponen de cabina protegida con asiento para el conductor. Se maneja de forma


parecida a un coche y las ruedas que giran son las que quedan en la parte trasera de la
carretilla.

Estas carretillas se caracterizan por llevar la carga en su parte delantera en lugar de ir


centrada sobre la misma, tal y como sucede con las transpaletas y los apiladores, donde la
carga va directamente sobre la horquilla encargada de izar la misma. Para contrarrestar el
peso de la carga y evitar el vuelco de la máquina hacia delante, esta lleva un contrapeso en la
parte trasera de la misma.

Sabías que…

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo publica las


Normas Técnicas de Prevención (NTP). Tanto en la NTP 713 como en la NTP
214 (actualmente derogada) se puede encontrar mucha información sobre
las carretillas elevadoras contrapesadas y el trabajo con ellas. Estas normas
se pueden consultar entrando en la página del INSHT a través del siguiente
enlace:

http://www.insht.es

Podemos diferenciar entre dos tipos de carretillas según el tipo de motor:

239
 Carretillas eléctricas: Las carretillas eléctricas son las más utilizadas en almacenes
pequeños y con poca altura. De pequeño tamaño, utilizan la corriente eléctrica de baterías
recargables que cargan durante las horas que no son de horario laboral.

Su precio de compra es más bajo que el de las térmicas, son de menor tamaño y levantan
menos peso.

Este tipo de carretillas se utilizan más que las térmicas en los trabajos de transporte de
materiales de obra, y son suficientes para la mayoría de los trabajos de almacén del sector
de la madera.

Tienen la ventaja de que no contaminan y de que no hacen demasiado ruido en el


desplazamiento, lo que permite su utilización en el interior de almacenes y espacios
cerrados.

Una desventaja es que necesitan un lugar específico conectado a la red eléctrica para
cargar las baterías, del que muchas veces no se dispone cuando se trata de trabajos
exteriores. Además necesitan cierto tiempo para la carga.

El mantenimiento que requieren es menor que el de las carretillas térmicas.

Partes de una carretilla elevadora eléctrica (NTP 713)

 Carretillas térmicas: Están movidas por un motor térmico, generalmente alimentado con
gasóleo o con gases licuados (GLP).

Se caracterizan por ser más robustas que las carretillas eléctricas y pueden levantar pesos
mucho mayores. Sus ruedas no son lisas, tienen tacos para un mejor agarre en el terreno y
son mayores que las de las carretillas eléctricas.

La gran ventaja que ofrecen es que el repostaje se hace en cualquier lugar de modo
inmediato, es decir, se apaga el motor y se llena el depósito con gasóleo, por lo que se
pueden utilizar para trabajos fuera de almacén y durante muchas horas.

240
UA 5: Materiales y equipo

Estas carretillas superan fácilmente las irregularidades del terreno y pueden circular por
pendientes fácilmente.

No son aptas para el trabajo en el interior de almacenes con poca ventilación por los gases
que emiten procedentes de la combustión. Además son muy ruidosas en comparación con
las carretillas eléctricas.

Partes de una carretilla elevadora Térmica (NTP 214)

Casos particulares de trabajo con carretillas:

 Ancho de los pasillos para el trabajo con carretillas

Las carretillas necesitan un ancho mínimo de pasillo, no solo para poder circular por él,
sino también para poder efectuar el giro y colocarse de frente al lugar donde van a colocar
la carga. Este ancho será menor cuanto más pequeña sea la carretilla. Un ancho normal de
pasillo sería de 3 metros en adelante cuando se transportan palés. Si se transportan cargas
más anchas o largas el tamaño de los pasillos también aumenta.

Hay que tener también en cuenta el espacio necesario para los giros en las esquinas de los
pasillos, los cuales dependen también del ancho de las cargas que se van a transportar.

Este ancho de paso de la carretilla hay que tenerlo también en cuenta en el


almacenamiento de materiales en obra.

241
Anchos de los pasillos para la circulación con carretillas elevadoras (NTP 214)

 Circulación por rampas. Las rampas pueden ser en sentido ascendente o descendente.
Este punto lo explica perfectamente la NTP 214 (la cual se encuentra ya derogada). Esta
dice textualmente:

Si la pendiente tiene una inclinación inferior a la máxima de la horquilla (α<β), se podrá


circular de frente en el sentido de descenso, con la precaución de llevar el mástil en su
inclinación máxima.

Si el descenso se ha de realizar por pendientes inferiores a la inclinación máxima de la


horquilla (α>β), el mismo se ha de realizar necesariamente marcha atrás.

El ascenso se deberá hacer siempre marcha adelante.

Cuando las rampas son laterales no se debe circular por ellas por el peligro que existe de
vuelco lateral de la carretilla y también de desplome de la carga.

Circulación por rampas (NTP 214)

 Movimientos que puede realizar el mástil de la carretilla

• Subida y bajada de la carga

242
UA 5: Materiales y equipo

La máxima elevación que se le puede dar a la horquilla de la carretilla viene dada por
el tamaño del mástil de la misma. Hay determinados mástiles telescópicos que
pueden izar la carga desplegando este en varios tramos.

• De movimiento lateral de la carga

Una vez que la carga se sitúa en la posición donde se va a colocar, el mástil permite
un pequeño desplazamiento hacia derecha e izquierda para ajustar la posición de la
misma en el lugar exacto.

• Movimiento de inclinación de la carga hacia delante y hacia atrás

El eje inferior de las horquillas que se introducen bajo el palé tiene un movimiento de
inclinación hacia delante y hacia atrás. Cuando se trata de dejar la carga en un sitio
determinado, el mástil y las horquillas en conjunto se inclinan hacia la parte delantera
de la carretilla para que al dar marcha atrás no enganche la carga.

Cuando se trata de cargar el palé en la carretilla para transportar la carga sin que se
caiga o resbale de las uñas por causa de frenazos de la carretilla, el mástil de esta y
las horquillas se inclinan hacia atrás. De este modo también se favorece la estabilidad
de la carga al desplazar el centro de gravedad de la misma hacia el interior de la
carretilla.

 Maniobra de carga, transporte, descarga y apilado con carretillas

Estos procesos de trabajo se realizan teniendo en cuenta los movimientos que hemos visto
para el mástil de la carretilla.

Para carga de los palés en la carretilla primero se introduce la horquilla bajo el palé y se iza
ligeramente la carga. Una vez izada, se inclina el mástil hacia atrás para aumentar la
estabilidad de la misma. A continuación se procede a desplazar la carretilla hasta el punto
de destino.

Sabías que…

Al transportar la carga de un lugar a otro la velocidad de la carretilla debe ser


lo más uniforme posible. Si hay peligro de desplome o vuelco de la carga o
se está circulando por suelos desnivelados o por rampas, el desplazamiento
ha de hacerse lentamente.

243
Importante

La carga transportada debe ir situada a pocos centímetros sobre el suelo, sin que llegue a
tocar en él. Esto favorece la estabilidad de la carretilla en conjunto y no pone en peligro al
conductor y a las personas u objetos cercanos.

Para situar la carga en un punto determinado primero se hace un acercamiento de la


carretilla hacia delante con la carga hasta el lugar donde se va a dejar esta, a continuación se
mueve lateralmente el mástil para ajustar la posición exacta de colocación de la misma, se
inclina el mástil hasta la posición horizontal y se apoya la carga. A continuación se retira hacia
atrás la carretilla.

Maniobra de carga y descarga con carretillas elevadoras (NTP 214)

 Manejo de cargas de grandes dimensiones

Cuando hablamos de cargas de grandes dimensiones nos referimos a cargas que no


caben en el interior de la superficie de un palé.

Estas cargas necesitan un ancho de pasillo mayor para su transporte ya que se hace más
inestable, sobre todo por suelos irregulares y rampas, aumentando el peligro de desplome
de las mismas y el vuelco de la máquina.

Ejemplos de cargas de este tipo serían paquetes de tramos de rodapié de 2,5 metros de
largo, frisos, molduras, tableros, etc.

244
UA 5: Materiales y equipo

El movimiento de la máquina durante su transporte ha de ser lento y es necesario centrar


bien la carga en la horquilla. El centro de gravedad de la carga ha de coincidir con el
punto central de la máquina.

5.3.6 OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE Y MOVIMIENTO DE PRODUCTOS

Otros medios de transporte tales como el de cinta y rodillos, muy utilizados


antiguamente para la carga y descarga de camiones, han caído en desuso. Estos han sido
sustituidos por las carretillas elevadoras eléctricas y las transpaletas.

Las cintas transportadores se utilizan para transportar piezas de pequeñas


dimensiones y poco peso que posteriormente van apiladas en estanterías.

Los rodillos tienen una función idéntica a estas pero se utilizan para el transporte de
productos en horizontal. Se trata de una estructura con rodillos, que pueden ser motrices o no
en su parte superior, por la que circulan los productos.

5.3.7 TRANSPORTE DESDE EL ALMACÉN HASTA EL LUGAR DE LA INSTALACIÓN

El transporte de los materiales y productos para la instalación de muebles se realiza en


el interior de remolques de camiones u otros vehículos equipados para ello.

Por lo general, los muebles para las instalaciones no son muy voluminosos. El número
de personas necesario para la carga y descarga manual de un camión es de dos personas.
Para acceder a muchos lugares de instalación es necesario subir escalones y circular por
pasillos estrechos. Sobre todo con cargas largas y pesadas tales como los electrodomésticos,
muebles tipo columna con costados o baldas largas, encimeras, etc., es necesario la
colaboración de dos personas.

Cuanto menor sea el número de viajes necesarios para transportar la carga al lugar de
la instalación, más rentable y rápida resultará esta.

La transpaleta manual se utiliza mucho para mover la carga sobre palés en el interior
de los camiones. Sin embargo, para la carga de los mismos en el almacén se utilizan las
carretillas elevadoras.

El embalaje de los productos es muy importante, ya que los protege contra roces,
golpes y roturas.

Hay que tener en cuenta que los productos frágiles como el cristal y los mármoles
pueden romperse durante el transporte si no están bien asentados en la superficie del camión
y debidamente protegidos. Esto se debe a las irregularidades y baches en la carretera que
hacen que el camión se balancee. Dichos productos han de ir separados de los demás para
evitar golpes.

245
5.3.8 MOVIMIENTO DE CARGAS UTILIZANDO GRÚAS O POLEAS

Se pueden utilizar indistintamente grúas de camiones, pequeñas grúas eléctricas


situadas en las ventanas o balcones de la obra o poleas con cuerda manuales.

Las grúas o poleas se utilizan en ocasiones en que los muebles son difíciles de
transportar manualmente. Nos podemos encontrar con que estos no caben en los ascensores
y al subirlos por la escalera, los cambios de dirección de la misma sean difíciles de tomar
debido a que la altura del techo y la anchura de los pasillos no lo permiten. Estas situaciones
pueden conducir a que las personas que transportan los materiales sufran accidentes o
lesiones y también hay posibilidad de que la carga se raye o golpee contra las aristas de las
columnas, paredes, pasamanos o escaleras.

