Você está na página 1de 7

El sujeto y su relación con el

poder a partir del panóptico


En la obra de Michel Foucault

SEMINARIO DE FILOSOFÍA APLICADA

Sara García Companys, 1365910

Filosofía 2016

1
Se propone, en este trabajo, mostrar la relación del sujeto con el poder y cómo se
conforma esta relación a partir de la analogía del panóptico de Bentham analizada
por Foucault. Así mismo, tratar el tema del sujeto y su evolución hasta llegar al
panóptico digital propuesto por Byung-Chui Han.

Fundamentalmente, Foucault se centra en el fenómeno del panóptico1 en su obra


Vigilar y castigar2. Dedica un apartado dentro del capítulo de Disciplina al
panoptismo, concretamente, el apartado III. En este apartado se describe el
panóptico como ejemplo para erradicar la peste, sabiendo en todo momento
dónde se encuentran los individuos, se hace pues, una especie de “inventario” de
los habitantes de cada hogar donde se ejerce un control minucioso de todo aquello
que realiza cada uno de los individuos, todo queda registrado: “cada individuo está
constantemente localizado, examinado y distribuido entre los vivos, los enfermos y
los muertos, todo esto constituye un modelo compacto del dispositivo
disciplinario.”3 Aparece el poder como omnipresente. Así mismo, aquí se analiza la
figura del leproso dentro del régimen del rechazo, todo el tipo de contagio, para
Foucault, se integra dentro de un esquema de exclusión. Por consiguiente, se les
categoriza de una manera dual: por un lado, dentro de prácticas que le
individualizan (por saber dónde está él, cómo ejercer sobre él, etc.) y, por el otro
lado, dentro de la universalidad del control disciplinario.

Es por ello que, encuentra el panóptico de Bentham como estructura ejemplar de


vigilancia, donde la visibilidad se manifiesta como trampa: la multitud, distribuida
en celdas, se encuentra encerrada y vigilada; el guardián, asume que la multitud
está controlada. Esto deviene, según Foucault, en un funcionamiento automático
del poder: “El Panóptico es una máquina de disociar la pareja de ser visto: en el
anillo periférico, se es totalmente visto, sin ver jamás; en la torre central, se ve
todo, sin ser jamás visto”.4

Aquello que permite el panóptico, es el desarrollo de la relación de poder del


individuo con uno mismo, a través de una relación coactiva pero, a su vez, que se
manifiesta como contraria a esta coacción: el individuo se adscribe a ella de forma
“voluntaria”, donde se estudia el comportamiento de forma productiva hacia el
poder y lo perfecciona como tal, se entiende pues, que se rige por la formación de
unas tecnologías de poder. Y si lo perfecciona es, en primer lugar, porque reduce el
número de los “vigilantes”, hay una intervención constante y de forma indirecta

1
Este concepto es un tipo de arquitectura carcelaria ideada por Jeremy Bentham (filósofo utilitarista) a
finales del siglo XVIII, sistema que permite vigilar a todos los prisioneros desde una torre, recluidos en
celdas individuales.
2
Obra publicada en 1975. FOUCAULT, Michel, ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2002.
3
Foucault, Michel, Vigilar y castigar, pág. 201.
4
Foucault, Michel, Vigilar y castigar, pág. 205.

2
(mecanismos que se encadenan) aunque sí que actúa de forma directa sobre los
individuos.

Se ha destacado que aquello que deviene en el panóptico de Bentham son unas


tecnologías de poder, esto es muy característico dentro del pensamiento de
Foucault, al tratar el tema del poder no se refiere a un poder primordial, sino más
bien, a relaciones de poder. Entiende que, estas relaciones, son reversibles y se
establecen a partir de mecanismos no autónomos, sujetándose a partir de un
perfeccionamiento propio, no hay; por lo tanto, un poder único que prevalezca,
sino un archipiélago de poderes. Entonces, es necesario diferenciar también, que el
poder no se ha de identificar con instituciones, ni con el Estado, porque la lucha
contra el Estado sólo comporta cambios en tanto que dominación. El poder, para
Foucault, tiene que devenir en un lugar de estrategia y confluencias, a partir de
unas técnicas propias (técnicas en Foucault se entiende como las relaciones que
siguen un cierto orden repetitivo).

