Você está na página 1de 27

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Mérida


Departamento de Ingeniería Industrial

Higiene y Seguridad Industrial

Prof: José Rafael Bentata Marín

Unidad VII. Programa de seguridad e higiene

 7.1 Estructura metodológica de los programas de seguridad e


higiene.
 7.2 Programas fundamentales de seguridad higiene en las
organizaciones.
 7.3 Introducción a la protección civil.
 7.4 Estructura del programa de protección civil en caso de
contingencia del taller top fuel.
 7.5 Cómo funcionan las brigadas (taller mecánico).

Grupo: 4i1

Equipo: 4
Carrillo Caamal Lourdes Abigail
Cacho Hernández Marly Lizbeth
Flores Llama Paulete Amaranta
May Ceme Alan Mauricio
Solís May Eduardo Josué
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
7.1 ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE 4
7.2 PROGRAMAS FUNDAMENTALES DE SEGURIDAD HIGIENE EN LAS
ORGANIZACIONES ......................................................................................................................... 7
7.3 INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL ....................................................................... 12
7.4 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL EN CASO DE
CONTINGENCIA DEL TALLER TOP FUEL ................................................................................ 19
7.5 COMO FUNCIONAN LAS BRIGADAS (TALLER MECÁNICO) ......................................... 22
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 27
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 27
INTRODUCCIÓN
En el presente documento se muestra la metodología que hay que seguir para un buen plan
o programa de seguridad e higiene que debe seguir una institución o simplemente lo que se
debe hacer ya sea en una institución pública, privada, o en el hogar. Tanto en el primer
tema como en el segundo se muestran los objetivos que deben seguir un programa de
seguridad y las indicaciones para realizarlo de la manera más adecuada posible. Siguiendo
normas que se han establecido para un mejor control de los programas de higiene. En el
tema de cómo funcionan las brigadas se muestra las obligaciones, de las brigadas de ayuda
al personal de un taller automotriz, que deben seguir para que en una situación de
emergencia las personas lo manejen con la calma que estas emergencias requieren.
También se presenta un plan sobre contingencias en general del taller automotriz que
incluye la serie de pasos a seguir en caso de cualquier emergencia, principalmente la
evacuación del taller y el procedimiento que se sigue para evitar que la emergencia pase a
mayores. Al igual se da a conocer algunos datos sobre protección civil y cómo funcionan
así como el marco legal que los rige.
7.1 ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD E
HIGIENE
Estos programas son muy importantes para el mantenimiento de las condiciones físicas y
psicológicas del personal. La higiene y seguridad del trabajo constituye dos actividades
íntimamente relacionadas, orientadas a garantizar condiciones personales y materiales de
trabajo capaces de mantener nivel de salud de los empleados.

Es un conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidas para la prevención de los


accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Busca garantizar características
personales además de equipos y materiales de trabajo en óptimas condiciones, desarrollar
conciencia sobre la identificación de riesgos.

El objetivo fundamental del Programa Integral de Seguridad e Higiene consiste en


establecer las actividades a realizar dentro del centro de trabajo, para lograr de esta manera
la prevención de accidentes y enfermedades laborales, con el fin de salvaguardar la vida, la
integridad y la salud de los trabajadores, manteniendo la continuidad de las operaciones y
afectando positivamente en la productividad de la empresa.

Los objetivos de la higiene del trabajo son:

 Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.

 Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o


portadoras de defectos físicos.

 Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones.

 Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.

De los objetivos podemos: Educar a los miembros de la empresa, indicando los peligros
existentes y enseñando cómo evitarlos. Manteniendo constante estado de alerta ante los
riesgos existentes en la fábrica.
Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido estos suelen ser
francos y directos:

1. Asegurar la participación de la gerencia principal: Lograr un compromiso altamente


visible de la gerencia para con la seguridad, está considerada en general como el primer
elemento indispensable

2. Organizar para obtener logros: El especialista en seguridad clasificara hechos y


recursos, con lo que formara un esfuerzo coordinado.

3. Detallar el plan de operación: El objetivo, políticas, políticas, normas y reglamentos de


seguridad de la compañía, y el método elegido para su implementación deben
comunicarse al inicio del programa. Asimismo, a todos los participantes se les deben
dar a conocer revisiones que se hagan en el plan

4. Inspeccionar operaciones: Las inspecciones de la planta ofrecen información


relacionada con las condiciones que se corregirán y la evaluación sostenida del progreso
logrado.

