Você está na página 1de 23

El mundo de las plantas es demasiado amplio y se sigue explorando día con día,

uno diría que por ser organismos sin locomoción son simples pero su complejidad
recae en su desarrollo y son capaces de hacer cosas que otros no. Dada las
situaciones adversas las plantas han desarrollado mecanismos para poder mover
algunas partes de ellas de forma favorable mediante estímulos ambientales.

Algunos son inducidos por la luz y de igual forma se pueden tener movimientos que
son regulados de forma interna pero programados por las condiciones exteriores.
Está respuesta puede afectar a los diversos órganos de la planta (hojas, brotes,
raíces, etc.) que pueden modificar su orientación.

De acuerdo a su mecanismo fisiológico se distinguen dos tipos de movimiento:

Con crecimiento del órgano Sin crecimiento del órgano


 Tropismos  Nastias y fenómenos asociados
 Circumnutación
Tabla 1; Tipos de movimientos, (Sotelo, 2015).

1. Tropismo

En el caso de tropismo, tiene su origen etimológico en el griego: "volverse", es decir


el movimiento con el que puede variar su dirección de crecimiento una planta debido
al influjo de un agente externo (UNAM , 2007). Esto nos indica de cierto modo que
son movimientos direccionales dados por estímulos externos y pueden dividirse en
fototropismo, gravítropismo, termotropismo, hidrotropismo, quimiotropismo y
tigmotropismo.

La determinación que tienen los movimientos está dada por la dirección del
estímulo al que se vea expuesta, del mismo modo la respuesta producida por el
órgano donde se manifieste puede ser tanto negativo o positiva de acuerdo a la
distancia que tenga con el dicho estimulo. El crecimiento producido en general es
irreversible.

1
1.1 Fototropismo

Es la curvatura de un órgano vegetal inducida por un gradiente externo de luz. Se


manifiesta en plántulas, brotes y órganos reproductores. (Sotelo, 2015). En general
la parte aérea de las plantas presentan un fototropismo positivo y la raíz u órganos
subterráneos son negativos, aunque no se puede generalizar debido a diferentes
excepciones.

El fototropismo como se mencionó previamente puede ser negativo o positivo


(Salazar, 2018)
 Fototropismo positivo: cuando las células vegetales se orientan hacia la
luz. Es decir, cuando vemos que las plantas se inclinan hacia la luz.
 Fototropismo negativo: cuando las células vegetales se alejan de la luz.
Esto es algo que no suele verse tanto, pero eso no quiere decir que no se
produzca, de hecho, sucede y lo hace con las raíces de las plantas que se
alejan de la luz.
Este crecimiento puede explicarse dada la concentración de auxinas según Salazar,
2018 “El crecimiento de la planta hacia la luz, tiene como principal lugar el de la
parte de la planta que se encuentra en la sombra, puesto que la luz destruye la
auxina del lado iluminado de la planta, ya que en la parte que no se encuentra
iluminada habrá mayor concentración de la hormona, lo cual hará que las células
que se encuentren en el lado oscuro, se alarguen más que las del soleado.”
Asimismo, a la causa se le añade que “estudios moleculares sobre el fototropismo
en plantas mutantes de A. thaliana han permitido el descubrimiento de las
fototropinas. Estos fotoreceptores, con un cromóforo tipo flavina se consideran los
responsables de éste fenómeno” (Sotelo, 2015).

Dicho fenómeno se ve reflejado en una curvatura dado el origen de la luz donde las
partes que son irradiadas su crecimiento se mantiene constante o se ve reducido y
la parte donde no aumenta su tasa logrando una inclinación (Imagen 1).

2
Imagen 1; Inclinación de una planta presentando crecimiento en la parte que no es irradiada por el so dada la
distribución de Ácido indolacético. l. (Sotelo, 2015)

1.1.1 Ejemplos:

Imagen 2; Fototropismo en tallos capaces de doblarse en busca de la luz, fototropismo positivo. (Salazar, 2018)

Imagen 3; Fototropismo negativo, puede ser apreciado en las raíces donde no reciben parte de la radiación. (Salazar,
2018).

