Você está na página 1de 26

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E


INFORMÁTICA

FISICA
El COSMOS

Presentado por:

Quispe Huamán, Rossini

Profesora:

Ing. Heber Munaylla Gutierrez

VII CICLO

AYACUCHO-2018
El cosmos
Este primer capítulo, una larga introducción desde el punto más alejado que el ser humano ha
visto hasta nuestro lugar en el calendario cósmico, ya trae consigo valiosas lecciones. Merece
pues la pena descubrirlo aún con más interés.

Ya desde este primer capítulo, Carl Sajan pone en marcha la imaginación del espectador al
mismo tiempo que define unas sencillas normas desde las que disfrutar todo el trabajo que se
va a presentar. No quiere sacrificar la rigurosidad por el entretenimiento, y aunque la línea
divisoria a veces no es tan clara como se quisiera, avisa que no hay que confundir entre ficciones
y hechos.

A pesar de su clara intención introductoria (una especie de “State of the art” del conocimiento
astronómico), este capítulo es el medio perfecto para poner de manifiesto el lugar que el ser
humano tiene en el universo, y además, empezar a desvelar qué pensaba Carl Sajan que la
humanidad debía hacer con este conocimiento.

De repente, con el motor de la imaginación, estamos a millones de años luz, observando desde
la lejanía las galaxias, las estrellas, los cúmulos globulares… Carl Sajan nos da una rápida lista de
datos sobre los tamaños, las distancias y la realidad del Cosmos en su magnitud más grande:
nada es eterno. Incluso los sistemas más grandes nacen, viven y mueren. Y dada la escala
inimaginable a la que viven estos sistemas espaciales, pronto queda presente la pequeñez
incluso de nuestra propia imaginación.

Poco a poco, con la metáfora del océano como punto de apoyo, nos acerca a nuestra galaxia, la
Vía Láctea y hasta nuestro sistema solar. Llegados a los planetas que todos conocemos, nos
descubre las vicisitudes desconocidas de esos mismos vecinos. Plutón, y su luna que es casi tan
grande como ello; Urano, y sus anillos casi invisibles; Saturno, cuya superficie, si es que existe,
está escondida por pesadas nubes tóxicas… Así, hasta llegar a la Tierra, el único modelo de vida
que conocemos. El teatro del drama de la especie humana.

La argumentación de Eratóstenes

Así que, la Tierra no puede ser plana.

Ya en un sitio conocido, Egipto, nos explica de forma resumida la historia de Eratóstenes, y cómo
calculó, con pequeñísimo error, el tamaño de la Tierra. En la biblioteca de Alejandría (un tema
que Carl Sajan revisitará a menudo), Eratóstenes descubrió una historia en la que se contaba,
cómo a mediodía del equinoccio de verano, en cierto lugar de Siena, los pilares no daban sombra
y un pozo quedaba totalmente iluminado. Entonces, él se preguntó si algo así ocurría también
en Alejandría. Encontró que no era así. La única respuesta posible era que la Tierra era curva.
Según la diferencia entre las sombras, dedujo que había una diferencia de 7º entre Siena y
Alejandría. Más o menos, eso es la cincuentava parte del total de la circunferencia de la Tierra.
Además, contrató a un hombre para que contase cuánta distancia había entre Siena y Alejandría.
Resultó haber una distancia de 800 km. Multiplicando, obtuvo 40.000 km. Que es la respuesta
correcta. Y esto, lo hizo hace 2200 años.

No hay que olvidar, además, que Colón se basó en esta misma argumentación para lanzarse a ir
a Asia “por el otro lado”. Eratóstenes puso en marcha la unión de los dos lados del mundo.

La biblioteca de Alejandría
Tal vez fue así. O tal vez aún más impresionante.

Seguidamente, a través de las olvidadas ruinas de la biblioteca de Alejandría, Carl Sagan nos
descubre una recreación de lo que esa construcción debió ser en su época de mayor esplendor.
Es su lugar favorito de la historia, pues fue el primer instituto de investigación. Hiparco, Euclides,
Dionisio de Tracia, Herófilo, Arquímedes, Ptolomeo y finalmente, Hipatia (el personaje
fundamental del drama histórico de Amenábar), todos son nombrados con gran admiración.
Aunque la máxima emoción llega cuando habla de la enorme colección de libros de la biblioteca

Hasta un millón de pergaminos la componía en su momento de mayor esplendor, guardando


entre ellos verdaderas joyas. Por desgracia, la mayor parte fueron quemados, y lo poco que
quedó es más una tortura que otra cosa. Aristarco de Samos, y su correcta teoría de que las
estrellas no son más que soles muy lejanos, es un buen ejemplo. Kepler, más de mil años
después, se convirtió sin saberlo en el discípulo de Aristarco, terminando de transformar nuestra
visión de nuestro lugar en el Cosmos. Después, Hubble nos descubrió que las galaxias, enormes
cúmulos de estrellas y planetas, se alejaban de nosotros, sentando de forma casi definitiva la
teoría del Big Bang, fenómeno fechado hace unos 15.000 millones de años.

El calendario cósmico

La humildad hecha imagen.

Finalmente, Carl Sagan introduce otro de sus grandes logros en la divulgación científica: el
calendario cósmico. Comprimiendo esos 15.000 millones de años en uno solo, un segundo
equivale a 500 años, y un minuto a 30.000. Si el calendario ocupase un campo de fútbol, el área
que ocuparía la historia humana sería algo parecido al de una mano. Nuestra historia conocida
se comprime en los 10 últimos segundos del calendario. La humildad ante esto ha de ser
evidente.

Termina el primer capítulo, la introducción a nuestro hoy en día, con unas palabras que
transcribo directamente:

Somos el legado de 15.000 millones de años de evolución cósmica. No tenemos alternativa.


Podemos realzar la vida y descubrir el universo que nos creó, o podemos desperdiciar nuestros
15.000 millones de años de herencia en una autodestrucción sin sentido.

Lo que ocurra en el primer segundo del próximo año cósmico dependerá de lo que hagamos con
nuestra inteligencia y nuestro conocimiento del Cosmos.

Capítulo 2 de la serie cosmos Una voz en la fuga cósmica

El científico Carl Edward Sagan, empieza este capítulo relatándonos la historia de una
particular, especie del cangrejo que habitan por las costas de Japón, es mejor conocido
como el cangrejo Heike, que con lleva un particular relato, nos remontamos alrededor
del año 1180, la dinastía de los Heikes que gobernaba un niño de 7 años, durante una
batalla por territorio estos guerreros, perdieron y los que quedaron vivos se hundieron
y se ahogaron, la abuela del niño sin poder hacer algo más, decidió ponerle fin a su vida
y la de su nieto emperador, los mitos dicen que aún vive esta civilización pero en forma
de cangrejos.

Lo interesante y lo que estar relacionado con la ciencia es la selección artificial que existe
en esta zona ya que los pescadores devuelven este tipo de cangrejos ya que dicen que
son de mala suerte comérselos, y es una especie que ha sobrevivido mucho tiempo y es
fuerte ya que no son comidos por nosotros, es el mismo caso de todos los animales que
para nosotros los humanos son ´importantes´ como es el caso del perro, la vaca, gallinas,
gatos, entre otros. Esto nos hace que podamos decidir quien vive y quien no o mejor
dicho quien sobrevive y quien se extingue. El secreto de la evolución, es el tiempo y la
muerte.