5. Considerar revisiones de ingeniería: Se espera que las correcciones comiencen con la


consideración de medios para eliminar riesgos físicos

6. Utilizar protecciones y dispositivos de protección como último recurso: Si las


revisiones de ingeniería no son posibles, o estas no cumplirán el objetivo de
seguridad, deben utilizarse medios suplementarios para ofrecer protección contra la
exposición.

7. Ofrecer educación y capacitación: la conciencia y el desarrollo de la motivación son


ingredientes necesarios en el remedio de lesiones y enfermedades controlables

Formatos

Los formatos son parte importante para la administración de la seguridad e higiene, ya que
permite llevar un control al realizar las inspecciones que se llevan a cabo. Entre los
formatos que son importantes destacar tenemos:
 Diagnóstico situacional

 Formato de Hallazgos

 Formato de investigación de accidentes

 Formato-permiso de trabajo peligroso

 Formato revisión a equipos de soldadura

 Formato de análisis ergonómico de trabajo

Capacitaciones

La capacitación es parte esencial de la mejora. Como uno de los resultados de este texto se
incluye un programa de capacitación que permitirá a la empresa integrar elementos de
mejora a través de conocimientos y técnicas de seguridad e higiene.

 Primeros auxilios

 Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas

 Exposición a riesgos por el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas


peligrosas 61

 Trabajos en alturas

 Seguridad, Salud, Higiene y Medio ambiente

 Protección contra el ruido

 Manejo e identificación de sustancias químicas peligrosas

 Interpretación de los elementos de señalización

 Evacuación de emergencia

 Manejo de extintores
 Uso adecuado y limpieza del equipo de protección personal

Específicos

A la comisión de seguridad e higiene en:

 Capacitación acerca de la comisión de seguridad e higiene

 Investigación de accidentes Soldadura

 Seguridad en corte y soldadura a trabajadores y supervisores del área

 Mantenimiento preventivo y correctivo a equipos de soldadura y corte Manejo y


almacenamiento de materiales

 Capacitación de operadores maquinaria para manejo de materiales y sus ayudantes en el


código de señales o sistema de comunicación.

7.2 PROGRAMAS FUNDAMENTALES DE SEGURIDAD HIGIENE EN LAS


ORGANIZACIONES
Administración del programa de seguridad: Los programas de seguridad siguen diversos
estilos. Algunos son muy simplistas. Muchos otros necesitan estrategias comerciales y de
ingeniería para lograr sus objetivos.

No obstante, existen conceptos de programación que son comunes a todos los programas,
comienzan con pasos sencillos que siguen más o menos el siguiente orden:

Establecimiento del programa:

A pesar de que en todas las organizaciones es necesario contar con un programa de


seguridad El establecimiento de dicho programa depende principalmente de las necesidades
de cada organización. En las compañías en las que no se había observado preocupación
anterior por el trabajo de seguridad, casi inmediatamente mejoraban los records relativos a
las lesiones.
 Es importante señalar que un gerente que viola las reglas de seguridad de una
planta, que no corrige un riesgo evidente o que no impone los requisitos de
seguridad, propiciara que los demás en la organización rápidamente sigan su mal
ejemplo.

Creación de una política:

Las políticas organizativas constituyen una orientación en relación con el camino que ha de
seguirse en la empresa. Por el carácter persuasivo de una política, muchas compañías
publican lo que se designa política de seguridad, como base fundamental de una estructura
orientada a crear un programa de seguridad.

 Algunas políticas de seguridad abarcan todas las áreas de control de riesgos, además
de incluir el trabajo relativo a la seguridad y a la salud.

Desarrollo de un plan

Una buena práctica de dirección exige que se cuente con un plan, ya que esta no solamente
señala los pasos específicos para alcanzar las metas, sino que también facilita unos cálculos
estimados adecuados de los puntos fuertes y débiles del programa de seguridad que se
implantara.

 Si no hay un concepto firme de lo que es el programa de seguridad a realizar y


como va a ser cumplido, las señales de éxito o fracaso no serán evaluadas de la
forma debida.

El desarrollo de un plan debe incluir los siguientes pasos:

1.-Redactar y anunciar la política en relación con el control de los riesgos.

2.-Designar un director de seguridad, esta persona tendrá la responsabilidad de reunir datos


acerca de lesiones, así como publicar información persuasiva para poder corregir riesgos
adecuadamente.