3
1.2 Gravitropismo

Por su parte el gravítropismo o geotropismo es un movimiento de curvatura de un


órgano vegetal respecto a la dirección de la aceleración gravitacional (Sotelo, 2015)
dado está caracteristica se produce un crecimiento o desarrollo de forma opuesta
para la parte aerea y la parte subterranea de forma general donde si se es puesta.
Este ejemplo puede apreciarse de forma clara en una plantula puesta de forma
horizantal (imagen 4) donde a lo largo del tiempo presentará está tendecia de
orientarse tanto la raiz como la parte aerea de forma ortogonal (Ortogravitropismo)
dando una diferenciación clara de un ortogravitropismo negativo en el caso del
brote que tiende a estar en sentido opuesto a la gravedad y ortogravitropismo
positivo por parte de la raiz al estar orientada hacia ella. Los organos laterales
también reciben un nombre el cual es plagiotrópicos al formar un cierto angulo con
la dirección de la fuerza de gravedad.

Imagen 4; Plántula con ortogravitropismo positivo en el caso de raíz y negativo para la parte aérea. (Sotelo, 2015)

A este fenómeno se le da una importancia ecofisiológica dada la importancia de la


supervivencia de la planta, una en busca del sustrato para poder mantenerse y la
otra de la captación de luz al presentar un ortogravitropismo negativo. La curvatura
que se presenta suele darse en tres etapas las cuales, según Sotelo, 2015 son
percepción, transducción y respuesta, que pueden producirse en la misma o en
distintas partes del órgano. Así, en los coleóptilos la percepción tiene lugar en le
ápice, y la curvatura en la zona subapical. En las raíces la percepción tiene lugar en
la caliptra y la respuesta en la zona de elongación.

Esta curvatura tiene una relación con los amiloplastos en los estatolitos de las
angiospermas, y las células que contienen amiloplastos se denominan estatocitos y

4
se encuentran agrupadas en zonas graviperceptoras: la columela de la caliptra
radicular y las células de la vaina de los tejidos vasculares, que representan la
endodermis de los órganos aéreos. (Sotelo, 2015)

En consecuencia, al orientarse el órgano de otro modo los estalotitos tienden a


desplazarse por la gravedad propiciando la curvatura del mismo. (Imagen 5).

Imagen 5; Deslizamiento de estatolitos por gravedad en una raíz de forma horizontal. (Sotelo, 2015).

1.2.1 Ejemplos

Imagen 6; Geotropismo positivo y negativo, ejemplo de la planta en forma horizontal. (Briceño, S.F.)

1.3 Termotropismo
Se llama así al crecimiento ocasionado por el estímulo de una fuente de calor.
(Sacha, 2012). Asimismo, según este mismo autor El término "termotropismo" fue

5
originado por el botánico francés Philippe Van Tieghem en su libro de texto de 1884
Traité de botanique . Van Tieghem declaró que una planta irradiada con una
temperatura de crecimiento óptima en un lado lateralmente, y una temperatura
mucho más alta o más baja en el lado opuesto, exhibiría un crecimiento más rápido
en el lado expuesto a la temperatura óptima. a pesar de tener ya mucho tiempo se
desconoce de forma exacta el mecanismo de función de este tropismo, pero se
plantean diversas hipótesis para describirlo donde se estipula que la membrana
plasmática es el sensor que permite la función del mismo en la planta.

1.3.1 Ejemplo

En el maíz se ha visto que la raíz se dobla de manera diferente cuando se exponen


a diferentes condiciones de temperatura. En general, las raíces en crecimiento
tienden a alejarse de las temperaturas más cálidas, y hacia temperaturas más frías,
dentro de un rango normal. Se ha sugerido que este comportamiento de crecimiento
es beneficioso porque en la mayoría de los entornos naturales, el suelo más cercano
a la superficie es más cálido en temperatura, mientras que el suelo más profundo
es más frío.

