Você está na página 1de 20

RESUMEN CIENCIAS POLITICAS

Unidad 1 y 2
Cátedra: Pecheny – Díaz

DEMOCRACIA CLÁSICA, CIUDADANÍA Y POLIS. Capítulo 1

* Sociedad de Atenas (Siglo V a.C): es una sociedad en la cual NO HAY movilidad social.

LA PIRÁMIDE SOCIAL:

1. Ciudadanos: hombre, mayor de 20 años, hijo de padre y madre ateniense, descendientes de


quienes fundaron la ciudad. La ciudadanía se traspasa por lazo sanguíneo. Tenían características
especiales a las cuales llamaban “areté” (cualidades espirituales). Por estas cualidades eran los
únicos que tenían derechos políticos y eran llamados a gobernar (se lo considera una aristocracia
por que gobernaban ellos mismos y una nobleza porque se transmitía por sangre). Estos
ciudadanos tenían esclavos, los cuales algunos les eran dados por la misma ciudad. Eran pocos
los ciudadanos que podían comprar más esclavos propios.

2. Hombres libres: con un padre, una madre (o ambos) atenienses. Eran libres para trabajar pero
no tenían el derecho político (x eso no son ciudadanos).

3. Metecos: extranjeros que se dedican al comercio. Por su condición (de extranjeros) no tenían
derecho a una propiedad (no tiene capacidad de un arraigo económico) pero puede agrandar su
riqueza por la moneda.

4. Esclavos: Pertenecían a la Polis. Eran “distribuidos” entre los ciudadanos u hombres libres y
metecos que pudieran pagarles.

* En Atenas la economía no existía, existía la CREMATISTICA (economía doméstica; vivían de


sus propios cultivos).

* Había desequilibrio (existían ciudadanos pobres).

* Es una democracia RESTRINGIDA que solo incluye ciudadanos atenienses (x la virtud “areté”).

OIKOS: Ámbito privado. Todos tenían un hogar solo por el hecho de ser humano. Eran un lugar
de desigualdad (el hombre que es el que manda y los demás obedecen), con necesidades
(comer, vestirse, reproducirse) y donde los hombres trabajan para satisfacer estas necesidades.

POLIS (“poleis” en plural): Ámbito público. Solo los ciudadanos, después de cubrir sus
necesidades en el oikos, salen a la polis. Es un lugar de libertad y de igualdad (porque se libraron
de las necesidades).

1
PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE

Son 3 los políticos que llevan al gobierno aristocrático a uno democrático:

SOLÓN (596 a. C.). Principales reformas:

 Hace reformas en la estructura institucional. Limita el poder del Areópago (donde se


concentraba la nobleza), aumenta el poder de la Asamblea de ciudadanos llamada
“ecclasía”, y crea el “Consejo de los 400” (para mejorar y ordenar el funcionamiento de la
Asamblea).
 Suprimió la esclavitud x deuda: a todos los ciudadanos endeudados, les paga su deuda y
les devuelve sus derechos políticos (pero no les da su propiedad).
 Democratizó muchas instituciones para ampliar la participación de la ciudadanía.
 División de ciudadanos según la riqueza (no según origen familiar) que promueve una
estructura jerárquica de derechos.
 Metecos y hombres libres que aportaban a la ciudad podían lograr la ciudadanía. Se
genera TENSION entre los ciudadanos (los considerados antes).

* Estas reformas comenzaban a abrir un espacio de igualdad entre la aristocracia y los sectores
ricos no logran consolidarse.

* Los cambios económicos y los conflictos entre miembros de la aristocracia y entre esta y
sectores campesinos generaron 2 años de “ANARQUIA”. Esto termina de interrumpir el proceso
iniciado x Solón y da lugar a una serie de gobiernos tiránicos:

El 1ero de ellos será el de PISÍSTRATO: no cambia la ley que había hecho Solón pero nadie se
opone porque, al ser una tiranía, el único que decidía era él. Se va a apoyar en los habitantes que
trabajan en la tierra y les va a dar beneficios. Su tiranía se extiende hasta su fallecimiento, y sus
hijos heredan el gobierno: uno de ellos muere y el otro es derrocado, lo que hace que vuelva un
gobierno democrático.

CLISTENES:

- Nueva división territorial: divide la ciudad de Atenas en 10 demos (pueblos que funcionan como
barrios, comunas) sin distinciones de riqueza o rango. En cada demo van a convivir diferentes
clases sociales. La participación política va a estar asociada a los demos ya que los
representantes de estos integraban el poder y eran elegidos en una forma que combinaba
democracia con sorteo.

- Se establece una ley x la cual la Asamblea podía desterrar x 10 años a cualquier ciudadano que
haya cometido un delito o que fuese considerado peligroso para la polis.

- Incluyeron el “Consejo de los 500” (100 personas +) cuyas funciones eran la preparación de las
sesiones de la Asamblea y un aumento del poder de la Asamblea y los tribunales.

- Atenienses refuerzan el sentimiento de orgullo y pertenencia a partir de las Guerras Medicas


(virtud de toda la polis).

2
PERICLES:

Periodo de “apogeo” de la democracia ateniense. Verdadera etapa de esplendor para la ciudad.


Etapa considerada como “el siglo de Pericles”, caracterizado x ser un gran “estratega”.

- Le asegura a la ciudad un dominio en el mundo helénico y esa posición de privilegio se


materializa en nuevas condiciones de vida para todos los ciudadanos.

- Sigue con la idea de democracia de Clistenes. Decía que había que darle un pequeño sueldo a
los pobres para que puedan ir a la Asamblea y, a los ricos que no van, una multa. Para Pericles
todos tenían que participar (todos se reduce a todos los ciudadanos).

- Establece por ley la reducción de la ciudadanía: vuelven a considerarse ciudadano aquellos que
tuvieran el “Areté”. A los ciudadanos sin “Areté” de ese momento no les saca su ciudadanía, pero
no se la deja pasar a sus hijos.

