Você está na página 1de 21

Índice

1. TRABAJO Y PRODUCCIÓN DE ENTROPÍA 4

2. EXERGÍA 7
2.1. El estado muerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2. Exergı́a para un sistema cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3. transferencia de exergı́a asociada a la transferencia de calor . . . . . 9
2.4. Balance de exergı́a para una masa de control . . . . . . . . . . . . . 10

3. ANÁLISIS EXERGÉTICO DE UN VOLUMEN DE CONTROL 11


3.1. Balance de exergı́a termodinámica. Exergı́a perdida. . . . . . . . . . 11
3.2. Interpretación del balance de exergı́a. . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.3. trabajo reversible para un volumen de control en régimen estacionario 14
3.4. Función exergı́a para un volumen de control . . . . . . . . . . . . . . 16
3.5. Balance de exergı́a para un volumen de control en régimen estacionario. 16

4. RENDIMIENTO EXERGÉTICO O EFECTIVIDAD 18

5. CONCLUSIONES 19

6. BIBLIOGRÁFICA 20
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a nuestro profesor el Dr. Gustavo Moreno Quispe que fue
nuestra guı́a en la realización de esta monográfica y quien también nos brindado
su conocimiento en el desarrollo del curso; por lo cual nos permitió entender este
trabajo.
Ademas, agradecer a nuestro Padres ya que siempre nos apoyan y familiares que
nos dan sus buenos ánimos y mejores deseos
Para terminar de agradecer a quienes hicieron posible la realización de este tra-
bajo en la cooperación y buena comunicación.

1
OBJETIVOS
1. Examinar el desempeño de dispositivos ingenieriles considerando la segunda
ley de la termodinámica.

2. Definir exergı́a, trabajo reversible, y destrucción de exergı́a.

3. Definir la eficiencia de segunda ley.

4. Desarrollar una relación para el balance de exergı́a

2
INTRODUCCIÓN
Cuando consideramos que un proceso isoentropico (Aquel en que la entropı́a
permanece constante) es “ el mejor comportamiento” para dispositivos que funcionan
de forma esencialmente “Adiabática” (no hay transferencia de calor) ,tales como :
turbinas ,compresores y toberas, el rendimiento de estos equipos debe ser optimo,
como los rendimientos de la primera ley de la termodinámica (Conservación de la
energı́a, procesos reversibles), sin embargo cuando la entropı́a varia con el tiempo o
se incrementa en el sistema ,nos conduce al concepto de rendimiento de la segunda
ley de la termodinámica (La cantidad de entropı́a del universo tiende a incrementarse
en el tiempo), o rendimiento exergetico. Habiendo hecho el análisis respectivo de los
estados real y óptimo del sistema para la energı́a. La optimación del uso de la energı́a
se basa en el concepto de que la energı́a tiene tanto cantidad como calidad, se tiene
por entendido de que la calidad o potencial de aprovechamiento de una cantidad de
energı́a, es la medida de su capacidad para producir trabajo útil. Si esta capacidad
de producir trabajo útil se reduce durante un proceso, entonces se dice que la calidad
de la energı́a (Exergı́a) se ha degradado, y esto solo ocurre cuando los procesos son
irreversibles. Por lo tanto la segunda ley de la termodinámica es una ley que trata la
degradación de la energı́a. “Siempre que en un proceso real la energı́a se transforma
o se transfiere”, se reduce su capacidad de producir un trabajo útil. En este trabajo
se tratará el estudio de la propiedad de la energı́a llamada exergı́a.
La importancia del desarrollo de los sistemas térmicos que utilicen eficazmente
los recursos energéticos, como el petróleo, la gasolina, el gas natural y el carbón, ha
cobrado gran importancia, tanto por las razones de disminución de recursos, al ser
los principales combustibles de fuentes no renovables, como sobre del impacto que
se causan sobre el medio ambiente al utilizarlos. La eficacia de su uso, en un sistema
especı́fico, se determina con los dos principios fundamentales de la Termodinámica.
La energı́a que entra en un sistema con el combustible, electricidad flujos de mate-
ria, y otros, está presente en los productos finales que produce el sistema y por cada
subproducto que genera dicho sistema ya que la energı́a no se destruye, conforme
al primer principio de la Termodinámica. Actualmente existe un gran interés para
analizar de forma más cerrada los dispositivos de conversión de energı́a para desa-
rrollar nuevas técnicas que empleen mejor los recursos naturales actuales y mitiguen
el impacto sobre el medio ambiente que ocasiona su uso.