3. Analizar los informes operativos relacionados con lesiones y enfermedades de trabajo.


4.-Evaluar la amplitud y seriedad de los riesgos operativos, dicha evaluación deberá
determinarla calidad de las guardas físicas, correcciones necesarias y los cálculos de
tiempos

5.-Establecer revisiones periódicas para auditar el programa y sus medios de aplicación.


Probablemente una revisión experta y objetiva pueda descubrir puntos débiles en la
operación del programa no detectados por el director de seguridad.

6. Determinar los objetivos de largo alcance y las metas a corto plazo del programa. Esto
provee los puntos de comprobación contra los cuales pueda ser medido el progreso de dicho
programa.

Funciones del director de seguridad

En su papel como organizador y guía del programa de seguridad deberá realizar un número
importante de tareas, entre las cuales se incluyen:

1. Formulación y administración del programa de seguridad.

2. Adquisición de la mejor información disponible de control de riesgos.

3. La representación pública como responsable de seguridad ante el público, compañías de


seguros y agencias gubernamentales

4. El informar periódicamente a la gerencia superior acerca del estado de seguridad en la


organización.

5. La coordinación con el departamento médico de la organización.

6. La inspección de las instalaciones para respetarlos reglamentos federales, así como el


programa de seguridad.

Localización y definición de las fuentes de lesiones

La técnica para identificar factores de riesgo varía desde la reunión de datos organizados,
hasta los análisis de los procedimientos y procesos operativos para determinar si en ellos
hay riesgos no observados.
Comparación de experiencias

El director de seguridad no solamente se preocupara por el aumento o disminución


comparativa año con año en el rimo de las lesiones, sino que también habrá de detallar los
tipos de lesiones que vienen ocurriendo, así como sus causas.

Origen de los datos

Los datos que son utilizados para guía o comparación deben ser de confianza. Es necesario,
por lo tanto que dicha información y sus detalles sean examinados escrupulosamente. Este
es uno delos objetivos organizativos iniciales en cualquier programa serio.

Informes generales

Los informes de las lesiones que no presenten necesariamente datos detallados pueden ser
obtenidos mediante la oficina de personal de la empresa. Estos informes identificaran en
general el departamento en que trabajaba la persona lesionada, tipo de lesión, causa,
maquina (en dado caso) que intervino en la lesión.

Informes detallados

Los informes bien preparados y detallados de las lesiones se obtienen únicamente cuando
constituyen exigencias de un programa de seguridad.

Filosofía de las investigaciones de seguridad

El propósito primordial del especialista en seguridades evitar riesgos innecesarios. Los


procedimientos para lograr dicho objetivo varían de un especialista otro. Sin embargo es
importante definir cuáles son los factores que puedan producir lesiones.

En cualquier técnica de investigación hay una forma básica que es:

“nunca acepte nada como hecho evidente sin que haya sido demostrado”
Inspecciones

Las inspecciones son muy valiosas como parte integral del programa de higiene para buscar
factores causales de las lesiones. Sin embargo debe tenerse presente que no se pueden ver
todas las cosas en todos los momentos.

Grupos de inspección

Un método adecuado para llevar a cabo las inspecciones consiste en nombrar un grupo de
personal representativo. Deberá prepararse un informe escrito de hallazgos del grupo de
inspección, informe que deberá ser procesado a
través de los canales organizativos establecidos.

Educación, ingeniería

El entrenamiento de seguridad del supervisor generalmente se concentra en 4 principios:

1. Crear condiciones seguras de trabajo.

2. Personalizar el entrenamiento de los empleados respecto a la seguridad.

3. Promover la participación de los empleados.

4. Imponer normas de seguridad

La ingeniera cubre una amplia gama de pasos que posiblemente pueden adoptarse. Dentro
de esta función se incluye prácticamente todo lo que se haga para corregir un riesgo físico.

El orden de pasos de ingeniería para el control de riesgos es:

1. Evaluación del proceso u operación.

2. Eliminación de agentes nocivos mediante un rediseño.

3. Aislar los riesgos.

4. Diluir el efecto dañino (mediante ventilación, proceso de humedad, etc.).

5. Suministrar dispositivos de protección personal en caso de que los pasos del 2 al 4 no


logren el control del riesgo.
7.3 INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL
¿Qué es el sistema nacional de protección civil?