- Manda un proyecto de ley para abolir la esclavitud de los ciudadanos deudores.

LA DEMOCRACIA EN ATENAS

La resistencia ante la invasión del de los persas trajo un período dorado para Atenas (Siglo V
a.C.). Conforma la “Liga de Délos”, con el fin de proveer protección a otras polis menores y sacar
provecho tributario de ello.

Pericles le asegura a la polis Ateniense un dominio en todos los aspectos, tanto económico, como
social, bélico e intelectual. De su obra surge la idea de ciudadanía plena y el ejercicio de la
democracia como modelo ideal.

Ese clima se ve corrompido cuando Esparta vence en la guerra del Peloponeso: no solo pone fin
a este creciente proceso, sino que la democracia y la igualdad terminan siendo rechazadas.

CINCO CUESTIONES FUNDAMENTALES SOBRE LA DEMOCRACIA EN ATENAS

1. La democracia directa: Se considera a la democracia ateniense como una forma de


democracia directa. Es la democracia donde el cuerpo de ciudadanos en conjunto tomaba todas
las decisiones de gobierno de la polis sin intermediarios. Se conformaba una Asamblea
(compuesta x todos los ciudadanos) que tomaba las decisiones relevantes para su ciudad-estado
sin la necesidad de un gobierno.

* Los DEMOS eran formas de gobierno local, a los que se pertenecía por herencia. Cada
ciudadano integraba un demos y estos presentaban candidatos al gobierno central por un sistema
que combinaba elección y sorteo.

3
A medida que las tareas realizadas por el Estado se volvían más complejas, se hicieron
necesarios requisitos de formación para cubrir esos cargos. Esto fue un límite para el acceso de
cualquier ciudadano a cualquier puesto de gobierno. La ASAMBLEA es el símbolo de la
democracia ateniense, pero no todos participaban (solo un tercio de la sociedad lo hacía), ya que
participar de esta demandaba mucho tiempo, y no todos los ciudadanos contaban con él.
Entonces (reforma de las antiguas bases) los demos enviaban a sus representantes a la
Asamblea, y de estas surgían el consejo de los 500, el comité de los 50 y la Asamblea.

Además, la democracia ateniense tuvo otro ámbito relevante: los TRIBUNALES o Heliea. Los
ciudadanos participaban en jurados colectivos. Se consideraba que la administración de justicia
debía estar en manos de ciudadanos ordinarios (heliastas) participando como jurados, y
definiendo x votación la culpabilidad o no de los imputados.

2. La igualdad de los ciudadanos: Se considera que la democracia/sociedad ateniense posee


una “ciudadanía restringida” y es una sociedad esclavista, donde una porción de la polis no
cuenta con derechos políticos de ningún tipo.

También había extranjeros (metecos) que tampoco lograban participar en la vida política de la
ciudad (eran habitantes de segunda categoría). Para permanecer en Atenas debían pagar
numerosos impuestos, no podían ser propietarios, ni prestar dinero con garantía hipotecaria, etc.

Solón y luego Clístenes ofrecerán la ciudadanía ateniense a los extranjeros que desearan
radicarse definitivamente en la ciudad. Recién con Pericles la ciudadanía adoptará
precondiciones: ser varón, hijo de padre y madre ateniense y poseer + de 20 años.

Si bien queda claro que el conjunto de habitantes de Atenas era bastante heterogéneo desde el
punto de vista de sus derechos políticos, también había fuertes desigualdades entre los propios
ciudadanos: había grandes diferencias de ingresos entre ellos.

Solón dividió la sociedad en clases según las diferencias de riqueza. No todos los ciudadanos
tenían suficientes esclavos para que trabajen en su nombre, e incluso había ciudadanos que
tenían problemas para subsistir. Estas diferencias de riqueza fueron muy relevantes y llegaron a
causar múltiples conflictos internos. En buena medida, el esplendor de Atenas bajo Pericles
estuvo ligado a la búsqueda de una solución a estas diferencias.

3. La democracia privilegiada: Muchas polis griegas se organizaron de forma democrática. Pero


las condiciones materiales en las que se tuvieron que desarrollar fueron muy diferentes.

Gracias a un alto flujo de ingresos producto del tributo pagado a Atenas por otras tribus griegas a
cambio de protección, Pericles comienza un periodo de grandes obras públicas que traen enorme
prosperidad a la ciudad. También ataca el problema de la pobreza de ciertos ciudadanos, lo que
hace que el estatus de ciudadano implique una serie de derechos fundamentales ligados no solo
a lo político sino también a lo económico. En este periodo Atenas dispone de fondos abundantes
como para generar los puestos de trabajo necesarios para que todos los ciudadanos puedan
4
acceder a algún nivel de ingresos. Pero todos los esfuerzos no alcanzaron para terminar con la
pobreza en Atenas, ya que siempre perduraron las diferencias entre un pequeño grupo
privilegiado y los sectores pobres mayoritarios. En Atenas, la enorme capacidad económica de la
ciudad no tiene comparación con la realidad de otras polis.

4. Hombre público y hombre privado: El ciudadano era libre en tanto era miembro de una
esfera pública política donde la coerción había sido eliminada como forma de imposición y había
sido reemplazada por la persuasión a través del discurso. La libertad de los griegos no era la del
estado naturaleza sino una libertad respetuosa del “nómos”, de la ley y las costumbres de las
polis. Los ejércitos de Atenas triunfaban porque la organización de la ciudad era superior a la de
sus enemigos y porque sus ciudadanos también eran mejores.

El respeto a la decisión de la ley, aunque sea equivocada, es absoluto y llega a pagarse con la
vida (Sócrates). Pero esto no significa que haya sido real, sino más bien un ideal. Algunos hechos
que demuestran que el ciudadano de Atenas no anteponía el interés de la polis al suyo (privado)
son: la existencia de partidos políticos, la utilización de cargos públicos en beneficio privado, etc.