Desde este punto, Carl Edward arma un calendario de un año, comenzando con el big
bang y terminando con la actualidad, ’si lo ponemos a escala lo que sabemos de la vida
son los últimos segundos del 31 de diciembre’, desde aquí nos hablan de los inicios de
la vida, comenzando hablando de como hasta ahora suponemos que se creó la tierra
que fue una combinación de muchos elementos y como principales podemos
mencionar, como lo mas importante el caldo que se hizo en el océano primitivo, así
dando como principal resultado las células llamadas trilobites, que fue la primera que se
pudo reproducir ella misma, aunque este es todavía un misterio y no se sabe muy bien,
como comenzó, así poco a poco se fue poblando la tierra, y tanto como las plantas y los
animales, llegando hasta los dinosaurios, aquellos que dominaban la tierra, también
aparecen los primeros mamíferos y aves, hasta que desaparecieron los dinosaurios por
el cometa que dio en la tierra y ellos no pudieron sobrevivir.
Después nos hablan sobre la evolución de la célula desde la junta de las primeras células,
pasando por la estrella de mar, larvas, peces, salieron del aguar y se crearon los
primeros monos, que tenemos mucho parecidos con ellos, caminamos erguidos,
hablamos y llegamos a que conocemos ahora.
Todos los seres vivos en la tierra compartimos moléculas, que son esenciales para que
podamos vivir, mejor conocidas como biomoléculas. Posteriormente nos hablan sobre
cómo funciona los glóbulos blancos, con la peculiaridad que todas estas moléculas
tienen una estructura parecida, en común el ADN que para cada especies es diferente y
este es el que manda a las funciones y de aquí es donde comienza la herencia de cada
una de nuestras células, por supuesto ayuda del ARN, siendo raro que con tantas
combinaciones posibles, hay una pequeña cantidad que son las que usamos y son
necesarias.
Nos muestran, el experimento que se suponía que podía hacer vida, simulando las
mismas condiciones de la atmosfera primitiva, utilizando: hidrogeno, metano, amoniaco
y por último vapor de agua todos estos son los gases necesario para la vida primitiva,
añadiendo le los rayos, con esto resulta una solución de color marrón, según los estudios
este debería de dar vida, pero no falta algo ese algo que todavía se sigue estudiando,
hasta ahora lo más cerca que llegamos es alguna sustancia de llego del espacio de
algunos de los millones de meteoritos que cayeron en la tierra hace millones de años, y
¿Por qué no se da la vida en todos lados los planeas que sabemos que puede darse ya
que tienen estructuras parecidas? Pues ese es el componente que nos hace falta para
resolver ese enigma.

Capítulo 3 La armonía de los mundos


La astronomía y la astrología nacieron como una sola, en la que se observaban las
estrellas, los planetas, la luna y el sol tratando de conocer y comprender las estaciones
y épocas en el año para la supervivencia.
Luego, cuando se comenzó a hablar sobre una supuesta influencia de los planetas sobre
las conductas humanas se da inicio a la astrología, como una respuesta a la necesidad
del hombre de sentirse parte del universo, pero cargada de elementos esotéricos o
metafísicos.
Ptolomeo (Alejandría siglo X D.C.) fue astrónomo y astrologo y aporto una visión del
universo, su modelo geocéntrico, en el que la tierra era el centro del universo y los
demás cuerpos celestes orbitaban a su alrededor.
En el siglo XVI Nicolás Copérnico difiere de este modelo y propone un modelo
heliocéntrico, en el que el sol es el centro del universo y la tierra es un planeta mas, la
iglesia censuro su obra clasificándola en su lista de los libros prohibidos.
Johannes Kepler nació en 1571, en Alemania durante la época de la reforma, donde no
se tenia noción de las leyes de la naturaleza, fue astrónomo y astrologo, estudio
geometría, por la cual sentía una profunda admiración llegando a reconocerla como el
mismo Dios, dada su perfección.
Su búsqueda fue la de encontrar relación entre los cuerpos solidos de Pitágoras, y los
planetas conocidos y las distancias de sus orbitas; de sus estudios postulo tres leyes
1) Los planetas se mueven en orbitas elípticas, con el sol en uno de sus focos.
2) El vector que une al sol con un planeta barre áreas iguales en tiempos iguales.
3) El tamaño de la orbita de un planeta tiene directa relación con la velocidad en
que se desplaza.
Kepler fue el primer hombre en la historia en comprender correcta y cuantitativamente
el funcionamiento del sistema solar; reconoció su equivocación al relacionar los cuerpos
solidos y las orbitas de los planetas, Sagan concluye que este es el corazón de la ciencia:
reconocer la equivocación de nuestras más queridas ilusiones ante la observación y la
realidad.
Capítulo 4 CIELO E INFIERNO.

EL CIELO QUE NO VEMOS


Reviviendo de nuevo la experiencia visual de la Serie Cosmos de Carl Sagan, uno de los
mejores documentales de ciencia que se ha hecho para los medios audiovisuales. Un
legado singular de un científico, Carl Sagan, excepcional en la comunicación de las ideas
científicas que ha marcado a muchas generaciones. Su entusiasmo, su talante
comunicativo, su visión del hombre como especie, su sensibilidad y respeto al conjunto
de la vida en nuestro planeta, al mismo tiempo que su admiración por ese orden
misterioso, pero no supersticioso, del Universo, que es el: COSMOS.
En esa hermosa experiencia de esos 13 DVDs, el número 4 llamado CIELO E INFIERNO
en el que nos avisa de las tendencias de un desarrollismo producitvo que, por el efecto
invernadero, calienta nuestro planeta TIERRA con el peligro de convertirlo en un
INFIERNO. Compara el CIELO de la TIERRA, que da vida a todas las especies en este bello
planeta azul y la atmósfera hipercaliente del misterioso planeta VENUS. Pero estéril
para cualquier forma de vida, al ser un horno de altas temperaturas que hace inestable
la formación de moléculas para la vida.
Ya en los finales de los años 70 y posteriormente en su última actualización para Cosmos
que Sagan grabó para la serie, insiste en la necesidad de que la Humanidad concentre
todo sus energías y recursos en evitar la degradación de nuestro Planeta, de nuestro
hogar que es ese bello planeta azul que vaga por el espacio alrededor de un Sol normal
y corriente en los arravales de la Vía Lactea, y que tanto costó comprender a nuestra
especie las leyes profundas que rigen los movimientos de los astros,
"SI ESTROPEAMOS LA TIERRA NO HABRA A DONDE IR". "NO SE NECESITA MUCHO PARA
DESESTABILIZAR NUESTRO CLIMA Y CONVERTIR NUESTRO PLANETA EN UN INFIERNO".
SIC SAGAN.
Varias son las propuestas que realiza para revertir el Efecto Invernadero, que nos
plantea Sagan en su ultima emision revisada (suplemento) de Cosmos:
1.- USO MAS EFICIENTE DEL COMBUSTIBLE FOSIL
2.- DESARROLLO DE ENERGIAS ALTERNATIVAS SEGURAS: ENERGIA SOLAR
3.- REFORESTACION EN GRAN ESCALA
4.- AYUDAR A MILLONES DE POBRES A QUE SEAN MAS EFICIENTES.

VENUS ES UNA ADVERTENCIA SOMBRÍA.


Después de su muerte en el 1996 sigue nuestro planeta con los mismos problemas sin
que la Humanidad y sobre todo las clases dirigentes, pongan los recursos y los medios
para enfrentarse a este gravisimo problema, y sin realizar los 4 puntos básicos que en su
día nos propuso, Cada retraso en sus soluciones es poner en peligro a millones de
personas en el futuro. La verdadera Amenaza y los verdaderos peligros no están en el
mundo Bélico. Nuestros retos estan en poder controlar y revertir las tendencias que
amenazan nuestro PLANETA CIELO. Nuestra única nave que vaga por nuestro Cosmos.
No hay otra nave a corto plazo que pueda sustituir a este HERMOSO PLANETA AZUL que
nada tiene que ver con EL INFIERNO ROJO DE VENUS.

Capítulo 5. Blues para un planeta rojo.


"Sobre el planeta rojo que su profecía nos revela como un desierto de vaga arena azul,
con ruinas de ciudades ajedrezadas y ocasos amarillos y antiguos barcos para andar por
la arena". Así describe Jorge Luis Borges en el prólogo de Crónicas Marcianas el
fantástico planeta soñado por Ray Bradbury, un ilustre escritor más inclinado a la lírica
que a la ciencia.

En lo único que acertó Bradbury fue en algo que ya todos sabíamos: Que Marte es un
reseco desierto donde los terrícolas siempre hemos imaginado canales construidos por
civilizaciones potencialmente invasoras como demostraría tan convincentemente H.G.
Wells en La Guerra de Los Mundos.

Pues no. Por ahora no tenemos evidencias ciertas de que en algún momento de su
historia existiera algún tipo de vida -ni siquiera virus o bacterias- así que mucho menos
seres más complejos, y desde luego en absoluto individuos inteligentes. Ni tan
malvadamente depredadores como quiso Wells ni tan aristocráticamente decadentes
como los pensó Bradbury.

Pero sin duda el interés y la fascinación que producen en nosotros el Planeta Rojo aún
gozan de buena salud.

