Você está na página 1de 9

PSCIOLOGIA DEL DESARROLLO.

ENFOQUES Y PERSPECTIVAS DEL CURSO VITAL


URBANO CLAUDIO Y YUNI JOSE

Presentación

Una de las características de los seres humanos es que tenemos conciencia del tiempo. Vivir
significa atravesar el tiempo. El paso del tiempo va dejando huellas sobre nuestra corporeidad,
nuestro psiquismo, nuestros vínculos. El paso del tiempo pone en evidencia procesos de crecimiento
orgánico; de maduración bio-psicologica, de logros y conquista de roles y posiciones dentro de la
sociedad. Tiempo: como soporte en el que podemos desplegar nuestro potencial humano.

A partir del siglo XIX con la constitución de la psicología como disciplina, dio lugar al nacimiento de
la psicología evolutiva.
|
diversas razones hicieron que esta rama de la psicología se dedicara a los primeros años de vida y a
la adolescencia y tuviera escasa consideración por otros momentos de la vida. Una de las razones
más influyentes ha sido el peso de la concepción biologicista, que suponía que los procesos
madurativos (no solo los biológicos sino los psicológicos) se completaban al alcanzar la juventud.

- Concepción ternaria de la vida: (vigente hasta fines del siglo XX) en la que la infancia y la
adolescencia son periodos de preparación y formación para el futuro; la juventud y la adultez son
periodos de productividad biológica, social y cultural; y la vejez un periodo de declinación y muerte.

Durante el siglo XX se produjo en las sociedades capitalistas la “Revolución Silenciosa”: la extensión


de la expectativa de vida hasta los 80 años. Ello ha generado la de los adultos mayores y los
ancianos, lo que ha llevado un creciente interés de los científicos por estos grupos etáreos.

PARTE I: EL DESARROLLO HUMANO DESDE LA PERSPECTIVA PSICOLOGICA

Introducción

El campo de conocimientos encargado de explicar los cambios y transformaciones que se producen


en el curso del desarrollo se ha constituido como Psicología Evolutiva y reconceptualizada
contemporáneamente como Psicología del Desarrollo.

Modelos: - mecanicista: el individuo es concebido como una máquina. Lo importante no es el


organismo, sino los aspectos externos a el que modelan el comportamiento a través de procesos de
condicionamiento. En este modelo el desarrollo estaría en las condiciones ambientales, mientras que
el mecanismo que posibilitaría los cambios comportamentales serian el aprendizaje y los procesos de
condicionamiento. Este modelo ha dado lugar a las teorías ambientalistas del desarrollo para las
cuales es el medio o el entorno el responsable de proveer los estímulos necesarios para generar los
procesos de cambio en los comportamientos y las capacidades.
– organicista: el individuo es representado fundamentalmente como un sistema orgánico vivo. El
desarrollo estaría fuertemente condicionado por un plan madurativo interno; orientado a una meta
finalista y sustentado en la capacidad de autorregulación, automantenimiento y autorreproduccion.
y contextual-dialectico: el desarrollo es producto del entrecruzamiento de un sistema de normas que
lo regulan, con las mediaciones que el propio sujeto introduce como parte de un grupo social y con
las herramientas que su cultura lo provee. Se denomina modelo contextual porque postula el sujeto y
la naturaleza como dos entidades íntimamente relacionadas en una espiral dialéctica en la que
mutuamente se forman y transforman.

1
Estefanía Villafañe
En él se basa el Enfoque del Curso Vital -> este enfoque constituye la matriz teórica que sostiene la
mayor parte de la producción de la Psicología del Desarrollo.

La Psicología del Desarrollo

El objeto de esta disciplina es la interpretación, descripción y explicación de las transformaciones


psicológicas vinculadas al proceso de desarrollo humano. Los cambios que se producen en las
capacidades, facultades y procesos psíquicos a través del curso de la vida han sido motivo de interés
a lo largo de la historia de la humanidad.

La p.d. se presenta como un campo de conocimiento en el que convergen los aportes de diferentes
enfoques y subdisciplinas de la psicología (psicoanálisis, psicología cognitiva, neuropsicología,
psicología cultura, etc.) y se articulan saberes de otras disciplinas como la sociología, la antropología,
la lingüística, la biología, entre otras.