3
EXERGÍA E IRREVERSIBILIDAD

1. TRABAJO Y PRODUCCIÓN DE ENTROPÍA


El trabajo o potencia, comunicado a un sistema se calcula a partir del balance
energético, y la producción de entropı́a se calcula del balance de entropı́a. La pro-
ducción de entropı́a en el interior de un sistema esta directamente relacionada con
la degradación del comportamiento del sistema. Cuanto mayor sea la producción
de entropı́a, mas se desviara ese comportamiento del sistema del comportamiento
ideal. Para demostrar de forma clara el impacto de la producción de entropı́a en el
trabajo transferido es útil desarrollar una ecuación que relacione directamente estos
dos conceptos. Dado que un sistema cerrado puede tratarse como un caso especial
(con m = 0) de un sistema abierto (volumen de control); se comenzara el estudio
con un sistema abierto.
Una expresión general para el trabajo reversible de sistema abierto o cerrado,
se obtiene combinando las ecuaciones en régimen no estacionario de la conservación
de la energı́a y del balance de entropı́a como lo demuestra la Fig. 1 Un volumen de
control que intercambia flujos de calor Qj a la temperatura de la superficie Tj a lo
largo de la superficie de control. De acuerdo con la Ecuación . el balance de entropı́a
para el volumen de control es :
n
X Q̇j
dSV C X X
= se ṁe − ss ṁs + + σ̇V C
dt ent
Tj
sal j=1

Figura 1: Volumen de control

Donde Qj /Tj es el flujo de entropı́a debido a la transferencia de calor. El balance


general de energı́a apropiada de acuerdo a la ecuación es:

4
X V2 V2
 X 
dEV C
= Q̇ + Ẇ + h+ + gz ṁe − h+ + gz ṁs (1)
dt ent
2 e 2 s
sal

Donde W representa todas las posibles formas de potencia transferida, incluyendo


la de comprensión o expansión.
Sin embargo, es importante determinar la potencia neta útil Wu asociada al
proceso. El trabajo útil comunicado se define como el trabajo total comunicado
menos el trabajo realizado por la atmosfera. Si se designa la presión atmosférica
o ambiente por Po que se considera constante, entonces el trabajo realizado por la
atmosfera sobre el sistema es −P0 dV , y :

δWu = δW − (−P0 dV ) (2)


Para un cambio definitivo de estado:

dVV C
Wu = W + P0 4V o Ẇu = Ẇ + P0 (3)
dt
Esto lleva a la siguiente relación necesaria para el balance de energı́a:

dVV C
Ẇ = Ẇu − P0 (4)
dt
El segundo termino del segundo miembro de la expresión anterior es el trabajo
realizado por la atmosfera
El siguiente paso a sustituir. En primer lugar, la Ecuación [4] en la ecuación
del balance energético (Ec. [1]). Después el balance de entropı́a del comienzo se
multiplica por la temperatura del ambiente TO . Este último paso conduce a:

X Q̇jn
T0 dSV C X X
= T0 se ṁe − T0 ss ṁs + T0 + T0 σ̇V C
dt ent
Tj
sal j=1

Y hace al balance de entropı́a dimensionalmente consistente con la ecuación de la


energı́a. Después, la nueva forma del anterior balance de entropı́a se resta de la nueva
forma del balance de la energı́a, y se reordena. El resultado final para la potencia
neta Ẇu es:

X V2 V2
 X 
Ẇu = h+ + gz − T0 s ṁs − h+ + gz − T0 s ṁe
2 s 2 e
Sal Ent
  (5)
X Ts d (E + P0 V − T0 S)V C
− Q̇j 1 − + + T0 σ̇V C
Tj dt
j

La Ecuación [5] es la relación deseada que relaciona directamente la potencia


neta útil comunicada a un sistema con la velocidad de producción de entropı́a en el
sistema. Esta expresión general es función de los efectos de la transferencia de masa,
de los efectos de transferencia de calor, de las variaciones en el interior del volumen
de control y de las irreversibilidades. Esta ecuación es la que se quiere convertir a
una forma en la que cada termino se exprese en función de la función exergı́a.

5
La aplicación de la Ecuación [5] a un proceso internamente reversible, para el
que la producción de entropı́a es cero, lleva a una expresión general de la potencia
útil reversible Ẇrec,u . Cuando σV C = 0, la Ecuación [5] se reduce a:

X V2 V2
 X 
Ẇrev,u = h+ + gz − T0 s ṁs − h+ + gz − T0 s ṁe
2 s 2 e
Sal Ent
  (6)
X Ts d (E + P0 V − T0 S)V C
− Q̇j 1 − +
Tj dt
j

Esta ecuación se utilizará en los siguientes apartados para desarrollar distintas


formas de la función exergı́a. P
Puede haber dificultad al evaluar numéricamente el término de la suma Q̇j /Tj
en el balance de entropı́a, ya que los valores de Q̇j y Tj no sonP conocidos en cada
punto de la frontera. La misma dificultad existe en el termino Q̇j [1 − (T0 /Tj )] en
las ecuaciones [5] y [6].

X V2 V2
 X 
Ẇu = h+ + gz − T0 s ṁs − h+ + gz − T0 s ṁe
2 s 2 e
Sal Ent (7)
 
Ts d (E + P0 V − T0 S)V C
− Q̇j 1 − + + T0 σ̇V C
Tj dt

Figura 2:

En la Figura 2 se muestra esta situación con una región a temperatura Tf y


otra región consistente en la atmosfera a temperatura T0 . El caso en el que el am-
biente actúa como única fuente o sumidero de calor es la máxima importancia en el
desarrollo del concepto de exergı́a.

