Você está na página 1de 29

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“DISEÑO Y PROCESO CONSTRUCTIVO EN UNA INFRAESTRUCTURA

EDUCATIVA “

CURSO: CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES II

INTEGRANTES:

SALAZAR-CALDERON ORTEGA, RENAN

IZQUIERDO NAVARRO, JOSE

ZEGARRA QUEQUE, DIELMAN

FLORES CAUNA, OSCAR

VIGNES FUENTES, PAUL

QUISPE SANTOS, JAVIER

DOCENTE: ING. MARIA, DUARTE LIZARZABURO

GRUPO: B

TACNA – PERÚ
2018
INDICE
Datos Generales ......................................................................................................................... 1
Título ....................................................................................................................................... 1
Área ......................................................................................................................................... 1
Resumen ejecutivo ................................................................................................................... 1
Introducción ............................................................................................................................. 1
Justificación ............................................................................................................................. 2
Objetivos .................................................................................................................................. 2
Objetivo general .................................................................................................................. 2
Objetivos específicos ........................................................................................................... 2
Marco Teórico ............................................................................................................................ 3
Normatividad ........................................................................................................................... 3
Definición de términos ............................................................................................................ 4
Principios básicos de diseño .................................................................................................... 6
Arquitectura. ........................................................................................................................ 6
Terremotos. ........................................................................................................................ 13
Tormentas de viento. ......................................................................................................... 16
Inundaciones. ..................................................................................................................... 16
Movimientos del terreno. ................................................................................................... 18
Incendios forestales. .......................................................................................................... 19
Presupuesto estimado del modelo de construcción ............................................................... 20
Importancia ............................................................................................................................ 24

Conclusiones ............................................................................................................................. 25

Recomendaciones ..................................................................................................................... 25

Referencias ............................................................................................................................... 25

Anexos ....................................................................................................................................... 25
INDICE DE ILUSTRACIONES

Fig. 1 Iluminación mínima y recomendada Fuente: Norma EM 110 del RNE. ........................................... 6

Fig. 2 Iluminación recomendad para locales deportivos. Fuente: Norma de Alumbrado de Interiores y

Campos Deportivos. (D.G.E. N° 017-AI-1/1982) aprobada mediante R.D. N° 168-82-EM/DGE ............... 7

Fig. 3 Iluminación artificial como complemento de la natural. .................................................................... 7

Fig. 4 Barreras acústicas correctivas. Fuente: “Criterios normativos para el diseño de locales de Educación

Básica Regular, niveles de Inicial, Primaria, Secundaria y Básica Especial”, documento elaborado por el

MINEDU y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAUA-

UNI), 2006 .................................................................................................................................................... 9

Fig. 5 Ejemplo de entre techo y entre piso ventilados por medio de cámaras de aire. Fuente: Norma Técnica

de Infraestructura Educativa NTIE 001-2017 Criterios Generales de Diseño ............................................ 11

Fig. 6 Porcentaje de área de piso en vanos para ventilación. (*) El 50% de la superficie de la ventana como

mínimo ........................................................................................................................................................ 11

Fig. 7 Altura interior recomendable de los ambientes. (**) Se debe de tener en consideración que, a mayor

temperatura en el área de intervención, la altura recomendable debe ser la de mayor rango ...................... 12

Fig. 8 Ejemplo de mal y buen diseño. Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas más

seguras. ........................................................................................................................................................ 14

Fig. 9 Ejemplo de mal y buen diseño. Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas más

seguras. ........................................................................................................................................................ 14

Fig. 10 Ejemplo de mal y buen diseño. Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas más

seguras. ........................................................................................................................................................ 15

Fig. 11 Ejemplo de endentado. Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas más seguras.

..................................................................................................................................................................... 15

Fig. 12 Ejemplo de mala y buena práctica. Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas

más seguras.................................................................................................................................................. 15
Fig. 13 Ejemplo de refuerzo en techos. Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas más

seguras. ........................................................................................................................................................ 16

Fig. 14 Ejemplo del correcto uso de barreras. Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas

más seguras.................................................................................................................................................. 17

Fig. 15 Ejemplo de los esfuerzos generados por el agua a los cimientos. Fuente: Notas de orientación para

la construcción de escuelas más seguras ..................................................................................................... 18

Fig. 16 Ejemplos de elevaciones. Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas más seguras

..................................................................................................................................................................... 18

