Você está na página 1de 46

INTRODUCCION

Una de las características de los anteriores modelos educativos que se vivió ha


preocupado por conocer la realidad educativa, hoy las maestras y los maestros somos
protagonistas principales del que hacer educativo desarrollando acciones compartidas con
los actores de la comunidad, es decir realizamos de manera individual y colectivo
nuestras prácticas educativas fuera y dentro de la escuela, sin duda haciendo reflexiones
analíticas y propositivas en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Una vez elaborada el Proyecto Socioproductivo, tiene la finalidad de responder desde la


escuela las necesidades, problemáticas a la comunidad, además permite generar
procesos educativos creativos, productivos de acuerdo a la realidad vivida, con el
propósito de contribuir la transformación educativa, con participación de todos los
miembros de la comunidad: Director, Maestros, Estudiantes Padres de Familia,
Representantes de Organizaciones Sociales y Autoridades Originarias de la Comunidad,
De acuerdo a la problemática del proyecto de la Unidad Educativa, que lleva el título
“Fortalecimiento de Producción de Hortalizas y Frutícola (durazno) en las Unidades
Educativas de Tusquiña programamos actividades conjuntas que involucran a todos los
actores de la comunidad que es parte del desarrollo curricular, tomando en cuenta el nivel
de escolaridad correspondiente, se articulan las actividades del plan de acción de acuerdo
al grado de escolaridad, y los actores de la comunidad con tareas específicas para
responder la necesidad en la producción de hortalizas y verduras en las carpas solares y
huertos escolares durante todo el proceso de transformación.

En mi práctica educativa desempeñada a diario y mis experiencias vividas, hubo una


interrelación de dialogo intercultural que me permitió la construcción de nuevos
conocimientos propios a partir de mi experiencia y la formación integral y holística de las y
los estudiantes, es importante comprender que los ejes articuladores se concretizan en
las temáticas orientadoras , en los programas de estudio, es decir que están presentes en
los contenidos curriculares que desarrollamos, en nuestras planificaciones de desarrollo
curricular de aula, los momentos metodológicos como elementos curriculares organiza la
acción y el desempeño de cada maestro articulando los contenidos de un campo los
saberes y conocimientos con otros campos, desarrollando las cuatro dimensiones del ser
humano provenientes del objetivo holístico.

1
El presente trabajo de sistematización de experiencias es el resultado de un esfuerzo
realizado para contribuir al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo a partir de mis
experiencias vividas en los diferentes escenarios que desarrollamos en nuestra práctica
educativa, por medio del contacto directo con la realidad, la experiencia y la
experimentación, que nos direccionó el proceso curricular, pretendiendo alcanzar en el
futuro estudiantes con capacidades de auto critica, reflexiva, propositiva, productores, de
nuevos saberes y conocimientos propios que generan de su propia práctica para
transformar su formación integral y holística.

Las actividades desarrolladas, no son únicamente de las maestras y los maestros, sino
también son de los estudiantes, padres de familia y toda la comunidad, es importante
también reconocer que estas experiencias educativas trataron de resolver diferentes
problemáticas que se presentó en la Unidad Educativa de “San Miguel de Tusquiña”

El trabajo final ha sido elaborado por mi persona profesora Julia Chávez Cruz del Nivel
Inicial en Familia Comunitaria, tomando en cuenta los criterios para la presentación y
revisión del documento, emanado por el Ministerio de Educación, del Programa de
Formación Complementaria para Maestros (PROFOCOM), el trabajo cuenta con una
Introducción, que hace referencia los elementos que compone el trabajo precisando ideas
importantes, Marco Contextual, hace énfasis de la realidad de la Unidad Educativa desde
distintos aspectos en lo histórico, sociocultural, económico y las características de los
habitantes de la comunidad; un Marco Metodológico donde damos a conocer los
objetivos planteados del: Proyecto Socioproductivo de la Unidad Educativa, los objetivos
holísticos del Plan Anual Bimestralizado y de los Planes Curriculares ejecutados en el
Relato Colectivo, se muestra los aspectos relevantes de nuestra experiencia vivida en
torno a las actividades del PSP, en el Relato Individual doy a conocer la concreción de
cada plan desarrollado desde mi campo de Educación Inicial en Familia Comunitaria
Escolarizada de 4 a 5 años de edad.
De la misma manera tiene una Comparación, Análisis e Interpretación de la Experiencia
de Transformación, donde cada maestro reflexiona y dialoga la experiencia sobre la
práctica educativa anterior con el actual modelo; finalmente tiene conclusiones y
recomendaciones, del documento final de sistematización de experiencias, datos
bibliográficos y anexos.

2
1. MARCO CONTEXTUAL
El núcleo educativo de Tusquiña, se encuentra ubicada en el distrito Yawisla en el
municipio de Vitichi de la provincia Nor Chichas segunda sección del departamento de
Potosí, la Unidad Educativa está ubicada en la región cabecera de valle a una altura de
3.120 m.s.n.m. Este centro educativo se encuentra al sur de la capital a 140 km.
Aproximadamente; sobre el camino troncal Potosí – Tarija cerca a la población de Mojona,
se ingresa por un desvío hacia el sur de aproximadamente 22 km. La Unidad Educativa
pertenece al distrito educativo de Vitichi, está a una distancia de 40 km. al este de la
capital de la segunda sección de la provincia Nor Chichas. Cuenta con una población
aproximadamente de 490 habitantes entre mujeres y varones, se dedican a la producción
frutícola, agricultura y ganadería, destinada casi el 80% para el consumo local y muy poco
para el comercio.

Sin embargo, el potencial productivo de la comunidad es la frutícola, cosechándose en


mayor cantidad el durazno y sus derivados como él (mokochinchi) que son
comercializados en el mercado local, regional, departamental y nacional. Seguidamente
sobresale la producción de la manzana, pera y sus mejorados que son de consumo
regional; asimismo no podrían faltar las jugosas y riquísimas tunas a propósito estas
actividades productivas se traducen en el sustento económico de las familias para su
vivienda, la vestimenta, la alimentación y la educación de sus hijos e hijas en la
comunidad educativa.

Asimismo en la agricultura la cosecha del maíz es en poca cantidad para su consumo y


derivado.

En la parte pecuaria, resalta la crianza de ganado caprino mejorado, aves de corral en


menor escala, el ganado vacuno para el mismo trabajo de los terrenos.

Finalmente, es menester mencionar la producción de hortalizas y verduras para el


mercado local, como ser la lechuga, coliflor, cebolla, espinaca, acelga y la betarraga,
etc.
La zona se caracteriza por ser una cabecera de valle, se registra una temperatura
templada y benigna. Esta comunidad viste su hermoso paisaje con las Cordillera de Lique
conocido nacionalmente.

3
En la comunidad se encuentran dos corregidores: el matorral espinoso y abierto suculento
templado. La vegetación predominante es arbustiva y arbórea mezclada con cactáceas
arborescentes y globosas, y formaciones leñosas; respectivamente.

Con respecto a la realidad sociocultural podemos mencionar que debido a diferentes


circunstancias y factores como por ejemplo la escasa comunicación y entendimiento en
los diferentes hogares, algunas personas son provenientes de las comunidades aledañas,
en algunas familias no hay comprensión, la dedicación al trabajo diario de muchos padres
que no tienen tiempo para sus hijos, muchos adolescentes se ven abandonados y
descuidados en su formación, principalmente en los valores; por ello algunos
adolescentes incurren en faltas que pueden afectar en su educación y formación,
trayendo consecuencias como embarazos no deseados, aborto, abandono de niños, etc.

Muy poco se practica los valores ancestrales como la Mink´a- Ayni, como el tributo a la
Madre Tierra (Pachamama). Las fiestas folklóricas que resaltan en la población son:
Carnaval, Pascua, Santa Rosa, San Miguel, Santa Bárbara y otras.
Políticamente Tusquiña está dividido en siete ranchos: Quispe, San Miguel, Mollo,
Mamani, Flores, Wichuma y Ruphasqa.

Finalmente mencionamos que la comunidad de Tusquiña, tiene los siguientes límites: al


Este con la quebrada Kimsa Mayu Loma, al Oeste con la comunidad de Surumajchi, al
Norte con la comunidad de Ñoquejza y al Sur con la comunidad de Caicilla. En la Unidad
Educativa cuenta con niñas y niños de diversas economías, sus padres están inmersos en
diferentes actividades como: comerciantes, comercio informal, albañiles, profesionales, la
mayoría en la actividad agricultura.

En la Unidad Educativa cuenta con niñas y niños del Área rural los cuales hablan en su
lengua materna que es el quechua, los de la ciudad el idioma castellano, el idioma que
predomina en la Unidad Educativa es el castellano.

Los padres de la Unidad Educativa con este nuevo modelo se encuentran inmersos en la
educación participativa comunitaria de sus hijos con la responsabilidad del apoyo a la
transformación de nuestra realidad para vivir bien y para lograr una calidad de vida
tomando en cuenta nuestra realidad y el problema en cuanto a nuestra realidad de
nuestro PSP. Para favorecer en su alimentación de los estudiantes.

4
2. MARCO METODOLOGICO.
Esta sistematización se dio inicio desde la implementación y concreción del M.E.S.C.P; en
base al Proyecto Socio Productivo y el Plan Anual Bimestralizado, por lo que concretan en
la planificación de desarrollo curricular mediante los elementos curriculares, que fueron
concretados simultáneamente generaron procesos educativos que luego fueron
registrados, para su transformación e implementación en el relato individual.

Datos Referenciales:

Departamento: Potosí

Ciudad/ Localidad: San Miguel de Tusquiña

Unidad Educativa: San Miguel de Tusquiña

Subsistema: Educación Regular

TITULO DEL PSP DE LA UNIDAD EDUCATIVA SAN MIGUEL DE TUSQUIÑA

“Fortalecimiento de Producción de Hortalizas y Frutícola (Durazno) en las Unidades


Educativas de Tusquiña.

OBJETIVO:

Fortalecer la producción de hortalizas y frutícola (durazno) en el huerto escolar,


asumiendo actitudes de trabajo comunitario, pedagogizando los procesos teóricos de los
mismos, para mejorar la calidad educativa, alimentaria e ingresos económicos de la
comunidad educativa y el vivir bien.
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO:

Desarrollamos los valores y principios comunitarios (respeto, puntualidad,


responsabilidad, recíproca y complementariedad, solidaridad), investigando los saberes y
conocimientos locales y universales, mediante la práctica de la producción de hortalizas y
plantas frutícolas en el huerto escolar, para promover la seguridad alimentaria en el
núcleo educativo en convivencia con la madre tierra y el cosmos

Maestra1: PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE


Julia Chávez Cruz DESARROLLO CURRICULAR

5
OBJETIVO HOLISTICO DEL PLAN DE DESARROLLO
CURRICULAR N°1
Desarrollamos los valores de respeto y solidaridad entre compañeros,
en beneficio de la familia; a través de saberes y conocimientos del
medio ambiente, Reconociendo los diferentes colores primarios,
Relacionando equivalencias: poco, mucho, nada. (pisi achkha, ni ima)
mediante la observación de cuadros, juegos didácticos, expresión
creativa, musical y lúdica en relación con la vida cotidiana en la
preparación del terreno para contribuir en el cuidado de la Madre
Tierra de nuestra comunidad
OBJETIVO HOLISTICO DEL PLAN DE DESARROLLO
CURRICULAR N°2
Desarrollamos los valores de respeto, solidaridad entre compañeros
en las diferentes actividades del almacigo de algunas semillas a partir
de Conocimientos de las herramientas de trabajo, expresiones
artísticas, y los números ordinales y cardinales mediante la utilización
de cuadros, producción de canciones y adivinanzas, juegos
recreativos. Para contribuir en el cuidado del almacigo, sembrado de
verduras y hortalizas de la comunidad
OBJETIVO HOLISTICO DEL PLAN DE DESARROLLO
CURRICULAR N°3
Desarrollamos los valores de respeto y solidaridad entre compañeros,
familia y comunidad educativa; mediante la observación manipulación
de objetos ,conocimientos de la planta y sus infusiones, Jesús es
nuestro mejor amigo, conteo y des conteo y coordinación de
movimientos corporales, utilizando cuadros, juegos didácticos
actividades de observación, expresión creativa, musical y lúdica en
relación con la vida cotidiana en el trasplante de las verduras y
hortalizas para contribuir en el cuidado de nuestra Madre Tierra en
nuestra comunidad.
OBJETIVO HOLISTICO DEL PLAN DE DESARROLLO
CURRICULAR N°4
Desarrollamos los valores, principios y hábitos nutricionales, en
labores de deshierbe y regado de las verduras y hortalizas mediante

6
la observación manipulación de conocimientos de los alimentos que
proporciona la madre tierra con el lenguaje escrito en primera
lengua, con la música como inspiración creativa. Tomando en cuenta
los números cardinales en las actividades cotidianas. Utilizando
cuadros, juegos didácticos actividades de observación, expresión
creativa, musical y lúdica, para contribuir en los hábitos la buena
alimentación de nuestros niños y niñas de en nuestra comunidad.

