Você está na página 1de 7

La Depreciación

Definición:
La depreciación es la disminución del valor de propiedad de un activo fijo, producido por el
paso del tiempo, desgaste por uso, el desuso, insuficiencia técnica, obsolescencia u otros
factores de carácter operativo, tecnológico, tributario, etc.
Según SUNAT:
Pérdida o disminución del valor de un activo fijo debido al uso, a la acción del tiempo o a la
obsolescencia. La depreciación tiene por objeto ir separando y acumulando fondos para
restituir un determinado bien, que va perdiendo valor por el uso.
Causas de la depreciación:
 a) El desgaste: que lo sufren los bienes por el solo transcurso del tiempo al ser
utilizados normalmente.
 b) El agotamiento: que se produce en el caso de activos materiales adquiridos para
ser sometidos a actividades extractivas (canteras, minas, pozos petrolíferos, etc.)
 c) El deterioro: que sufre el bien en cuestión a causa de un siniestro.
 d) La obsolescencia económica: que sufre el bien como consecuencia de la aparición
en el mercado de otros bienes que logran un mejor nivel de producción, o bien, que
logrando igual nivel de producción, lo hacen en forma más económica (mayor
eficiencia).

Factores de la depreciación:
Los factores que deben tomarse en consideración al estimar los importes que deben cargarse
periódicamente a gastos son:

1. - La base de la depreciación: La base para el calculo de la depreciación generalmente lo


constituye el costo de adquisición o de producción del bien, incluyendo los gastos por
instalación, montaje y otros similares; y en su caso, los desembolsos por conceptos de
mejoras incorporadas con carácter permanente.

2.- El valor del desecho: Se conoce con los nombres de: valor residual, el valor de
salvamento, valor recuperable y valore de rescate. Representa el valor que se estima que
puede obtenerse de la venta de un activo fijo ya fuera de servicio. En otras palabras puede
decirse que, valor de desecho, es el valor que se estima que va a tener un bien al estar
totalmente depreciado.
3.- La vida útil estimada: Para estimar la vida útil de un activo fijo deben tomarse en
consideración las reparaciones a que será sometido, obsolescencia. La vida útil estimada de
un activo fijo, puede medirse en: años y meses, en periodos de operación u horas de trabajo,
en unidades de producción, en kilómetros por recorrer.
Tablas de porcentajes anuales de depreciación
Ley del Impuesto a la Renta, señala que para el cálculo de la depreciación, los demás bienes
afectados a la producción de rentas gravadas de la tercera categoría, se depreciarán aplicando
el porcentaje que resulte de la siguiente tabla:

PORCENTAJE ANUAL
BIENES
MÁXIMO DE DEPRECIACIÓN

1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca (4


25%
AÑOS)

2. Vehículos de transporte terrestre (excepto


20%
ferrocarriles); hornos en general (5 AÑOS)

3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades


minera, petrolera y de construcción, excepto muebles, 20%
enseres y equipos de oficina (5 AÑOS)

