Você está na página 1de 18

INTERPRETACION DE

FOTOGRAFIAS DE RELIEVE
EOLICO.
DUNAS BARJAN EN EL DESIERTO DEL SAHARA, EN TCHAD, AL SUR DE LA

Barján en el litoral pacífico: Perú

ASIGNATURA:
ESTUDIANTES:

DOCENTE:

CORDILLERA VOLCÁNICA TIBESTI


LIMA-PERÚ
2018
<<Jorge Basadre decía que el Perú es problema y posibilidad.
Pero el asunto está en que nos hemos revolcado en los
problemas y hemos olvidado las posibilidades>>
-Antonio Brack E.

1
RESUMEN

El presente informe, trata de resumir de forma esquemática y breve, las principales


actividades y observaciones llevadas a cabo durante la salida de campo de la asignatura,
estableciendo así, un correcto contexto de trabajo, con el objetivo principal de identificar
y correlacionar las unidades geomorfológicas con la enseñanza de las sesiones en clase.
Nuestro recorrido inició el día sábado 22 de setiembre, en la Ciudad Universitaria
siguiendo la Panamericana Norte, haciendo observaciones en Pasamayo, el río Chancay,
Huacho, el río Supe, Barranca, Sayán, Churín y por último Huaral, finalizando nuestro
trayecto y retornando a Lima.
Durante la jornada de campo, observamos unidades litológicas, diferentes cuencas, los
diferentes niveles de erosión y meteorización de los diversos puntos.

2
ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 4
1. GENERALIDADES .............................................................................................. 4
1.1. UBICACIÓN GENERAL ............................................................................... 5
1.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA ......................................................................... 5
1.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................. 5
1.1.3. UBICACIÓN GEOLÓGICA .................................................................... 5
1.2. ACCESIBILIDAD .......................................................................................... 5
2. OBSERVACIONES DE CAMPO .......................................................................... 5
2.1. TRAMO1. VARIANTE DE PASAMAYO ........................................................ 6
2.2. TRAMO 2. RÍO CHANCAY ........................................................................... 6
2.3. TRAMO 3. HUACHO .................................................................................... 6
2.4. TRAMO 4. RÍO PATIVILCA .......................................................................... 7
2.5. TRAMO 5. RÍO SUPE-CARAL ..................................................................... 7
2.6. TRAMO 6. CHURÍN...................................................................................... 7
2.7. TRAMO 7. SAYÁN-HUARAL-UNMSM ......................................................... 8
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 8
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 9
ANEXOS .................................................................................................................. 11
Fig. 1.................................................................................................................... 11
Fig. 2.. .................................................................................................................. 11
Fig. 3. . ................................................................................................................. 12
Fig. 4.................................................................................................................... 12
Fig. 5.................................................................................................................... 13
Fig. 6.. .................................................................................................................. 13
Fig. 7.................................................................................................................... 14
Fig. 8.................................................................................................................... 14
Fig. 9.................................................................................................................... 15
Fig. 10. ................................................................................................................. 15
Fig. 11. ................................................................................................................. 16
Fig. 12.. ................................................................................................................ 16
Fig. 13. ................................................................................................................. 17

3
INTRODUCCIÓN

El presente informe, trata de resumir de forma esquemática y breve, las principales


actividades y observaciones llevadas a cabo durante la salida de campo de la
asignatura, estableciendo así, un correcto contexto de trabajo, con el objetivo
principal de identificar y correlacionar las unidades geomorfológicas con la
enseñanza de las sesiones en clase.
Nuestro recorrido inició el día sábado 22 de setiembre, en la Ciudad Universitaria
siguiendo la Panamericana Norte, haciendo observaciones en Pasamayo, el río
Chancay, Huacho, el río Supe, Barranca, Sayán, Churín y por último Huaral,
finalizando nuestro trayecto y retornando a Lima.
Durante la jornada de campo, observamos unidades litológicas, diferentes cuencas,
los diferentes niveles de erosión y meteorización de los diversos puntos.