1.4 Hidrotropismo

Puede ser definido como la reacción del vegetal frente al estímulo agua y puede ser
positivo cuando el vegetal o una parte de él, frente a este estímulo, realiza un
movimiento hacia zonas húmedas, donde se encuentra el agua (Dominguéz, 2011).

El hidrotropismo comienza en la cofia con la percepción del gradiente de humedad


del suelo. A diferencia del [geotropismo], todavía no se sabe cabalmente el modo ni
el tipo de célula de la cofia que percibe el gradiente de humedad. No obstante, el
uso de una mutante de Pisum sativum denominada ageotropum permitió establecer
la independencia de las vías de percepción y señalización para ambos tipos de
tropismos ya que sus raíces no responden a la gravedad, pero si responden al
gradiente de humedad. (Dominguéz, 2011)

Estos mecanismos tanto como para hidrotropismo y otros indican que los estatocitos
parecen haber adquirido durante su evolución diferentes tipos de receptores para

6
percibir una gran variedad de estímulos que además son capaces de integrar
cuantitativamente las diferentes señales e iniciar la respuesta trópica adecuada. Los
estatocitos, consecuentemente, podrían utilizar elementos comunes de
señalización, tales como redistribución de auxinas, cambios en el pH, concentración
de Ca2+, en todos los sistemas perceptores y de ese modo sincronizar las
respuestas a los estímulos del agua, de la gravedad y del tacto. (Dominguéz, 2011)

1.4.1 Ejemplo

Si se siembra Lepidium sativum procurando que las semillas se peguen por su


epidermis mucilaginosa sobre la superficie porosa de una pieza de barro cocido
empapada de agua, se observa que todas las raíces se desarrollan íntimamente
adheridas a la superficie de la misma, aun cuando esta superficie no corresponda
exactamente a la dirección del estímulo geotrópico. Exponiendo raíces en cámara
húmeda, a la acción de diversos grados de humedad, para algunas especies se ha
podido determinar un óptimo de ambiente apto para realizar la encorvadura
hidrotrópica. (Ecured, S.F).

En este caso la mayoría de plantas acuáticas se considera que presentan un


hidrotropismo ya que pueden soportar este estimulo por parte del agua, así como
algunos árboles. (Imagen 7).

Imagen 7;Hidrotropismo positivo. (Jimenez, S.F.)

7
1.5 Quimiotropismo
Puede ser denominado así al crecimiento de una planta provocado por la presencia
de sustancias químicas (Pedroche, 2010). Está estrechamente relacionada con el
crecimiento en las raíces dado su movimiento a lugares con mayor concentración y
carece de importancia en la parte aérea, aunque hay excepciones como en todo.

Cuando las sustancias sean necesarias para la vida vegetal, la planta crecerá hacia
ellas. Si las sustancias son perjudiciales, la planta responde creciendo en sentido
contrario para conseguir alejarse.

1.5.1 Ejemplos

En el caso de la cuscuta que es una planta parasita su tallo crece orientado hacia
vegetales hospederos donde puede ser explicado por la atracción hacia la
concentración de alcoholes y unas esencias volátiles presentes cerca de las plantas
parasitadas (Imagen 8).

Imagen 8; Planta Cuscuta que presenta un quimiotropismo. (Pedroche, 2010)

Un ejemplo de movimiento quimiotrópico se puede ver durante el crecimiento del


tubo polínico, donde el crecimiento es siempre hacia los óvulos. También se puede
escribir que la conversión de flor en fruto es un ejemplo de quimiotropismo. La
fertilización de las flores por el polen se logra porque el ovario libera sustancias
químicas que producen una respuesta quimiotrópica positiva del tubo de polen en
desarrollo. Las raíces de una planta muestran un ejemplo de quimiotropismo
8
positivo y negativo; las raíces crecen hacia minerales útiles que muestran un
quimiotropismo positivo, y crecen lejos de ácidos dañinos que muestran un
quimiotropismo negativo.