Un ejemplo donde se puede dar esta situación es el caso de los muebles de salón o
los sofás que no se pueden desmontar. Estos hay que introducirlos por una ventana en el
interior de la vivienda.

Para sujetar la carga colgada en la grúa se utilizan cinchas.

Entre la cincha y el mueble ha de colocarse una protección que impida que se dañe
este debido a la fuerza que hace la cuerda y al peso del mueble.

En las siguientes imágenes se pueden ver los distintos componentes de los que
intervienen en el izado de materiales con grúas. La grúa dispone de un cable de acero al cual
se enganchan las distintas cinchas y eslingas y se puede observar en la siguiente figura:

Gancho para sujeción de la carga a una grúa o polea ( NTP 221)

Todos los extremos de cables y cuerdas disponen de un guardacabos que protegen el


cable contra roces con el gancho y que, posteriormente, conducen al deterioro y la rotura del
mismo. En la siguiente figura podemos observar cómo las eslingas o cinchas, protegidas por
los guardacabos, se cuelgan del gancho de la grúa.

246
UA 5: Materiales y equipo

Guarda cabos ( NTP 221)

Utilización de los guardacabos ( NTP 221)

Las eslingas pueden tener lazos o ganchos, tal y como se muestra en la figura, y
pueden ser de uno o varios ramales. Cuantos más ramales tenga, mejor se reparte el peso y
más estable es el movimiento de la carga, lo que es útil sobre todo para el izado de cargas
largas.

Varios tipos de montajes de eslingas ( NTP 221)

247
En la protección de la carga que haya que izar se utilizan cantoneras para proteger las
aristas de la misma en los puntos donde va situada la eslinga, tal y como se puede observar
en la siguiente figura.

Cantoneras de protección ( NTP 221)

5.4 EMBALAJE Y PROTECCIÓN DE PIEZAS Y ELEMENTOS PARA LA INSTALACIÓN


DE MUEBLES EN SU TRANSPORTE. TIPOS, USOS, PROBLEMAS QUE GENERAN
Los productos para la instalación de muebles necesitan ser protegidos y organizados
convenientemente para llevarlos hasta el lugar de la instalación y poder almacenarlos sin que
sufran deterioros. Los envases y embalajes protegen a los productos contra los roces,
salpicaduras de productos químicos, golpes, humedad, etc.

El tamaño del envase y el acomodo de las distintas piezas es de gran importancia en


el transporte de los mismos, ya que hay que adaptarlos a las medidas de los camiones,
determinar el peso de los mismos para el transporte manual de los trabajadores de la obra y la
colocación en palés y en los distintos espacios para el almacenamiento de forma ordenada.

Los materiales más utilizados para los envases y embalajes en el transporte de


muebles y productos de instalación en carpintería en general son los siguientes:

Sabías que…

Distinguimos entre envases y embalajes, ya que los envases son los


envoltorios que contienen directamente en su interior el producto. En cambio
los embalajes contienen los envases en su interior. Por ejemplo, en el caso
de botes pequeños de barniz, los envases serían los propios botes, y los
embalajes serían las cajas que contienen los mismos.

248
UA 5: Materiales y equipo

5.4.1 PALÉS
Los palés son las plataformas que disponen de ranuras en su parte inferior para la
introducción de la horquilla de las transpaletas y las carretillas elevadoras y que tienen unas
determinadas medidas que se adaptan a la capacidad de almacenaje de los remolques de los
camiones y de las estanterías de los almacenes.

Lo más habitual es que estén fabricados de madera, aunque también pueden estar
hechos de plástico o de otros materiales.

Tipos de palés y medidas de los mismos:

“Palé Europeo”: es el más utilizado en Europa. Mide 1200 x 800 mm.

“Palé Americano” o “palé Universal”: mide 1000 x 1200 mm.

La utilización de palés para la acomodación de la carga en camiones:

Podemos calcular fácilmente la cantidad de palés que pueden organizarse en el


interior del remolque de un camión teniendo en cuenta el espacio útil de que dispone este y el
tamaño de un palé.

Teniendo en cuenta que el remolque de un camión que mide entre 2,40 y 2,50 metros
en su interior y teniendo en cuenta que el tamaño del palé Europeo es de 1200 x 800 mm, para
un remolque de longitud interior 13,60 metros, el número de palés que caben en su interior (sin
subir unos sobre otros) se calcula de la siguiente forma en estos casos:

 Colocación de los palés con el mayor de sus lados (de dimensiones 1,2 m) a lo
ancho del camión:

El remolque mide 2,5 m de ancho.

Dividiendo el ancho del remolque entre el largo del palé obtenemos el número de palés
que caben a lo ancho:

2,5
1,2
= 2,08 se deduce que a lo ancho caben 2 palés.

Si ahora dividimos la longitud del remolque del camión (13,60 m) entre el lado del palé
situado a lo largo del mismo (0,8 m):

13,60
0,8
= 17 se deduce que a lo largo caben 17 palés.

Cantidad total de palés que caben en el remolque: 17 x 2 = 34 palés.

 Colocación de los palés con el mayor de sus lados (de dimensiones 1,2 m) a lo largo
del camión:

El remolque mide 2,5 m de ancho.

249
Dividiendo el ancho del remolque entre el ancho que ocupa el palé, obtenemos el número
de palés que caben a lo ancho:

2,5
0,8
= 3,125 se deduce que a lo ancho caben 3 palés.

Si ahora dividimos la longitud del remolque del camión (13,60 m) entre el lado del palé
situado a lo largo del mismo (1,2 m):

13,60
1,2
= 11,3 se deduce que a lo largo caben 11 palés.

Cantidad total de palés que caben en el remolque: 11 x 3 = 33 palés.

Conclusión: situando los palés con el mayor de sus lados a lo ancho del remolque del
camión cabe 1 palé más que colocándolos con el mayor de sus lados a lo largo del
remolque, con lo que se aprovecha mejor el espacio y se reducen los gastos derivados
del transporte.

5.4.2 CARTÓN

Está fabricado a partir de pasta de papel. En la instalación de muebles se utiliza el


cartón ondulado. Este tiene un interior hueco con una capa ondulada y con dos recubrimientos
exteriores que dan planitud a sus caras. El hecho de que su interior tenga huecos lo convierte
en un material ligero con buenas propiedades de amortiguación para la protección de los
objetos de golpes y roces.

El cartón es un material blando que no aguanta la humedad, sin embargo permite el


plegado del mismo para hacer muchos tipos de envases y embalajes. La cinta adhesiva fija y
grapa bien en el mismo y en su superficie se pueden imprimir dibujos y letras.

En el interior de las cajas de cartón suelen ir materiales plásticos de protección para


muebles, tales como poliestireno expandido, film alveolar, etc.

Se utiliza mucho en carpintería para embalar muebles, electrodomésticos, herrajes,


etc.

Cuando las cajas de cartón se utilizan para embalar materiales de mucho peso y hay
probabilidad de que la caja rompa, se suelen flejar por su exterior utilizando flejes plásticos.

5.4.3 POLIPROPILENO CELULAR


Se parece en su forma a la del cartón, ya que dispone de dos capas exteriores sobre
un interior con mucho espacio hueco. Habitualmente se vende en planchas planas tal y como
si se tratase de cartón. Se fabrica en muchos colores.

Protege contra los golpes y roces.

250
UA 5: Materiales y equipo

5.4.4 ESPUMA DE POLIURETANO


La espuma de poliuretano es muy conocida porque viene en esprays, se proyecta en
fase líquida y después de un tiempo endurece. Se utiliza como aislante térmico, para rellenar
espacios vacíos entre paredes y marcos de puertas y tiene color amarillo. Una vez que se
endurece es muy rígida.

La espuma de poliuretano utilizada para proteger el interior de los embalajes es del


mismo tipo y se utiliza porque es fácil de expandir. Se puede encontrar en bolsas en las que
vienen los dos componentes que reaccionan para que el poliuretano se endurezca.

La gran ventaja de esta respecto a otros tipos de protecciones es que las bolsas de
espuma son muy fáciles de adaptar, mientras estas endurecen, a la forma del elemento que se
va a proteger. Es muy buen protector contra los golpes.

5.4.5 POLIESTIRENO EXPANDIDO

Es el típico aislante que se pone en las cámaras de aire de las paredes de las casas.
Se reconoce porque al romper un trozo el interior se ve con pelotitas pegadas entre sí de tres
o cuatro milímetros de diámetro, y al rascarlo se deshace en estas pelotitas.

Es un material poco flexible y que rompe al doblarlo. El color más habitual para las
protecciones del interior de los embalajes es el blanco.

Se vende en capas de distinto grosor y absorbe muy bien los golpes sin deformarse
protegiendo el interior del mismo.

Se utiliza en cantoneras para muebles, esquineras, etc. También se puede utilizar


como relleno en el interior de las cajas.

Se encuentran fácilmente en el interior de las cajas de los electrodomésticos


sujetándolos por sus extremos dentro de las mismas. Al ser un material poco flexible, permite
hacer los moldes de las piezas que va a proteger y así se adapta perfectamente a su contorno,
evitando al máximo cualquier posible movimiento.

5.4.6 POLIETILENO EXPANDIDO

Su apariencia exterior es similar a la de la espuma de poliuretano. Puede ser de varios


colores, es muy flexible y de tacto resbaladizo.

Es un material muy poco pesado y con mucho hueco en su interior. Se sitúa rodeando
a las piezas del mueble, en el interior del embalaje, y les proporciona un acolchado que las
protege contra golpes.

Se fabrican en varios tipos de perfiles. El nombre de estos perfiles hace referencia a su


forma. Los perfiles que se encuentran habitualmente son: O, L, UT, SG.

251
Sabías que…

Los perfiles O son totalmente redondos con un corte a todo lo largo del
mismo para introducirlo fácilmente en la pieza.

Los perfiles en L se utilizan para cantoneras, es decir, para proteger los


bordes y esquinas del mueble.

Los perfiles UT se utilizan para proteger molduras, puertas, etc.

Los perfiles SG se utilizan para proteger los cristales por sus cantos.

5.4.7 FILM DE POLIETILENO


Es un plástico fino que se adquiere en rollos de distintos anchos y que se utiliza para
envolver palés o cualquier tipo de mercancía que necesita rigidez para el transporte. Los rollos
de este plástico se parecen a los rollos de film que se utilizan en cocina para proteger
alimentos.

Al ser un plástico fino, la finalidad de este no es la de crear una capa de protección,


sino la de asegurar las distintas mercancías de que está formado un paquete a fin de que
estas no se desplacen y puedan desplomarse, caer unas sobre otras y golpearse, etc.

Un ejemplo de utilización sería un palé sobre el que se asientan módulos de cocina en


kit, cada uno dentro de su embalaje, y que todo el conjunto se envuelve para que estos no
resbalen y caigan fuera del palé al manipularlo.

