Você está na página 1de 40

Interlink Headline News nº 4444 (lindo número, verdad?

) del domingo 1 de abril de 2007


EDITORIAL CUANDO SER SOBREVIVIENTE ES SER TRAIDOR Primera Parte de Dos o Tres
La crónica que no fue
Hace unos cuantos meses estuve por hacer una crónica del libro de Marcelo Larraquy Fuimos soldados,
pero por alguna razón insondable ese testimonio nunca tuvo lugar. Igual siempre el tema de la
contraofensiva montonera, de la locura militarista de los 70, de la mística revolucionaria, de la ejecución
de militantes en nombre de la revolución, el culto de la muerte, etc. etc. me sigue incitando, sobretodo
cuando de tanto en tanto hablo con alguno de los militantes que siguen defendiendo retrospectivamente a
rajatabla el derecho a alzarse en armas, imaginando con una lógica insondable que la correlación de
fuerzas podría haber sido otra (lo mismo pasa con el tema Malvinas salvo la opinión a contracorriente de
Vicente Palermo en Sal en las heridas).
Por eso aunque difícilmente vuelva a enfrascarme en la obra de Larraquy, el último texto de Ana Longoni
me fuerza a volver sobre el tema especialmente cuando viene anunciado con un titulo tan lapidario y
conducente como Traiciones La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la
represión.
La ensayista Ana Longoni
Ana Longoni que es Dra. en Artes y profesora en la UBA aúna a una firme vocación irreduccionista una
capacidad de análisis y ensayistica sofisticadas y muy bien plantada. Mientras que en general la figura del
sobreviviente fue ensalzada asimilándola a la del mártir, aunque mucho mas comunmente fue deleznada
como sinónimo de connivencia con los victimarios, Longoni logra -asilándose en la interesante categoría
de historia que se interesa en la posibilidad de Perry Anderson- un recorte muy poco común del
silenciamiento del sobreviviente al que se le otorga una valor de verdad (pero sobretodo de escucha)
mucho menor que al desaparecido, al asesinado, al suicidado, al exiliado, al escapado o a cualquier otra
figura de la militancia.
En un excelente inventario de hipótesis -muy apoyados en las tesis de Pilar Calveiro en Poder y
desaparición y en Política y/o Violencia, Longoni ensaya cinco razones bien convincentes de porque el
traidor hace ruido en la reconstrucción de la violencia setentista, y cuanto mejor es silenciarlo si lo que
uno quiere es seguir acunado en las visiones reducccionistas y épicas que generalmente sobrevuelan el
imaginario de los actores de la época, los familiares de desaparecidosm y sobretodo las de los actores
políticos actuales que fabrican memoria e historicidad, mucho mas interesados en acumular capital
político en presente que hacer su genealogía en el pasado.
Cinco hipótesis para entender la inaudibilidad de los sobrevivientes
Para Calveiro los sobrevivientes son inaudibles porque: Hipótesis 1 Ellos enuncian algo tremendo y
doloroso que muchos familiares y algunos organismos se niegan a reconocer, casi todos los desaparecidos
fueron asesinados.
Hipótesis 2 Los relatos de los sobrevivientes estorban en ámbitos militantes la construcción del mito
incólume del desaparecido como mártir y héroe, frente al que no parece tener cabida ninguna critica de
las formas de los 70 sin poder en cuestión la dimensión del sacrificio de los ausentes.
Hipótesis 3. Desde el persistente antagonismo entre héroes y traidores no resultan audibles las estrategias
que desplegaron algunos secuestrados para intentar sobrevivir dentro del campo, recursos que los
distancia del mito del heroe-martir y que a pesar de la tragedia padecida pudieron recomponer su
condición humana y reafirmaron su voluntad de vivir.
Hipótesis 4 Los sobrevivientes obligan a hacer un balance (personal y colectivo) de la experiencia política
setentista. Los sobrevivientes ponen en cuestión las dos hipótesis mas difundidas cuando se trata de
pensar los 70. La causal trágica según la cual la guerra estaba perdida de antemano. La accidental, según
la cual con un poco mas de suerte y con alguna visión mas inteligente la historia podría haber sido muy
otra.
Hipótesis 5. La mas dura y la mas inaudible de todas. El sobreviviente aparece como portavoz de que el
proyecto revolucionario del que fue parte sufrió una derrota categórica en esas miles de vidas y en el
terror que al represión impuso en el conjunto de al sociedad
Un estigma que esconde otra ausencia: la (in)inteligibilidad del proyecto rervolucionario
Sintéticamente la recombinacion de hipótesis permute sospechar -como bien dice Longoni- que existen
fuertes vínculos entre el estigma de la traición que pesa sobre los sobrevivientes, las dificultades para
admitir y explicara fondo la derrota del proyecto revolucionario y la imposibilidad de ejercitar un balance
autocritico acerca e las formas y el rumbo que asumió la militancia armada en los años 70.
Sigue la lluvia. No esta mal porque asi todo se puede lograr en camara lenta. Almuerzo tardio en Eterna
Cadencia. Visita a Tati. Coqueteo con Patan y Desperate Housewives para cerrar el domingo de la mano
de un nuevo puñado de libros conseguidos hoy en Prometeo de la calle Honduras. Bye hasta mañana AP

Interlink Headline News nº 4445 del lunes 2 de abril de 2007


EDITORIAL WIKIPEDIA Y FON Editor invitado Martin VARSAVSKY Post original
Mi socio Haruyoshi San, quien dirige Digital Garage, nos invitó ayer por la noche a Jimmy Wales, el
fundador de Wikipedia, y a mi a una cena tradicional japonesa. Si bien teníamos amigos en común, no
conocía a Jimmy en persona y el encuentro en ese entorno tan especial resultó fantástico.
Jimmy tiene una carrera curiosa. Su pasado mezcla la academia y los negocios. Empezó, pero no terminó
un doctorado en finanzas y se dedicó a la compra- venta de opciones en Chicago, donde conoció a su
esposa. Luego incursionó en el mundo de Internet, con unos startups fallidos hasta que en el 98 comenzó
lo que hoy es Wikipedia, la famosísima enciclopedia online que casi todos usamos.
En la conversación con Jimmy, me resultó interesante ver cómo el proyecto de Wikipedia aunque no es
una empresa con fines de lucro, presenta muchas características en común con los proyectos
empresariales que exigen una combinación de visión planificación con frecuentes ensayos de “trial and
error” (prueba y error suena fatal en castellano). Luego de unos sakes, Jimmy me sorprendió contándome
que cuando comenzó con el concepto de la enciclopedia en linea su idea era diametralmente opuesta al
resultado actual. En su comienzo y por casi dos dolorosos y fallidos años el objetivo era crear una
enciclopedia como Enciclopedia Británica pero en linea, solo hecha por reconocidos expertos y grupos de
editores.
El cambio de rumbo sucedió por una curiosa circunstancia, Newpedia como se llamaba la enciclopedia de
expertos pasó a ser Wikipedia y una ONG porque Jimmy se quedó sin plata. Fue entonces que decidió dar
el giro que lo llevaría al éxito de hoy en día: abrió la enciclopedia para que cualquiera pudiera escribir,
borrar, corregir, editar y leer. Incluso usuarios anónimos, básicamente porque al quedarse sin fondos se
puso a pensar en cómo podía hacer que la gente colaborara de una manera voluntaria pero que produjera
un producto de calidad y transformó su empresa en ONG y su servicio sin pago ni publicidad. El
resultado una enciclopedia que hoy en día tiene 7 empleados y publica decenas de miles de artículos por
mes en muchísimos idiomas. Me comentaba Jimmy que según estudios recientes este proceso
colaborativo y muchas veces desordenado lleva a información tan confiable como la de la Enciclopedia
Británica.
Más tarde, cuando pasamos a FON, me alegró enterarme que Jimmy era FONero, que tiene un sticker de
FON en su Mac. Pero no solo eso sino que Jimmy me contó que el mismo había pensado en hacer algo
como FON y que consideraba que además de Wikipedia FON era “la otra idea que necesitaba ser
realizada”. Que era importantísimo llegar a tener una red de Internet rápida y gratuita para todos y que el
sistema FON de donar y recibir era lo que Wikipedia hacía con el conocimiento.
Al escucharlo no le quise contar pero la verdad es que es ya la tercera vez que me ocurre que
emprendedores exitosos me dicen esto. Los otros son: David Sifry, de Technorati (soy inversor en
Technorati), y Janus Friis de Skype (Janus es inversor en FON y está en el consejo). Los tres
emprendedores habían pensado en algo como FON antes que yo y el mismo David lo trató de realizar en
una empresa llamada Sputnik pero no lo pudo conseguir. Y no es la primera vez que me ocurre algo así
con una invención. Lo mismo me sucedió cuando inventé el call- back. En ese momento, Howard Jonas,
otro inventor/emprendedor, pensó en lo mismo al mismo tiempo, de forma totalmente independiente pero
el sistema que prosperó fue el mio (el de usar el ANI para enviar un call back y no las cajas que usaba
Howard). Por otro lado estoy seguro que no fue Jimmy el primero que se le ocurrió hacer una
enciclopedia colaborativa en Internet. Pero, como sucede con cualquier proyecto emprendedor es la
combinación de la idea y la capacidad de ejecutarla lo que cuenta. Y es por eso que Jimmy Wales y es el
personaje tan merecidamente admirado que es. La Wikipedia en solo 8 años llegó a ser increíblemente
útil, viva, dinámica y está llegando a abarcar una gran parte del conocimiento humano.
¿Cuál es el nuevo desafío de Jimmy Wales? Se llama Wikia y si es una empresa. Wikia es a Wikipedia lo
que una biblioteca es a una enciclopedia. Parece haber despegado muy bien porque en poco tiempo ya
tiene tantos artículos que si fuera un país en Wikipedia sería el segundo país luego de USA y antes de
Alemania. Lo que pasa es que tiene mucho menos tráfico porque los artículos no son de referencia sino
más curiosidades, puntos de vista, y son menos consultados. Igual el concepto parece la extensión natural
del Wikipedia, la vuelta al mundo de la empresa y espero que le vaya fenomenal en esta aventura.

Interlink Headline News nº 4446 del martes 3 de abril de 2007


EDITORIAL CUANDO SER SOBREVIVIENTE ES SER TRAIDOR Segunda Parte de Tres
El traidor como principal responsable de la debacle de una generación
En los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión contenidos en Traiciones. La figura del traidor,
Ana Longoni no habla en abstracto sino que centra sus análisis en tres textos emblematicos de
repercusión masiva: Recuerdo de la muerte, de Miguel Bonasso; Los compañeros, de Rolo Diez, y El fin
de la historia, de Liliana Heker.
Longoni es hija de un militante montonero que se exilió en Perú y su infancia estuvo profundamente
teñida por la figura del traidor como principal responsable de la debacle de una generacion.
La idea del traidor no se fundó con la dictadura, sino que ya existía como código de la militancia de las
organizaciones armadas, aunque con la dictadura se exacerbó
Sí, el desaparecido por algo ha desaparecido, el sobreviviente algo hizo para sobrevivir. Esta visión
unilateral, reduccionista y fundamentalmente moralista tiene que ver con esta dinámica binaria del
pensamiento, pero también con la imposibilidad de repensar y generar un discurso autocrítico respecto de
las prácticas e ideas de la militancia revolucionaria.
Hablar o no hablar no implicaba sobrevivir o no. Es más fácil, quizás hasta tranquilizador, ese
pensamiento binario que sostiene que los sobrevivientes traicionaron, delataron.
Libros que llegan antes de tiempo, temas que no se dejan escuchar
Longoni escribió este libro hace tiempo, y siempre tuvo la sensación de que no tenía escucha, de que las
veces que lo había presentado provocaba silencio, desconcertaba, no encontraba interlocutores. Ella sabe
que el libro se mete en zonas oscuras y espera que genere respuestas, porque ahora hay otras condiciones
para el diálogo. Para su gusto estaríamos viviendo un momento de transición. Aunque todavía la sociedad
no está en condiciones de aceptar la audibilidad social del sobreviviente, hay más condiciones que hasta
ayer nomás para gestarla.
La operación de desmontaje a la que somete Longoni esas obras literarias es ejemplar, y nos produce
escalofrío el facilismo como autores consagrados como Bonasso y Heker han caído en la trampa de una
división sin resto entre muertos y héroes, entre sobrevivientes y traidores.
Longoni que conoce a fondo la diferencia entre ficción y testimonio, que ni siquiera intenta abordar la
complejidad teórica del vínculo entre literatura y verdad, al mismo tiempo no tiene empacho en reconocer
el pacto de lectura ambiguo que obras como las de Bonasso, Ríos y Heker mantienen con los lectores de
hace 20 0 10 años atrás y sobretodo hoy mismo.
Recurriendo a nociones como la de acto ficcional de Umberto Eco, y a los contratos de ficción de Gerard
Genette, Longoni insiste en que los tres libros que sirven de modelo para construir esa relación soldada
entre sobrevivientes y traidores se inscriben dentro de la literatura de ficción a partir de autodefinirse
como novelas y emplear una serie de recursos propios del género, a la vez que construyen con sus lectores
un pacto de lectura no ficcional en tanto en diversos paratextos se señalan basados en sucesos y
personajes históricamente reales.
El peligroso estatuto de lectura ambiguo
A diferencia de la novela verdadera como dice Ricardo Piglia de Operación Masacre, la investigación de
Rodolfo Walsh que funda en 1957 el género en la literatura argentina, las novelas analizadas por Longoni
sostienen un estatuto de lectura ambiguo, instalado a medio camino entre la ficción y el testimonio con un
resultado muy poco satisfactorio, finalmente reduccionista y negador de una derrota política y de una
catástrofe generacional gestado por una conducción militarista y enloquecida (nadie mejor que Pilar
Calveiro para retratar ese viaje al infierno de la interpretaciones enloquecidas cuyo mejor arquetipo fue la
declaración de Mario Eduardo Firmenich en 1981 al sostener “tenemos 5.000 cuadros menos, pero
¿cuantas masas mas?)”. Y cuyo mejor exponente fue el loco Galimberti y su oportunismo sin fin
extraordinariamemnte retratado por Marcelo Larraquy & Roberto Caballero en Galimberti : crónica negra
de la historia reciente de Argentina.
Aunque los tres textos resuelven de maneras muy diversas la relación entre ficción y testimonio, los tres
nos enfrentan a la obstinada pregunta acerca de las posibilidades de la literatura para dar cuenta del
horror, pero sobretodo los recaudos que se adoptan (o deberían adoptarse, pero que en los casos de
Bonasso y Heker están palmariamente ausentes) de como se encaran proyectos escriturales que
involucran la exposición de heridas lacerantes y de circunstancias abisamles de personas que aun respiran.
El estigma de la traición y Las traidoras como putas
Longoni se concentra basicamente en estos dilemas insolubles en el capitulo 3 El estigma de la traición y
en en 4 Las traidoras como putas, en donde los autores cometen una serie de acusaciones y de desprecio
respecto de los sobrevivientes, que de ninguna manera se salvan cuando Heker -reconociendo el desatino
de su perspectiva y acicateada por críticas que la desbordan- se escuda en la facilidad de revestir a su obra
de la característica de novela tout court.
Llama la atención y consiguientemente espanta, que estos autores destrocen la relación de asimetría
esecial que caracteriza la relación de verdugos y víctimas. Estos textos dicen pero no escuchan las
circunstancias en las que en términos casi absolutos el prisionero no elige, los sucesos lo atraviesan.
Olvidándose de los señalamientos de un Primo Levi en Los hundidos y los salvados, quien mostró con
lujo de detalles que el prisionero no elige nada y que por eso es imposible y absurdo ponerlo en un pie de
igual con sus captores, las obras señaladas se solazan en el señalamiento de la traición, inventarian sus
supuestos escalafones, ven en la colaboración (y no en la arbitrariedad de la decisión de los asesinos) al
pasaporte para la supervivencia.
Sobrepasando toda inteligencia, en la obra de Heker la conversión de la protagonista de heroína en
traidora no se busca en la atrocidad de la experiencia concentracionaria, o en la revisión política del curso
de la estrategia montonera, sino en los rasgos previos de su personalidad. La causalidad psicologista entre
en escena, y toda posibilidad de entender la complejidad se destroza por medio de una estrategia literaria
sobredeterminada moralmente.
La obra de Longoni tiene muchas mas aristas aun, y nos ametralla con preguntas sin respuestas. Para este
cierre provisorio nos quedamos con una de las que nos resultó mas convincentes, a saber cuando se
interroga si no habrá sucedido que los códigos de la militancia armada terminaron extrapolados mas alla
de ella (en este caso en un conjunto de textos literarios), y persisten vigentes aun hoy como pautas
morales para juzgar lo acontecido dentro de los campos de concentracion.
Sigue la carrera de batracios, peor por suerte mañana nos vamos con Patán y la todóloga a un campito.
Viva la naturaleza mientras la cultura intoxica.

Interlink Headline News nº 4447 del miércoles 4 de abril de 2007


EDITORIAL VIDEOLECTURES: UN YOTUBE ACADEMICO. Editor invitado Carlos
SCOLARI. Post original
En estas semanas, entre viajes, clases de posgrado, redacción de artículos y otras actividades tan
divertidas como realizar presupuestos y previsiones de profesorado para el curso que viene, los miembros
del Grup de Recerca d’Interaccions Digitals estamos trabajando a full en la puesta a punto del Máster de
Comunicación Digital Interactiva.
Más allá de consolidar los contactos con los profesores y ajustar los contenidos de los diferentes módulos,
estamos analizando algunos sistemas participativos para implementar durante el dictado de las clases.
El Máster utilizará el Campus Virtual de la UVic, un sistema muy completo que normalmente empleamos
en nuestros cursos de grado. Pero nos interesa abrir el juego.
En esta búsqueda de nuevos sistemas pudimos ver un clásico para la difusión de presentaciones en Power
Point -nos referimos a Slide Share- y, en medio de esas navegaciones, nos topamos con un entorno similar
a Youtube pero dedicado exclusivamente a lecciones. El sistema se llama Videolectures y, al momento de
escribir este post, no llega a los 2000 vídeos…
Pero el material es de primera, hay entrevistas a Tim Berners Lee y clases de Noam Chomsky. Las
‘lectures’, por el momento, están dedicadas a temas digitales y desde una perspectiva técnica.
Resultará interesante seguir el crecimiento (o desaparición?) de estos sistemas que, si bien están fundados
en la lógica del ‘peer-to-peer’, por otro lado delimitan perfectamente los contenidos y pretenden fijar un
listón alto en la calidad de la información
¿Cómo gestionarán las colaboraciones para garantizar el nivel de estos contenidos académicos? En el
fondo, es el mismo problema que afronta la Wikipedia… Habrá que seguirle los pasos a estas
Videolectures mientras seguimos explorando las tecnologías participativas de cara al Master.
Otro sistema que estamos analizando es el Podcastgenerator de Alberto Betella, un entorno open-source
programado en PHP para la gestión de cualquier tipo de sistema ‘peer-to-peer’.
Ya lo están usando varias universidades para gestionar abiertamente los contenidos.
Volviendo al Máster, ya está disponible el folleto en formato PDF con las informaciones principales.
Hemos recibido bastantes pedidos de información en estos días, los que deseen saber algo más pueden
escribir a la Secretaría de la Facultat d’Empresa i Comunicació de la UVic.