El Sistema Nacional de Protección Civil es un conjunto orgánico y articulado de


estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las
dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos
grupos voluntarios, sociales, privados y con las autoridades de los estados, el Distrito
Federal y los municipios, a fin de efectuar acciones coordinadas, destinadas a la protección
contra los peligros que se presenten y a la recuperación de la población, en la eventualidad
de un desastre.

Objetivo:

“Proteger a la persona y a la sociedad ante la eventualidad de una emergencia mayor o


desastre provocado por agentes naturales o humanos a través de accidentes que prevengan,
reduzcan y eliminen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales, el
daño a la naturaleza así, como la interrupción de las funciones esenciales de la sociedad.”

Los aspectos técnicos de la protección civil los coordina el centro nacional de prevención
de desastres (cenapred) sistemas de capacitación para casos de desastre, sa de cv 9

Aspectos legales

El marco legal de Protección Civil se establece en los 5 peldaños de una pirámide legal: 
1-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Titulo Sexto: Del Trabajo y de la
Previsión Social Artículo 123.SISTEMAS DE CAPACITACION PARA CASOS DE
DESASTRE, SA DE CV 10

1.-Ley General de Protección Civil Capítulo VI: De los Programas de Protección Civil:

•Artículo 40

.•Artículo 78.

•Artículo 80

.•Artículo 81.
2.- SISTEMAS DE CAPACITACION PARA CASOS DE DESASTRE, SA DE CV 11

3-Ley del Sistema de Protección Civil de cada Estado. 4-Reglamento de la Ley de


Protección Civil de cada Estado. 5- Normas Oficiales Mexicanas SISTEMAS DE
CAPACITACION PARA CASOS DE DESASTRE, SA DE CV 12.

Antecedentes

9 de Octubre de 1985, la creación de la Comisión Nacional de Reconstrucción • (Comité


de Prevención de Seguridad Civil)

29 de Noviembre de 1985, entrega de las aportaciones resultantes para fincar las bases del:
• “SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL” SISTEMAS DE CAPACITACION
PARA CASOS DE DESASTRE, SA DE CV 17

• El 6 de mayo de 1986 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el documento


denominado:

• “BASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE


PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC)” SISTEMAS DE CAPACITACION PARA CASOS
DE DESASTRE, SA DE CV 18.

(Ley General de Protección Civil, 2000, Artículo 9).

Es un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y


procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con
las organizaciones de los diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con las
autoridades de los estados, Distrito Federal y los municipios, a fin de efectuar acciones
coordinadas, destinadas a la protección de la población, contra peligros y riesgos que se
presentan en la eventualidad de un desastre”

Objetivo del sistema

“Proteger a la persona y la sociedad ante la eventualidad de un desastre, provocado por


agentes naturales o humanos, a través de acciones que reduzcan la pérdida de vida, la
afectación de la planta productiva, la destrucción de bienes materiales y el daño a la a
naturaleza, así como la interrupción de las funciones esenciales de la sociedad” • (Ley
General de Protección Civil, 2000, Artículo 10) .

Objetivo de la protección civil

Proteger a la persona y la sociedad, así como a sus bienes y entorno ecológico ante la
eventualidad de un desastre, Mediante las acciones coordinadas de grupos autorizados de
personas debidamente capacitadas y organizadas.

Marco jurídico federal

 Decreto del Ejecutivo Federal por el que se aprueban las “Bases para el
establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil” y el Programa Nacional
(Diario Oficial de la Federación, 06 de mayo de 1986)

 Ley General de Protección Civil (Diario Oficial de la Federación, 12 de mayo de


2000)

 Programa Nacional de Protección Civil 2008-2012. .

Marco jurídico (ciudad de méxco)

 Ley de Protección Civil del Estado de México (Gaceta del Gobierno, 1° de febrero
de 1994) (Derogada)

 Reglamento a la Ley de Protección Civil del Estado de México (Gaceta del


Gobierno, el 2 de mayo de 1994)

 Código Administrativo del Estado de México, Libro Sexto (Gaceta del Gobierno, 13
de diciembre de 2001)

Funciones de los coordinadores responsables del inmueble

1.-Integrar la Unidad Interna de Protección Civil del Inmueble

2. Elaborar el Programa Interno de Protección Civil.


3. Coordinar dentro del inmueble todas las actividades, así como hacer cumplir las
disposiciones u ordenamientos jurídicos.