1. GENERALIDADES

4
1.1. UBICACIÓN GENERAL

1.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA


El área de estudio se llevó a cabo en la zona oeste y norte de Lima, siendo la Ciudad
Universitaria nuestro punto de partida, el distrito de Pativilca el punto más al norte y
Churín el extremo este de nuestro recorrido.(Fig. 1)
1.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Gran parte del trayecto fue en el litoral a menos de 10 Km del mar aproximadamente,
nos encontramos con una zona árida y con los valles del río Chillón, río Chancay, río
Huaura, río Supe y río Pativilca. También llegamos a internarnos 90 Km hacia el
continente aproximadamente, en Churín, donde la zona era más agreste.
1.1.3. UBICACIÓN GEOLÓGICA
El tipo de material de la zona es mayormente depósito aluvial, también con
afloramientos de roca ígnea.

1.2. ACCESIBILIDAD
El recorrido lo realizamos en el borde litoral, por la Panamericana Norte hasta llegar a
Pativilca, luego regresamos a la altura del Km 185 de la Panamericana Norte donde
tomamos la carretera Caral-Las Minas Ámbar con dirección a Caral, desde este
tomamos el desvío Caral para regresar a la Panamericana Norte y en el Km 155 de este,
a la altura de Huaura, tomamos la ruta San Francisco PE 18 con dirección a Churín
desde de la cual nos trasladamos luego hacia Huaral por la carretera Huaral-Sayán-
Panamericana, y terminamos saliendo a la Panamericana Norte a la altura del Km 172
de la Panamericana Norte desde por la cual retornamos finalmente a la Ciudad
Universitaria (Fig. 2). El recorrido total ha sido estimado en 536, 912 Km con un error
muy alto al ser obtenido en Google Earth.

2. OBSERVACIONES DE CAMPO

5
2.1. TRAMO1. VARIANTE DE PASAMAYO

Desde la Ciudad Universitaria observamos un suelo arenoso, poco consolidado,


conforme seguíamos la Panamericana Norte pudimos apreciar el río Rímac que tenía un
caudal bajo, perteneciente a la época de estiaje; la erosión producida en sus riveras y
también notamos el puente Bella Unión, un puente colgante. Las defensas en las riberas
del río Rímac son casi nulas, por lo cual son muy susceptibles a ser erosionadas cuando
el caudal del río aumente.
En el Km 22 de la Panamericana Norte, la carretera es interceptada por el río Chillón,
este río tenía un caudal bajo, al igual que el río Rímac. En este río si hay gaviones que
dan sustento a la rivera frente a la fuerte erosión del río en los meses de mayor caudal.
El río se encuentra fuertemente contaminado por la basura y desmonte.
Siguiendo la Panamericana Norte, pasamos por Ancón y nos adentramos a Pasamayo
donde a la altura del Km 72 se desarrolló nuestra primera parada. El suelo eran
depósitos eólicos, es decir, arenas. Un agente importante era la humedad presente. Había
bastante niebla. Los promontorios estaban cubiertos con un potente manto arenoso.
Según el Instituto Nacional Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) del
volcánico Ancón o también conocido como la formación Piedras Gordas1. La ladera de
los promontorios era suaves con poca roca meteorizada. También pudimos identificar
los constituyentes de un puente y de una carretera; pilar, estribos, bermas, vías. (Fig. 3)

2.2. TRAMO 2. RÍO CHANCAY

Aquí observamos el río Chancay, su valle con depósitos fluviales. En el río se ha hecho
trabajos de descolmatización como medida de prevención. (Fig. 4)

2.3. TRAMO 3. HUACHO

La neblina era intensa y había cubierta vegetal, característica de las Lomas de Lachay.
Al seguir por la Panamericana Norte advertimos que habíamos descendido dos tablazos,
a la altura del peaje observamos la depresión de Salinas. Desde la carretera logramos
observar la laguna Madre y la planta de extracción de las Salinas de Huacho. También
notamos en el tope sur de la depresión de Salinas la Bahía del Paraíso. (Fig. 5)
Al llegar a Huacho nos dirigimos a su playa, en donde vimos acantilados de una altura
aproximada de 30 m. También pudimos apreciar la desembocadura de la napa freática
a escasos metros de llegar al mar. Huacho tiene su puerto de pequeña envergadura,
importante en antaño. En la parte sur de su playa pudimos apreciar estratificación
perteneciente a depósitos cuaternarios y una pequeña caverna marina. (Fig. 6)

1 Palacios O., 1992

6
2.4. TRAMO 4. RÍO PATIVILCA

Observamos la cuenca del río Huaura con su extenso valle.