5. Los pensadores griegos y la democracia: Platón (anti-demócrata) escribe su libro


“República”, idea que ya se encuentra en su maestro Sócrates. Dejando atrás el periodo de
esplendor de Atenas, el gran tema de “República” es el de la JUSTICIA. Una REPÚBLICA IDEAL
es una república justa, y eso lleva a la felicidad de sus habitantes. Sin justicia, no puede lograrse
un la felicidad verdadera.

Justicia para Platón es que cada uno cumpla su función en la polis. Platón considera que el
poder no debe ser un bien codiciado si no que es un deber más. Considera que los mejores y
más sabios son los llamados a gobernar y no todo el pueblo. Esta es la forma ideal de gobierno, y
todas las demás son degeneraciones de esta forma ideal. Platón las divide en 4 tipos diferentes:

 Timocracia: gobierno de los que buscan el honor


 Oligarquía: gobierno de pocos individuos, ricos y ávidos por el dinero (prohíbe el acceso
de los ciudadanos más pobres al poder)
 Democracia: gobierno en el cual cada cual hace lo que le parece y establece una especie
de igualdad entre sus ciudadanos. Según Platón, promueve “un exceso de libertad.”
 Tiranía: sucede a la democracia para imponer el orden ante la anarquía.

* SÓCRATES: Considera que la filosofía es una forma de vida que busca la verdad.

* PLATÓN (Sócrates era su “maestro”). Creía que si un filósofo aconseja a un tirano, podía tener
buenas acciones. Para el, la mejor forma de gobierno es la “Sofocracia” (filósofos que no les
interesa el poder), pero en su libro declara que “la mejor gorma de gobierno es que se repete la
ley”, lo cual significa una contradicción. Establece “La academia”: lugar para estudiar (había que

5
pagar una contribución para ingresar) donde podías estar con “el mejor filosofo de la época”
(Platón) para construir su conocimiento.

* Los SOFISTAS no enseñaban conocimientos, sino que ayudaban a la gente a dar un discurso y
ser escuchados. Vendían “la retórica” (capacidad de argumentar para sostener un discurso), que
era considerado una “vergüenza para la filosofía”, la cual sostenía que el conocimiento no se
compra ni se vende, sino que se construye.

* ARISTÓTELES considera que la democracia es una mala forma de gobierno.

VIDA PÚBLICA Y CIUDADANÍA EN LOS ORÍGENES DE LA MODERNIDAD. Capítulo 2

En los últimos tiempos puede apreciarse un desplazamiento del interés de lo público a lo privado,
un aplazamiento de las utopías colectivas, acompañado de un resurgimiento del individualismo y
su mundo privado, y por consiguiente un descreimiento, desinterés y apatía con que se vive lo
público.

LA MODERNIDAD

Es un proceso complejo que se inicia con el Renacimiento en los siglos XV y XVI y su punto
culmine en el siglo XVIII. La modernidad significa una completa transformación en todos los
ámbitos de la vida. La idea de lo moderno se encuentra vinculada a lo nuevo, a una ruptura con la
tradición.

La época moderna consiste en el nacimiento del sujeto, del individuo dotado de una libertad
subjetiva que rechaza cualquier obediencia o creencia ciega o incondicionada. El hombre rechaza
la obediencia al orden divino para seguir una creencia posible de fundamentar por el propio
hombre: la Razón.

La emancipación o liberación del individuo y su constitución en sujeto significa un disparador para


el cambio en todos los ámbitos de la vida.

 En la esfera económica, la modernidad nace con el desapego a la tierra y la emergencia


del comercio.
 En el ámbito político, la modernidad es apreciada en el momento de constitución de los
Estados Nacionales que significa una concentración y centralización de la autoridad en un
territorio, intentando terminar con la dispersión y los conflictos regionales que significo el
feudalismo (los habitantes le pertenecen al rey). Para que sus habitantes tengan “identidad
nacional”, piensan en la educación como una forma de divulgarla.

Las categorías de público y privado provienen del modelo griego: una esfera común o pública que
era la polis y otra esfera privada, el oikos, único lugar de ejercicio de la dominación. La posición
en la polis depende de la posición del individuo en su oikos, es decir, cuanto mayores carencias
más dificultades tendrá para ser admitido en la polis.
6
ORIGEN HISTÓRICO DEL MUNDO PUBLICO ILUSTRADO

Las fisuras de un sistema de poder

En el siglo XVIII Europa era gobernada por las monarquías absolutas. El rey posee autoridad
secular absoluta y está sujeto a la ley divina. Tiene autoridad absoluta sobre sus súbditos y es el
representante secular de Dios ante el pueblo con una posición de intermediario.

Los monarcas encabezaban jerarquías de nobles terratenientes, apoyadas en el poder de las


iglesias (a partir de la figura del Papa tenia + poder que el rey) y rodeadas de instituciones cuyo
respaldo era la sobrevivencia a lo largo de la historia. Esa relación de la realeza con los
propietarios de la tierra constituyo durante siglos la institución básica del feudalismo. Pero
algunos monarcas intentaran programas de modernización económica, social, intelectual y
administrativa; estos monarcas eran llamados “monarcas Ilustrados”. La modernidad buscaba el
fin del sistema feudal.

El poderoso aparato centralista de las monarquías ilustradas era considerado por las clases
medias y educadas como el mejor camino para lograr sus objetivos.

La sociedad de los hombres libres

Buscando ponerle fin a las guerras civil-religiosas, el Estado Absolutista seguirá exigiendo
obediencia, pero se privará de exigirles un “buen comportamiento”. En este espacio es que el
hombre comienza a desarrollar una libertad de conciencia, en principio, con la que el hombre va
desprendiéndose lentamente de los pensamientos impuestos o heredados, para pasar a formar
los suyos.

Así nace el MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN, en oposición a las formas absolutas de


autoridad (critica/analiza al ámbito público o rey). Es una actitud espiritual y cultural de crítica a la
tradición y a la época que impulsa el uso de la razón para impulsar el progreso de la vida, llevado
a cabo no sólo por filósofos sino por toda la sociedad. Este ha sido considerado generalmente
como un pensamiento de “clase media” con ideas revolucionarias: hacer libres a todos los
hombres con un orden social burgués y capitalista.