6
2. EXERGÍA
La exergı́a es una medida de la disponibilidad de la energı́a. La idea es que parte
de la energı́a de un sistema se puede aprovechar para realizar trabajo mecánico,
eléctrico o de otro tipo. El segundo principio de la termodinámica nos establece
limitaciones en cuanto a la cantidad de trabajo que podemos realizar. Pero existe
además una limitación práctica en cuanto a que sólo se puede realizar trabajo si el
sistema almacena una energı́a respecto al ambiente que le rodea.
Por ejemplo, consideremos el agua situada en un embalse a cierta altura. Este
agua puede emplearse para mover turbinas y generar energı́a eléctrica, pero, una vez
que todo el agua ha bajado al nivel del mar, ya no se puede seguir aprovechando.
Hay un lı́mite en la energı́a disponible asociado a la diferencia de altura entre el agua
del embalse y el entorno. Cuando este desnivel desaparece, ya no hay más energı́a
disponible.
Supongamos un recipiente que contiene un gas a alta presión y alta temperatura.
Si hacemos un orificio en el recipiente y dejamos que salga el aire a la atmósfera,
perdemos toda la energı́a disponible, ya que rápidamente su presión se iguala a la
atmosférica y en poco tiempo su temperatura se iguala la del aire que lo rodea.
Hemos desperdiciado toda la energı́a disponible o exergı́a.
En cambio, podı́amos haber usado el que la presión era superior a la atmosférica
para producir un trabajo mecánico, moviendo un pistón, y podı́amos haber usado el
que su temperatura era superior a la atmosférica para alimentar una máquina térmi-
ca, es decir, que tanto la diferencia de presiones como la diferencia de temperaturas
eran aprovechables para realizar trabajo útil.
Se denomina ´´exergı́a” a la cantidad máxima de energı́a que puede transfor-
marse en trabajo útil, entendiendo por útil el que no se emplea en actuar contra el
ambiente.
La exergı́a se consume por completo cuando la presión y la temperatura (y el
resto de variables de estado como la altura sobre el nivel del mar, el voltaje, etc. que
lo diferencian de lo que le rodea) se igualan a la del entorno. Una vez que se iguala
la temperatura del sistema con la del ambiente (alcanzándose el equilibrio térmico)
y se iguala su presión con la exterior (llegándose al equilibrio mecánico), ya no se
puede extraer energı́a adicional. Se dice que en ese caso el sistema ha alcanzado el
´´estado muerto”.

2.1. El estado muerto


Dos sistemas en condiciones termodinámicas diferentes, que entren en contacto,
evolucionarán espontáneamente, por medio de transferencias de masa y energı́a,
hacia un estado intermedio de equilibrio (el que tenga mı́nima exergı́a y entropı́a
máxima). A este estado de equilibrio se le denomina estado muerto. Cuanto mayor
sean las diferencias entre sus magnitudes termodinámicas (presión, temperatura...)
más trabajo podremos obtener de la interacción entre sistema y entorno.
La energı́a utilizable o exergı́a está asociada al desequilibrio entre un sistema y
su entorno, es decir que depende de la variable de dos sistemas como mı́nimo.
Un ejemplo de ello para entender lo anterior es: supóngase una lámina metálica
que se encuentra a 80o C, y es sumergida en agua a 4o C, es decir relativamente
mucho más frı́a, en este caso la reacción, manifestación y el nivel de exergı́a será

7
mayor que si la lámina hubiese sido sumergida en agua que se encuentra a 80o C,
es decir que la temperatura del sistema (lámina metálica) y de su entorno (agua)
es la misma (80o C), en este caso no pasarı́a nada y este estado se denomina estado
muerto ya que tenemos cero exergı́a y máxima entropı́a. Esto también es aplicable
a otros desequilibrios como pueden ser de presión y otros.

2.2. Exergı́a para un sistema cerrado


En realidad un balance de exergı́a no es más que la combinación de un balance
de energı́a y de entropı́a, que derivan a su vez del primer y segundo principio de la
termodinámica. No es por tanto un resultado independiente, pero puede utilizarse
como formulación alternativa de la segunda ley de la termodinámica.
Como alternativa al principio de incremento de entropı́a, se puede formular la se-
gunda ley estableciendo que, los únicos procesos que puede experimentar un sistema
aislado son aquellos en los que la exergı́a del sistema disminuye.
El balance de exergı́a es un método de análisis muy útil a la hora de valorar el
rendimiento energético de una instalación, nos da una visión más amplia que el ren-
dimiento térmico. Permite valorar las pérdidas de energı́a en un proceso, la energı́a
que serı́a aprovechable de flujos salientes en sistemas abiertos y las ventajas de méto-
dos regenerativos en instalaciones térmicas. Para todo esto la principal herramienta
son los diagramas de Sankey
Balance en sistemas cerrados
Un sistema cerrado puede interaccionar con el entorno mediante transferencias
de energı́a en forma de calor o trabajo, que implican una transferencia de exergı́a
entre el sistema y el entorno. Esta exergı́a transferida no coincide necesariamente
con la variación de exergı́a del sistema, ya que la exergı́a también se destruye como
consecuencia de la generación de entropı́a (todos los procesos reales con transferencia
de energı́a en forma de calor conllevan, además de una transferencia de entropı́a, una
generación de entropı́a debida a procesos irreversibles dentro del sistema.
Z 2
T0
A2 − A1 = (1 − )δQ − (W − p0 (V2 − V1 )) − T0 σ
1 Tf