MARTE TUVO ATMÓSFERA COMO LA TIERRA

Buena prueba de ello fue un anuncio realizado a primeros de noviembre por la NASA a
través de un gran despliegue informativo, según el cual los datos suministrados por la
misión MAVEN, parecían mostrar pruebas definitivas de que hace más o menos 4.000
millones de años Marte tuvo una atmósfera similar a la nuestra.
Obviamente, se acumularon con rapidez una serie de preguntas que requerían
respuesta inmediata. ¿Por qué causa desapareció esa capa atmosférica? ¿Dónde fue a
parar? Y quizá no la cuestión que más atención demandaba de los científicos, pero sí la
que desde luego la que despertaba más interés en la opinión pública: "¿Podría suceder
algo similar en la Tierra?"

Los terrícolas nos hemos empeñado desesperadamente en probar que existió algún tipo
de vida en Marte. Para ello, los ingredientes más necesarios habrían sido agua en estado
líquido y una envoltura gaseosa en torno al planeta.

¡AGUA VA!

Y ya en los primeros meses de este año nos anunciaron que "Marte fue húmedo durante
unos 1.500 millones de años, mucho más tiempo del que fue necesario para que surgiera
vida en la Tierra", según Gerónimo Villanueva, un ingeniero argentino de la NASA. Los
datos mostraron que Marte ha perdido el 87% del agua de sus océanos primitivos. El
13% restante se congeló sobre los polos Sur y Norte, pero "incluso hoy podrían existir
depósitos de agua bajo la superficie de Marte", dijeron los investigadores.

Otra confirmación tuvo lugar en esa misma época, cuando una investigación liderada
por científicos españoles y dotada de un instrumento ambiental que fue diseñado en
España y montado en el vehículo de la NASA 'Curiosity' encontró indicios de la existencia
de agua líquida (aunque no el agua en sí, sino lo que denominaron como "salmueras")
en las capas superficiales de la corteza marciana. Nosotros, los espectadores aficionados
vimos en las fotografías aquellos regueros dejados por algo que inequívocamente sólo
podrían haber sido producidos en el pasado por corrientes de agua al descender por las
laderas de unas montañas, erosionándolas y trazando sobre ellas aquellos
impresionantes surcos.

CUANDO CALIENTA EL SOL...

Resumiendo: el agua de Marte quizá en parte se evaporó y en parte quizá desapareciera


en el subsuelo. ¿Y no podría haber sucedido lo mismo con la atmósfera? Los
investigadores barajaron la hipótesis de que quizá el CO2 atmosférico (como sabemos
uno de los gases de efecto invernadero, que si se hubiera mantenido en Marte habría
contribuido a elevar y estabilizar la temperatura del planeta, pero que en la actualidad
apenas representa un 1 % del CO2 terrestre) estuviera hoy bajo la superficie en forma
de depósitos calcáreos. Pero las tímidas excavaciones de los robots terrestres que
trabajaron en suelo marciano no han detectado ninguno de tales depósitos.

Otra posibilidad recaía en que la atmósfera hubiera salido bruscamente despedida por
el impacto de algún gran meteorito... que tampoco ha aparecido. Y como en la
Naturaleza nada desaparece mágicamente, la única alternativa que restaba era suponer
que los gases marcianos habían escapado a la débil atracción gravitatoria de Marte (un
62 % inferior a la terrestre) y se hubieran dispersado en el espacio cósmico, perdiéndose
así para siempre.

Y fue entonces cuando la atención de los científicos se dirigió hacia el Sol, el gran
protagonista de la mayor parte de los grandes sucesos acaecidos en nuestra vecindad
cósmica. Cuando los investigadores lograron estimar la cantidad de la tenue atmósfera
marciana que se evapora en el espacio midieron una cifra aparentemente ridícula: 100
gramos por segundo. Pero dicha cantidad aumentaba significativamente durante los
periodos de máxima actividad del Astro Rey, justo cuando la lluvia de partículas
altamente energéticas que componen el viento solar impactan contra las moléculas de
gas marciano y las barren hacia el vacío. Si este es el mecanismo correcto, dicen en la
NASA, pronto la atmósfera marciana desaparecerá por completo y nunca más se volverá
a regenerar. De todos modos vamos a tomarnos estas conclusiones con cierta
perspectiva, pues aún no son definitivas.

NUESTRA CORAZA: EL MAGNETISMO TERRESTRE.

Intentemos ahora responder a la pregunta que más nos podría inquietar. Con frecuencia
algunas voces alarmistas han intentado imaginar el futuro de la Tierra mirándonos en el
espejo de planetas vecinos. No una vez ni dos nos han advertido que si no conseguimos
frenar el aumento de CO2 atmosférico la elevación de temperaturas generada por el
Cambio Climático pronto hará que nos veamos en situación similar a la del tremendo
efecto invernadero de Venus, un verdadero horno que eleva la temperatura en la
superficie por encima de los 400 º C.

¿Y podría ser que esa radiación solar que azota Marte y le ha arrancado poco a poco su
manto atmosférico termine por llevarse también la imprescindible y alarmantemente
delgada piel de aire donde vivimos?

Los científicos dicen que no, que por este lado nada debemos temer. La causa de la gran
diferencia entre Marte y nosotros hay que buscarla en las entrañas de ambos planetas.
Mientras el nuestro posee allá abajo una ardiente bola de fuego sobre la cual flotan
grandes masas de compuestos metálicos, el núcleo de Marte hace miles de millones de
años que se enfrió. Como consecuencia, nosotros tenemos sobre nuestras cabezas un
poderoso campo magnético que en el caso del Planeta Rojo es alarmantemente débil y
que en nuestro caso actúa como una coraza protectora contra ese viento solar, cuyo
más perceptible efecto en nuestro mundo es generar esas maravillosas Luces del Norte,
las Auroras Boreales.

Y como el magnetismo terrestre nos defiende del viento solar, los gases que componen
nuestra atmósfera se hallan también protegidos, además de retenidos por la elevada
gravedad terrestre. No obstante -y esto no pasa de ser una modesta apreciación
personal- sabemos que periódicamente los polos magnéticos de nuestro planeta se
invierten al tiempo que su intensidad decrece notablemente. ¿Y si en una de estas
épocas aumentara desusadamente la actividad solar? ¿No correríamos el riesgo de que,
si no toda nuestra atmósfera, si una parte considerable fuera barrida al vacío espacial,
poniendo así en peligro la vida sobre nuestro mundo?

En la antigüedad clásica Marte se hallaba simbolizado por un fuerte y bravo guerrero de


porte varonil, arrogante, siempre armado y tocado con un casco encrestado. Pero ha
resultado ser un pequeño anciano al final de su existencia, cuyas escasas fuerzas apenas
le alcanzan para sobrevivir.

¿Existirá o habrá existido en algún momento vida en Marte? Por ahora no tenemos más
remedio que responder como un famoso astrónomo de quien se cuenta que, requerido
por el editor de un periódico ("Telegrafíe inmediatamente quinientas palabras sobre
posible existencia vida en Marte") replicó escribiendo doscientas cincuenta veces "Lo
ignoramos, lo ignoramos, lo ignoramos..."