Interlink Headline News nº 4448 del jueves 5 de abril de 2007


EDITORIAL ¿PORQUE HABLAMOS DE GESTION DE CONOCIMIENTO Y NO DE GESTION
DEL CONOCIMIENTO? Entrevista a Luis Angel Fernandez Hermana Post original
http://weblog.educ.ar/educacion-tics/cuerpoentrevista.php?idEntrev=179 Primera Parte de Dos
¿Quién es LAFH?
Nacido en Barcelona y periodista de profesión, fue corresponsal científico de El Periódico de Catalunya,
entre muchos otros medios iberoamericanos y europeos en los que trabajó –como la BBC de Londres y la
Radio Porteña, de Buenos Aires– entre 1969 y 1973.
Fundador y director de la empresa Enredando.com (uno de los primeros medios de la Red) y de la revista
electrónica en.red.ando, luego convertida en el libro En.red.ando, sobre la vida en internet y el impacto
social y económico de la comunicación digital, que fue prologado por el sociólogo Manuel Castells.
LAFH ha desarrollado los elementos conceptuales de la “gestión de conocimiento en red” (GC-Red).
Luis Ángel Fernández Hermana, conocido ciberperiodista, fue el organizador, en 1998, del Primer
Congreso Internacional de la Publicación Electrónica, realizado en Barcelona, con el que buscaba saber
qué es lo que estaba pasando en internet en aquel momento, quiénes publicaban y qué publicaban.
Recientemente visitó la sede de educ.ar donde lo entrevistamos (en diálogo con el staff) sobre su línea de
trabajo actual: la gestión de conocimiento en red, para la cual ha desarrollado una tecnología y una
metodología para el trabajo en colaboración en red, la creación de comunidades virtuales y el aprendizaje
en espacios virtuales de redes de arquitectura abierta, como internet.
—En el 2004 Ud. debió cerrar el emblemático portal Enredando.com, que había fundado. ¿Por qué hubo
que cerrarlo?
—Lo cerramos porque en los últimos tiempos teníamos una serie de problemas económicos.
Curiosamente, lo que ha ocurrido luego –en estos últimos tres años– fue el desarrollo de sistemas de
gestión de conocimiento en red (hoy se lo llama red social o Web 2.0), que era el trabajo central de
Enredando.com. Creo que el problema no fue tanto que nos adelantáramos en el tiempo –porque si lo
hicimos en aquella época es porque ya era posible– sino que no acertamos con los lugares en que eso se
podía ofrecer, ya fueran empresas o instituciones con las que trabajábamos.
Lo que sucedía y sigue sucediendo hoy es que “la gestión de conocimiento en red” está inmersa en una
tremenda confusión de la que participamos todos (y las consultoras son las que más propician esta
confusión). La gente habla de esto como de algo que es aplicable a internet, pero no lo es. “La gestión del
conocimiento”, y no “la gestión de conocimiento” procede de lo que en los años 60 se llamó el
management, en Estados Unidos, y que estaba vinculado a la administración de empresas. La gestión del
conocimiento corresponde solamente a entidades corporativas, donde se sabe cuál es el conocimiento que
hay en esa entidad corporativa (por eso se llama gestión “del” conocimiento de la entidad), pero el
problema es que no sabe quién lo tiene y cómo lo tiene. Entonces, con la gestión, lo que se trata de hacer
es extraer ese conocimiento que está dentro de la entidad corporativa, y que la entidad sabe que es un
conocimiento que le pertenece. Entonces la gestión del conocimiento se corresponde con la estructura
jerárquica de la entidad corporativa, y esto no tiene nada que ver con internet.
La ciencia nueva de internet es la gestión “de” conocimiento en red, no de un conocimiento específico
sino de conocimiento que uno construye sobre la red, la construcción de redes para gestionar o generar
conocimiento. Sobre esto hemos trabajado siempre. En 1999 pusimos en marcha el primer sistema de
conocimiento en red, una plataforma que se llamó en media, creada a partir de una metodología de
gestión de conocimiento en red.
—¿En qué está trabajando ahora?
—Lo que sigo haciendo es trabajar en lo que ya en aquella época llamábamos redes de conocimiento, es
decir, la creación de espacios virtuales sometidos a una metodología de trabajo, con gente muy preparada
para aplicar esa metodología.. Y particularmente ahora estoy enfocado en aplicar estas redes de
conocimiento en el mundo de la ciencia y la tecnología.
Antes la información científica tenía que pasar necesariamente por los medios de comunicación para
llegar a la sociedad. Hoy, uno de los cambios que ha traído internet es la facilitación de este camino de
llegada a la sociedad, y así es como las universidades aparecen en la Web por primera vez. Hoy estoy
trabajando para que los resultados de la ciencia se conviertan en contenidos elaborados para distintas
audiencias (desde el lector curioso hasta la empresa, la institución y la administración).
Hace 10 años, cuando uno se preguntaba dónde voy a buscar información, se vivía en el reino de los
formatos: de la media hora del noticiero televisivo, las 80 páginas del libro o las 30 de un periódico, y ese
era el mundo. Y en los 20 y 30 últimos años, ante el aumento del volumen de la información se planteó
una ofensiva para encontrar los mecanismos que permitieran llegar a los medios de comunicación, porque
eran la salida “natural” hacia la sociedad.
Antes de internet cada uno tenía su propio gabinete de comunicación que presionaba para llegar a los
medios de comunicación, pero siempre había una limitación. Cuando aparece internet lo que ocurre es
que el volumen de la información que se generaba entró todo en internet. Pero como internet somos todos,
a ese volumen colectivo de información se le unió el de cada uno. Hemos pasado de un mundo finito
desde el punto de vista de la información a un mundo infinito: nos movemos con información infinita.
Y esto es un problema para todos los habitantes del mundo: si no gestionamos información es mejor
comprarse un boleto hacia Marte, porque aquí no vamos a tener nada que hacer. En el mundo en que
vivimos no debería haber absolutamente ninguna carrera en la que la gestión de la información no sea el
punto esencial del trabajo por hacer. Y la verdad es que no hay en el ámbito de las ciencias de la
comunicación (en el área del castellano) una universidad en la que haya gestión de la información. Es
decir que tenemos mucho camino por delante.
Y la otra cosa que ha hecho internet con el viejo mundo de la información finita (en el que éramos una
audiencia consumidora de la única oferta de información, por ejemplo los 200.000 lectores de periódicos)
es que ahora –cuando la información es infinita, porque cada uno se ha convertido en productor de
información– cada uno de nosotros forma parte de audiencias específicas (la audiencia de los
cosechadores de caracoles de Bolivia conectados con los de China, etc.): las audiencias también son
infinitas. Y el problema es que cuando debemos gestionar la información tenemos que transformarla en
contenidos para estas audiencias. Es decir, que no son contenidos para todos, porque no existe el todo, la
audiencia única, y hay que hacer contenidos para cada audiencia.
Y yo me sigo sorprendiendo de las páginas de internet y veo que todavía hoy no hay un recorrido para
distintas audiencias. Y luego aparece el problema de cómo ver ese contenido, la arquitectura de la
información (la manera en que se organiza el contenido), es decir, el espacio en el cual las audiencias ven
cómo la información convertida en contenidos permite consumir esa información (plataformas, sistemas).
Dependiendo del contenido que se quiera mostrar, siempre hay una forma de presentarlo mejor. Por
ejemplo: la gente enseguida dice yo voy a hacer una página web, y a lo mejor no tiene que hacer una
página web sino un sistema de información solamente.

Interlink Headline News nº 4449 del viernes 6 de abril de 2007


EDITORIAL ¿PORQUE HABLAMOS DE GESTION DE CONOCIMIENTO Y NO DE
GESTION DEL CONOCIMIENTO? Entrevista a Luis Angel Fernandez Hermana Post original
http://weblog.educ.ar/educacion-tics/cuerpoentrevista.php?idEntrev=179 Segunda y ultima Parte
—Ustedes empezaron ya en el año 96 desarrollando su propio software de gestión del conocimiento y lo
llevaron al sector público y a algunas empresas. ¿Nota que hay diferencias entre aquellos software y los
que se desarrollan hoy, o lo que importa son las ideas y no tanto la implementación técnica?
Las ideas son fundamentales. La forma como nosotros concebíamos lo que después se programaba y se
convertía en una plataforma –la conceptualización– era central. Yo creo que aquí radica el problema de la
Web 2.0: hay mucho lenguaje alrededor de la Web que en realidad es poco significativo desde el punto de
vista de lo que realmente se consigue con ello.
Hoy sigue viéndose la pugna entre quienes tienden hacia la automatización, pensando que el
conocimiento se puede automatizar, sin darse cuenta de que se pueden automatizar procesos muy
avanzados de generación y gestión de la información, pero el conocimiento en un momento determinado
necesita la intervención de la neurona, de los individuos. Esto significa que la parcela de las ideas juega
un papel central.
Lo que se sigue reivindicando son las ideas, porque además esa es la historia de internet: cómo las ideas
se van aplicando y se van convirtiendo después en programación.
Ahora tenemos en el mundo de la formación en internet (que es una parte esencial de la Web porque ahí
siguen surgiendo ideas, contenidos, metodologías, actividades de trabajo) una disquisición entre quienes
propugnan la idea de plataformas homologables y homogéneas y quienes –como yo– decimos que la
plataforma es precisamente la expresión más avanzada de la educación a través de la comunicación
digital, y tiene que estar adaptada a cada una de las circunstancias.
Es decir que no hay homologación: no es lo mismo el sistema educativo que hemos heredado de la
sociedad industrial, en el que la escuela era exactamente igual en cualquier punto del planeta, que la
formación dentro de internet, para la cual la escuela tiene que estar adaptada a las necesidades cerebrales
de cada individuo.
En este nuevo planteo de formación por internet no hay por qué tener un proceso educativo estructurado,
ni por edades ni por segmentos sociales ni por segmentos de ingreso, como los tenemos ahora, sino sólo a
partir del conocimiento. Esa es la idea de la sociedad del conocimiento.
Entonces, y contestando mejor a su pregunta, la diferencia entre lo que son las ideas y el sistema de
programación será cada vez más notable en el desarrollo de los próximos años.
—En España se ha invertido millones de euros en laboratorios de informática para este tipo de formación:
una educación diferenciada pero dentro del sistema macroeducativo (porque no estamos hablando de
escuelas chárter o educación a domicilio, sino de la escuela pública o privada pero con un ritmo
individualizado, con un target mucho más focalizado en cada individuo, remediando en algunos casos y
potenciando en otros). Pero aparentemente los resultados no son muy exitosos. ¿Cómo ve el programa de
alfabetización digital desarrollado por Redes y otras organizaciones del país?
—Efectivamente, no es muy exitoso, no sólo en el caso de España sino en toda Europa. Lo que sucede es
que en la formación on line surge un fenómeno extraordinario.
Se puede saber de YouTube, de Google, pero no necesariamente de lo que es la problemática de la
formación on line. Y esto es lo que está ocurriendo en todo el mundo: gente que no ha estudiado, que no
ha hecho nada en el campo de la formación on line y a la que de repente se le encarga que dentro de la
educación secundaria o en la universidad haga formación on line. Esto no puede ser.
La diferencia que marcábamos en Enredando.com es que nosotros sí planteamos desde el comienzo una
capacitación en esta línea. Dictamos tres master de comunicación digital.
Y aunque hubo una masificación de la red a nivel mundial, y todo el mundo ve que el proceso de reciclaje
y retroalimentación de conocimientos es posible –porque la red lo facilita– al mismo tiempo no hemos
formalizado los conocimientos necesarios para saber qué es lo que se necesita saber, qué es lo que hay
que impartir, cómo se lo evalúa, qué capacitación produce esa evaluación.
Y esto para la educación es importantísimo, porque significa empezar a descomponer conocimientos en
función de los individuos y ver que hay conocimientos que se empiezan integrar al estilo de las
experiencias que ya se han visto en videojuegos. Porque no siempre hay que dividirlos en literatura,
historia o matemáticas, etcétera. Al mismo tiempo, no hay que tener a los alumnos de las mismas edades
juntos, sino que se puede empezar a mezclar según las capacidades de cada alumno, que así podrán
expresarse mejor.
Esta es una problemática que vamos a tener que afrontar desde todos los ángulos: gobiernos, instituciones
públicas, empresas y sociedad, porque los conocimientos necesarios para una sociedad que se organiza en
redes se van a gestar en este tipo de procesos.

Interlink Headline News nº 4450 del sábado 7 de abril de 2007


EDITORIAL TIPOS FAMILIARES Y TIPOS IDEOLOGICOS. EL MODELO ENDOGAMICO
ARABE Primera Parte de Dos
(Continuación de las editoriales nº 4434/5 El diálogo mas que difícil entre Oriente y Occidente. Y de
como nosotros no ayudamos mucho en el intento
Muchas teorías y pocas (y malas) explicaciones
Teorías para explicar cualquier cosa es lo que sobra en el mundo de las ideas, pero cuando se trata de
entender los fenómenos reales es esa misma sobreabundancia la que se deplora. Porque mientras las
teorías proliferan, nuestro entendimiento decrece acorde. Así ninguna teoría ha logrado hasta ahora
explicar como se distribuyen las ideologías, sistemas y fuerzas políticas en el tercer planeta del sistema
solar.
Nadie sabe porque ciertas regiones del planeta están dominadas por doctrinas liberales, otras por la
socialdemocracia o el catolicismo, otras por el Islam o el sistema hindú de castas, y otras por
clasificaciones imposibles como el socialismo budista.
Nadie sabe porque el comunismo triunfó (y fracasó) en Rusia, China, Yugoslavia, Vietnam y Cuba y en
muy pocos países mas. Pero aunque no haya teoría de de emergencia de las formas políticas, lo que si hay
es mas de una impresión acerca de la correlación entre relaciones familiares y relaciones políticas. Mejor
que ninguna otra matriz es la familia la que determina las relaciones del individuo con la autoridad.
Un intelectual portentoso, y casi totalmente desconocido.
Para Emmanuel Todd historiador y politólogo social autor de obras maravillosas como -La troisième
planète, L’enfance du monde L’illusion économique (Gallimard, 1998) y Après l’empire (Gallimard)
cuatro que celosamente guardamos en nuestra biblioteca de una decena en total bajo su pluma – la
ideología no es otra cosa que una puesta en forma intelectual del sistema familiar, una transposición a
nivel social de los valores fundamentales que regulan las relaciones humanas elementales.
La provocativa tesis de Todd es que a cada tipo familiar corresponde un único tipo ideológico y solo ése.
Según Todd existen solo 7 modelos familiares que el denomina: familia nuclear absoluta (8%), Familia
nuclear igualitaria (11%), Familia autoritaria (8%), Familia comunitaria exógama (41%), familia
comunitaria endógama (10%), familia comunitaria asimétrica (7%), familia anómica (7%), sistemas
africanos (6%), -los porcentajes indican su distribución en el mundo en los años 1970- solo
correspondiendo a Europa por caso 4 tipos, todo exógamos.
El modelo endogámico propio del mundo árabe
Si nos metemos en este berenjenal de las tipologías no es para jugar a antropólogos silvestres, sino porque
nos interesa muy mucho el modelo endogámico que según Todd es propio del mundo árabe. Como asi
también de Irán, -Pakistán y algunas ex repúblicas soviéticas. Lo propio de este modelo es la igualdad de
los hermanos definida por las reglas sucesorias, cohabitación de los hijos casados y de sus padres y
consiguientemente matrimonios frecuentes entre los hijos de ambos hermanos.
Según Todd la expansión impresionante -y fulminante- del Islam en los siglos 7 y 8 hacia España y el
Caúcaso es tan sorprendente como su incapacidad de traspasar las fronteras simbólicas que le impuso el
norte de Europa, Armenia y Etiopía. Mientras que imperios grandiosos como el persa y el bizantino
sucumbieron a sus efluvios, reinos menores y tribus casi insignificantes rechazaron sus influjos y la
contuvieron dentro de límites que recién hoy empezamos a entender (lo mismo paso con el comunismo,
aunque esto es todavía mas fascinante y menos conocido aun).
En el mundo musulmán lo que prima es una horma familiar única cuyo rasgo central es el matrimonio
preferencial entre primos paternales paralelos. Este tipo de alianza permite a la familia comunitaria
cerrarse sobre si misma mediante la unión de los hijos de los dos hermanos.
Endogamia vs exogamia, pocas palabras que explican mucho
Mientras que la esfera del cristianismo encarna el idea exogámico, el mundo musulmán se ha identificado
con el ideal de la endogamia. Dos universalismos, dos monoteísmos se enfrentan retorcidos por una
diferencia antropológica. Los cristianos y los musulmanes se consideran mutuamente como salvajes
recíprocamente inaceptables a causa de sus costumbres sexuales y familiares.
El carácter endogámico del matrimonio afecta en profundidad las relaciones de autoridad en la familia
comunitaria. El grupo doméstico termina siendo omnipotente, pero el padre desaparece sustituído por la
costumbre como principio regulador. No hay en las familias comunitarias equivalencia entre las
relaciones padre/hijo y hermano/hermano, porque éstas últimas llevan de lejos las de ganar.
Mientras que en Occidente, en las familias exogámicas el poder y la herencia se trasmiten de arriba hacia
abajo, en los países musulmanes se distribuye hacia el costado de una forma brutalmente fragmentada y
multiplicada que va en todas las direcciones. Dado que la matemática de la herencia es sumamente
compleja la mejor formal de mantener el valor total del núcleo familiar es cerrándolo hacia adentro e
impidiendo la fuga lateral del valor.
Sistema horizontal y cerrado, la familia comunitaria endogámica es probablemente el medio
antropológico mejor fuertemente integrado de la historia. En teoría la mujer es una prima, el suegro es un
tío y cada sobrino es un yerno potencial. Encuestas psicosociales llevadas a cabo en Túnez y en Turquía
(nos fascinaría saber el resultado de las mismas en Arabia Saudita aunque seguramente lo reforzarían)
muestran que la familia musulmana es la menos desgarrada que uno pueda imaginar, ya que jamás el
padre es visto como una amenaza para los hijos. La muerte del padre es un sinsentido y el psicoanálisis en
este tipo de culturas se queda de a pie.
El control absoluto de las mujeres
En los países musulmanes no hay ni nacimientos ilegítimos, ni suicidios en la escala que tenemos en
Occidente (entre 0.2 y 0.7 por 100.000 habitantes contra 14 por 100.000 respectivamente) y los bebés
abandonados son casi inexistentes. La razón de estas observaciones son más que previsibles. El proceso
endogámico supone un control absoluto de las mujeres, que excluye la posibilidad de encuentros
aleatorios (aunque la snueves tecnología están prioduciendo un agujero ene sta malla, y por eso fuimos
invitados a la conferencia sobre Media Education), de embarazos que no se salden con un matrimonio.
Mientras que Occidente un 7% de los recién nacidos son abandonados, los países musulmanes la cifra
oscila entre el 0.3% y el 0 absoluto,
El mecanismo endogámico fuertemente organizado por la estructura familiar comunitaria minimiza las
tensiones psicológicas e interindividuales. A diferencia del proceso exogámico es muy poco ansiógeno.
Es por ello que el Islam mucha mas que ninguna otra civilización ha limitado el imperativo del
intercambio de mujeres entre familias que Levi-Strauss percibe como el mecanismo ansiogénico por
excelencia. La solución que el Islam ha dado al problema de la exogamia es el mas radical imaginable,
supone la invisibilización de la mujer.
Hay situaciones peores para la mujer, aunque esta sea insostenibles (para nosotros)
En términos genéricos feministas el Islam no es tan peligroso para las mujeres como China donde el
infanticidio femenino ha llevado ya a una población donde hay 130 hombres por cada 100 mujeres.
Tampoco se las excluye de la herencia como sucede en China o India del Norte. Las esposas en los países
musulmanes no son extranjeras, peligrosas y potencialmente odiables sino una prima que debe ser amada
y protegida.
Pero la protección no es la igualdad, sino probablemente la inversa. Mientras que es preservada
físicamente la mujer musulmana es destruida socialmente. No participa de los ritos religiosos y es
separada de la sociedad: su participación en la fuerza de trabajo baja a niveles abismales (no mas del
20%).
Existe también una notable desigualdad etaria entre los esposos que es en promedio de 7 años poniendo a
la mujer mas en el rol de hija que de pareja.
Pero quizás el precio mas alto que se PAGA culturalmente por la eliminación social de las mujeres (y su
consiguiente destrucción del sitial de autoridad femenina) es su retiro de la educacion. En el plano
cultural la destrucción física o social de las mujeres llevan a estancamientos sociales de largo plazo. La
endogamia atenta contra el Estado.
Ja, cuanto nos alejamos hasta aquí de nuestras observaciones infantiles acerca de la situación de la mujer
en los países árabes. Pero llegados a este punto no podemos retroceder y debemos indagar en mayor
detalle que posibilidades de desarrollo económico y social les cabe a estos países. Curiosamente para
entenderlos, en vez de jugar con los modelos macroeconómicos tenemos que entrar en mayor detalle aun
de lo que hemos venido haciendo, en las taxonomías de Todd. Ello llegará pronto.
Hoy es sábado de gloria y faltan pocas horas para que pasemos nuestra tercera y ultima noche en La
Higuerita un campo de mala muerte a metros de la estación Cortinez en la localidad del mismo nombre.
Después de haber almorzado en Silvano en el increíble polo gastronómico de Tomas Jofre y habiendo
tomado un te ni fu ni fa en Mercedes. Provincia de Buenos Aires. Les decimos bye hasta mañana AP