Tales objetivos comenzaron a tener viabilidad a partir de la publicación, en los inicios del siglo
XVIII, de una serie de libros que empezaron a ser consumidos x un público en condiciones de
hacer uso de su “entendimiento” (liberalización de la lectura; fuera del control del rey).

La crítica ilustrada de la realidad

Producto del debilitamiento alcanzado por las bases de la autoridad, se desarrolló lentamente una
nueva esfera cultural diferenciada y autónoma de dicha autoridad tradicional. Esta nueva esfera
pública se caracterizó por ser una ampliación de la participación en la crítica a diferentes
manifestaciones culturales, que logró quitarle a las personas privadas (elites sociales e
7
intelectuales habilitadas para hacer “uso público de la razón”; el pueblo se encuentra excluido de
los conocimientos) la capacidad de ser los únicos capaces de calificar las producciones artísticas.
Dicha nueva esfera era una manifestación de los sectores ilustrados que hacían “uso público de
la razón”.

La publicidad literaria se expresa en esos ámbitos, entre conversaciones “sociables y


comunicativas”, en las que se encuentran sectores de la aristocracia con aquellos de la
intelectualidad burguesa y realizan intercambios literarios y políticos (discuten monarquía del rey).
Este espacio es definido como la “república de las letras”.

Con el tiempo serán las temáticas políticas quienes entrarán en el ámbito de discusión junto con
las mencionadas temáticas artísticas.

El redescubrimiento de la vida privada

Aquella esfera pública, autónoma del estado, pudo ser posible gracias a la previa conformación
de la esfera privada, en donde fuera posible cultivar la conciencia libre.

Fue la esfera privada el lugar en donde los hombres lograron desprenderse de las redes que lo
ligaban al estado y hacerse de nuevas condiciones de intimidad. Este proceso se conoce como
INDIVIDUALIZACIÓN (colocando al sujeto como centro de la cultura y lo moral). Una serie de
acontecimientos históricos dan sustento a esta novedosa situación (en orden):

1. Las nuevas formas de religiosidad (es el caso del Protestantismo).

Las guerras x la religión obligaron al rey a elaborar el “Edicto de Nantes” (decreto), el cual daba la
posibilidad de ser libre para elegir la religión. Se mantiene la “libertad de conciencia” de cada
individuo, pero el catolicismo mantiene el control.

El TRONO era católico. Cada príncipe elige su religión, y los habitantes de cada príncipe
obedecen la religión de cada príncipe, pero para ocupar el trono, había que ser católico, porque el
también será simultáneamente cabeza de la Iglesia.

2. El desarrollo de hábitos de lectura silenciosa e individualizada (empiezan a pensar y


cuestionarse otras cuestiones, como las guerras, criticas al reinado, etc).
3. La generalización de la escritura personal (que otorga un incremento del género de la
crítica escrita).

De esta forma la vida pública es entendida como un espacio conquistado al espacio público, A
diferencia del modelo griego que colocaba la libertad en la esfera pública, en la modernidad
aparece recolocada en la esfera privada.

8
La publicidad política

El cuestionamiento de los ilustrados al monarca era que este debía garantizar a la población
saber cuáles son las decisiones tomadas. Esto implica reemplazar el “secreto de Estado” por el
principio de publicidad política, que le quitaría arbitrariedad al rey, haciendo que éste se someta a
la transparencia de la ley. Para ello será indispensable modificar la fundamentación de la ley,
haciendo que se apoye en la razón y no en la autoridad.

Aun así, son pocos los que participan de este nuevo espacio (solo la Ilustración). El “pueblo” está
excluido. Para los Ilustrados, la ausencia del pueblo de la esfera pública debido a su incapacidad
para formar un juicio racional no significará su absoluta exclusión.

Los portavoces de la opinión pública estarán destinados a convertirse en los políticos de esta
nueva era. Los que x hallarse capacitados para representar a la opinión popular harán el ejercicio
de esa representación de una nueva actividad: la política deviene, así, en una actividad que
desarrollan los ilustrados en nombre de la mayoría.

LOS “PENSIONISTAS DE LA HISTORIA”

El escenario social

Hasta acá, en la construcción del espacio público intervienen los sectores ilustrados cuyo juicio
sobre el pueblo es negativo. El espacio público que integra a los poseedores del entendimiento,
“desintegra” a aquellos que carecen de él.

En Europa desde el siglo XIV hasta el XVIII se muestra un claro proceso de desarrollo en
términos económicos. Sin embargo, la miseria siguió siendo un componente estructural esencial
de esas formaciones sociales (sectores populares). Mucho más pronunciada se vio luego de
empezar a sentirse los efectos de la Revolución Industrial. La transición a la nueva economía
industrial creo miseria y descontento, condiciones necesarias para las revoluciones sociales.

Los sectores populares expresaron su disconformidad a través de la acción directa, con distintos
niveles de violencia según lo que estuviera en juego. Según Bendix, había 3 formas de protestas
sociales: “movimientos milenaristas” (de raíz católica); “bandolerismo social” (conservadora) y
“legitimismo populista” (protesta violenta contra las condiciones existentes).

El espacio público plebeyo

El siglo XVIII significó una época de crisis para los regímenes europeos vigentes y para sus
sistemas económicos. Estuvo caracterizado por agitaciones políticas que alcanzaron la categoría
de revueltas.

La Revolución Francesa fue realizada x la burguesía (un sector coherente e ilustrado), pero no
podía ésta sola realizar una revuelta semejante, por lo que contó con la ayuda del sector más
9
numeroso: los trabajadores pobres de las ciudades. De este modo lograron imponer sus ideas de
LIBERALISMO CLÁSICO, pese a la resistencia del Rey y de los órdenes privilegiados.