Fig. 17 Ejemplo de la mala práctica en las laderas. Fuente: Notas de orientación para la construcción de

escuelas más seguras. .................................................................................................................................. 19

Fig. 18 Ejemplo la buena práctica en las laderas. Fuente: Notas de orientación para la construcción de

escuelas más seguras. .................................................................................................................................. 19

Fig. 19 Extracto del convenio mencionado. Fuente: PRONEID ................................................................ 21

Fig. 20 Datos generales del proyecto. Fuente: Perú licitaciones. ............................................................... 21

Fig. 21 Datos generales del proyecto. Fuente: Perú licitaciones. ............................................................... 22

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Tabla normativa - MINEDU ........................................................................................................... 3

Tabla 2 Tabla normativa – Reglamento Nacional de Edificaciones............................................................. 3


1

Datos Generales

Título

Diseño y Proceso Constructivo en una Infraestructura Educativa

Área

Estructuras – Ing. Civil

Resumen ejecutivo

El presente trabajo ha sido elaborado por un equipo de Normas Técnicas de Infraestructuras

Educativas, entre otras la NTIE 001-2017 Criterios Generales de Diseño.

Los grandes avances tecnológicos han hecho evidentes cambios en la mayor parte de las

actividades de la sociedad; en el ámbito educativo es evidente la incorporación de tecnología de

información y comunicación y los cambios que esto ha provocado. Ante esta situación, surge la

pregunta: ¿la infraestructura educativa proporciona seguridad para los estudiantes quienes lo

conforman?

Este trabajo nos proporciona algunas características de la infraestructura educativa de las

instituciones de educación superior, públicas, privadas.

Introducción

En términos generales las normas dadas se refieren a pautas, criterios, para así orientar a los

planificadores y proyectistas en la programación y diseño de los espacios educativos.

Estas normas nos ayudan a poder adaptarse a los cambios técnicos, condiciones locales y

geográficas donde se ubiquen. Las normas establecidas en el presente documento se aplican en el

ámbito de la planificación, la gestión, la programación y la ejecución de las obras de

infraestructura escolar, tanto en la construcción como en el sector público como privado.


2

Justificación

La presente investigación se enfocará en el proceso constructivo y algunos criterios de diseño

para infraestructura educativa, estudiando y comprendiendo las diferencias que existen con otros

tipos de estructuras, investigando en requerimientos vigentes, ya que es lo que corresponde al

trabajo de investigación de la presente unidad del curso de Construcción de Edificaciones II,

apoyándonos en diferentes normas técnicas, apoyo virtual entre otros, para conocimiento de

nuestros compañeros.

Objetivos

Objetivo general

Establecer las herramientas técnicas y/o criterios generales para el diseño de la infraestructura

educativa.

Objetivos específicos

 Nombrar puntos específicos a tomar en cuenta a la hora del diseño y proceso

constructivo, basados en normas técnicas competentes a una estructura Educativa.

 Diferenciar los criterios usados en los procesos constructivos de una estructura

educativa en distintas condiciones del país.


3

Marco Teórico

Normatividad

Tabla 1
Tabla normativa - MINEDU

DISPOSITIVO LEGAS ACTO RESOLUTIVO


“Norma Técnica de Criterios Generales de Diseño para R.S.G. N° 239-20-2018-
Infraestructuras Educativas” MINEDU
“Norma Técnica de Diseño para Centros Educativos – Urbanos –
R.J. N° 338-INIED-83
Educación Primaria – Educación Secundaria”
“Norma Técnica para el Diseño de locales de Educación Básica R.S.G. N° 0295-2014-
Regular Nivel Inicial” MINEDU
“Norma Técnica de Infra estructura para locales de Educación R.V.M. N°017-2015-
Superior – NTIE 001-2015” MINEDU
Nota: Uso de la presente normatividad (elaboración propia)
Tabla 2
Tabla normativa – Reglamento Nacional de Edificaciones

NORMAS
REFERENCIALES DE APLICACIÓN
RNE
E.030 Criterios de diseño estructural
E.050 Estudios geotécnicos
E.020 Cargas, Techos
EM.110 Características bioclimáticas, confort
Características de terreno, Accesos de vehículos contra incendios,
Dimensiones mínimas de retiros, Altura de interior de ambientes,
A.010
Separación de edificios, Corredores, Pasillos, Pasadizos, Rampas,
Escaleras, Ascensores, Puertas, Techos
Factores físicos del terreno, Accesos de vehículos contra incendios,
A.040
Altura de interior de ambientes, Escaleras, Puertas
Accesos, Corredores, Pasillos, Pasadizos, Rampas, Escaleras,
A.120
Ascensores, Puertas.
Accesos corredores, Pasillos, Pasadizos, Rampas, Escaleras,
A.130
Puertas, Prevención Y Evacuación.
G.010 Equipamiento.
G.040 Áreas libres.
GE.030 Planificación arquitectónica.
GE.040 Mantenimiento.
Nota: Uso de la presente normatividad (elaboración propia)
4