A partir de aquí destacamos como relevante para la intromisión en la analogía del


panóptico, cómo trata Foucault el tema del poder unido al capitalismo.
Primeramente, partiendo de cómo se entiendo dentro de la obra de Marx, El
capital, y separando de él las interpretaciones marxistas posteriores que se le han
dado, lo que observa Foucault, tiene que ver con cómo el poder usa sus recursos
para aumentar su propio poder. Lo que busca Foucault en medida de esta
asociación que surge a partir de Marx, del poder con la burguesía, o tal y como
hacía Rousseau de la necesidad de limitar el poder, es erradicar esta concepción
jurídica del poder. Se entiende la burguesía como una unidad resultante de haberse
dado una conjetura estratégica, una situación circunstancial. Como algo que fluye y
está siempre en permanente cambio. Eso pues, favorece el análisis del poder y así
se puede hablar de unos elementos de conservación que aparecen como resultado.
En el panóptico la estratificación clara del poder, no está, y lo que destaca Foucault
dentro del capitalismo es una analogía con la biología (acontecerá con la
biopolítica), donde la vida genera ciertos comportamientos a partir de unos
efectos. 5 Y esto es lo que también nos une con nuestro objeto de estudio, en el
panóptico de Bentham se da una generación de comportamientos en función de
una moral o la conducta que se considera como adecuada.

El capitalismo surge como principal demandante de estos sistemas de vigilancia,


tales como el panóptico. Lo que se busca, dentro de una sociedad inmersa en la
vigilancia, es asegurar el control y la “normalidad” de los individuos. La sociedad
panóptica, por lo tanto, aparece como símil de cómo funciona el poder económico,

5
Foucault, Michel: Conferencia Las mallas del poder, Estética, ética y hermenéutica, pág. 250.

3
político, social y cultural: “se trata de aumentar la producción, desarrollar la
economía, difundir la instrucción, elevar el nivel de la moral pública; hacer crecer y
multiplicar”6.

El panóptico crea un clima de funcionalidad total donde se establece una difusa


jerarquía de poder, el poder se manifiesta implícitamente a partir de una mirada
indirecta, conforma una participación multitudinaria hacia el poder: todos se
enfocan hacia él, corrigen su conducta y persiguen los objetivos establecidos,
siempre de forma voluntaria. El poder, así pues, es sutil y no “apunta con el dedo”,
sino que, como ya se ha destacado, se conforma a partir de relaciones de poder.

La disciplina, así mismo, funciona como engaño hacia el individuo, el régimen que
intenta corregir su conducta para que entre dentro de unos cánones de
normalidad, erradican su diferenciación y lo encierran en un marco que
pseudoindividualiza. Todos los individuos forman parte de una tabla estadística,
aquello que importa en la sociedad de la vigilancia son resultados numéricos. La
estadística, según Foucault, aparece como coincidente de un nuevo ejercicio de
poder: el control sobre la población. Igual que ocurre en el panóptico, donde todo
aquello que realiza el individuo queda registrado.

Esta supresión de la diferencia permite que el poder económico se desarrolle y


promueva formas mucho más eficaces de trabajo y organización hacia la
maquinaria, hay una promoción del compañerismo7 de forma que el individuo
pueda sentirse parte “de algo” y acuda al poder como comodidad aparente.
Siempre, además, con un afán de comparación en medida que esto devenga en una
superación continúa: (premio o castigo, recordando el condicionamiento de
Skinner). El régimen disciplinario, por lo tanto, busca convertir a los sujetos en
“normales”, es decir, que tengan comportamientos normales, y esto no es más que
formen parte de una mayoría.

Esta necesidad de ejercer este tipo de control sobre la población aparece, según
Foucault, a partir de las sociedades del siglo XVIII y las mutaciones económicas que
se llevaron a cabo. Anteriormente, el poder no era capaz de realizar un análisis de
la sociedad a partir de un carácter individual, pero con la aparición de estas
mutaciones, dice Foucault, se ha hecho necesaria una circulación de los efectos de
poder, de forma que, finalmente, se llegue al propio individuo y a cada una de sus
habilidades cotidianas. Lo que se busca –y se demuestra a partir de la analogía del
panóptico- es que el poder pueda dirigir a una multiplicidad en medida que su
6
Foucault, Michel: Microfísica del poder, pág. 103.
7
Adorno y Horkheimer también tratan el punto del compañerismo dentro de La dialéctica de la
Ilustración, en el capítulo de La industria cultural, donde lo entienden como un objetivo económico
clave. Así como también tratan el tema de la estadística como forma de pseudoindividualización.

4
eficacia funcione también sobre un solo individuo, que haya, como ya se ha
destacado, una apariencia de individualización. La ventaja, pues, del panóptico de
Bentham, se encuentra en que no existe una absoluta radicación del poder en
alguien sobre los demás, sino que todos se encuentran, en cierta medida,
sometidos al propio poder. Foucault dice que en la instauración de las sociedades
del siglo XIX el poder ya no se identifica con un individuo, sino que se convierte en
“una maquinaria de la que nadie es titular”8, es decir, donde todos son “tocados”
por el poder aunque sí que existan unos efectos a partir de puestos de dominación
(nadie ocupa el mismo lugar)9. Haciendo hincapié de nuevo en que Foucault nunca
se refiere a un poder primordial, sino a la formación de unas relaciones de poder.