4. Elaborar un programa de actividades generales y específicas en donde se fije la


calendarización, designación de responsables, determinación de periodicidad de reuniones
de evaluación, así como los informes de cumplimiento y su actualización.

5. Identificar y evaluar en coordinación con el jefe de piso y los brigadistas los riesgos
internos y externos.

6. Elaborar y actualizar permanentemente un directorio de las organizaciones y servicios de


respuesta de emergencia externa, del personal del inmueble, actualizar el registro de los
recursos humanos, materiales y financieros.

7. Implementar toda la señalización del inmueble.

8. Concertar y mantener un mecanismo de comunicación y apoyo con las autoridades y


representantes de los diversos sectores.

9. Elaborar y coordinar permanentemente un programa de mantenimiento, así como una


bitácora de mantenimiento de equipo contra-incendio.

10. Elaborar y coordinar un programa de capacitación y difusión en la materia.

11. Contribuir a conformar una cultura de autoprotección, a través de la planeación,


preparación, ejecución y evaluación de los diferentes tipos de ejercicios y simulacros.

12. Diseñar e implementar un distintivo que corresponda a cada tipo de brigada.

13. Proveer del equipo necesario para el cumplimiento de las funciones de cada una de las
brigadas.

Funciones de los coordinadores jefes de piso o de área

1.-Asistir y participar en actividades de primeros auxilios, prevención y combate de fuego,


evacuación, búsqueda y rescate, entre otras.

2.-Seleccionar al personal que integrará las brigadas.


3.-Organizar y participar en las actividades dirigidas a los integrantes de las brigadas e
informarles de las acciones específicas a desempeñar.

4.-Coordinar las actividades de respuesta de los integrantes.

5.-Preparar los infomes de sus actividades y presentarlos.

6.-Dirigir las actividades de protección civil del piso, nivel o área que le corresponda.

Identificar y evaluar coordinadamente los riesgos a los que esta expuesta el piso que le
corresponde.

8 Supervisar los trabajos y desempeños realizados por los brigadistas, antes, durante y
después.

9 Concertar y mantener un mecanismo de comunicación interna con el responsable del


inmueble.

10 Levantar un censo de las personas que se encuentran en forma permanente en el piso o


área, así como el registro (copia) del control de acceso de visitantes.

11 Asegurarse que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos, e indicar a los
brigadistas, las rutas alternas de evacuación.

12. Supervisar a los brigadistas en la utilización de equipos de emergencia y apoyarlos.

13 Coordinar las acciones de desalojo de su piso, y verificar visualmente la presencia y


ubicación de los brigadistas personal y usuarios.

14 Dar la señal de alarma y desalojo de las instalaciones a los brigadistas, para que
conduzcan a la población a las áreas de seguridad.

15 Dar instrucciones a los brigadistas para que se organice a la población en filas de


desalojo, así como mantener la calma de los brigadistas, personal y usuarios a través de alta
voces, señales o intercomunicación.

16.-Tomar alternativas de solución en caso de surgir, algún contratiempo y verificar el total


desalojo de su piso o área.
17 En la zona de seguridad mantener el orden del personal, que se encuentre replegado y
levantar una lista de los presentes, reportando ausentes y las causas, así como del desarrollo
de las acciones realizadas.

18 Participar en las reuniones de trabajo que se realicen en el departamento u oficina de


protección civil e informar a sus subalternos sobre las decisiones tomadas.

Tipos de programa:

 Nacional,
 Estatal, municipal
 General
 Específico interno

Estatal, municipal

Instrumento de planeación y operación que permite la atención de emergencias generales,


principalmente de carácter previsible y recurrente, en cualquier ámbito organizado y con la
adaptación de medidas que, aun pudiendo ser drásticas, son normales u ordinarias y del
conocimiento de toda la población expuesta, como por ejemplo los programas de
huracanes, sismos, temporada invernal, entre otros.

Programa general

Tomar alternativas de solución en caso de surgir, algún contratiempo y verificar el total


desalojo de su piso o área. 17 En la zona de seguridad mantener el orden del personal, que
se encuentre replegado y levantar una lista de los presentes, reportando ausentes y las
causas, así como del desarrollo de las acciones realizadas. 18 Participar en las reuniones de
trabajo que se realicen en el departamento u oficina de protección civil e informar a sus
subalternos sobre las decisiones tomadas. 19 Concertar y mantener un mecanismo de
comunicación interna con el responsable del inmueble.