Este plástico se puede extender a mano o utilizar máquinas sobre las que se sitúa la
mercancía a la que se la gira en horizontal un determinado número de veces mientras el
plástico se extiende alrededor de ella.

5.4.8 FILM ALVEOLAR O DE BURBUJAS

Se trata de plástico con burbujas de aire muy juntas entre sí y que hacen una función
de acolchado.

Se utiliza para envolver módulos y herrajes y protegerlos del rayado, ya que las
burbujas aumentan la distancia de separación entre las piezas transportadas y el exterior del
embalaje.

Las burbujas de aire pueden ser de distinto grosor o incluso pueden superponerse
distintas capas de este material con el fin de aumentar la protección.

252
UA 5: Materiales y equipo

5.4.9 FLEJES, PRECINTOS Y OTROS ELEMENTOS PARA EL EMBALAJE


 Cinta de embalar

Es uno de los materiales de embalaje que se podría decir que son casi imprescindibles
por la cantidad de aplicaciones que tienen.

Son cintas anchas de plástico fino recubiertas por una de sus caras con una capa de
adhesivo que pega al instante al contacto con la superficie que se quiere unir. Se utiliza
con la mayoría de los materiales de embalaje. Puede ser transparente u opaca. La hay de
varios colores y puede llevar letras grabadas con el nombre de la empresa o con la
palabra “Frágil” para productos que se deterioran fácilmente con los golpes.

Se utiliza mucho para el cierre por unión de las solapas de las cajas de cartón y para
asegurar el material, ya que es una cinta resistente.

Para extender la cinta se utiliza habitualmente un dispensador manual que dispone de un


mango, de un dispositivo de corte final de pasada y de un soporte para el rollo. Este
facilita mucho su aplicación.

 Flejes

Los flejes son bandas planas de aproximadamente un milímetro de grosor y uno o varios
centímetros de ancho que se venden en rollos.

Los flejes se utilizan, al igual que si se tratase de cuerdas, para asegurar las cargas
mediante la realización de paquetes, es decir, para flejar por ejemplo la carga de un palé o
de un paquete de tablas molduradas para rodapiés y conseguir que este se comporte
como un único bloque y no se desmorone durante su carga, descarga y transporte.

• Flejes de acero

Los flejes de acero se utilizan para flejar paquetes de cargas pesadas. Son mucho más
resistentes que flejes de materiales plásticos. Se utilizan mucho para el flejado de
paquetes de tablones de grandes dimensiones que posteriormente se van a manejar
utilizando grúas y el esfuerzo a que están sometidos los flejes es muy grande.

Los flejes metálicos se unen en sus extremos por grapas metálicas.

No se suelen utilizar para el flejado de materiales ligeros o que se acomodan


fácilmente en palés y la mayor parte del peso descansa sobre el palé.

Sabías que…

Los elementos de instalaciones de muebles son elementos delicados, de


modo que si se presionan mucho o se hace mucha fuerza sobre los mismos,
estos se pueden romper o deteriorar.

253
• Flejes plásticos

A diferencia de los metálicos, estos se utilizan para paquetes donde no es necesario


que se apliquen grandes esfuerzos. Este es el caso de prácticamente todos los
paquetes flejados que se utilizan con los productos para la instalación de muebles.

Suelen flejarse con flejes plásticos paquetes de módulos o elementos pesados de


muebles que van dentro de cajas de cartón. El fleje sirve como refuerzo al paquete
para evitar que se muevan los tableros que van en el interior del mismo, rompan el
cartón o se rayen al deslizar unos sobre los otros.

Los flejes plásticos se unen por sus extremos, solapándolos y utilizando un adhesivo
para la unión.

Importante
Entre la carga flejada y el fleje, sobre todo cuando se trata de cargas ya terminadas y que
son fáciles de deformar, necesitamos poner algún tipo de protección. Esta protección puede
ir tanto en el interior del embalaje del producto como directamente sobre los elementos que
hay que flejar, situada entre los mismos y el fleje. Pueden ser desde cantoneras de madera
hasta espumas o cartón.

• Maquinaria para la colocación de los flejes

Para colocar los flejes se utilizan máquinas flejadoras que se encargan de situar el fleje
alrededor del paquete, tensarlo, encolarlo o graparlo y cortar el fleje sobrante.

Estas máquinas disponen de un dispositivo para colocar el fleje alrededor del paquete
y de un rollo de fleje continuo.

• Grapas y adhesivos

Las grapas se utilizan para cerrar cajas de cartón y sustituyen a la cinta adhesiva en
determinadas ocasiones. Se colocan con grapadoras neumáticas.

No se usan mucho en el embalaje de productos para la instalación de muebles.

Los adhesivos se utilizan por ejemplo para unir los extremos de los flejes plásticos,
unir pliegos de cartón, pegar sobres para la documentación y bolsas plásticas con
direcciones de destinatarios en el exterior de los paquetes, etc.

• Cantoneras

Hay que tener en cuenta que en el movimiento de los productos que se encuentran en
el interior de los envases y embalajes, sobre todo en elementos de muebles tales
como estantes, costados, los bordes y esquinas de estos se pueden dañar fácilmente
al ser golpeados.

254
UA 5: Materiales y equipo

Para ello es necesario colocar elementos de protección que se adapten a la forma de


estos bordes o esquinas. Estos elementos de protección se llaman “cantoneras” y
pueden tener forma de “L” para proteger los bordes, en “U” o tener tres caras que se
adaptan a la esquina.

Las cantoneras pueden estar fabricadas tanto en cartón como en cualquiera de los
materiales plásticos que se utilizan en el embalaje.

Se utilizan también para proteger embalajes flejados, en cuyo caso van situadas en los
puntos donde los flejes estén en contacto con las esquinas de la caja o elementos del
bloque.

5.4.10 GUARDADO DE LA DOCUMENTACIÓN DEL PRODUCTO

Los envases y embalajes pueden llevar en su exterior, sujetos con cintas adhesivas
o con pegamento, sobres o bolsas plásticas con la dirección del destinatario o con la
documentación correspondiente a los productos que van dentro del envase o embalaje.

Cuando se trata de sobres con bastante documentación, estos están fabricados en


papel de color marrón clarito y con film alveolar (o de burbujas) en su interior para proteger
su contenido de roces, golpes, enganches y roturas.

Si lo que se quiere es que el contenido de los papeles que van dentro del envase
sean visibles desde el exterior del mismo, se utilizan bolsas de plástico transparente. Es el
caso de las bolsas que contienen el nombre del producto y la dirección de envío.

5.5 RESUMEN
Los diferentes tipos de herramientas se dividen entre herramientas de medida,
herramientas de trazado y herramientas de corte. Pueden ser manuales, eléctricas portátiles o
neumáticas.

Las herramientas básicas de medida y trazado son la escuadra y la falsa escuadra, el


flexómetro, el nivel de burbuja, la plomada, el compás de puntas y el gramil.

Las herramientas de corte manual que se utilizan habitualmente son las sierras de
costilla, el cepillo y los formones.

Otro tipo de herramientas que se utilizan y que sirven como apoyo sobre todo a los
trabajos de corte y encolado son los gatos o tornillos, la prensa de cuadros y la prensa de
ingletes. Su función es la de mantener fijas las piezas que hay que trabajar o encolar.

Entre las máquinas electro portátiles las más utilizadas son la sierra de calar, la sierra
circular portátil, la cepilladora, la tupí, la engalletadora, la lijadora de banda y la lijadora orbital.

255
También se pueden utilizar los distintos tipos de herramientas neumáticas así como la
ingletadora. Estas presentan más problemas en su transporte debido a que tanto el compresor
como la ingletadora son máquinas pesadas y voluminosas.

Los medios de transporte más utilizados en las instalaciones de muebles para el


movimiento y transporte de máquinas, equipos y mercancía son las carretillas elevadoras y los
distintos tipos de transpaletas y apiladores, tanto eléctricos como manuales.

Durante el transporte y el almacenamiento los materiales pueden sufrir golpes, roces y


caídas, por lo que necesitan estar protegidos convenientemente. Para ello se utilizan distintos
tipos de envases y embalajes. La mayoría de estos son productos sintéticos que, junto con el
cartón, son los materiales más utilizados para el transporte de los elementos que forman las
instalaciones de muebles.

256
Unidad de Aprendizaje 6

NORMATIVA APLICABLE A
LA TOMA DE DATOS PARA LA
ELABORACIÓN DE
SOLUCIONES
CONSTRUCTIVAS Y
PREPARAR LA INSTALACIÓN
DE MUEBLES

ÍNDICE

6.1 INTRODUCCIÓN ........................................................ 258

6.2 NORMATIVA DE PRODUCTO Y DIMENSIONES


NORMALIZADAS EN LA ELABORACIÓN DE
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y PREPARACIÓN
DE LA INSTALACIÓN DE MUEBLES ........................ 258

6.3 NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL


APLICADAS A LA ELABORACIÓN DE
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y PREPARAR LA
INSTALACIÓN DE MUEBLES .................................... 259

6.4 NORMATIVA MEDIO AMBIENTAL APLICABLE A


LA ELABORACIÓN DE SOLUCIONES
CONSTRUCTIVAS Y PREPARAR LA INSTALACIÓN
DE MUEBLES ............................................................. 281

6.5 RESUMEN ................................................................... 288


6.1 INTRODUCCIÓN
Los trabajos de instalación de muebles tienen asociados unos riesgos para la
seguridad de los trabajadores que hay que conocer y reducir. Estos riesgos dependen tanto
de la maquinaria que se utiliza como de los equipos de trabajo y del entorno de trabajo en sí,
dado que la mayoría de las veces el trabajo se realiza en obras nuevas o en reformas.

Para la prevención de los accidentes y enfermedades profesionales necesitamos


utilizar máquinas y equipos de trabajo debidamente protegidos. También necesitaremos
emplear equipos de protección individual en aquellos casos en que las protecciones de
máquinas y equipos no sean suficientes o se encuentren presentes otros riesgos que no
dependan de ellas tales como riesgo de caídas, golpes, etc.

Una vez que se producen los accidentes de trabajo, hemos de conocer las técnicas y
procedimientos de primeros auxilios que se pueden emplear según el tipo de lesión que se
produzca.

Todos los trabajadores de una obra han de tener la debida formación tanto para ser
capaces de afrontar un caso de primeros auxilios, tanto propio como de otro compañero.

El medioambiente y su cuidado son cada vez más importantes en la industria en


general. En el caso del sector de la madera y el mueble hemos de conocer cuáles son los
contaminantes que más habitualmente se generan y como reducir su emisión al
medioambiente. Los residuos hemos almacenarlos convenientemente para llevarlos
posteriormente a una planta de tratamiento de residuos, reciclarlos o reutilizarlos.

Las empresas del sector de la madera pueden certificarse mediante las normas UNE,
que establecen unos criterios de calidad ambiental que han de cumplir las mismas.