1.6 Tigmotropismo

El tigmotropismo o crecimiento como respuesta al contacto, permite a la raíz crecer


alrededor de diversos obstáculos y es responsable de la capacidad de los tallos de
las plantas trepadoras de enrollarse sobre estructuras como soporte (Sotelo, 2015).

Cuando las partes aéreas de una planta tienden a crecer en torno a un soporte,
poseen tigmotropismo positivo. Las raíces, en cambio, poseen tigmotropismo
negativo, ya que les permite eludir obstáculos que se presenten en el terreno, tales
como rocas.

Este efecto hace que la planta pueda alterar su velocidad de crecimiento, cambiar
la morfología, evitar barreras, controlar la germinación, apoyarse en estructuras,
facilitar la polinización, acelerar el movimiento del polen, esporas o semillas, y
capturar presas (Diagrama 1).

todas las plantas son capaces de desarrollar tigmotropismo, aunque no todas lo


hacen en la misma medida. Se da lentamente, pero su aparición es irreversible, aún
si el objeto-estimulo es retirado. Las trepadoras, por ejemplo, se han especializado
Características del

en ella, y por eso han conseguido una mayor adaptación. En comparación con los
tigmotropismo

animales, las plantas tienen una sensibilidad mucho mayor: mientras que nosotros
sólo podemos percibir hasta 0,002 mg de peso, las plantas pueden sentir hasta
0,0008 mg.

Gracias al tigmotropismo, una planta puede adaptarse y crecer sobre un tronco, pared o
cualquier objeto que se interponga en su camino. Para ello, desarrollan un órgano
especial que les permite adherirse al soporte.

Ese órgano es llamado “zarcillo”. Existen zarcillos de tipo foliar, provenientes de


las hojas; y existen zarcillos de tipo caulinar, provenientes de tallos delgados;
tan finos que no son capaces de generar flores ni hojas, pero permiten que la
planta trepe o se arrastre.

9
Diagrama 1; Características generales de tigmotropismo.

1.6.1 Ejemplo

En el aspecto de tigmotropismo positivo, la Vid (Vitis vinífera), planta de la cual nace


la uva, tiene zarcillos que al tocar un soporte se enrollan en él. Una vez enrollados
se endurecen para lograr más agarre y así crecer satisfactoriamente (Imagen 9).

Imagen 9; Vitis Vinífera con tigmotropismo positivo dados sus zarcillos. (Wikipedia, 2018)

Otro ejemplo claro del tigmotropismo positivo está en las plantas trepadoras y
enredaderas. Las mismas han conseguido un nivel superior de adaptación, ya que
expanden sobre la superficie del objeto y en ocasiones terminan privando de CO2
y luz a otras plantas.

Los cultivares cultivados de ñame, son de hábito rastrero, sin embargo, con la
utilización de tutores, gracias a esta cualidad se logra separar el cultivo del suelo
para disminuir la incidencia de plagas.

En el aspecto de tigmotropismo negativo son las raíces las cuales al estar contacto
con un objeto intentan esquivarla, aunque el contacto sea demasiado débil tienen
esa tendencia de desviarse fácilmente.

10
2 Nastias

Las nastias por su parte son una serie de movimientos de órganos inducidos por
estímulos ambientales no direccionales y cuya dirección viene determinada por la
propia anatomía del órgano (Sotelo, 2015).

2.1 Nictinástias.

De forma general vienen dada por la transición de luz-oscuridad. Las hojas de


diversos árboles, en especial de las leguminosas tropicales, están totalmente
extendidas o abiertas durante el día, ofreciendo la máxima superficie de captación
de luz y se pliegan o cierras sobre sí mismas durante la noche, minimizando la
superficie expuesta (Sotelo, 2015). La explicación más razonable a esto son
simplemente especulación que afirman que las hojas se extienden en su máximo
esplendor para una mayor captación de la radiación y se cierran para mantener el
calor y no dañar las enzimas que contienen dadas las condiciones del ambiente.