Programa específico

Se concreta a la atención de problemas específicos en un área determinada, provocados por


la eventual presencia de calamidades de origen natural o humano que indican un alto
potencial de riesgo para la población, sus bienes o su entorno. Como el plan de emergencia
radiológica externa (pere), a cargo del comité de planeación de emergencia radiológica
externa (copere);

Los programas desarrollados para los volcanes popocatépetl y colima

Programa interno

Es el que se circunscribe al ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo,


pertenecientes a los sectores público (en sus tres niveles de gobierno), privado y social y se
instala en los inmuebles

Protección civil en Yucatán

Unidad Estatal de Protección Civil


Calle 96 #771-D
x Circuito Colonias
Colonia Obrera
Tel. 925 56 88
Emergencias al 066
y 118 desde el celular.
7.4 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL EN CASO DE
CONTINGENCIA DEL TALLER TOP FUEL
Introducción

Los riesgos están definidos como la posibilidad de daño, pérdida o perjuicio al sistema a
consecuencia de la ocurrencia de situaciones anormales que podrían causar incidentes que
afecten a potenciales receptores. Entre los posibles incidentes que se podrían generar en el
Taller Top Fuel están: incendios, fugas o derrames de productos químicos, sobre cargas
eléctricas, explosiones y accidentes que afecten al personal de la empresa de la empresa
directamente (cualquier accidente que el empleado sufra en su labor).

Este Plan de Seguridad está preparado para la prevención y actuación del personal en caso
de ocurrencia de eventos que por su naturaleza y magnitud pueden ocasionar daños a la
integridad física, al patrimonio y al medio ambiente, este plan no solo contempla
fenómenos como lluvias, sismos, sino también desastres inducidos por la mano del hombre
como incendios, derrame de sustancias químicas, y accidentes de trabajo.

Objetivos

 Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestro establecimiento

 Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro
personal y a terceros.

 Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.

 Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a


nuestra unidad operativa por afectación a su infraestructura.

 Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de riesgos y


entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencias.

 Contar con los procedimientos a seguir durante las operaciones de respuestas a la


contingencia.
Plan de contingencia

El Plan de Contingencia consiste en designar las actividades, responsabilidades y acciones


en caminadas a:

a. Coadyuvar a las personas a conservar la calma en caso de emergencia;

b. Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera;

c. Difundir entre los trabajadores del taller una cultura de prevención de emergencias;

d. Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o


desastre;

e. Utilizar sus distintivos (brazal, gorra, chaleco) cuando ocurra un alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre o la simple posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros
de evacuación;

f. Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera;

Procedimiento de evacuación en caso de siniestro

Cuando se presenta una contingencia, que consiste en un acontecimiento que se presenta


sorpresivamente y puede poner en peligro la vida de las personas, sus bienes y el entorno de
los mismos, se dará aviso por medio de una alarma y al escucharse se procederá a evacuar
las instalaciones, conservando la calma, no gritando, no corriendo, no empujando,
infundiendo confianza en los demás, orientando a quienes no sepan a donde, dirigiéndose a
los puntos de reunión y estar atentos a las indicaciones de los brigadistas; el brigadista de
evacuación al llegar a los puntos de reunión debe de confirmar y asegurarse que todas las
personas hayan salido de las instalaciones en caso dado que falte alguien, se lo
comunicaran a la brigada de combate contra incendio.

Al accionar o escuchar la alarma de evacuación el responsable de área debe


inmediatamente llevara a cabo la suspensión de suministro de energía y gas.
La brigada de comunicación que a su vez puede ser el responsable de área debe de
identificar el grado de riesgo y contactar con los cuerpos de auxilios indicados y pertinentes
(Bomberos, Cruz Roja, entre otras).

Posteriormente se les dará aviso a las personas en los puntos de reunión de suspensión o
reanudación de labores, después de que se haya valorado el área de la contingencia.

Como medida preventiva se tiene contemplado realizar simulacros para tener una mejor
respuesta de cada una de las partes que interactúan en el proceso.