6.2 NORMATIVA DE PRODUCTO Y DIMENSIONES NORMALIZADAS EN LA


ELABORACIÓN DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y PREPARACIÓN DE LA
INSTALACIÓN DE MUEBLES
A lo largo de las distintas unidades de aprendizaje del curso se han ido viendo tanto
las medidas como las normativas que afectan a los distintos elementos de mobiliario y
también su correspondiente normativa de instalación.

Las normas UNE juegan un papel muy importante, dado que son una guía para los
distintos fabricantes e instaladores, que uniformizan las dimensiones y características de los
distintos fabricantes de mobiliario en cuanto a los materiales y productos utilizados en la
instalación de muebles y que ayudan a mejorar la redacción y realización de dichos proyectos.

258
UA 6: Normativa aplicable a la toma de datos para la elaboración de soluciones constructivas
y preparar la instalación de muebles

6.3 NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL APLICADAS A LA ELABORACIÓN


DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y PREPARAR LA INSTALACIÓN DE MUEBLES
6.3.1 TIPOS DE RIESGOS INHERENTES AL TRABAJO DE TOMA DE DATOS. MÉTODOS
DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN
La prevención de riesgos laborales se divide en cuatro ramas que son: seguridad,
higiene, ergonomía y medicina del trabajo.

Cada una de estas disciplinas estudia una serie de factores del trabajo que afectan o
perjudican la salud de los trabajadores y cuya finalidad es reducir o eliminarlos.

Seguridad: estudia los accidentes derivados del trabajo (golpes contra objetos, cortes,
quemaduras, ...).

Higiene: estudia los riesgos derivados de factores físicos (ruido, temperatura y


vibraciones), químicos (disolventes de los barnices, colas, …) y biológicos (bacterias, …) que
existen en el entorno de trabajo.

Ergonomía y psicosociología: estudia la adaptación del entorno de trabajo a las


características de los trabajadores. Por ejemplo, que los equipos de trabajo sean cómodos,
que las empuñaduras de las máquinas se ajusten al tamaño y forma de las manos de los
trabajadores, etc.

A continuación veremos únicamente los factores de seguridad y ergonomía más


importantes que pueden afectar a la salud de los trabajadores.

6.3.1.1 Manipulación manual de cargas

La manipulación manual de cargas, la cual ya se ha citado en la unidad de


aprendizaje anterior, puede provocar si no se hace correctamente, lesiones en la columna
vertebral y hernias. A la hora de manipular las cargas pesadas se siguen las
recomendaciones dadas por el INSHT en la Norma Técnica de Prevención (NTP) 477.

6.3.1.2 Choques y golpes

Los choques o los golpes son frecuentes en las obras donde se están realizando
instalaciones, ya que a veces es necesario acceder al interior de muebles para poner
tirafondos, tomar medidas, realizar ajustes y mecanizados de elementos, etc.

Los choques o los golpes pueden ser contra objetos cortantes o contra objetos
romos que no producen cortes pero sí contusiones o roturas de huesos.

Los choques o golpes contra objetos móviles pueden producirse en las zonas de
paso de transpaletas o carretillas elevadoras, tanto por falta de visibilidad o un error de la
persona que maneja la carretilla o transpaleta como por un error de la persona que resulta
dañada.

259
Los choques o golpes contra objetos inmóviles suelen deberse a que los materiales
almacenados no se encuentran suficientemente apartados de los lugares de paso, a la falta
de iluminación en los lugares de trabajo que hace que no nos demos cuenta de donde se
encuentran los obstáculos, etc.

Medidas de protección y prevención a tener en cuenta:

 Utilizar el casco.

 Trabajar con buena iluminación. Si se trata de trabajos en el interior de muebles, con la


ayuda de focos.

 Señalizar con cintas o barandillas los exteriores de los materiales apilados.

En la siguiente figura se muestra el tipo de señalización utilizado para el riesgo de


caídas, choques y golpes.

Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo (INSHT)

6.3.1.3 Caídas de objetos sobre personas

Se deben generalmente al apilamiento de cargas u objetos de forma inestable a una


altura superior a la de tránsito para personas o también a la caída de fragmentos de
materiales de obra procedentes de trabajos en altura en zonas que carecen de redes de
protección.

Las caídas de objetos desde altura son accidentes que producen golpes, cortes y/o
fracturas cuya gravedad depende de la altura de caída y del peso de los objetos.

Medidas de protección y prevención a tener en cuenta:

 Vigilar la estabilidad de los apilamientos, colocando baldas o acuñando los paquetes que
no apoyen bien.

 Si se trata de materiales almacenados en estanterías, hemos de situar los más pesados


en la parte baja de las mismas y los más ligeros arriba.

 Los materiales que se desmoronen fácilmente no hemos de almacenarlos en altura.


Además hay que atarlos para que no se esparzan por el suelo.

 Hacer apilamientos de poca altura.

 Utilizar el casco.

260
UA 6: Normativa aplicable a la toma de datos para la elaboración de soluciones constructivas
y preparar la instalación de muebles

6.3.1.4 Caídas de personas desde lugares altos


Los accidentes suelen acarrear lesiones de gravedad, que dependen de la altura
desde donde se produce la caída. Las lesiones resultantes de las mismas pueden ser
traumatismos, cortes y magulladuras.

Generalmente suelen deberse a trabajos en altura de corta duración donde no se


instala una línea de vida, por ejemplo subidos a escaleras, o a caídas por rampas o
desniveles que no se encuentran debidamente señalizados en las obras. También pueden
deberse a la falta de barandillas y falta de señalización de los desniveles.

Medidas de protección y prevención a tener en cuenta:

 Siempre que hagamos trabajos en altura hemos de proteger los desniveles con
barandillas.

 Cuando sea necesario utilizaremos arneses de seguridad asegurados a puntos de


anclaje para frenar las caídas.

 Las superficies cercanas a los desniveles han de estar perfectamente limpias y libres de
obstáculos.

6.3.1.5 Caídas de personas al mismo nivel


Se deben a que los espacios de trabajo por los que se circula no se encuentran
libres de obstáculos o suficiente limpios de recortes de madera, serrín, viruta o sustancias
grasas. Con los materiales sueltos sobre el suelo se pueden producir resbalones que
producen la caída.

El accidente en sí en principio no parece que sea de mucha importancia, sin


embargo, la caída puede ocasionar que la persona se golpee contra otro objeto o arista de
los elementos de la obra que pueda producir daños mayores.

Por ello, los lugares de tránsito para personas han de estar libres de obstáculos y
limpios.

Medidas de protección y prevención a tener en cuenta:

 Los espacios de trabajo han de estar limpios de tacos, polvo, viruta, grasas y todo
aquello que pueda producir tropezones o resbalones.

 Los extremos de los apilamientos de los productos almacenados han de estar


señalizados convenientemente y evitar que sobresalgan productos almacenados como
por ejemplo listones, cajas, etc., que puedan producir tropezones.

261
6.3.1.6 Incendios y explosiones
Tanto los incendios como las explosiones se producen por la inflamación de
material combustible que se encuentra en presencia del oxígeno del aire y que se activa por
la acción de una llama o chispa que hace que se desencadene la reacción de combustión.

Las explosiones se diferencian de los incendios en que suponen una inflamación del
material instantánea y que se desarrolla en segundos, mientras que el incendio es más
duradero, ya que continúa ardiendo debido a la presencia de material combustible en los
alrededores del mismo.

Las explosiones llevan aparejada una onda expansiva que esparce materiales
incandescentes lejos del punto donde se origina la misma, por lo que una explosión puede
producir nuevos focos de incendio.

Todos los métodos de extinción de incendios se basan en la eliminación de uno de


los componentes básicos que permiten que éste tenga lugar. Estos componentes básicos
son: el combustible (la madera, barnices, …), el comburente (el oxígeno del aire) y la energía
de activación (temperaturas altas de los materiales incandescentes cercanos). De éste
planteamiento podemos deducir que un incendio lo podremos apagar si bajamos la
temperatura del mismo, eliminamos el oxígeno del aire o eliminamos el combustible.

 ¿Cómo podemos eliminar el oxígeno del aire en un incendio?

Se puede eliminar por ejemplo con el polvo de los extintores, el cual asfixia el fuego.

 ¿Cómo podemos eliminar la energía de activación?

La energía que hace que el incendio se propague es la que procede de los materiales
incandescentes próximos. Para ello debemos apartar el material que puede arder pero
que todavía no arde, del material que ya está ardiendo.

Sabías que…

Un extintor de CO2 apaga el fuego gracias a que la nube de gas sale frío del
extintor, en forma de partículas de hielo seco, y tiene mayor densidad que el
aire, con lo que reemplaza el oxígeno que alimenta el fuego y sofoca el
mismo.

La clasificación de los tipos de fuegos se hace teniendo en cuenta cual es el tipo de


combustible. Se distinguen así cinco clases de fuego:

Fuegos de clase A: los combustibles son sólidos que generan brasa, tales como la
madera.

Fuegos de clase B: los combustibles son líquidos o sólidos licuables, tales como
los disolventes o los barnices.

262
UA 6: Normativa aplicable a la toma de datos para la elaboración de soluciones constructivas
y preparar la instalación de muebles

Fuegos de clase C: los combustibles son gases, tales como el gas propano que
utilizan las bombonas de los sopletes.

Fuegos de clase D: los combustibles son metales, tales como el titanio y el sodio.

Fuegos de clase E: son fuegos eléctricos, por ejemplo los de las estaciones de
transformación.

6.3.1.7 Medios de extinción de incendios


 Los hidrantes, bocas de incendio y pulverizadores:

Las bocas de incendio se encuentran situadas en el interior de edificios. Están


formadas por una caja de color rojo con una puerta acristalada que se puede romper en
caso de incendio. En su interior hay una manguera enrollada que se despliega y una
llave de paso para el agua.

Los hidrantes en cambio es habitual verlos en las aceras de las ciudades, al lado de las
carreteras y también en el exterior de edificios. Éstas se sitúan en el suelo y disponen
de varias conexiones para mangueras con racores que permiten la conexión rápida de
las mismas.

Los pulverizadores se encuentran situados en los techos de oficinas y locales públicos


y se encuentran conectados a un detector de humos que los activa automáticamente.
Cuando se activan pulverizan agua sobre el incendio.

El agua se puede utilizar para apagar fuegos de clase A, ya que es un medio de


extinción que se puede utilizar en abundancia. Los fuegos de clase B, no se pueden
apagar con agua, ya que al aplicar un chorro de agua sobre los mismos, los líquidos
que arden se pueden expandir todavía más contribuyendo a la expansión del incendio.
Tampoco se pueden apagar con agua los fuegos de clases C, D y E.

Otra de las limitaciones que tiene el agua es que, al ser conductora de la corriente
eléctrica, no se puede utilizar para apagar incendios que se produzcan cerca de cables
que se encuentren conectados a la corriente eléctrica debido al peligro de electrocución
que esto representa para la persona encargada de apagar el incendio.