RECUADRO 1.- EL ÚLTIMO "MARCIANO" EN EL CINE


El reciente estreno en las carteleras de todo el mundo de la película de Ridley Scott The
Martian, protagonizada por Matt Damon, donde encarna al astronauta Mark Watney,
abandonado en Marte por la tripulación de la nave Ares III, ha puesto de actualidad un
tema que, en realidad nunca dejó de serlo. El inagotable filón marciano que lleva
manteniendo nuestro permanente interés desde que en 1877 el astrónomo Giovanni
Virginio Schiaparelli describiera sus observaciones acerca de los "canales" marcianos
que las posteriores interpretaciones de Percival Lowell sugirieron haber sido construidos
por una civilización avanzada.
No, el Mark Watney marciano no es un luchador contra los monstruos verdes de Marte,
sino un explorador de nuevos mundos al que la suerte le vuelve la espalda convirtiéndole
en otro de nuestros personajes favoritos en la ficción: el Robinson Crusoe de Defoe, el
Náufrago de Tom Hanks, el hombre, en suma, que en su absoluta debilidad y desamparo
ante la cruel naturaleza consigue sobrevivir, y hasta vivir en ella con cierta holgura.
Mas para Mark la tarea no es tan fácil. Se supone es ingeniero, botánico y una especie
de MacGyver espacial, de modo que sus conocimientos científico-técnicos son, pues,
muy superiores a los de los tradicionales náufragos... pero el ambiente que le rodea, el
viejo Marte, es incomparablemente más hostil hacia la vida humana que cualquier isla,
jungla o desierto terrestres.
La película, a la cual le han surgido algunas críticas en cuanto a su rigor científico, es sin
embargo un buen resumen y recordatorio de las condiciones imperantes en Marte. Y
sólo nos gustaría advertir a tan heroico astronauta que quizá su búsqueda de agua
habría sido mucho menos peligrosa si se hubiera dedicado a excavar en la superficie
marciana que la realización del arriesgado y fogoso experimento que lleva a cabo en el
film. De nada, Matt.
RECUADRO 2.- BLUES PARA UN PLANETA ROJO
Los más viejos del lugar nunca podremos hablar de Marte sin recordar a quien acaso
fuera su más significado amante: nos referimos, claro está, al maestro Carl Sagan, quien
seguramente vivió un momento de emoción cuando en 1976 el laboratorio de la
astronave Vicking detectó lo que en principio parecía una reacción producida por un
organismo biológico, pero que posteriormente fue desechado como producto de una
simple reacción química inorgánica y abiótica.
Aparte de sus enormes conocimientos y su entusiasmo, Sagan poseía un alto grado de
fantasía y un gran sentido del humor. Cuando las primeras imágenes de la superficie
marciana llegaron al Centro de Control, Sagan observó que ostentaban un elevado
parecido con algunos desérticos lugares de la Tierra que él conocía. "Tanto -dijo- que no
me habría extrañado que de atrás de alguna de aquellas rocas hubiera surgido un viejo
minero arrastrando el ronzal de su mula".
Y expresó mejor que nadie las razones de por qué queremos conocer Marte, ir a Marte,
explorar Marte, colonizar Marte. En el fondo, los mismos motivos que impulsan a la
especie humana a explorar el Universo. "Tal vez queremos ir a Marte porque tenemos
que estar, porque hay un profundo impulso nómada construido en nosotros debido al
proceso evolutivo. Procedemos, después de todo, de cazadores-recolectores, y durante
el 99,9% de nuestra estancia en la Tierra hemos sido nómadas. El próximo lugar para
pasear será Marte".
RECUADRO 3.- LA IMPOSIBLE TERRAFORMACIÓN DE MARTE
Hace ya bastantes años, algunos científicos visionarios imaginaron la posibilidad de
realizar en un mañana próximo tareas de Ingeniería Planetaria que permitirían
acondicionar mundos situados en nuestra vecindad cósmica con el fin de transformar su
medio ambiente hasta hacerlos capaces de albergar a futuros colonos terrestres que
convirtieran a Marte o Venus en sus hogares, quien sabe si definitivos.
En Venus el problema intentaría resolverse mediante sondas espaciales que sembraran
las espesas nubes con gran cantidad de microalgas las cuales absorbieran el exceso de
dióxido de carbono al tiempo que liberarían oxígeno. Al cabo de unos siglos, la algas se
habrían multiplicado a tal punto que en la capa nubosa de venus se abrirían grandes
huecos a través de los cuales escaparía el calor que hacía elevarse la temperatura de
Venus por encima de los 400º C. Poco después, el oxígeno liberado en combinación con
el hidrógeno generaría agua, la cual caería en grandes chaparrones sobre la superficie
de la Estrella de la Mañana.
En Marte el problema era bien distinto. La supuesta carencia de agua se supliría
arrastrando, mediante cohetes impulsores, inmensos icebergs desde los anillos de
Saturno, compuestos de roca y sí, algunos de hielo. Abandonados en la alta atmósfera
marciana, pronto la atracción gravitatoria los llevaría a caer sobre la superficie,
supuestamente ya en forma de agua líquida, e iniciando así el proceso que nos permitiría
crear una especie de Tierra II. Pero, ¡oh decepción!
Mucho nos tememos que si estos últimos descubrimientos son ciertos, gracias al
proceso descrito más arriba, poco tardaría el viento solar en llevarse nuevamente todo
vestigio de aire respirable y de humedad. Quizá las ciudades marcianas que soñó
Bradbury jamás lleguen a alzarse en aquellas rojizas y desérticas llanuras.

Capítulo 6. Historias de viajeros.


De todas estas naves exploradoras enviadas al espacio en los 70s (la Década de Oro de
la exploración espacial), las más fascinantes son los Voyagers (o viajeros) 1 y 2 en 1977.
Estos exploradores pasaron muy cerca de varios planetas rumbo a las afueras del
sistema solar, llevando un mensaje que esperamos que algún día lo encuentre otra
civilización muy [muy] lejos de aquí—aunque la posibilidad de que floten
indefinidamente en el espacio parece más probable.
Su aproximación a ciertos planetas fue planeada para obtener aún más velocidad gracias
a la energía orbital. Básicamente los planetas arrastraron a los voyagers con su
gravedad, pero como los planetas mismos tienen cierta velocidad orbital, el resultado
es una velocidad mayor en los Voyagers.
Los Voyagers tomaron unas fotos increibles de estos planetas y sus lunas, y hoy en día
están en medio del cinturón de Kuiper a las afueras del sistema solar, viajando a unos
16 km/s (12 veces más rápido que una bala). Ningún otro objeto hecho por el hombre
ha estado tan lejos.
diagrama trayectorias Voyagers rumbo afueras sistema solar
Los Voyagers fueron hechos gracias a nuestro espíritu de exploración, y nuestras ganas
de expandir nuestro conocimiento. Son la representación más clara de nuestro espíritu
aventurero.
Fue precisamente este mismo espíritu aventurero que hizo de Los Países Bajos una
potencia mundial en muchas áreas de la ciencia en el siglo XVII, durante el Siglo de Oro
Neerlandés. En esta época surgieron varias mentes brillantes, y se formularon
muchísimas preguntas importantes, como las que se hizo Christiaan Huygens.
¡Huygens era un berraco! Su casa estaba llena de objetos de alrededor del mundo y
grandes pensadores de la época eran sus huéspedes constantemente. Isaac Newton lo
llamaba “el matemático más elegante”. Un verdadero visionario este tipo. Propuso la
idea de gérmenes como organismos microscópicos que causan enfermedades, fue el
primero en medir el tamaño de Venus, el primero en descubrir que el día Marciano era
casi tan largo como el nuestro, y descubrió Titán (una de las lunas de Saturno)—¡todo
esto en sus veintes!
Huygens es un ejemplo perfecto de lo que sucede cuando a la sociedad se le permite
pensar y expresarse sin represión. Este espíritu de exploración del Siglo de Oro
Neerlandés produjo muchas mentes brillantes como Huygens, tal como el espíritu de
exploración de la Década de Oro de la exploración espacial (‘70s) produjo los grandes
astrofísicos de hoy.
Todas estas naves exploradoras enviadas al espacio desde los ‘70s en adelante, han
traído una cantidad impresionante de conocimiento sobre nuestro sistema solar. De
cierta forma, estos artefactos hechos por el hombre son los exploradores de nuestra
época.

Capítulo 7. El espinazo de la noche.


Cuando yo era pequeño vivía en la sección de Bensonhurst de Brooklyn, en la ciudad de
Nueva York. Conocía a fondo todo mi vecindario, los edificios, los palomares, los patios,
las escalinatas de entrada, los descampados, los olmos, las banderas ornamentales, los
vertederos de carbón y las paredes para jugar al frontón , entre ellas la fachada de
ladrillo de un teatro llamado Loew’s Stillwell, que era inmejorable. Sabía dónde vivía
mucha gente: Bruno y Dino, Ronald y Harvey, Sandy, Bernie, Danny, Jackie y Myra. Pero
pasadas unas pocas travesías, al norte de la calle 86, con su retumbante tráfico de
coches y su tren elevado, se extendía un territorio extraño y desconocido que quedaba
fuera de mis vagabundeos. Sabía yo tanto de aquellas zonas como de Marte.

Aunque me fuera pronto a la cama, en invierno se podía ver a veces las estrellas. Me las
miraba y las veía parpadeantes y lejanas; me preguntaba qué eran. Se lo preguntaba a
los niños mayores y a los adultos, quienes se limitaban a contestar: “Son luces en el cielo
chaval”. Yo ya veía que eran luces en el cielo, pero ¿qué eran? ¿Eran sólo lamparitas
colgando de lo alto? ¿Para qué estaban allí? Me inspiraban una especie de pena: era un
tópico cuya extrañeza de algún modo no afectaba a mis indiferentes compañeros. Tenía
que haber alguna respuesta más profunda.
Cuando tuve la edad correspondiente mis padres me dieron mi primera tarjeta de lector.
Creo que la biblioteca estaba en la calle 85, un territorio extraño. Pedí inmediatamente
a la bibliotecaria algo sobre las estrellas. Ella volvió con un libro de fotografías con los
retratos de hombres y mujeres cuyos nombres eran Clark Gable y Jean Harlow. Yo me
quejé, y por algún motivo que entonces no entendí ella sonrió y me buscó otro libro: el
libro que yo quería. Lo abrí ansiosamente y lo leí hasta encontrar la respuesta: el libro
decía algo asombroso, una idea enorme. Decía que las estrellas eran soles, pero soles
que estaban muy lejos. El sol era una estrella, pero próxima a nosotros.