8
Balance en sistemas abiertos
Para sistemas abiertos, en los que hay transferencia de masa, se maneja el con-
cepto de exergı́a de flujo, que no es más que la exergı́a asociada a una corriente
material que atraviesa un volumen de control determinado. Adaptando la expresión
y utilizando magnitudes especı́ficas (por unidad de masa) se tiene:
C2
b = h − h0 − T0 (s − s0 ) + +g·z
2
donde h, s, C, y z son entalpı́a, entropı́a, velocidad, altura del flujo respectiva-
mente. h0 , T0 , s0 h0 , T0 , s0 son las propiedades evaluadas en el estado muerto. g es la
aceleración de la gravedad.
El balance de exergı́a en un sistema abierto como:

dAvc X T0 dVvc X X
= (1 − )Q̇j − (Ẇvc − p0 )+ ṁe be − ṁs bs − I˙vc
dt Tj dt e s
j

Esto es, la variación de exergı́a acumulada dentro del sistema por unidad de
X T0
tiempo es igual a: (1 − )Q̇j
Tj
j
la transferencia de exergı́a asociada a la transmisión de energı́a en forma de calor,
donde Q̇j representa la velocidad de transferencia de calor a través de una parte de
dVvc
la frontera a temperatura Tj ,menos Ẇvc − p0 la velocidad de intercambio de
dt X X
exergı́a por trabajo, excluyendo el trabajo de flujo, más ṁe be − ṁs bs es la
e s
transferencia de exergı́a asociada a la transferencia de masa entre el sistema y el
entorno y I˙vc menos la destrucción de exergı́a por unidad de tiempo causada por
irreversibilidades internas del volumen de control.
X T0
Que el término (1 − )Q̇j recuerde al rendimiento máximo calculado por
Tj
j
Carnot en sus teoremas no es casualidad. Representa precisamente la potencialidad
a la hora de obtener trabajo de focos térmicos a diferente temperatura.

2.3. transferencia de exergı́a asociada a la transferencia de calor


El calor es una forma de energı́a desorganizada y sólo una porción de él puede
convertirse en trabajo, que es una forma de energı́a organizada. Es posible producir
trabajo a partir de calor a una temperatura superior a la temperatura ambiente,
transfiriéndolo a una máquina térmica que rechaza hacia el ambiente el calor de
desperdicio.
Z  
T0
Xcalor = 1− δQ [=]Kj
T
Esta relación da la trasferencia de exergı́a que acompaña la transferencia de calor
de Q siempre que T sea mayor o menor que To . Cuando T > To , aumenta la exergı́a
y la transferencia de calor disminuye. Cuando T < To , disminuye la exergı́a y la
transferencia de calor aumenta. Cuando T = To , la exergı́a transferida debido al
calor es cero.

9
Observe que la transferencia de calor debida a una diferencia finita de tempera-
tura es irreversible, y como resultado genera una entropı́a. La generación de entropı́a
siempre está acompañada por la destrucción de la exergı́a.

2.4. Balance de exergı́a para una masa de control


La masa contiene exergı́a, ası́ como energı́a y entropı́a; las tasas que proporcionan
transportación de exergı́a hacia dentro o fuera del sistema son proporcionales al flujo
másico. El flujo másico es un mecanismo para transportar exergı́a, entropı́a y energı́a
dentro o fuera de un sistema
Z
Xmasa = ψρVn dAt
At
Z Z
Xmasa = ψδm = Ẋmasa dt
4t

10
3. ANÁLISIS EXERGÉTICO DE UN VOLUMEN DE
CONTROL
La energı́a hace referencia a la utilidad potencial de una determinada fuente de
energı́a se puede definir como el trabajo máximo teórico que podrı́a obtenerse de la
interacción entre un determinado sistema termodinámico y el ambiente de referencia.
Si el estado de una cantidad de materia es diferente al del ambiente, existirá la
posibilidad de producir trabajo. Conforme el sistema evolucione hacia el equilibrio
con el ambiente, dicha posibilidad se reducirá. El ambiente de referencia hace alusión
aun porción de entorno cuyas propiedades intensivas no cambian significativamente
como resultado de cualquier proceso que se considere, se considerará como tal un
sistema simple compresible de enormes dimensiones con presión P0 y temperatura
T0 . Las expresiones del trabajo reversible y de la exergı́a de flujo conducen al balance
de exergı́a para un volumen de control en régimen estacionario.

3.1. Balance de exergı́a termodinámica. Exergı́a perdida.


Por ser la exergı́a termo mecánica una función de estado. La variación que ella
experimenta en un proceso cualquiera de un sistema cerrado depende únicamente
de los estados inicial y final que el sistema posee en ese proceso (supuesto siempre
fijado el estado muerto). Con ello, puede establecer una ecuación de balance de la
exergı́a en cualquier proceso. Si denotamos con los subı́ndices 1 y 2 las magnitudes
referidas a los estados inicial y final, respectivamente, del sistema S en el proceso π,
se tiene:

E2 − E1 = U2 − U1 − T0 (S2 − S1 ) + T0 (V2 − V1 )
R2
Con la primera ley, U2 − U1 = Q − W , y la segunda, S2 − S1 = 1 dQ/T + Sgen
queda
 Z 2 
dQ
E2 − E1 = {−W + p0 (V2 − V1 )} + Q − T0 − T0 Sgen
1 T
Empleando la función de acumulación y procediendo de la misma manera se llega
a
 Z 2 
dQ
4E = {−W + p0 (V2 − V1 )} + Q − T0 − T0 Sgen
1 T
El primer término del segundo miembro, −W + p0 4V coincide en módulo con
el trabajo total realizado por el sistema en el proceso menos el trabajo realizado
contra el ambiente, es decir, es el trabajo realizado sobre cuerpos ajenos al medio y
al propio sistema. Se le da el nombre de contenido exergetico del trabajo mecánico
o Transferencia de exergı́a que acompaña al trabajo, EW. Por lo tanto, el contenido
exergético del trabajo coincide con el trabajo útil, cambiado de signo. En un proceso
y cuasi estático el incremento de exergı́a del sistema es igual al contenido exergético
de trabajo. Éste es positivo si el sistema recibe trabajo, y negativo si realiza trabajo
sobre otros cuerpos.
El segundo término del segundo miembro.

11
Z 2
dQ
Q − T0 (8)
1 T
Coincide con el máximo trabajo que puede obtenerse del calor Q transmitido a
las mismas temperaturas a las que se encuentra el sistema durante el proceso. En
efecto. El máximo trabajo es el que se obtendrı́a mediante una máquina de Carnot
reversible cuyo foco frı́o fuera el ambiente a temperatura T0 y en el que la isoterma
de absorción de calor se sitúe en cada instante a la misma temperatura que el sistema
S, de forma que la transmisión de calor entre el sistema y el fluido que recorre el
ciclo de Carnot pueda ser reversible. El trabajo realizado por esta máquina es

W = Q1 − |Q2 |
Donde
2
|Q|
Z
|Q2 | = T0
1 T
A la Ecuación 8 se le da el nombre de Contenido exergético del calor o transfe-
rencia de energı́a que acompaña al calor, EQ. Es fácil ver que
Z 2 
T0
EQ = 1− dQ (9)
1 T
R2
En efecto, basta para ello sustituir Q por 1 dQ.
En el integrando de la Ecuación 9 aparece el rendimiento del ciclo de Carnot
para cada elemento diferencial de calor intercambiado por el sistema S a cada T.A
este paréntesis se le llama factor de Carnot. Nótese que también para el contenido
exegético de trabajo puede encontrarse una expresión análoga a la Ecuación 10. En
efecto, si el proceso es ideal y el trabajo es volumétrico.

EW = −W + p0 4V
Balance de exergı́a para un sistema cerrado Un sistema en un estado dado puede
alcanzar nuevos estados mediante interacciones de calor y trabajo con su entorno.
Como el valor de la exergı́a asociado con el estado final será por lo general diferente
del valor correspondiente al estad inicial, puede inferirse que las transferencias de
exergı́a a través de la frontera des sistema acompañan a las interacciones energéti-
cas de calor y trabajo. La variación de exergı́a en un sistema durante un proceso
no será igual a la exergı́a neta transferida, ya que la exergı́a puede es destruida a
causa de las irreversibilidades presentes en el interior del sistema durante el proceso.
Los conceptos de variación de exergı́a, exergı́a transferida y exergı́a destruida están
relacionados con el balance de exergı́a para sistemas cerrados. Estos balances son
expresiones que se derivan del segundo principio de la Termodinámica y constituyen
la base en la que se apoya la realización de un análisis exergetico. Desarrollo del ba-
lance de exergı́a. El balance de exergı́a para sistemas cerrados se obtiene combinando
los balances de energı́a y entropı́a. Las formas de estos balances que se emplearán
aquı́ son las siguientes.
Z 2
E2 − E1 = δQ − W
1

12
Z 2
δQ
S2 − S1 = +σ
1 T f
Donde W y Q representan, respectivamente, los intercambios de trabajo y calor
entre el sistema y su entorno. El ambiente no tiene por que intervenir necesariamente
en estas interacciones. En el balance de entropı́a, Tf representa la temperatura en
la porción de la frontera del sistema donde se intercambia δQ y el término sigma
representa la entropı́a generada por irreversibilidades internas. La primera etapa
para obtener el balance de exergı́a consiste en multiplicar el balance de entropı́a
por la temperatura T0 y restar la expresión resultante del balance de energı́a para
obtener.
Z 2 Z 2 
δQ
(E2 − E1 ) − T0 (S2 − S1 ) = δQ − T0 − W − T0 σ (10)
1 1 T f
Agrupando los términos en que aparece deltaQ e introduciendo la ecuación 11
en el primer miembro.

4A − p0 4V = 4E − T0 4S (11)
Donde 4A es la variación de la exergı́a.
La ecuación 11 puede reescribirse como:
Z 2 
T0
(A2 − A1 ) − p0 (V2 − V1 ) = 1− δQ − W − T0 σ
1 T
Reordenando términos el balance de exergı́a para sistemas cerrados resulta.
Z 2 
T0
(A2 − A1 ) − p0 (V2 − V1 ) = 1− δQ − W − T0 σ (12)
1 T
Donde el primer miembro representa la Variación de exergı́a, el primer término
del segundo miembro representa la Transferencia de exergı́a y el segundo termino la
Destrucción de la exergı́a. Como la Ecuación 12 se ha obtenido por deducción a partir
de los balances de energı́a y entropı́a, no constituye un resultad independiente, pero
puede utilizarse en lugar del balance de entropı́a como una expresión alternativa del
segundo principio.