En 1793 llega al poder una alianza entre los Sans Culottes (grupo social radicalizado) y el Club
Jacobino (elite idealista), quienes abolieron todos los derechos feudales existentes y promulgaron
la primera Constitución democrática de un estado moderno, ofreciéndole al pueblo el sufragio
universal, el derecho de insurrección, trabajo, alimento y la declaración oficial de que el bien
común era la finalidad del gobierno, junto con otros derecho altamente radicales.

Los Jacobinos y los Sans Culottes tuvieron, pese a su alianza, una relación conflictiva, partiendo
de sus ideales más esenciales. Los Sans Culottes entendían que el pueblo se puede reunir
cuándo y dónde quisiera y que su soberanía no se podía limitar; en cambio, la postura Jacobina
adhería a una concepción parlamentaria y burguesa, negando la delegación y el mandato
imperativo y que no puede aceptarse la soberanía popular total.

A diferencia del espacio público ilustrado, el plebeyo entiende la igualdad como la nivelación de
rangos y fortunas. La caída de las fuerzas sociales significó también la derrota de una propuesta
de integración de los ciudadanos a su comunidad, que más adelante buscará la plena ciudadanía
reclamándola dentro de la comunidad prevaleciente, en otras, exigiendo la modificación de esta
comunidad para que la plena ciudadanía se vuelva posible.

EL ESTADO-NACION Y LA EMERGENCIA DEL CIUDADANO

Sectores populares y ciudadanía

Con el Estado Nacional, los ciudadanos tienen una relación directa con el poder soberano de
cada país. Un elemento central de la formación nacional, son los derechos y obligaciones de
todos los adultos considerados ciudadanos. La inclusividad, “quienes” están en condiciones de
ser ciudadanos, implica un proceso muy extenso.

Marshall habla de 3 tipos de derechos de ciudadanía:

 Derechos civiles: derechos necesarios para la libertad individual


 Derechos políticos: como el sufragio y el de ocupar cargos públicos
 Derechos sociales: garantizan un mínimo nivel de bienestar y de seguridad económica, y
también a vivir como un ser civilizado según los patrones sociales vigentes.

* A partir de allí, comienza un largo PROCESO DE CONQUISTA DE DERECHOS.

10
LA TEORÍA DEL ESTADO (falta agregar apuntes)

Marx NUNCA escribió una obra que planteara la teoría del Estado en sentido estricto. Por eso,
Bobbio escribe su texto sobre marxismo (explicando su teoría y la visión de Marx sobre “la teoría
del Estado”).

Ideas de Hegel:

 La “idea” es anterior al “acontecimiento”. Ej: Para que exista el “nazismo”, debe existir
antes la idea.
 El Estado construye a la sociedad.
 Habla de “ideas”, pero no busca transformar la realidad (que es el verdadero objetivo de
los filósofos). Marx critica este punto, diciendo que “eso no es un verdadero filósofo”.

Marx, que primero siguió las ideas de Hegel, crea su propio pensamiento y CHOCA con estas
ideas. Plantea que las ideas Hegelianas chocan con la realidad. Desconoce la realidad porque
dice que el Estado constituye la sociedad, y no la sociedad el Estado. NUNCA un Estado puede
ser anterior a las ideas que lo componen.

* Concepto de marxismo: conjunto de las ideas, los conceptos, las tesis, las propouestas de
metodología científica y estrategia política, en general la concepción del mundo, de la vida
asociada y de la política, consideradas como un cuerpo homogéneo de proposiciones hasta
constituir una verdadera doctrina, que se deducen a las obras de Marx y Engels

Marx no plantea explicaciones del Estado puesto que su objeto de estudio es la familia y la
sociedad civil, debido a que es donde se dan las verdaderas relaciones de fuerza de la sociedad.

Parte de la “dialéctica hegeliana”, determinando que el individuo es parte de la sociedad al formar


una estructura. El Estado es el espejo de la sociedad, por lo tanto, el Estado moldea las
relaciones sociales y las regula. El Estado que Marx refiere es como la forma racional de la
existencia social del hombre, garante del orden y paz social (único interés común de la sociedad).
El Estado debe reflejar 3 elementos:

1. Exaltación de la monarquía constitucional ya que combina la modernidad con la historia.


2. La burocracia como la clase universal.
3. La representación por sectores ya que la idea de representación de intereses es conflictivo
(porque cada uno tiene diferentes intereses y en el modelo corporativista el conflicto lo
resuelve el Estado).

Marx considera al Estado (conjunto de instituciones políticas donde se concentra la máxima


fuerza imponible y disponible en una sociedad) como una SUPERESTRUCTURA respecto a la
sociedad pre-estatal (lugar donde se desarrollan las relaciones materiales de existencia).

Marx dice que el problema no es el Estado al estar subordinado a la sociedad civil que puede
llegar a explicar la democracia, por lo cual, deben entender esa sociedad. Su método de análisis
de la sociedad establece que hay una ESTRUCTURA donde se dan las verdaderas relaciones de
11
intercambio (economía) y una SUPERESTRUCTURA jurídico-política. El Estado genera
regulaciones para consolidar la estructura y refleja sus relaciones. El problema es que se
contradice en los pensadores como Locke y Rousseau, al decir que el Estado y la sociedad ya
están instalados y la estructura es el eje al mostrar las relaciones.

Para los pensadores habría que construir un Estado para progresar. Además, Marx cree que la
sociedad no entra en crisis porque las instituciones que creó son funcionales a la estructura.
Éstas no pueden cambiar, están instaladas.

Otro punto importante es que dice que el Estado expresa la dominación de una clase sobre otra.
Esa dominación se da ya que el Estado tiene estructuras represivas. Si hay Estado, hay conflicto,
al haber dominantes (capitalistas) y dominados (proletariado). El ESTADO es un momento
subordinado del sistema social tomado en su conjunto, afirmando que agentes como la familia, el
estado, el derecho, etc. son modos particulares de producción y caen bajo su ley universal.