Las especies nictinásticas poseen en las bases de sus hojas o foliolos, un pequeño
órgano, el pulvínolo, responsable del movimiento. Los pulvínolos se asemejan a un
cilindro flexible que se mantiene recto y horizontal cuando los foliolos están abiertos
y se curva adquiriendo una forma similiar a una “U” cuando los foliolos se cierran
(Sotelo, 2015). Las células que forma parte de la corteza del pulvínolo son capaces
de cambiar de forma y tamaño durante el movimiento foliar y son denominadas de
dos modos (Tabla 2).

Células motoras extensoras Células motoras flexoras


Son aquellas que incrementan son las que aumentan de turgencia
su tamaño gracias a un aumento de la durante el cierre o
turgencia durante la abertura (o flexión.
extensión) foliar

11
Tabla 2; tipos de células con su representación gráfica de su papel dada la luz o la
oscuridad. (Sotelo, 2015)

2.1.1 Ejemplos:

Tribulus cistoides presenta nictinástia debido a que sus flores brillantes y amarillas
emergen en la salida del sol y la cara hacia el sol. Durante el día, cuando el sol
parece moverse a través del cielo, las flores de Tribulus siguen al sol como
pequeñas antenas parabólicas. Cuando el sol cae por debajo del horizonte, las
flores se cierran (Imagen 10).

Imagen 10; Tribulus cistoides en horas del día con flores abiertas. (Montenegro, 2015)

El atardecer también es una señal para que muchas plantas comiencen la actividad
reproductiva. Mirabilis jalapa, llamada comúnmente Dondiego de noche,
Donpedros, Periquito, Maravilla o Clavellina, abre sus flores día a día a la misma
hora de la tarde. Son polinizadas por polillas nocturnas que se sienten atraídas por
la fragancia de las flores (Imagen 11).

12
Imagen 11;Su mecanismo de Mirabilis es más para la reproducción y eso desmiente la hipótesis que se planteó al inicio
sobre la nictinástia. (Montenegro, 2015).

2.2 Sismonástias
A groso modo puede describirse como un rápido cambio debido al contacto con
algún objeto, electricidad, etc. Ésta respuesta es muy rápida, se completa en 1-2
segundos, y la hoja vuelve a la posición inicial a los 8-15 minutos. El cambio de
posición del peciolo se debe a una rápida pérdida de turgencia de las células
motoras abaxiales del pulvínulo primario (Sotelo, 2015).

Este mecanismo no es tan prolongado debido a que con la lluvia estás se verían
expuestas a un esfuerzo constante por volver a su estado inicial dando a entender
a la planta que si el contacto es constante no debe volver a contraerse. Aunque a
este estimulo también algunos autores lo ven como algo químico.

Para esto se han aislado de Mimosa y otras plantas ciertas sustancias llamadas
turgoporinas, derivados glicosilados del ácido gálico, que aplicadas a plantas
sensibles actúan como estímulo que se trasmite en forma de potencial de acción al
pulvínulo que responde. Así las turgoporinas actuarían de forma similar a un
neurotransmisor (Sotelo, 2015).

2.2.1 Ejemplo

La Mimosa pudica es la planta más estudiada dada la nastia que presenta la cual a
entrar en contacto con algo se contrae sus hojas (Imagen 12).

13
Imagen 12; Mimosa pudica al ser tocada dada la nastia que presenta se contrae. (Sotelo, 2015)

2.3Termonastia

De esta no se tiene demasiada información, pero si ejemplos y es producida


mediante estímulos térmicos y es un fenómeno que se observa en diversas flores,
por ejemplo, en las de los tulipanes y en las de azafrán, cuando, estando cerradas,
se pasan a un recinto de temperatura más elevadas; si la diferencia de temperatura
llega a los 15-20º se abren las flores en menos de cinco minutos, debido a un rápido
crecimiento del haz de sus tépalos (imagen 13).

Imagen 13;Tulipan con termonastia expuesto a temperaturas cálidas. (Sotelo, 2015)

14
2.4 Fotonastia

En este caso las variaciones responden a estímulos referentes a la luz y su


intensidad de este modo se producen efectos generalmente como la apertura de
flores y la usencia de ella su cierre.