4. Equipos de procesamiento de datos (5 AÑOS) 25%

5. Otros bienes del activo fijo (10 AÑOS) 10%

MÈTODOS DE DEPRECIACIÒN
Se han desarrollado varios métodos para estimar el gasto por depreciación de los activos
fijos tangibles. Los cuatro métodos de depreciación más utilizados son:
 El de la línea recta.
 El de unidades producidas.
 El de la suma de los dígitos de los años.
 Método de la reducción de saldos.
La depreciación de un año varía de acuerdo con el método seleccionado pero la depreciación
total a lo largo de la vida útil del activo no puede ir más allá del valor de recuperación.
Algunos métodos de depreciación dan como resultado un gasto mayor en los primeros años
de vida del activo, lo cual repercute en las utilidades netas del periodo. Por tanto, el contador
debe evaluar con cuidado todos los factores, antes de seleccionar un método para depreciar
los activos fijos.
Etapas para el desarrollo de la auditoria de estados financieros
ETAPA PRELIMINAR.
a. Objetivo: La etapa preliminar en una auditoria de estados financieros tiene como objetivo
identificar y sentar las bases sobre las cuales se llevara a cabo un examen de estados
financieros. Esta etapa se inicia, de hecho, desde el momento mismo en que un contador
público independiente es llamado por el dueño o representante legal de una entidad para
solicitarle sus servicios. De este modo el contador público establecerá un primer contacto
con la entidad a auditar y procederá, en seguida, a efectuar n estudio y evaluación de la
organización, de sus sistemas y procedimientos, de su sistema de control interno, del análisis
de sus factores clave de operación. Una vez que los servicios han sido formalmente aceptados
y contratados, el contador público procederá a efectuar la planeación definitiva de su
auditoria. En esta etapa se diseñaran las cedulas e auditoria a utilizar durante la revisión, se
entregaran a la entidad aquellas que puedan ser llenadas por su personal, se programara la
asignación de auditores y las tareas que se les encomendaran. Se elaboraran los programas
de auditoría a utilizar.
b. PROGRAMAS DE AUDITORIA: Durante el desarrollo de la etapa preliminar
conveniente que el auditor desarrolle los programas específicos de auditoría que van a ser
utilizados durante la revisión; ello a efecto de conectar el conocimiento que hasta ese
momento se tiene de la entidad con los elementos técnicos de que se dispondrá para auditarla.
c. INFORME DE SUGERENCIAS: Derivado de todos los estudios, análisis, evaluaciones e
investigaciones llevados a cabo por el auditor, durante esta etapa preliminar y la planeación
en conjunto de la auditoria, ya debió de haberse hecho de un conocimiento de la entidad y de
sus debilidades en materia de control y en su operación.
ETAPA INTERMEDIA.
a. OBJETIVO: Efectuar pruebas de los registros, procedimientos y explicaciones dadas por
el cliente con el propósito de determinar el grado de confianza que se puede tener en ellos.
Iniciar los trabajos de auditoría de resultados de operación y otras a fin de reducir la carga de
trabajo en la etapa final.
b. DESARROLLO: En esta etapa se efectuaran pruebas que permitan corroborar la calidad
del control interno existente en la entidad; pruebas que servirán de base para determinar el
alcance del examen a practicar y la oportunidad en la aplicación de los procedimientos de
auditoría. Se definirá el plan de muestreo a seguir. Es práctica común que durante la etapa
intermedia de un trabajo de revisión de información financiera, además de los señalado en el
párrafo precedente, se inicie en si la auditoria partiendo del examen de las transacciones
efectuadas durante los primeros meses de operación.
c. EXCEPCIÓN: No olvidar que un examen intermedio de información financiera se da
cuando el contador público es contratado con oportunidad; es decir, durante el ejercicio que
será examinado, como en el ejemplo apuntado al inicio de este capítulo. En aquellos casos
en que el contador público es contratado después de haber concluido el ejercicio fiscal a
examinar, y por ende su labor inicia durante el ejercicio siguiente, ya no se dará la
oportunidad de un examen intermedio. Se estará ante el caso de una auditoria de estados
financieros a practicar en dos etapas: preliminar y final.
ETAPA FINAL.
a. OBJETIVO:: Concluir con el trabajo de auditoría en su conjunto.
b. DESARROLLO: En virtud de que durante la etapa intermedia ya se revisaron algunos
meses de transacciones (ingresos, costos y gastos), procede en la etapa final el examen de los
meses que quedaron pendientes de revisión. En esta etapa, y por lo que se refiere a las
transacciones del ejercicio en su conjunto, independientemente del examen realizado sobre
todas las partidas que integran todo ese universo, procede efectuar pruebas globales de dichas
transacciones para cerrar el círculo de la revisión de este aspecto. Se llevaran a cabo pruebas
de corte para cerciorarse que las transacciones han sido registradas en el periodo a que
corresponden. Debido a que las transacciones más críticas son las registradas durante los
últimos días cercanos a la fecha del balance general, las pruebas de corte deben ser dirigidas
a tales transacciones.
c. CIERRE DE AUDITORIA. Discusión de ajustes y reclasificaciones. Durante el desarrollo
de la auditoria el contador público ha determinado la necesidad de que la entidad auditada da
efecto a ajustes y reclasificaciones en su contabilidad a efecto de que sus estados financieros
reflejen una razonable situación financiera y resultados de operación. Toca al auditor en este
momento presentar a la consideración de la administración la propuesta de sus ajustes y
reclasificaciones, discutirlos y, una vez aceptados, registrarlos.