3. RELATO Y ANLISIS COLECTIVO INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE


TRANSFORMACION DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

La Educación en Bolivia pasó por muchos cambios por diferentes enfoques, donde
ninguno de ellos era acorde a la realidad que vive cada estudiante en cada región. Por
tanto en la actualidad la 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” está construyendo un nuevo
modelo educativo donde el proceso de enseñanza aprendizaje parte de la práctica para
llegar a la teoría y así formar a los estudiantes de manera integral, para que la educación
pueda cumplir con los desafíos de la transformación del Estado Plurinacional y potenciar
nuestra propia cultura en la diversidad cultural que vive nuestro país. Donde la educación
debe ser integral y holístico partiendo de la realidad de las niñas y niños partiendo de su
entorno natural donde vivimos para desarrollar las cualidades y capacidades.

Por tanto el modelo educativo Sociocomunitario productivo surge por la necesidad de


transformar nuestra realidad y como parte del proceso de cambio que venimos viviendo.
Este modelo educativo es descolonizador, comunitario y productivo que implica construir
el conocimiento desde nosotros mismos donde se debe desarrollar actitudes críticas y
reflexivas que están orientadas al desarrollo de las capacidades y habilidades del
individuó y es comunitario porque debe existir una relación entre el individuo y la
comunidad desarrollando conocimientos y saberes propios

La educación comunitaria es uno de los desafíos que se presenta en el modelo educativo


social comunitario en la que los maestros deben asumir responsabilidades, retos y
hábitos para cambiar la educación en la que se encamina hoy en día por tanto decidimos
participar del PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA MAESTRAS Y
MAESTROS EN EJERCICIO para profundizar y aplicar la nueva ley educativa de Avelino
Siñani-Elizardo Pérez; así fortalecer la formación integral y holística de la maestra y el

7
maestro con alto nivel académico, en el ámbito de la especialidad y el ámbito pedagógico,
sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio
histórico del país.

Es por ello que nuestra tarea primordial como educadores, se reduce a recuperar esa
conciencia del VIVIR BIEN, una formación que busca la complementariedad, la
interacción y el equilibrio con la Madre Tierra, esa dimensión espiritual, muy humana, del
respeto a la vida, que se resume en “Una educación de la vida, en la vida y para la vida”,
fundamentada precisamente en las Bases de nuestro currículo.

El Modelo Educativo también está sustentado en experiencias educativas como:

Los saberes, conocimientos y valores culturales desarrolladas por las Comunidades


Indígenas Originarios Campesinas, que se dan en la práctica Sociocomunitario y se
trasmiten de generación en generación de manera directa con el entorno sociocultural, la
Madre Tierra y el Cosmos.

Como profesora del: Nivel Inicial en Familia Comunitaria Productiva, tomando en cuenta el
Plan Anual Bimestrlizado y el Proyecto Socio productivo decidimos ejecutar los momentos
metodológicos del modelo educativo sociocomunitario productivo en la Unidad Educativa
San Miguel de Tusquiña.

En el mes de febrero de la gestión 2018 se convocó a la primera reunión pedagógica


donde participaron todos los profesores, consejo educativo social comunitario encabezado
por el Señor Director Primitivo Apaza Calle con el propósito de mejorar el Proyecto
Socioproductivo. Desde ese punto de vista se analizó las diferentes debilidades y
potencialidades socioproductivas de la comunidad y del núcleo de Tusquiña (Ñoquejza,
Surmajchi, Caisilla) tomando en cuenta que la comunidad tiene más potencialidades que
dificultades y que por lo tanto había que fortalecer esas potencialidades, por lo cual nos
proponemos trabajar el “FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS Y
FRUTÍCOLA (DURAZNO) EN EL NÚCLEO EDUCATIVO DE TUSQUIÑA”. El cuál ha sido
consensuado y aprobado por todos los participantes.

Para más conocimiento se realizó una orientación sobre lo que es el PSP, mencionando
que son estrategias metodológicas que dinamizan, integran e interrelacionan campos,
áreas y disciplinas, posibilitando el abordaje didáctico de los saberes y conocimientos de
forma articulada en los procesos educativos. A su vez que un proyecto se dirige a lograr

8
un objetivo, implicando el diseño de Orientaciones Metodológicas y el desarrollo de
grupos de contenidos vinculados a la comunidad, a cargo de maestros y maestras y
estudiantes; así también dando referencia que los proyectos emplean criterios de
evaluación cualitativos y cuantitativos para dar seguimiento al cumplimiento del objetivo y
medir la utilidad Social de las acciones, los aprendizajes aplicados a la vida para la vida.

Empezamos a indagar problemas y necesidades de la comunidad a partir de la


problematización y discusión mediante la observación que nos permite detectar diferentes
problemas ambientales como ser: bajo rendimiento en el aprendizaje, poco consumo de
verduras y hortalizas, uso inadecuado de los alimentos, problemas de salud que se
detectan dentro la comunidad educativa y estas están definidas a ser aplicadas en el
desarrollo de las actividades pedagógicas y sociocomunitarias permitiéndonos abrir un
espacio comunicativo activo participativo entre los actores de la educación ,expresando
diferentes problemáticas, necesidades, potencialidades y experiencias vividas del entorno.

En base al título del proyecto socioproductivo se trabajó el plan anual bimestralizado


consensuado con todo el distrito de Vitichi en la ciudad de Potosí en el auditorio de la
Escuela Superior de Formación de Maestros Eduardo Avaroa, mismo que duró dos días
donde se realizaron grupos de trabajo por campos y áreas de conocimiento, una vez
reunidos se procedió a unificar los contenidos para el Plan Anual Bimestralizado tomando
en cuenta el currículo base, currículo regionalizado y el currículo armonizado.

Para la selección de los contenidos se realizó un análisis con los docentes del área
curricular tomando en cuenta que los contenidos les sean útiles a los estudiantes
mejorando así su aprendizaje y el mismo sea significativo. Durante el proceso de
selección de los contenidos hubo mucho debate ya que había docentes que no estaban
de acuerdo con algunos contenidos porque los mismos no eran acorde a su realidad y
también faltaban algunos contenidos de la producción de verduras y hortalizas, luego de
hacer una revisión minuciosa de los contenidos se logró equilibrar los mismos.

Con esta actividad se concluyó la elaboración del plan anual.

Posteriormente nos reunimos las profesoras participantes del Programa de Formación


Complementaria para Maestros y Maestras en Ejercicio de la Unidad Educativa “SAN
MIGUEL DE TUSQUIÑA” donde consensuamos las diferentes actividades a sistematizar
en base al proyecto Socioproductivo ya definido, las dos profesoras sugerimos qué
actividades podríamos ejecutar a partir de la producción de hortalizas y durazno, con la

9
elaboración de refrescos de durazno, mermelada, misk´i lawa, refresco de muquchinchi,
almacigo de hortalizas como ser; espinaca, acelga, lechuga, tomate, remolacha y otros.
Todas estas actividades tienen su finalidad de contribuir a la educación productiva y las
nuevas formas de enseñanza a los estudiantes para que ellos tengan un aprendizaje
significativo, en la que además se articulen los contenidos y los momentos metodológicos
y aplicación de los criterios de evaluación. Porque en la región es su potencialidad y es
muy importante rescatar los saberes y conocimientos de la producción de las hortalizas y
el durazno el cual es la base económica de la comunidad ya que los mismos son
utilizados en la elaboración de los alimentos consumidos por los estudiantes y de esa
manera mejorar su calidad alimentaria por otra parte se elaboran derivados del durazno
que sirven para el consumo y comercialización de los mismos.

De la misma forma todo lo planificado se hizo conocer a los padres de familia quienes
estaban de acuerdo para implementar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje en
base a los saberes y conocimientos de nuestro contexto y buscar el desarrollo de
nuestras comunidades.

Todos los padres de familia estaban de acuerdo con lo que se ha planificado y se lleve
adelante con el apoyo de todos.

También se hizo conocer a todos los estudiantes de todos los niveles comunitarios
productivos que los contenidos serán trabajados en base a la producción sociocomunitaria
productiva el cual ha sido aprobado por toda la comunidad educativa. Muchos de los
contenidos han sido abordados y desarrollados en base a las acciones sobre la
producción de hortalizas y durazno.

Para la elaboración de los PDC empezando del objetivo holístico, en los momentos
metodológicos el plantear las actividades de la práctica, teoría, valoración y producción,
de manera que se exprese la integración de campos y áreas de saberes y conocimientos
y la articulación a las actividades del PSP, no fue una tarea fácil, ya que muchos de los
contenidos del PAB no se relacionaban con el PSP donde requerí de mucha orientación y
apoyo de nuestro facilitador del PROFOCOM. Comprendí que debía encontrar verbos
acordes a las actividades planificadas a desarrollar, también se tuvo dificultad en la
selección de los materiales analógicos, de la vida y de producción, otra dificultad que tuve
fue sobre nuestros conocimientos sobre la terminología holístico e integral, que en un
inicio no comprendía, pero poco a poco fui aclarando mis dudas, con la asistencia a los

10
cursos, tareas realizadas, lecturas de las unidades de formación que nos ofreció
PROFOCOM.

Ya encaminados con este Modelo Educativo, vamos desarrollando actividades o


prácticas pedagógicas en base al Plan de Desarrollo Curricular aplicando los cuatro
Campos de Saberes y Conocimientos y sus respectivas áreas en los diferentes grados
regentados, tomando en cuenta las actividades del Proyecto Sociocomunitario Productivo,
para fortalecer los hábitos de consumo nutricional en los estudiantes de la Unidad
Educativa “San Miguel de Tusquiña” promoviendo el consumo de hortalizas y el durazno
en relación con la Madre Tierra.

Tomando en cuenta el PSP de la Unidad Educativa, aplicamos en nuestra experiencia el


respeto a sus saberes previos en la comunicación interpersonal maestro – estudiante
fortaleciendo el proceso educativo. Con las dimensiones del SER Y DECIDIR, se llegó a
una reflexión de los estudiantes donde reconocen que los valores, saberes y
conocimientos que adquirieron de sus padres y sus abuelos son muy importantes y base
para adquirir los conocimientos previos.

Dentro los criterios de evaluación tomamos en cuenta en el ser las actividades más
importantes de la práctica de valores (solidaridad, comprensión, ayuda mutua,
responsabilidad y los valores socio comunitarios) y cómo estas prácticas están ayudando
a mejorar las actividades y relaciones de convivencia en la Unidad Educativa, la familia y
el barrio.

En el saber: se registraron la comprensión de saberes y conocimientos desarrollados y


adquiridos durante el proceso curricular y cómo están asumiendo estos conocimientos si
lo hacen de manera activa y crítica o lo hacen de forma pasiva en la Unidad Educativa, su
familia y el barrio en las diferentes áreas,

En el hacer: registramos la práctica, aplicación y utilidad de los saberes y conocimientos


desarrollando diferentes textos de mensajes, cuentos, canciones, carteles y también la
realización de los derivados del mocochinchi como ser: jugos, refrescos y miski lawa. De
igual forma se elaboró alimentos con productos de la carpa solar como ser: ensaladas,
queques de zanahoria, queque de remolacha, rollos de acelga, galletas y otros que
ayudan a tener una buena nutrición en los estudiantes.

En el decidir: Se registra el tipo de acciones asumidas en beneficio del bien común y las
consecuencias o impacto de las mismas en la vida personal de la familia y la comunidad.

11
La participación de los padres de familia en las reuniones convocadas bimestralmente o
cuando se requería fue muy importante para coadyuvar en el proceso educativo de la
comunidad.

4. RELATO INDIVIDUAL
MAESTRA JULIA CHAVEZ CRUZ
“ALGUNOS FENOMENOS NATURALES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCION”
Soy la profesora Julia Chávez Cruz, tengo 4 años de servicio en la docencia, regento el
curso de primera sección de Educación Inicial en Familia Comunitaria de la Unidad
Educativa San Miguel de Tusquiña del núcleo de Tusquiña del distrito de Vitichi de la
provincia Nor Chichas del departamento Potosí. A partir de la implementación de la Ley
del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo se llevó adelante la concreción de
los elementos curriculares en base a las actividades
del Proyecto Socio productivo que es
“Fortalecimiento de la producción de hortalizas, y
fruticula (durazno) en el Núcleo Educativo de
Tusquiña” , de tal manera que las niñas y niños van
adquiriendo conocimientos para su formación y
desarrollo intelectual, porque a través de una
educación intracultural e intercultural y plurilingüe, se descoloniza la práctica de la
educación repetitiva y memorística, en tal sentido la educación se transformó a una
educación productiva, comunitaria, integral, holístico y descolonizadora.

La educación, en los últimos años atraviesa por cambios estructurales en todo los
componentes curriculares, estos cambios exigen un reajuste a los métodos de enseñanza
y aprendizajes en los actores de la educación, es por ello que la Ley 070 llamado Avelino
Siñani, Elizardo Pérez, en su marco estructural curricular que el Ministerio de Educación
propone para todos los maestros y maestras en ejercicio cursos de complementación
(PROFOCOM) para obtener el título de licenciatura.

Con la implementación de MESCP, la educación es integral, holístico, participativa,


reflexiva, analítica, comunitaria que valora y desarrolla las habilidades, cualidades,
capacidades y potencialidades de los niños y niñas en las cuatro dimensiones, (Ser,
Saber, Hacer y Decidir).

12
El plan de desarrollo curricular que realice está en
función al PSP, la cual está orientada al campo Vida
Tierra y Territorio, además fui articulando otros
campos y áreas de saberes y conocimientos en todo
el proceso de ejecución de mis actividades del PSP,
bajo un propósito de llegar a responder a través de
los momentos metodológicos a la necesidad que
prioriza en equipo de sistematización en todas las Unidades Educativas.