La SOCIEDAD CIVIL es el lugar donde se forman las clases sociales y se expresan sus
antagonismos y el estado es el conjunto de aparatos que deben impedir que los antagonismos
lleven a la lucha, aunque contribuyendo al mantenimiento de las relaciones de dominación. El
Estado para garantizar una transición a una sociedad “distinta” debe:

 Suprimir las estructuras represivas (ejército, policía, etc.).


 Los funcionarios de la transición serán electos popularmente con mandato imperativo
(dispondrán las órdenes de la asamblea) y la revocabilidad del mandato.
 Los jueces serán elegidos popularmente (la legitimidad la da el pueblo).
 Sufragio universal.
 Abolición de la división de poderes.
 Descentralización del sistema político (habría que avanzar a los estados nacionales).

Para Marx, ésta nueva forma de Estado es el "GOBIERNO DE LA CLASE OBRERA".


(Engels la llamó “dictadura del proletariado”)

Desde el Manifiesto, Marx y Engels habían dicho muy claramente que, puesto que el poder
política era el poder de una clase organizada para oprimir a otra, el proletariado no habría podido
ejercer su dominio sino convirtiéndose a su vez en clase dominante.

Extinción del Estado: es la emancipación humana respecto a la dominación llevada a cabo por
el Estado. Es una estructura de dominación pero si las razones de dominación no existen, no hay
dominación. Se requeriría de una administración que regule una sociedad perfecta y
descentralizada. Para Marx las experiencias socialistas son post-capitalistas, cuando se cambie el
sistema y haya relaciones de igualdad. Todos los Estados que han existido son siempre Estados
dictadura de una clase. La dictadura del proletariado, por ejemplo, es una forma de Estado que
tiende a la gradual extinción del Estado.

El Estado de “transición” a la sociedad sin Estado se refiere a un Estado distinto que no se


limita a apoderarse del Estado existente, sino que crea uno nuevo que origina las condiciones

12
para el final de todos los Estados. El Estado de transición a la sociedad sin Estado es un Estado
en el que la clase dominante es el proletario. Frente a las teorías de Marx hay 2 posiciones:

 SOCIALDEMÓCRATA: considera que es tarea del movimiento obrero conquistar el Estado


burgués desde el interior, el Estado podría aplicar políticas de redistribución tendientes a la
equidad y para generar condiciones de dignidad para todos. Contra esta postura, Marx
sostiene que el estado burgués no puede ser conquistado, sino que antes debe ser
destruido.
 ANARQUISTAS: consideran que se puede destruir el estado en cuanto a tal sin pasar a
través del estado de transición. Contra esta postura, afirma que lo que debe destruirse es
el Estado burgués.

Crisis del Estado Benefactor Keynesiano

El EBK se desarrolló siguiendo 2 lógicas:

1. Como resultado de la expansión de la “conciencia del problema social” (fenómeno de fines


del siglo XIX). El proceso de industrialización había constituido un movimiento obrero
capaz de plantear cuestionamientos al capitalismo.
2. El Estado fue percibido como un medio privilegiado para generar sostén electoral (apoyo
político) tanto a través del manejo del empleo público, como de las políticas sociales (gasto
público).

En el centro de estas 2 lógicas, se encontraba el Estado en su papel de mediador, que asumía el


sistema de representación de intereses. Los sindicatos como representantes de los sectores
trabajadores y organizaciones surgidas del capital eran buenas opciones para “condensar” dentro
de un conjunto de categorías todos los intereses, además de posicionar al Estado como un
“arbitro legitimado de las disputas”.

El “tope” de este papel protagónico que asume el Estado va a alcanzarse cuando a las 2
tendencias se le agregue la justificación económica keynesiana. Frente a la crisis de
sobreacumulación, como la del 1929, los niveles de destrucción de los ciclos económicos buscan
ser atenuados con políticas fiscales y monetarias. El Estado se convierte en el generador de la
estabilidad económica y garante del crecimiento sostenido, asegurando la demanda y el pleno
empleo.

Hasta aquí, este Estado desarrolla 2 actividades principales:

 Es agente redistributivo y actor económico.


 Genera una reactivación económica a partir de su déficit público.

Si el diagnostico keynesiano de la crisis del ‘29 se centraba en el problema de la demanda


agregada, la solución pasaba x generar esa demanda necesaria. Se necesitaba un actor con una
racionalidad distinta a la del actor privado y este era sin dudas el Estado.

13
Las políticas que llevaba adelante el EBK se basaban en la posibilidad que tuvo el Estado de
aumentar sus gastos. En momentos de crisis, el Estado puede aumentar su gasto público para
reactivar la economía, y no tiene las restricciones de un actor privado sometido a la búsqueda de
la ganancia económica. El Estado NO ES UNA EMPRESA, x lo tanto nunca quiebra ni es
embargable.

La racionalidad del EBK

El Estado es racional si actúa funcionalmente frente a las necesidades del proceso de


acumulación de capital.

Las particularidades del Estado le van a permitir actuar con una lógica propia que lo diferencia de
los actores privados. Es en este nivel de racionalidad “estrecha” donde la adecuación a la
racionalidad funcional requiere una ruptura. Surge la necesidad de un actor que sacrifique su bien
particular en nombre del bien general (x el éxito de la economía nacional).

La racionalidad económica de los actores privados los hace buscar ganancia económica a corto
plazo como único modo de subsistir en el mercado. Una empresa que da pérdidas reiteradas está
condenada a desaparecer. Sin embargo, en la crisis del ’29 era necesario un actor con una lógica
diferente: el Estado, que comenzó a crear empresas públicas incentivando la producción, la
inversión y el empleo.

Racionalidad del Estado (forma en la que actúa) Liberalismo: no participa en el ámbito


económico ni interviene en el mercado.

En la crisis del ’29, el Estado cambia su racionalidad natural x una estrecha (en base a una
circunstancia, actúa para cambiar esa misma circunstancia). El Estado de bienestar entra en
crisis y lo reemplaza es el Estado pos-keynesiano.