Revisión de las políticas contables de la empresa.


Son políticas contables los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos
específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros. Como
indica el Decreto las políticas son todos los procedimientos específicos y/o únicos que son
adoptados por la organización para preparar, ejecutar y presentar estados financieros y todos
aquellos documentos que nacen del ciclo contable basadas en los principios éticos y que a su
vez proporcione información relevante y confiable para todos los usuarios, de igual manera,
la organización debe tener en cuenta las normas relacionadas que traten de este aspecto al
igual que todas las definiciones que se empleen deben ser claras y entendibles para todo el
personal que manipula las políticas (Alvarado., 2017).
Naturaleza de las políticas contables
Podemos observar que las políticas, aunque están diseñadas para logar un mejor desempeño
en las PYMES teniendo presente las necesidades especiales de cada una y sus principales
funciones a desarrollar están deben cumplir con los requerimientos establecidos en la sección
10 donde menciona que el al estructurar las políticas contables deben presentar información
de manera.
• Relevante. - para que los usuarios de las mismas tomen decisiones económicas asertivas.
La relevancia en la información debe ayudar a los usuarios a realizar pronósticos sobre
consecuencias de los hechos pasados, presentes y futuros, a confirmar o enmendar
errores sobre pronósticos previos.
• Fiable. - en la presentación de estados financieros. Esto representa que todos los estados
financieros y la información contable presentada sea trasparente, objetiva y neutral, que
no tenga suposiciones, sino que esté basada en hechos económicos o transacciones
contables reales y sustentadas, para poder tomar medidas correctivas o decisiones
importantes en la organización.
Importancia de las políticas contables.
Las Políticas Contables son todos los criterios y lineamientos definitivos para que la
administración por medio de la gerencia tenga la plena seguridad de que la información
registrada y presentada es confiable, efectiva y fiable para la toma de decisiones. Las políticas
contables sirven para mejorar el desempeño de la organización mediante la calidad y la
eficiencia de la información financiera.
Un diseño adecuado de las Políticas Contables en la organización brinda numerosos
beneficios tales como:
 Pautas para la elaboración y presentación de la información financiera.
 Tratamientos contables correctos y adecuados.
 Mostrar la situación real y los resultados de las operaciones o hechos económicos.
 Tener eficacia en los procesos contables.
 Generar cooperación y coordinación entre la administración y el departamento contable.
 Prevenir futuros fraudes en el registro de las operaciones.
 Tener eficacia en los procesos contables.
 Muestra la forma de actuar y/o revelar transacciones que tengan importancia material.
 Influye en la toma de decisiones de los usuarios.
 Reconocen, valoran, presentar y revelan información importante en los estados
financieros y toda la información contable.