Interlink Headline News nº 4451 del domingo 8 de abril de 2007


EDITORIAL LOS FINES DE SEMANA SANTA EN EL INTERLINK HEADLINE NEWS
Cuando este News vio la luz en el 1995 estaba mas que preocupado por no perder las ediciones en tiempo
real y aunque estaba extraviado en el pueblito de Maymará en Jujuy, me las ingenié para entrar desde
larga distancia, en un teléfono recién instalado, por la entonces expansiva Telefónica, y colgar la editorial
del día en el BBS de Interlink, que dejamos de usar para estos menesteres recién a mediados del año
pasado.
Aunque no tengo a la vista las 12 ediciones acontecidas desde entonces, estoy seguro de que muchas de
estas Pascuas las pasé fuera de Buenos Aires, generalmente en alguna ciudad del interior de la Argentina.
Así al menos fue el año pasado cuando fui por primera y espero que también por última vez a Necochea,
donde una mezcla de mal tiempo y de alojamiento atroz empañó un tanto nuestro viaje.
En esa ocasión llegar a Necochea previo paso por Balcarce donde tampoco había estado nunca antes y
atravesando un puente que conecta con Quequen otro lugar igualmente desconocido nos llevó 8
larguisimas horas de viaje. ¿A quien se le ocurre viajar en Semana Santa camino a la costa? Otro tanto me
había pasado en el 96 o 97 cuando llevando a Flora a Mar del Plata tardé infinito para llegar debido al
congestionamiento de la salida de Buenos Aires.
El año pasado también había animal a bordo. Esa vez se trataba de Patán mi hijo-perro un enorme manto
negro que ama las excursiones por el campo y que se presta mas que contento a viajar de un lado a otro
siempre y cuando pueda correr, saltar, jugar y desparramarse por los espacios mas amplios posibles.
Por distintos problemas e incordios este año no conseguimos lugar en ninguna estancia o cabaña en varios
centenares de Km. a la distancia. Originalmente pensábamos ir a Colón en bandada, pero la saturación de
destinos y de viajantes impugnó nuestra primera selección.
La segunda aparentemente era interesante. Irnos a Calafate y Ushuaia, pero para ello la combinación de
aviones era complicada, y encima con el rayo que partió al radar y con el absurdo que es viajar en avión
últimamente, ya sea en Argentina o en Brasil, a lo mejor fue una decisión atinada postergar el rumbeo
para el sur.
Finalmente cuando parecía que nos quedábamos en la capital, perspectiva que a mi personalmente no me
parecía demasiado mala pero que para la todóloga era el infierno, conseguimos un lugar in extremis en
una supuesta estancia en Cortinez, Partido de Lujan.
Llegar fue facilismo, después de todo ya habíamos estado previamente en Lujan y aledaños 2 o 3 veces. Y
aunque nos pasamos unos km. por las indicaciones mal habidas, al final detectamos el atajo, unos 3 o 4
Km. asfaltados, de pronto nos encontramos con Obayca, un lindisimo restaurante de campo, bordeamos la
estación de tren de Cortinez y cruzando una vía de tren vislumbramos el portón de La Higuerita, un
perdida campo de 10 has que supuestamente haría las delicias de nuestro fin de semana.
Entrar al cuarto, descubrir que solo había agua fría salvo en un calefón antediluviano, sentir la humedad
por todos lados y encontrarnos con un extraño campo alambrado que había sido subalquilado a un
puestero de campo para pastar a sus caballos dio el tono de lo que vendría.
Pésimo servicio, algunos ocupantes de cuartos vecinos que oscilaban entre la mala onda y el despiporre,
desayunos berretas, conversaciones insulsas de parte de la dueña del lugar que en realidad vive en la zona
Norte y que estaba acompañada de una amiga demostraba cual era la única posibilidad de salvar el fin de
semana: huir lo mas lejos y sistemáticamente posible del refugio y contar con los dedos cruzados los días
que faltaban para dejar el lugar.
El primer día solo visitamos el pueblo aledaño y descubrimos que el restauranteObayca no estaba mal
pero era caro y sus 200 cubiertos brillaban por la ausencia de comensales. Porque aparte de nosotros y del
pobre Patán atado del lado de afuera, recién cuando nos íbamos entró otra pareja.
El Viernes Santo lo pasamos entre el zoológico de Luján que estaba atiborrado de gente como no he vistó
nunca antes en los dos o tres visitas previas. Aun asi valió la pena ver como Patán corría gansos, le era
indiferente a los dromedarios, las llamas o las cabras, pero era muy mal mirado por los elefantes, los
toros, los tigres y sobretodo los leones muy chiquitos.
De allí la consabida visita a Lujan que hormigueaba de devotos en el día que esperan durante todo el año
para rendirle culto a su señor. La catedral esta totalmente restaurada y los museos aledaños devuelven un
tono de guerra civil Argentina y de rosismo en estado puro, que bien vale la pena la visita -aunque en esta
ocasión no fue el caso.
El sábado decidimos irnos nuevamente y esta vez rumbeamos para el oeste, camino primero por la ruta 5
a Tomas Jofre (patria de Jorge Born) donde comimos en un polo gastronómico inesperado, y de allí nos
fuimos a Mercedes que nos resulto tan insulsa y parecida a San Pedro o San Nicolás, adonde el coche se
quedó sin batería y pudimos resolver el intríngulis -El ACA nos presagió 3 horas de demora- gracias a las
habilidades innovadoras de la Todóloga.
Los caminos eran lindos, los paisajes impresionantes, la autopista de unos 20 km en la ruta 5
(absurdamente cara) muestra que lindo seria la Argentina si esas extravagancias fueran la norma. Mucha
gente en los pueblitos que jalonan el camino hasta Jofré como Pueblo Abierto, Jáuregui. Mostrando
porque la provincia de Buenos Aires es un gigante aunque la mayoría no nos enteremos.
Ahora seguimos haciendo antesala con Patán profundamente dormido quien disfrutó como loco el paseo
igual que Tati y Pinkie, con su amigo Capitán bien cerquita –un Benji divino- y asegurándome de que la
próxima vez que vaya a una estancia, ojala sea dentro de bastante tiempo, mas que un aguantadero, sea un
spa o algo parecido.
Lo que si pude hacer es leer al palo. Asi termine el libro de Longoni, avance muchisimo en el del Petiso
Amorin, abri los de Bourriaud y Lowy y pude escribir 4 o 5 editoriales que estaban pendientes desde hace
mucho, entre ellas ésta. E la nave va. Bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News nº 4452 del lunes 9 de abril de 2007


EDITORIAL CUANDO SER SOBREVIVIENTE ES SER TRAIDOR Tercera Parte de Cuatro
(Viene de la editorial nº 4446)
La compasión parece ser una virtud de los iguales
Mientras que las novelas de Bonasso, Heker y Diez usadas como reveladoras, sobreenfatizan la delación y
la traición como explicación de la de sobrevivencia, los testimonios de quienes realmente pasaron por la
tortura sin quebrarse –y por ende son moralmente mucho mas respetables y convincentes que los
novelistas de dedo levantado- muestran las cosas con mucha mas sutileza y penetración interpretativa. Es
el caso de Miriam Levin quien en Ese infierno. Conversaciones con cinco mujeres sobrevivientes de la
ESMA hace la mejor pregunta –sistemáticamente ausente en los relatos de Bonasso, Heder y Rolo Diez -
“¿porque todo el mundo entiende que algunas prisioneras judías se hayan acostado con alemanes para
sobrevivir y se horrorizan sin embargo de que haya pasado lo mismo aquí en la ESMA?”.
Longoni que es una persona de una sutileza explicativa mayúscula, acepta que enamorarse de un represor,
torturador, secuestrador y asesino no es cualquier cosa. Pero el punto es si ante este acto recóndito cabe
aplicar una condena moral –como hacen los tres novelistas- cuyo único efecto es tranquilizarnos y
resguardarnos de ese otro atravesado por el horror- o tratar de percibir la inescrutable complejidad de los
comportamientos y los sentimientos de un ser humano en esas condiciones de adversidad extrema, en las
que el mundo propio y conocido se ha desintegrado mientras que aquel móvil (“hacer la revolución”) que
había estructurado su vida se mostraba de ahora en mas imposible. Concuerdo con Longoni que morir
hubiese sido mucha mas fácil. Lo casi imposible era seguir viviendo.
El atajo de las causas últimas código moral de las organizaciones armadas.
En el caso particular de Leonora, la heroína de Heker, la autora no tiene mejor idea que buscar los
orígenes de su traición en una infidelidad previa con otra compañera montonera. Tal visión retórica,
psicologista de una causalidad tan poco sutil, solo testimonia o bien la pacatería de Heker, o lo que es
peor aún la defensa cerrada del código moral de las organizaciones armadas.
Las secuestradas son juzgadas como traidoras no solo por la organización política sino también por su
pareja. Dos juicios superpuestos en los que militancia, amor y sexualidad se entremezclan y confunden.
Mucho más profundo que abominar de las mujeres sobrevivientes tildándolas de putas y traidoras porque
sus cuerpos fueron entregados al enemigo, es releer en esa entrega la magnitud de la derrota. Parece tan
tranquilizador acusarlas de traidoras encontrando así la explicación que sostiene intactas sus certezas.
Longoni no se detiene en esta contrainterpretación sino que busca también una explicación de tamaño
doble desatino, la vocación por la muerte de la guerrilla posterior al 73 y su discurso triunfalista –y las
correspondientes decisiones nefastas como la contraofensiva montonera post mundial en el 79-. Y
encuentra la explicación de tamaño desaguisado en una combinatoria de estructura de culto al heroísmo,
sacrificio y abnegación que era el revés de sus manifestaciones públicas y en las cuales ya se leía bien
explícitamente la derrota militar aplastante que los esperaba –y que con sus decisiones absurdas ellos
mismos convocaron- y la propia muerte que seguiría en la mayoría de los casos.
Discurso público, percepciones privadas
Por supuesto que todo grupo endogámico, y más en el caso de un grupo guerrillero, genera un clima
autista que impide percibir más o menos claramente la realidad. Pero esta explicación es demasiado
simplista. En el caso de las formaciones especiales Longoni detecta acertadamente un quiebre profundo
entre lo que proclamaban públicamente, y lo que percibían íntimamente. La victoria segura de las
declaraciones y declamaciones se daba de patadas con la estructura de sentimientos del conjunto de la
militancia, su autoconciencia de la señales de la derrota y de la proximidad de la muerte.
Lo interesante de la lectura de Longoni es la parsimonia explicativa a la que recurre. Por aquí una noción
de Raymond Williams, por allá el recuerdo de Kurt Mannheim cuando en su clásico Ideología y Utopía
insiste en que las sectas milenaristas viven en un clima de excitación orgiástica.
También el culto a la valentía, el coraje, el arrojo, el riesgo forman parte de este plexo. La hombría es un
componente determinante para explicar acciones inútiles, sin valor político o militar. La praxis del coraje
no admite cuestionamientos subalternos dice Carlos Brocato, citado por Longoni. Tener huevos o no
tenerlos da cuenta de muchas acciones de aquella época mas alla de todo marco o enfoque explicativo
táctico o estratégico.

Interlink Headline News nº 4453 del martes 10 de abril de 2007


EDITORIAL CUANDO SER SOBREVIVIENTE ES SER TRAIDOR Cuarta y ultima Parte
Entendiendo lo ininteligible
Hay que volver una y otra vez a la Pilar Calveiro de Política y/o violencia para entender aquellas acciones
que hoy suenan extravagantes, aquellos arrojos que hoy nos parecen desesperados, aquellas actitudes que
20 años mas tarde fueron calificadas de soberbia armada, pero que necesitan de muchos mas matices y
distinciones que las que en su momento generaron Giussani, Gillespie o el propio Bonasso.
Por eso son tan útiles un conjunto de obras que incluye entre varias a Montoneros. El mito de sus doce
fundadores de Lucas Lanusse o La Voluntad de Eduardo Anguita & Martin Caparros o Montoneros. La
Buena Historia de José Amorin.
Si la de Longoni resulta especialmente inquietante es por como al final de su ensayo recurre a nociones
básicas de la sociología de masas para entender porque las organizaciones se cegaron tanto, pero también
porque adoptaron una ciega moralidad de la violencia.
El mito como ordenamiento del deseo colectivo
Longoni remite a George Sorel quien en Reflexiones sobre la Violencia denomina mitos a esas
concepciones cuyo conocimiento es de suma importancia para el historiador como la huelga general de
los sindicalistas o la revolución catastrófica de Marx. El mito da forma al orden de los deseos colectivos y
no interesa mucho si se cumple en el futuro o no.
El mito no es una utopía o construcción ideal del porvenir, sino una representación que aglutina a un
colectivo y lo impulsa a actuar en el presente. Lecturas recientes de Sorel –como la realizada por Chantal
Mouffe & Ernesto Laclau en Hegemonía y Estrategia Socialista- insisten en que la novedad de Sorel fue
dejar de pensar a la clase en términos económicos para postular que lo que cohesiona a la clase y sus
organizaciones sociales es el mito, equiparable hoy en día al imaginario colectivo.
Desde entonces la identidad del sujeto dejó de pensarse en términos de identidad de clase. Por eso
mientras que de los años 80 en adelante el mito pasó por la democracia, en los 60 y los 70 el mito fue la
lucha armada, la violencia como único cambio, entendida como un impulso emocional que aglutina,
fortalece y concretiza la noción intelectual de lucha de clases.
El fin de la esperanza
Longoni recurre a cartas y a testimonios, entrevista a madres y a viudas, recorre biografías y legados, y en
todos se encuentra con la misma tension, ilusión y vocación de muerte, no hay lugar para el retroceso.
Para los militantes que buscan la muerte, si la historia no adviene ya no advendrá nuca, al menos para
ellos. La mayoría de ellos no conciben (como ocurre en el otro extremo con la mujer de Goebbels en La
Caída instantes antes de matar a sus cinco hijos, y de suicidarse con su marido) una vida sin militancia.
Una vida asi no merece ser vivida. De allí una serie de tropos que abarcan la decisión de centenares o
miles de militantes por elegir su propia muerte ya que no podían elegir su propia vida. Las crónicas y los
relatos testimonian que la muerte del guerrillero alimenta la vida de la revolución, que la proximidad de la
muerte es un reconocimienrto ideológico y que su inevitabilidad –el mejor ejemplo es el operativo Monte
Chingolo cuya dirección partidaria estaba anoticiada de haber sido infiltrada y aun así siguió adelante con
el resultado de 60 vidas segadas y el fin de la capacidad militar del ERP- es mas que bienvenida.
Mandato de muerte y derrota política
Otros troposque organizan este divorcio entre discurso y sentimiento fueron la política como guerra , el
hombre nuevo, la religiosidad, el mesianismo. Lo mejor en Longoni -como en cualquier autor de fuste-
son las preguntas, las aperturas, el cuestionamiento sistemático de las opiniones recibidas, la capacidad de
interrogar aquello que nadie –especialmente los condenadores morales, y los pedagogos de la muerte-
quisieron hacer.
Por eso entre las preguntas finales que se hace Longoni figuran ¿qué ocurre con el mandato de sacrificar
la propia vida como forma de alimentar la vida de la revolución, que toma cuerpo en las organizaciones
armadas, cuando el militante está frente a la evidencia de la derrota política y militar?
¿Cómo compatibilizar ese mandato con la evidencia de la derrota política y militar, con la constataciónde
que aquello a lo que ha ofrendado su vida -y otros en muchas ocasiones la propia muerte- no modifica el
curso del acontecimiento, no define el triunfo de la revolución?
Termina Longoni con una doble constatacion, que compartimos plenamente. Urge reconocer los modos
en que la moral de la violencia y la ética del sacrificio modelaron la pasión política no solo de los que
murieron, los caídos antes y después del golpe del 24 de marzo de 1976, sino también de los
sobrevivientes. Porque sobre éstos pesa la acusación velada de esa generación, y como este libro muestra
en la mayoría de los casos no haber corrido la misma terrible suerte que sus compañeros no los convierte
ni en traidores ni en arrepentidos.
Y como Longoni basó su libro en las versiones noveladas que han ayudado a construir estas imágenes de
que si estás vivo sos una traidor, tiene mas que razón cuando sostiene que la responsabilidad ética de la
literatura es una consideración que nunca deberíamos eludir, mas aun en el tratamiento de experiencia tan
extremas. Quizás sea hora de encarar algunos actos que encierren una intención reparadora con los que
siguen vivos.

Interlink Headline News nº 4454 del miércoles 11 de abril de 2007


EDITORIAL 300 ESPARTANOS Y LA RETORICA DEL EXCESO. Editor invitador Carlos
Scolari Post original Primera Parte de Dos
Lo lamento, pero cada vez que escribo de cine me salen unos post más largos que Lo que el viento se
llevó… así que lo dividiremos en dos partes. Además, en esta película, como veremos, todo es excesivo,
por lo que no debería extrañar que el post también lo sea.
Una historia se puede contar de varias maneras: a través de la escritura, las imágenes, la música o una
mezcla de todos esos lenguajes. La historia de los 300 espartanos que se inmolaron en el paso de las
Termópilas siempre interesó al arte y la cultura de masas. El relato de la Batalla de las Termópilas nos
llegó a través de Heródoto, la pintó Jacques-Louis David en 1814 (”Leónidas en las Termópilas“), la
dibujó Alberto Breccia hace 45 años siguiendo el guión de H.G. Oesterheld, la volvió a interpretar Frank
Miller a finales de los ‘90 y ahora nos llega la versión cinematográfica de Zack Snyder (aunque hubo otra
allá lejos y hace tiempo).
La primera versión historietística -publicada en la mítica revista “Misterix”- tenía como personaje central
a Mort Cinder, un inmortal que le servía de excusa a Oesterheld para pasearse por la historia contando las
desventuras de su personaje. En esa época Oesterheld no pasaba por un buen momento económico -su
editorial Nueva Frontera se había fundido- y de esas incertidumbres se contagiaron sus personajes. Mort
Cinder es una obra bisagra: en ese cómic Breccia deja atrás un estilo todavía estándar para internarse
definitivamente en la experimentación gráfica; Oesterheld, por su parte, seguirá escribiendo guiones
durante los próximos 10 años pero nunca más, ni siquiera en las nuevas versiones de El Eternauta, llegaría
a las alturas alcanzadas con esta serie. El estilo gráfico de Frank Miller, como ya dijimos alguna vez en
Digitalismo, desciende de la experimentación gráfica de Breccia post-Mort Cinder. En la historieta
argentina hay un antes y después de Mort Cinder.
De la misma forma, en el mundo del cómic hay un antes y después de Batman: The Dark Knight Returns
de Frank Miller. Después de desbaratar el universo superheroico (además del Dark Knight ver su Elektra
con Bill Sienkiewicz por ejemplo) Miller se propuso otras metas, desde abrir las heridas urbanas con Sin
City hasta traer hasta nuestros días la batalla de las Termópilas.
Las viñetas del cómic de Frank Miller (titulado 300 y publicado en 1998, por lo que las lecturas en clave
política post-11S quedan fuera de juego) son palabras mayores: una explosión gráfica y un minimalismo
textual (es mucho lo que no se dice) se combinan para dar lugar a una de las propuestas más interesantes
de los últimos años. Después de revolucionar el mundo de los superhéroes, Miller retrocedió 2000 años
para buscar semidioses. Si bien Miller siempre fue reacio a que sus obras llegaran al cine, la experiencia
de Sin City con Robert Rodríguez y su sobredosis de efectos especiales evidentemente le hicieron
cambiar de actitud.