Keynes dice que es una CRISIS DE PRODUCCIÓN, se acumula mucho stock y no hay demanda
para absorberlo (se desacopla la relación oferta-demanda). La población se ve fragmentada como
consecuencia del desempleo, la quiebra de empresas, etc.

Propone intervenir para que un agente externo estimule la demanda y se puedan absorber los
sobrantes de stock. El agente externo es el Estado que ahora interviene en la economía, el
mercado ya no funciona de manera autónoma, ya no es el agente racional de asignación de
recursos.

El Estado puede intervenir, regular y redistribuir el mercado . Algunas de las formas que fue
tomando este Estado como actor dentro del terreno económico fueron:

 Nacionalizaciones/Estatizaciones (compra empresas de servicios públicos).


 Creación de empresas x motivos de seguridad nacional.
 Soberanía económica.
 Compra empresas “estratégicas” (metales, siderurgia, etc.) para mantener la
industrialización.
 Mantiene la materia prima.
 Modelo de desarrollo, etc.

14
La salida de la crisis pasaba x generar DEMANDA. Si el Estado daba “pérdida económica”, era
porque el objetivo era que ese Estado gaste dinero y de ese modo reactive la economía en crisis.

Las empresas públicas eran generadoras de empleo. Solían fijar “precios políticos” que no
llegaban a generar rentabilidad y en muchos casos tampoco cubrían los costos operativos. Esto
implicaba un subsidio a toda la sociedad que se beneficiaba utilizando los servicios públicos a
precios inferiores (para que todos puedan acceder a los servicios).

* Estado con las empresas Constituir el mayor empleo posible (empleos políticos)

Si hay empleo hay salario c/1 salario, se puede salir al mercado

Salen a buscar mano de obra EMPRESAS REACTIVADAS

El rol del Estado como redistribuidor va a ir ligado a 2 aspectos fundamentales: una dimensión
ética y otra económica.

Dimensión ética: el Estado asigna valores a través de educación, propaganda, etc. La divide en
2 valores:

 Justicia social: debe asegurar que toda la sociedad tenga la misma condición de partida
(salud, educación, etc.) y un nivel de subsistencia mínimo.
 Solidaridad: entender que hay cuestiones extraeconómicas (que tienen que ver con cada
persona) y que todos debemos ser integrados a la sociedad. Busca pensar en la sociedad
como un “colectivo” donde todos debemos entrar.

Dimensión económica: los individuos con ingresos mayores consumen una proporción menor
de sus ingresos que los más pobres, y x lo tanto ahorran más. Si lo que se busca es un aumento
del consumo y no del ahorro, una redistribución del ingreso es el camino adecuado. Si parte de
ese “ahorro” que le pertenece a quienes tienen mayores ingresos lo utilizan los más pobres,
servirá a que se reactive en gran parte el mercado.

* SOLUCION: Generar políticas de intervención universales.

Los cambios actuales

A partir de la década del ’70 vivimos una transformación que va a desplazar el EBK para la
reimplementación del neoliberalismo. El avance de lo privado sobre lo público va a terminar
reintroduciendo al Estado en el mercado, y sometiéndolo a los condicionantes económicos de la
ley del valor. El discurso económico va a ser un instrumento para generar la conciencia de crisis
del modelo de Estado interventor.

El Estado debe comenzar a buscar la EFICIENCIA gastando “lo que tiene”. Si gasta + de lo que
tiene, genera un déficit que lo terminan pagando los ciudadanos x impuestos. El Estado NO
DEBE ENDEUDARSE (igualmente, una pequeña deuda no genera grandes problemas).

15
Las PRIVATIZACIONES (transferencia de servicios del Estado a empresas privadas) van a
significar una revisión donde el especio público se va a ver reducido en favor del espacio privado.
Este avance va a significar la marginación de los que no logran su inclusión en la esfera
económica, donde solo se accede al consumo como recompensa al éxito en el mercado.

Por lo tanto, se va a llevar adelante la transformación de la racionalidad “estrecha” con el objetivo


claro de reducir los déficits estatales y la búsqueda de un presupuesto equilibrado.

LA CORRUPCIÓN ámbito donde el espacio público interactúa con el privado dentro de un


marco de ilegalidad. Es allí donde el funcionario hace un uso ilegal de su cargo para beneficiar a
un actor privado.

El EBK es considerado un Estado CORRUPTO. Razones:

 Pago de sobreprecios x parte del Estado (gasta + de lo que tiene).


 El no pago x parte de los privados x acuerdos ilegales.
 Quienes tienen menos ingresos sostienen a quienes tienen más.
 Hay trabajadores “innecesarios” en las empresas que no trabajan (actualmente llamados
“ñoquis”).
 Competencia empresarial desleal, etc.

Las salidas de la corrupción circular x 2 carriles:

 La acentuación de la reducción del Estado y de sus servicios.


 Redimensionamiento de ciertos sectores del Estado para genera el control necesario
(fortalecer mecanismos de sanción a través de la justicia)

Unzue da varias posibilidades contra la corrupcion, pero ninguna funciono. Se forma la “oficina
anti-corrupción”. Sucesos:

1. Oficina anti-corrupción en manos del Poder Ejecutivo


2. Oficina anti-corrupción independiente (no depende del PE)
3. Desaparece (mal funcionamiento)

16
AGREGAR

AGREGAR

Los hombres no podían engendrar fuerzas nuevas, sino solo unir y dirigir las que existen.

Para conservarse tuvieron que formar por agregación una suma d fuerzas q pueda superar la
resistencia. Esta fuerza no puede nacer más que del conjunto de muchos.

La dificultad era “encontrar una forma de asociación que proteja y defienda de toda la fuerza
comun la persona y los bienes de casa asociado, por la cual, uniéndose cada uno a todos, no
obedezca mas que a si mismo, y quede tan libre como antes”

A este problema le da solución el CONTRATO SOCIAL.