Breve recorrido histórico de la psicología evolutiva

P.e.: disciplina que ha realizado un constante trabajo de producción teórica para tratar de establecer
las características de los procesos psicológicos en diferentes estadios de la vida.
A comienzos del siglo XVIII Quetelet, precursor de la p.d. planteo la necesidad de estudiar el proceso
de desarrollo de su totalidad, sugiriendo la relación entre las influencias biológicas y las sociales, y
llamando la atención respecto a las modificaciones de las facultades a lo largo de la vida y las
interacciones reciprocas entre ellas.

Los primeros aportes de la psicología evolutiva se caracterizaron por su pretensión de describir el


cambio evolutivo como un conjunto de etapas sucesivas y necesarias que se iniciaban en la niñez y
culminaban en la vejez, vinculando cada una de las etapas a un conjunto de características y
conductas especificas que transcurren dentro de determinadas secuencias de edad cronológica.

La explicación del cambio o de las diferencias en el desarrollo, era producto de la comparación de


mediciones y rendimiento en la misma prueba experimental a sujetos o grupos de sujetos
pertenecientes a diferentes grupos de edad.

El estudio de casos clínicos fue fundamental para cimentar el concepto de normalidad, ya que a partir
de las observaciones y el registro de mediciones se podía establecer un patrón estadístico que
permitiera fijar un rango de normalidad y detectar las desviaciones, nominadas como patologías y/o
trastornos de desarrollo.

Las primeras teorías de la psicología evolutiva suponían que todos aquellos sujetos cuyo desarrollo
estaba dentro de los parámetros de normalidad, debían presentar ciertas características psicológicas
acordes con su edad cronológica. Además las características propias de cada etapa se tendrían que
presentar en todos los sujetos, independientemente del contexto social-cultural.

Luego de la posguerra se produjo un cambio importante en la forma de plantear el estudio científico


del desarrollo humano. La psicología evolutiva de posguerra estableció que a medida que los sujetos
avanzan en edad completan procesos madurativos vinculados al crecimiento orgánico y logran mayor
autonomía en la satisfacción de sus necesidades biológicas primarias. Además se reconoció la
influencia de la cultura y del medio social en el desarrollo de las características psicológicas y sus
procesos de cambio. Por otra parte, los procesos históricos y los valores sociales fueron reconocidos
como moduladores de los procesos de desarrollo psicológico individual.

2
Estefanía Villafañe
A lo largo del siglo XX, la psicología evolutiva ha progresado hacia una visión más
comprensiva y totalizadora del desarrollo humano. Estos avances no solo se relacionan con la
evolución de la disciplina, sino también por la extensión del Curso Vital, motivado tanto por
causas demográficas como el por el impacto de las tecnologías sanitarias, generando nuevos
intereses acerca de la adultez y la vejez.

La p.d. se ha interesado por todo el ciclo vital, otorgándole mayor importancia al cambio social e
histórico en el desarrollo individual.

El Enfoque del Curso Vital

Enfoque: conjunto de principios que, fundamentado en diferentes teorías (psicológicas, sociológicas,


antropológicas, biológicas) ofrece algunas claves para el estudio del desarrollo. El Enfoque del Curso
Vital es un conjunto de premisas surgidas de la investigación científica que orienta la descripción, la
interpretación, y el análisis de los procesos de desarrollo evolutivo a lo largo de todo el Curso Vital.

El valor de este enfoque radica en su capacidad para poder responder a 4 problemas propios de la
p.d. En primer lugar, permite explicar la naturaleza dinámica, contextual y procesual del desarrollo
evolutivo. En segundo lugar, ofrece un modelo que da cuenta de las transiciones relacionadas con la
edad y las trayectorias vitales en el que se relativiza la influencia de la edad cronológica y se
revalorizan los aspectos biográficos del sujeto como moduladores de los procesos de cambio. En
tercer lugar, describe como las diferentes fases del curso vital son moldeadas y condicionadas por
los contextos sociales, por los significados culturales atribuidos a cada fase y por la posición que
ocupan los sujetos en la estructura social. Finalmente, el enfoque del Curso Vital explica como el
tiempo histórico y la pertenencia a distintas cohortes modelan el proceso de desarrollo, influyendo
tanto en los individuos, como en los grupos sociales.

El enfoque del Curso Vital subraya la discontinuidad entre las distintas fases del desarrollo evolutivo,
la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez constituyen ciclos en los que los sujetos experimentan
profundas transformaciones. Estos ciclos son cualitativamente diferentes unos de otros y no
necesariamente guardan una relación de continuidad. De este modo, este enfoque resalta no solo las
diferencias entre los sujetos que cursan la misma fase evolutiva, sino también las variaciones y
transformaciones en el curso de la vida de cada sujeto individual.