Interlink Headline News nº 4455 del jueves 12 de abril de 2007


EDITORIAL 300 ESPARTANOS Y LA REORICA DEL EXCESO. Editor invitador Carlos Scolari
Post original Segunda y ultima Parte
Hablábamos de efectos especiales… Además de tejer una trama de reenvios intertextuales con todas las
obras mencionadas en el post anterior, 300 además establece un fuerte enlace con dos superproducciones
recientes: Matrix Reloaded y The Lord of the Rings - The two towers. Pensamos sobre todo en la
insufrible multiplicación del agente Smith y a las escenas de la batalla en el abismo de Helm con sus
millones de orcos y combatientes reproducidos por el programa Massive.
Porque en 300 todo es excesivo: las flechas que ensombrecen el cielo, los cadáveres apilados, el honor de
Leónidas, el poder divino de Jerjes, los ejércitos esclavizados que lo siguen… La tecnología digital, más
allá de la manipulación cromática de la imagen o la construcción de entornos virtuales, se presta muy bien
para multiplicar atacantes, flechas o esclavos, facilitando de esa forma la construcción de una retórica del
exceso a bajo costo. Se trataría de crear uno, dos, muchos enemigos… será este el futuro de las
revolucionarias técnicas de animación digital cinematográfica?
Pero la tecnología digital nada puede hacer para mejorar un guión o la composición musical de un
largometraje. El guión de 3OO sigue la ruta trazada por el cómic -al cual se agrega una insípida historia
paralela de intriga política e infidelidades patrióticas y amorosas- pero en el cine todo ese discurso suena
vacío, mientras que la música, por momentos a ritmo de rock eléctrico, justamente parece sacada de
alguna escena de la ya citada saga de Matrix, todo mezclado con otras sonoridades que recuerdan a
Gladiator y The Lord of the Rings. El efecto final es muy de pastiche, algo que no pasaba con Sin City,
una producción innovadora y excesiva que llevaba al extremo el género negro pero sin salirse de él.
Si el cómic de Miller fue escrito antes del 11S, la película de Miller-Snyder es posterior y no podemos
dejar de hacer una lectura política. El discurso patriotero, militarista y antioriental (el rey persa viene del
Este a destruir la cuna de los hombres libres) termina ensombreciendo, como las flechas de los ejércitos
de Jerjes, una explosión de efectos especiales y unas escenas estéticamente impecables. Conociendo otros
trabajos de Miller (un autor siempre crítico con el establishment estadounidense) esta lectura puede
resultar forzada, pero las condiciones de reconocimiento -como diría Eliseo Verón- son las que son. Hoy,
esta película, termina alimentando los discursos de los semidioses de la Casa Blanca. No me extrañaría
que se convierta en un superéxito en los cines de las bases estadounidenses.
Dicen que Snyder está preparando una versión cinematográfica de Watchmen, quizás el mejor cómic de
los últimos 40 años y obra maestra de Alan Moore. En esa historieta no tenemos grandes batallas como en
300 ni sangrientas vendettas como en Sin City, sino una compleja trama de luchas de poder entre
superhéroes en decadencia. Esperemos que Snyder esta vez acierte con la dosis y no termine inmolado
como los pobres espartanos, porque con 300 tuvo una sobredosis de todo.
Interlink Headline News nº 4456 del viernes 13 de abril de 2007
EDITORIAL ESTETICA RELACIONAL Primera Parte de Tres
Otro -por suerte- pensador tercerista
Nicholas Bourriaud (87.300 referencias en Google) de quien hace poco más de un año tuvimos el placer
de adentrarnos en su Post-producción es uno de los fundadores de la estética relacional, un sistema de
ideas o nuevo paradigma artístico destinado a interactuar en la esfera de las relaciones sociales.
Bourriaud es un pensador tercerista. Afortunadamente no se deja atrapar por los binarismos ramplones. Y
tampoco juega con las distinciones de moda. Por eso puede sostener sin empacho que si bien cierto
aspecto de la modernidad está ya totalmente acabado no ocurre lo mismo con el espíritu que lo animaba.
Porque hubo al menos tres versiones de la modernidad de la cual la triunfante resultó ser la menos
innovadora y la mas regresiva de todas. Efectivamente la modernidad vino en el sabor de la concepción
racionalista modernista proveniente del siglo XVIII, otra que ponía la liberación a través de lo irracional
(Dada, surrealismo, situacionistas). ambas se oponían a las fuerzas autoritarios o utilitarias que buscaban
formatear las relaciones humanas y someter a los individuos. Y sin embargo la versión que triunfó fue la
instrumental, la reduccionista, la fragmentadora, la racionalizadora. El proyecto de emancipación
moderna fue reemplazado por distintos modelos de la melancolía.
De como lo nuevo suena a viejo, muy viejo
Lo nuevo ya no es un criterio. Para inventar herramientas mas eficaces hay que aprehender las
transformaciones que se dan en el campo social.
Bourriaud sorprende -tratándose de un crítico de arte y de un coleccionista de las formas-, insistiendo en
que la modernidad no se reduce a una teleología racionalista ni a un mesianismo político. Denuncia
inteligentemente a las vanguardias, e insiste en que el arte de hoy –para nosotros casi totalmente
desconocidos y encarnado en las obras de Rirkrit Tiravanija, Philippe Parreno, Vanesa Beecroft, Mauricio
Cattelan, Jes Brinch, Henrik Plenge Jacobsen, Christine Hill, Carsten Holler, Noritoshi Hirakawa, Pierre
Huygue entre decenas o centenares)- continúa el combate por la emancipación. Pero ya no lo hace desde
el formato de los fenómenos precursores de una evolución histórica ineluctable. El arte contemporáneo –
como tantas otras cosas interesantes- se desidelogizó y aparece ahora en encarnaciones fragmentarias,
aisladas, desprovistas de una visión global del mundo
La vanguardia (ni en la política, ni en la epistemología, ni en la literatura, ni en casi ningún campo) abre
caminos. Mientras que el arte hasta mediados del siglo XX preparaba o anunciaba mundos futuros, lo que
hace hoy (como tantas otras formas culturales e intelectuales) es modelar universos posibles.
Aprendiendo a habitar el mundo. Los artistas como inquilinos de la cultura
Lo que estos artistas tan dispares, distribuidos, descentralizados, atomizados, inclasificables están
logrando es que nosotros, los que no lo somos, aprendamos a habitar al mundo (siguiendo o
desobedeciendo su conjuro). Ya ha quedado atrás –lo que plantea problemas de filosofía política
impresionantes- la idea de construir EL mundo (y no los mundos que tenemos hoy) según una idea
preconcebida de la evolución histórica.
Si es tan difícil imaginarnos un efecto Velásquez o una Mona Lisa, un efecto el Greco o un efecto
Modigliani en nuestros días, es porque las obras ya no tienen como meta formar realidades imaginarias o
utópicas sino constituir modos de existencia o modelos de la acción dentro de lo real ya existente. El
artista, estos artistas son inquilinos de la cultura.
Las formas mas osadas y mas efectivas de la modernidad están presentes en el bricolaje y el reciclaje de
lo cultural, en la invención de lo cotidiano y en la organización del tiempo. Pero quien crea que no hay
proyecto cultural o político en el arte actual no entiende nada, y queda preso víctima del darwinismo
cultural o del centralismo democrático. La nuestra es la era de la DOLCE UTOPIA (Maurizio Cattelan).
(La foto es suya)
Ojo con los museos que no se dicen tales
El arte relacional es un arte que toma como horizonte teórico la esfera de las interacciones humanas y su
contexto social, antesc que la afirmación de un espacio simbólico y privado. En vez de llorar por la leche
derramada, antes que imaginar nuevos formatos para encapsular duraderamente la experiencia (nunca
como hoy la museologia estuvo tan activa en imaginar estos formatos como da prueba la revista mexicana
Museos de Mexico y del mundo y en particular su numero 3 dedicado a Pasos hacia el público presente)
deberíamos darnos cuenta –Bourriaud lo exige permanentemente- del cambio radical al que estamos
asistiendo hoy de los objetivos estéticos, culturales y políticos puestos en juego por el arte moderno.
En ese número precisamente hay artículos exquisitos acerca de la puesta en cuestión del museo ordinario,
clásico, moderno. Por ejemplo El Museo contemporáneo: Simetría de Substancia y Accidente? de Sophia
Vackime, o el Museo Construccionista de MarÍa del Rosario Busquets Nosti o ¿Museos en el siglo XXI?
de Juan Carlos Rico. Asi la cosas las propuestas de Bourriaud merecen mucho mas atención. Se la
daremos
Notes on Social Architectures as Artforms por Sal Randolph
Citas de Bourriaud en una nota de La Fabrica

Interlink Headline News nº 4457 del sábado 14 de abril de 2007


EDITORIAL ESTETICA RELACIONAL Segunda Parte de Tres
Urbanización uber alles
Los datos siempre estuvieron a la vista pero rara vez alguien los integro de este modo. No hay dudas de
que Bourriaud es a la teoría del arte como Scott Lash lo es a la de la sociología informacional. Por mi
parte sigo insistiendo -en contra de los gurúes de la sociedad de la información- que las tecnologías mas
innovadoras del siglo XX fueron el automóvil y el aire acondicionado. La primera a través de la
urbanización general produjo un aumento de intercambios sociales sin parangón en la historia (a
excepción tal vez de algo similar que vienen produciéndose virtualmente desde mediados de 1995 con la
expansión vertiginosa de Internet). De la segunda hablaremos en otra ocasión
Entre los rasgos distintivos del mundo urbano (y los casos emblemáticos son las residencia tubos en
Japón, el hecho de que se no se puede comprar un coche en Tokyo si no se cuenta con un garage y de que
en Hong Kong se varee a los caballos en las terrazas de los edificios como mostraba jocosa pero
hipersociologicamente un número de la revista Colors hace años) está la reducción de la escala de los
muebles y de los objetos que se orientan hacia una mayor maleabilidad.
Del espacio para recorrer a una duración por experimentar
La obra de arte ya no señala lujo señorial en el contexto urbano. La casa más grande, las obras mas
reconocidas –como todavía nostálgica y regresivamente hacen las revista Caras y Hola- asi como la
evolución de la función de las obras y de su modo de presentación indica -sin que nos anoticiáramos- una
urbanización creciente de la experiencia artística.
La obra contemporánea ya no es un espacio para recorrer donde el visitante es un coleccionista. La obra
es ahora una duración por experimentar, una apertura posible hacia un intercambio ilimitado. El arte fue
siempre (a diferencia de la televisión o la literatura que reenvían a un espacio de consumo privado, o del
teatro o el cine que reúnen pequeñas colectividades frente a imágenes unívocas) el lugar de la producción
de una sociabilidad específica.
La propuesta de Bourriaud es que no solo el arte sigue siendo potencialmente emancipatorio, sino que las
obras que el cura y comenta, que el promociona y teoriza, que él saluda y por las que apuesta, puesto que
es un arte centrado en la producción de nuevos modos de convivencia, pueden completar al proyecto
modernista de la emancipación. ¿Un poco fuerte no? ¿Exagerado quizás? Descomunal sin duda. Pero
profundamente provocativo y como tal merecedor de toda nuestra atención y voluntad tanto comprensiva
como explicativa.
La obra de arte como intersticio social
Bourriaud insiste permanentemente en que la obra de arte representa un intersticio social, entendido como
ese espacio para las relaciones humanas que sugiere posibilidades de intercambio distintas de las vigentes
en este sistema.
Cuando casi todo es posible, cuando la mercantilización es omnipresente, cuando cualquier puede
potencialmente devenir en artista, cuando el net Art ha cambiado de manera definitiva el carácter de
escasez representativa de formas anteriores en el comercio de las representaciones, Bourriaud sigue
apostando a la creación de espacios libres, duraciones cuyo ritmo se contrapone al que impone la vida
cotidiana. Lo que el arte busca (lo que era el objeto de la revolución) es favorecer un intercambio humano
diferente al de las zonas de comunicación impuestas.
Con una agudeza inexistente en los teóricos de la comunicación de las varias épocas, Bourriaud muestra
como el contexto social actual crea espacios específicos y preestablecidos que limitan las posibilidades de
intercambio humano. Cada vez que hablamos de máquinas de compensar (y todas las tecnologías de la
comunicación como extensiones del hombre como bien nos enseñó McLuhan lo son), en realidad estamos
hablando de máquinas de normalizar (desde el servicio de despertador automatizado a los cajeros
automáticos, desde los conserjes electrónicos como ese hotel de Boston que fuimos hace un tiempo, hasta
la devolución automática de autos alquilados).
Máquinas de compensar/Máquinas de normalizar
Los baños públicos limpian a las calles de escoria, pero lo mismo hacen todas la demás herramientas de
comunicación (y las mas sofisticadas en ese sentido son las del marketing político que tienen su epitome
en el marketing interneteano y la construcción de candidatos presidenciales, por caso la que están
disputando actualmente Obak Barama y Hillary Clinton y que costara en total 1.000 millones de dólares y
que tiene en youtube a su living lab).
El proyecto político del arte contemporáneo es precisamente problematizar la esfera relacional. Uno de
los mejores ejemplos son los chistes públicos contados en turco (o en árabe en otras versiones) en una
plaza de Copenhague a manos de Jens Hanning produciendo instantáneamente una microcomunidad
(inmigrantes que se unen en una risa colectiva que invierte su situación de exiliados y deja afuera a los
nativos).
El artista asume los modelos simbólicos que expone, pero modeliza más de lo que representa, no se
inspira en la trama social sino que se inserta en ella. El arte -lo define brutalmente Bourriaud- es un
estado de encuentro. Pero donde Bourriaud tensa el arco y encuentra fuentes discursivas más potentes es
al vincular la estética relacional con la tradición materialista
Definida por el último Althusser como materialismo del encuentro o materialismo aleatorio, este
materialismo toma como punto de partida la contingencia del mundo que no tiene ni orígen, ni sentido
que lo precede, ni Razón que le asigne un objetivo (muy semejante a la noción de compuertas evolutivas
de John Mc Hale).

Interlink Headline News nº 4458 del domingo 15 de abril de 2007


EDITORIAL ESTETICA RELACIONAL Tercera y ultima Parte de Tres
El arte como la sociedad no empieza nunca, siempre continúa
No existe ni fin de la historia ni fin de la arte, como tampoco existen el principio de la historia o el
principio de la civilización. Lo que hay cada tanto son fines de partidas (plays) pero nunca fin del juego
(game), ya que el proceso civilizatorio es ese juego que se autoconstruye y se autodisuelve
permanentemente. Al borde de las grandes extinciones, pero luchando denodadamente por no
desaparecer.
La estética relacional no constituye una teoría del arte sino una teoría de la forma entendiendo por tal una
estructura que presenta las características de un mundo, la obra de arte no es la única, ni la mejor, ni
excepcional, es tan solo un subgrupo de la totalidad de las formas existentes. La forma es un encuentro
duradero a partir de que sus componentes establecen un conjunto cuyo sentido persiste en el momento del
nacimiento, planteando posibilidades de vida nuevas. Cada obra es el modelo de un mundo viable.
La obra de arte como bloque de afectos y percepciones.
Para Bourriaud hay una gran afinidad entre su descripción y la definición de Felix Guattari & Gilles
Deleuze de la obra de arte como bloque de afectos y percepciones. Lo interesante, lo que pocos advierten
es que lo que el público de hoy entiende por mantener juntos no es lo mismo que lo que se imaginaba en
el siglo pasado. El pegamento hoy es mucho menos visible por un hecho inédito y muy enriquecedor, ya
que nuestra experiencia visual se ha vuelto hipercompleja, enriquecida por un siglo de imágenes
fotográficas, cinematográficas y ahora 3D y sintéticas permitiéndonos reconocer como mundo una
colección de elementos dispersos (las instalaciones antaño, el net art hoy) que no reúne ningún material
unificador, desde el bronce hasta el marco, desde los pigmentos hasta la sala del museo.
Precisamente un aporte interesante es que las nuevas tecnologías permitirán reconocer nuevos tipos de
formas-mundo aun desconocidos. De este modo la obra de los artistas adopta el status de unidades que
pueden ser reactivadas por un espectador-manipulador (un excelente ejeplo al respecto es Público
Subtitulado de Rafael Lozano-Hemmer ver Mónica Benítez Un Oráculo Electrónico en el citado número
de Museos de Mexico y del mundo Pasos hacia el público presente. La forma de la obra contemporánea
se extiende mas allá de su forma material, es una amalgama, un principio aglutinante dinámico.
Las formas sumergidas en la dimensión del diálogo
La pregunta que converge en todas estas miradas es en que se convierte una forma cuando está atravesada
cada vez mas por las forma del diálogo. Las fromas nos miran y nosotros las miramos a ellas y en este
circuito la forma pierde especificidad y se convierten mas bien en formaciones.
En el arte del 2007 solo hay forma en el encuentro, en la relación dinámica que mantiene una propuesta
artística con otras formaciones artísticas no. Por eso es tan difícil, pero a la vez tan fácil, detectar al arte
que está confundido con miles de otros objetos y prácticas en una mixtura indecelable.
Citando a Witold Gombrowicz, Bourriaud recuerda que para el genial polaco nuestra “forma” -en las
antípodas del “ti esti = la ipseidad” aristotélico- es tan solo una propiedad relacional que nos liga con
aquellos que nos transforman (sartreanamente) en cosa al mirarnos.
Basta contrastar la postura de Bourriaud con las de afamados crítico como Thierry de Duve para quien
toda obra no es mas que una suma de juicios históricos y estéticos enunciados por el artista en el acto de
la realización, o con el mismo Pierre Bourdieu donde la intersubjetividad es deudora de un marco social
de la recepción del arte, para darnos cuenta de cuan arriesgada y tentadora es su propuesta.
Yendo mas alla de Daney
Por eso la referencia central de Bouuriaud es una profundizacion de la obra de Serge Daney, quien 15
años despues de muerto está mas vivo que nunca. Yendo mas alla de Daney, para Bourriaud la forma es la
delegada del deseo en la imagen
El arte relacional promueve ad infinitum un intercambio que se resume en un binomio: alguien muestra
algo a alguien que se lo devuelve a su manera. La obra busca captar mi mirada como el recien nacido
busca la de su madre.
Cerrando su corto pero ejemplar microensayo con una referencia al siempre imperdible Tzvetan Todorov
para quien la esencia de los social necesita del reconocimiento, mucho mas que de la competencia o de la
violencia, Bourriaud cree detectar que es lo que nos mustra el artista. Se trata del despiegue de una etica
transitiva entre el mirame y el mira esto.
Pero este discuros aparentemente estetico y especifico tiene un valor actual increible. Porque al final de su
vida en 1992 Daney deploraba el fin e la dupla “Mostrar/Ver” canibalizo por la dupla televisiva
“Promoiver/Recibir”. Este traspaso marcaba el acenso de lo visual y el fin de la demiocaracia de la
imagen.
La estetica relacional replantea una retroprogresion a esas formas mas democráticas de participacíon
artística solo que esta vez desde la acción mucho mas que de la contenmplación. Perder este tren es correr
el riesgo de perder las imagenes y quedar atrapados en el reino de lo visual, es decir de la información sin
fin. Y de ello nos quiere librar Bourriaud. Ahora el esfuerzo debe correr por nuestra propia cuenta.
Proyectos de Rafael Lozano-Hemmer.