También se realizarán actividades para desarrollar la cultura de seguridad apoyándose en


trípticos con información alusiva a los procedimientos de evacuación, impartiendo cursos
de primeros auxilios, uso de extintores, seguridad en el trabajo, entre otros que se tienen
contemplados dentro del programa de capacitación del taller, además se contará con un
programa de revisión de extintores, mapas de riesgos, identificación de tuberías.

Brigadas

Las brigadas son los grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias,
mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante la eventualidad
de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o
establecimiento, y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el
entorno de los mismos.

Las brigadas se integran con personal voluntario, que regularmente es personal que labora
en la propia instalación, se capacita en una o varias funciones del Programa interno de Plan
de Contingencia. Los brigadistas son responsables de realizar esas funciones de manera
preventiva, o ante la eventualidad de una emergencia en un espacio físico determinado
dentro del inmueble.

Perfiles de brigadistas

Perfil o características que debe tener los brigadistas.

a. Vocación de servicio y actitud dinámica;


b. Tener buena salud física y mental;

c. Con disposición de colaboración;

d. Con don de mando y liderazgo;

e. Con conocimientos previos en la materia;

f. Con capacidad para la toma de decisiones;

g. Con criterio para resolver problemas;

h. Con responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad;

i. Estar conscientes de que esta actividad se hace de manera voluntaria;

j. Estar motivado para el buen desempeño de esta función, que consiste en la salvaguarda
de la vida de las personas.

Si la persona aspirante a formar parte de las brigadas cumple con la mayoría de estas
características podrá integrarse a alguna y recibir la capacitación necesaria.

7.5 COMO FUNCIONAN LAS BRIGADAS (TALLER MECÁNICO)


Tipos de brigadas

Los centros de trabajo pueden contar con las brigadas que a continuación se mencionan:

a. De evacuación;

b. De primeros auxilios;

c. De prevención y combate de incendios;

d. De comunicación

Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos
que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un
alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o
establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el
entorno de los mismos.

En el taller mecánico Top Fuel, entre las funciones de las brigadas esta responder ante la
ocurrencia de cualquier evento real o simulacro en las instalaciones de dicho taller,
actuando de acuerdo con el plan de emergencia que se haya elaborado (este punto se refiere
a las acciones que se deben llevar a cabo durante una contingencia). Entre ellos están,
primeros auxilios, salvamento, contra incendio, la búsqueda y rescate, y evacuación.

Como primer funcionamiento de las brigadas del taller mecánico Top Fuel encontramos:

Brigada de evacuación.

 Contar con un censo actualizado y permanente del personal;


 Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del
coordinador general;
 Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales;
 Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los
grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede
en su área de competencia;
 Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre
hasta un lugar seguro, a través de rutas libres de peligro;
 Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres
de obstáculos;
 En caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de
evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún
peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación;
 Realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión;
 Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso
de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro;
Brigadas de emergencia:

Aquí se encuentra establecido un programa de prevención y así mismo cuenta con medidas
para evitar o reducir el impacto destructivo que pudiera ocasionar una emergencia, siniestro
o desastre en el taller mecánico Top Fuel.

De esta manera el presente taller mecánico cuenta con una organización que permite actuar
en caso de surgir alguna emergencia.

Entre las funciones de brigadas de emergencia están:

 Mantener la seguridad para todo el personal empleado del taller.

 Se realizan prácticas de entrenamiento, de esta forma los trabajadores sabrán como


actuar en caso de una emergencia.

 Cuentan con un sistema de alarma, los trabajadores tendrán en cuenta cuando este
sea activado por algún accidente.

 Tienen un control de donde llevar a su personal en caso de un incidente.

Brigadas de primeros auxilios:

Se debe tener presente y entender por Primeros Auxilios, el cuidado inmediato que se le
presta a una persona que ha sido herida o repentinamente afectada por alguna enfermedad o
lesión; con el propósito de disminuir su sufrimiento, prevenir lesiones mayores y hasta
salvarle la vida mientras se consigue ayuda de personal más capacitado. Esto incluye
primeros auxilios físicos (control de sangrados, quemaduras, etc. El taller mecánico Top
Fuel cuenta con primeros auxilios inmediato para todos los integrantes del taller, debido
que están expuestos a diferentes tipos de accidentes, así mismo en el taller se tiene que
llevar un cuidado más riguroso para cada uno de sus trabajadores.