Sabías que…

El agua pulverizada tiene la ventaja sobre el agua proyectada por


mangueras, de que cae suavemente sobre el fuego y no produce arrastres
de materiales incandescentes.

263
 Extintores de polvo ABC (extintor polivalente):

El extintor contiene un tipo de polvo en su interior que permite apagar los fuegos de
clases A, B y C asfixiando el incendio.

Se utiliza mucho en todo tipo de instalaciones, tanto en carpinterías como en viviendas,


oficinas, etc. Es un medio portátil que permite apagar fácilmente un fuego pequeño antes
de que éste se propague.

NTP 536(INSHT)

Sabías que…

Para apagar un fuego eléctrico o en presencia de líneas eléctricas la primera


medida a tomar sería cortar la corriente eléctrica para evitar el riesgo de
electrocución al apagar el incendio, sobre todo cuando se utiliza el agua
como agente extintor.

Para apagar los fuegos eléctricos se utilizan los extintores de CO2 y los de
hidrocarburos halogenados.

264
UA 6: Normativa aplicable a la toma de datos para la elaboración de soluciones constructivas
y preparar la instalación de muebles

En la siguiente figura se puede observar el procedimiento básico de manejo de


extintores:

NTP 536 (INSHT)

Medidas de prevención y protección a tener en cuenta:

 Vigilar los almacenes de material, de modo que no haya ningún posible foco de incendio.

 Los lugares donde se guardan los barnices han de estar bien ventilados.

 La limpieza de polvo y materiales combustibles es fundamental para evitar la


propagación de los incendios.

 Evitar trabajar con sopletes, soldar y realizar otros procesos que produzcan chispas en
lugares donde haya materiales inflamables.

 Dotar los espacios donde se realice la instalación de muebles y espacios de


almacenamiento, de extintores de polvo ABC.

265
En la siguiente figura se pueden ver las señales que se utilizan en los casos de
emergencias por incendios.

Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo (INSHT)

6.3.1.8 Riesgos debidos a contactos eléctricos


 Contactos eléctricos directos.

Los contactos eléctricos directos se producen cuando se toca un cable o elemento


que se encuentra en tensión y directamente conectado a la red eléctrica. Por ejemplo
cuando se manipulan los interruptores o elementos eléctricos de la vivienda. Pueden darse
también en obras en las que hay cables con los extremos al descubierto y que están en
tensión.

El riesgo que se produce es el de electrocución.

Para evitar este riesgo hay que sacar siempre la corriente a los cables cuando se
manipulan éstos, e incluso tocar el cable con un destornillador buscapolos para ver si tiene
tensión antes de manipular el mismo.

 Contactos eléctricos indirectos.

Se producen al tocar elementos que no forman parte del circuito eléctrico pero que
por algún motivo se encuentran en tensión, por ejemplo elementos metálicos de una
máquina que tiene los cables rotos y tocan la misma por algún sitio.

En algunos casos de contactos eléctricos indirectos tales como el trabajo sobre


superficies metálicas que pueden estar por error en tensión se utilizan botas con suelas de
goma y guantes también de goma que actúan como aislantes.

266
UA 6: Normativa aplicable a la toma de datos para la elaboración de soluciones constructivas
y preparar la instalación de muebles

 Electricidad estática

Los casos en que existen elementos cargados con electricidad estática se dan
cuando los elementos de las máquinas rozan unos con otros al moverse y la toma de tierra
no se encuentra convenientemente conectada y no elimina dicha electricidad.

La electricidad estática puede producir una descarga en la persona que toque


dichos elementos en tensión e incluso puede producir una chispa que provoque un
incendio.

Para evitar esto, se deben colocar cables a tierra en todos los elementos que se
prevea que puedan estar cargados con este tipo de electricidad.

Medidas de protección y prevención a tener en cuenta:

 Utilizar guantes de goma y ropa aislante cuando se manipulen partes o elementos de


circuitos eléctricos en tensión.

 Desconectar la corriente eléctrica siempre que sea posible antes de acceder a las
distintas partes de los circuitos eléctricos.

 Las máquinas y elementos que puedan acumular electricidad estática es necesario


dotarlas de toma de tierra, que elimine la misma.

6.3.1.9 La señalización

Las señales se utilizan en los lugares de trabajo para informar de los posibles
riesgos a que estamos expuestos y también para indicar qué equipos de protección hemos
de utilizar.

Distinguimos dos tipos de señalización: óptica y acústica.

 Señalización óptica

Está formada tanto por las luces de los vehículos como por los colores de las cintas
protectoras para delimitar espacios, marcas viales en el suelo, señales de salida de
emergencia, ropa reflectante, señales en los carteles de acceso a la obra, etc.

267
Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo - Anexo II (INSHT)

 Señalización acústica.

Las señales acústicas se caracterizan por la emisión de algún tipo de ruido repetitivo.

Las señales acústicas se utilizan para la marcha atrás de maquinaria, apertura de


puertas, etc.

Sabías que…

El Real Decreto 485/1997 de 14 de abril (BOE nº 97, de 23 de abril) cita los


distintos tipos de señalización de los lugares de trabajo.

268
UA 6: Normativa aplicable a la toma de datos para la elaboración de soluciones constructivas
y preparar la instalación de muebles

Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo (INSHT)

Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo (INSHT)

Enlaces web

Página web del INSHT:

http://www.insht.es

Guía técnica sobre seguridad y salud en los lugares de trabajo:


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/senal.pdf

269
6.3.2 ÚTILES PERSONALES DE PROTECCIÓN

Los útiles personales de protección, llamados también “Equipos de protección


individual” (EPIs), se utilizan para proteger diversas zonas del cuerpo que se encuentran
expuestas a los riesgos de los distintos trabajos y que no son posibles proteger de manera
efectiva de otras formas o con otro tipo de protecciones.

Los equipos de protección individual son de uso obligatorio en aquellos trabajos en


que haya posibilidad de daño y no exista ningún otro modo de protección.

Sabías que…

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo tiene publicadas en


su página web http://www.insht.es una serie de Normas Técnicas de
Prevención donde se puede encontrar información sobre los equipos de
protección individual.

6.3.2.1 El casco

Son de materiales plásticos y generalmente los cascos disponen de unas tiras


interiores que al mismo tiempo que lo ajustan a la medida de la cabeza, separan ésta de la
parte exterior del mismo y permiten cierta ventilación.

El casco se utiliza como protector ante caídas de objetos desde altura y contra
golpes en la cabeza contra aristas en techos bajos, en materiales almacenados, etc. Los
objetos que nos pueden alcanzar en la cabeza pueden ser tanto materiales de obra como
tacos de madera.

Es de uso obligatorio cuando pretendamos acceder a una obra y está indicado en


las señales que hay en la misma.

Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo (INSHT)

6.3.2.2 Tapones y cascos anti ruido para la protección de los oídos


Los ruidos que se escuchan en una obra pueden proceder tanto de nuestro propio
trabajo como de otros trabajos que se realicen simultáneamente, por ejemplo el ruido de
maquinaria de movimiento de tierras en el exterior y el ruido de electricistas y albañiles que
hacen las rozas para tuberías y cableado.

270
UA 6: Normativa aplicable a la toma de datos para la elaboración de soluciones constructivas
y preparar la instalación de muebles

Hay varios tipos de protectores auditivos que podemos utilizar para evitar los ruidos.
Estos se eligen dependiendo del tipo de ruido de que se trate y de la intensidad del mismo.
Por ejemplo para los ruidos procedentes de maquinaria de movimientos de tierras y que son
de mucha intensidad, se utilizan los cascos anti ruido, que cubren toda la oreja y protegen
mejor ésta. Para los ruidos de máquinas para el trabajo de la madera se utilizan los tapones
para los oídos, los cuales normalmente están formados por un hilo central de
aproximadamente 30 cm de largo, que tiene un tapón plástico en cada extremo y se
introducen en el interior de los oídos.

Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo (INSHT)

6.3.2.3 Gafas para proteger la vista


Están hechas de materiales plásticos que rompen con mucha dificultad.

Las gafas cubren los ojos y la porción de cara anexa a los mismos. Éstas pueden
ser totalmente cerradas o abiertas. Las que son totalmente cerradas protegen también la
entrada de elementos extraños a los ojos por los lados de las mismas, para ello tienen una
goma que rodea todo el lateral de los cristales y que dispone de unas perforaciones para
que éstos ventilen y no se empañen fácilmente. Las gafas abiertas, en cambio, sólo cubren
el frontal del ojo.

Los trabajos en los que se utilizan las gafas protectoras son aquellos en los que se
generan pequeñas partículas de material de obra o se proyectan virutas. Un ejemplo de
estos tipos de trabajos son el corte con radial de elementos de obra, el picado y el trabajo
con algunas máquinas electro portátiles que generan viruta y que no se encuentran
conectadas a la aspiración de manera eficaz.

Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo (INSHT)

6.3.2.4 Mascarillas para polvo y vapores


La protección de las vías respiratorias se hace mediante mascarillas. Según el
elemento del que nos protejan distinguimos dos tipos. El primero de ellos lo constituyen las
mascarillas para el polvo, el segundo, las mascarillas para vapores (por ejemplo de
disolventes y barnices).

271
Las mascarillas para polvo y serrín son mascarillas muy simples, que constan de una
tela o papel transpirable que filtra el aire reteniendo las partículas sólidas. Van sujetas con
gomas a la cabeza de la persona que las utiliza y cubren boca y nariz. Se utilizan en todo
tipo de mecanizados con máquinas electro portátiles y también para protegerse de las
partículas de material de obra procedentes del picado o del corte con radial.

Las mascarillas para vapores son mucho más voluminosas y pueden tener uno o
dos filtros. Estos filtros son distintos dependiendo de la sustancia que se pretenda retener.
Se sujetan con gomas a la cabeza y cubren la boca y la nariz perfectamente presurizándolas
con un borde flexible de goma.

Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo (INSHT)

6.3.2.5 Guantes
Los guantes protegen las manos contra los agentes químicos y también contra los
roces, cortes y golpes.

Pueden ser de distintos materiales tales como por ejemplo los guantes finos de
látex, los guantes de goma gruesa y los guantes de cuero o lona gruesa.

Los guantes de látex se utilizan en los trabajos de barnizado para evitar manchar las
manos, y también para los trabajos con agua. Se deterioran con los disolventes de los
barnices. Tienen la ventaja de que son de usar y tirar y son cómodos.

Los guantes de plástico grueso se utilizan para los productos químicos tales como
los disolventes, decapantes, etc., ya que resisten a la acción de los mismos.

Los guantes de lona o cuero se utilizan para la manipulación de productos pesados


y que pueden tener astillas o producir cortes, tales como paquetes de tablas, productos
embalados, tablones, etc. Son de uso general.

Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo (INSHT)

6.3.2.6 Botas de seguridad


Tienen una suela de plástico muy duro y antideslizante, de una puntera metálica que
va en el interior de la bota. Sujeta completamente el pié.