Principales premisas que plantea la p.d. desde la perspectiva del Curso Vital

Concepto de desarrollo evolutivo: el desarrollo ontogenetico es un proceso que se produce a lo


largo de toda la vida, que no concluye en la adultez sino que continua aun en la vejez. El desarrollo
personal no posee el mismo ritmo de progresión entre sujetos de distintas culturas y aun dentro de
una misma. En cada fase las transformaciones son producidas por la interacción entre los logros
adquiridos en procesos y acontecimientos vitales previos.

ELEMENTOS PARA UNA ENCICLOPEDIA DE PSICOANALISIS


KAUFMAN PIERRE

Tiempo Lógico: No constituye una lógica del tiempo, sino una lógica de la acción y deliberación.

3
Estefanía Villafañe
Tiempo cronológico: Se funda en la temporalidad, este tiempo comprende su periodo durante el cual
tiene lugar a una acción o acontecimientos. Ej.: fechas históricas que expresan acontecimientos
ocurridos y tienen valor tanto en lo colectivo como en lo personal.

Aposteriori: Acción retroactiva desde el presente hacia el pasado, ruptura del tiempo cronológico.

Series complementarias: Sirve para explicar cómo actúan las diferentes causas que pueden
ocasionar una neurosis u otro tipo de enfermedades mentales.
1° serie – hereditarias -> genes de los padres
– congénitas -> experiencia intrauterina
2° serie – experiencias infantiles
3° serie – disposición -> factores actuales y desencadenantes.

CAPITULO 8: EL CICLO DE LA ADULTEZ


CAPITULO 9: EL CICLO DE LA VEJEZ

La Adultez surge de la juventud y su trabajo psicosocial consiste en abandonar paulatinamente la


moratoria psicosocial y en asumir el compromiso de participar en la vida social, ejecutando una tarea
que le otorgue una posición dentro de la estructura de una comunidad. Ocupar una posición social
posibilita que el adulto se responsabilice de sus propias necesidades y deseos.

En el ciclo vital de la adultez, el sujeto pone en juego la integridad conseguida en el trabajo de


elaborar/ definir su propia identidad.

Elaborar un proyecto compartido en la vida adulta exige establecer una relación de intimidad en
donde se conjugue la convicción de establecer una alianza de estilos de vida diferentes. Erikson:
este es el estadio en que personas de antecedentes muy diferentes deben fusionar sus modos de
vidas habituales para formas un nuevo ambiente para sí mismos y para sus descendientes

El adulto, ya maduro psicosexualmente, busca satisfacer una necesidad psicobiologica de “procrear”


junto con la persona con la que ha establecido una adhesión de mutua solidaridad afectiva.

La posibilidad de cuidar y de preocuparse por otro/s es el resultado del logro de “ser capaz de cuidar-
se a sí mismo y ocuparse de aquello a lo cual se adhiere afectivamente”. Los sujetos adultos se
encuentran dispuestos a ofrecerse como “modelos ejemplares” capaces de preocuparse de la
generación anterior (los padres) y de ocuparse de la generación próxima (los hijos).

La Vejez, ciclo evolutivo supone un arduo trabajo psicosocial consistente en permanecer “integrado”
en un cuerpo que manifiesta el desgaste natural de los años; una psiquis que ha tenido que afrontar
y enfrentar una sucesión de perdidas.

La vejez plantea el trabajo de permanecer “integrado” a través de la puesta en juego de la confianza


básica al servicio de la esperanza de continuidad generativa; confianza que trascienda la
desesperanza que produce la conciencia y la anticipación de la propia muerte.

La experiencia autorreflexiva y consciente en la vejez no libera al sujeto de realizar un trabajo para


seguir generando proyectos de vida personales y enfrentar la sensación de estancamiento respecto
del “tiempo perdido, la autonomía debilitada, la iniciativa abandonada, la intimidad faltante y la
generatividad descuidada”.