Los contenidos que priorice para mi primera actividad son: La contaminación y sus efectos
en la madre tierra, (Calor, frio, lluvia, sequia, sombra, viento), Reconocimientos y
aplicación de los diferentes colores primarios en cuadros recurriendo a la naturaleza.
Relaciones de equivalencias: poco, mucho, nada. (pisi achkha, ni ima),Trabajo
comunitario en beneficio de la comunidad educativa.

Para el desarrollo del plan curricular primeramente ingresamos al aula, realizando el


respectivo saludo, con las niñas y niños para poder agradecer a Dios: “Jesusito mío”.

Se pidió a las niñas y niños que se puedan sentar para, poder atender la lista, posterior a
ello se motivó mediante un juego, recordamos del tema del día antes mediante
Preguntas:

¿Qué hemos conocido el día de ayer? ¿Qué vimos? ¿Qué dibujamos?, según sus
conocimientos respondieron, posteriormente se formaron en equipos comunitarios para
poder salir y ver nuestro contexto para lo cual se dio, algunas recomendaciones: deben de
portarse bien y saludar, se sale a explorar el contexto, de esta manera se fue viendo todo
lo que pasaba a nuestro alrededor en el transcurso del recorrido, se realiza las siguientes
preguntas: ¿qué cosas están viendo? Helia El sol, profesora. ¿De qué color es?, Neymar
– amarillo, Maestra. ¿Qué cosas más podemos ver?, Miguel Ángel – casas, árboles y el
cielo, Maestra. ¿De qué color es el cielo?, Yenny – azul, llegando al huerto se hizo
algunas preguntas Maestra. ¿Qué cosas podemos ver?, Todos - el agua, las plantas
secas, el terreno, así entre todos vertieron sus conocimientos, Maestra pregunto, ¿hay
mucha agua o poca?, ¿Hay muchos árboles con hojas verdes o pocos o no hay nada?
Pregunte, ¿Para qué nos sirve? Responde Jhon, en quechua kaypi tarpuyku, Edilber, dice
mi mamá siembra cebolla, lechuga, zanahoria, Bertha, también dijo se plantan las
plantitas de: Durazno, manzanas Génesis, pero profe no están sembrando todavía, ¿Por

13
qué no están sembrando? Genesis es que todavía está
haciendo frio. Luego Yenny dijo, me puedo mojar, Ya que
cerca del terreno pasaba agua, bueno pero no solo ella
fue sino todos fueron a mojarse en el rio, se preguntó: ¿el
agua de qué color es?, ¿Está caliente? Edilberl, no profe
esta fria. Así al retornar al curso hizo viento y todos
empezaron a agarrarse de las manos y gritan, profe el
viento esta fuerte, Sharel, a mi ojo se ha entrado algo profesora, a ver niños cuando sopla
el viento fuerte levanta microbios, no profe dice Genesis es tierra si pero en la tierra trae
microbios que dañan nuestra vista, por eso deben de taparse los ojos cuando haga
mucho viento. Aclarando las dudas, retornamos al aula.

Después del recreo se continuó la clase, para poder entrar a la teoría, pero con tiempo
corto ya que las niñas y niños tardan en servirse el desayuno, se prosiguió el tema
realizando preguntas, ¿Qué cosas fuimos a ver? ¿De qué color eran? ¿Había mucho,
poco, o no nada?, Las niñas y niños respondían primeramente todos en uno, donde no se
les entendía, para lo cual se les pidió que levanten la mano para poder responder; Helia –
vimos el sol y es de color amarillo. Neymar – del árbol sus hojas estaban secas y de color
café y otros tenían hojas y eran de color verde y en sus ramas habían horneritos, así de
esta manera los niños han participado.

Para poder aclarar los conocimientos previos se mostró diferentes imágenes, de Calor,
frio, lluvia, sequia, sombra, viento. Ampliando los conocimientos a los niños y niñas se
hizo notar las características del agua donde se aclaró que el agua no tiene olor ni color ni
sabor.

Se realizó, preguntas ¿Por qué? Hay vientos que dañan a nuestras plantas, ¿Por qué?
hace mucha calor en nuestro planeta tierra, la sequía que daña al cultivo, la sombra,
viendo cada uno de las imágenes ampliando en palabras sencillas se hizo entender a
nuestros niños y niñas, se pido a cada niño pasar a explicar que cosa significaba para él
la imagen, también se mencionó que estos cambios que ocurren en nuestra madre tierra.
Algunas favorecen y otras no y si vienen cambios fuertes es por la contaminación que
hay, se reflexionó cada uno de las imágenes valorando más el agua que es muy
importante mencionando el cuidado que se debe de hacer.

14
Se les dio una consigna de poder dibujar todo lo que
ellos vieron y como quieren que sea su comunidad,
para después pintarlo, seguidamente se utiliza los
siguientes materiales como ser: hojas de expresión,
colores, lápiz negro, utilizando la creatividad los niños y
niñas elaboraron sus dibujos Miguel Angel yo he visto
muchos árboles dibuja entonces todo lo que has visto
y al terminar se pide colocar sus nombres en la hoja.

Seguidamente se realizó la reunión con los padres de familia para poder socializar la
acción de nuestro PSP que era preparación del terreno. En esta reunión se aclaró del
porque se realiza esta actividad, como se realiza el preparado del terreno que cosas se
deberían de traer; ya que en mi grado no cuento con la participación de algunos padres
de familia pero para el cual se organizó en dos equipos comunitarios el primero se
encargaba de realizar el preparado de la tierra y el segundo el sembrado y almácigo de
algunos alimentos.

Al día siguiente para fortalecer los conocimientos de las niñas y niños acerca de los
colores, se presentó un dibujo de un paisaje, para esta actividad se dio el siguiente
material; , el dibujo,, posteriormente se dio la consigna: en ese momento e, todos
empezaron a hacer bulla y para esto se cantó una canción: “Saco una manito”

Se prosiguió a dar la siguiente consigna: Para trabajar se pidió ver el dibujo, para poder
realizar una comparación decir que cosas hay en el dibujo y que hay en nuestra
comunidad, Yenny: profe el sol y de qué color dijimos que era amarrillo, entonces todos
levantamos el amarillo y pintamos con nuestros colores. Así de esta manera se realizó a
pintar las casas, los árboles, mencionando el color que era. Al terminar entre todos
expusimos lo realizamos y se volvió un portarretrato todos aplaudimos por la actividad
realizada, antes de concluir nuestra clase se mandó notas recordando la actividad que se
tenía al día siguiente con los papas de nuestra clase.

Se conversó de ir a realizar una actividad junto con los padres de familia para lo cual ya
estaban esperando afuera del aula el primer grupo: de esta forma se da la consigna de
que las niñas y niños formen en equipos de a dos de forma ordenada, y sin pelear se
debería ir a trabajar a nuestro huerto. Así de esta manera entre todos trabajaron

15
utilizando picos, abono para remover la tierra, un
padre de familia menciona “doña Otilia va faltar
tierra”.

Entonces se organizó a los padres de familia para


que traigan tierra preparada por alumno para que se
concluya el sembrado de semillas con nuestros niños
así se removió con el abono que cada uno trajo, se
hecho agua, también se realizó en un lado el almacigo de la lechuga, achojcha, durazno,
manzana Dejando reposar el terreno para sembrar luego.

Se retornó al aula con las niñas y niños para poder socializar de lo realizado con los
papás con preguntas: Maestra. ¿Qué realizamos? ¿Qué utilizamos? ¿Qué echamos
luego?, ¿Para qué se realiza el preparado del terreno? Las niñas y niños respondieron
según sus conocimientos, Todos – trabajamos en nuestro terreno, echamos agua para
sembrar, ampliando las respuestas que vertieron. Se reflexionó mencionando el trabajo
comunitario que se realizó entre todos, haciendo mención que para esto es importante el
agua, Posterior a ello se pidió a las niñas y niños poder dibujar y pintar lo que se realizó
con nuestros papás se dio el siguiente material: como ser: Hojas de papel bond, lápiz
negro, colores. Al terminar de dibujar escribimos sus nombres para que no lo mezclen.

Los padres de familia participaron de manera directa como también de manera indirecta
proporcionando material para realizar las diferentes actividades. En este nuevo enfoque
los padres de familia son principales actores porque aportan a la educación de sus hijos
en actividades que se organiza dentro de los cursos. De esa manera se fue trabajando e
integrando nuestra acción del PSP.
“UTILIZANDO LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN EL SEMBRADO”
Para el desarrollo de mi segunda actividad se priorizó los siguientes temas:
Conocimientos de las herramientas de siembra utilizadas en la producción de alimentos
de la región, La música y su relación con diferentes expresiones artísticas (Aprendemos
adivinanzas y canciones), el uso de los números ordinales (Conteo y reconocimiento de
los números 1-10), dualidad hombre y mujer. (C.R.)
Ingresamos al aula manifestando el saludo, seguidamente se realizó el rezo con las niñas
y niños mediante la enseñanza de una canción: “si tuviera fe como un granito de
mostaza”. Posteriormente se realizaron preguntas para recordar los temas de la anterior
clase: ¿Qué avanzamos? ¿Que hicimos? luego se organizó equipos comunitarios para
16
salir a visitar a un sabio de la comunidad en el
recorrido se observó que los niños van motivados
por el canto. Se tocó el domicilio, nos atendió don
Mario, Saludamos al padre de familia donde las
niñas y niños plantearon las preguntas con ayuda de
la maestra: ¿Qué utilizan para sembrar? ¿Nos
puede mostrar?; el padre de familia nos respondió,
las herramientas con las que sembraban, cosechaban, nos aclaró explicándonos, así
mismo las niñas y niños palparon cada herramienta, donde Jhon. Le quita la herramienta
a Génesis, mencionando que esto solo utilizan solo los hombres, de esa forma respondió
Helia, no mi mamá también utiliza para ir a cortar las plantas, se hizo la aclaración de que
todos pueden utilizar estas herramientas tanto mujeres como varones, se agradece por la
explicación y todos se despidieron de don Mario.
En la práctica se realizó también, adivinanzas en quechua y castellano para esto
proponemos a las niñas y niños inventarnos con algunas herramientas de trabajo, para lo
cual se procede a dar un ejemplo escribiendo en hojas de cartulina con marcadores rojo,
negro, azul, y para adornar las orillas papel de colores picado, escrito en castellano y
quechua:

Así entre todos mediante la imaginación se inventaron las adivinanzas con algunas
herramientas de trabajo, todos participaron, Helia; profe yo diré, puede ser adivina
adivinador un señor tiene dos manos que va cortando todas las plantas ¿qué será? Y
entonces le dije que bien Helia; haber esa adivinanza como podemos decir en quechua
entre todos corregimos. Seguidamente entre todos aprendemos las adivinanzas
realizadas con ayuda de la maestra.

Para entrar en la teoría, se realizó preguntas a las niñas y niños, ¿Qué vimos?, ¿Saben
que se llama a todo eso? los niños respondieron según sus conocimientos previos. Se
fortaleció los conocimientos previos mediante imágenes haciendo mención, describiendo
y mencionando para que sirve cada una de las herramientas, pasaron cada uno al
pizarrón para poder describir y mencionar lo que veían en el dibujo así mismo realizaron
el conteo de los número, se fortalecieron los conocimientos previos de los niños con
algunas aclaraciones que realizo la maestra, menciono también que se debe de tener
cuidado al utilizar estas herramientas, ya que algunos son peligrosos; en la producción, se
motivó para que dibujen las herramientas de trabajo, con ayuda de los papas. Y así

17
también se llamó a una reunión a los padres de
familia para la elaboración de las herramientas de
siembra una vez concluidas los padres de familia
se fueron retirando para realizar sus actividades.
Retornando a las clases las niñas y niños
terminaron los dibujos, colocando sus nombres
para luego apreciar cada uno de ellos mediante
un aplauso. Así mismo realizaron la copia de la adivinanzas inventadas realizando un
dibujo, para esto se repartió el siguiente material: hojas de expresión, lápices. Colores. Al
terminar apreciamos los trabajos realizados, valorando los aprendizajes mediante un
aplauso.

Al día siguiente ya planificada la actividad de poder realizar el sembrado de algunas


verduras y hortalizas. Se mandó que traigan las diferentes herramientas de trabajo, en
esta actividad participaron los padres de familia, realizaron el removido del terreno para
luego separar en surcos las niñas y niños recogieron las piedras que estaban en el huerto
así entre todos trabajamos nuestra actividad del PSP, aprovechamos esta actividad para
contar las semillas que íbamos a sembrar. Donde todos juntos trabajamos en comunidad,
así nos transmitieron de manera verbal conocimientos, para que las niñas y niños
puedan aprender para la vida.

El producto que se obtuvo durante esta actividad fue la producción de textos orales y
escritos de adivinanzas, con herramientas del contexto. En la letra no convencional con
ayuda de la maestra. Luego se realizó, una evaluación utilizando gráficos, auto evaluación
mediante preguntas utilizando los colores, y la observación mediante la lista de cotejo,
utilizando las cuatro dimensiones.

“LA PLANTA PULMON DE LA MADRE TIERRA”


Para esta actividad se priorizo los siguientes temas: Conocimiento del beneficio de las
plantas medicinales. (La planta Infusiones), Jesús es nuestro mejor amigo, conteo y des
conteo de los números del 0 al 10, Desarrollo motriz grueso y coordinación de
movimientos corporales.
Hoy martes 8 de agosto ingresamos al aula primeramente realizamos el respectivo
saludo, con los niños y niñas para luego poder agradecer pidiendo siempre a nuestro
creador con la canción; “yo tengo un amigo”.