3.2. Interpretación del balance de exergı́a.


Dados los valores de p0 y T0 , para unos estados inicial y final determinados, la
variación de exergı́a A2 ? A1 en el primer miembro de la Ecuación 12 puede calcularse
a partir de la Ecuación 11. Sin embargo, los términos des segundo miembro dependen
explı́citamente de la naturaleza de proceso y, por tanto, no pueden determinarse
conociendo únicamente los estados inicial y final y los valores de p0 y T0 . El primer
término del segundo miembro de le Ecuación 12 está asociado con la transferencia
de calor a, o desde, el sistema durante el proceso. Puede interpretarse como la
transferencia de exergı́a que acompaña al calor. Esto es
  Z 2 
T ransf erencia de Exergı́a T0
= 1− δQ
que acompaña al calor 1 Tf

13
El segundo término del segundo miembro de la Ecuación 12 está asociado con
el trabajo. Puede interpretarse como la transferencia de exergı́a que acompaña al
trabajo. Esto es:
 
T ransf erencia de Exergı́a
= −W + p0 4V (13)
que acompaña al trabajo
El tercer termino del segundo miembro de la Ecuación 12 corresponde a la des-
trucción de la exergı́a a causa de las irreversibilidades internas del sistema. Se re-
presenta por Ad

Ad = T0 σ
En resumen, la Ecuación 12 establece que la variación de exergı́a de un sistema
cerrado puede descomponerse en los términos de transferencia de exergı́a y de des-
trucción de exergı́a a causa de las irreversibilidades internas del sistema. Al aplicar el
balance de exergı́a resulta esencial recordar las condiciones impuestas por el segundo
principio para la destrucción de exergı́a. De acuerdo con dicho segundo principio,
la destrucción de exergı́a será positiva cuando se presenten irreversibilidades en el
interior del sistema durante el proceso y desaparecerá en el caso lı́mite para el cual
no hay irreversibilidad. Es decir.
(
> 0 P rocesos internamente irreversibles
Ad
= 0 P rocesos internamente reversibles
El valor de la destrucción de la exergı́a no puede ser negarivo. No es una pro-
piedad. Por el contrario, la exergı́a sı́ que es una propiedad, y como para otras
propiedades la variación de exergı́a de un sistema puede ser positiva, negativa o nula

> 0

A2 − A1 = 0

< 0

Para terminar la introducción del concepto de exergı́a, haremos notar que la


mayorı́a de los sistemas térmicos reciben suministros de exergı́a que provienen, di-
recta o indirectamente, de un consumo de combustibles fósiles o de otros recursos
energéticos. De acuerdo con esto, las destrucciones y pérdidas de exergı́a evitables
representan un derroche de la utilidad potencial de dichos recursos energéticos. La
invención de procedimientos para reducir las fuentes de ineficiencia permitirá un uso
mejor de los combustibles. El balance de exergı́a puede utilizarse para determinar
la localización, tipo y magnitud del derroche de la utilidad potencial de los recur-
sos energéticos y, por tanto, puede jugar un papel importante en el desarrollo de
estrategias conducentes a un uso más racional de la energı́a.

3.3. trabajo reversible para un volumen de control en régimen es-


tacionario
El desarrollo general del trabajo reversible para un volumen de control en régimen
estacionario se deduce directamente de la Ecuación 11.

14
X V2 V2
 X   
X Ts
Ẇu = h+ + gz − T0 s ṁs − h+ + gz − T0 s ṁe − Qj 1 −
2 2 Tj
Sal Ent j
d (E + P0 V − T0 S)V C
+ + T0 σ̇V C
dt
(14)
Haciendo

V2
ψ =h+ + gz − T0 s
2
Obtenemos
 
X X X Ts d (E + P0 V − T0 S)V C
Ẇu = ψ ṁs − ψ ṁe − Qj 1 − + +T0 σ̇V C (15)
Tj dt
Sal Ent j

La mayorı́a de los volúmenes de control encontrados en la práctica, como tur-


binas, compresores, toberas, difusores, intercambiadores de calor, tuberı́as y ductos
operan en forma estacionaria, por lo tanto, no experimentan cambio en su contenido
de masa, energı́a, entropı́a y exergı́a, ası́ como en sus volúmenes. Por consiguiente,
dVV C /dt = 0 y dXV C /dt = 0 para tales sistemas, y la cantidad de exergı́a que entra
en un sistema de flujo estacionario en todas las formas (calor, trabajo, transferencia
de masa) debe ser igual a la cantidad de exergı́a que sale más la exergı́a destruida.
Entonces la forma de tasa del balance general de la exergı́a para un proceso de flujo
estacionario se reduce a:

X V2 V2
 X   
X Ts
Ẇest = h+ + gz − T0 s ṁs − h+ + gz − T0 s ṁe − Qj 1 −
2 2 Tj
Sal Ent j

+ T0 σ̇V C
(16)
Donde el subı́ndice (est) indica una limitación a ?régimen estacionario con flujo
estacionario?. Adviértase que en este caso el trabajo útil y el trabajo en eje son
el mismo, ya que P0 4V = 0. El trabajo reversible está asociado a un proceso
internamente reversible para el que σ̇V C ? es cero. Por tanto, para un volumen de
control en régimen estacionario:

X V2 V2
 X   
X Ts
Ẇest = h+ + gz − T0 s ṁs − h+ + gz − T0 s ṁe − Qj 1 −
2 2 Tj
Sal Ent j
(17)
Para un dispositivo de flujo estacionario y una solo corriente (una entrada, una
salida), la relación anterior se reduce aún más a

X V22 V2
 X  X  
Ts
Ẇest = h2 + + gz2 − T0 s2 ṁs − h1 + 1 + gz1 − T0 s1 ṁe − qj 1 −
2 2 Tj
Sal Ent j
(18)

15
O
 
X T0
west = (ψ2 − ψ1 ) ṁ − qj 1 −
Tj
j

Donde q = Q̇/ṁ y w = Ẇ /ṁ


son la transferencia de calor y el trabajo realizado por unidad de mas del fluido
de trabajo, respectivamente. Las Ecuaciones las ecuaciones 11 y 12 permiten evaluar
el trabajo reversible para un volumen de control en régimen estacionario. Estas ecua-
ciones proporcionan el máximo trabajo obtenido o el mı́nimo suministrado cuando
un fluido simple compresible circula a través de un volumen de control.

3.4. Función exergı́a para un volumen de control


El estado muerto de una corriente en un volumen de control implica no sólo
equilibrio térmico y mecánico del fluido con la atmósfera a T0 y p0 , sino también
que la energı́a cinética en el estado muerto relativa al ambiente sea cero (el fluido
está en reposo). Además, su energı́a potencial debe ser mı́nima. Esto es, su altura
es la misma que la del nivel de referencia del ambiente. Con esto: La exergı́a de una
corriente de un fluido en régimen estacionario se define como el trabajo máximo que
puede obtenerse cuando el fluido cambia reversiblemente desde el estado dado al
estado muerto en un proceso que el que se intercambie calor exclusivamente con la
atmósfera. De acuerdo con la Ecuación 19 la exergı́a de un volumen de control se
mide mediante la magnitud(h + ec + ep − T0 s) en un estado determinado con relación
al estado muerto. La exergı́a de una corriente se representa mediante el sı́mbolo psi
por unidad de masa y Ψ para la masa total, siendo Ψ = mψ. Esto es:

V2
ψ = (h + ec + ep − T0 s) − (h + e0 + e0 − T0 s0 ) = h − h0 − T0 (s − s0 ) + + gz
2
Donde z está medida respecto a z0 y ep0 =0. Aunque se habla de exergı́a de una
corriente de un fluido en un cierto estado, la exergı́a de una corriente es función tanto
del estado de la atmósfera local como del estado del fluido. El valor de ψ puede ser
mayor o menor que cero para cualquier estado distinto al estado muerto. En el caso
de un volumen de control con más de una entrada o salida, la Ecuación 17 puede
escribirse, relativa al tiempo, de la siguiente manera:
n  
X X X T0
Ẇ = ṁs ψs − ṁe ψe − Q̇j 1 −
ent
Tj
sal h=1

Donde los subı́ndices s y e en los términos de las sumas representan de nuevo a


las corrientes de salida y entrada, respectivamente.

3.5. Balance de exergı́a para un volumen de control en régimen


estacionario.
Como una gran parte de los análisis en ingenierı́a se realizan sobre volúmenes de
control es estado estacionario, resultará conveniente desarrollar las formas corres-
pondientes al balance de exergı́a para este caso particular. En estado estacionario

16
dAV C /dt = dVV C /dt = 0, y por tanto la ecuación del balance de exergı́a se reduce
a:
X T0
 X X
0= 1− Q̇j − ẆV C + ṁe ψf e − ṁs ψf s − T0 σV C (19)
Tj e s
j

Esta ecuación establece que la exergı́a debe transferirse hacia el volumen de con-
trol a mayor velocidad que cuando se transfiere desde el mismo, siendo la diferencia
igual a la velocidad con que se destruye la exergı́a dentro del volumen de control a
causo de las irreversibilidades.
La Ecuación 20 puede expresarse en forma más compacta como:
X X X
0= Ψ̇gj − ẆV C + Ψ̇f s − Ψ̇f s Ψd (20)
j e s

Donde
 
T0
Ψ̇qj = 1− Q̇j
Tj

Ψ̇f e = ṁe Ψf e

Ψ̇f s = ṁs Ψf s
Son transferencias de exergı́a. En estado estacionario, la transferencia de exergı́a
por unidad de tiempo que acompaña a la potencia ẆV C es la propia potencia. Si solo
hay una entrada y una salida, representadas por 1 y 2, respectivamente, la Ecuación
20 se simplifica para dar.
X T0