Interlink Headline News nº 4459 del lunes 16 de abril de 2007


EDITORIAL LAPTOPS. MOELOS PEDAGOGICOS Y MODELOS DE INFANCIA
Desde hace un par de semanas la prueba de las laptops de bajo está en pleno frenesí. En Brasil y en
Nigeria, en Uruguay y en Argentina diseños mas o menos sofisticados están por fin llegando a las
escuelas físicas, dejando el aura de abstracción y fantaseo académico, para correr el riesgo mas
significativo y valioso que es la bajada a la escuela.
Curiosamente una de las mejores discusiones acerca de la principal diferencia entre OLPC y Classmate no
ha tenido lugar en ninguno de estos países, o en los otros que forman parte del lote inicial seleccionados
por Negroponte para instalar masivamente su visión en las sociedades del Sur.
El mismo se halla en cambio en un weblog chileno donde una profunda discusión sitúa la elección de
equipos en función de modelos del aprendizaje, centrados ya sea en los docentes (Classmate) o en los
alumnos (OLPC).
Mas allá de este apareamiento simplista lo que está en juego aquí es una cuestión relativa a la
consideración de los chicos como una clase social. Con lo atrevida que es esta postura (implícita en los
dichos de Negroponte) poder determinar hasta qué punto los chicos son agentes en si mismos, mas alla de
las motivaciones, manipulaciones o socializaciones impuestsa por los adultos, forma parte del corazón de
la adopción de máquinas en el aula.
Para poderle dar un marco teórico a esta elección de quien es el sujeto privilegiado del aprendizaje
remitimos a la obra injustamente trunca por su temprana muerte de Ignacio Lewkowicz Pedagogía del
aburrido. Cuando los medios arruinaron la fiesta universitaria y mas recientemente al extraordinario libro
de Eduardo S Bustelo El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo (Siglo XXI, 2007).
Según Bustelo, pese a los dispositivos que a oprimen, la infancia es juego, imaginación y apertura. Se
trataría del anuncio de otro comienzo que convoca al tiempo de la emancipación. No es ésta claro una
visión dominante en esta época (ni en muchas épocas antepasadas que necesitaron de la invención de la
infancia para destutelar al niño y verlo como algo bien diferenciado del niño convertido en un adulto en
potencia).
Para Bustelo la vida emergente representa una ruptura y la posibilidad de una discontinuidad radical con
lo existente. Sostener políticamente esta significación de la infancia implica pensar en el re-creo de la
infancias, en una infancia emancipada.
No estamos volviendo a Summerhill, ni nos ha agarrado de pronto una borrachera a la Iván Illich. Si las
voces de Lewcowicz y de Bustelo irrumpen en nuestro discurso es porque la verdadera discusión acerca
de los modelos pedagógicos de las laptos baratas, presupone y hace posible una discusión acerca del tipo
de infancia que avizoramos diseñar en el futuro inmediato y hasta que punto la misma (dadas las
situaciones de inequidad y de desamparo que aun predominan en nuestras latitudes) son compatibles con
las fantasías emancipadoras presentes en autores como éstos.
La bajada a tierra de esta discusión en el campo de la adopción de las laptops de bajo coste tuvo lugar en
el excelente eblog de Luis Ramirez Audenets Fortuna iuvat (La suerte favorece a los arriesgados) en el
post Intel versus Olpc: De la Batalla de los Laptops a la Batalla de los Modelos Educativos (un debate
sobre el poder y los niños) discutiendo con el peruano Eduardo Villanueva Mansilla.
Mientras que Luis Ramírez apuesta a la revolución pedagógica/paidogógica, Eduardo Mansilla insiste en
que los niños no son un grupo y por tanto, la idea de que los “niños” pueden tener poder demanda al
menos mucha clarificación. Por otra parte, los niños tampoco tendrían una agenda de autotransformación
-ello fue sostenido enfáticamente por Luis Angel Fernández Hermana en su última visita a educ.ar- y
debería haber otros agentes sobre los que ejercer el poder de transformación.
El tema es álgido, complejo y fundamentalmente político. Pero no puede estar ausente de consideración al
proponer una evaluación integral de los dispositivos y modelos pedagógicos subyacentes. Por ello resulta
tan interesante el diálogo entre estos autores latinoamericanos de países que por ahora no implementarán
ni pilotos ni saturación masiva de las escuelas con estos dispositivos.

Interlink Headline News nº 4460 del martes 17 de abril de 2007


EDITORIAL “TRASTEAR’ Y ‘SPEC’ING”, MIS DOS ACTIVIDADES FAVORITAS COMO
CEO. Editor invitado Martín Varsavsky. Post original
A veces me pregunto si soy un buen consejero delegado (CEO) de Fon. Salvo raras excepciones, no me
gustan las reuniones. Tampoco aguanto mucho hablar por teléfono. Hago casi todo por e mail y por chat y
no sé si así se puede dirigir bien una empresa. Tampoco me interesan las finanzas en sí mismas ni
tampoco los temas legales. Para ser CEO hay que saber de finanzas y derecho, y yo sé lo necesario,
aunque no lo disfruto. Tampoco me entretienen los procesos de selección ni los temas relacionados a los
recursos humanos en general.
Pero, te preguntarás entonces ….¿qué me gusta realmente de ser CEO? Bueno, lo que más me gusta hacer
son dos actividades para las cuales no encuentro realmente las palabras adecuadas en castellano, o por lo
menos no en mi castellano argentino. En castellano de España puedo decir una. Me gusta trastear (a este
punto si sos un lector argentino aclaro que no es que me gusta el sexo anal, sino que trastear en España
significa estudiar como funcionan los trastos o aparatitos). La segunda actividad que más me gusta,
directamente no tiene una palabra que la defina en castellano o en inglés y termina siendo una palabra
armada, más bien inventada, pero que resume una actividad que si disfruto enormemente y es “spec´ing”,
que quiere decir planear el funcionamiento de los trastos y servicios que los acompañan. Viene de
“especificar”.
La fonera en si resume mi pasión por estas actividades. El software libre que lleva adentro, el OpenWrt,
es muy complicado de programar. El hardware, por lo pronto, es más sencillo de armar, pero no tanto.
La fonera es un proyecto que sigue y sigue. Ahora estamos con el tema de –además de tener dos SSIDs o
redes WiFi– armarla con dos puertos ethernet y dos antenas. A fin de año tendremos las foneras 802.11n,
y a fines de 2008 la fonera WiMax, y todo esto hay que planearlo, hay que spec it.
En general, lo que me gusta de los gadgets va más allá del hardware, es la interacción del hardware y el
software, la usabilidad, la manera en la que cada trasto responde (o no) a nuestras necesidades . La fusión
entre el gadget y el servicio que brinda.
En resumen, lo que me gusta es spec´ing y trastear. Spec´ing porque me gusta decir cómo tiene que
funcionar nuestro sitio, la fonera, los servicios y los complicadísimos procesos que son necesarios para
poder llegar a cumplir con la sencilla premisa de “comparte un poco de ancho de banda en tu casa y
navega por el mundo gratuitamente”.
Cuando me dan un gadget nuevo lo enciendo, pido que nadie me explique nada y lo pruebo función por
función, tratando de entender a la gente que lo hizo y sus objetivos. En general, termino con una postura
bastante extrema sobre el trasto que tengo entre manos: un rotundo si o no.
Lo que más disfruto de Fon es planear la estrategia, y ésta gira en torno a los gadgets. Así es que me
compro y estudio todo gadget que tenga WiFi que sale al mercado y veo como interactúa con Fon. Por
ejemplo, esta noche estoy con el tema de probar como ciertos gadgets envian notas al Notame por Jabber
(en mi caso en Google Talk). También estuve estudiando el Twitter y el Jaiku hecho por un amigo
finlandés.
El fracaso del día fue tratar de instalar Ubuntu en una OQO. La OQO que tengo yo funciona con
Windows Tablet, pero es tan pero tan lenta que quise ponerle Ubuntu, cosa que me pareció mejor que
pasarla a retiro. Pero no pude.
También estuve rescatando viejas laptops medio rotas y les puse Ubuntu para ver qué tipo de rendimiento
tienen, y noté que ponerle Ubuntu a una vieja laptop es como crear productos reciclados. Lo que antes era
inútil se transforma en un producto totalmente nuevo y atractivo.
Otro tema de hoy es que estuve pensando en cómo se puede hacer para que los portátiles dejen de dar
tanto calor y gastar tanta energía inútilmente. Pensé en temas diversos como hacer portátiles que sean solo
con memoria flash, que usen Ubuntu y que midan un 75% de lo que mide una MacBook, pero que pesen
la mitad y su batería dure el doble. Creo que se debe poder hacer si desde un punto de vista de marketing
directamente se deja de hablar de Linux –lamentablemente, a este punto, asusta mucho más de lo que
atrae a la mayoría de la población– y un fabricante como HP o Dell empieza a promover Ubuntu como un
sistema operativo más fácil de usar, más rápido y más fiable. Y todo esto en un nuevo tipo de laptop más
ligero, menos consumidor de energía y más rápido de encender y apagar.
Termino aclarando que además de “trastear” y “especificar” también me gusta , como se ve en este blog,
comunicar y promover Fon. No me canso de dar charlas en las que explico las ventajas del país WiFi.
También disfruto presentando Fon a inversores, socios, y hago los acuerdos más importantes de la
empresa. Estuve hace poco tiempo en Japón dando charlas, entrevistas y asegurándome de que Fon fuera
conocido en ese país. El resultado del trabajo en equipo (el equipo japonés es buenísimo y el apoyo que
recibí de España total) fue excelente.
Esta última semana colocamos más de 9000 foneras en Japón.

Interlink Headline News nº 4461 del miércoles 18 de abril de 2007


EDITORIAL NOS PAGAN POR HABLAR. PERO A VECES TAMBIEN POR ESCUCHAR
Nos pagan por hablar
Somos lo que hacemos. Fernando Flores nos lo enseñó hace tiemo inmemorial, nos pagan por hablar. En
la cancha se ven los pingos. Ya sea que acudamos al constructivismo epistemológico o a los aforismos
mas pedestres, el mensaje y el medio -mas o menos entrelazados entre si- son mas que convincentes.
Argentinos a las cosas decía Ortega y Gasset, y mientras muchos se relamian citándolo, casi nadie le
hacía caso haciéndolo.
Desde que estamos en educ.ar hace varios ya infinitos años, quisimos encarnar organizacionalmente este
modo de ser en el lenguaje… aplicado. En apenas 24 horas hubo dos ejemplos de como este deseo a veces
se hace realidad.
El lunes a la tarde abrimos, junto a Patricia Pomies como coordinadora, una serie de charlas co-
organizadas por la Fundacion Telefónica y la Cátedra de Procesamiento de Datos a mi cargo en la UBA,
pero con una presencia central de educ.ar (al punto tal que los los tres panelistas en esta primer ronda
fuimos todos de educ.ar, y que en charlas sucesivas intervendrán entre otros, Laura Serra, Julian Paredes
y Ana López).
Cerca de 75 personas asistieron a la charla inaugural del Seminario Tecnologías, Lenguajes y algo mas y
los temas que allí tratamos bordearon un espectro ligado a la transformación de la inicial web 1.0 en la
web 2.0, caracterizada por sitios como Youtube, Flicker o deli.ciou.us, y mas recientemente en la web 2.1
con sitios/servicios como Jumpcat, Twitter, Mugshot, y muchos mas etc
De la web 2.0 a la educación 2.0
Por otra parte en esa charla se extendieron estos análisis a las políticas educativas de educ.ar y en
particular a la migración de una filosofía/plataforma basada en productos a otra basada en servicio. En
esta bajada la charla de Cecilia Sagol, co-coordinadora de proyectos de educ.ar, fue esencial.
Mientras tanto en educ.ar estamos desarrollando una migración de contenidos y está en marcha de un
nuevo administrador, poniendo especial énfasis en nuevas funcionalidades, las políticas editoriales
abiertas supuestas por estas herramienta en la capacidad de coordinadación de todos los contenidos tanto
del portal como del sitio Encuentro, bajo una arquitectura única y ampliamente compartida.
Los que hacen, dicen
No fueron estas las únicas charlas en las que participamos o propiciamos esta semana. También
estuvimos en el seminario sobre Mesh connectivity que dicto Michail Bletsas en educ.ar y que nos puso al
corriente de los ultimos desarrollos en conectividad reticular presciendo del wi-fi y haciendo posible u
deseable un trabajo colaborativo en zonas donde Internet es inaccesible.
Remató este denso periplo que tuvo lugar en apenas 48 horas - y que continuará con nuevos eventos y
reunioens en los próximos días, incluso durante el fin de semana- la visita que nos hizo también en
educ.ar Roxana Cabello, autora de Yo con la computadora no tengo nada que ver Un estudio de las
relaciones entre los maestros y las tecnologías informáticas en la enseñanza (Libro compilado), y que
entre otros materiales valiosos publicó también junto a Susana Morales, Silvina Feeney La incorporación
de medios informáticos en la enseñanza: políticas y propuestas para la formación docente
Mas alla de ponderacines y valoraciones parciales ha habido aquí una notable convergencia de temas y
discusiones, de avances crecientes en entender/discrepar de qué es la brecha digital -y como se enanca en
la brecha cognitiva- y como acortarla, en la redefinición de la relación entre los docentes y las máquinas,
y todas estas otras yerbas que diariamente consumen nuestros anhelos y nuestros desvelos, y que
ocasionalmente se convierten en propuestas y en políticas.
Con una semana mas que densa como de costumrbe, con la Feria del Libro a la mano, el Pecha Kucha
postergado por la inundación y visitas mas que rutilanetes en el horizonte, les decimos bye hasta mañana,
casi con un nuevo secretario de redacción en las gateras, que volverá a convertir este news en lo que debe
ser. Mientras casi dos semans de secciones reducidisimas como casi nunca antes. Bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News nº 4462 del jueves 19 de abril de 2007


EDTORIAL EL DICCIONARIO BICICLOPEDICO
Hace un tiempo comenté el entusiasmo y la alegría que me había llevado a pedirle al gentil Willy Raffo,
via su santa, madre que me trajera de España un libro. En realidad se trataba de un libraco, de un enorme
mamotreto que debe pesar mas de 5 kg, seguramente.
Si bien no se trata del libro mas pesado del mundo, ni compite en tamaño o grosor con esos Sumos de la
lecto-fotografia que cada tanto aparecen en USA, como el de Helmut Newman de 30 kg. de peso en que
ese libro descollaba por su grosor y contundencia.
Se trataba de REDES Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Un diccionario español al
vesre al cual en su momento le dimos nuestros consabidos plameces.
Pero como siempre este detour es obligado para llegar a otra obra totalmente distinta, cual es el El
pequeño ilustrado - Diccionario biciclopédico de Silvia Katz donde un grupo de chicos salteños definen
palabras y muestran las pinturas que las ilustran.
Esta publicación que ha sido declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Provincia de
Salta contiene 132 páginas, con 65 ilustraciones a color, y más de 1600 definiciones de chicos entre 4 y
13 años gestados en el Taller Azul.
Cada página a la izquierda trae en general entre 2 y 4 palabras con una decena de definiciones cada una y
a la derecha se ilustra la mejor de ellas a través de un dibujo.
Apuntando en una dirección similar a la sagaz tradición de los chistes de las paginas finales de la revista
Viva de Clarín, en donde chicos muy chicos desafiaban la lógica y alimentaban la esperanza en una
recategorizacion del mundo, Katz ha hecho un trabajo ímprobo con un resultado absolutamente feliz.
Las definiciones varían muchisimo según que las den chicos muy chicos, en donde oscilan entre el candor
y las ocurrencias mas originales, hasta los de mediana edad que consiguen definiciones maravillosas,
terminando con los mas grandes que mas salpicados pot la realidad, en ocasiones orillan el realismo social
y la critica despiadada de lo existente (el mejor ejemplo es la definición/dibujo que da Nicolas Cha de 12
años de Diario como colcha de los pobres.)
Entre las definiciones que mas me gustaron les tiro al azar las siguientes: ABSTRACTO Algo que no
tiene figuras muy rectas, ANGEL Una persona que sabe volar igual que los pájaros, ARTISTA Es alguien
que no ve solo en blanco y negro, CASAMIENTO ES CUANDO LA MUJER SE VISTE DE BLANCO
para mostrar su inocencia, y el hombre de negro para demostrar todo lo contrario, COMPUTADORA UN
Cuadrado que si lo dejas andando le salen pescaditos, DICCIONARIO UN LIBRO QUE SABE TODO,
DOCTOR Alguien que te pone mayonesa en la panza ESPEJO Tu enemigo cuando te peinas mal,
GUERRA Una pelean entre el cielo y el infierno, IDEA Un maquinita que trabaja en el cerebro, LLUVIA
Cuando las nubes empiezan a llorar, LOCURA Cuando quedes ir para un lado y vas para el otro,
MADRE Es alguien que come lo que dejas, MALAS PALABRAS Son las que se portan mal y se escapan
de tu boca, etc etc
Al final del libro hay un listado exhaustivo e todos los autores/pintores incluyendo a un autor invitado
desde Finlandia.
El libro esta precedido por un corto y contundente prologo de Pedro Henriquez, un periodista de El diario
de Cuyo de San Juan, titulado De monigotes, manchas y palotes que encierra en dos hojas una sabiduría
que ingentes tratados han dejado escapar en centenares o miles de paginas mal habidas.
Porque Henriquez insiste en que uno de los mejores regalos que podemos hacerle a nuestros hijos en este
2007 es un poco de silencio, un poco de nada, siendo el mejor regalo para hacerles una hoja en blanco
(añado yo una pantalla en blanco).
Porque cuando se le abren las compuertas de la imaginación el cachorro humano desvaría y nadie lo para
ya mas. Los chicos (a diferencia de sus padres que proyectan en ellos su no vivido) no quieren decir mas
que lo que dicen, que es en parte hablar de sus problemas (hacerse pis en la cama, los bigotes de Tia
Clorinda, el duende que vive debajo de la cama, “to see dead people”), y en parte inventarse un mundo en
donde todo es posible, pero en donde al aprendizaje pasa oscilantemente por el placer y por el dolor.
Difícilmente encontremos otra obra que por su formato e inclinación, por su diseño e implementacion
lograda, sea tan auténtico y desinteresado, tan visceral y al mismo tiempo pleno de sentido.
Silvia Katz es una artista plástica y docente infantil, perfeccionada en la Ecole des Beaux Arts de
Toulouse, que ha expuesto en el país y el exterior (Francia, Finlandia y EEUU) y que ha creado una
cantidad muy grande de dispositivos para azuzar la imaginación y la creatividad y ponerla al servicio e los
hicos.
Nacida en Salta vive aun allí y muestra la vitalidad de los docentes/hacedores quienes sin renunciar a sus
raíces generan propuestas de este valor y de esta fuerza -en condiciones económicas mas que precarias-
que merecen toda nuestra atención y regocijo.
Ojalá podamos en educ.ar retomar lo que esta haciendo y buscarle alguna vuelta multimediatica o
televisiva. Gracias Silvia y trasmitiles nuestros plácemes a los párvulos que han logrado un resultado
excepcional.