18
Se pide a los niños que se puedan sentar para
luego poder atender la lista. Prosiguiendo a recordar
temas que avanzó la anterior clase mediante
preguntas: ¿Qué se avanzó la anterior clase? ¿Qué
dibujamos?
Según sus conocimientos respondieron, todos – la
bandera- ¿qué color era? Todos – rojo, amarillo y verde muy bien, ¿Qué más se hizo?
Helia – aprendimos una recitación, de esa forma se fue recordando y retroalimentando
los temas.
Seguidamente se menciona que se avanzara otro tema, se forman equipos comunitarios,
para visitar a un sabia de nuestra comunidad para poder conocer e identificar las plantas
medicinales, a medida que caminamos se les motiva a las niñas/os con diferentes rondas.
Llegando al domicilio nos atendió doña Evarista, saludando todos, realizamos las
preguntas con ayuda de la maestra, ¿Antes que cosas tomaban cuando se enfermaban?
responde - algunos mates o yerbas que encontrábamos porque no había un doctor solo
había una enfermera esa ves ¿Qué mates tomaba? – doña Evarista – manzanilla,
llantén, de esa forma nos invitó a su huerto a poder observar algunos de ellos ya que
producía en la orilla de donde pasaba el agua, ordenadamente incrasamos al huerto pero
no podía acompañarnos porque estaba mal de su pie, nos acompañó su hija, en el
trascurso del recorrido la señora nos fue mostrando y explicando que utilidad tenia,
algunos niños ya conocían el llantén, también la plantita de la zanahoria y paico, donde
las niñas/os gritaban, zanahoria profesora, nos aproximamos a ver y la señora lo estiro
de la ramita y dijo que esto se podía tomar como mate, y servía para la vista, Helia –
profesora pero también se come en comidas, todos – si responden. De la misma forma se
realiza preguntas a los niños el color, la forma que tenía esa planta.

Se pidió a la señora poder sacar algunas plantas medicinales que tenía en su huerto,
teniendo el permiso, contentos las niñas/os fueron recolectando las plantas medicinales y
al mismo tiempo se realizó el conteo de las plantas medicinales que se recolecto,
pregunta la maestra. ¿Cuenten cuantas plantas medicinales recolectaron? De esa manera
todos empezaron a contar Helia – yo traje 10 profe, Neymar – de mi hay 8. Las niñas –
niños participaron de manera activa con preguntas y respuestas. Se recordó la canción
aprendida en la clase anterior: yo tengo un amigo que me ama me ama su nombre es
Jesús, realizando movimientos, se realizó experimentación de mates. Se les pregunto
quieren hacer vapores de manzanilla, todos gritan yo quiero, yo primero, en la cual se

19
realiza equipos de trabajo de cuatro. Colocando
encima de un taburete la olla en el piso donde cada
equipo fue pasando al pasar se tapan con un aguayo
se les indica que deben de respirar el vapor que salía
de la olla por la boca. De la misma manera se
propone realizar un mate de manzanilla, apio y muña.
Como también se va al huerto a regar nuestras
verduras y hortalizas.

Se teorizo mediante preguntas de esta manera, al retorno del recreo se continuó con la
clase, realizando algunas preguntas. ¿Dónde fuimos? ¿Qué cosas vimos? ¿Qué dijo doña
Evarista?, las niñas/os respondieron – en el huerto de doña Evarista - hay plantas que
nos curan, la maestra pregunta, todo lo que se saco tiene nombre ¿Qué se llama?, muy
callados se quedaron por un momento Yenny menciona plantas medicinales, de esta
manera cada uno mostro lo que recolecto y menciono el nombre, algunos no recordaban,
se quedaban callados, y todos respondían Bertha –esto es manzanilla, es una flor
blanca, las hojas son verdes, huelen, todos – si profe todos están oliendo, Genesis - mi
mamá toma, cuando le duele su barriga. Edilber – pero otras plantas se comen en la
sopa, para poder ampliar los conocimientos previos la maestra fue aclarando
mencionando, hay plantas que se comen en las sopas pero también se hacen mates,
como vapores de manzanilla, Elvis – mi mama un día me ha hecho igual en mi cama.
Como la zanahoria, orégano y la mayoría de las plantas medicinales son para el dolor de
estómago, resfríos, cuando tienen gastritis, vesícula y para la vista sirve la zanahoria,
todas estas plantitas son muy importantes para la cual se debe de cuidarlas ¿Cómo
debemos de cuidar? Todos – echándolas con agua, no rompiendo, muy bien. En el tema
de Jesús es nuestro amigo, Se les realiza algunas preguntas ¿a quién menciona en la
canción? ¿Qué nos quiere decir? Helia, menciona - de Jesús, y Jhon -que nos quiere,
Miguel Angel – es nuestro amigo, se amplía los conocimientos, mencionando que Jesús
es amigo y que nos ama a todos así como nos quiere él también nosotros debemos
querer a la madre naturaleza, a las plantas, animales, de todo cuanto nos rodea, es por
eso que nosotros debemos de querernos todos y ser amigos con todos están
entendiendo, todos responden - si profesora.

20
Se valoró el cuidado que debían de tener con las
plantas el aprendizaje que tuvieron en aprender cada
tema se valora el trabajo socio comunitario del
respeto en cada actividad realizada

En la producción Se plantea realizar un dibujo de las


plantas medicinales y un herbario con las plantas
medicinales recolectadas, toco el recreo donde salieron todos, Helia y Neymar fueron a
recoger el desayuno con ayuda de la profesora.
Comenzando nuevamente la clase, se motiva a los niños y niñas con una canción
semillita, semillita que del cielo se cayó y dormida dormidita se quedó, donde, está la
dormilona un niñito pregunto, y las nubes respondieron una planta ya creció. De esta
manera proponemos a los niños y niñas realizar un herbario entre todos, para que
después lo realicen cada uno. De esta manera todos aportamos en la realización de
nuestro herbario donde conoceremos las plantas medicinales y sus nombres. Para la
elaboración se utilizó, una hoja de cartulina y con los marcadores se puso nombres a las
plantas medicinales.
Terminando de realizar la actividad. Se motiva: arriba abajo a los costados y a descansar,
se pide a Yenny que reparta las camas de trabajo. Jhon - las hojas tamaño carta,
carpicola, tijeras, dando la siguiente consigna: todos ustedes deben de realizar su
herbario y colocar sus nombres. Entusiasmados por la actividad todos comienzan
terminando la actividad aplaudimos por la actividad realizada.
La evaluación se realizó durante el proceso del desarrollo de la experiencia, se evaluó la
participación activa-participativa, la producción, la asimilación de los conocimientos.
EL SER, se evaluó la solidaridad y el respeto, las ideas y opiniones de sus compañeros y
compañeras

EL SABER, los conocimientos adquiridos durante el proceso, a partir de sus


conocimientos previos y la complementación de la información
EL HACER, la realización del herbario y reconocimiento de los nombres.
EL DECIDIR, la socialización, acerca del cuidado de la madre tierra y respeto con sus
compañeros.

En el momento de la valoración se valoró las capacidades de aprendizaje, la solidaridad


al poder compartir los materiales.

21
En la producción de las actividades realizadas en cada área como ser en Ciencias
Naturales: un herbario de las plantas medicinales, preparación de un mate.
En la evaluación se la realiza mediante la observación directa con unos indicadores que
se toma en cuenta con las dimensiones.
La autoevaluaron se le realiza con preguntas de acuerdo a su participación en los
diferentes momentos de la estrategia, tomando en cuenta las cuatro dimensiones del ser,
saber, hacer y decidir:

“PARA CRECER SANOS Y FUERTES DEBEMOS DE CONSUMIR ALIMENTOS


NUTRITIVOS”
Para empezar mí última actividad se planifico los siguientes contenidos: Los alimentos
que proporciona la madre tierra a la familia, la higiene y consumo saludable. (Alimentos
de origen animal, vegetal y mineral.), El lenguaje escrito en primera lengua. (Las vocales),
observación de vivencias familiares tomando los valores, principios y hábitos, La música
como inspiración creativa en la vida escolar, familiar y comunitaria. (Canciones), Uso de
los números ordinales en las actividades cotidianas. Después de las formaciones se
ingresó al aula como todos los días se llamó lista para verificar quienes faltaron, así
mismo agradecemos a Dios cantado la canción de: “Cuidadito”
Así de esta manera pedimos y damos gracias por las cosas buenas al terminar realizamos
la señal de la cruz, seguidamente mediante preguntas utilizando la canción. Palo palito
palo se ha perdido mi palito y dice que está aquí. Posteriormente repasamos lo que
hicimos la anterior clase.

Se organiza a los niños y niñas en equipos de a dos para poder salir y visitar a un padre
de familia a ver que alimentos tenemos en nuestra comunidad, de principio se da
algunas recomendaciones de no corretear de poder tomarse de las manos, llegando a la
casa del comunario saludaron se realizó las siguientes preguntas ¿Qué produce en
nuestra comunidad? ¿Qué sembró usted?, don Mario, produce verduras, frutas, choclo,
acelga, espinaca,, lechuga, zanahoria remolacha, perejil así fue respondiendo para lo cual
nos invitó a pasar a su huerto donde todos empezaron a ver tanto árboles frutales como
verduras, ahí también se aprovechó de realizar algunas preguntas ¿Ustedes comen en
su casa? ¿De qué color son estos alimentos? Entre todos responden; cebolla, lechuga,
zanahoria; Sharel: yo no sé comer estos porque mi mamá no siembra, Helia; profesora
todos son de color verde, y Yenny dice No la Zanahoria es anaranjado. Después
dispusimos a contar cuantos surcos de zanahoria de cebolla se sembró, entre todos

22
contamos los surcos y con una pregunta se dijo
¿están grandes las verduras o pequeñas? Y entre
todos respondieron ya están grandes, Jhon pregunto
tío que es lo que está en ese árbol, responde el
señor es pera, este otro es manzana y durazno.
Luego se despidieron agradeciendo por la
explicación. Al salir del huerto los niños gritaron profesora aquí hay animales al ver a
cada animal se realiza la siguiente pregunta ¿Qué alimento nos da la vaca? ¿Qué
alimento nos da la cabra?, los niños responden, Miguel Angel ; profesora la vaca nos da
carne, Jhon: en quechua responde profesora chay cabra haychata kowanchis, también se
les pregunto, con que letra empieza el nombre del chancho, de esta manera los niños de
acuerdo a sus conocimientos fueron respondiendo.

Seguidamente toco la campana para ir a nuestras casas para poder almorzar y se pide a
los niños puedan ir a alimentarse para luego contarme que cosa se sirvieron.
Al retornar todos ingresamos al aula y de forma ordenada se pide que saquen sus bolsas
higiénicas para realizar el aseo de sus dientes como de las manos. Al terminar las niñas y
niños se sentaron para esto, se realiza la siguiente pregunta ¿a ver levante la mano quien
me quiera decir qué cosa comió hoy? ¿Qué cocino su mamá? los niños y niñas
contestaron de forma ordenada Elvis; yo he comido papa, arroz y huevo, que bien Edilber;
yo he comido sopa de fideo con carne de vaca, que bien así todos fueron participando y
se pudo escribir el pizarrón todo los alimentos. Para esta actividad se realizó un juego se
coloca fichas en el piso ´para luego identificar con que letra comienza el alimento que se
sirvieron así todos con este juego participaran e identificaran las letras vocales del
abecedario. Así fue finalizando esta clase para el día siguiente se realiza unas notas para
mandar a los padres de familia en esa nota menciona de poder mandar a sus niños frutas
para elaborar la ensalada de frutas para lo cual pedi que trajeran a 2 naranjas, 2
platanos, 1 manzana,4 duraznos,1papaya, 2 sobres de yupi y posteriormente con las
niñas y niños elaboramos la ensalada de frutas una vez terminada la preparación nos
servimos.Asi también se pidió que mandasen 4 papas cosidas, 4 zanahorias cosidas,1
huevo duro, 1 tomate, para preparar una comida
En esta clase se pide a los niños poder ir a nuestro huerto y poder realizar el regado a lo
que sembramos, se vio que las lechugas estaban grandes y los demás tubérculos no
salían por falta de agua y por el sol intenso que realizaba así entre todos vamos sacando,
las lechugas, las niñas y niños realizamos un salpicón con la lechuga y otras verduras que