Las cláusulas del mismo están tan definidas que cualquier modificación lo volvería nulo. Violado
el pacto social, cada cual vuelve a sus primeros derechos y recupera su libertad natural. Estas
clausulas se reducen a una sola: a saber, la enajenación total de cada asociado con todos sus
derechos a toda la comunidad. La condición es igual para todos. La union es perfecta y ningun
asociado tiene nada q reclamar.

Si se aparta del pacto social se reduce a los siguientes terminos:

“Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de
la voluntad general y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible
de todo. Esta forma en otro tiempo se llamaba ciudad y ahora República. Al cual sus miembros
llaman estado cuando es pasivo, soberano cuando es activo.

Poder al compararlo con otros

Los asociados toman el nombre de pueblo y en particular se llaman ciudadanos

Y súbditos los sometidos a las leyes del estado.

Compromiso recíproco de los público con lo particular y q cada individuo se halle comprometido
en un mismo aspecto: a saber como soberano a los particulares y como miembro del estado
respecto al soberano.

17
La deliberación pública puede obligar a los súbditos respecto al ciudadano y no al soberano para
consigo mismo.

No se puede ofender a uno de los miembros sin atacar al cuerpo, asi se obligan a las dos partes a
ayudarse mutuamente.

El poser soberano no necesita garantía respecto a los súbditos porque es imposible q el cuerpo
quiera perjudicar a sus miembros

Pero no ocurre lo mismo con los súbditos para con los soberanos. Su interés particular puede ser
distinto al común.

El pacto social implica compromiso

Este paso del estado de naturaleza al estado civil produce en el hombre un cambio muy notable,
substituyendo en su conducta el instinto por la justicia y dando a sus acciones la moralidad que
les faltaba antes.

Lo que pierde el hombre con el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo
lo que le tienta; lo que gana es la libertad cívil y la propiedad de todo cuanto posee.

El pacto social da al cuerpo político un poder absoluto sobre todos los suyos y es este mismo
poder el que, dirigido por la voluntad general, lleva como he dicho el nombre de soberanía.

Todos los servicios que un ciudadano puede rendir al estado, se los debe tan pronto como el
soberano los exija, pero el soberano por su parte no puede cargar a los subditos con ninguna
cadena inutil a la comunidad: porque bajo la ley de la razón nada de hace sin causa

Lo que garantiza la voluntad no es tanto el nunero de votos si no el interés comun q los une:
porque en esta institución cada uno se somete necesariamente a las condiciones que impone a
los demás.

El pacto social establece entre los ciudadanos tal igualdad que todos ellos se coprometen bajo las
mismas condiciones y todos ellos deben gozar de los mismos derechos.

¿Que es un acto de soberania?

Convención del cuerpo con cada uno de sus miembros.

LEGITIMA porque tiene x base el contrato social,

EQUITATIVA dado q es comun a todos

UTILdado q solo puede tener como objetivo el bien general

SOLIDA xq tiene por garantia la fuerza publica y el poder supremo

18
De esto se deduce el poder del soberano, por mas absoluto, sagrado que sea no pasa ni puede
pasar los límites de las convenciones generales.

Es completamente falso q en el contrato social haya una verdadera renuncia por parte de los
particulares: su situación es realmente preferible a lo que antes era.

Su vida misma que ellos han consagrado al estado, esta protegida por este.

Todos tienen q combatir si es preciso por la patria

“SOBRE LA LIBERTAD”

Libertad

La única libertad que merece dicho nombre es el de buscar el propio bien, cada uno a su manera,
siempre que no tratemos de privar a los demás del suyo o de entorpecer sus esfuerzos para
conseguirlo. “Tu derecho termina donde comienza el mío”

Lo único que puede autorizar a los hombres, individual o colectivamente para turbar la libertad de
acción de alguno de sus semejantes es la protección de sí mismo. Medios para conseguir la
libertad:

 Obtener el reconocimiento de ciertas inmunidades, llamadas libertades o derechos


políticos, que según la opinión general el gobierno no podía violar sin faltar a su fe. Se llevó
a cabo.
 Establecimiento de frenos constitucionales, mediante los que el consentimiento de la
comunidad, que asumía la representación de sus intereses, era condición necesaria para
algunos actos importantes de gobierno. No se llevó a cabo.

Hay 4 libertades principales:

 De pensamiento
 De expresión
 De acción
 De asociación

Las libertades promueven el desarrollo social e individual, son necesarias para el bienestar de la
especie humana, bienestar ligado a la búsqueda de la verdad y al progreso. Para llegar a su fin
que es la felicidad se debe disponer de absoluta libertad para elegir.

Tiranía de la mayoría

19
 Es uno de los males contra los que debe ponerse en guardia la sociedad.
 Penetra mucho más fuerte que otras tiranías.
 Hay un límite a la acción legítima de la opinión colectiva sobre la independencia individual;
encontrarlo y defenderlo contra toda agresión es indispensable para la buena marcha de
los negocios humanos como así también contra el despotismo político.
 El pueblo que manda no es mismo que el que obedece.

Estado mínimo

 La extensión de las funciones del gobierno mata la vitalidad de la sociedad, transforma a


los ciudadanos en parásitos que esperan todas las soluciones del Estado, y el crecimiento
de la burocracia impide las reformas.
 El mal comienza cuando, en lugar de estimular la actividad y las facultades de los
individuos y de las instituciones, el Estado las sustituye con su propia actividad; cuando en
lugar de informar, aconsejar, el Estado los somete, los encadena al trabajo y les ordena
que desaparezcan, actuando por ellos.

Postulados del liberalismo

 Funciones del Estado deben ser restringidas. No debe manifestar presencia alguna por
modelos o ideales de vida, y solo debe garantizar un espacio libre de violencia para que
cualquier proyecto vital pueda desarrollarse.
 Debe limitarse a sus funciones básicas: seguridad y justicia
 Intervenir en caso de conflicto: “principio del daño”
 Existe una armonía natural en la condición humana
 División de poderes: límite al poder arbitrario

20

Você também pode gostar