Estas botas pueden ser resistentes a la humedad e ir hasta la altura de la rodilla o


simplemente cubrir la zona del pié.

272
UA 6: Normativa aplicable a la toma de datos para la elaboración de soluciones constructivas
y preparar la instalación de muebles

La puntera metálica evita daños en el pié al caer sobre él objetos pesados tales
como maquinaria portátil, módulos de muebles que resbalen de las manos al transportarlos,
etc.

La suela rígida protege al pié impidiendo que las puntas u objetos cortantes que
pueda haber en el suelo no traspasen la misma y se claven en la planta del pié.

Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo (INSHT)

6.3.2.7 Arnés de seguridad


Está formado por una serie de cinchas de fibra sintética que se colocan alrededor
de la cintura y de las piernas. Dispone de una conexión mediante mosquetones a una
cuerda que se encuentra unida a un punto fijo y resistente que soporta el peso de la persona
en caso de caída o a un cable que permite que otro mosquetón deslice sobre él para
permitir mayor movilidad al trabajador.

Protege al trabajador que realiza trabajos en altura de la caída accidental, dando


movilidad al mismo para la realización de los trabajos y asegurándolo a un punto de anclaje
en caso de caída.

Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo (INSHT)

Sabías que…

Todos los equipos de seguridad han de adaptarse perfectamente a la


anatomía de la quién los utiliza, no pudiendo estar flojos, mal ajustados, o no
ser de una talla superior o inferior a necesaria. También deben estar en
perfectas condiciones de utilización, por ejemplo las gafas de trabajo han
estar limpias para no impedir la visión.

6.3.3 PRIMEROS AUXILIOS


La atención a personas accidentadas puede darse en cualquier momento en el trabajo
diario en obras por cualquiera de los riesgos anteriormente expuestos u otros que puedan
surgir.

273
El primer problema que se plantea ante una situación de primeros auxilios a un
accidentado es saber que hacer, o lo que es lo mismo, cual es el procedimiento a seguir.

Para las situaciones de primeros auxilios a accidentados seguiremos las


recomendaciones dadas en la NTP 458, en la que se recuerda el método P.A.S., que son las
siglas de Proteger, Avisar y Socorrer.

Este procedimiento de actuación consta de las siguientes partes:

 Proteger: una vez que se produce un accidente, debemos examinar la situación para tener
claras cuáles son sus consecuencias. Hay que evaluar la posibilidad de que se pueda
producir otro accidente mientras atendemos al accidentado o que simplemente el hecho de
estar atendiendo nosotros al mismo pueda desencadenarlo, poniendo en peligro al
accidentado y a nosotros mismos.

Por ejemplo, si alguien se cae desde una escalera y estaba haciendo trabajos en altura,
hemos de fijarnos que al auxiliarlo no haya ninguna herramienta o equipo que nos pueda
caer encima y que no haya ninguna máquina circulando por la zona que pueda entrar por
descuido en el lugar del accidente y golpearnos.

 Avisar: una vez que hemos visto el accidente, hemos de valorar al accidentado y avisar a
los servicios médicos y a otras personas que se encuentren cerca para que también
puedan prestar ayuda. Al avisar a los servicios médicos, estos nos pedirán datos sobre el
lugar y el estado del accidentado.

 Socorrer: es el tercer y último paso del procedimiento. Consiste en atender al accidentado


y prestarle los primeros auxilios, teniendo siempre en cuenta que hemos de prestar ayuda
en aquellos temas sobre lo que tenemos conocimientos, estabilizando al accidentado hasta
que lleguen los servicios médicos.

Sabías que…

El número para dar cualquier aviso de emergencias es el 112, desde el cual


gestionan la asistencia sanitaria y el posible traslado del accidentado a un
centro sanitario.

Importante

Se entiende por signos vitales la “Consciencia”, la “Respiración” y el “Pulso”. Estos son los
indicadores a los que debemos de prestar atención en el accidentado y que debemos
intentar que se mantengan estabilizados.

274
UA 6: Normativa aplicable a la toma de datos para la elaboración de soluciones constructivas
y preparar la instalación de muebles

Sabías que…

La NTP 568 editada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el


Trabajo trata sobre los primeros auxilios en el caso de contusiones y heridas
y proporciona pautas de actuación para estos casos.

A continuación veremos los tipos de lesiones más habituales a la hora de prestar los
primeros auxilios a un accidentado.

6.3.3.1 Hemorragias
Se entiende por hemorragia un sangrado continuado debido a la rotura de un vaso
sanguíneo y que es necesario parar.

Las hemorragias pueden tener o no salida al exterior del cuerpo a través de una
herida o corte en la piel. Las hemorragias que no tienen salida al exterior son las
denominadas “hemorragias internas”, mientras que las que tienen salida al exterior se
denominan “hemorragias externas”. Las más difíciles de tratar son las hemorragias internas
ya que no se ven y no se puede acceder al punto de salida de la sangre para pararla.

Las hemorragias externas son las más conocidas y de tratamiento más fácil, ya que
la salida de la sangre al exterior se encuentra localizada en una determinada zona que se
puede ver perfectamente y se conoce también la cantidad de sangre que sale.

Las hemorragias externas se paran aplicando presión sobre la herida con la ayuda
de una gasa para evitar la pérdida de sangre y ayudar a la cicatrización de la misma. Si la
herida es grande o hay varias heridas en un miembro, el procedimiento de actuación
consiste en presionar sobre la arteria que conduce la sangre hacia el punto de salida, es
decir, humeral o femoral según se trate de un brazo o una pierna respectivamente.

Las hemorragias internas se pueden detectar por la salida de la sangre al exterior a


través de los orificios naturales del cuerpo.

Tanto en el caso de hemorragias internas como de hemorragias externas grandes es


necesario trasladar al accidentado a un centro sanitario.

275
Sabías que…

Las hemorragias, según la el tipo de vena en la que se haya producido el


corte se diferencian entre arteriales, venosas y capilares, siendo éstas
últimas las más fáciles de tratar, ya que se deben a raspaduras. Por ejemplo
con la lija de una lijadora de banda en movimiento.

6.3.3.2 Esguinces y luxaciones


Son lesiones que se producen en las articulaciones al forzar las mismas. Esto puede
suceder por ejemplo en el caso de resbalones, caídas, golpes, etc. Suele darse en las
articulaciones de las rodillas y de los pies.

En el caso de los esguinces se estiran los ligamentos de las articulaciones pudiendo


romperse, lo que se manifiesta por una pérdida de fuerza en la articulación, inflamación de
la zona y un fuerte dolor.

Los primeros auxilios que se prestan a los accidentados consisten en la


inmovilización de la articulación y el traslado a un centro sanitario.

Las luxaciones se diferencian de los esguinces en que además de romperse y


estirarse los ligamentos, hay un desplazamiento del hueso, saliendo éste de la articulación.

En las luxaciones se puede ver claramente la deformidad que se produce en la


articulación debido al desplazamiento del hueso. El dolor es mucho mayor que en el
esguince. Los primeros auxilios a prestar a un accidentado con una luxación son los mismos
que en el caso del esguince, es decir, la inmovilización de la articulación y el traslado a un
centro sanitario.

Banco de Imágenes INTEF. http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

276
UA 6: Normativa aplicable a la toma de datos para la elaboración de soluciones constructivas
y preparar la instalación de muebles

Sabías que…

La NTP 546 editada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el


Trabajo trata sobre los primeros auxilios en el caso de fracturas, luxaciones y
esguinces y proporciona pautas de actuación para estos casos.

6.3.3.3 Cabeza y columna vertebral


Tanto las lesiones en la cabeza como las lesiones producidas en la columna
vertebral se producen como consecuencia de golpes contra objetos o máquinas, debido a
caídas o atropellos.

Las lesiones en la cabeza presentan síntomas tales como el dolor de cabeza, mareo,
vómitos y dilatación de las pupilas, pudiendo salir sangre por la nariz o los ojos si existe una
hemorragia interna.

En el caso de las lesiones de columna vertebral se produce una contractura


muscular en la zona de la lesión y dolor. Cuando la médula está dañada se pueden producir
picores y hormigueos en los dedos, falta de reflejos, falta de sensibilidad y de movilidad en
los miembros.

Tanto en el caso de las lesiones de cabeza como de las lesiones de columna


vertebral hay que trasladar al accidentado a un centro médico. El en caso de la lesiones de
columna vertebral el traslado a un centro médico han de realizarlo servicios especializados
procurando que el accidentado se mueva lo menos posible debido al riesgo que existe de
una lesión medular grave.

6.3.3.4 Roturas de huesos


Las roturas de huesos se pueden producir debido básicamente a golpes, caídas o
atropellos.

Las roturas, en algunos casos se hacen evidentes por la deformidad que presenta el
lugar del cuerpo donde se ha producido ésta, el dolor intenso en la zona, la pérdida de
fuerza en el lugar y por el hematoma o sangrado. En los casos más graves, el hueso se
rompe y sale al exterior a través un orificio en la piel, produciendo también una hemorragia.
Este tipo de fracturas se denominan “fracturas abiertas”, mientras que las fracturas en las
que el hueso no sale al exterior se denominan “fracturas cerradas”.

Los primeros auxilios que se deben prestar a un accidentado que ha sufrido una
rotura de huesos consisten en inmovilizar la zona y el traslado a un centro médico. En el
caso de hemorragia se ha de prestar atención a la misma para que no siga sangrando.

277
NTP 546 (INSHT)

Sabías que…

En los casos de caídas desde distinto nivel y atropellos lo más habitual es


que no haya una única fractura de huesos, sino más de una, afectando a
cualquier zona del cuerpo. Esto es lo que se denomina un “politraumatismo”.

6.3.3.5 Quemaduras
Las quemaduras se producen por el contacto de la piel con una fuente de calor, tal
como la llama de un soplete, el motor de un compresor, la superficie caliente de una
máquina de cantear, objetos recién esmerilados, etc.

Una forma habitual de medir la gravedad de una quemadura es midiendo el


porcentaje de superficie corporal quemada.

Otra forma de medir la gravedad es teniendo en cuenta la profundidad de la


quemadura, de modo que se distinguen entre quemaduras de primer grado, segundo grado
y tercer grado, de menor a mayor profundidad respectivamente.

Las quemaduras de primer grado afectan a la epidermis o capa más externa de la


piel. Las de segundo grado afectan a la epidermis y a la dermis, siendo ésta última la capa
intermedia de la piel. Las de tercer grado afectan tanto a la epidermis como a la dermis y
también a la hipodermis e incluso llegar a afectar al tejido muscular.

Los efectos de las quemaduras varían dependiendo de la profundidad. Las


quemaduras de primer grado sólo producen dolor y enrojecimiento de la piel, mientras que
la de segundo grado producen ampollas y las de tercer grado se reconocen porque la zona
quemada se queda de color negro.