23
se trajo, se lava las verduras para luego picarla se
mescla, colocando sal, aceite, huevo duro y
salchicha, carne picada. Se pudo ver y comparar que
alimentos del cuadro estábamos extrayendo y si eran
nutritivos. Esta actividad solo se realizó con las niñas
y niños de la primera sección. Mencionando que
también se iba a realizar la preparación de tres
recetas de queques y nos iban a ayudar los papás.
Para la realización de los queques, vimos el recetario que fueron adquiridas gracias a
CIAC donde se necesitaba huevos, espinaca, zanahoria que se los pidió a los niños y
niñas, y la harina, leche, azúcar nos dio la junta escolar
De manera ordenada colocamos en grupos para que todos puedan participar y realizar las
siguientes actividades: Preparación de los queques y el horneado.
Al terminar de realizar todo lo hacemos coser y servirnos entre todos compartimos lo que
se pudo realizar y apreciamos cada uno de ellos.
También se realizó en la práctica un juego con nuestro arco de la alimentación este juego
consistía que cada uno de ellos escogieran un alimento para luego ver a qué grupo
pertenecía así de esta manera todos jugaron el juego. En cada participación se fue
valorando los conocimientos que adquiría como también valorar los alimentos que se
tiene y el cuidado que se le debe de dar.
Después del recreo en la teoría empezamos con el tema y realizamos algunas preguntas
¿Qué fuimos a ver? ¿Que aprendimos? ¿Por qué debemos de consumir más verduras y
frutas? Mediante sus conocimientos previos los niños y niñas pudieron responder Neymar;
fuimos a ver los animales y también las verduras, Bertha; si comemos las verduras nos
hacen crecer.
Así los niños y niñas fueron respondiendo de acuerdo a sus conocimientos previos a
estos conocimientos se fue reforzando se pudo explicar con un cuadro los alimentos
nutritivos conocimos los formadores, que forman nuestro cuerpo, nuestros huesos y
dientes, energéticos quienes nos dan la energía necesaria para el movimiento de nuestro
cuerpo, protectores son alimentos que nos protegen de toda clase de enfermedades
propios del lugar y adquiridos indicando a nuestros estudiantes que es necesario el
consumo de las verduras y las hortalizas que nos proveen de vitaminas que fortalecen
nuestro cuerpo, luego se mostró el cuadro del arco de la alimentación donde todos al
verlo dijeron profe eso es un arco iris, se respondió asiendo los conocer que su nombre es

24
arco de la alimentación y les mostrare que cosas
debemos de comer más y que cosas poco.
Así se fue explicando nuestro arco de la
alimentación que en el primer grupo están los
cereales mencionando no solo lo que produce en la
comunidad sino otros más que existe y que tal vez
ellos no comieron, llegando con la explicación al séptimo grupo, de esa manera se fue
trabajando la teoría aclarando y ampliando los conocimientos.
Se motivó a las niñas y niños componer canciones en castellano y quechua con los
alimentos, todos respondieron, síii así de esta manera nos fuimos inventado la canción
primero en castellano para luego transforma al quechua, esta canción se compone con las
verduras y hortalizas.
Nos dedicamos luego a realizar nuestro dibujo de los alimentos que debemos de
consumir, para ello se pide a Sharel repartir los cuadernos de trabajo así mismo
repartirlas a cada compañero, Elvis; pasa a repartir los colores que están dentro de sus
abejas. De principio se procede a dibujar los alimentos en la pizarra y a colocar los
diferentes nombres para luego puedan realizar la copia correspondiente identificando con
que letra empezaba, de esa manera los niños y niñas identificaron las letras y vocales.
Fue concluyendo la clase en este día con la valoración de los alimentos y los dibujos
realizados en cada aprendizaje que se realizó.
De todo lo realizado podemos valorar primeramente la disposición de todos los niños y
niñas, la alegría que demuestran, el compañerismo, solidaridad, respeto entre todos el
trabajo en equipos, realización de los alimentos preparados la valoración de los alimentos
nutritivos y la realización del cuadro didáctico acerca de los alimentos y sus
características. Ya que la evaluación se le realiza mayormente la observación, directa
pero también se le realiza, la autoevaluación esta se la realiza utilizando los colores y
figuras mediante preguntas, como también se le realiza una evaluación mediante gráficos.

25
5. COMPARACION, ANALISIS E INTEPRETACION COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA
DE TRNASFORMACION DE LAS PRACTICAS EDUCATUIVAS

5.1 .1. COMPARACION DE LA EXPEREINCIA DE ANTES Y DE HOY

Profesora Julia Chávez Cruz. Bueno en esta ocasión estamos reunidos con el
Licenciado. Andrés ortega Aroni en principio voy a presentarme, soy la profesora Julia
Chávez Cruz trabajo actual mente en la Unidad Educativa San Miguel de Tusquiña y
regento el nivel inicial de la 1° sección, y estoy aquí para realizar la comparación y el
análisis e interpretación colectiva de la experiencia de transformación de las prácticas
educativas, que nos hermana desde el ministerio de educación que es el protocolo
026/2018. En esta razón quiero hacer notar que estoy trabajando, el trabajo de
sistematización porque siento una preocupación de que debo cumplir mi trabajo de
licenciatura, puesto de que anterior mente habíamos conformado la CPT con otros
colegas pues lamentablemente no pudimos culminar los tres, quizá porque les paso algo
ellos trabajan en otra U.E. y yo estoy trabajando en Tusquiña que son escuelas de cristo
distrito de Vitichi.

Lic. Andrés Ortega Aron. Bien profe para mí es un gusto un placer compartir el dialogo.
Bueno hacer este dialogo y compartir las experiencias que tenemos tanto como es
primaria, la primera parte para irnos orientando de lo que es la comparación de la
experiencia de lo que fue antes y de lo que vivimos antes con el antiguo modelo, y de lo
que hoy está usted aplicando en el modelo educativo a partir del nivel inicial es lo que
tengo entendido, y una segunda parte para finalizar hemos identificado cuatro aspectos
relevantes usted ha debido identificar los cuatro aspectos relevantes y lo vamos hacer un
análisis.

Bueno yo soy maestro de secundaria y para conocimiento de todos ya son cinco años que
estoy trabajando como facilitador del profocom, en esta etapa me corresponde cumplir
con lo que indica el protocolo que si en casos queda una maestra sola no está
conformando un equipo que por ciertas circunstancias se desintegrado usted tiene que
hacer la grabación con mi persona eso dice el protocolo.

Bueno estamos dando ahora cumplimiento estamos iniciando esta grabación. Entonces
profe hagámoslo siguiente primero hagamos una comparación constante de lo que fue

26
antes y de lo que es hoy. El proceso de enseñanza aprendizaje como fue antes y como
usted lo ha vivido.

Particular mente quisiera que nos centremos de lo que fue primaria la escuela de antes,
porque ahí encontramos una riqueza de comparación y nos da cuenta de cada uno y nos
da reflexión personal, en cuanto a sido el error en los sistemas y modelos educativos y
cuanto hoy ha sido el proceso de mejoramiento del modelo socio comunitario productivo
con la ley 070 y esto no va a permitir hacernos dar cuenta personal mente para que
pudiéramos identificar esos errores y pudiéramos ir solucionando, mejorando y llegando al
final en una calidad educativa con los estudiantes.

Si alcanzáramos con nuestros estudiantes esta calidad educativa el trabajo del maestro
va a ser también con un esfuerzo increíble para poder aplicar ciertas metodologías,
estrategias y herramientas e instrumentos que conduzcan a una calidad educativa
entonces profe háganos este proceso de comparación a ver cómo nos resulta.

Quisiera yo escuchar en principio: vamos a tocar dos aspectos muy fundamentales que es
lo concerniente en el modelo hoy en día el proceso de aprendizaje y la enseñanza y
evaluación en primaria. ¿A ver como lo estamos haciendo en primaria cuénteme entonces
profe? ¿Cómo ha sido su vida en primaria en el proceso de su aprendizaje sus
profesores como han hecho ese proceso de enseñanza, y aprendizaje hacia usted cuando
fue niña? haber retrocedamos en el tiempo vamos a retroceder a las escuelas de cuando
estábamos en primero, segundo, tercero, cuarto de primaria haber cuéntenos profe como
ha sido este proceso.

Profesora Julia Chávez Cruz. Bien licenciado yo recuerdo que mi enseñanza y


aprendizaje, antes era teórico más recuerdo que en mi primera etapa de Inicial estaba en
el kínder Ismael Montes, y era teórico pintado coloreado y el trabajo la maestra lo
elaboraba.

Al subir a 1°de primaria también estaba en la misma Unidad Educativa Ismael Montes la
unidad educativa es grande, en la que recuerdo que mis maestros impartían mi educación
de manera teórica y autoritaria, y bueno no llegaron a castigarme tanto como a mis
hermanos, pero mis maestros y maestras me han impartido mi educación que sea teórico
dictado, la educación que ellos nos impartían parecía que salía más de ellos a que
seamos más participativos, recuerdo que mi maestra María ella era de la asignatura de

27
lenguaje y cuando sabíamos cometer errores ortográficos nos hacía repetir hasta que
podamos corregirnos, era memorístico, repetitivo y sabíamos repetir nuestros cuadernos y
en matemáticas también nos sabía hacer repetir la tabla de multiplicar al ingresar al curso
sino sabíamos nos quedábamos fuera y no ingresábamos al salón de clase entonces nos
quedábamos castigados, y nos pedían que llevemos material para nuestra Unidad
Educativa creciera más llevando adobes, arena, piedra eso es lo que habían quedado en
una reunión de padres de familia antes de ingresar a clases y también recuerdo que
teníamos un profesor de educación física que era muy exigente con la higiene con
nosotros en cuanto al área de deporte, a beses no sabíamos cumplir con la higiene y nos
castigaba con su regla y eso sería en cuanto a primaria que recuerdo de mis maestros.

Lic. Andrés Ortega Aroni. Eso es de antes no… haber hagamos una reflexión de cómo
es antes y ahora usted con el nivel inicial en el proceso de enseñanza en su trabajo en
inicial y como les ve a los chicos y demás.

Profesora Julia Chávez. Si licenciado en la actualidad yo salí con el antiguo sistema pero
me fui acomodando al modelo de educación, y es mi primera experiencia en la que estoy
aplicando el modelo educativo, pues la enseñanza que yo imparto a los niños y niñas es
abierto no los someto en lo que nos trazamos con el currículo base, en vista de que se les
puede armonizar con el curriculum regionalizado en la que las planificaciones sean
también apropiadas a su contexto y estén armonizadas, lo que yo parto es de que sean
abiertas y su enseñanza se explayen con sus conocimientos que ellos aporten sus
conocimientos porque ellos ya vienen con un conocimiento previo para entrar al nivel
inicial que ahora es Inicial en Familia Comunitaria.

Los padres de familia en esta comunidad son todavía un poco cerrados no dan mucha
importancia al Nivel Inicial, pero si me gustaría que den una gran importancia porque es la
primera etapa donde las y los niños van a aprender a crear más su imaginación y
fantasía, su esquema corporal, la psicomotrocidad fina, la psicomotrocidad gruesa y para
que los niños puedan explayarse a través de los contenidos sus conocimientos previos
en los trabajos no solo lo hacemos dentro del aula sino también salimos al contexto
vamos a buscar según el tema de avance, buscamos con la naturaleza. El material en el
área rural no es como en el área urbana para lo cual entonces indagamos, buscamos
haciendo una comparación de los colores en los árboles, las piedras y en la naturaleza
mismo, con los animales, con las mariposas, con el sol y a los niños si les gusta.

28
Hacemos notar también que a los niños y niñas no les gusta estar cerrados en el aula no
más porque se sienten frustrados son más activos parece que en estas nuevas etapas de
generaciones son más extrovertidos, y para no cansarles y aburrirlos siempre hacemos el
avance curricular dentro y fuera del aula para que ellos puedan captar más de lo que es
su mundo exterior, y puedan expresarse y reconocer de qué manera están las figuras
geométricas en las construcciones de las casas, en las ventanas, en los postes. Yo
siempre trato de hacer que ellos comparen con lo que es la realidad y lo que es el diseño
curricular.

Licenciado Andrés Ortega. ¡Ya no es necesario lo que es la parte repetitiva


memorística no es cierto! ¿Hacerles hacer el numero 1 pedirles una hoja y media el
numero 2 o 3 dos tres hojas no? ¿En cuánto a la numeración que es necesario o como lo
ve usted?

Profesora Julia Chávez. No licenciado ya no siempre es necesario una repetición de uno


o dos al menos en mi método yo trato de aplicar un poquito de la vida y lo que es la
realidad, salimos y contamos cuantos arboles abra y con qué vocal empieza por decir un
ejemplo el árbol empieza con la vocal A árbol entonces los niños se dan cuenta entre ellos
y empieza a buscar competencia entre ellos, y buscan elementos en la clase como la
escoba que empieza con la vocal E atreves de juegos mismo porque la enseñanza en el
nivel inicial no va a ser más serio es una etapa bonita en que los niños van descubriendo
su mundo exterior a través del juego, a través de preguntas y es más si se les encierra
mucho, se sienten aburridos se cansan con lo que se nivelo en la carga horaria con
primaria e inicial, entonces ellos demuestran más inquietud es por eso que yo en mis
planificaciones siempre hago más trabajos en base a la tecnología. También porque a
hora tienen que aprender a construir con la colaboración de los padres de familia, porque
ahora es participativo y comunitario, realizamos escobitas recicladas en la comunidad le
falta todavía empaparse un poquito a este modelo socio comunitario productivo entonces
no trabajamos en gran magnitud así con los papas pero si vienen cuando se les cita para
que trabajemos junto con los niños en base a la tecnología que ellos también deben
aprender y les encanta a los niños hacer.

Licenciado Andrés ¿y eso no se hacía antes no?