Un ejemplo claro de fotonastia es el girasol. Cómo su orientación cambia en busca


de una mayor exposición al sol para aumentar la intensidad lumínica. De noche el
girasol parece que duerme, dejándose caer hacia abajo. En este caso el girasol
presenta una fotonastia positiva (Imagen 14).

Imagen 14; Girasol con fotonastia, puede regresar a su forma normal debido a que no es un tropismo. (Miguel, 2017)

3 Fotomorfogénesis

La fotomorfogénesis se define como el crecimiento y desarrollo directamente


dependientes de la luz, pero no relacionados con la fotosíntesis. Los fenómenos
fotomorfogenéticos son respuestas de alta intensidad, y muestran dependencia con
la irradiación (UPM, S.F.)

Este control se lleva a cabo bajo condiciones donde mecanismos son capaces de
percibir y medir la intensidad, duración y composición espectral del estímulo
luminoso, que permiten a la planta regular sus relaciones con el medio exterior y
ajustar su ciclo biológico, su desarrollo a distintitas condiciones y variaciones
ambientales (Tabla 3).

Respuestas fisiológicas inducidas por la luz


Efecto de la intensidad Duración del periodo luminoso o Composición
de la luz fotoperiodo espectral

15
 Longitud de los  Regulación de la floración  Germinación de
entrenudos y  Formación de tubérculos y semillas
etiolación bulbos.  Longitud de los
 Grosor de la  Formación de raíces entrenudos
lámina foliar adventicias y estaquillas de  Síntesis de
raíces adventicias y antocianinas
estaquillas
 Dormancia de yemas.
 Longitud de los entrenudos
Tabla 3; Respuestas fisiológicas inducidas por la luz. (Brejio, 2015)

Dada la diversidad de luz y sus diferentes longitudes debe haber sitios específicos
para su absorción en este caso son los fotorreceptores que cumplen dicho papel
para poder controlar las funciones. Algunos de estos son el fitocromo, criptocromo,
fotorreceptor UV-B, fotoclorifilida a, fototropina, etc.

El fitocromo por su parte es un pigmento universal distribuida en todas las plantas,


es un pigmento azul que absorbe principalmente el rojo. Este participa en
numerosos procesos de modulación del desarrollo de la planta, así como su
adaptación de la misma. Es una cromoproteína cuyo grupo cromógeno es de una
estructura tetrapirrólica abierta, como ocurre en las ficobilinas (Imagen 15).

Imagen 15; Estructura del fitocromo. (Brejio, 2015)

Controla números procesos fisiológicos como lo son:

16
 Alargamiento de peciolos y entrenudos.
 Formación de primordios foliares.
 Síntesis de clorofila y antocianinas.
 Crecimiento de hojas.
 Diferencia de estomas.
 Distribución de fotoasimilados.
 Formación de tubérculos.
 Germinación de semillas.
 Floración.

La forma en la que puede ser encontrado es bajo dos formas interconvertibles


denominadas Pr y Pfr. Cada una de estas formas presenta una máxima
absorbancia a diferentes longitudes de onda (imagen 16).

Imagen 16;Longitud de onda de las dos formas de fitocromo. (Brejio, 2015)

Por su parte se conoce que la forma Pr es más estable pero inactiva fisiológicamente
y caso contrario para Pfr la cual es muy inestable pero activa donde a partir de ella
se generan las reacciones químicas para cada acción fisiológica (Imagen 17).

Imagen 17; Ruta a seguir de fitocromo (Brejio, 2015).

En cualquier vegetal la suma del fitocromo total Pt será la suma del Pr y Pfr
presentes del mismo. Está respuesta dependerá estrechamente del valor que tomen

17
la relación Pfr/ Pt o Pfr/ Pr. Asimismo su efecto se verá hecho dado el estímulo ya
sea Luz roja, Luz roja lejana u oscuridad.