La Albufera de Medio Mundo.
En el Km 179 observamos un dique, un kilómetro más adelante un pliegue. (Fig. 7)
Observamos el río Supe con un extenso caudal.
En el río Pativilca contrastamos su cauce ancho (el puente tiene una longitud de 344
metros) y observamos claramente sus terrazas de depositación. Luego llegamos a
Pativilca y luego regresamos con rumbo hacia Barranco y fuimos a sus playas y
observamos la acción marina y las características de su despositación.

2.5. TRAMO 5. RÍO SUPE-CARAL

En este tramo recorrimos la carretera a Caral paralela al río Supe. Y su valle muy ancho
evidenciaba su fuerte erosión y depositación. Luego visitamos la ciudad de Caral que se
encuentra ubicada en el margen izquierdo del río Supe. La ciudad está asentada sobre
una terraza fluvial del río Supe y sobre depósitos aluviales. (Fig. 8)
También observamos Según la doctora Ruth Shady, las unidades litológicas que afloran
en la zona, son las dioritas y andesitas de edad cretácica. Las fracturas y diaclasas se las
rocas han sido aprovechadas por los constructores de Caral con el fin de extraer las
piedras de las canteras que se hallan in situ y alrededores de la ciudad. La diorita fue la
roca más utilizada en las construcciones, constituyendo un buen material, tanto por su
composición, así como por su estructura. El caolín, la crisocola y la calcita fueron los
minerales más usados en la elaboración de objetos de prestigio como cuentas y dijes,
mientras que la hematita se utilizó para obtener pigmentos de color rojo2.
En Caral, observamos también las dunas alrededor de la ciudadela, quizá esta fue la
razón del abandono de Caral

2.6. TRAMO 6. CHURÍN

Siguiendo la carretera paralela al río Huaura, que nace en la cordillera Blanca, llegamos
a Churín. Durante el trayecto notamos la mayor erosión del río y su característica valle
en v. Los derrumbes que afectan la carretera son comunes. Las estribaciones tienen una
pendiente de 35° NW. Las coordenadas de las paradas que hicimos son 291567.23 E,
8799625.762 N, cota 2098.
En Churín hay aguas termales lo cual actividad magmática perteneciente al grupo
Goyllarisquizga3. Según Jurado Falconi, (2013) existen dos enfoques: uno sostiene que

2 Shady Ruth, 2011


3 INGEMMET, 2006

7
puede tener su origen en alguna fuente volcánica, el otro enfoque que es respaldado por
el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, INGEMMET, sostiene que las altas
temperaturas de estas aguas son resultado de un proceso denominado de “Infiltración
profunda” y en el que no están involucrados los volcanes, propiciada por la geología de
la zona que representa un factor favorable para generar la temperatura de este recurso.
Se estima que a un kilómetro de profundidad el agua se calienta 30 grados centígrados.
En Churín el agua ingresa a tres mil y cuatro mil metros de altura y sale a 2 700 metros.
Si el agua ingresa a 12 grados en la parte alta al final sale de 40 a 60 grados. Los estudios
demostraron también que el origen de las aguas termales no se encuentra donde estas
afloran sino a varios kilómetros de distancia4.
En uno de los complejos de baños termales, hay una pequeña caverna kárstica, con
estalactitas, y una lengüeta, al dejar caer unas gotas de HCl sobre la roca de la caverna,
esta efervesció lo cual nos comprobó que esa roca era carbonatada (Fig. 9). Así mismo
vimos afloramientos de sinter a los alrededores. El afloramiento de las aguas termales
es en forma de chorro. También observamos el torrente del río Huaura (Fig. 10) y a la
margen derecha pudimos observar pliegues y fallas (Fig. 11). Una constante en la
carretera a la salida de Churín son los derrumbes (Fig. 12).

2.7. TRAMO 7. SAYÁN-HUARAL-UNMSM

En el punto con coordenadas 245047.567E 8753854.037N en donde observamos roca


erosionada y fracturada. Al tomar una muestra del afloramiento de roca ígnea notamos
su meteorización y su composición, la muestra se trataba de granito (Fig. 13).

CONCLUSIONES

 Cada sector geográfico según sus elementos tiene característicos elementos de


erosión y despositación lo que modela también un determinado modelaje
geomorfológico.