Los brigadistas de primeros auxilios del taller mecánico se unen ante un siniestro, o
emergencia, estos son capacitados en ciertos tiempos, para tener una mejor actitud y un
conocimiento más extenso ante una posible emergencia.
Entre las funciones de primeros auxilios del taller se encuentran:

 Los encargados de primeros auxilios deben identificar situaciones de emergencia


que se puedan dar en el lugar.

 Mantener disponible el equipo de primeros auxilios que se encuentran ubicados, en


área de afinaciones y área de frenos, así mismo en área de maquinados.

 Se encargan de evaluar el estado de salud del accidentado.

 Determinan si es necesario trasladar al accidentado a una institución de seguro


social.

 Mantienen informado a su jefe inmediato acerca de la situación del accidentado y la


estancia.

 De esta forma se encarga de elaborar un informe correspondiente.

Brigadas contraincendios:

La brigada contra incendios del taller mecánico realiza actividades preventivas y acciones
de control de incendios que se puedan dar en el presente taller, la parte que corre más riesgo
de que surja un incendio es en área de afinaciones y área de maquinados, es por ello por lo
que la brigada se enfoca a mantener en orden esas áreas en la rutina diaria. Las personan
que la conforman son capacitadas en cierto tiempo, con el plan de proporcionar buena
ayuda ante un accidente.

Entre las funciones de incendios se encuentra:

 Inician con las acciones necesarias para proteger la vida de los trabajadores y los
bienes de la empresa

 Apoyan en la evacuación y acordonan el área según las instrucciones.

 Revisan todas las áreas del taller.

 Minimizar los daños y pérdidas que puedan presentarse en las instalaciones como
consecuencia de una amenaza de incendio.
 Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.

 Vigilar que no haya sobrecarga en las líneas eléctricas, ni que exista acumulación de
material flamable.

 Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil ubicación.

 Verificar que las instalaciones eléctricas reciban el mantenimiento preventivo y


correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad.

Para prevenir incendios el jefe del taller mecánico cada fin de mes realiza una evaluación
completa, y se enfoca más a las áreas afinaciones, área de maquinados y donde se encuentra
la subestación y donde se encuentran los residuos peligrosos.

Brigada de comunicación.

 Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona,


mismos que deberá dar a conocer a toda la comunidad;
 Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre que se presente;
 En coordinación con la brigada de primeros auxilios, tomará nota del número de la
ambulancia o ambulancias, el nombre o nombres de los responsables de éstas, el
nombre, denominación o razón social y dirección o direcciones de las instituciones
hospitalarias a donde será remitido el paciente o pacientes, y realizará la llamada a
los parientes del o los lesionados;
 Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre que se presente, para informarle al Coordinador General y
cuerpos de emergencia;
 Dar informes a la prensa, cuando el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre lo
amerite;
 Permanecer en el puesto de comunicación a instalarse hasta el último momento,
previo acuerdo con el jefe de brigada, o bien, si cuenta con aparatos de
comunicación portátiles, los instalará en el punto de reunión.
CONCLUSIÓN
Un plan de contingencias como guía para el momento en que se presente una emergencia
real. Se han visto bastantes situaciones a nivel mundial en las que las personas no
responden adecuadamente a los desastres que llegan repentinamente ya sea por algún
descuido, o por simple obra de la naturaleza. Para estos casos se han implementado en la
mayoría de los sitios públicos programas de evacuación y de seguridad e higiene, para un
control mejor de este tipo de situaciones desastrosas. Así como para los pequeños, pero no
menos importantes riesgos que existen en el trabajo, ya sean condiciones sociales o de
tiempo. Por esto y más es importante implementar estos programas, seguirlos al pie de la
letra e informarse bien de lo que se tiene que hacer en casos de emergencia en las
instituciones, los hogares, lugar de trabajo, etc.

BIBLIOGRAFÍA
https://es.scribd.com/doc/190375698/UNIDAD-6-Programa-de-Seguridad-e-Higiene

https://es.slideshare.net/NayeP/programas-de-seguridad-e-higiene

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/61-Estructura-Metodol%C3%B3gica-De-
Los-Programas-De-Seguridad/1812413.html

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/5900/Tesis.p
df?sequence=1

www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/ptt/indice/revista/revpag30.htm
qacontent.edomex.gob.mx/idc/groups/public/documents/edomex_archivo/dg
proteccion_civil_pdf_isim0.pdf
www.izt.uam.mx/proteccion_civil/MANUAL__Evac_Instal.pdf

Você também pode gostar