Imaginemos que cogemos el Sol y lo vamos alejando hasta quedar convertido en un


puntito parpadeante de luz. ¿A qué distancia habría que desplazarlo? En aquel entonces
yo desconocía la noción del tamaño angular. Desconocía la ley del cuadrado inverso para
la propagación de la luz. No tenía ni la más remota posibilidad de calcular la distancia a
las estrellas. Pero podía afirmar que si las estrellas eran soles, tenían que estar a una
distancia muy grande: más lejos que la calle 85, más lejos que Manhattan, más lejos
probablemente que Nueva Jersey. El cosmos era mucho mayor de lo que yo había
supuesto.

Más tarde leí otra cosa asombrosa. La tierra, que incluye a Brooklyn, es un planeta, y
gira alrededor del Sol. Hay otros planetas. También giran alrededor del sol; algunos
están cerca de él y otros más lejos. Pero los planetas no brillan por su propia luz, como
le sucede al Sol. Se limitan a reflejar la luz del Sol. Si uno se sitúa a una gran distancia, le
será imposible ver la Tierra y los demás planetas; quedarán convertidos en puntos
luminosos muy débiles perdidos en el resplandor del Sol… Bueno, en este caso, pensé
yo, lo lógico era que las demás estrellas también tuvieran planetas, planetas que todavía
no hemos detectado, y algunos de estos planetas deberían tener vida (¿por qué no?),
una especie de vida probablemente diferente a las que conocemos aquí en Brooklyn.
Decidí después que yo sería astrónomo, que aprendería cosas sobre las estrellas y los
planetas y que si me era posible ir a visitarlos.

Tuve la inmensa fortuna de contar con unos padres y con algunos maestros que
apoyaron esta ambición rara, y de vivir en esta época, el primer momento de la historia
de la humanidad en que empezamos realmente a visitar otros mundos y a efectuar un
reconocimiento a fondo del Cosmos. Si hubiese nacido en una época muy anterior, por
grande que hubiese sido mi dedicación, no hubiese qué son las estrellas y los planetas.
No habría sabido que hay otros soles y otros mundos. Es éste uno de los mayores
secretos, un secreto arrancado a la naturaleza después de un millón de años de paciente
observación y de especulación audaz por parte de nuestros antepasados.
¿Qué son las estrellas? Preguntas como estas son tan naturales como la sonrisa de un
niño. Siempre las hemos formulado. Nuestra época se diferencia en que por fin
conocemos algunas de las respuestas. Los libros y las bibliotecas constituyen medios
fáciles para descubrir las respuestas. En Biología hay un principio de aplicación
poderosa, aunque imperfecta, que se llama recapitulación: en el desarrollo embrionario
de cada uno de nosotros vamos siguiendo los pasos de la historia evolutiva de la especie.
Creo que en nuestros desarrollos intelectuales existe una especie de recapitulación.
Seguimos inconscientemente los pasos de nuestros antepasados remotos. Imaginemos
una época anterior a la ciencia, una época anterior a las bibliotecas. Imaginemos una
época situada a cientos de miles de años en el pasado. Éramos más o menos igual de
listos, igual de curiosos, igual de activos en lo social y lo sexual. Pero todavía no se habían
hecho experimentos, todavía no se habían hecho inventos. Era la infancia del género
Homo. Imaginamos la época en que se descubrió el fuego. ¿Cómo eran las vidas de los
hombres de aquel entonces? ¿Qué eran para nuestros antepasados las estrellas? A
veces pienso, fantaseando, que hubo alguien que pensaba del modo siguiente:

“Comemos bayas y raíces. Nueces y hojas. Y animales muertos, Algunos son animales
que encontramos. Otros los cazamos. Sabemos qué alimentos son buenos y cuáles son
peligrosos. Si comemos algunos alimentos caemos al suelo castigados por haberlo
hecho. Nuestra intención no era hacer nada malo. Pero la dedalera y la cicuta pueden
matarte. Nosotros amamos a nuestros hijos y a nuestros amigos. Les advertimos para
que no coman estos alimentos”.

“Cuando cazamos animales es posible que ellos nos maten a nosotros. Nos pueden
cornear. O pisotear. O comer. Lo que los animales hacen puede significar la vida y la
muerte para nosotros; su comportamiento, los rastros que dejan, la épocas de aparearse
y parir, las épocas de vagabundeo. Tenemos que saber todo esto. Se lo contamos a
nuestros hijos. Ellos se lo contarán luego a los suyos”.

“Dependemos de los animales. Les seguimos: sobre todo en invierno cuando hay pocas
plantas para comer. Somos cazadores itinerantes y recolectores. Nos llamamos pueblo
de cazadores”

“La mayoría de nosotros se pone a dormir bajo el cielo o bajo un árbol o sobre sus ramas.
Utilizamos para vestir pieles de animal, para calentarnos, para cubrir nuestra desnudez
y a veces de hamaca. Cuando llevamos la piel del animal sentimos su poder. Saltamos
con la gacela, cazamos con el oso. Hay un lazo entre nosotros y los animales. Nosotros
cazamos y comemos a los animales. Ellos nos cazan y se nos comen. Somos parte los
unos de los otros.”
“Hacemos herramientas y conseguimos vivir. Algunos de nosotros sabemos romper las
rocas, escamarlas, aguzarlas y pulirlas, y además encontrarlas. Algunas rocas las atamos
con tendones de animal a un tronco de madera y hacemos un hacha. Con el hacha
golpeamos plantas y animales. Atamos otras rocas a palos largos. Si nos estamos quietos
y vigilantes a veces podemos aproximarnos a un animal y clavarle una lanza”.

“La carne se echa a perder. A veces estamos hambrientos y procuramos no darnos


cuenta. A veces mezclamos hierbas con la carne mala para ocultar su gusto. Envolvemos
los alimentos que no se echan a perder en trozos de piel de animal. Si comemos estos
alimentos demasiado pronto, algunos morirán más tarde de hambre. Tenemos pues que
ayudarnos los unos a los otros. Por éste y por muchos otros motivos tenemos unas
reglas. Todos han de obedecer las reglas. Siempre hemos tenido reglas. Las reglas son
sagradas.”

“Un día hubo una tormenta con muchos relámpagos y truenos y llovía. Los pequeños
tienen miedo de las tormentas. Y a veces tengo miedo incluso yo. El secreto de la
tormenta está oculto. El trueno es potente y profundo; el relámpago es breve y brillante.
Quizás alguien muy poderoso esté muy irritado. Creo que ha de ser alguien que esté en
el cielo”

“Después de la tormenta hubo un chisporroteo y un crujido en el bosque cercano.


Fuimos a ver qué pasaba. Nunca habíamos visto cosa semejante. Ahora le llamamos
“llama”. Tiene un olor especial. En cierto modo es una cosa viva. Come comida. Si se le
deja come plantas y brazos de árboles enteros. Es fuerte. Pero no es muy lista. Cuando
acaba toda su comida muere. Es incapaz de andar de un árbol a otro a un tiro de lanza
si no hay comida por el camino. No puede andar sin comer. Pero allí donde encuentra
comida crece y da muchas llamas hijas.”

“Uno de nosotros tuvo una idea atrevida y terrible: capturar la llama, darle un poco de
comer y convertirla en amiga nuestra. Encontramos algunas ramas largas de madera
dura. La llama comenzó a comérsela, pero lentamente. Podíamos agarrarla por las
puntas que no tenían llama. Si uno corre deprisa con una llama pequeña, se muere. Sus
hijos son débiles. Nosotros no corrimos. Fuimos andando, deseándole a gritos que le
fuera bien. “No te mueras” decíamos a la llama. Los otros cazadores nos miraban con
ojos asombrados.”
Desde entonces siempre la hemos llevado con nosotros. Tenemos una llama madre para
alimentar lentamente a la llama y que no muera de hambre.1 La llama es una maravilla,
y además es útil. No hay duda que es un regalo de seres poderosos. ¿Son los mismos
que los seres enfadados de la tormenta?