4 Jurado F., 2013

8
 En el borde literal su nivel de erosión es menor, mientras que en Churín el río
Huaura tiene un gran potencial erosivo; mientras que con la depositación de
material ocurre lo contrario.

 En el sector las unidades son generalmente de rocas ígneas con depósitos


cuaternarios de capa gruesa constituidos por arena y grava.

 Las aguas subterráneas, tanto como la napa freática y aguas termales afloran en
la zona, la primera canto al mar, mientras que las segundas en Churín.

 El río Pativilca es el de caudal más ancho, en donde a diferencia de las otras


cuencas, puede identificarse claramente las terrazas fluviales.

 En Huacho hay acantilados similares al de Chorrillos, pero de menor


envergadura.

 La utilidad de las rocas puede ser muy vasto, tanto para construcciones hasta
para tintes como pudimos apreciar en la ciudad de Caral.

 Las defensas en la rivera de los ríos deben ser adecuadas al nivel de potencia
erosiva fluvial.

 Los derrumbes y la poca estabilidad de taludes puede representar un problema


muy grande económicamente como pudimos apreciar en la carretera a Churín
paralela al río Huaura.

BIBLIOGRAFÍA

 Jurado F.; Azáldegui M.; Benavides C. (2014). Turismo, riesgos y oportunidades


sobre el uso y consumo de las aguas termales. Caso: Valle de Churín 2013.
Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú. Recuperado de
revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/download/36/36

9
 Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. (2006). II workshop desarrollo de
aguas termales y medicinales en el Perú: Cajamarca y Churín. Recuperado de
http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.
asp?cod_Ficha=1943

 Palacios O.; Caldas J.; Vela C. (1992). Geología de los Cuadrángulos de Lima,
Churín, Chancay y Chosica. INGEMMET, Boletín N°43, serie A. Recuperado
de http://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/ingemme t/163/67 /A-043Bo
letin_Lima_Lurin_Chancay_Chosica_25i-25j-24i-24j.pdf

 Tarbuck Edward J. & Lutgens Frederick K. (2013). Ciencias de la Tierra. Una


introducción a la Geología Física de la Tierra.

 Shady, R.; Manosalva, D.; Velarde, T. y Pari, W. (2011). Geología de la Ciudad


Sagrada de Caral - INGEMMET, Boletín, Serie I: 5, 81p. Recuperado de
http://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/ingemmet/376

10
ANEXOS

Fig. 1. Ubicación política de la zona estudiada.

Fig. 2. Ruta, línea roja, seguida en la salida de campo. El recorrido total ha


sido estimado en 536, 912 Km.

11
Fig. 3. Puente en el Km 72 de la Panamericana Norte. Puede observarse el pilar
central que sirve de sostén; dos estribos a cada lado que sirven de enclave del
puente; la carretera es de dos vías, con dos bermas laterales y una berma central.

Fig. 4. Río Huaura, en donde se han realizado trabajos de descolmatización.

12
Fig. 5. Depresión de Salinas.

Fig. 6. a) Afloramientos y desembocadura de agua dulce (arriba). b) Depósitos


cuaternarios y una caverna marina (abajo).

13
Fig. 7. a) Vista de un dique en el Km 179 de la Panamericana Norte (Derecha). b)
Vista de un pliegue en el Km 180 de la Panamericana Norte.

Fig. 8. a) Vista de pirámide principal de la ciudad de Caral (arriba). b) Pirámide


de la ciudad de Caral y al fondo, estribaciones andinas (abajo).

14
Fig. 9. Vista de las cavernas kársticas en Churín, pueden notarse las estalactitas
(derecha e izquierda).

Fig. 10. a) Arrollo de aguas termales en Churín (arriba). b) Río Huaura


(abajo).

15
Fig. 11. a) En la primera imagen (arriba), se observa un estrato plegado, b)
Plano de falla, aunque podría ser efecto de los explosivos de corte de carretera
(abajo).

Fig. 12. a) Puede notarse en la imagen de la derecha una zona de derrumbe


con una inclinación de 38 °. b) Gaviones de protección contra derrumbes
(izquierda).

16
Fig. 13. Toma de muestra de roca en la carretera, tramo de Churín a Huaral.

17

Você também pode gostar