Você está na página 1de 3
PROGRAMA DE ANALISIS QUIMICO Tema 1°. Andlisis Quimico. Concepto. Andlisis Cualitativo. Andlisis Cuantitativo. Importancia del andlisis en el campo farmaceutico. Tema 2°. Importancia de la temperatura y de otros factores en el Andlisis Quimico. Aspectos que influyen sobre la solubilidad y otras propiedades quimicas relevantes. Tema 3%. Toma de muestra. Procesos de disolucién. Oxidantes y reduc- tores previos a la investigacién o determinacién de sustancias. Tema 4°, Separaciones previas al Andlisis Quimico. Precipitacién se- lectiva y fraccionada. Extraccién con disolventes organicos. Métodos cromatograficos. Separacién por cambio iénico. Tema 5°, Reactivos orgénicos. Clasificacién. Color y solubilidad de los compuestos organicos. Tema 6%. Sensibilidad y selectividad de un reactivo. Factores que influyen sobre estas propiedades. Reglas del color y tabla de solu- bilidades de compuestos iénicos. Tema 7*. Marchas analiticas. Marcha cl4sica. Marcha del carbonato sédico. Ventajas e inconvenientes. Tema 8%, Propiedades quimico-analiticas y reacciones de identifica- cin de los iones Ag(I), Pb(II), Hey(IT) y Ag(II). Tema 9%, Propiedades quimico-analiticas y reacciones de identifica~ cién de los iones Cu(II), Bi(III), Cd(II), As(III), As(V), Sb(IIT), Sb(V), Sn(IE) y Sn(IV). Tema 10%, Propiedades quimico-analiticas y reacciones de identifi- cacién de los iones Fe(III), Cr(III), A1(III), Mn(II), Ni(II), Co(II) y Zn(II). UNIVERSITAT DE VALENCIA oper ania sores 263) Tema 11*, Propiedades quimico-analiticas y reacciones de identifi- cacién de los iones Ca(II), Mg(II), Na(I), K(I) y NH,(I). Tema 128, Identificacién de aniones mediante ensayos directos. En- sayos de identificacién de halégenos y de agua oxigenada. Ensayos de identificacién de los aniones 42B03, Pog”, C20%-, cH3C00", cN 8?-, s03-, soZ-, N03, NO3 y haluros. Tema 13%, Investigacién de grupos funcionales orgdnicos y de con~ puestos no iénicos de mayor interés. Tema 142, Analisis gravimétrico. Formacién de precipitados. Coagu- lacién y peptizacién. Coprecipitacién y postprecipitacién. Clasifi- cacién de los métodos gravimétricos. Tema 15°, Fases del andlisis gravimétrico por precipitacién con reactivos quimicos. Material y disoluciones empleadas. Precipitacién en disolucién homogenea. Tema 16%, Ejemplos de mayor interés de las gravimetrias por preci- pitacién con reactivos quimicos. Tema 17°, Analisis volumétrico. Carasteristicas. Material utilizado en volumetrias: aforg. Sefalizacién del punto final. Disoluciones valoradas: sustancias tipo primario. Clasificacién de los métodos volumétricos. Tema 18%, Volumetrias de neutralizacién. Indicadores &cido-base. Preparacién de disoluciones valoradas. Tema 19%, Titulaciones de dcidos monopréticos, bases monovalentes y Acidos polipréticos. Curvas de valoracién. Tema 20°, Valoracién de sales aménicas, nitratos y determinacién de nitrogeno orgénico. Valoracién de acido bérico y otros 4cidos muy de diles, Determinacién de ésteres y otros compuestos organicos mediante volumetrias de neutralizacién. Valoracién de mezclas de dcidos o bases. Tema 21%. Valoraciones en medio no acuoso. Tipos de disolventes. Influencia de la constante dieléctrica del disolvente sobre la diso- ciacién de 4cidos y bases. Disoluciones valoradas. Aplicaciones mas importantes en el campo farmaceutico. Tema 22°, Volumetrias de precipitacién. Definiciones generales. Cur- vas de valoracién. Indicadores empleados. Preparacién de las disolu- ciones valoradas de nitrato de plata y tiocianato potésico. Métodos empleados para la valoracién de cloruros: Mohr, Volhard y Fajans. Tema 23°, Volumetrias de formacién de complejos. Concepto. Indicado- res empleados. Método de Liebig-Denigés. Mercurimetrias. Tema 24°, Edetametrias. Fundamento. Preparacién y valoracién de EDTA. Valoraciones directas. Aplicaciones indirectas de las edetametrias. Tema 25°. Volumetrias de 6xido-reduccién. Generalidades, Cdlculo de la constante de equilibrio de una reaccién redox. Curvas de valora~ cién. Indicadores empleados en las valoraciones redox. Tema 26%, Permanganimetrias. Preparacién y valoracién de una disolu- cién O'IN de permanganato. Fundamento de la determinacién de hierro. Tema 278, Dicromatometrias. Preparacién y valoracién de una disolu- cidn de dicromato potésico O'l N. Aplicaciones. Fundamento y aplica~ ciones de las cerimetrias. Tema 28%, Valoraciones en las que interviene el sistema iodo/iodu- ro. Preparacién de las disoluciones valoradas de iodo y tiosulfato sédico. Iodometrias y iodimetrias. Aplicaciones més importantes. Tema 29°. Métodos electrométricos. Conductimetria. Nociones de co- lumbimetria y amperometria. Potenciometria. Polarografia. Aplica- ciones. Tema 30%, Métodos cinéticos. Reacciones no catalizadas. Reacciones catalizadas. Inhibidores y activadores. Técnicas analiticas de medi- da. Sensibilidad, selectividad y precisién en los métodos cinéticos. Aplicaciones.

Você também pode gostar