Definición de términos

Normas: Es aquella ley, precepto, orden, regla o conjunto de ellas, que son impuestas por

algún individuo en ente en particular para que sean cumplidas por otros.

Reglamento: Es un conjunto de reglas, conceptos establecidos por un agente competente a fin

de establecer parámetros de dependencia para realizar una tarea en específico.

Riesgo: Es el producto de amenazas sobre las cuales no tenemos control y de vulnerabilidades

y capacidades sobre las cuales podemos ejercer un alto grado de control.

Vulnerabilidad: Consiste en las características y las circunstancias de una comunidad, un

sistema o un bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. Se dice que

una escuela está “en riesgo” o es “vulnerable” cuando está expuesta a amenazas conocidas y es

probable que sea afectada adversamente por el impacto de esas amenazas, siempre y cuando se

concreten.

Mitigación: Se refiere al proceso de disminución o limitación de los impactos adversos de las

amenazas y los desastres afines.

Reforzamiento: Es el refuerzo o la modernización de las estructuras existentes para lograr

una mayor resistencia y resiliencia ante los efectos dañinos de las amenazas.

Prevención: Es la evasión absoluta de los impactos adversos de las amenazas y de los

desastres conexos.

Carga: Tipo de fuerza que actúa sobre un edificio o sobre cierto elemento de un edificio. La

carga permanente consiste en el peso de los elementos del edificio que una estructura debe

soportar. El techo, por ejemplo, es una carga permanente. La carga variable consiste en otras

fuerzas adicionales que actúan sobre un edificio. Las personas que usan un edificio, por ejemplo,

son una carga variable. Otros ejemplos de carga variable son las fuerzas que el viento, el agua o

el estremecimiento de la tierra ejercen sobre un edificio.


5

Trayectoria de la carga: Forma en que las fuerzas que actúan sobre un componente

estructural se transfieren a otros elementos.

Componentes estructurales: Elementos diseñados en un edificio para soportar las cargas que

actúan en él.

Componentes no estructurales: Elementos que no forman parte del sistema de soporte de

cargas del edificio. Pueden incluir cielos rasos falsos, apliques, muebles, etc.

Estructura de muros de carga: En las construcciones con estructura de muros de carga, éstos

soportan los componentes estructurales horizontales, como las vigas, que a su vez soportan el

techo o un piso adicional.

Estructura armada: En las construcciones con estructura armada, un armazón estructural

soporta todos los demás elementos del edificio. Este tipo de construcciones deben diseñarse de

modo que las cargas que actúan sobre el edificio sean transferidas al armazón. Los armazones se

hacen de elementos estructurales, como columnas y vigas. En las estructuras armadas, los muros

no soportan ninguna carga y se denominan muros interiores o divisorios.

Solidez: Se aplica al sistema estructural de un edificio y consiste en la capacidad de la

estructura de soportar fatiga, presiones o cambios de circunstancia. Un edificio puede llamarse

“sólido” si es capaz de funcionar bien en su entorno operativo pese a las variaciones, con un

grado mínimo de daño, alteración o pérdida de funcionalidad (Bhakuni).

Integridad: Se aplica a los materiales que se usan. La integridad se refiere a la calidad de una

edificación de estar entera y completa, o sin deterioros (Bhakuni).

Estabilidad: Se aplica a diversos elementos de construcción (columnas, muros, vigas, etc.)

que dan al edificio el equilibrio necesario para que se mantenga en pie (Bhakuni).
6

Principios básicos de diseño

Arquitectura.

Confort, accesibilidad y seguridad: niveles de servicio y estándares de calidad

Confort

Confort Visual

 Iluminancia se recomienda colores neutros en paredes de reflectividad entre 30% y

60% y techos blancos para reflectividad mayor a 70%. Niveles de iluminación

recomendados, según la Norma EM.110 del (RNE).