“La llama nos calienta en las noches frías. Nos da luz. Hace agujeros en la oscuridad
cuando la luna es nueva. Podemos reparar las lanzas para la caza del día siguiente. Y si
no estamos cansados podemos vernos los unos a los otros y conversar incluso en las
tinieblas. Además- y esto es algo muy bueno- el fuego mantiene alejados a los animales.
Porque de noche pueden hacernos daño. A veces, nos han comido incluso animales
pequeños, como hienas y lobos. Ahora esto ha cambiado. Ahora la llama mantiene a
raya a los animales. Les vemos aullando suavemente en la oscuridad. Merodeando con
sus propios ojos relucientes a la luz de la llama. La llama les asusta. Pero nosotros no
estamos asustados con ella. La llama es nuestra. Cuidamos de ella. La llama cuida de
nosotros.”

“El cielo es importante. Nos cubre, nos habla. Cuando todavía no habíamos encontrado
la llama nos estirábamos en la oscuridad y mirábamos, hacia todos los puntos de la luz.
Uno se nosotros podía ver la figura mejor que los demás. Él nos enseñó las figuras de las
estrellas y los nombres que había que darles. Nos quedábamos sentados hasta muy
tarde en la noche y explicábamos historias sobre las figuras del cielo: los leones, perros,
osos, cazadores. Otros, cosas más extrañas. ¿Es posible que fueran las figuras de los
seres poderosos del cielo, los que hacen las tormentas cuando se enfadan?

“En general el cielo no cambia. Un año tras otro hay allí las mismas figuras de las
estrellas. La luna crece de la nada hasta una tajada delgada y hasta una bola redonda, y
luego retorna a la nada. Cuando la luna cambia, las mujeres sangran. Algunas tribus
tienen reglas contra el sexo en algunos días del crecimiento y la mengua de la Luna.
Algunas tribus marcan en huesos de cuerno los días de la Luna o los días en que las
mujeres sangran. De este modo pueden preparar planes y obedecer sus reglas. Las
reglas son sagradas.”

“Las estrellas están muy lejos. Cuando subimos a la montaña o escalamos un árbol no
quedan más cerca. Y entre nosotros y las estrellas se interponen nubes; las estrellas han
de estar detrás de las nubes. La Luna, mientras avanza lentamente pasa delante de las
estrellas. Luego se ve que las estrellas no han sufrido ningún daño. La Luna no se come
las estrellas. Las estrellas han de estar detrás de la Luna. Parpadean. Hacen una luz
extraña, fría, blanca, lejana. Muchas son así. Por todo el cielo. Pero sólo de noche. Me
pregunto qué son.”
“Estaba una noche después de encontrar la llama sentado cerca del fuego del
campamento pensando en las estrellas. Me vino lentamente un pensamiento: las
estrellas son fuegos de campamento que encienden otros cazadores en la noche. Las
estrellas dan una luz más pequeña que los fuegos de campamento. Por lo tanto han de
ser fuegos de campamento muy lejanos. Ellos me preguntan: ‘¿Pero cómo puede haber
fuegos de campamentos en el cielo? ¿Por qué no caen a nuestros pies estos fuegos de
campamento y estos cazadores alrededor de las llamas? ¿Por qué no cae del cielo gente
forastera?’ ”

“Son preguntas interesantes. Me preocupan. A veces pienso que el cielo es la mitad de


una gran cáscara de huevo o de una gran nuez. Pienso que la gente que está alrededor
de aquellos lejanos fuegos de campamento nos está mirando a nosotros, aquí abajo-
pero a ellos les parece que estamos arriba-, y me dice que estamos en su cielo, y se
preguntan por qué no les caemos encima, si entiendes lo que digo. Pero los cazadores
dicen: ‘Abajo es abajo y arriba es arriba’. También esto es una buena respuesta.

“Uno de nosotros tuvo otra idea. Su idea era que la noche era una gran piel de animal
negro, tirada sobre el cielo. Hay agujeros en la piel. Nosotros miramos a través de los
agujeros. Él piensa que los agujeros no están solamente en los pocos lugares donde
vemos las estrellas. Piensa que la llama está en todas partes. Cree que la llama cubre
todo el cielo. Pero la piel nos la oculta. Excepto en los lugares donde hay agujeros.”

“Algunas estrellas se pasean. Como los animales que cazamos. Como nosotros. Si uno
mira con atención durante muchos meses, ve que se han movido. Sólo hay cinco que lo
hagan como los cinco dedos de la mano. Se pasean entre las estrellas. Si la idea del fuego
del campamento es cierta, estas estrellas deben ser tribus de cazadores que van
errantes llevando consigo grandes fuegos. Pero no veo posible que las estrellas errantes
sean agujeros en una piel. Si uno hace un agujero, allí se queda. Un agujero es un
agujero. Los agujeros no se pasean. Además tampoco me gusta que me rodee un cielo
de llamas. Si la piel cayera el cielo de la noche nos comería a todos. Quizá hay dos tipos
de seres poderosos en el cielo. Los malos, que quieren que nos coman las llamas, y los
buenos, que pusieron la piel para tener alejadas las llamas de nosotros. Debemos
encontrar la manera de dar las gracias a los seres buenos.”

“No sé si las estrellas son fuegos de campamento en el cielo. O agujeros en una piel a
través de los cuáles la llama del poder nos mira. A veces pienso una cosa. A veces pienso
una cosa distinta. En una ocasión pensé que no había fuegos de campamentos ni
agujeros, sino algo distinto, demasiado difícil para que yo lo comprendiera.
“Apoya el cuello sobre un tronco. La cabeza caerá hacia atrás. Entonces podrás ver
únicamente el cielo. Sin montañas, sin árboles, sin cazadores, sin fuegos de
campamentos. Sólo cielo. A veces siento como si fuera a caer hacia el cielo. Si las
estrellas fueran fuegos de campamento me gustará visitar a esos otros pueblos de
cazadores: los que van errantes. Entonces siento que me gustaría caer hacia arriba. Pero
si las estrellas son agujeros en una piel me entra miedo. No me gustaría caer en un
agujero y meterme en la llama del poder.”

“Me gustaría saber qué es lo cierto. No me gustaría no saber”

No me imagino a muchos miembros de cazadores/recolectores con pensamientos de


este tipo sobre las estrellas. Quizá unos cuantos pensaron así a lo largo de las edades,
pero nunca se le ocurrió todo esto a una misma persona. Sin embargo, las ideas
sofisticadas son corrientes en comunidades de este tipo. Por ejemplo, los bosquimanos
Kung, del desierto de Kalahari, en Bostwana, tiene una explicación para la Vía Láctea,
que en su latitud está a menudo encima de la cabeza. Le llaman “el espinazo de la
noche”, como si el cielo fuera un gran animal dentro del cual vivimos nosotros. Su
explicación hace que la Vía Láctea sea útil y al mismo tiempo comprensible. Los Kung
creen que la Vía Láctea sostiene la noche; a no ser por la Vía Láctea, trozos de oscuridad
caerían, rompiéndose, a nuestros pies. Es una idea elegante.

Las metáforas de este tipo de fuegos celestiales de campamento o espinazos galácticos


fueron sustituidos más tarde en la mayoría de culturas humana por otra idea: Los seres
poderosos del cielo quedaron promovidos a la categoría de dioses. Se les dieron
nombres y parientes, y se les atribuyeron responsabilidades especiales por los servicios
cósmicos que se esperaba que realizaran. Había un dios o diosa por cada motivo humano
de preocupación.

Los dioses hacían funcionar la naturaleza. Nada podía suceder sin su intervención
directa. Si ellos eran felices, había abundancia en comida y los hombres eran felices.
Pero si algo desagrada a los dioses- y a veces bastaba con muy poco- las consecuencias
eran terribles: sequías, tempestades, terremotos, guerras, volcanes, epidemias. Había
que propiciar a los dioses y nació así una vasta industria de sacerdotes y oráculos para
que los dioses estuvieran menos enfadados. Pero los dioses eran caprichosos y no se
estaba seguro de lo que iban a hacer. La naturaleza era un misterio. Era difícil
comprender el mundo.
Poco queda del Heraion de la isla egea de Samos, una de las maravillas del mundo
antiguo, un gran templo dedicado a Hera, que había iniciado su carrera como diosa en
el Cielo. Era la deidad patrona de Samos, y su papel era el mismo de Atenea en Atenas.-
Mucho más tarde se casó con Zeus, el jefe de los dioses olímpicos. Pasaron la luna de
miel en Samos, según cuentan las viejas historias. La religión griega explicaba aquella
banda difusa de luz en el cielo nocturno diciendo que era la leche de Hera que le salió a
chorro de su pecho y atravesó el cielo, leyenda que originó el nombre que los
occidentales utilizamos todavía: la Vía Láctea. Quizá originalmente representaba la
noción importante de que el cielo nutre la tierra; de ser esto cierto, el significado quedó
olvidado hace miles de años.