4
Estefanía Villafañe
Durante el ciclo de la vejez el sujeto realiza una re-visión evaluativa de los acontecimientos vividos
hasta el presente. Esta re-visión de lo vivido tendrá como objetivo el intentar comprender la propia
experiencia de vida a fin de intentar interpretar el sentido de aquello ganado a partir de lo perdido. La
posibilidad de extraer ganancias de las perdidas dependerá del bienestar subjetivo que sienta el
sujeto y de la sensación de esperanza que surja frente a aquello que se presente como no adquirido.
Erikson: dirá que en esta re-vista de la propia experiencia de vida es inevitable atravesar por un
sentimiento de desesperanza, pues “la desesperanza expresa el sentimiento de que el tiempo es
corto, demasiado corto para intentar empezar una nueva vida y para emprender vías alternativas”.

El sujeto que transita la vejez realiza una re-visión de las experiencias vividas en el pasado
intentando poner en la balanza aquello a lo cual le ha extraído rédito de aquello que le ha dado
pérdida.

EDAD ADULTA
MORALEDA MARIANO

Periodo de madurez o periodo de la vida del individuo que se extiende desde los 20-25 años hasta
los 60-65.

Dada la complejidad de funciones, tareas, y demandas sociales que existe en este estadio evolutivo
existe una división en 3 grandes fases o etapas:
a) Adultez Temprana: se situaría entre los 21 – 25 o 17 – 40 años. Se trata de una fase muy
importante en el desarrollo de la personalidad, caracterizada por grandes cambios en los ámbitos de
la vida familiar y profesional. Estos cambios se refieren al aprendizaje de aquellos roles requeridos
para la ejecución de una serie de tareas y demandas sociales tales como el comienzo de una
ocupación, elección de un compañero/a, el aprendizaje de la convivencia en el matrimonio, la
paternidad, el cuidado de los hijos, la dirección del hogar. En lo concerniente al desarrollo personal:
gran incremento en éstos de su vitalidad y un gran realce de su individualidad.
b) Adultez Media: se extendería entre los 25 – 40 o 30 – 60 años. Se trata de una etapa de gran
productividad y creatividad. Tareas más significativos de esta fase: - ayudar a los hijos en su
crecimiento y prepararles para la vida adulta, logro de responsabilidades sociales y cívicas, logro y
mantenimiento de la satisfacción propia del trabajo, relación directa con la pareja sin obstáculo del
permanente cuidado de los hijos, aceptación y ajuste a los cambios fisiológicos y adaptación a la
ancianidad de los padres.
c) Adultez Tardía: se extendería desde los 40 a los 55 o 59 – 65 años. Época de decadencia
biológica, que implica por lo mismo, frecuentemente, graves conmociones y crisis psíquicas. Los
procesos corporales que motivan este descenso de la curva de la vida son alteraciones de las
glándulas de secreción interna, principalmente las sexuales y secundariamente todas las restantes
glándulas endocrinas. – presencia de un cierto cansancio general, perdida de plasticidad, depresión y
sentimiento de inferioridad. Estos sentimientos y estados de ánimo afectan a la vida tanto profesional
como matrimonial del sujeto. Al darse cuenta de que se hacen viejos, los individuos pueden
reaccionar con multitud de actitudes erróneas. tareas más características: ajuste al declive físico,
ajuste al retiro y a la reducción de ingresos, ajuste a la muerte del cónyuge.

ESTRUCTURA DE LA VIDA
DANIEL LEVINSON

5
Estefanía Villafañe
Teoría sobre el desarrollo en la Edad Adulta, ésta teoría se basa en la estructura de vida
|
Ésta estructura incluye las personas, los lugares, las cosas, las instituciones y las causas que una
encuentra como mas importantes, así como los valores, los sueños, y las emociones que hacen que
obren de determinada manera. La mayoría de las estructuras de vida se construyen alrededor de la
familia y el trabajo, pero también pueden participar otros elementos como raza, religión, herencia,
guerras, depresiones económicas e incluso algunos libros pueden influir.

Épocas de la vida

Las personas construyen sus estructuras de vida durante épocas superpuestas de 20 o 25 años cada
una. El cumplimiento de las tareas de cada época provee la base para la estructura de la siguiente.