Fig. 1 Iluminación mínima y recomendada


Fuente: Norma EM 110 del RNE.
7

Fig. 2 Iluminación recomendad para locales deportivos.


Fuente: Norma de Alumbrado de Interiores y Campos Deportivos. (D.G.E. N° 017-AI-1/1982) aprobada mediante R.D. N° 168-
82-EM/DGE

 Iluminación Natural debe ser uniforme mediante entradas laterales y no de frente al

estudiante. El área de los vanos para la iluminación estará acorde a lo señalado en la

norma A.040 del RNE.

 Iluminación Artificial Debe evitarse lámparas incandescentes, pues tienen un alto

consumo y baja eficacia, así como horas útiles reducidas. deberá ser homogénea.

Fig. 3 Iluminación artificial como complemento de la natural.


8

Criterios generales

 Abundante y uniforme, evitando sombras proyectadas, difusa y sin contrastes.

 Para obtener la máxima reflexión y difusión de la luz natural el fondo de viga o dintel

del aventanamiento no debe estar a más de 40 a 45 cm del cielo raso.

Colores: Importancia y recomendaciones

 Los colores cálidos transmiten la sensación de que aumenta la temperatura.

(recomendado para los ambientes de las IE en climas fríos). Los colores fríos (en

climas cálidos)

Confort Acústico

Se debe garantizar un acondicionamiento sonoro apropiado mediante un adecuado

emplazamiento(aislamiento), el diseño y distribución de ambientes y la construcción de las

edificaciones educativas con material que controlen los ruidos (aislamiento y absorción).

Aislamiento acústico

a. Criterios para el control de ruido

 Los terrenos seleccionados deberían ubicarse en zonas alejadas o aisladas de ruidos

ambientales.

 Se podrán construir pantallas de protección acústica natural y/o artificial.

 Zonas como jardines, parques y zonas verdes, montañas, bosques, edificaciones

densas, pueden ser utilizadas como barreras.

 Se podrán trabajar taludes de terreno para desviar las ondas sonoras y lo más cerca

posible a la fuente o a la institución educativa.

 En zonas lluviosas, se tiene que considerar que el techo brinde la apropiada protección

contra los ruidos generados por las precipitaciones pluviales.


9

Fig. 4 Barreras acústicas correctivas.


Fuente: “Criterios normativos para el diseño de locales de Educación Básica Regular, niveles de Inicial, Primaria, Secundaria y
Básica Especial”, documento elaborado por el MINEDU y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional
de Ingeniería (FAUA-UNI), 2006

b. Recomendaciones para el aislamiento sonoro

 Puertas y ventanas: Se recomienda encintar las ranuras existentes entre las juntas

 Instalaciones sanitarias: Es recomendable empotrar los montantes a las paredes más

gruesas

Acondicionamiento acústico: Se debe asegurar que el sonido se distribuya adecuadamente

para alcanzar a los puestos de trabajo y audición más retirados de la fuente.

Los estudios de acondicionamiento acústico se recomiendan que sean llevados a cabo por

especialistas en el tema.

a. Reverberación: Los ambientes destinados a música, artes escénicas, SUM o similares deben

definir su tiempo de reverberación


10

b. Absorción del sonido:

 En general los materiales porosos absorben mejor el sonido mientras que los

compactos tienden a propagarlo.

 Tratar los corredores o pasillos y antesalas con material absorbente.

Confort Térmico

El confort térmico la ausencia de incomodidad con respecto a la temperatura del ambiente.

Tener en cuenta para la elección de materiales la transmitancia térmica (U) que figura en la

Norma la EM.110 del RNE.

Debe tomarse precauciones en zonas frías y húmedas utilizando materiales apropiados

refractarios al calor y al frio, como paredes de piedra, ladrillo de barro, suelo, cemento.

1. Situación de los vientos en el Perú

 Zonas bioclimáticas de Sierra Peruana (zonas 3, 4, 5, 6) En nuestra sierra es común la

presencia de la brisa del valle, la cual sopla en el día desde las quebradas hacia cuesta

arriba y de noche en sentido contrario.

 Zonas bioclimáticas de Selva Peruana (zonas 7, 8, 9) En la selva, en forma leve soplan

los vientos alisios provenientes del sur-este.

2. Ventilación

 Una ventilación suficiente se podría alcanzar a través de los espacios de aire a lo largo

de las cumbreras o con aberturas a ras del techo.