Profesora Julia. No

29
Licenciado Andrés. Antes les encerraban en el aula y punto, yo recuerdo profe mire de
esto que usted me comenta me trae a la mente yo he estudiado por el sur de potosí por
los centros mineros cuando más antes era la comibol está por San Vicente, Ventillas
cerca de Tupiza y demás yo tenía una maestra que llego de santa cruz y su esposo eran
cambas casi no pronuncian bien la S y yo estaba en segundo de primaria segundo básico
que se decía más antes mire en segundo yo recuerdo que no teníamos un dominio de lo
que era una escritura correcta y yo tenía mucho problema con la lectura por no reconocer
lo que era los silabarios, trilíteras y bilíteras y demás era tremendo llego la cambita, la
maestra era muy buena de carácter comprensivo y demás era amor de gente, pero el
problema era que se basaba mucho en lo que a hora llamamos el diagnóstico previo de
inicio de la primera clase, teníamos unos cuantos cuadritos en el aula y al día siguiente
entramos al aula y lleno se cuadros con el abecedario en minúsculas y mayúsculas las
bilíteras y demás con gráficos en ci todo lo que era el alborada, porque muchos de los
estudiante teníamos esa dificultad de lectura y escritura y todos a empezar a leer desde
el rincón como a la amanecida del sol, todo por la derecha que dice por aquí no le
importaba el timbre nada, para el desayuno se izó mucho problema con el director,
regente y La portera ella iba a recoger y nos decía que titos y sentaditos, y calladitos se
ven mejor y se iba a recoger el desayuno, venia y no entregaba en desayuno agarrado de
nuestro pancito y tecito nos hacía repetir con la boca cerrada ¿Qué dice aquí? La m, b y
así lo sabíamos repetir era tan aburrido por decir Andrés salió y tenía que dar la vuelta
todo el aula leendo y si no podía los demás esperaban ahí calladito, Jorge salía y Andrés
tenía que esperar y así todos tenían que esperar otra vez y nos a claro que no se
castigaba ni se reñía peo nos hacía repetir esto fue de dos a tres mes, pero es ir a la
escuela pero ya no quería ir a la escuela les dije a mi papa porque no salimos a jugar solo
quería los jueves a pasar educación física nada más mi papa era enfermero y tenía base
en lo que es la lectura le gustaba enseñar y me decía hijo yo te voy a ayudar, y con la
ayuda de mi papa desarrolle rápido y solucione ese problema de la lectura y escritura
bien y cuando nos hacía leer su texto tenia alma de niño me recuerdo de ese libro .

El maestro o la maestra hoy en día de la cual tengo una experiencia haciendo una
comparación yo fui a un acompañamiento con una de las unidades educativas por el lado
de puna, y que interesante la maestra real mente me sorprendió y fui con la directora y le
dije voy a ser seguimiento a la maestra de primero, y la directora me dijo a hora ella esta
con practica a fuera donde estará bueno baya nomas a buscarla por allá y de lejitos le vi
con los pequeños con su profesora se sentaban y otra vez se paraban tocaban muchas

30
cosa y todos empezaban a reír, cantar, bailar y la parte que me sorprendió bastante es
cuando la profe empezó a correr creo que juegan a las tulitas de las cuales tengo
fotografías y videos que he gravado que interesante la verdad yo dije esto si es aplicar el
modelo educativo, y me trae esto en el recuerdo hacer esta comparación de como a mí
me enseñaba y de cómo hoy es la maestra se convierte retrocediendo en el año y se
convierte en una niña más e incluso en su forma léxica pronuncio palabras al termino de
los estudiantes, yo pienso que con esta forma d metodología de enseñanza que el modelo
nos a aperturando en cuatro estrategias metodológicas: En la práctica, teoría, producción
y evaluación.

Pero como la maestra como lo hacía buenos trabajos y se habían llevado hojitas de
plantas, piedras en forma de animales y le dije usted ha hecho prácticas producción y
teoría en uno solo no necesita estar en el aula; No... y después del desayuno escolar
pasábamos al curso y en la pizarra ellos escribían a lo que ellos hablaban y a partir de ello
operaban que parecía repetitivo pero no ellos mismos se dieron cuenta de que sin estar
escribiendo bilíteras, trilíteras y esto es lo que no estamos entendiendo con el modelo y
aun otros colegas están con la parte repetitiva pues esa es la diferencia de lo que fue
antes con el antiguo modelo y de lo que hoy se está viendo con modelo comunitario socio
productivo, nos pide que ágamos otras cosas que hoy estamos viendo frutos pues esta
comparación que me llevo a la reflexión tal vez usted tiene algo más que comentar profe

Profesora Julia Chávez. Si licenciado permítame aportar algo mas con el modelo en mi
trabajo realizamos y trabajamos con el PSP de fortalecimiento de la producción de
hortalizas y como es área rural a mis niños le encanta trabajar en el huerta escolar, es ahí
donde produce la fruta el durazno la manzana y en nuestra carpa tenemos hortalizas y
verdura, entonces a ellos les encanta ir a regar deshierbar y de qué tamaño ya estarán
sus plantitas si ya estarán dando fruto y puedo decir de que ellos también aprenden a
través de la vista y a expresar sus sentimientos a beses me dejan bien sorprendida ellos
empieza a dibujar y es más me dibuja a mí en principio comienzan dibujando con los
monigotes, que ellos lo expresan a su imaginación a su fantasía después van avanzando
ya van con dibujos más amplios esto me sorprendió que mi alumna Elia y Jenny me
habían dibujado a mi persona y a mi familia estas aquí profesora su papa de la Andrea y
aquí está la Andrea, le aprecian arto a mi pequeña entonces me habían dibujado de una
manera que abecés salgo explicando la relación de valores pues ellos dicen no él te a
echo renegar nove profe el John y nosotros hemos cumplido y ellos empiezan a sacar las

31
hiervas y ponen mucho interés son muy expresivos a principios eran bien callados pero a
esta altura ya están más dinámicos, más activos con este modelo por que no siempre va
ser la clase dentro del aula si no también afuera del aula donde ellos pueden ver su
contexto.

Licenciado Andrés Ortega. Si bueno que los chico se expresen y demos esa libertad
para que ellos se puedan decir o plasmar un gráfico o garabato que ellos hacen con un
sentimiento libremente no bueno más antes recuerdo la clase de hartes porque desde
quinto hemos llevado eso y era el profesor quien dictaba eso y nos decía en traba a la
escuela y a la pizarra con tiza unos gráficos pero barbaros pero él era pues de hartes
plásticas él ha estudiado para eso nos decía que es esto nosotros decíamos es un cuerpo
humano ya es humano pero que está haciendo y nadie podía responde porque si nos
equivocábamos nos castigaba no y el pero como no van a entender como el comenzaba
de lo suave y se convertía en un gritón nadie podía imaginar que estaba haciendo y esto
es una expresión de sentimiento uy como para la universidad nos hablaba nosotros esos
términos ni conocíamos y a hora le voy a dejar quince minutos en ese tiempo tiene que
ganarle a mi dibujo y nosotros ni siquiera podíamos quitar o aumentar a ese dibujo y yo
me quedaba aturdido de esa parte mi papa siempre fue bueno a hora lo extraño para el
dibujo era buenísimo papa como puedo hacer esto mira mi profe mucho nos castiga y me
daba unos pequeños esquemas te vas a dibujar esto un tipo esqueletito y vas hacer de
esta manera y pero era tremendo y cuando llegue a colegio hemos desarrollado esa
capacidad de dibujo y en colegio ya nos dieron esto de los colores así podíamos hacer ya
casi un gráfico ya realista y en tercero medio recién me di cuenta increíble no que hemos
hecho todo ese tiempo hemos hecho algo repetitivo tal y como está ahora lo que
llamamos en la tecnología copia pega y nada era tal y como nos presentaban eso es lo
que yo puedo argumentar nuestro proceso ha sido de esa forma y hoy con el modelo
cuando le damos esta libertad y desde inicial ay que hacerles entender la libertad de la
expresión libertad para que puedan comprender libertad para que ellos puedan expresar
ellos sus ideas y si nosotros vamos a articular con los valores que se dicen van a ser
personas bien centradas y el nivel inicial como usted bien lo dice es la base para que se
puedan ir formando. Son los valores Pero el trabajar solo no es posible tiene que haber
una integración entre toda la comunidad padres de familia y demás eso dice el trabajo el
modelo comunitario y así se va a lograr

32
Esa comparación es muy importante y yo creo que nos va ayudar más y lo que yo quiero
es que nos centremos más en más en la evaluación como a usted le evaluaban antes y
como se está evaluando a hora cómo evalúa usted profe como lo hace

Profesora Julia Chávez. Respecto a la evaluación yo recuerdo que mi evaluación era


memorístico recuerdo que mis maestros en el nivel secundario que ellos tenían sus
rincones de aprendizaje tenían sus manuales de los que nos dictaban en nuestra
evaluación nos daban textos para memorizar entonces teníamos que memorizar para
llenar las evaluaciones que hacían para concluir las oraciones o completar las frases y
poner las partes del cuerpo humano por decir de memoria teníamos que a ser la copia fiel
del texto entonces no era tan válido a las notas que ellos nos calificaban y nosotros entre
compañeros sabíamos reunirnos en una casa de una de nuestra compañera para estudiar
toda la noche y poder ir a rendir nuestra evaluación recuerdo en una de esas nos
dividieron por grupos uno de varones y otro de pura mujeres para poder facilitarnos
nuestras preguntas porque teníamos un profesor que en esa temporada estaba
estudiando la carrera de derecho y él nos cuestionaba las preguntas eran de historia
sociales cívica no podíamos responder a su manera a su criterio de él y nos reprobó casi
a todo el curso y fuimos a quejarnos a la dirección porque no podíamos llenar así nuestra
evaluación de la manera de que él nos enfocaba como para abogados así no podía ser de
que todo el curso hay reprobado con él en cambio en las otras materias eran más flexibles
nuestras maestras sabíamos al termino pero si nos calificaba pero él era tan tajante que
nos reprobó toda la evaluación todo mi curso todo era memorístico quería el trabajo bien
científico teníamos que entregar en secundaria de ese modo puedo decir que la
evaluación antes era pues bien memorístico tajante no será en todos los docentes pero si
hubo un retraso

Licenciado Andrés Ortega. Hera medible no la evaluación era para saber si aprobabas o
no era la que determinaba si pasabas o no pasa no era el proceso pero ¿hoy profe como
es la evaluación

Profe Julia Chávez. A hora es la situación es pues diferente es abierta entrándome a mi


marco de inicial familia comunitaria es pues dinámica evaluamos a través de gráficos y se
evaluar a diario en valores si presenta sus tareítas porque ya es un proceso de
responsabilidad de que cumpla con su tarea las evaluaciones lo deslizamos antes
estábamos con eso de las caritas que está en proceso, desarrollo, desarrollo óptimo,
desarrollo pleno las caritas eran tristes enojados contentos y muy felices y ellos
33
mostraban su ánimo de que estaban encaminándose bien no ellos tienen esa percepción
de que está bien y está mal también aplicamos a través de gráficos con figuras
geométricas con preguntas que a ellos les ayudamos a analizar las maestras en que color
pueden pintar con los colores primarios rojo amarillo verde en qué grado de color están
también aplico ese modelo de evaluación y trato de mesclar yo mi persona con preguntas
gráficos y con la actitud que demuestran en todo el desarrollo de las planificaciones y la
participación que tiene ellos mismos en la clase porque no todos son apoyados por los
padres de familia entonces yo tengo que verificar quienes necesitan más apoyo y quienes
ya están encaminados ya para pasar a primero de primaria y baya preparados con una
idea de que es lo que vayan hacer en primaria porque se van ir sino bien perdidos todavía
entonces no van a saber reconocer identificar participar como es el área rural en el cual
estoy trabajando algunos padres de familia les descuidan pues tengo que ser realista en
esa parte no les colaboran con las tareítas y algunas beses algunos padres que no
quieren cumplir con los materiales y eso perjudica también en su proceso de aprendizaje
de los pequeños eso es en cuanto al proceso de aprendizaje en el nivel inicial en cuanto a
la evaluación también evaluamos a través de su esquema corporal si baila no le gusta
bailar le gusta participar en horas culturales es desprendido demuestra interés para
participar con todos sus compañeros porque también ay niños que se aíslan no quieren
participar entonces siempre tratamos de acoplarlos que estén siempre inmersos a la
actividad para que no se queden con un vacío y esos niños puedan irse con algo de
conocimiento y eso sería en cuanto el la actualidad trabajo con la evaluación con nivel
inicial

Licenciado Andrés Ortega. Bueno si la verdad yo recuerdo cuando estaba en la escuela


entre segundo, tercero, cuarto no decían el primer día de clases nuestros profesores, el
director y el regente ya saben no de aquí a dos semanas se acercan los exámenes ya
está llegando estarán estudiando no quiero ver a nadie que este caminando ni jugando
por el patio y ni en la calle hasta en sus casa estarán estudiando porque los exámenes ya
están cerca pues era traumático para nosotros y era necesario que nosotros tengamos
que estar estudiando leyendo y el profesor de educación física nos convocaba a la
selección y yo siempre participaba de la selección me gustaba era el arquero y el profe de
educación física nos decía no me vienen al entrenamiento o si no le voy a sacar de la
selección si n no le veo trotando con sus cuadernos y con nuestros cuadernos
trotábamos y todos nos exigían para estudiar porque esa semana era temporada de
evaluaciones eso era lo que iba a decidir si pasábamos o no pasábamos del 1° bimestre

34
al 2° bimestre 3° y 4° bimestre y nos llamaban nuestros profesores diciendo bien, bien
Andresito el primer bimestre estas mal este 4° bimestre depende de ti tienes que sacar 70
sobre 70 y ay avisarles a mis padres ya estoy aplazado mami y me ayudaron un poco
alcanzaba a beses raspando con 61 de nota.