Para prestar los primeros auxilios en un caso de quemaduras hay que tener en
cuenta que no se deben aplicar pomadas ni medicamentos, ni tampoco sacar la ropa o
materiales adheridos a la misma, únicamente poner la zona quemada bajo un chorro de
agua fría entre 5 y 10 minutos para bajar la temperatura de la misma y a acudir a un centro
médico.

278
UA 6: Normativa aplicable a la toma de datos para la elaboración de soluciones constructivas
y preparar la instalación de muebles

6.3.3.6 Electrocución
La electrocución se produce por el contacto con cables en tensión. La corriente
atraviesa el cuerpo recorriendo en línea recta el punto en que el cuerpo toca el cable o
elemento con tensión y el punto en que el cuerpo toca el suelo o que actúe como toma de
tierra para la circulación de la corriente.

Dependiendo de cuál sea el recorrido de la corriente y los órganos que atraviese, los
efectos serán de distintos tipos. La corriente puede producir quemaduras.

Para prestar los primeros auxilios a un accidentado, lo primero es desconectar la


fuente de corriente o apartar al mismo del contacto con ésta utilizando un palo o plástico
que sea aislante de la electricidad, ya que sino correremos el riesgo de electrocución
también nosotros. A continuación se estudiará el estado de la persona y su traslado a un
centro médico. En el caso de sufrir quemaduras se seguirán los mismos procedimientos que
para quemaduras normales.

6.3.3.7 Pérdidas de consciencia

Se diferencian tres tipos de pérdidas de consciencia, que son de menor a mayor


gravedad, la lipotimia, el síncope y el coma.

 La lipotimia es un desvanecimiento que suele suceder cuando estamos en ambientes


muy calurosos, con emociones fuertes, etc. No tiene lugar una parada cardíaca. Suele ir
precedido de un leve mareo. El tratamiento del mismo es muy simple, ya que
simplemente se trata de sentarse o acostarse en el suelo cuando se siente el mareo para
evitar caerse y golpearse contra el suelo cuando se produzca la pérdida de consciencia.
En el caso de una persona que haya sufrido una lipotimia y esté en el suelo, hemos de
tumbarlo boca arriba y levantarle las piernas sujetando por los pies de modo que éstos
queden más elevados que la cabeza para favorecer la llegada de sangre al cerebro.

 El síncope, sin embargo, ya es más peligroso. El desvanecimiento se debe a una parada


cardíaca por pocos segundos. Se nota en que la persona no tiene pulso en el momento
del desvanecimiento. La recuperación es rápida, pero es necesaria una exploración
médica ya que puede estar asociado a problemas cardíacos más graves.

 El coma es una pérdida de consciencia por un período prolongado de tiempo. No hay


parada cardíaca. Es necesaria la asistencia de los servicios médicos.

NTP 568 (INSHT)

279
6.3.3.8 Otras situaciones de primeros auxilios
 Introducción de cuerpos extraños en los ojos

Es habitual en ambientes con mucho polvo, serrín, arenilla procedente del traladrado o
picado en obras, trabajos con radial para corte de hierro o raspado que producen virutas
de metal, etc.

Los ojos son órganos muy delicados que pueden resultar dañados por las partículas que
se introducen en los mismos, que producen molestias y picores y al frotar pueden
generar pequeños cortes.

Para extraer las partículas de los ojos hay que hacerlo con la punta de un paño limpio
apartando el párpado con los dedos y empujando la partícula hacia fuera. Esto lo
podemos hacer nosotros mismos ante un espejo o con la ayuda de otra persona. Si las
partículas no salen fácilmente hay que buscar atención médica y no frotar el ojo con la
mano.

 Golpe de calor

Habitualmente se la llama insolación. Sus síntomas son la sudoración, dolor de cabeza o


sensación de pesadez, náuseas y mareo.

Se debe a la exposición al sol de manera prolongada, por ejemplo el trabajo en


exteriores en días muy calurosos y cuando el trabajador se encuentra expuesto al sol.

Se trata poniéndose a la sombra, bebiendo agua a pequeños sorbos, poniendo paños


húmedos en la frente y sentándose en un lugar seguro en previsión de un
desvanecimiento.

6.3.3.9 Botiquines de primeros auxilios


El botiquín de primeros auxilios se utiliza para almacenar de forma ordenada y en
perfectas condiciones los medicamentos y los útiles de primeros auxilios. El material que se
guarda en su interior debe estar sin caducar y perfectamente visible, de modo que cuando
se necesite algo se encuentre fácilmente.

El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, cita el material mínimo que debe contener
un botiquín y también las instalaciones mínimas para prestar primeros auxilios. Este material
del botiquín portátil es:

 Desinfectantes y antisépticos.

 Gasas estériles.

 Algodón hidrófilo.

 Venda.

 Esparadrapo.

280
UA 6: Normativa aplicable a la toma de datos para la elaboración de soluciones constructivas
y preparar la instalación de muebles

 Apósitos adhesivos.

 Tijeras.

 Pinzas.

 Guantes desechables.
Además es necesario contar también con agua potable cerca del lugar donde sea
previsible hacer las curas.

6.3.3.10 Señalización de lugares de primeros auxilios

Según la “guía técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo”, las


señales de salvamento o socorro referentes a los primeros auxilios son las siguientes:

Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo (INSHT)

6.4 NORMATIVA MEDIO AMBIENTAL APLICABLE A LA ELABORACIÓN DE


SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y PREPARAR LA INSTALACIÓN DE MUEBLES
El reciclaje y tratamiento de residuos se está llevando a cabo en todos los sectores
industriales, ya que en los últimos años, la conciencia sobre el medioambiente se ha estado
desarrollando para prevenir la contaminación del medio ambiente.

Hoy en día, las empresas disponen de métodos de recogida selectiva obligadas por
una legislación que cada vez se está volviendo más estricta.

6.4.1 DESARROLLO SOSTENIBLE


Toda la cultura del reciclaje y aprovechamiento de los residuos generados tanto en la
industria como a nivel doméstico y de hábitos de consumo se apoya en el llamado “desarrollo
sostenible”.

Este término hace referencia al desarrollo social, de las tecnologías y consumo


humano en relación con la conservación del medioambiente. Es decir, todo lo que hagamos ha
de tener en cuenta la conservación del medio ambiente.

La contaminación de suelo, aire y aguas son incompatibles con el desarrollo


sostenible, y las poblaciones o industrias deben evitar al máximo esa contaminación
empleando los procesos de eliminación de residuos más adecuados a cada caso.

281
En los procesos industriales propios del sector de la madera se han de separar los
residuos de la misma según su sistema de tratamiento. Es decir, los barnices y residuos
peligrosos han de tener un sistema de tratamiento distinto al de los recortes de madera, los
productos empleados para la limpieza de máquinas, suelos y otras partes de las instalaciones
no se pueden tirar directamente en un vertedero, sino que necesitan tratarse para que sean
menos dañinos para el medio ambiente.

Banco de Imágenes INTEF. http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

6.4.2 CADENA DE CUSTODIA DE LA MADERA


Pero los buenos hábitos medioambientales no sólo se han de tener en el producto final
fabricado o instalado, en este caso los muebles, sino que han de estar presentes también
desde que se planta el árbol en el monte, en el momento de su extracción, en el procesado en
primera transformación y en los sistemas de almacenamiento de la madera aserrada y
fabricación de tableros derivados de la madera.

La extracción de la madera y la explotación racional de los bosques que permita


regenerarse a las especies de madera y a los ecosistemas asociados a la misma son también
un factor importante, ya que asegura la conservación futura del medioambiente.

Actualmente se han creado las denominadas “Cadenas de custodia”, las cuales son
certificables. Lo que certifican es la gestión forestal de la madera, es decir, la madera se
controla desde que el árbol sale del bosque hasta que se convierte en mueble, tarima, u otros
productos finales.

6.4.3 IMPACTO AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA DEL MUEBLE


 Sistemas de recogida en fábrica mediante aspiración y contenedores para productos
sólidos.

En las fábricas de mueble y en los lugares de instalación de los mismos existen dos tipos
de sistemas de recogida residuos de productos sólidos de fabricación e instalación.

La recogida de serrines y virutas se hace empleando sistemas de aspiración. Éstos


sistemas pueden ser tanto fijos como es el caso de la mayoría de los sistemas de
aspiración en fábrica, o portátiles para la utilización en obra.

282
UA 6: Normativa aplicable a la toma de datos para la elaboración de soluciones constructivas
y preparar la instalación de muebles

Los sistemas de aspiración fijos se conectan a las máquinas utilizando tomas de aspiración
rígidas de hierro galvanizado, que conducen la viruta extraída en el corte de cada máquina
hacia un ciclón que separa la viruta gruesa de los elementos finos, que son filtrados para
que no salgan al exterior de la fábrica contaminando el aire. Los serrines y virutas se
almacenan en una tolva para ser posteriormente recogidas en contenedores o para su
briquetado o peletizado.

Los sistemas de aspiración para máquinas portátiles que se utilizan en la instalación de


muebles en obra pueden ser de distintos tamaños según su capacidad de almacenaje.
Tienen forma de bidón bajo que dispone de una bolsa en su interior y filtros para el serrín y
materiales finos. Se conectan a las distintas máquinas mediante tubos flexibles de pequeño
diámetro.

Los tacos y demás recortes de tableros que no son aptos para su reutilización por su
reducido tamaño, se almacenan en contenedores que posteriormente se llevan a un lugar
para su reciclaje, bien para ser convertidos en astillas o bien para quemar.

Otros productos que se almacenan en contenedores especiales son los envases de barniz,
los papeles y paños manchados, los elementos de máquinas y herramientas que ya no se
utilizan y los plásticos.

 Recogida de productos líquidos en envases herméticos.

Los productos que han de ser almacenados en el interior de recipientes herméticos son los
productos líquidos que se utilizan habitualmente para los trabajos en fábrica y en obra,
tales como las sobras de barnices y disolventes, líquidos de limpieza de suelos, aceites
para máquinas, aguas de las cabinas de barnizado, etc.

En obra se dispondrá también de recipientes de pequeño tamaño adecuados para


almacenar este tipo de productos. Los más habituales son los restos de barnices y
disolventes que se utilizan para la limpieza de pistolas y pinceles.

Estos productos emiten vapores perjudiciales para la salud y son productos altamente
inflamables.

Los bidones con los productos han de ser llevados a plantas de reciclaje específicas para
cada tipo de producto.

 Utilización de materiales y compuestos poco contaminantes.

Últimamente se han desarrollado muchos tipos de productos alternativos que son menos
contaminantes que los que habitualmente se venían utilizando. Muchos de estos productos
no se trata de que sean menos contaminantes únicamente en obra sino que los procesos

283
que se han utilizado para su fabricación y los materiales de que están hechos son menos
contaminantes.

Ejemplos de este tipo de productos en la instalación de muebles son los tableros derivados
de la madera que se fabrican a partir de restos de madera y tableros, los barnices al agua,
etc.