0= 1− Q̇j − ẆV C + ṁ(ψf 1 − ψf s ) − Ψ̇d
Tj
j

17
4. RENDIMIENTO EXERGÉTICO O EFECTIVIDAD
El rendimiento térmico y el rendimiento exergético, o rendimiento de la segunda
ley, son diferentes en un aspecto importante. La primera ley es un principio de con-
servación. Por otro lado, desde el punto de vista de la segunda ley, la entropı́a y la
exergı́a son propiedades no conservativas. En presencia de irreversibilidades, la en-
tropı́a se genera y la exergı́a se destruye. El primer efecto se mide con la producción
de entropı́a σ, y el segundo por medio de la irreversibilidad I. Por tanto, el rendi-
miento exergético mide la pérdida de exergı́a durante un proceso. Una definición
general del rendimiento exergetico ε(oηu ) es:

exergı́a obtenida
ε=
exergı́a suministrada
destrucción y pérdidas de exergı́a
ε=1−
exergı́a suministrada
Sonde pérdidas implican transferencias no útiles a través de la frontera. Un
segunda forma, especialmente útil en dispositivos en régimen estacionario, es:

f lujo de exergı́a obtenida


ηu = ε =
exergı́a suministrada
La segunda ley recalca el hecho de que dos formas de la misma cantidad de energı́a
pueden tener exergı́as muy diferentes. Por tanto, la energı́a está ?ponderada? según
su exergı́a. A deferencia del rendimiento término, el rendimiento exergético tiene
en cuenta las pérdidas de capacidad de trabajo durante el proceso. Adviértase, sin
embargo, que la definición de ? dada anteriormente es muy general. En aplicaciones
concretas se debe decidir cuál es la salida deseada, qué se considera como suministro
y que se contabiliza como pérdidas. Rendimiento exergetico para procesos en régi-
men estacionario Como se dijo al principio, los rendimientos térmicos son cocientes
de magnitudes energéticas tales como weje , ΦQ y ψ. Las últimas magnitudes están
relacionadas por medio del balance de exergı́a de un flujo estacionaro:

4ψ = ΦQ + wreal − iV C
Por unidad de masa para un volumen de control con una entrada y una salida.

18
5. CONCLUSIONES
El análisis exergético de un sistema genera los mismos resultados que un análisis
convencional basado en la Segunda Ley de la Termodinámica, y de alguna manera
ha permitido que las consideraciones termodinámicas empiecen a tomarse en cuenta
en el diseño de procesos industriales y en los análisis de tipo ecológico y urbanı́stico.
El auge que ha venido tomando el concepto en las últimas décadas se debe a varias
posibles razones: reúne un conjunto de términos que aparecen repetidamente en el
análisis termodinámico de sistemas; se asocia fácilmente con la energı́a y permite
hacer comparaciones; permite ´´penalizar” las etapas ineficientes de un proceso du-
rante el análisis con el fin de identificar oportunidades de mejora; organizaciones
importantes como el Massachusetts Institute of Technology se han interesado en
desarrollar y aplicar el concepto; cada vez hay más libros y publicaciones sobre el te-
ma; y hay un número creciente de profesionales y expertos que aplican y promueven
este tipo de análisis. En relación con el problema de la notación, se puede considerar
de fácil solución, y resulta sorprendente que todavı́a no haya surgido una iniciativa
para uniformarla, pues esto contribuirı́a a aumentar la claridad de los conceptos,
las fórmulas y las ecuaciones, tanto a nivel de la enseñanza como de la divulgación.
Esto requerirı́a de uno o más congresos internacionales donde se discuta este tema
y se llegue a un consenso. El problema del estado muerto o de referencia es más
difı́cil, pero no imposible de resolver y de hecho es un área activa de trabajo de in-
vestigación en donde ya se han alcanzado avances importantes (Szargut et al, 1988;
Ayres et al, 1996; Rosen y Dincer, 2004; Zvolinsky, 2006; Pons, 2009). Es opinión
de este autor que eventualmente se llegará a un consenso en cuanto a la definición
del estado de referencia y al manejo de las variaciones locales y estacionales. Es
problema de la reversibilidad, no es solamente una limitación del análisis exergético,
sino del análisis termodinámico en general, y por tanto es de difı́cil solución. Existe
una termodinámica de procesos irreversibles que se ha tratado de aplicar al análisis
exergético; sin embargo, persiste la limitación de que los procesos deben cumplir
el principio del equilibrio local, lo cual no se cumple en la mayorı́a de los proce-
sos industriales, biológicos y ecológicos (Wall, 1977; Sciubba y Wall, 2007). Esta
área constituye un campo de investigación activo y en el que se han dado avances
recientes (ej. Zvolinsky, 2006). Para el cálculo de las irreversibilidades se seguirá
dependiendo de la información acumulada sobre eficiencias de equipos y procesos,
coeficientes fenomenológicos y otros datos, ası́ como de la experiencia y el buen juicio
del profesional. La redundancia del concepto de la exergı́a no es necesariamente un
problema, ya que a nivel de la Termodinámica se han definido muchos conceptos y
variables, debido a necesidades que no eran cubiertas por los conceptos anteriores.
La justificación para definir y utilizar el concepto de exergı́a podrı́a considerarse de
orden práctico. Por la misma razón, resulta optativo para el profesional utilizar el
análisis exergético o bien el análisis termodinámico convencional, y ası́ sucede en la
práctica en donde se combinan ambos.

19
6. BIBLIOGRÁFICA
Gómez Ribeles - M. Monleón Pradas(1990) - A. Ribes GreusTermodinamica
Analisis Exergetico J.L..Editorial Reverte Barcelona.

Michael J. Moran - Howard N. Shapiro(2005).Fundamento de la Termo-


dinámica Tecnica 2ed.. Editorial Reverte. Barcelona.

Donal E. Richards McGraw-Hill(2001).Termodinamica sexta edicion. Kennth


Wark . Madrid

20

Você também pode gostar