Casi todos nosotros descendemos de pueblos que respondieron a los peligros de la


existencia inventando historias sobre deidades impredecibles o malhumoradas. Durante
mucho tiempo el instinto humano de entender quedó frustrado por explicaciones
religiosas fáciles, como en la antigua Grecia, en la época de Homero, cuando había
dioses del cielo y de la Tierra, la tormenta, los océanos, y el mundo subterráneo, el
fuego y el tiempo, el amor y la guerra; cuando cada árbol y cada prado tenía su dríada y
ménade.

Durante miles de años los hombres estuvieron oprimidos- como lo están todavía algunos
de nosotros- por la idea de que el universo es una marioneta cuyos hilos manejan un
dios o dioses, no vistos e inescrutables. Luego, hace 2500 años, hubo en Jonia un glorioso
despertar: se produjo en Samos y en las demás colonias griegas que crecieron, entre las
islas y ensenadas del mar Egeo oriental. Aparecieron personas que creían que todo
estaba hecho de átomos, que los seres humanos y los demás animales procedían de
formas más simples; que las enfermedades no eran causadas por demonios o dioses;
que la Tierra no era más que un planeta que giraba alrededor del Sol. Y que las estrellas
estaban muy lejos de nosotros.

Esta revolución creó el Cosmos del Caos. Los primitivos griegos creían que el primer ser
fue el Caos, que corresponde a la expresión del Génesis, dentro del mismo contexto:
“sin forma”. Caos creó una diosa llamada Noche y luego se unió con ella, y su
descendencia produjo más tarde todos los dioses y los hombres. Un universo creado a
partir del Caos concordaba perfectamente con la creencia griega en una naturaleza
impredecible manejada por dioses caprichosos. Pero en el siglo sexto antes de Cristo, en
Jonia, se desarrolló un nuevo concepto, una de las grandes ideas de la especie humana.
El universo se puede conocer, afirmaban los antiguos jonios, porque presenta un orden
interno: hay regularidades en la naturaleza que permiten revelar sus secretos. La
naturaleza no es totalmente impredecible: hay reglas a las que ha de obedecer
necesariamente. Este carácter admirable y ordenado del universo, recibió el nombre de
Cosmos.
Capítulo 8. Viajes a través del espacio y el tiempo.

Es posible viajar a las estrellas próximas en menos de ocho años. Al corazón galáctico,
en 21. A Andrómeda, en 28. Y circunnavegar el universo conocido se podría hacer en
unas décadas.
Escena de Cosmos
No, estas cifras no son erróneas, pues tal sería el tiempo real transcurrido a bordo;
siempre que tengamos una nave capaz de viajar cerca de la velocidad de la luz y no nos
importe hacer un vuelo sólo de ida al futuro. Para el resto del universo pasarían miles,
millones o miles de millones de años. Se puede ir a otra galaxia y volver dentro del
tiempo de vida humano; pero a nuestro retorno la gente que conocimos habría
desaparecido hace mucho y, si el viaje ha sido muy largo, aquí ya no quedaría nada para
ver.
Esta compresión temporal por velocidad –observada todos los días a pequeña escala,
por ejemplo, en los aviones y satélites– es una de las muchas conclusiones asombrosas
de la Teoría de la Relatividad de Einstein, que Carl Sagan explora en este episodio de
Cosmos: Viajes a través del espacio y el tiempo. Aunque suene raro, este universo sólo
tiene sentido si la velocidad de la luz constituye un límite absoluto; pero, al mismo
tiempo, lo que parece un problema contiene posibilidades y enseñanzas extraordinarias.
Viajes a través del espacio y el tiempo es un delicioso paseo en bici y Vespa (sí, en Vespa)
por entre las posibilidades de realizar viajes interestelares e intergalácticos que, de paso,
nos permite comprender los fundamentos de la Relatividad, las cosas que ocurren cerca
de la velocidad de la luz y la manera en que el universo evoluciona a lo largo de estos
inmensos periodos de tiempo. Y también por el aprendizaje que nos permitió soñar
cosas semejantes.
El episodio está más adelantado a su tiempo que el mismo presente. Sólo cabe añadir
las posibilidades derivadas de los llamados agujeros de gusano. Recordemos que cuando
se rodó Cosmos, hace 30 años, la gente estaba pensando en estos asuntos y hasta tenían
transportes comerciales supersónicos para comparar.
Todo esto, en un resumen brevísimo, es lo que se encuentra en Viajes a través del
espacio y el tiempo. Quien haya soñado alguna vez con ello no se lo puede perder, pues
aporta respuestas sobre estos viajes y, además, nuevas y mejores preguntas.
Capítulo 9. Las vidas de las estrellas.
“Los átomos sintetizados en los interiores de las estrellas acaban normalmente
devueltos al gas interestelar. Las gigantes rojas finalizan con sus atmósferas expulsadas
hacia el espacio; las nebulosas planetarias son las fases finales de estrellas de tipo solar
que hacen saltar su tapadera. Las supernovas expulsan violentamente gran parte de su
masa al espacio. Los átomos devueltos son, como es lógico, los que se fabrican más
fácilmente en las reacciones termonucleares de los núcleos de las estrellas: el hidrógeno
se fusiona dando helio, el helio da carbono, el carbono da oxígeno, y después en estrellas
de gran masa, y por sucesivas adiciones de más núcleos de helio, se construyen neón,
magnesio, silicio, azufre, etc.: adiciones que se realizan por pasos, dos protones y dos
neutrones en cada paso hasta llegar al hierro. (...)
Todos estos son productos químicos familiares. Sus nombres nos suenan. Estas
reacciones nucleares no generan fácilmente erbio, hafnio, diprosio, praseodimio o itrio,
sino los elementos que conocemos de la vida diaria, elementos devueltos al gas
interestelar, donde son recogidos en una generación subsiguiente de colapso de nube y
formación de estrella y planeta. Todos los elementos de la Tierra, excepto el hidrógeno
y algo de helio, se cocinaron en una especie de alquimia estelar hace miles de millones
de años en estrellas que ahora son quizás enanas blancas inconspicuas al otro lado de la
galaxia Vía Láctea. El nitrógeno de nuestro ADN, el calcio de nuestros dientes, el hierro
de nuestra sangre, el carbono de nuestras tartas de manzana se hicieron en los interiores
de estrellas en proceso de colapso. Estamos hechos, pues, de sustancia estelar.(...)
El origen y la evolución de la vida están relacionados del modo más íntimo con el origen
y evolución de las estrellas.”

Capítulo 10.El filo de la eternidad.

"El Cosmos es todo lo que es o lo que podrá ser. Nuestras más ligeras contemplaciones
del cosmos nos hacen estremecer -sentimos como un cosquilleo nos llena los nervios,
una voz muda, una ligera sensación como en un recuerdo lejano o como si cayéramos
desde la altura. Sabemos que nos aproximamos al más grande de los misterios...". Asi
empezaba el Libro Cosmos, que junto a su famosisima serie de televison del mismo
nombre, son sus obras mas conocidas y con las cuales muchas personas ( incluido un
servidor ) elevaron por primera vez su mirada hacia el firmamento y hacia nosotros
mismos como parte de el.

Sagan fue un apasionado ...¿Quiénes somos? ¿De dónde provenimos y hacia dónde
vamos? son las grandes preguntas a las que el quiso enfrentarnos de forma racional, y
dedico su vida a intentar hacer llegar a la gente de la calle esa ciencia que habia
cambiado tanto nuestra percepcion de las cosas pero que seguia siendo algo extraño
para muchos. Se maravillaba ante lo que esta iba vislumbrando en su avance en pos del
conocimiento, y queria que la gente compartiera ese sentimiento, esa admiracion que
sentia hacia lo que el Universo en que viviamos nos ofrecia. Por ello se convirtio en el
mayor y mas destacado divulgador cientifico que ha habido....bajo del pedestal en que
muchos permanecian aislados del resto del mundo y ofrecio a la sociedad todo ese
conocimiento de la forma mas popular y amena posible. El propio Sagan resumio su
postura"...Después de todo, cuando estás enamorado, quieres contarlo a todo el
mundo. Por eso, la idea de que los científicos no hablen al público de la ciencia me
parece aberrante "

Algunos de sus colegas le criticaron por "vulgarizarla", sin entender que lo que hacia era
hacerla acesible a cualquier persona que deseara aprender, sacandola de esos circulos
reducidos en que se movia y que tanto criticaba y le permitiera cumplir asi su verdadera
funcion, que era hacer llegar la luz de la razon y el conocimiento a toda la Humanidad.
Tambien se opuso con determinacion a las llamadas Pseudo-ciencias y las religiones en
general ( algo que dejo claro en libros como El mundo y sus demonios ), a las que veia
una remora y un lastre para la mente humana....no hace falta decir que se gano muchos
"amigos" entre los fundamentalistas cristianos que tanto abundan en los EEUU, en
especial porque defendia que Dios era un concepto que no era necesario para explicar
el Universo.