 Es preferible ubicar las aberturas en techos perpendiculares a la incidencia del viento,

con esto logrará una ventilación natural más efectiva.


11

Fig. 5 Ejemplo de entre techo y entre piso ventilados por medio de cámaras de aire.
Fuente: Norma Técnica de Infraestructura Educativa NTIE 001-2017 Criterios Generales de Diseño

A continuación, se presentan algunos estándares de confort recomendables para el diseño de

los ambientes según las zonas bioclimáticas en que se desarrolle el Proyecto Arquitectónico

(basándose en la Norma EM.110).

Fig. 6 Porcentaje de área de piso en vanos para ventilación.


(*) El 50% de la superficie de la ventana como mínimo
12

Fig. 7 Altura interior recomendable de los ambientes.


(**) Se debe de tener en consideración que, a mayor temperatura en el área de intervención, la altura recomendable debe ser la
de mayor rango

3. Medidas contra la radiación UV-B

 Se deberá considerar las estrategias según lo señalado en la Ley N°30102 – Ley que

dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición

prolongada a la radiación solar.

 El proyectista tomará en cuenta el monitoreo de radiación UV que realiza el

SENAMHI para la realización de su propuesta.

 Las áreas de permanencia de estudiantes en exteriores deben ser parcial o totalmente

cubiertas, deberá hacerse mediante el uso de materiales ligeros (mallas, lonas, entre

otros) o de mayor envergadura (planchas metálicas, concreto, entre otros).

 Renovación de aire

 La renovación de aire se realiza por razones de higiene sanitaria y un enfriamiento que

puede ser no deseado en climas fríos a partir de los 2500 msnm (zonas 3, 4, 5, 6).

Accesibilidad

Se busca que los locales educativos sean inclusivos, abarcando tanto desplazamiento

autónomo, sino también a las condiciones para que todos los usuarios puedan utilizar los diversos

ambientes y elementos del local educativo, como por ejemplo baños, vestidores, teléfonos, etc.
13

Terremotos.

Consideraciones y modificaciones del sitio de construcción

 Elija el terreno lo más lejos posible de fallas tectónicas conocidas.

 Elija un terreno que minimice o evite posibles daños por movimientos del terreno

inducidos por terremotos.

 Elija un terreno cuyo subsuelo sea lo más firme posible.

 Elija un terreno en el que el agua subterránea está bastante por debajo del nivel de los

cimientos.

 Deje suficiente espacio entre los edificios.

 En las zonas propensas a tsunamis, elija un terreno más elevado que la máxima altura

posible de las olas.

 Reconozca posibles rutas de evacuación y de acceso para servicios de emergencia.

 Considere la proximidad de estructuras de los alrededores que puedan servir como

refugio para las personas desplazadas en situaciones de emergencia.

Diseño y construcción

 Diseñar los elementos estructurales de modo que sean simétricos y se distribuyan de

forma pareja sobre el plano del edificio.


14

Fig. 8 Ejemplo de mal y buen diseño.


Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas más seguras.

 Diseñar el edificio para que sea verticalmente regular con respecto a la rigidez lateral y

la distribución del peso.

Fig. 9 Ejemplo de mal y buen diseño.


Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas más seguras.

 Asegurar que todos los elementos estructurales estén conectados entre sí de manera

segura

 Diseñe y construya de modo de resistir cargas laterales en todas las direcciones.


15

Fig. 10 Ejemplo de mal y buen diseño.


Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas más seguras.

 No olvide el endentado entre las columnas estructurales y los muros interiores.

Fig. 11 Ejemplo de endentado.


Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas más seguras.

 Diseñe todos los elementos de modo de transferir las cargas directamente a la tierra.

Fig. 12 Ejemplo de mala y buena práctica.


Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas más seguras.
16

Tormentas de viento.

 Asegúrese de que los cimientos sean suficientemente grandes y pesados para que el

edificio resista la fuerza hacia arriba.

 Asegúrese de que los cimientos estén diseñados y situados a una profundidad

suficiente para resistir la erosión de una posible marejada ciclónica.

 Asegúrese de que todos los elementos estructurales estén firmemente conectados entre

sí y sujetos a los cimientos. Véase el punto E11.

 Diseñe todos los elementos de modo de transferir las cargas directamente a la tierra.

Véase el punto E17.

 Refuerce las conexiones entre el techo y los muros y entre diferentes superficies del

techo.

Fig. 13 Ejemplo de refuerzo en techos.


Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas más seguras.