Levinson divide la Edad Adulta Temprana en 2 fases principales:


1) Fase de Aprendizaje: entre 17 y 33 años. El hombre necesita dejar el hogar paterno e
independizarse emocional y económicamente. Entre los 22 y 28 años, el énfasis se coloca en las
relaciones familiares, la de los amigos y las del otro sexo, lo cual conduce por lo general al
matrimonio y a criar hijos; así mismo se produce la elección de la ocupación. Dos aspectos
importantes de esta fase: el “sueño” y el “consejero”. Los sueños futuros de un hombre se traducen
por lo general en términos de su carrera. El éxito en estos años está influido por un consejero
(alguien que ofrece guía e inspiración, apoyo moral y ayuda practica tanto en la carrera como en el
plano personal). Cuando se acercan a los 30 los hombres revalúan sus antiguos compromisos o
establecen fuertes compromisos por primera vez.
2) Fase Culminante: empieza alrededor de los 33 años. Los hombres comienzan a organizarse,
establecen fuertes compromisos y se fijan objetivos para su carrera, así como un tiempo para
lograrlos. Igualmente se dedican a la familia, a sus ocupaciones y a la comunidad. En este momento
el hombre se enoja con aquellos que tienen autoridad e influencia sobre él y desea liberarse y
expresarse con su propia voz; puede abandonar al consejero y entrar en desacuerdo con su esposa,
hijos, jefe, amigos o compañeros de trabajo. La manera como enfrente los efectos de esta fase
determinará la transición a la edad madura.

Edad Adulta Intermedia: época en la cual las estructuras de la vida “siempre” cambian
apreciablemente.

Entre los 45 y 50 años los hombres construyen nuevas estructuras de vida, tomando quizás un nuevo
trabajo, comprometiéndose con una nueva esposa o cambiando los modelos de trabajo o de
relaciones.

Transición de los 50 años (50 a 55 años)


los hombres que no han llegado a su crisis de la edad adulta intermedia pueden hacerlo ahora. Otros
pueden modificar las estructuras de vida que han formado a mediados de sus 40 años.

TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL SER HUMANO


ERIKSON

Plantean una teoría del desarrollo psicosocial del ser humano, que abarca desde el nacimiento hasta
la muerte.

Estadio VI
Nos encontramos en la etapa de la Adultez Joven, la cual dura entre 18 años hasta los 30 aprox.
La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros, como amantes, amigos, como un participe

6
Estefanía Villafañe
de la sociedad. El “miedo al compromiso” que algunas personas parecen presentar es un buen
ejemplo de inmadurez en este estadio.
La exclusión es la tendencia maligna de aislamiento máximo. La persona se aísla de sus seres
queridos o parejas, amigos y vecinos, desarrollando como compensación un sentimiento constante
de cierta rabia o irritabilidad que les sirve de compañía.
Si atravesamos con éxito esta etapa, llevaremos con nosotros esa virtud llamada “amor”.

Intimidad vs. Aislamiento (adultez temprana):


Intimidad: búsqueda de compromiso con otro. Implica una pérdida temporal del Yo en la
relación intima.
Aislamiento: necesaria para el desarrollo de la individualidad pero puede llevar a la soledad y
a la incapacidad de unirse con otro.

Estadio VII
Éste estadio corresponde al de la Adultez Media. Es muy difícil establecer el rango de edades, pero
incluiría aquel periodo dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental aquí es lograr un
equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento.
La productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación
sobre la siguiente generación y todas las demás futuras.
El estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”, cuidar de nadie. La persona estancada deja
de ser un miembro productivo de la sociedad.
Algunas personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se puede permitir
nada de tiempo para sí mismos.

Fecundidad vs. Estancamiento (adultez media):


Generativilidad: es posible cuando el adulto logra darle espacio a la generación que sigue,
preocupándose por guiarla.
Estancamiento: Se vuelve al egocentrismo y al hedonismo de la adolescencia.

Estadio VIII
Ésta última etapa, la delicada Adultez Tardía. Empieza alrededor de la jubilación, después que los
hijos se han ido; más o menos alrededor de los 60 años.
Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad. Algunos se jubilan de
trabajos que han tenido durante muchos años; otros perciben que su tarea como padres ya ha
finalizado y la mayoría creen que sus aportes ya no son necesarios.
Además existe un sentimiento de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como
antes. Junto a las enfermedades aparecen las preocupaciones relativas a la muerte.
Como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar por el pasado.
Algunos se preocupan por sus fallos, esas malas decisiones que se tomaron y se quejan que no
tienen ni el tiempo ni la energía para revertirlas; vemos entonces que algunos ancianos se deprimen,
se vuelven resentidos, paranoides, hipocondriacos.
La persona que afronta la muerte sin miedo tiene la virtud de la s a b i d u r i a.