Recuerda

Los productos que en su cadena de fabricación han contribuido a mejorar la gestión


ambiental son los que encajan mejor con el concepto de desarrollo sostenible.

 Residuos inertes.

• Reutilización de tacos y recortes de madera y tableros.

Los tacos y recortes de madera y tableros derivados de la misma que están limpios se
pueden reutilizar para procesos de montaje de muebles, tales como servir de apoyos
para nivelar mercancías, elevar materiales almacenados para que éstos no toquen el
suelo en el caso de humedades accidentales, como tacos para situar entre las
mordazas de los gatos de apriete y la estructura durante el prensado, para hacer
cuñas para el acuñado de suelos y otros acuñados provisionales para la nivelación de
muebles, etc.

• Astillado, briquetado y peletizado de residuos de la madera.

Los residuos utilizados para el astillado de la madera han de estar limpios de barnices
y productos químicos sólidos o líquidos perjudiciales para la salud, por ejemplo los
recortes con capas de barniz.

El astillado consiste en convertir los tacos y recortes de madera en general en


pequeñas astillas utilizando una máquina que dispone de cuchillas. Es un recurso que
cada vez se hace más rentable, dado que las astillas procedentes de los recortes de
madera junto con la viruta y el serrín, se utilizan para la fabricación briquetas y pélets.

Las briquetas y los pélets son elementos con forma cilíndrica hechos con serrín
prensado. Los procesos de fabricación son distintos según si se trata de unos u otros.
El diámetro de las briquetas es mayor de 5 cm y su longitud mayor de 10 cm. El
diámetro de los pélets suele ser en torno a 1 cm y su longitud de aproximadamente 2
cm.

Las briquetas se utilizan como combustible para estufas en el interior de viviendas en


sustitución de la leña, mientras que los pelets se utilizan para alimentar calderas en
viviendas.

284
UA 6: Normativa aplicable a la toma de datos para la elaboración de soluciones constructivas
y preparar la instalación de muebles

En otras ocasiones, sobretodo en aserraderos donde se astillan los costeros de los


troncos y los recortes del retestado, la astilla se vende a fábricas de tablero
aglomerado y de tablero de fibras.

• Generación de energía.

Todos los recortes de madera se pueden utilizar como forma de aprovechamiento de


energía. Un buen ejemplo es el de la utilización de briquetas y pélets. La madera
procedente de los restos de obras y fábricas de muebles se puede utilizar en todo tipo
de instalaciones industriales en calderas para calentar el agua y generar calor tanto
para la calefacción de los talleres como para determinados procesos industriales en
los que se necesita utilizar máquinas con planchas calientes para la fabricación de
productos. Muchas veces el calor que se produce al quemar la madera no es
suficiente para las necesidades industriales y se hacen necesarias otras fuentes de
energía complementarias tales como el gasóleo o la energía eléctrica, pero ayuda a
bajar el gasto en combustible y es un buen modo de eliminación de residuos.

 Residuos manchados.

Los tipos de residuos manchados que podemos encontrar en los procesos productivos
relacionados con la industria de la madera son por ejemplo, los papeles manchados con
grasa o paños con grasa procedentes del engrasado de las máquinas, pinceles sucios,
envases metálicos que contenían productos químicos tales como barnices o disolventes,
tacos con una o varias capas de barniz, etc.

Todos ellos han de ser separados convenientemente para su posterior traslado a una
planta de reciclaje específica para este tipo de productos.

6.4.4 CÓDIGO EUROPEO DE RESIDUOS (CER)


Aprobado por la Decisión 2000/532/CE, de la Comisión, de 3 de mayo, modificada por
las Decisiones de la Comisión, Decisión 2001-118, de 16 de enero, Decisión 2001-119, de 22
de enero, y por la Decisión del Consejo Decisión 573-2001, de 23 de julio.

El Código Europeo de Residuos contribuye a mejorar la gestión ambiental de las


empresas introduciendo para los países de la Unión Europea un sistema común para la
nomenclatura de todos los tipos de residuos. En éste código, los residuos de la industria de la
madera son los que comienzan por el número 03. Esto permite clasificar la información dada
en los distintos reglamentos sobre el manejo y eliminación de dichos residuos.

6.4.5 SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (SGMA)


Las empresas pueden reducir las emisiones de contaminantes al medioambiente. Ello
contribuye a disminuir la contaminación de los acuíferos, del suelo y del aire.

285
El reciclaje y correcta separación y eliminación de residuos exige a las empresas que
cuenten con medios para ello, tanto en lo referente a contenedores para cada tipo de residuo
como en lo que se refiere a los objetivos de carácter ambiental que pretende conseguir la
empresa. Para planificar todos estos medios y procesos a seguir se han creado los Sistemas
de Gestión Medioambiental.

Para implantar los Sistemas de Gestión Medioambiental, la empresa debe contar con
personal formado en temas de medioambiente.

Existen dos normas que se utilizan para implantar los Sistemas de Gestión
Medioambiental que son:

 ISO 14000

Es una serie de normas que establecen criterios de cumplimiento de la normativa


ambiental. La única norma de la serie que es certificable es la norma ISO 14001:2004, que
es la que se refiere a los Sistemas de Gestión Medioambiental.

Una empresa que cumpla esta norma, garantiza que cumple con las normas
medioambientales vigentes.

La organización encargada de la certificación en España es AENOR.

 EMAS (Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales)

Reglamento (CE) nº 761/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de marzo de


2001, por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un
sistema comunitario de gestión y auditoría medio ambientales (EMAS).

Este reglamento obliga a los Estados Miembros de la Unión Europea a fomentar la


participación de las pequeñas y medianas empresas en los Sistemas de Gestión
Medioambiental para todos los sectores industriales.

Así mismo establece la participación de todas las partes que integran las empresas y
organizaciones en el cuidado del medioambiente, y también la evaluación periódica de los
Sistemas de Gestión Medioambiental.

6.4.6 FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES


La norma EMAS hace referencia a la necesidad de formación de los trabajadores de la
empresa u organización para conseguir los objetivos medioambientales.

Los trabajadores de las empresas del sector de la madera han de estar también
formados en materia de medioambiente, no sólo en las empresas que tienen implantados
Sistemas de Gestión Medioambiental sino también en las que no lo tienen, ya que hay muchos
buenos procesos productivos y hábitos medioambientales que no tienen ningún coste para la
empresa y ayudan a mejorar el medioambiente.

286
UA 6: Normativa aplicable a la toma de datos para la elaboración de soluciones constructivas
y preparar la instalación de muebles

Todos los trabajadores han de estar sensibilizados con la problemática ambiental, ser
conscientes de cómo afecta su trabajo al medioambiente y como pueden mejorarlo.

6.4.7 BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES


Las buenas prácticas medioambientales han de estar implementadas en todos los
departamentos y procesos de la empresa y organización.

 En las oficinas.

• Disminuir el gasto de papel, tóner y tinta.

• Bajar el consumo eléctrico situando las mesas cerca de ventanas con luz natural.

• Cerrando las puertas en invierno para ahorrar calefacción.

• Etc.

 En la Fabricación, montaje y acabado.

• Utilizar barnices en base acuosa para evitar la contaminación de los disolventes


orgánicos.

• Utilizar equipos de barnizado electrostáticos que aprovechen mejor el barniz.

• Utilizar cabinas de aspiración en seco en lugar de cabinas de aspiración húmeda.

• Utilizar los recortes de madera, la viruta y el serrín para generar astillas para vender o
para fabricar briquetas y pélets.

• Etc.

 En el almacenamiento de materiales y productos.

• Procurar que no caduquen los productos para no tener que tirarlos. Este caso se
puede dar cuando se compra en los pedidos más material del que se necesita o se
sitúan los productos en lugares poco visibles o accesibles y no se llegan a utilizar.

• Los tableros en contacto con el suelo o en la parte exterior de los paquetes que se
encuentran situados en zonas de paso de vehículos pueden sufrir golpes o
deteriorarse.

• Los materiales han de ir bien protegidos en sus embalajes durante el transporte para
que no se deterioren y tener que desecharlos.

• Etc.

En los últimos años se han implantado en la industria nuevos procesos productivos y


nuevos sistemas de eliminación de residuos. Por ejemplo, los nuevos sistemas de filtrado del
polvo procedente de la madera son mucho más efectivos que los antiguos.

287
La actualización de las tecnologías relacionadas con el medio ambiente y su
implantación en la industria contribuyen a reducir la contaminación ambiental.

Se puede contribuir a la mejora medioambiental de muchos modos, por ejemplo


distribuyendo los puestos de trabajo de los trabajadores de modo que éstos queden situados
cerca de puntos de luz natural, reutilizando envases, etc.

6.4.8 LEGISLACIÓN AMBIENTAL VIGENTE PARA LA INDUSTRIA


 Ley de contaminación atmosférica de 22 de diciembre de 1972.

 Ley 29/1985, de 2 de agosto, sobre aguas y reglamento.

 Ley 22/1988, de 28 de julio, de costas.

 Ley 7/1989, de 5 de julio.

 Ley 7/1994, de 18 de mayo, de protección ambiental.

 Ley 20/1986, de 14 de mayo, básica de residuos tóxicos y peligrosos.

 Ley 2/1991, de 12 de marzo, de medidas para la reducción y gestión de los residuos


industriales.

 Ley 6/1993, de 15 de julio, reguladora de los residuos.

Sabías que…

Estas leyes son la base de otros reglamentos y normas tanto estatales como
de Comunidades Autónomas, en las cuales se fijan los valores de la
contaminación atmosférica, acústica, de suelos, aguas, etc.

6.5 RESUMEN
En los trabajos de instalación de muebles existen distintos tipos de riesgo que hemos
de identificar y saber protegernos contra los mismos. Los riesgos han de estar señalizados
cuando se trate de obras que todavía están en construcción.

Todas las máquinas que se utilicen en la instalación de muebles han de estar


debidamente protegidas para para evitar lesiones.

Los equipos de protección individual se utilizan cuando las protecciones colectivas no


son suficientes para una protección total de los trabajadores. Los equipos de protección
individual más utilizados son el casco, guantes, gafas, mascarillas para polvo y vapores, las
botas y el arnés de seguridad.

288
UA 6: Normativa aplicable a la toma de datos para la elaboración de soluciones constructivas
y preparar la instalación de muebles

En el caso de que se produzca un accidente hemos de conocer también los


principales procedimientos y técnicas de primeros auxilios, ya que de ellos depende la
correcta recuperación y la salud de los accidentados.

Los trabajos realizados por todos los trabajadores de la empresa han de tener una
componente medioambiental de ahorro de materia prima y energía y protección de la
contaminación de aguas, aire y tierra.

El cuidado del medioambiente se aborda desde el concepto de “desarrollo sostenible”,


a partir del cual se crean los distintos reglamentos y modos de certificación. La norma ISO
14001 se utiliza para certificar medioambientalmente las actividades en el sector de la madera.
La “cadena de custodia” de la madera vela también por la calidad medioambiental.

289

Você também pode gostar