Inundaciones.

Las inundaciones pueden dañar los edificios por:

 Degradación de los materiales de construcción debido al contacto inicial y prolongado

con el agua.
17

 Las fuerzas que ejercen sobre un edificio el agua estancada, el agua en movimiento, las

olas y los desechos que flotan.

 La erosión del terreno sobre el que descansa la estructura.

Las inundaciones pueden provocar lesiones o muertes en los siguientes casos:

 Cuando quedan personas atrapadas en un edificio por falta de vías de evacuación

seguras.

 Cuando aguas profundas o en rápido movimiento provocan ahogamiento o los

desechos flotantes causan lesiones.

Consideraciones respecto al diseño y construcción

 Rellene el terreno para elevarlo por encima del nivel previsto de la inundación.

 Cree barreras de tierra u hormigón en el terreno o en el lugar de origen de la

inundación.

Fig. 14 Ejemplo del correcto uso de barreras.


Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas más seguras.

 Diseñe y construya o refuerce el edificio y sus componentes de modo que resistan

cargas laterales.
18

Fig. 15 Ejemplo de los esfuerzos generados por el agua a los cimientos.


Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas más seguras

 Diseñe y construya muros de corte, columnas o rellenos para elevar el edificio.

Fig. 16 Ejemplos de elevaciones.


Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas más seguras

 Cree un edificio impermeable.

 Diseñe la construcción de modo que el agua pueda salir rápidamente de todos los

componentes del edificio.

Movimientos del terreno.

 Evite construir en laderas o al pie de laderas en zonas propensas a movimientos del

terreno o deslizamientos de lodo.


19

 Evite hacer cortes profundos en una ladera.

Fig. 17 Ejemplo de la mala práctica en las laderas.


Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas más seguras.

 Construya muros de contención.

Fig. 18 Ejemplo la buena práctica en las laderas.


Fuente: Notas de orientación para la construcción de escuelas más seguras.

 Construya canales y sistemas de desagüe para bajar el nivel del agua y desviar el agua

del terreno.

Incendios forestales.

 Seleccione materiales resistentes al fuego para todos los componentes del cerramiento

del edificio El revestimiento de los muros, los materiales del techo, las ventanas y las

puertas no deben estar hechos de madera ni de ningún otro material combustible.


20

 Envuelva todos los aleros. Los aleros deben envolverse en materiales resistentes al

fuego, para prevenir que las ascuas estallen bajo los travesaños y prendan fuego al

techo desde abajo.

 Asegúrese de que los apliques del techo sean resistentes al fuego. Todo aplique o

apertura en el techo, como los conductos de ventilación o escape y las chimeneas,

deben hacerse de materiales resistentes al fuego y todas las aberturas deben cerrarse

con una malla metálica de 1 cm para impedir la entrada de ascuas transportadas por el

viento.

 Mantenga los techos libres de desechos. Quite periódicamente los desechos del techo,

por ejemplo, hojas muertas, que puedan prenderse fuego.

 Instale postigos a prueba de fuego en las ventanas. Diseñe y construya postigos de

material ignífugo para cubrir las ventanas. El intenso calor de un incendio forestal hará

que las ventanas se rompan.

 Instale un sistema de riego externo sobre la estructura de la construcción, con una

fuente de energía independiente para la bomba.

 No acumule materiales inflamables en la planta baja de un edificio de varios pisos.

Presupuesto estimado del modelo de construcción

Comparación de costos

Se reviso en la página de licitaciones públicas de las cuales se encontró el costo de

instrucciones educativas en zonas de más de 3500 msnm la mayoría son iguales a las de cualquier

otra ciudad salvo en zonas de más altura donde si se realizaron convenios de cooperación

interinstitucional entre el PRONIED (Programa Nacional de Infraestructura Educativa) y


21

diferentes gobiernos regionales de todo el país. Estos convenios consisten en el transporte y

colocación de módulos prefabricados con plataforma y pararrayos.

Fig. 19 Extracto del convenio mencionado.


Fuente: PRONEID

Estos módulos tienen que ser instalados correctamente previniendo la temporada de lluvia.

El costo de estos es de:

Fig. 20 Datos generales del proyecto.


Fuente: Perú licitaciones.

Valor que no se puede comparar con el de una institución educativa de concreto armado

comúnmente usada en todo lugar cuyo valor solo de mejoramiento es:


22

Fig. 21 Datos generales del proyecto.


Fuente: Perú licitaciones.