Interlink Headline News nº 4463 del viernes 20 de abril de 2007


EDITORIAL LA CASA VARSAVSKY O LOS RICOS TAMBIEN LLORAN. Editoralista invitado
Martin Varsavsky Post original
Continuando con la temática de la pérdida de identidad del paisaje urbano español, me gustaría contar el
desafío que es hacer una casa de autor en España. Este artículo surge de mi experiencia con la
construcción de la Casa Varsavsky, como se llegó a llamar nuestra casa en Internet. Un proyecto que
decian que de principio a fin iba durar dos años y medio pero terminó tardando más de cinco y costando
muchísimos dolores de cabeza. Antes que nada aprovecho para agradecerle a Waya Quiviger, mi esposa
por haber tenido la paciencia para aguantar el abusivo mundo de la construcción. Yo reconozco que en
mitad de camino tiré la toalla y que es gracias a ella y a la empresa constructora que tuvimos que armar
nosotros cuando la constructora original abandonó la obra, que pronto estamos por tener la casa. También
quiero agradecer a Eva Romero, Luis Prada y Chiara Fabiani que encontraron la manera de terminar una
casa que ni los arquitectos que la diseñaron ni la constructora que contratamos podían sacar adelante y
cuya obra estuvo parada más de un año.
La masificación y estandarización constructiva es una consecuencia natural del crecimiento de las
ciudades y las fuerzas del mercado. Pero, como ya expliqué, en España esto es mucho más grave debido
al modelo de gestión de suelos y de todo el ridículo proceso de construcción vigente. Dada la enorme
complejidad de este sistema la construcción de las viviendas queda generalmente en mano de grandes
empresas inmobiliarias y compañías constructoras, quienes para maximizar la rentabilidad masiva, crean
enormes condominios de casas idénticas. Cientos de chalets construidos como si fueran edificios
acostados, todos iguales, uno al lado del otro. Los pueblos españoles de ahora parecen hechos en fábricas
de automóviles. El resultado es que la clase media alta (gente que gana más de 100 mil dólares por año)
viven en viviendas de clase media, la clase media viven como clase media baja y la clase media baja y
baja se quedan simplemente afuera del mercado. ¿Pero quien se queda con la diferencia? Unas 30 familias
españoles partes de las nuevas grandes fortunas que en los últimos cinco años han ganado de 100 a mil
millones de euros cada una haciendo viviendas populares para ricos. Si, ya se que es criticable que yo que
me hago la gran casa en La Moraleja sea el que denuncie este corrupto sistema pero no importa. Mi
situación económica es privilegiada, no hay duda, inclusive yo mismo me he beneficiado mucho ya que
mis 20 mil metros valen 300% más que en el 2001. Pero no por esto voy a decir que el sistema actual que
artificialmente limita las ofertas de viviendas de compra y alquiler funciona. Porque no solo no funciona
sino que salvo para esas 30 familias que se forran construyendo y promoviendo y unos miles más que
comen las suculentas migas, para el resto de España el status quo es un desastre. Inclusive para el resto de
los ricos que se que poca pena inspiran.
Cuando nos mudamos a España en el 1995, lo que más nos llamaba la atención del mundo de la vivienda
en este país era que incluso quienes podían construir su propia casa preferían comprar los aburridos
chalets adosados. En Argentina o en Estados Unidos, la gente que tiene medios hace su casa con un
arquitecto porque entiende la vivienda como una forma de expresión personal y – por ende - no le gusta
tener un chalet igual al de la persona de al lado.
Fue recién en el 2001 cuando compramos una bonita parcela y decidimos construir nuestra propia casa
que entendimos por qué hasta los españoles que pueden no vivir a un chalet adosado se mudan a este tipo
de vivienda: construir en España tu propia vivienda de autor es un verdadero HORROR. Lo digo porque
no sólo he construido en España sino también en Francia, Estados Unidos, Uruguay y Argentina (tengo
una empresa de desarrollo inmobiliario llamada Urban Capital desde el año 1985) y puedo comparar
sistemas. Ninguno es bueno pero el español es sin duda el peor. La historia de la Casa Varsavsky es una
saga telenovelesca podría llamarse como ese programa mejicano, “los ricos también lloran”.
Construir en este país es kafkiano. Las licencias de obra demoran meses y son mucho más complicadas y
caras que en el estado de New York por ejemplo donde hice más de 50 mil metros cuadrados de todo tipo
de obras. Y ni hablar de la cantidad de leyes - algunas razonables y otras no - que limitan de muchísimas
maneras lo que uno puede hacer en su parcela mientras que ponen al burócrata de turno en una
elevadísima posición de poder. Además mi experiencia es que los arquitectos españoles, no entregan
planos con el nivel de detalle que se entrega en Estados Unidos a las constructoras, lo que dificulta
muchísimo tanto la construcción como en sus aspectos legales. La falta de claridad da lugar a disputas. Y,
como la justicia es increíblemente lenta, es común tener problemas con las empresas constructoras de
viviendas individuales que amenazan a ir a juicio si no se les paga más por supuestos cambios. En mi
caso tenía un contrato con penalidades pero cuando la empresa constructora vió que no iban a ganar más
dinero conmigo me dijeron que se iban y que yo me encargara entonces de hacerles un juicio. Así me
encontré, durante un año, en una situación en la que ninguna constructora quería terminar la obra y la
Justicia española que es increiblemente lenta comparada con la de Estados Unidos no servía de mucho. Al
final me di cuenta que la única solución era crear mi propia empresa constructora. Y esto fue lo que hice:
terminé tomando el personal yo, sin ninguna empresa constructora. Tuve que hacer mi propia empresa
constructora en España, para terminar mi casa algo que nunca me había ocurrido antes.
A este punto mi consejo es que si algún lector emprendedor que haya tenido mucho éxito y esté pensando
construirse la casa de sus sueños le recomiendo que se la haga de vacaciones y no de principal vivienda y
que la haga en un país como Uruguay donde construir es sencillísimo. En José Ignacio Uruguay donde me
hice una casa de vacaciones, también hay regulaciones, por ejemplo no se puede construir en los meses de
verano para no molestar a los vecinos, pero inclusive con esas trabas y haciendo una casa de complejidad
similar a la de Madrid terminamos 2 años antes porque ahí la gente quiere construir casas y el gobierno se
mete lo suficiente. Si José Ignacio estuviera en España sería una tira de chalets adosados. En España
construirse la casa de tus sueños es una pesadilla. Negociar cosas tan simples como la llegada del gas para
una persona con su parcela es complicadísimo, todo está diseñado para la gran constructora, el gestor, no
el ciudadano. Todo requiere un proyecto especial. El mundo de la construcción parece agrupar a lo peor
del país y la actitud del gobierno - repetida frecuentemente por las empresas constructoras - es decir que
no a todo para luego cobrar sobornos a nivel local o penalidades inexistentes y aprovecharse de quien sea
que quiere tener una vivienda. La alianza gobierno/constructora/promotores tiene que ser rota de alguna
manera. El que cree que este sistema le beneficia porque su vivienda subió de precio que vea lo que pasa
al tener un hijo y necesitar un dormitorio más. Es entonces que esta vivienda de oro se transforma en una
jaula de oro. El precio actual de la vivienda es una condena a la parálisis. Nadie puede progresar.
Lo que sucede en España es que estamos atrapados por el modelo de construccion en el que solo
Dragados, Ferrovial, ACS, y otras grandes constructoras y promotoras triunfan y sus acciones se van por
las nubes. El ciudadano común, que se quiere hacer su casa pero no tiene lobistas, gestores y toda la
maquinaria que hace falta para tratar con la maraña de requisitos absurdos que dominan el sector ve en la
construcción un desafío imposible. La especulación y corrupción que este modelo genera hacen que unas
50 personas en España controlen cómo y a donde van a ir el resto de los españoles. En España la gente se
horroriza de que en Estados Unidos se deja a un 25% de la población sin seguro médico y yo ya critiqué
mucho ese sistema inclusive en blogs norteamericanos. Pero qué podemos decir de un sistema que deja a
25% de la población sin casa y que atrapa al resto sin posibilidades de progreso y en feas viviendas.
Faltan unos 60 días para que nuestra casa esté lista. Quizás entonces esté de mejor humor y encuentre las
ventajas de este sistema. Se que al final será una maravillosa vivienda y prometo escribir un post sobre la
experiencia. Pero el proceso fue tan horrible que decidí contar la historia. No quiero que mi blog parezca
una serie de éxitos, de vida sin problemas. Como dije al principio en España, los ricos…también lloran.
Todos salvo las 30 familias que hacen las casas.

Interlink Headline News nº 4464 del sábado 21 de abril de 2007


EDITORIAL NOTICIAS AL POR MAYOR DEL PROYECTO OLPC
A medida que el proyecto OLPC deja las mesas de diseño del hardware -definitivamente terminado-, del
software, aun en ebullición, pero con fecha firme de cierre en los próximos meses en su versión estable y
final de distribución masiva, y empiezan a pensarse en serio las dimensiones menos escrutadas cuales son
los modelos pedagógicos y los modelos de implementación, carradas de notas, intercambios y
cuestionamientos invaden las discusiones académicas, los laboratorios y los medios públicos.
Una serie de notas aparecidas en los últimos días iluminan distintas dimensiones del proyecto y lo
convierten en un ejemplo excepcional de lo que los sociólogos de la ciencia y de la tecnología denominan
TAR (teoría del actor-red), un enfoque que permite dar cuenta de la heterogeneidad material de las
innovaciones, y en particular mostrar que, además de los actores humanos, los demás seres vivos y las
entidades materiales -como es el caso de la OLPC o la Classmate- poseen capacidades de agencia.
En el futuro trataremos estos temas por ahora brindamos una síntesis de esa síntesis
1. Retrasos del proyecto
El ordenador de 100 dólares se retrasa hasta después de verano. El País (España)
Las entregas a los países que han comprado ordeandores del proyecto ‘Un Portátil para cada Niño’
(OLPC en sus siglas en inglés) tendrán que esperar a Julio
2. Proyectos Alternativos
Nicholas Negroponte tenía razón Evaluamos.com - Chile
Según la publicación taiwanesa Gongshang Shibao, portátiles de 199 dólares, basadas en la plataforma de
la Classmate PC de Intel estarán listas para ser comercializadas en el segundo semestre de este año.
Proyecto europeo «Un portátil por anciano a 100 euros» CORDIS Noticias - Bruselas, Belgica
El proyecto OLDES («Servicios electrónicos para personas mayores en casa»), recién iniciado, creará una
plataforma tecnológica «plug and play» («enchufar y listo») de fácil uso pensada para la teleasistencia y
la telecompañía cuyo precio de mercado rondaría el asequible precio de 100 euros por persona. Sitio de
OLDES
Posibilidad REAL de implementar un cambio en educación utilizando ITP=C
El MorroCotudo - Chile
El ITP-C es un equipo pensado en niños de segundo ciclo básico, que se complementa con un set de
sensores, una pizarra interactiva, y un paquete de Softwares que permiten recopilar y graficar datos en
forma rápida y fácil.
3. La nueva interfaz Sugar de OLPC/Versiones en CD del Sistema Operativo
Sugar OS ( el sistema operativo de OLPC) disponible para descarga Business Portal 24
De momento no podemos comprar OLPC (el portátil de 100 dólares) en El Corte Inglés ni tampoco en
Fnac, pero lo que si podemos hacer es probar el sistema operativo que incorporará conocido como Sugar
OS.
SO de portátil OLPC disponible para descarga TechSpot - USA
Cualquier que le guste jugar con las computadoras va a apreciar esto. Un LiveCD Linux ha sido lanzado
con la distribución especial que correrá en las portátiles OLPC
4. Demos de funcionamiento real de la OLPC
Imagen de la semana: portátil OLPC en su ambiente Xataka - Spain<>
Seguro que ya has reconocido el famoso portátil de los 100 dólares del proyecto OLPC, que como vemos,
ya ha llegado al lugar en el que debe estar: las clases de niños de países en desarrollo. Secuencia
fotografica original
Primeros portátiles XO (OLPC) funcionando en una escuela de Nigeria
Gizmología - España
Por lo que vemos estos son de los primeros alumnos Nigerianos que pueden tener y disfrutar de un
OLPC.
5. La OLPC lo inventa. Todo el mundo podrá usarlo
Generador de bolsillo como el del portátil XO (OLPC) Gizmología - Spain<>
El OLPC tiene un generador a cuerda que al tirar hace mover una dinamo, sirve para recargar la batería de
este portátil cuando no se tiene una red eléctrica a disponible, que suele ser lo más normal.
6. Alianzas inesperadas y bienvenidas
Google y la Unesco, unidos por la alfabetización ABC - Madrid,
La compañía ha reunido en un nuevo portal siete de sus conocidos servicios (búsqueda de libros, textos
académicos, vídeos, «blogs» literarios, foros de discusión, mapas y material didáctico) para ayudar a la
alfabetización, y al servicio de toda la comunidad educativa. Son recursos que bien podrían consultarse a
través de los equipos con internet del OLPC, Microsoft o Intel.

Interlink Headline News nº 4465 del domingo 22 de abril de 2007


EDITORIAL MANUEL CASTELLS EN EDUC.AR. LO INCREIBLE, ACONTECIO
Un visitante de incógnito
Hace unos días en nuestros habituales comunicados internos al personal de educ.ar madnamos una
invitación medio críptica que anticipaba la visita para el viernes a la tarde de algún pez godo en materia
comunicacional. Sin embargo y por primera y única vez no anunciamos de quien se trataba.
Después de un misterio que no fue otro que el deseo del invitado de que su visita fuera tan clandestina
como finalmente lo fue, al punto tal que a la mismo solo asistieron unos 20 empleados del portal además
de Javier Nadal, Presidente de la Fundación Telefónica a nivel mundial -invitado a su vez por el invitado-
la incógnita se develó finalmente.
Nuestro invitado de honor fue Manuel Castells, quien a lo largo de dos horas departió gentilmente con
nosotros en un vaivén de preguntas, comentarios, referencias y propuestas, que tardaremos un tiempo en
procesar pero que seguramente ayudaran a reorientar nuestra tarea y profundizar en nuestros
lineamientos.
Manuel que ya conocía nuestro trabajo a través de un estudio intensivo de la web, y del material que
presentamos el año pasado en el seminario en The Annenberg School of Education, quedó gratamente
impresionado por nuestro espíritu de grupo, por nuestra forma de trabajar y por la orientación
política/tecnológica/ideológica de nuestros quehaceres cotidianos.
La vida heroica de un intelectual de fuste
Cuando lo presenté a Manuel en ese ámbito tan íntimo y fraternal que es nuestro cotidiano de trabajo, hice
referencia al post La vida heroica de un intelectual de fuste que había publicado acerca de sus
conversaciones con la muerte en 1993/6, previas a la aparición de su opus magnum, que Manuel rescató
un año mas tarde, y que sirvió de introducción a nuestra actual amistad
Posteriormente hubo otros encuentros que sirvieron para que Manuel conociera mejor a educ.ar, tanto en
Los Angeles Un encuentro postergado… Visitando a Manuel Castells en Santa Monica como en
Barcelona, Barcelona toccata y fuga. Nuevo encuentro con Manuel Castells y Emma Kiselyova y nos
regalara consejos y comentarios acerca de como mejor encaminar nuestro trabajo.
Su visita de ayer a educ.ar culminó una serie de encuentros y de invitados que, como le comenté ayer a
nuestros colegas, será casi imposible superar -aunque la semana próxima lo tendremos a Nicholas
Burbules y la otra a Alfons Cornella, entre nuestros visitanets de lujo.
Esos momentos únicos de la historia… personal e institucional
Que se trató de una visita irrepetible se notó por su carácter paralizante. Como bien comentó un asistente,
si les hubiésemos avisado con tiempo seguramente hubiesen preparado mejores preguntas y la charla
hubiese sido mas animada.
Lo cierto es que habían pasado dos horas y todos los presentes permanecímos clavados en las sillas y no
queríamos movernos de la sala cuando hacia ya rato que la hora de trabajo había sido sobrepasada.
Fue un honor que Manuel Castells le regalara a educ.ar horas de su tiempo único. Pero fue mérito de los
integrantes de educ.ar que, habiendo convertido a esta institución en lo que es, un laboratorio viviente
(living lab) ello hubiera motivado a Manuel a que nos viniera a visitar.
Ahora volvemos al día a día y a todos los problemas del cotidiano. Pero seguramente motivados por la
convalidación de sus dichos, su acompañamiento ayudará a aventar problemas, y nos permitirá construir
un educ.ar cada día mas inspirado, creativo y sobretodo con ganas de abrir personal y colectivamente
nuevos horizontes
Otras Referencias
Entre las referencias que se hicieron ayer a nuevos enfoques sobre los temas de adopción, reapropiacion y
reinvencion de la tecnología, la mas destacada fue a “Mobile technology appropriation in a distant mirror:
baroque infiltration, creolization and cannibalism“, presentada esa misma tarde por François Bar (aunque
coescrite con Francis Pisani, and Matthew Weber) formando parte del Seminario sobre Desarrollo
Económico, Desarrollo Social y Comunicaciones Móviles en América Latina, Buenos Aires, 20-21 de
abril de 2007 que finalizó hoy y que fue el motivo de la venida de Manuel a Buenos Aires.

Interlink Headline News nº 4466 del lunes 23 de abril de 2007


EDITORIAL UNA SEMANA INTENSA IGUAL A LA QUE VENDRA
De un seminario a otro
Llovió todo el fin de semana. Otra vez se arruinó la jornada de tennis de los sábados, porque el tiempo
atmosférico no estaba dispuesto a acompañarnos de ningún modo. Pero por esta vez no nos importó
demasiado.
La semana había tenido un desempeño intelectual, laboral y de estímulos variopintos realmente
incomparable y no serían unas gotas de mas, ni los 100 mm. caídos en instantes del pasado martes, los
que arruinarían estos días de vinos y rosas.
Todo había comenzando con el inicio de nuestro seminario en la Fundación Telefónica en horas de la
tarde del lunes. Si bien perdimos una excelente oportunidad de trabajar algunos de los aspectos mas
llamativos y entretenidos de la red -todavía no entendemos como salteamos la chance de trabajar con
Gapminder o de mostrar las bondades de la interfaz visual que esta desarrollandoJef Kahn trabajando
actualemente en Perceptive Pixel-, al menos pudimos darle forma a nuestras ganas de hace mucho de usar
ese magnifico lugar, de entretejer nuevas combinaciones de ideas y acciones entre actores que hasta ahora
-permanecían disjuntos.
También nos ayudo a aclarar algunas ideas acerca de la diferencia entre aplicaciones web 2.0 y las que
David de Ugarte denomina web 2.1, pero muy especialmente a nivel de los usos educativos, porque si
algo nos ha hartado en estos últimos tiempos es esta declamación incesante que tenemos por parte de
periodistas y de panegiristas acerca de los usos universales y megatransformadores de estas herramientas,
que generalmente no se traducen en nada.
La gran familia One Laptop per Child
Después de este primer evento nos encontramos enfrascados en una reunión con el ministro Filmus,
Nicholas Negroponte y varios miembros mas de la gran familia one laptop per child en busca de mejor
entender los alcances del proyecto, las dificultades que lo jalonan, las propuestas encarnadas en algunos
laboratorios del mundo que muestran en que consiste su bajada al aula, y los mil y un cuestionamientos
(muchas veces autocuestionamientos mas que necesarios y atendibles) que el mismo experimenta y
experimentarea como resultado de su propuesta ambiciosa, de su necesidad manifiesta, pero sobretodo del
terreno tan minado sobre el que se alza.
Porque así como Negroponte no se cansa de insistir en que su proyecto no es tecnológico sino pedagógico
-y a veces parece no poder defender demasiado bien tamaño aserto- no queda duda de que las dificultades
mas grandes del mismo están alojadas en su dimensión pedagógica, logística pero sobretodo política,
vinculada a la naturaleza de la infancia, los verdaderos objetivos de la política educativa en cualquier
lugar del mundo y al divorcio creciente entre adultos y chicos en un mundo cada vez mas digitalizado,
tapizado de pantallas y exigiendo competencias que son mutuamente excluyentes entre estas generaciones
crecientemente en conflicto.
El remozamiento de la cátedra Procesamiento de Datos
Azuzado por estas discusiones y controversias y mas que encantados con la forma en que estamos
dictando este cuatrimestre la Cátedra de Datos con Heloisa Primavera como virtual adjunta, preparamos
una serie de materiales y ejes de discusión para tratar en Datos, pero nuevamente el tiempo nos jugó una
pésima pasada y a pesar de estar literalmente frente a la puerta de la facultad, una correntada pudo mas
que el deseo y cuando llegamos a la clase ya no quedaba nadies.
Tampoco nos arredro este percance e inmediatamente subimos a la web testimonios tomados por los
propios alumnos, armamos nuevos .ppt y aunque quedó pendiente el teórico numero 5, quedo en claro la
convergencia entre nuestras preocupaciones y las de muchos alumnos y docentes.
Recién estábamos a miércoles y se venían nuevas aventuras y escaramuzas. Hoy ya vencido nuestro tercer
día en Boston tenemos otros temas para comentarles. Llegará como todo. Bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News nº 4467 del martes 24 de abril de 2007