El problema que aparece, por lo tanto, no se refiere al poder en sí mismo, no es lo


que importa. Sino dónde deviene ese ejercicio de poder: la estructura, y el lugar
que se ocupa en dicha estructura. Si el poder se mantiene es porque los individuos
aceptan la relación con el mismo poder, como juego de ejercicio y resistencia. Pero
al igual que en el panóptico hay un cuidado del individuo o el propósito de
instaurar una moral en él, dentro de la sociedad del siglo XIX aparece el cuidado
hacia la clase obrera ante la maquinaria, siempre presente el juego entre
individualización y universalización del individuo.

Aunque Foucault, finalmente, acaba por ilustrar cómo el panóptico, refiriéndose al


modelo carcelario propuesto por Bentham, no funcionó, fue una utopía que se
acercaba a las ideas de Rousseau. Aunque, por otra parte, es una analogía muy útil
para entender las relaciones de poder dentro del pensamiento de Foucault y su
propuesta de un panóptico de la vigilancia, donde, de forma casi natural, y
extrapolando el pensamiento del autor a la actualidad, observamos que nos
encontramos, también, inmersos en un nuevo panóptico; donde el poder todavía
se manifiesta de forma más sutil.

Esta sutil manifestación de las relaciones de poder, en la actualidad, según Byung-


Chul Han deviene, ya no en una sociedad del panóptico que apela a la vigilancia,
sino en la era de un panóptico digital. Donde ya no hay ni siquiera una toma de
contacto con el poder, sino que el propio individuo cree que está en libertad,
“funciona sin ninguna óptica perspectivista”.10 Esta óptica que no muestra ningún
tipo de perspectiva se contrapone a la mirada que “vigila” en el panóptico que, aun
no siendo directa, muestra una relación unilateral con el individuo. Es más, el
nuevo panóptico digital propuesto por Byung-Chul Han no se fundamenta bajo la

8
Foucault, Michel: El ojo del poder. (versión online: pág. 16).
9
Cabe destacar, que Foucault diferencia claramente las relaciones de dominación de las relaciones de
poder, en las relaciones de dominación es donde no hay ningún tipo de progreso ni reciprocidad.
10
Byung-Chul Han: La sociedad de la transparencia: pág. 88.

5
soledad a la que estaban sometidos los individuos en el de Bentham, sino que se
rigen por la hipercomunicación: en el panóptico de Bentham aún había una
relación entre lo público y lo privado, en cambio, Byung-Chul Han propone –o
critica- un modelo donde la exhibición y la pérdida de la intimidad son los pre-
requisitos de esta nueva sociedad panóptica: “Cada uno entrega a cada uno a la
visibilidad y al control, y esto hasta dentro de la esfera privada”. 11 El individuo se
convierte él mismo en explotador y explotado, se construye a partir de niveles
propios de auto-exigencia, el poder, por lo tanto, se ejerce sobre uno mismo sin
necesidad de establecer una relación, es una coacción libre que se genera a partir
de uno mismo. Pero, no tal y como se presenta en el panóptico que analiza
Foucault, donde los individuos se muestran como voluntarios y comprometidos a
corregir su comportamiento moral, sino que, ahora, aquello a lo que se aspira es a
modelos económicos donde los individuos se entregan de manera voluntaria a
relaciones de producción.

Los mecanismos de vigilancia tratados por Foucault, ya no se manifiestan de forma


violenta, sino que se transforman en una entrega totalmente voluntaria del
individuo al panóptico digital, podemos pensarlo tanto en google como en las redes
sociales, internet en general. El nuevo sistema de vigilancia se adscribe, por
ejemplo, a partir de la aceptación de términos y condiciones o la realización de
encuestas online, donde, otra vez, no salimos de la estadística y de la proporción de
datos. Solo que, esta vez, somos totalmente conscientes de que estamos
proporcionando ciertos datos.

11
Byung-Chui Han: La sociedad de la transparencia: pág. 90.

6
BIBLIOGRAFÍA

FOUCAULT, Michel: Vigilar y castigar. Ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Argentina, 2002.

Byung-Chul Han: La sociedad de la transparencia. Ed. Herder S.L, Barcelona.


Traducción de Raúl Gabás, 2012.

FOUCAULT, Michel: Estética, ética y hermenéutica, Ed. Paidós, Barcelona, 1999.

Você também pode gostar