En algunas obras altoandinas se está utilizando estructuras climatizadas como por ejemplo

en los tambos que son de concreto armado y con la particularidad que los vidrios que utilizan son

más gruesos.

En cambio, en una institución educativa cualquiera utiliza vidrios más delgados.


23

Noticia relevante:

Minedu lanza proyecto “Escuela Abrigada “en zonas afectadas por heladas y friajes

Con dicho proyecto, se busca acondicionar ambientalmente todas las aulas del país que sufren

la inclemencia del friaje.

El Ministerio de Educación (MINEDU) puso en marcha el proyecto piloto "Escuela Abrigada"

en veinticinco instituciones educativas públicas frecuentemente afectadas por las heladas y

friajes. La puesta en marcha del proyecto requirió una inversión de 750 mil soles.

Son 475 estudiantes los que se verán beneficiados con esta iniciativa que pretende proteger a

los menores de las bajas temperaturas y prevenir enfermedades respiratorias. En concreto, se

realizará un acondicionamiento térmico ambiental de escuelas de la selva afectadas por el

friaje y de zonas altoandinas ubicadas por encima de los 3 mil 700 metros sobre el nivel del

mar.

Según MINEDU, dichas obras deberán terminar en el mes de junio. Hoy concluyó el proyecto

en la Institución Educativa Inicial N° 308 del poblado Pampapuquio, Andahuaylas en la región

Apurímac. En dicho centro estudian 15 menores.

El acondicionamiento térmico en los colegios altoandinos como el de Apurímac consiste en la

implementación de biohuertos que permiten captar la energía solar para calentar el ambiente.

Además, las legumbres y vegetales cultivados son utilizados para las loncheras saludables de los

alumnos, quienes a su vez aprenden sobre el proceso de desarrollo de las plantas articulando esos

conocimientos en forma sistémica con sus áreas de estudio. (Rescatada,

https://larepublica.pe/sociedad/875059 ).
24

Importancia

El impacto de una buena infraestructura en la calidad educativa se da por contar con aulas y

espacios de aprendizaje en estado óptimo, ya que esto es determinante en el momento de lograr

que los alumnos obtengan los resultados académicos esperados. En otras palabras, el estado de

los colegios incide directamente en el desempeño de los alumnos.

''...La tasa de abandono escolar en América Latina es 17% y es mayor en las zonas
rurales, según la UNESCO. Varios estudios han encontrado que las condiciones
físicas de los edificios escolares afectan positivamente las tasas de finalización,
culminación del ciclo y el incremento de matrícula. Por ejemplo, en el Perú, el Banco
Mundial encontró que inversiones en instalaciones escolares tenían un efecto positivo
significativo en las tasas de asistencia de los alumnos.
La motivación de los docentes. Evidencia en Bangladesh, Ecuador, India,
Indonesia, Perú y Uganda indica que los docentes en escuelas con buena
infraestructura tienen en promedio 10% menos ausentismo que docentes en escuelas
con infraestructura deficiente.
Resultados de aprendizaje. Estudios realizados en los Estados Unidos, como el
realizado por 21st Century School Fund en 2010, encuentran resultados positivos
estadísticamente significativos entre infraestructura escolar y pruebas estandarizadas
para medir procesos de aprendizaje en muchas partes del país.'' - (CAF, 2016.)

La evidencia empírica indica que existe una relación directa entre infraestructura escolar y

rendimiento educativo, y que las inversiones tanto económicas como científicas en

infraestructuras educativas contribuyen a mejorar la calidad de la educación y a mejorar el

desempeño económico de los países.

Sabemos que el Perú se encuentra ubicado en una zona sísmica y con alto riesgo de sufrir

eventos sísmicos de gran magnitud. Es por ello la importancia de mitigar los errores en el diseño

y construcción de las infraestructuras educativas.

La Ingeniería, juega un papel muy importante, ya que, ayudado de los conceptos y la

filosofía, logra un adecuado análisis estructural representando lo más próximo a la realidad y así

evitar catástrofes.
25

El cumplimiento de las recomendaciones de diseño arquitectónico y estructural, con la

ayuda de las normas de diseño aplicables en el medio, permitirán obtener diseños que van

de la mano con la ingeniería y naturalmente brindar estructuras seguras tanto en su diseño

como en la construcción.

... Toda edificación debe construirse con filosofía sismos-resistente.

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias

Anexos

Você também pode gostar