3.1 Germinación de semillas

En semillas se ha demostrado que la luz roja estimula la germinación mientras que


la luz roja lejana la inhibe. También se destaca que siempre responden al último
estimulo sin importar el orden siempre y cuando sea luz roja. En semillas también
se ha visto que si hay oscuridad no se produce Pfr lo cual propicia que no haya una
germinación (Imagen 18).

Imagen 18; Germinación de semillas con exposición de Luz roja donde se denota más la germinación al ser el último
expositor el rojo. (UPV, S.F.)

El fitocromo regula una gran cantidad de procesos fisiológicos con efectos a corto y
largo plazo, así como se encarga de la expresión de algunos genes como lo es la
pigmentación verde de las hojas y la expresión de varías proteínas que ayudan con
la fotosíntesis.

3.2 El control de la floración

En la fase reproductiva donde se originan los primordios de las piezas florales que
dan lugar a los elementos de las flores (sépalos, pétalos, estambres y carpelos).
Normalmente este proceso es estacional y necesita de un cierto grado de desarrollo
vegetativo previo se le conoce como madurez prefloral. Su control está
condicionado por ciertos factores internos (hormonales) como externos (luz y
temperatura principalmente).

18
3.3 Fotoperiodismo

Está de finido como la duración del periodo luminoso diario, es medida en horas y
se presentan variaciones en el tiempo (a lo largo del año ) y en el espacio (según la
latitud) (Brejio, 2015). Las respuestas a esto se denominan fotoperiodismo y las
plantas presentan ciclos de 24 horas llamados ritmos circadianos y el fitocromo
juega un papel importante dentro de ellos.

Los procesos que regula el fotoperiodismo son la formación de tubérculos, emisión


de estolones, actividad del cambium, abscisión en las hojas, tipo de ramificación,
alargamiento de entrenudos, floración.

En muchas de las plantas la floración aparece como respuesta a una determinada


longitud del día dado que en algunas los fotoperiodos de días largos se traducen en
floración y en otras los días cortos, así como aquellas que no suelen responder a
esto floreciendo sea cual sea la luminosidad.

3.3.1 Fotoperiodo y su actividad con la floración.

Las plantas como se mencionó anteriormente tienen relación o no con el fotoperiodo


y pueden ser clasificadas de la siguiente forma:

 Plantas de día largo (PDL) son aquellas que requieren un fotoperiodo mayor
que cierto número de horas del día y la longitud critica difiere de una especie
a otra (Imagen 19).

Imagen 19; Beta vulgaris es una planta que requiere de días largos (Brejio, 2015).

19
 Plantas de día corto (PDC) son aquellas que requieren de un fotoperiodo no
mayor de cierto número de horas al día. Si este valor es superado las plantas
permanecen en un estado vegetativo (Imagen 20).

Imagen 20; Fragaria vesca es una planta que no requiere de un excesivo valor de horas ya que si se sobrepasa no logra
florar (Brejio, 2015).

 Plantas de día neutro (PDN) solo florecen bajo cierto periodo de crecimiento
vegetativo, independientemente del fotoperiodo (Imagen 21).

Imagen 21;Cucumis sativus es una planta que florece independientemente del fotoperiodo. (Brejio, 2015).

 Plantas de día intermedio (PDI)Florecen solo cuando se exponen a


fotoperiodos de longitud intermedia, crecen vegetativamente si los
fotoperiodos son muy cortos o muy largos (Imagen 22).

20
Imagen 22; Saccharum officinarum presenta este tipo de fotoperiodo. (Brejio, 2015).

3.3.2 Mecanismo adaptativo


En ese aspecto regulan la aparición de las flores en función del periodo del año en
que as condiciones ambientales son las más apropiadas para el proceso
reproductivo. Generalmente las especias pertenecientes a los trópicos o
subtropicales son PDC y florecen en otoño-inverno y las de regiones templadas
suelen ser PDL y florecen en primavera-verano.