La propuesta de servicios profesionales


En sentido estricto, la propuesta de servicios profesionales, comienza con el primer contacto
entre el auditor y el prospecto de cliente; ésta es, sin duda, la más clara aplicación de la
norma de auditoría relativa a la planeación del servicio. La auditoría de estados financieros,
su éxito y su rentabilidad para el contador público, dependen de la calidad con la que se lleve
a cabo el proceso para el cálculo de los honorarios profesionales.
En la primera reunión entre el socio auditor y un representante de la empresa interesada en
los servicios, deben definirse las expectativas del cliente, sus necesidades e intereses, el perfil
de sus operaciones, así como la congruencia de estos elementos en comparación con las
dimensiones y capacidad estructural del despacho. También debe establecerse, en su caso,
una fecha para que el auditor acuda a las instalaciones de la empresa con el propósito de
obtener toda la información relacionada con el cálculo de los honorarios.
Después de este primer contacto, el socio a cargo del futuro servicio tomará una primera
decisión importante: la elección del gerente de auditoría que participará en el examen de los
estados financieros. De acuerdo con las prácticas actuales es precisamente este funcionario
del despacho quien realizará la visita a las instalaciones de la empresa.
Una vez cumplido el protocolo de acceso a la empresa, en donde destaca la entrega de un
compromiso de confidencialidad firmado por el socio auditor, se lleva a cabo un
levantamiento de información por medio de entrevistas y la solicitud de documentos. Las
conversaciones se efectúan con los principales ejecutivos, con el fin de perfilar, por escrito,
los sistemas representativos de la gestión y del negocio: ventas, cuentas por cobrar,
abastecimiento, cuentas por pagar y nóminas; y desde luego, el sistema de contabilidad, la
estructura de la plataforma de cómputo y los componentes del régimen fiscal de la empresa,
entre otros aspectos.
También es indispensable obtener información documental sobre los volúmenes de los
recursos y las operaciones: bancos, clientes, proveedores, personal empleado, nómina y
frecuencia de la misma, clasificación de los almacenes y su ubicación tanto en el país como
en el extranjero, número de artículos que se manejan en almacén, dimensión de los activos
fijos; cantidad mensual de la emisión de cheques, pedidos de clientes, pedidos a proveedores,
notas de entrada y salidas de almacén, remisiones por venta y facturas, reportes de cobranza,
recibos de caja, notas de crédito y de débito, entre otros muchos formularios, los que varían
de acuerdo con el giro de la empresa.
Seguramente se comprende que toda esta información es enunciativa y no limitativa. En todo
caso, es importante destacar que el auditor también debe llevar a cabo un recorrido por las
instalaciones para familiarizarse con la entidad. Debe poner especial énfasis en áreas como:
• Planta de producción.
• Centro de cómputo.
• Contabilidad general.
• Caja.
• Recursos humanos.
• Almacén.
• Cobranzas.
• Abastecimientos.
• Comedor.
• Archivo general.
El recorrido permite enriquecer los conocimientos del auditor en torno al clima
organizacional, la logística en la distribución de los espacios, la eficacia de los mecanismos
de seguridad física, la disciplina en la operación de los equipos de cómputo, así como la
confidencialidad en la custodia y el manejo de documentos que respaldan la dinámica de las
transacciones. Por todo ello, durante la visita a las instalaciones del prospecto de cliente,
aunque todavía no ha sido contratado y tal vez no ocurra, el auditor debe cumplir con dos
normas de auditoría generalmente aceptadas: cuidado y diligencia profesional y obtención
de evidencia suficiente y competente.
La información recabada por el auditor a través de las entrevistas y los documentos
obtenidos, permite tener la razonable seguridad de que la empresa es auditable; en otros
términos, la visita a las instalaciones capacita al auditor para llegar a conclusiones sobre si
existen suficientes elementos de control interno para llevar a cabo su examen sobre los
estados financieros. Además, dicha información también es indispensable para determinar
tres factores básicos que respaldan los honorarios que serán propuestos a la empresa:
 Número de horas-hombre que se invertirán en la auditoría.
 Dificultad estimada para efectuar la auditoría.
 Cantidad y nivel del personal que será asignado a la auditoría.
La estimación de estos tres factores constituye otro elemento esencial en la planeación de la
auditoría de estados financieros. Cualquier error debido a falta de información, por descuido
o negligencia, durante la visita a las instalaciones del prospecto de cliente, tendrá
repercusiones significativas sobre el desarrollo del examen, la calidad del servicio, los
recursos de la empresa y los del propio despacho de contadores públicos. En efecto, como el
lector seguramente ya lo habrá percibido: La auditoría de estados financieros comienza antes
de la contratación del auditor.

Você também pode gostar