EDITORIAL LA RED MESH SE PONE EN MOVIMIENTO Editorialista invitasdo Daniel
COLLICO SAVIO Post original
Hace unos días Michael Bletsas condujo un Workshop en Buenos Aires -que fue replicado y amplificado
estos días en Boston- describiendo algunas cuestiones referidas al mesh, señalando las últimas novedades
del proyecto, mostrando los primeros usos operativos de la red mesh funcionando –convalidando de este
modo una de las cualidades esenciales y distintiva al proyecto OLPC-.
La presentación de Michael Bletsas se centró en dos aspectos:
- Explicar algunos avances técnicos del Mesh .
- Lograr la vinculación entre dos y más dispositivos a la red Mesh.
Los aspectos más relevantes de su charla fueron los siguientes:
- La banda donde opera el mesh no es licenciada, por lo que no afecta aspectos económicos futuros de la
iniciativa.
- El ánimo colaborativo del proyecto tiene su contraparte tecnológica en la naturaleza del mesh. El mesh
se diferencia en esto de tecnologías aparentemente más confiables, como Wi-Fi o Wi-Max –pero más
caras-
- Si bien hay respecto a la preocupación general existente ante toda tecnología inalámbrica sobre
cuestiones de salud, aclaró que la potencia irradiada por los celulares es mayor y se aplica en tejidos
delicados (cerca del cerebro) y aún así no hay evidencia científica de daño; menos aún puede ocurrir con
el mesh de OLPC.
- Las distancias entre las que se estableció mesh son 600m. Para laptops convencionales el máximo es de
300m.
- Inciden una serie de parámetros en estos tests, en particular el relieve del terreno y la existencia de
objetos interpuestos. En la terminología, para diferenciar los máximos alcanzados, se alude al término
LOS (“line of sight”).
- Se dispondrá una capa de goma alrededor del dispositivo en el próximo modelo B3 para hacerlo más
resistente. No obstante, se admite que la parte más débil del mismo son las antenas cuya direccionalidad
son claves en el mesh.
- Se habló del consumo como driver fundamental del funcionamiento. Se busca hacer más eficiente y
menos disipativa la conexión entre el chip y el resto del motherboard, tomando ideas de la industria
celular: hay una conexión de 3 CPUS que se reparten el consumo, a diferencia de lo que ocurre con las
PCs donde se da por supuesto que no hay limitaciones, luego todo converge en un único chip poderoso y
disipativo.
- Las laptops tienen autonomías de horas y consumos de 10w. En OLPC se aspira a autonomías de días y
a consumos 20 veces inferiores. Según las últimas pruebas, por ahora se está en un consumo intermedio,
en torno a 500 mw.
- El mesh se debe establecer de forma transparente “apretar un botón”.
- Se pretende que el dispositivo definitivo -disponible a mas tardar a mediados de este año- llegue al nivel
de standard en cuanto a su hardware y su software, de tal forma que sea muy sencillo desarrollar y
negociar con los proveedores de contenido y de tecnología.
- El Mesh opera en capa 2, al modo Ethernet. Es una conexión física, directa, no es lógica. La mayoría de
las aplicaciones corren en capa 3. Luego la velocidad del dispositivo se resuelve a nivel hardware, y las
cuestiones de seguridad se delegan en las aplicaciones mismas.
- El tipo de mesh es AODV (ad hoc on demand vector). Cada nodo trata de comunicarse con aquel que le
sea “más económico y más eficiente”, y la red aprende con las sucesivas iteraciones cuál es esa forma,
acumulando las estadísticas necesarias para aprender.
- El estado de las pruebas es el siguiente. Hay 4 laboratorios testeando por separado una treintena de
dispositivos cada uno. Bleitsas se manifestó satisfecho con los resultados, aún cuando admite que hay
camino para recorrer hacia la optimización. Hay numerosos parámetros en juego que hacen que estos tests
sean difícilmente replicables.
- Como ejemplo de lo anterior, aparecen fenómenos de interferencia (“sticking”) cuando se acumulan
muchos dispositivos en ambientes reducidos.
- Otro aspecto a optimizar es el económico. En la escuela de Porto Alegre donde se hicieron pruebas, se
compró un Acces Point muy caro cuando con la ayuda de los propios dispositivos este costo pudo haberse
disminuido.
- Se puede hacer variar el número de saltos entre dispositivos para que las aplicaciones más demandantes
como el video), no resulten degradadas. Como ejemplo, el video admite 3 saltos y el texto, hasta 7.
En cuanto al tramo más práctico de la exposición, se lograron conectar dos dispositivos tras unos minutos
de intento, bajo una interfaz de línea de comando de una de estas dos máquinas, ejecutando comandos
tales como ifconfig e iwconfig.
Finalmente, lo que se logró es que a través de mesh, una máquina le pasara la información que pudiera
provenir del Access Point (via Wi-Fi) a la otra. Esto a fines prácticos es el primer rudimento de lo que
constituirá en el futuro que un dispositivo le “pase” la información de Internet a otra: una infraestructura
de Internet basada en mesh.
Los parámetros que se usaron en esta prueba fueron:
- TTL (cantidad de saltos posibles)
- Caminos reversos y directos
- Potencia máx
- Origen y destinos alcanzados
Informe realizado por Daniel Collico Savio, coordinador de tecnología de educ.ar

Interlink Headline News nº 4468 del miércoles 25 de abril de 2007


EDITORIAL MANUEL CASTELLS EN EDUC.AR Editorialista invitada Cecilia Sagol Post
original
El pasado viernes 20 el equipo de Educ.ar S.E. entrevistó al sociólogo Manuel Castells, en un diálogo
enriquecedor que articuló una revisión del proyecto educ.ar con temas como educación, nuevas
tecnologías, brecha digital y desarrollo.
Un diálogo con aquel autor que siempre citamos
Hoy en día un proyecto, trabajo de investigación o programa sobre educación, medios masivos, política,
sociedad, entre otras áreas, no puede dejar de considerar de ninguna manera las transformaciones en el
conocimiento, la comunicación y la tecnología que se han condensado en sintagmas como “la era de la
información”, “la sociedad de la información”, “la globalización”.
Más allá de una cuestión denominativa, las características de esa transformación deben ser recuperadas
para dar cuenta de cualquier proceso social o para planificar cualquier acción o proyecto que tenga como
destinatario a las personas y como tema a la educación, el conocimiento, el trabajo o el arte. Caben en
este conjunto un proyecto de investigación académico, una iniciativa oficial, un emprendimiento
empresario o una planificación escolar.
Muchas veces es difícil medir o conceptualizar estos procesos porque son demasiados contemporáneos –
simultáneos, podríamos decir-, acelerados y trascendentes. A veces se cae en excesivas simplificaciones o
por el contrario se exageran sus alcances y consecuencias. Es por esta razón que autores como Manuel
Castells son una referencia imprescindible para este tipo de marcos. Es imposible no citar en trabajos del
área una de sus definiciones de sociedad informacional, como por ejemplo:
“Es un período histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las redes digitales de
información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social
en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad.
Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de
los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como
todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la
historia humana.”
Como sociólogo del desarrollo, desde mediados de la década de los 90 Castells ha dedicado gran parte de
sus investigaciones y sus publicaciones a explicar la era de la información. Y esto lo ha hecho con un
rigor metodológico muy fuerte pero sin omitir valor e ideología en sus análisis, como se observa en su
reivindicación del espíritu de libertad de la Web, entre otros aspectos.
“La información es poder. La comunicación es contrapoder. Y la capacidad de cambiar el flujo de
información a partir de la capacidad autónoma de comunicación, reforzada mediante las tecnologías
digitales de comunicación, realza sustancialmente la autonomía de la sociedad con respecto a los poderes
establecidos. Si esto parece abstracto, José María Aznar sabe de lo que hablo, a partir del 13 y 14 de
marzo de 2004. Lo cual quiere decir que la reapropiación por parte de la sociedad del fruto de su
creatividad cuenta ahora con medios poderosos: Internet, redes globales de comunicación, acceso a
información en código abierto, procesos de cooperación múltiple, comunicación móvil, multimodal y
ubicua. Y todo ello al servicio de intereses y valores que de debaten, modifican y deciden con autonomía
creciente por parte de los actores sociales.” (Intervención en el Foro Social Mundial.)
En esta cita se observan sus operaciones intelectuales: referencias a la actualidad, conceptos, datos, ideas,
en una mirada integradora. Así como años antes sus aportes habían ayudado a entender las ciudades, la
tecnología, el rol de los automóviles, las economías en desarrollo, entre muchos temas más, los textos de
los últimos diez años combinan el rigor científico, un manejo impresionante de datos, el impecable
encuadre teórico y la creatividad para pintarnos un mundo en el que el trabajo, el conocimiento y la
educación se redefinen a través de las nuevas tecnologías.
Por estas razones, para los que trabajamos en educ.ar fue realmente impactante y provechoso poder
dialogar con este pensador que citamos una y otra vez para explicar lo que hacemos y por qué lo
hacemos; poder poner nuestros proyectos bajo su mirada, que los redefinió conceptualmente, los conectó
con otras experiencias, los enfrentó a resultados estadísticos –que maneja en forma asombrosa y
ajustadísma-.
En breve publicaremos la entrevista, llena de referencias útiles para los que hacemos educ.ar así como
para nuestros usuarios que estudian, enseñan o trabajan y que en mayor o menor medida utilizan las TIC,
y para todos aquellos a quienes interesa entender un poco más el mundo en el que vivimos.

Interlink Headline News nº 4469 del jueves 26 de abril de 2007


EDITORIAL 12 HORAS EN NUEVA YORK. MUY POCAS Y DEMASIADO A LA VEZ Primera
Parte de Varias
El mundo lentamente se está moviendo hacia el Este
Un cartel que se ve desde el Airtrain que circunda el inmenso aeropuerto de Nueva York indica que por
fin hay un vuelo directo -sin pasar por Europa- entre Nueva York y Abu Dhabi. No es poca cosa, el
mundo lentamente se está moviendo hacia el Este y no es cuestión de hacerse demasiados los tontos (de
esto hablan preciamnete dos recientes libros descubrietros en este viaje como son la compilación del
Business Week Chindia: How China and India Are Revolutionizing Global Business, (2006) y Dancing
With Giants: China, India, And the Global Economy editado por L. Alan Winters y Shahid Yusuf (2007).
Lo cierto es que vuelos directos entre Nueva York y Buenos Aires hay muy pocos y siempre salen de
noche. Por eso aunque partimos a la mañana de Boston recién tomaríamos nuestro expreso a BiEi en
Kennedy a las 10 de la noche. Y mientras lo esperábamos ya arrinconados en el aeropuerto, con un
partido de béisbol por encima del hombro, en una terminal -la 8 de American Airlines, viejísima y
desvencijada- a diferencia de la local -la 9 inmensa y cero km. en la que fuimos y volvimos de Boston-
apenas tuvimos tiempo de hacer un breve repaso de la ráfaga que fue apersonarnos por el centro de Nueva
York, tocar e irnos antes de lo que canta el gallo.
Fue parecido a cuando pasé por aquí en noviembre del 2006, apenas 12 horas intensas, solo que esta vez
en compañia de la Dra Serra, lo que supuso algunas escalas femeninas y un picoteo como ella acostumbra
a realizar porque -al igual que Toddy- tiene hormigas en el upite y no se puede quedar quieta en un lugar
mas de cinco minutos.
Lluvia en la Costa Este
El día empezó literalmente nublado y lleno de chaparrones. Cuando llegamos al aeropuerto Logan en
Boston la lluvia arreció y ahí nos comimos ya la primera media hora de retraso. Después ya en NY
hicimos una escala técnica en la casa del queridisimo Jack Neloy que acababa de salir del hospital
operado de una molesta hernia umbilical.
Nuevamente en la calle la lluvia nos barría y nos agenciamos de un paraguas de esos de tres dólares que
afloran como hongos en esos días mojados en la gran manzana o cualquier ciudad de fuste que se precie.
Los primeros movimientos fueron torpes en buses que circulaban lentísimos debido al mal tiempo. Llegar
a Macy’s costó -aunque paradójicamente la Dra., aunque se probó zapatos de taco aguja a destajo, y
sopesó decenas de prendas de su Inc favorito en el segundo piso, salió del templo del consumo, con las
manos tan vacías como cuando había llegado. Después amainó y ya la ciudad volvió a tomar un color
otoñal conocido y mas que querible.
Empezamos a caminar la Sexta Avenida para abajo, pude pasar por el Chase cuyos ATM no frecuentaba
desde hace años, por fin la enorme sapiencia de Barnes & Noble en la 6ta y la calle 23 nos envolvió y
entre los libros que pispeamos y que a lo mejor compraremos algún dia descubrimos los siguientes…
Hojeando -sin comprar- libros en Nueva York
Mundos globales
1. Are We Rome?: The Fall of an Empire and the Fate of America de Cullen Murphy, (2007)
Muchas veces se comparó demasiado facilistamente la caída de USA actual con la del Imperio Romano.
Aunque la democracia amenazada, la economía dinámica e hiperdeficitaria y sobretodo una maestría
tecnológica única distinguen un tanto a ambos metrópolis las dificultades van por detrás. Ambos
son/fueron estados multiculturales, sobrecargados pro un despliegue militar infernal, sin fronteras claras,
mesiánicos en su ambición global y con una tendencia solipsista a incomprender y a denostar a las
culturas periféricas. Si bien analogizar a las multinacionales con los bárbaros es un tanto ingenuo, el mal
de fondo es la mania norteamericana de privatizar los servicios gubernamentales de USA con el sistema
de patronazgo romano que finalmente llevo a su hundimiento a través de los desvíos de los fines públicos
en manos privadas
2.A Game as Old as Empire: The Secret World of Economic Hit Men and the Web of Global Corruption
de Steven Hiatt and John Perkins, (2007)
Tres años atrás el autor saco un best seller de alto impacto, Confesiones de un asesino económico a
sueldo. Aparentemente y a pesar de su devastadora revelaciones podía haber mucha mas maldad y locura
en sus sujetos y por eso se junto con una decena de investigadores que llevaron sus intuiciones mostrando
que sus mafiosos no se circunscriben para nada a USA, sino que ha tomado al mundo entero por asalto.
En un tono de denuncia bien a lo Lanata, pero con un grado de detalle y de análisis realmente llamativo la
brigada pone al descubierto una cantidad impresionantes de métodos y técnicas para engañar, robar,
corromper y coercionar en el mundo de los negocios internacionales que aunque no sorprenderá
demasiado a una argentino de todos modos llama la atención por su sistematicidad y coherencia
anticiudadana.

Interlink Headline News nº 4470 del viernes 27 de abril de 2007


EDITORIAL 12 HORAS EN NUEVA YORK. MUY POCAS Y DEMASIADO A LA VEZ Segunda
Parte de Varias
No teníamos mucho tiempo para escaparnos a librerías, asi que todo lo que vimos fue robado durante
minutos. Ya sea el MIT Bookstore, la Harvard University Bookstore, The Coop en Boston y la Barnes &
Noble y la Borders de Nueva York. Pero aún asi entre infinita hojarasca y mucho deja vu emergían
siemrpe perlas y perlas. Aquí va otro puñado.
3. Thomas M. Koulopoulos and Tom Roloff Smartsourcing: Driving Innovation and Growth Through
Outsourcing (2006)
Hace rato -y fue un caballito de batalla de Thomas Friedman en su best seller hoy ya ajado The world is
flat, insistir hasta el cansancio en el outsourcing. Cierta novedad en esta obra es dejar de pensar en
exportar el trabajo alli donde los operarios son mas baratos, sino mas bien mejorar las operaciones en
todo el espectro del negocio. Marketinero pero con alguan idea a explotar a futuro.
4. Antoine van Agtmael The Emerging Markets Century: How A New Breed of World-Class Companies
is Overtaking the World, (2007)
El mundo de las marcas y de las grandes facturaciones esta dado vuelta, la marca Google paso la frontera
de los 60.000 millones de dólares y es la mas alta del planeta. De pronto en los países periféricos han
empresas que se convierten en estandares mundiales. En un monton de industrias son las compañias de
Brasil, Rusia, India, Mexico y China, las que llevan la voz cantante. Este libro cuenta la historia
excentrica de 25 empresa (entre ellas la argentina Tenaris) incluyendo a gigantes internacioanles como
Samsung, Concha y Toro, Televisa y Hyundai— mostrando como hace ya rato que hemos entrado en una
economía en donde la presencia global esta mucho mas dictada por la tecnología y el diseño, el
reconocimiento de marca y la potencia marketinera de empresas que no son del primer mundo, ni lo
quieren ser.
5. Benjamin R. Barber Consumed: How Markets Corrupt Children, Infantilize Adults, and Swallow
Citizens Whole, (2007)
Hace unos años Barber nos había sacudido con un libro traducido al castellano pero casi inhallable Jihad
vs McWorld en donde rechazaba por igual el terrorismo vendido como guerra santa ya la comida chatarra
como emblema de mente envenenada. Aquí vuelve a la carga con una posición supuestamente tercerista
pero enderezada esta vez en contra del marketing y del consumo al mejor estilo Noami Klein.
En un tono y con una casualidad desbocada que reduce todo linealmente a un solo factor, considera que el
ethos de la infancia inducida convierte a los chicos en consumidores agresivos pero mucho peor aun,
impide su pasaje a la adultez, liberandolos de las responsabilidades y conviertiendolos en compradores
pueriles y narcisistas de lealtad de marca estúpidas
La privatización compulsiva cataliza aun mas el problema generando una esquizofrenia civica, donde
todo el mundo quiere servicios pero nadie esta dispuesto darlos. Es tan inespecifica su critica, tan amplio
su lamento y tan indiscriminadas sus diatribas que termina cayendo en un reduccionismo antiexplicativo.
Asi al mejor estilo maestra ciruela de escuela culpa al infantilismo de arruinarlo todo, desde las peliculas
de Hollywood a las grandes ligas de deportes profesionales, y comete un pecado -a nuestro gusto
imperdonable- de tomarse en solfa las tesis de Steven Johnson en Everything Bad Is Good for You,
descartando de este modo cualquier planteo interesante e inteligente acerca de a complejizacion de la
cultura que en su vision teleológica negativa solo puede degenerar y entropizarse.
Internet modelo 2007
6. Information Trapping: Real-Time Research on the Web de Tara Calishain (2006)
Casi 10 años atrás descubrimos uno de los primeros libros que se tomaban en serio la investigación en
Internet y la investigación de Internet. Se trataba del inmejorable Steve Jones Doing Internet Research:
Critical Issues and Methods for Examining the Net, obra fue seguida por una serie de trabajos en
consecuencia como The Internet for Educators and Homeschoolers del mismo Jones, asi como la obra
compilada con Philip E. N. Howard Society Online: The Internet in Context comisionada por la Pew
Foundation van en la misma dirección.
En esta obra a diferencia de las de Jones, Tara Calishain toma un efecto mucho mas pragmatico y
pedestre buscando facilitar la investigación on line para académicos, investigadores, cientificos pero
tambien bloggers, genealogistas, y hobbistas.
Todo apunta a aprender las técnicas mas recientes para construir sistemas que sistematizan la agregación
de información de modo automático. En vez de investigar fuentes una a la vez, como es prototipico en el
mundo real, Tara muestra como los lectores pueden utilizar feeds de RSS , herramientas de monitoreo de
paginas y otras herramientas típicas de la web 2.0 y 2.1 para amasar y rediseñar montañas de información.
7. Martin C Brown Hacking Google Maps: Building a Community Site (2006)
De Google Maps y de Google Earth se habla un montón, pero su uso concreto es muy poco conocido, y
sus aplicaciones educativas rara vez pasan de un nivel mas que introductorio. Esta obra junto con varios
manuales del mismo tipo, plantea una nueva forma de ilustrar y potenciar la construcción de comunidad a
partir del uso de estas herramientas, trátese de diarios, centros turísticos o cualquier otra forma de
galvanizar el interés publico
Los mapas de Google son ideales para estos usos, pero su aprovechamiento pleno requiere hacer cambios
en la forma en que la informacion es superpuesta en los mapas, como se controlan esas capas
superpuestas y como la información se atrapa y se graba en los mapas.
El libro esta especialmente enderezado a describir como se accede a la información, como se recupera la
información a partir de las bases de datos, y como construir una interfaz flexible para la información
dentro de un Google Map permitiendo crear nuestros propios ejemplos de mash-ups o mapas compuestos
8. Steven Holzner Secrets of RSS (2006)
Otro librito de bajo vuelo teórico pero con un gran inventario de ejemplos y trucos para hacer un uso mas
que extendido de la poderosa herramienta RSS. Sus temas y enfoque son estrictamente aplicados: cómo
conectarse a un feed de RSS, la diferencia entre RSS y weblogs, como funcionan cualquier lector de RSS,
com diseñar lois feeds de RSS.
El libro es simple y sus enseñanzas son puntuales. Como crear el priemr feed desde cero, como
suscribirse al mismo, poniendo a trabajar a los RSS en el mundo real, herramientas libres y software
dispoinble -entre el que se encuentra el maravilloso NetNewsWire que estoy usando para el sistema Mac
OS X, asi como los caminos para encontrar, producirse, suscribirse, etc a los podcasts.