3.3.3 Participación del fitocromo (fotoperiodo y floración)

La sustancia química receptora del estímulo luminoso como ya se ha mencionado


es el fitocromo. Las horas de luz diaria conocido como fotoperiodo están
relacionadas o tienen un efecto parecido al de la luz roja transformando el Pr en Pfr
que es su forma activa y durante la oscuridad esta regresaría a su estado inactivo
Pr pero de forma lenta. Si el periodo de oscuridad es prolongado todo el Pfr se
convertiría en Pr y como la conversión es muy lenta un periodo corto no permite que
todo sea convertido y la presencia de Pfr inhibe la floración en PDC, pero la estimula
en PDL (Imagen 23).

21
Imagen 23; Efecto de la luz en contraste con el fitocromo r y fr en candillo y trébol. (Brejio, 2015).

En resumen, se puede decir que las PDL producen sustancias inductoras de la


floración en condiciones de días largos y sustancias inhibidoras en condiciones de
días cortos y que estás sustancias pasan a través de injertos y por su parte las PDC
producen sustancias inductoras en la floración en condiciones de días cortos e
inhibidoras en condiciones de días largos.

Bibliografía
Brejio, F. J. (2015). Euita. Obtenido de Fotomorfogenesis:
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas%20PDF/Tema%2015%20Fotomorfog%C3
%A9nesis.pdf

Briceño, K. (S.F.). Lifeder . Obtenido de ¿Qué es el Geotropismo o Gravitropismo?:


https://www.lifeder.com/geotropismo/

Dominguéz, A. (2011). Blogspot . Obtenido de Hidrotropismo: http://hidrotropismo.blogspot.com/

Ecured. (S.F). EcuRed conocimiento para todos . Obtenido de Hidrotropismo:


https://www.ecured.cu/Hidrotropismo

Jimenez, P. A. (S.F.). Educandose. Obtenido de Hidrotropismo:


https://www.educandose.com/hidrotropismo/

Miguel, J. (2017). El blog verde . Obtenido de Descripción de tropismos y nastias :


https://elblogverde.com/tropismos-y-nastias-ejemplos/

Montenegro, D. (2015). Blogspot. Obtenido de Nictinastia. Ejemplos de nictinastias. Nastias. Ciclos


diarios en las plantas y sueño.: http://sobreflora.blogspot.com/2015/06/nictinastia-
ejemplos-de-nictinastias.html

22
Pedroche, E. D. (2010). wordpress. Obtenido de El proceso de relación de las plantas :
https://elenapedroche.files.wordpress.com/2010/09/tema_6_14_15.pdf

Sacha. (Diciembre de 2012). Scribd. Obtenido de Funciones de relación en plantas:


https://es.scribd.com/doc/118414190/FUNCIONES-DE-RELACION

Salazar, R. (2018). Tus ejemplos. Obtenido de Ejemplos de Fototropismo:


https://tusejemplos.com/ejemplos-de-fototropismo/

Sotelo, A. A. (2015). UNNE. Obtenido de El Movimiento de las Plantas: Tropismos y Nastias :


http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Guiadeestudio-
Movimientodelaplantas.pdf

UNAM . (novimebre de 2007). Libros computo. Obtenido de Tropismos:


file:///C:/Users/Yari/Downloads/tropismos.en.las.plantas.pdf

UPM. (S.F.). Ingeniería agroforestal. Obtenido de Fotomorgenesis:


https://www.google.com.mx/search?safe=active&rlz=1C1GKLA_enMX648MX648&ei=lRb6
W9PCMIGAtQWtu6foDg&q=fotomorfog%C3%A9nesis+pdf&oq=fotomorfog%C3%A9nesis+
pdf&gs_l=psy-ab.3..0.72518.73500..73833...0.0..0.168.608.0j4......0....1..gws-
wiz.......0i30j0i5i30j0i22i3

UPV. (S.F.). Uuniversidad Politécnica de Valencia . Obtenido de Luz y Desarrollo. El Fotoperiodismo,


la: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_15.htm

Wikipedia. (Noviembre de 2018). Wikipedia . Obtenido de vitis vinifera:


https://es.wikipedia.org/wiki/Vitis_vinifera

23

Você também pode gostar