Integridad del Yo vs. Aversión, desesperación (adultez tardía):


Integridad: al ver que a lo largo de su vida logró cumplir todas sus expectativas y proyectos.
Desesperación: Considerar que su vida fue improductiva lo puede llevar a un estado de
desesperación.

7
Estefanía Villafañe
CRISIS DE LA EDAD MEDIA DE LA VIDA
GRACIELA ZAREBSKI

El trabajo anticipatorio relativo al propio envejecer va a depender del momento que estamos
atravesando.
En la mediana edad nos orientamos al porvenir, tomamos conciencia del paso del tiempo, hay una
revisión de lo logrado y un balance de lo vivido.
El contacto con los hijos adolescentes y/o jóvenes y los padres ancianos llevan al individuo a crear el
propio “sentido de su ciclo vital”, a una aceptación de la secuencia inevitable de los hechos que le
deben ocurrir a una persona al nacer, crecer, envejecer y morir.
La habilidad para interpretar el pasado y prevenir el futuro, y la creación por sí mismos del sentido
predecible de su ciclo vital, va a diferenciar la personalidad adulta saludable de la patológica.
Si bien se está atravesando por la cronología lineal del paso del tiempo, en el psiquismo se vive un
vaivén permanente entre distintos tiempos. El momento actual se construye desde el pasado y desde
el futuro. Esto es así porque en el inconsciente no hay tiempo: los deseos inconscientes son
atemporales.

Los cambios propuestos por el paso del tiempo

Relativos al cuerpo:

• Transformaciones en la imagen, en el rendimiento intelectual, físico y genital.

• Desde lo cultural se impone el ideal de juventud eterna y se pone excesivo esfuerzo en aparentar

• El dilema de hoy en día es seguir siendo sujetos o pasar a ser objetos de consumo, anulación de la
persona.

• La posibilidad de seguir teniendo un espíritu joven NO significa imitar a los jóvenes sino seguir
activos y con proyectos.

Dos opciones:

-vitalidad omnipotente que no acepta reconocer que la vida tiene límites y que avisa gradualmente
(canas, arrugas).

-transformación interna, implica aceptar la discordancia del espíritu joven y reconocer que el cuerpo
envejece, conciliar cuerpo y alma soportando “imperfecciones”.

Un mundo psíquico achatado y empobrecido en recursos puede entender que para “ser” hay que
“parecer” o “parecerse a”.
Otro factor cultural vigente es la sobrevaloración del rendimiento y la eficacia, es así que a la
disminución de la potencia física, intelectual o genital se la considera como señal de “viejazo”, lo cual
se vive con intolerancia y horror.
Dando como resultado lo que hoy se conoce como la sexualidad “aviagrada” que no es otra cosa que
el “agravio de la sexualidad.

Relativos a los vínculos (roles familiares):

• Crecimiento en pareja o disolución del vínculo. Llevando muchas veces a la configuración de


nuevos modelos familiares.
8
Estefanía Villafañe
• Crecimiento e independencia de los hijos (incluye incorporar nuevos roles familiares, suegra/o,
yernos, nueras)

• Viudez.

• Conflictos sexuales no resueltos reaparecen en las relaciones inconscientes de los padres con los
hijos (rivalidad intergeneracional).

• Abuelidad.

Relativos a factores socioeconómicos (roles sociales)

• Preparación para la jubilación: pasaje violento a “clase pasiva” solo considerando la edad.

• Logro de la generatividad.

• Soledad y aislamiento. Las separaciones, viudez temprana, alejamiento de los hijos, jubilación son
factores de riesgo generadores de soledad y aislamiento.

• El trabajo preventivo en la mediana edad es crucial para un envejecimiento sano.

El Muro Narcisista
El narcicismo que caracteriza el sueño de eternidad personal explica la dificultad para aceptar la
finitud y asumir los cambios del paso del tiempo
El narcicismo extremo, de exceso o muy devaluado, traerá consecuencias desfavorables.
Al no proyectarse como futuros viejos pretenderán vivir en un eterno presente, resistiendo el paso del
tiempo.
En la mediana edad permite la anticipación de la propia vejez favoreciendo el trabajo psíquico de
elaboración anticipada.
Lo que caracteriza el narcicismo normal es la capacidad de movimiento psíquico generando
posibilidades de auto cuestionamiento y flexibilidad ante el cambio.

9
Estefanía Villafañe

Você também pode gostar