Su obra mas famosa y que mas gente recuerda es la serie televisica "COSMOS", en el
que abordo de una imaginaria nave espacial nos hacia participe de un recorrido virtual
por todo el Universo, y en la que nos hacia enfrentarnos a sus maravillas, sus peligros y
a los retos de la humanidad para el futuro. La imagen de Sagan a los mandos de una gran
nave blanca en forma de estrella y acompañada de la composicion de Vangelis "alpha"
forma parte de los recuerdos permanentes de toda una generacion. Hoy dia a sido
emitida en mas de 70 paises y se calcula que la ha visto el 3 % de toda la raza humana

Su legado literario profundizaba en multiples aspectos cientificos...en Los dragones del


Edén explicaba cómo se ha organizado el cerebro desde la aparición de los primeros
seres en la Tierra hasta lo que actualmente somos hoy...en Cosmos, de donde surgio
posteriormente la serie televisiva y es el libro de ciencia mas vendido del Siglo XX, nos
mostraba su vision del Universo que la apasionaba, y en Recuerdos de antepasados
lejanos profundizaba en la naturaleza humana, el origen y evolucion de la vida, y su
situacion ante los retos que se le presentan. Obras maravillosas que siguen siendo un
referente y en el que, por encima de todo, queria dejar claro que todos vivimos en
mismo planeta y que debemos ser conscientes de ello. Tambien fue uno de los
fundadores de la revista Icarus y de La Sociedad Planetaria
Otra de sus grandes pasiones cientificas fue saber si estabamos solos, escribiendo
Comunicación con civilizaciones extraterrestres, en el que analizaba como usar las
transmisiones de radio para poder entablar contacto con hipoteticos vecinos alienigenas
y Vida inteligente en el universo, libro que escribió en colaboración con el sovietico Iosef
Shklovski en 1966, es decir en plena Guerra Fria, dando asi un ejemplo de colaboracion.

Fue miembro del proyecto SETI y el que penso y defendio contra viento y marea que las
Pioneers y Voyagers llevaran un mensaje por si, en un futuro lejano, alguna hipotetica
civilizacion exterrestre las encontrara...hoy dia las 4 naves se dirigen a las estrellas
conteniendo cada una de ellas un mensaje...una placa ( diseñada por el propio Sagan,
su mujer Linda y Frank Drake ) en el caso de las Pioneers y una grabacion en el de las
Voyagers. Fue un activo colaborador de la NASA y participo en muchas misiones de
exploracion, tanto de las anteriormente mecionadas como en las Vikings a Marte.

La vida de Carl Sagan se extinguio el 20 de diciembre de 1996, con solo 62 años, victima
de una neumonia y de dos años de dura lucha contra una extraña enfermedad llamada
mielodisplasia. Nos dejo asi uno de las mentes mas notables del siglo XX, y cuya huella
en el mundo de la ciencia en general y la astronomia en particular permanecera por
siempre para todos aquellos que le leimos y escuchamos.. Hoy dia la División de Ciencias
Planetarias (DPS) de la Asociación Astronómica Americana (AAS) otorga cada año la
medalla Sagan al mérito de divulgación científica en ciencias planetarias. El lugar de
aterrizaje de la misión Mars Pathfinder fue bautizada en su honor como estación Carl
Sagan Memorial. El asteroide 2709 Sagan también recibe su nombre....

Por encima de todo era un hombre con un corazon de niño que se entusiasmaba ante
las maravillas y misterios del Cosmos, que creia que la humanidad debia buscar las
respuestas por si misma y liberar su mente de cualquier atadura o idea preconcebida.
Miro siempre hacia las estrellas y soño con que un dia el ser humano viajaria hasta ellas,
que navegariamos como hicieron los barcos de siglos pasados a la busqueda de nuevos
mundos y de respuestas a las grandes incognitas...Hoy dia ya hemos empezando a
chapotear timidamente en las orillas del oceano Cosmico, mirando su inmensidad y
preguntandonos que representamos nosotros en el.

Capítulo 11. La Persistencia de la memoria.


En la oscuridad cósmica hay incontables estrellas y planetas más jóvenes y más viejos
que nuestro sistema solar. Aunque por ahora no podamos estar seguros de ello, los
mismos procesos que provocaron la evolución de la vida y de la inteligencia en la Tierra
tendrían que estar actuando en todo el Cosmos.
Es posible que sólo en la galaxia Vía Láctea haya un millón de mundos habitados por
seres muy diferentes de nosotros y mucho más avanzados.
Saber muchas cosas no es lo mismo que ser inteligente; la inteligencia no es solamente
información, sino también juicio, la manera de coordinar y hacer uso de la información.
A pesar de todo, la cantidad de información a la que tenemos acceso es un índice de
nuestra inteligencia.
Si la Tierra iniciara de nuevo su carrera con todos sus rasgos físicos repetidos, es muy
improbable que volviera a emerger algo parecido a un ser humano.
El proceso evolutivo se caracteriza por una poderosa aleatoriedad.
El choque de un rayo cósmico con un gene diferente, la producción de una mutación
distinta, puede tener consecuencias pequeñas de entrada, pero consecuencias
profundas más tarde. La casualidad puede jugar un papel poderoso en biología, como lo
hace en historia. Cuanto más atrás ocurran los acontecimientos críticos, más poderosa
puede ser su influencia sobre el presente.
Hace exactamente sesenta y cinco millones de años nuestros antepasados eran los
mamíferos menos atractivos de todos: seres con el tamaño y la inteligencia de topos o
musarañas arbóreas.
Se hubiese precisado un biólogo muy audaz para imaginar que estos animales llegarían
eventualmente a producir un linaje que dominaría actualmente la Tierra. La Tierra
estaba llena entonces de lagartos de pesadilla; terribles, los dinosaurios, seres de
inmenso éxito que llenaban virtualmente todos los nichos ecológicos. Había reptiles que
nadaban, reptiles que volaban y reptiles algunos con la estatura de un edificio de seis
pisos que tronaban sobre la faz de la Tierra. Algunos tenían cerebros bastante grandes,
una postura erecta y dos pequeñas piernas frontales bastante parecidas a manos que
utilizaban para cazar mamíferos pequeños y rápidos probablemente entre ellos a
nuestros distantes antepasados para hacer una cena con ellos.
Si estos dinosaurios hubiesen sobrevivido, quizás la especie inteligente dominante hoy
en día en nuestro planeta tendría cuatro metros de altura con piel verde y dientes
aguzados, y la forma humana se consideraría una fantasía pintoresca en la ciencia ficción
de los saurios.
A medida que la Tierra gira, nuestros transmisores de radio más potentes barren
lentamente el cielo. Un radioastrónomo en un planeta de otra estrella estaría en
disposición de calcular la longitud del día en la Tierra a base de los tiempos de aparición
y desaparición de nuestras señales.
Algunas de nuestras fuentes más potentes son transmisores de radar; unos cuantos se
utilizan para la astronomía de radar, para sondear con dedos de radio las superficies de
los planetas cercanos. El tamaño del haz de radar proyectado contra el cielo es mucho
mayor que el tamaño de los planetas, y gran parte de la señal se va más lejos, fuera del
sistema solar y hacia las profundidades del espacio interestelar, a disposición de
cualquier receptor sensible que pueda estar a la escucha. (Fuente: Cosmos de Carl
Sagan)
Llegará una época en la que una investigación diligente y prolongada sacará a la luz cosas
que hoy están ocultas. La vida de una sola persona, aunque estuviera toda ella dedicada
al cielo, sería insuficiente para investigar una materia tan vasta... Por lo tanto este
conocimiento sólo se podrá desarrollar a lo largo de sucesivas edades.

Você também pode gostar