Hoy recuerdo mis experiencias en secundaria y como usted dijo constante y permanente
les evaluaba e incluso les hacían debates no siempre era escrito nos hacían conformar
grupos y no decía haber muchachos recordemos los contenidos que aviamos desarrollado
de tal tema solo recuerden entre ustedes y compartan y que más falta y yo observaba
esas discusiones y necesaria mente tenía que utilizar mis instrumentos y yo como
maestro tenía mi registro anecdótico donde ahí se veía quien participaba y quien aportaba
y eso me daba un resultado de que han asimilado y en otras ocasiones le hacía unos
juegos donde en los rincones del curso le dejaba fichitas con preguntas y conformaban
grupos de tres bien chicos el primero que encuentre vienen y hacen un recordatorio entre
ustedes y en silencio y deben fundamentar esa temática que pide y los chicos jugaban y
empezaban a bosquejar que divertido no y se reunían empezaba y el que sabía más
compartía con los demás y así todos aprendían nuevamente todo y recordaban y decían
ya estamos listos profe muy bien nos sentábamos en un círculo en el patio y haber que
dice el grupo tal. Y además los resultados siempre de cotejar los resultados presentando
al público para toda la escuela y el colegio esa era la parte productiva que debe ser
evaluado y eso también lo están entendiendo mal. E incluso en lagunillas con 4° d
secundaria era un dolor de cabeza esos muchachos estaban muy mal personalmente
cambio esa actitud que tenían de un descuido y una dejadez del deber educativo como
estudiantes pero era único esa dejadez entonces que hice tuve que agarrarme de la
evaluación comunitaria y les dije a los padres tienen que venir con sus hijos y quiero que
sola mente entren acompañen y formen grupos de parejas con sus hijos y solo
acompáñenlos por favor quisiera que lean un texto cortito lee hijo por favor y lee en vos
alta por favor y que creen el papa asimilaba más que el hijo y entre los dos al final tenían
que escribir la comprensión y los padres veían y escuchaban y lo que hablaban entre
compañeros pero chay tawua ninki ha chaytawuan uyarini chaytawuan yapaykuy umaypi
sapisani jina nirkanki ñuka chari uyarizani imaynatak mana atinquichu chayta

Así le reñían sus padres a sus hijos han visto cuán importante es que apoyen a sus hijos
solo 10 a 15 minutos de su vida y la verdad se dan cuenta como poder ayudar
compensando ellos no tienen tarea para la casa pero tiene que leérselos para ustedes y

35
ustedes tienen que ayudarles. Tiene pues más capacidad que sus hijos pregúntenles
quiero escuchar de matemática hijo:

Yo con ese curso he trabajado muy fuerte y al final de la evaluación comunitaria nos han
ayudado arto los padres se han involucrado bastante y eso a empezado a que ellos
tengan más responsabilidad le exigía y cuando venía con el trabajito les veía y les dije
esto si es evaluativo me entiendes cuál es tu deber y tu compromiso y tres de ellos están
en la universidad y nos encontramos y me dicen nos has sacudido no profe no solo le e
echo dar cuenta cuán importante y de esa forma hemos utilizado una infinidad de
estrategias en algunas unidades aun dicen licenciado estamos todavía en evaluaciones
perdón¡ e incluso el director estamos en evaluaciones pero si la evaluación es constante
diarias y no lo están entendiendo por que está perdiendo este tiempo pues les falta
comprender y asimilar este modelo y son bonitas estas experiencias con la comparación
de antes como le decía yo tenía una profesora en quinto que nos decía no terminan no se
van teníamos que llenar todo el examen aunque mal teníamos que llenarlo yo recuerdo
esa ves tenía mi compañero y con él nos quedamos hasta las 9 de la noche en la escuela
y la comunidad era lejos de la unidad educativa y mi mami de las gradas nos veía de la
ventana pero no se acercaban a la escuela madre o padre que se acercaba el hijo pagaba
las consecuencias y nos esperaban ahí y tenía que completar como sea cualquier cosa
escribía y ya al día siguiente ya vengan cuanto tienes de nota hijo 24 sobre 70 profe 24
palazos con su regla y era ya grabe como le comente de como yo aplique e incluso le
estoy ablando del antiguo modelo con la 15 65 ya tocábamos esta parte de la evaluación
antes de la evaluación abierta ya hablábamos del espacio diferentes estrategias de
evaluación entonces yo aplicaba en matemáticas así es importante que los chicos se den
cuenta de lo bueno que es y rápida mente pasaremos a los aspectos relevantes cuantos
aspectos relevantes ha identificado ya no lo vamos hacer una comparación hagamos un
análisis de los aspectos relevantes pero en la concreción del modelo un aspecto relevante
nos va decir y mediamente lo vamos hacer un análisis pero en el modelo aquí ya estamos
terminando lo que es la primera parte.

5.2. ANALISIS REFLXIVO DE ASPECTOS RELEVANTES.

Profesora Julia Chávez si yo he podido identificar un aspecto relevante cuando con mis
niños acemo el avance de temas a ellos les encanta avanzar en el tema de productos
alimenticios articulando al PSP

36
Licenciado Andrés. Bueno eso es un aspecto relevante los contenidos desarrollo de
contenidos al PSP ya profe como ha sido eso

Profesora Julia Chávez resulta de que entre a la clase pidiendo de que traigan sus
ingredientes ya ellos de lo que los conocí ellos son se emocionaron que vamos hacer que
vamos a traer se emocionan de ir a pedir a su mama les exigen que tengo que llevar esta
me a pedido mi profesora entonces elaboramos la receta articulando siempre a nuestro
PSP elaboramos queque de zanahoria rollos de espinaca como en la comunidad produce
el durazno y posterior mente se convierte en mocochinchi pero por etapas siempre por
etapa también hicimos la elaboración de refresco de mocochinchi y en ahí vi que a mis
niños les gusta participar en la elaboración de estas recetas y también realizamos
producción de textos a ser empezando a quitonearse diciendo yo quiero a ser esto yo
quiero hacer el otro no vos no basa ser anda picar la espinaca y como so niños a beses
hay que estar detrás de ellos para que puedan asimilar y esos son unos de mis aspectos
relevantes que e tenido y que ellos han podido palpar la masa mesclar recetas e
ingredientes en la cual metemos matemáticas ciencias naturales hemos articulado
lenguaje

E incluso religión porque vamos a estar con valore al elaborar la receta posterior mente
ellos se han acomodado en las mesas de trabajo les estaba pasando cada producto y
hemos cuantificando los productos y también he pedido la colaboración d la mesa
directiva de mis padres de familia con los que he podido facilitar mi trabajo y he podido
culminar la receta

Licenciado Andrés. Ortega que interesante profe y esto seguramente le ha conducido a


un aprendizaje significativo porque el psp tiene esa función de que sea activo dinámico se
involucre esta realidad de la comunidad con la escuela con los chicos y necesaria mente
el psp tiene en otras palabras tenga que involucrar a los padres de familia a la educación
de su hijos por eso es activo dinámico y el conocimiento es significativo no de otra
realidad fuera de su comunidad sino de lo que ya saben ellos saben de qué cosas deben
sembrar y en meses y esas experiencia que tiene hay que relacionarlas con los
contenidos esa acción de plantar trasplantar y demás relacionarle a la parte pedagógica i
es por eso que los chicos se desesperan de ser más activos y usted ablande del psp tiene
un sentido pero involucrando y sin separarse de la parte pedagógica y no ay que actuar
como en otras unidades y dice no los papas no vienen a trabajar y nosotros tenemos que
estar perdiendo nuestro tiempo para desarrollar nuestros contenidos eso que da a
37
entender que los contenidos están fraccionados a lo que es la realidad del psp bueno pus
esa es la parte pedagogía no y que recién lo vamos entendiendo no y para eso es el psp
justamente a hora de que tengan que trabajar tienen que trabajar no estoy diciendo no
tienen que trabajar porque esa forma de trabajar de agarrar el pico de macear de un lado
a otro lado para a ser los surcos no es de golpear por golpear nomas en esto quien sabe
más que los profes son los chicos lo que si no estamos pedagogizando por decir al
colocar las piedras sabe que formas tiene que ir de qué lado ya saben y al hacer esto ya
estamos haciendo matemáticas calculo e incluso física es cuestión de hacerles dar
cuenta de ¿que estamos haciendo hijo? Y ellos dijeron si profe ya me doy cuenta a esa
perspectiva debemos de mejorar profe y eso es lo que pide el psp y si no se puede
articular tiene que ser con el acontecimiento para eso sirve el modelo bueno profe otro
aspecto que podríamos mencionar profe

Profesora Julia Chávez. bueno si pero antes quisiera sincerarme más antes estaba el
norte de potosí en el distrito de caripuyo y la gente en allá era más dinámica siempre
decían que mi hijo tiene que ser mejores que ellos en cambio ya cuando ice cambio de
distrito aquí a Nor chichas distrito de vitichi tusquiña ya había hecho dos comparaciones
con los padres como usted ya dijo más antes están un poco mal acostumbrados en ese
municipio a principios me resultaba un poco difícil mi trabajo en mi grado del nivel inicial
en familia comunitaria los padres eran muy toscos en una ocasión que no querían ir
ayúdanos a trabajar en la carpa solar no querían algunos padres que siempre no quieren
participar y como no están empapados con el modelo educativo fueron dura con migo y
entonces hice una comparación de lo que era en el anterior distrito y de que estoy
practicando con el modelo en las dos unidades educativas practicamos en una reunión y
hacerle llegar a la mama que me dijo que era mala en su momento de rabia y les dije por
que se a echo este modelo para que puedan participar ellos el hecho de que sean niños
de 5 a 6 años de edad no quiere decir que no hagan son muy sobre protegidos y les dije
que tiene que aprender y que desde a hora tiene que saber los conocimiento para que
pueda hacer en su proceso educativo y entonces la madre ya comprendió más y ya ahora
fueron comprendiendo más a ese aspecto relevante con la elaboración de la receta
porque antes eran bien duros los padres no querían colabora pero después
comprendieron que si deben de trabaja para aquellos niños que ellos les dicen chiquitos
son no saben todavía pero no ellos ay sabe con un conocimiento previo y en la cual ellos
debe de ir apoyando nomas por ellos y los niños también he podido encontrar una parte
relevante y que también mis niños ya están detrás d mi profesora ya tocado la campana

38
que vamos a ser ahora los niños los papas y me viene a busca no será al 100% pero ya
habido un avance de lo que yo ya he llegado a inmerso a esta comunidad de Tusquiña y
estoy trabajando actualmente con ellos en los avances y voy a dar a conocer en los
siguientes aspectos relevantes que también he tenido ha sido la participación de los
padres de familia en tecnología herramientas como ser pala, pico, arado, machete y
hemos salido con mis niños a buscar una persona mayo que nos pueda enseñarla forma
de sembrar cultivar y conocer los aparatos de la siembra fuimos con don Mario
permitiéndonos entrar a su casa también a su parcela donde tenían sus huertos ahí había
tenido durazno hortalizas al aire libre sin carpa entonces nos a explicado para qué sirve el
arado con quienes se trabaja el arado con los bueyes con la yunta el manejo de la misma
a grandes rasgos no porque a los niños tampoco se le puede y los niños bien inquietos
empiezan a preguntarle qué es esto y en su huerto a vía tenido zanahoria cebolla
orégano choclo en poca cantidad pero había y le preguntaban que arbolito es esto y había
tenido ciruelo pero en su mayoría durazno y manzana y mis niños bien inquietos hurgaban
sus herramientas de siembra y en una de esas Edilver es un niño bien híper activo busca
actividad y se había levantado machete y esto para que sirve profe y don Mario y yo bien
asustada porque era un machete don Mario les explica no para sacar las yerbas malas y
podar las plantas que están saliendo mal y también en que tiempo siembran los duraznos
como ello son los productores de Durazno y esa fue la curiosidad hasta la mía porque no
sabía a empezado a poner tierra con abono en una bolsa de plantinez y la semillita otros
dicen que partir poco y otros lo habían sabido partir para que crezca más rápido la
fertilización a vía sido que tarda más con coco y lo hacen en tiempo de invierno lo habían
sabido cubrir porque dice que les hace frio y otro lo sacan el coco y solo la semilla y eso
ha plantado y mis niños muy emocionados todo ya querían a ser porque ese día estaba
trabajando posterior mente no a llevado a ver sus anímales porque justa mente estaba
con el tema de animales domésticos y animales perjudiciales ya niños les gusta ver
animales de su contexto como ser la vaca sus burritos que les ayudan a transportar sus
productos vimos conejos y como el tiempo es breve trate de calcular el tiempo para volver
a la unidad educativa después de la explicación que nos dio don Mario.