Interlink Headline News nº 4471 del Sábado 28 de abril de 2007


EDITORIAL DIEZ RECETAS PARA LA INNOVACION TOTAL EN LA ECONOMIA DEL
CONOCIMIENTO Editor invitado Hugo Pardo Post original
La sociedad de la información introdujo un nuevo paradigma en el escenario empresarial. La Infonomía,
una nueva disciplina que estudia la gestión de la conocimiento, nos brinda diez consejos para la
innovación en la nueva economía…
Para quienes aún no lo conocen, quiero presentarles a Alfons Cornella, un radar de la innovación de las
organizaciones, promotor del aprendizaje de por vida y realizador desde 1995 del portal Infonomia.com,
un espacio dedicado a las innovaciones empresariales y a la gestión del conocimiento, principalmente
ligados al uso de las nuevas tecnologías.
Alfons Cornella y su equipo trabajan desde Barcelona, donde es un referente imprescindible en los
ambientes empresariales. Infonomia.com es (además del portal) el nombre del libro que Alfons escribió
en 2002, una bibliografía obligatoria para quienes aborden la innovación empresarial desde la academia o
el mercado.
Allí señalaba que las ideas sustituyeron en gran medida al capital en su función generadora de riqueza.
Por eso es que el conocimiento es la clave del crecimiento y de la riqueza, y la renovación intelectual
debe ser un valor personal extendido a todos los niveles de la sociedad.
El motivo de mi artículo para MATERIABIZ de este mes es detenernos en una reciente lectura. Se trata
de La alquimia de la innovación. 10 palabras para innovar, del propio Cornella y Antoni Flores (2006.
Avance Editorial. Barcelona).
La clave del libro es la promoción en las empresas e instituciones de “una infraestructura y una
metodología de innovación científica y sistemática que beneficie a los innovadores puros”. Para esto, los
autores incitan a la adopción de reglas laxas de orden interno (grupos que se arman y desarman en
función del proceso) y promueven un decálogo de la innovación.
El libro va en la misma línea de dos obras pedagógicas y divertidas de los economistas suecos Jonas
Ridderstrale y Kjell Nordström, Funky Business (1999) y Karaoke Capitalism (2003), reseñadas por mi
hace tiempo en el portal educ.ar. Revisemos entonces las palabras claves de la alquimia de la innovación:
1) Hibridación
Según Cornella y Flores, la hibridación es un punto de conexión entre extremos. Una acción que permite
tomar lo mejor de cada sector para crear un nuevo elemento.
En un mundo complejo, los productos y servicios deben ser cada vez más elaborados e innovadores y la
hibridación es la clave para idearlos sin tener que partir de cero.
¿Qué emprendedor no sueña alguna vez con un monopolio temporal de su producto en base a la
innovación? Así, la estrategia de innovación correcta es sistematizar la hibridación. Todo esto nos
recuerda a los mashups de la Web 2.0 como Housing Maps (Craigslist más Google Maps).
2) Auténtico y honesto
Según los autores, estas palabras interactuando van en contra de la perversidad de quienes utilizan lo
autentico sólo como un argumento de venta en forma engañosa. Un producto debe darle al consumidor lo
que ofrece desde su propia comunicación institucional y publicitaria, y acercarlo lo más posible a
satisfacer una necesidad de consumo.
Y volvemos al ejemplo de las aplicaciones web colaborativas. En esos casos, la satisfacción pasa por el
proceso, transformando al usuario en co-desarrollador de la aplicación. Un usuario de Flickr pasa de ser
un consumidor a ser un editor de fotografías. Otro ejemplo son los blogs y wikis, auténticos y honestos,
generalmente lejos de los intereses corporativos de los mass media.
3) Teamdividualismo
Aunque parezca un contrasentido, el individualismo con espíritu de equipo reúne lo mejor del individuo
con la capacidad de una organización eficiente.
Se trata de “realizar innovación procedimental y sistemáticamente: de una manera científica” (Cornella,
Flores, 2006: 65) introduciendo el diseño de prototipos en una lógica de ensayo-error-fracaso-éxito como
parte natural del proceso hacia la innovación. Como en la Web, muchos productos llevan su vida útil en
una definitiva versión Beta.
4) Territorio/frontera
¿Qué es lo que hace que un territorio favorezca la creatividad?, se preguntan los autores.
Ya dijimos algo cuando, meses atrás, escribimos sobre el valor del entorno finlandés en el éxito
empresarial de Nokia o el apoyo logístico y creativo de Stanford University en el modelo de Silicon
Valley.
Como decíamos en ese artículo, entre otros datos, el Informe PISA (Programa Internacional de
Evaluación de Estudiantes - OCDE) sitúa a Finlandia a la vanguardia mundial en calidad educativa con
profesores calificados y bien remunerados y esto fue un gran punto de partida. Los territorios mentales
pueden ser mucho más productivos que los geográficos.
5) Efímero/efervescente
La empresa tradicional estaba acostumbrada, hasta hace poco, a diseñar productos perdurables. Si la
innovación es una membrana o interfaz del propio mercado de bienes y servicios, vale concebir productos
para un consumo rápido y efímero sin visos de perdurabilidad, a tono con el recién mencionado Karaoke
capitalism.
En ese sentido, no vale la sobre-especificación ya que la gente no tiene tiempo para consumir todas las
funciones de un producto y valora la simplicidad (recomiendo leer Las Leyes de la simplicidad, de John
Maeda) ¿Cuántas funciones del Microsoft Word ha utilizado?
6) Capilaridad
Los sistemas de redes capilares permiten que el conocimiento fluya libremente de abajo hacia arriba
(bottom-up) en las organizaciones, pero también de manera bidireccional, con socios, proveedores y
clientes.
Los autores hablan de dos modelos de capilaridad: apertura hacia el mundo y hacia el interior de la
empresa. Hace tiempo Manuel Castells hablaba de lo “Glocal”; la suma de lo global y a la vez local. En
una economía glocal de funcionamiento en red, los nodos deben gozar de cierta autonomía (como en el
funcionamiento de Internet). Esa dinámica de las redes favorece el empowerment de los nodos.
7) Catálisis
Una empresa es una catálisis de conocimientos alrededor de una marca que los avala. Los expertos en la
gestión del conocimiento lo vienen diciendo desde los ‘80. Se trata de crear un caldo de cultivo para
facilitar la innovación.
Siempre reniego ante mis alumnos de la idea de creatividad como una variable azarosa (la lamparita que
se enciende de casualidad y nos da la gran idea). La creatividad, también lo dijimos en MATERIABIZ, es
una técnica con pasos estrictos a cumplir.
8) Fracaso
Podemos hablar de fracaso o de experiencia, pero en cualquier caso es imprescindible adquirir una mejor
perspectiva de los negocios. En vez de hablar de fracaso, podemos referirnos a la experimentación hacia
la innovación.
Claro está que a veces un fracaso total es un fracaso sin más y sus gerentes deben pagar las culpas. Pero
“el gran drama de las empresas es todavía, en la actualidad, que las personas con experiencia han perdido
la ilusión, y las personas con ilusión no tiene experiencia. Y faltan puentes entre esos dos extremos”
(Cornella, Flores, 2006: 181).
Me parece genial esta idea: los fracasos deberían desgravar fiscalmente, porque ayudan a la evolución de
los mercados y a testear las tendencias.
9) Radical
Una de las lecciones de la era de la información es que la innovación dejó hace tiempo de ser únicamente
una fórmula de progreso para convertirse en una cuestión de supervivencia.
10) Innovadores
Señalan los autores que apostar por la innovación es apostar por los grupos innovadores y más aún por las
personas innovadoras. Allí es decisivo el rol de los individuos capaces de iniciar un proceso desde cero, a
partir de variables preexistentes, aunque a veces escondidas.
Cornella dice que “los innovadores son la última oportunidad para amortizar el conocimiento”.
Por último, para tomar contacto con las ideas más frescas de Alfons Cornella recomiendo consultar la
entrevista que para educ.ar le acaba de hacer Alejandro Piscitelli, nuestro digitalista honorario , por lejos
el principal referente de las ciberculturas en Argentina y uno de los más reputados pensadores/hacedores
de Internet en Iberoamérica.
Hugo Pardo Kuklinski (www.digitalismo.com)
Experto e investigador en desarrollo de aplicaciones web institucionales. Doctor en Comunicación
Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor Titular de la Universitat de Vic, en
Barcelona.
Data mínima sobre Webs de innovación tecnológica:
Infonomia.com
MIT Research
Wired Magazine
Technology Review
Technology News, New York Times
Compete.org
Interlink Headline News nº 4472 del Domingo 29 de abril de 2007
EDITORIAL OLPC NO ES UNA CAMPAÑA DE PROMOCION DE SOFTWARE LIBRE Post
original Informaciones de primera mano del proyecto OLPC
El jueves pasado tuvo lugar en las oficinas centrales en Boston del proyecto OLPC, una reunión para
analistas financieros y periodistas especializados. Se trató de la primera reunión masiva de este tipo y en
el transcurso de su extensa duración de tres horas salieron a la luz los elementos mas recónditos, las
estrategias mas recientes y se plantearon dudas de todo tipo acerca de la viabilidad del proyecto, sus
intenciones (ocultas o no) y su posicionamiento frente a las estrategias de mercado y el desarrollo de la
innovacion en la difícil intersección entre escuela e industria.
Como muchos actores tienen partido tomado en estas cuestiones, y siempre hay periodistas que en aras de
satisfacer las necesidades del publico demasiado fácilmente confunden la información con la
interpretación, lo allí tratado inmediatamente saltó a las páginas de publicaciones digitales y analógicas de
todo el mundo generando una enorme controversia.
Lo aparentemente allí discutido explotó en un ramillete de hechos significativos.
Cuatro noticias y el rumbo de un proyecto
• No solo la OLPC correría Windows, sino que la ideología alguna vez totalitaria de Negroponte en
cuanto a exigir a que sus máquinas vinieran de orígen con Sugar/Linux estaría migrando hacia una
estrategia mixta que permitiría, tanto en orígen como localmente, desinstalar Sugar e instalar Windows
así como cualquier otra distribución local de Linux.
• El precio de la OLPC XO es ahora de U$ 175 dólares debido probablemente al nuevo BTest-3 hardware
(doble de memoria y doble de velocidad que los que han corrido en las versiones B1 y B2), así como a la
reducción de unidades, sin pasar por alto que 1 dólar adicional por máquina irá a OLPC.
• El puntapié de inicio estaría dado por 3 millones de unidades en vez de las 5-7 millones previsto
originalmente y las ordenes podrian bajar a un piso de 250,000 unidades por país
• Contrariando el deseo original de Negroponte -y echando por tierra una de las críticas mas ingenuas al
proyecto- que era ¿porqué no probarlo o iniciarlo en USA?- las XO’s probablemente ingresarán
masivamente en las escuelas norteamericanas dentro de pocos meses. Ya 19 estados han mostrado interés
en el proyecto. La máquina en este caso apuntaría a un modelo pedagógico no tan estrictamente
construccionista como se dijo en otros momentos, y su precio variará entre $175 y $300 dólares,
dependiendo del volumen. Esta nueva y osada estrategia garantizaría finalmente el lanzamiento del
proyecto.
¿Una comunidad traicionada?
Las primeras reacciones frente a estas noticias filtradas por los medios han sido de todo tipo: irónicas,
cínicas, criticas, bien intencionadas. Mientras que algunos insisten que la elevación del precio muestra
ignotas intenciones y ratificaría la venta de espejitos de colores, hay otros interlocutores mucho mas
molestos aún y que se sienten directamente traicionados por el cambio de estrategia de Negroponte,
Se trata fundamentalmente de la comunidad de software libre que ve en la alianza que Negroponte está
estableciendo con Microsoft -y eventualmente con Intel en futuras versiones de la máquina- un abandono
de los supuestos básicos del proyecto y finalmente lo tilda de caballo de Troya de la industria dominante.
Si bien el proyecto está en un estado de turbulencia y efervescencia sin igual, y mientras todas las
variables y alternativas se hayan abiertas para su consideración, evaluación y testeo, el título de nuestro
post es mas que claro. OLPC no es una campaña de promoción de software libre.
Nuevamente un editor chileno ha tomado el toro por las astas y ha hecho una excelente síntesis del
problema frente a la supuesta decepción que la nueva estrategia de Negroponte supone para el software
libre.
En el post Negroponte: Traidor y Vendido! publicado en el weblog de Luis Ramirez Audentes Fortuba
Iuvat, el autor brinda una completa descripción de los múltiples factores en danza en el intento de hacer
llegar laptops de bajo costo a los chicos mas pobres del planeta.
Que para resultar eficaz necesita soldar variables pedagógicas, tecnológicas y políticas nada fáciles de
articular, tarea en la que están trabajando diversos grupos del Ministerio de Educación, educ.ar y
autoridades politicas provinciales y municipales.
Ver asimismo Cobardes o valientes. Otra forma de ver la cuestión de Windows en OLPC

Interlink Headline News nº 4473 del Lunes 30 de abril de 2007


EDITORIAL “ES FUNDAMENTAL SABER QUE ES LO QUE ESTA PASANDO EN LA
MENTE DE NUESTROS HIJOS HOY” Primera parte de cuatro Post original
Manuel Castells (En exclusivo para educ.ar)
¿Quién es Manuel Castells?
Sociólogo y profesor universitario español, catedrático de la Universidad de California, Berkeley, donde
impartió clases durante 24 años, y en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en Barcelona (donde vive
actualmente), son sólo algunas de las actividades de su destacada trayectoria por las grandes
universidades del mundo. En 2005 fue designado por la Comisión Europea miembro fundador del
Consejo Científico del Consejo Europeo de Investigación.
Autor de 19 libros entre los cuales la trilogía “La era de la información: cultura, economía y sociedad” fue
publicada en 23 idiomas, es uno de los intelectuales que ya por los 70 comenzó a hablar sobre la
revolución tecnológica de la información y que, por lo visto, mejor ha comprendido las relaciones entre la
Red y las sociedades actuales.
A lo largo de los últimos años decenas de investigadores, académicos, analistas, decididores, políticos y
hacedores de distinto tipo y nivel han visitado educ.ar.
En varias oportunidades estos visitantes han venido del extranjero y han salpicado con sus experiencia y
entrenamiento en proyectos en otras latitudes los proyectos que venimos desarrollando en educ.ar.
Ocasionalmente, el visitante ha tenido características especiales por su capacidad de emprendimiento, por
su trayectoria profesional y/o por su conocimiento e inmersión plena en el mundo digital.
Por eso la presencia de Manuel Castells en la sede de educ.ar, diez días atrás, seguramente quedará como
un hito imborrable en su desarrollo. Como podrán apreciar en las contundentes, elaboradas y detalladas
respuestas, Castells no solo es el gurú de internet en lengua castellana más importante del mundo, sino
que a través de sus investigaciones enciclopédicas, macrocefálicas y de una ambición desconocida en el
mundo del “ya mismo, ahora nomás y toco me voy”, descuella como un anfibio entre dos mundos, un
buceador profundo de la experiencia encarnada, un místico del concepto y al mismo tiempo un
deshollinador de las turbulencias reales cotidianas.
EDUC.AR—Una de las cosas que siempre surge como una gran objeción en cuestiones digitales es el
tema del acceso a internet, el acceso simbólico y el acceso material. En la Argentina tenemos en las
escuelas baja conectividad y equipamiento deficiente, y eso parece ser una de las principales barreras para
el portal educ.ar, pero a veces no está en nuestras manos resolverlo. Tenemos algunos programas de
reciclado de computadoras y otros que responden a eso. ¿La cuestión del acceso material se ve como un
impedimento al acceso simbólico a internet? Si Ud. fuera hoy parte de educ.ar y pensara en nuestros
proyectos ¿qué haría?
MANUEL CASTELLS—No voy a entrar en las críticas a todos los planteos que dicen que los problemas
sociales se resuelven con tecnología. Sabemos que la sociedad es otra cosa, que internet por sí misma no
va a resolver la injusticia, la pobreza, la opresión, aunque algunos aspectos interesantes presenta. Pero
¿hace falta internet? Sí, el acceso es fundamental.
Todo lo importante en el mundo está conectado a internet, pero no todas las personas lo están. Hoy la
convergencia entre internet y móviles es la base que tenemos en la sociedad. Un desarrollo como el que
hoy se pretende, basado en conocimiento, información y educación, pasa por sistemas de comunicación,
de procesamiento, tratamiento y acceso vía internet y las redes móviles de comunicación.
Por tanto: 1. La conectividad en sí es básica. Pero conectividad con las condiciones de accesibilidad que
deben ser puestas vía las políticas públicas y las grandes empresas (fundamentalmente las telefónicas).
2. La calidad de acceso a internet también es cada vez más importante: se requiere banda ancha. Porque
sirve para cosas esenciales para la humanidad, como bajarse música, entre muchas otras cosas. Los
programas educativos sin banda ancha se debilitan rápidamente. También lo importante es saber que no
necesariamente todo tiene que seguir el modelo americano: todo desde su casa. La conexión desde las
escuelas o desde el trabajo puede ser, en un primer momento, mucho más importante que la conexión
desde casa. A mí lo que más me importa no es la cantidad de hogares conectados a internet sino la
cantidad de usuarios.
3. La intensidad y la frecuencia de uso se van generando a la medida de la necesidad que tiene la gente de
usar internet. No hay ninguna tecnología en la historia que se haya desarrollado si a la gente no le sirve.
Lo bueno que tiene el desarrollo tecnológico es que la gente toma la tecnología y la organiza en función
de sus intereses, valores y formas de ser, y lo que no le sirve no lo compra. Hay millones de ejemplos de
inventos japoneses sofisticados para el hogar cibernético o el hogar electrónico –como por ejemplo la
bañera que se pone automáticamente en marcha con la temperatura necesaria– y la gente los odia.
Mientras que los móviles, por ejemplo, que fueron pensados solamente para un segmento profesional, son
un fenómeno de masas de mercado y hoy son la mayor tecnología de comunicación de la historia.
Ahora bien, luego de todo esto que acabo de mencionar comienza la verdadera divisoria digital: ¿qué
hacer con internet?. Y no digo que el acceso en países como la Argentina no sea lo primero y más
urgente, sino que esto debe ir también a la par de saber qué hacer con internet. Porque una vez que se está
en internet y que todo el mundo esté en internet, es allí donde se introduce la más vieja divisoria de la
historia: la educación. Entre quien sabe qué hacer con la red, para qué utilizarla, y quien no sabe (y no
estoy hablando de tecnología sino de contenidos) es donde se dividen las cosas. Es decir: por quien cuenta
con la capacidad mental y educativa. Porque la capacidad tecnológica es fácil, lo que se dice de que los
mayores que no saben usar internet es porque no le ven la utilidad, no porque no sepan cómo buscar en
Google, por ejemplo.
En Finlandia, el programa que cambió la relación de las personas de más de 60 o 70 años con internet fue
a través de los nietos. Los nietos les enseñan a los abuelos el uso de internet en sus escuelas o en centros
comunitarios. La primera aplicación es escribirse correos electrónicos entre ellos.
En Cataluña había otro programa algo parecido, llamado Abinet (abuelo-nieto, literalmente), algo más
sofisticado porque también había otro intercambio: los abuelos iban a la escuela y los nietos y sus amigos
les enseñaban internet, y ellos a cambio les contaban la historia de su vida. La tradición oral a cambio de
la entrada al mundo tecnológico.
Entonces, y retomando, la capacidad educativa, mental y cultural pasa por la transformación del sistema
educativo. Sobre cómo y de qué manera internet entra al sistema educativo, algunos estudios muestran
que hay una gran diferencia entre los impactos de internet sobre cómo se desarrollan los niños en la
escuela secundaria según el origen social y cultural de los niños. Hay que pensar que para enseñar en las
escuelas se parte de una base inicial diferente dentro de la escuela que se potencia mucho más con la
introducción de internet. A menos que haya una intervención específica de los enseñantes para grupos
específicos de estudiantes, la diferencia se acentuará cada vez más.

Você também pode gostar