Volvimos cantando un cancioncita de no digas palabras malas volvimos para que ellos
puedan servirse su desayuno escolar en ese tiempo hemos vuelto al curso a la clase
hemos podido recuperar lo que se ha quedado en sus cabecitas que han visto que han
hecho posterior mente toco la campana y les solté para que vayan a tomar su desayuno
escolar

39
Licenciado Andrés Ortega. Bueno podemos hacer con lujo y detalle pero ya está el
relato poro rescato lo que usted dijo no de que los padres de familia de la comúnidad tiene
que deven de imbolucrarse a lo que es la educación de los niños es importante porque
quiérase o no de lo que hablamos en la realidad son ellos los que tiene que ser partícipes
pero no ay que olvidarse de esa experiencia es vivida ya por los padres de familia y no es
repetitivo porque en una comunidad los padres de familia las juntas escolares bien que ha
venido licenciado nosotros no vamos a permitir ya que continúen haciendo picar arar
porque nuestros hijos desde que han nacido nos invisto picar arar y demás queremos que
nos enseñen otras cosas y yo les dije bueno pero cuando nosotros les hablemos de
máquinas sembradoras que hay en Brasil Alemania y otros países creen que nos van
entender cuál es el funcionamiento y cuando primera mente tienen de lo que ya saben
para tener que relacionar científica mente con el mundo exterior es necesario y quien va
explicar esto ustedes mismos recién se dieron cuenta entonces con determinación dijimos
ya vamos a partir del conocimiento de la comunidad pero si o si se tiene que hacer una
relación científica universal tanto en la escuela como en el colegio de acuerdo profesor su
reto bueno como los contenidos necesaria mente teníamos que cambiar los contenidos
teníamos que volver a ordenar nuestro plan anual priorizar ciertos contenidos armonizar
con el currículo regionalizado y empezar otra vez a partir de este bimestre que contenidos
se va a relacionar con que temas conque y recién dice e incluso los papas sugieren esto
podemos hacerlo fácil mete con la transformación de la aba vengan yo les voy a mostrar
cómo se transforma en tostado yo hago tostado, tostado con cascara y tostado sin
cascara y fueron y bien según me comentaba la profesora bien nos ha enseñado como lo
ha relacionado usted que se pierde de la aba cruda cuando se seca y o que proteínas
nutrientes y en que beneficia la aba y también hablo sobre el calor del fuego y su
temperatura a cuantos grados causa con cascara y sin cascara en hartes plástica me
contaban de y a mí no me comprendieron pero a la señora si les explico con lujo de
detalles y listo y le preguntaron a la señora de dónde saca esos diseños la combinación
de colores y los chicos se quedaron perplejos ver eso de un viejita es pues increíble no
bueno pes vemos de que el papel de los padres de familia la comunidades muy impórtate
y como usted lo ha está logrando no bien profe otro aspecto relevante profe

Profesora Julia Chávez si también retornando a clases realizamos la disecación del


durazno y también la manzana y en allá lo saben hacer quisa de manzana lo me llamo la
atención muy dulce había sido y otro aspecto relevante es de que en la comunidad
resaltare de que ya no se está practicando los valores ancestrales del ayni y la minka

40
quiero tratar de que todavía los niños trate de no hacerlo perder a través de ayudar a
preparar el desayuno escolar he aprovechado también de que algunos estaban las
mamas y que a través de eso pudimos bajar en de las mamas que están preparando el
almuerzo general mente las mamas tarda en la preparación en pequeñas recepciones por
que los niños no pueden hacer y es más ay que tener mucho cuidado con los niños así
ayudamos a pelar habas picar la espinaca y algo más posterío mente trabaja en el corso
con lo que es los valores ancestrales de lo que es el hayni la minka que los niños puedan
cultivar estos valores que sus ancestros nos ha dejado también realizamos nuestras hojas
de expresión según nuestro avance también aprovechar sobre la planta y como en inicial
se articulan barias cosas como comunidad sociedad, ciencia tecnología y producción vida
tierra territorio, cosmos y pensamiento en estos cuatro campos hemos aprovechado en
otro día las plantas medicinales es así también que en otros aspectos relevantes nos
encanta saber las plantas para que sirven como la muña, yo les pregunte para qué sirve
la manzanilla, el eucalipto y otros se dan cuenta y otros no entonces la manzanilla sirve
para el dolor de estómago y el eucalipto sirve para la tos y después de clases preparamos
unos matecitos de toronjil tiene hartas yerbitas en esa comunidad y ellos bien
emocionados empezaron salimos al contexto a recolectar las yerbas medicinales como
ser el eucalipto, la muña, manzanilla, toronjil, cedrón y otros más y hemos puesto esto a
la mesa y hemos empezado a desojar para nuestro herbario de plantas medicinales para
poder demostrar la acción de nuestro herbario

Licenciado Andrés Ortega. Bien profe esto de los conocimientos ancestrales es


fundamental para que llegamos a trabajar esto de la descolonización eso es importante es
por eso que estos valores ancestrales nos tienen que encaminar uno aplicar lo que fue
antes pero rescatar lo bueno que tuvo en esos años e incluso en tecnología en esos años
entonces esto de los conocimientos ancestrales revalorizar y luego aplicares importante
mire profe como le dije vamos a tener que grabar un día pero pienso que el trabajo a sido
muy significativo y muy importante nos tiene que dar cuenta de cuanto a habido cosas
malas y de cómo a hora es tamos cambiando que más nos falta todavía no nos tiene que
hacer dar cuenta este audio

Bueno profe yo le agradezco infinita mente por compartir con mi persona me hiso
recuerdo de muchas otras experiencias vividas que ya se me estaba por ir por el tiempo y
muchas otras cosas más es muy bonito compartir algo más profe

41
Profesora Julia si licenciado tiene la razón al decir que podemos recuperar nuestros
valores de nuestros ancestros y bien gracias licenciados por su apoyo

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS:
En base a la experiencia desarrollada en la aplicación del Modelo Educativo
Socioproductivo planteamos lo siguiente:

APLICACIÓN DE LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS EN LA PRÁCTICA


EDUCATIVA:

En la práctica, Organice a los estudiantes en salidas a la comunidad para la investigación


del sembrado de verduras y hortalizas, y los arboles frutales del huerto escolar y sobre
todo el rescate de saberes ancestrales de sabios y sabias, también se realizó la
Observación, de algunos fenómenos naturales en nuestro contexto, Manipulación de
alimentos y práctica de hábitos de higiene, podemos citar algunos ejemplos como ser:
➢ Buscamos a los sabios de la comunidad. Con ayuda de la entrevista preguntamos
sobre modos de vida, alimentación, medicina natural.
➢ Diálogos de sensibilización para el cuidado de la madre tierra.
➢ Elaboración de repostería con las verduras y hortalizas.
➢ Elaboración de ensaladas.

En la teorización se pudo comprender las adivinanzas y canciones para el cuidado de la


madre tierra, y la alimentación, mediante el análisis y estudio del funcionamiento del
organismo humano y su relación armónica con la Madre Tierra, a través de la
participación en diálogos sencillos mediante expresiones propias y la conceptualización y
clasificación de los contenidos desarrollados, a continuación mencionamos algunos
ejemplos como ser:

➢ Conocemos y somos responsables en el consumo de alimentos que favorecen a


nuestro organismo.
➢ Manipulación y producción de textos orales y escritos.
➢ Realización de recetas, relacionados con la alimentación.
➢ Capacitación de la institución “CIAC” a los docentes, en el cuidado de la salud e
higiene alimentaria.

Finalmente en la producción se pudo obtener la elaboración de trípticos de información


sobre la buena alimentación, textos escritos y gráficos, elaboración de herbarios con
42
plantas alimenticias, medicinales y elaboración de productos caseros para el benéfico de
su organismo.

Los resultados que hemos obtenido durante la experiencia son los siguientes:

A partir de la experiencia y concreción de lo momentos metodológicos, el aula se convirtió


en un ambiente colaborativo, participativo y entrega en cada una de las actividades
planificadas por parte de los estudiantes. Cabe mencionar que los estudiantes
comprendieron cual importante es el trabajo comunitario a partir del respeto a la
naturaleza donde primó la solidaridad y la cooperación, ya que se realizó trabajos
comunitarios.

Los estudiantes tuvieron una participación activa y espontánea comunitaria en la


producción de sus conocimientos. Estos resultados han contribuido a cambiar la
perspectiva del conocimiento para la vida, en este sentido los nuevos planteamientos de
la educación, permite generar espacios en la producción de conocimientos del contexto
en los estudiantes.

El momento de la producción permitió a los estudiantes apropiarse de conocimientos a


partir de la realidad y experiencias para la reutilización de materiales en los diferentes
trabajos realizados por los estudiantes tomando en cuenta la realidad y su aplicación en la
vida cotidiana.

Se ha logrado que los estudiantes produzcan y generen ideas, construyan teorías y


además apliquen esas ideas y teorías en la comprensión de su realidad y elaboración de
objetos materiales, lo que comprenden los siguientes productos: materiales didácticos
elaborados y trabajados por ellos mismos, materiales visuales informativos que ayudaron
en mucho el desarrollo en su formación. Cabe también mencionar que el desarrollo de
estas actividades permitió en sobre manera a formar en ellos la expresión oral y escrita
que debido al contexto en donde nos ubicamos la gente de esta región es tímida; pero
que gracias a estas actividades y sobre todo a la aplicación de estos momentos
metodológicos permitió que sean más expresivos y creativos y sobre todo el cambio que
género en el desarrollo integral.

43
En la concreción de los procesos educativos se llevaron a la práctica una serie de
estrategias metodológicas, destacándose las preguntas problematizadoras, como una
forma de rescatar de las experiencias vividas de cada maestra.

Es en este sentido que mi persona propone como una experiencia positiva la aplicación
de las preguntas problematizadoras en la concreción de los procesos curriculares
despertando la curiosidad, imaginación, creatividad, expresión oral y escrita en equipo y
formar niños y niñas constructivos capaces en el desarrollo del su crecimiento.
Los textos educativos se realizó envase a nuestras planificaciones y a las acciones del
PSP tomando en cuenta los momentos metodológicos como ser: practica, teoría
valoración y producción, no dejando de lado los recursos materiales, criterios de
evaluación y el producto.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En este trabajo de sistematización se ha reflexionado la aplicación del nuevo modelo


Educativo en todos los contenidos desde el diseño del plan curricular en cada uno de los
momentos metodológicos y los criterios de evaluación, los cuales han permitido
concretizar mis prácticas educativas.

El presente trabajo de sistematización de experiencia a partir de la aplicación del modelo,


tiene como utilidad social, formar personas críticas, reflexivas, propositivas y constantes
ante los desafíos que se enfrentan día a día, comprometidos con la transformación social
la inclusión plena de toda la sociedad.
➢ La concreción del momento metodológico de la práctica fue una experiencia que
se fundamenta como la base de un proceso educativo pertinente que se dé a partir
de la experiencia de los saberes y conocimientos de la realidad para contribuir a
las necesidades productivas a través de praxis con el enfoque dialógico.

➢ Entre los aspectos positivos puedo mencionar que he podido reflexionar la


concreción del sentido de los campos en una relación de los contenidos con la
realidad vivencial de los estudiantes lo que ha permitido la concreción de los
momentos metodológicos en la producción de saberes y conocimientos.

44
➢ La experiencia me ha permitido una actitud de cambio y apertura hacia nuevas
formas de enseñanza – aprendizaje bajo el MESCP, producto de una profunda
reflexión teórica, práctica, valorativa, a nivel de equipo de sistematización.

➢ La aplicación de todos los elementos curriculares en la concreción de los procesos


educativos, permitió la recuperación de saberes y conocimientos a partir de la
práctica experimental empírica y vivencial del estudiante, sistematizando la teoría
como una visión nueva y descolonizadora, partiendo de su realidad contextual y
plasmando su aprendizaje e integrando la producción creativa y reflexiva que
plantea el nuevo enfoque educativo.

➢ Para un mejor desarrollo de nuestra concreción educativa, articulando con el PSP,


el equipo de sistematización hizo énfasis al trabajo comunitario y las constantes
charlas de concientización sobre el consumo de alimentos nutritivos para mejorar
su hábito alimenticio en los estudiantes.
Mi persona plantea las siguientes recomendaciones:

➢ Brindar una capacitación constante y especializada a docentes de todas las áreas


de conocimiento para encaminar este Nuevo Modelo Socio comunitario Productivo
con más propiedad.

45
8. BIBLIOGRAFIA

➢ Asamblea Legislativa Plurinacional “Ley 070” ELIZARDO PEREZ – AVELINO


SIÑANI (2010)
➢ Ministerio de Educación Unidad de Formación Nro. 1 “Modelo Educativo
Socio comunitario Productivo”, Cuaderno de Formación Continua, Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia
➢ Ministerio de Educación Unidad de Formación Nro. 2 “Estrategia Curricular y
sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios”, Cuaderno
de Formación Continua, Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia
➢ Ministerio de Educación Unidad de Formación Nro. 3 “Estrategia de
Desarrollo Curricular Socioproductivo Comprendiendo la Estructura Curricular”,
cuaderno de Formación Continua, Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia
➢ Ministerio de Educación Unidad de Formación Nro. 4 “Medios de Enseñanza
en el Aprendizaje Comunitaria Planificación Curricular”, cuaderno de
Formación Continua, Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
➢ Ministerio de Educación Unidad de Formación Nro. 5 “Estrategias
Metodológicas para el Desarrollo Curricular”, cuaderno de Formación Continua,
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia
➢ Ministerio de Educación Unidad de Formación Nro. 6 “Evaluación
Participativa en los Procesos Educativos”, cuaderno de Formación Continua,
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia(2013)
➢ Ministerio de Educación Unidad de Formación Nro. 7 “Producción de
Materiales Educativos”, Cuaderno de Formación Continua, Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia(2013)
➢ Ministerio de Educación Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de
Conocimientos en el MESCP”, Cuaderno de Formación Continua, Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia
➢ Ministerio de Educación Unidad de Formación Nro. 15 Educación Primaria
Comunitaria Vocacional “La Educación Vocacional”.
➢ Ministerio de Educación Unidad de Formación Nro.15 Educación Inicial en
Familia Comunitaria “Las artes y recreación en el desarrollo integral y holístico
de las niñas y niños” PROFOCOM La paz - Bolivia

46

Você também pode gostar