Você está na página 1de 10

FACULTAD DE:

CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE:


CONTABILIDAD
CENTRO ULADECH: CAÑETE
ASIGNATURA
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN

TEMA: MODELOS TEÓRICOS DE LA EMOCIÓN

CICLO: V
DOCENTE TUTOR:
JUAN CARLOS BAÑOS RAMOS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


JAVIER MANFREDO PARIONA ROJAS

INTEGRANTES DEL TRABAJO GRUPAL:


JAVIER MANFREDO PARIONA ROJAS
QUISPE PACHAS FLOR ISABEL
JARA SÁNCHEZ JULIÁN ESTEBAN

Aguado Sarmiento Yerald


INTRODUCCIÓN

En nuestra vida cotidiana tenemos ocasión de experimentar con frecuencia diferentes


emociones, tales como: alegría, tristeza, enfado, miedo, etc. Si reflexionamos sobre la causa
y sobre qué pensamos, qué sentimos y qué hacemos cuando nos encontramos bajo estos
estados emocionales podremos entender más fácilmente este fenómeno. Fenómeno que
nos resulta tan agradable o tan desagradable, activa nuestro organismo y puede provocar
cambios importantes en el curso de nuestra conducta.
Cuando una persona se encuentra contenta o enfadada, alegre o triste, tranquila o temerosa,
generalmente es debido a alguna causa, que seguramente podremos encontrar en una
situación o algún suceso recientes, situación que probablemente habrá tenido
consecuencias positivas o negativas para dicha persona. La interpretación de esta situación
y de sus consecuencias es en buena parte responsable de la reacción emocional. Esta
interpretación y las ideas que la acompañan pueden estar presentes durante algún tiempo
en el pensamiento, dándoles vueltas, con lo que se prolongará así el recuerdo de los
distintos aspectos de la situación. Mientras esto sucede, la actividad fisiológica del
organismo se ve alterada, de manera que suele aumentar la actividad de algunas respuestas
fisiológicas, como por ejemplo, la tasa cardiaca, la respiración, la tensión de los músculos, la
sudoración, etc. Algunos de estos cambios podemos percibirlos, otros no. La percepción de
estos cambios está relacionada con la intensidad subjetiva de la experiencia emocional. Es
decir, a mayor intensidad de los cambios corporales sentiremos mayor enfado, alegría, etc.
MODELOS TEÓRICOS DE LA EMOCIÓN

A continuación se tomará como referencia a la clasificación que Palmero hace de los


modelos explicativos de las emociones como son: Los enfoques: biológicos,
conductuales, cognitivos y sociales que a continuación se describen.
MODELO BIOLÓGICO
Percepción - cambios fisiológicos -emoción.
Entre las teorías de aproximación evolucionista Palmero considera a Darwin como
su principal representante, nos dice: “En La expresión de las emociones en el
hombre y los animales (Darwin1872) se postula que los procesos evolutivos son
aplicables no sólo a los rasgos morfobiológicos, sino también a las emociones” Isaac
Garrido, ubicándolo en la época pre científica lo destaca como defensor de la
continuidad entre la mente de los animales y la del hombre, afirmando que las
emociones tienen una historia evolutiva, eran innatas y con funciones de
supervivencia.
Existen los teóricos por tradición psicofisiológica como William James y Carl Lange.
William James, considerado por Isaac Garrido dentro de la etapa científica del
estudio de la emoción, inauguró el enfoque psicofisiológico de la emoción
sosteniendo que no es nada más que el sentimiento de un estado corporal y tiene
una causa puramente corporal. Modificó la cadena causal del sentido común
conocida como Percepción – emoción - cambios fisiológicos, eligiendo una
segunda vía. Percepción - cambios fisiológicos - emoción. Además para superar las
limitaciones de la teoría de Descartes afirmó la existencia de patrones fisiológicos
específicos para cada emoción que ha sido criticado por Cannon y otros teóricos
más.
Teorías de James-Lange (Los sentimientos son un producto físico)

Dos científicos que trabajaron al mismo tiempo, el psicólogo Carl Lange (1885),
llegaron a puntos de vista tan parecidos, que podemos considerar sus
contribuciones de forma conjunta. Esencialmente, ambos dudaron de la suposición
tradicional de que primero se vive algún suceso (por ejemplo, que se nos acerque un
ladrón), se siente acto seguido la emoción (el miedo) y luego experimentamos las
sensaciones fisiológicas relacionadas con esta emoción (el corazón late más de
prisa, la respiración se acelera, las palmas de las manos sudan, etc.) y nos
comportamos de la manera que creemos más adecuada a la situación (luchamos,
gritamos, nos desmayamos cocorremos).
IMPLICACIONES DE LA TEORÍA DE JAMES

Las implicaciones de la teoría de James pueden desglosarse en los siguientes enunciados:


1. La emoción es la experiencia afectiva de una conducta refleja. Es decir, la emoción consiste en la percepción
de los cambios corporales automáticos.
2. Los cambios corporales son condición necesaria y suficiente para que se dé una emoción.
3. El cambio corporal es experimentado en el momento que se produce.
4. Cada emoción se caracteriza por un patrón característico de reacción visceral (especificidad psicofisioló-gica).
5. Cada persona posee una idiosincrasia personal de expresión (especificidad individual).

Tanto James como Lange arguyeron a favor de una inversión de esta secuencia, es
decir, que la base de las emociones deriva de nuestra percepción de las
sensaciones fisiológicas, como los cambios en el ritmo cardíaco y la tensión arterial y
las contracciones de los músculos viscerales y el esqueleto.

De acuerdo con esta teoría, cuando le insultan no se siente enfadado y luego


experimenta los síntomas fisiológicos de la ira, sino al contrario, su corazón y
respiración aumentan de velocidad y sus músculos se tensan, y entonces interpreta
estos cambios corporales como “estoy enfadado”. Esta teoría sostiene que las
respuestas fisiológicas son diferentes para cada emoción, lo cual no siempre es
verdad. En suma, aunque la teoría posee cierto grado de validez, no oferta una
explicación completa de la experiencia emocional.
La retroalimentación (“feedback”) de las respuestas fisiológicas no es necesaria para
experimentar una emoción, aunque pueda ser importante. Tal como se explicará
más adelante, Schachter y Singer (1962) demostraron cómo la retroalimentación de
nuestras respuestas fisiológicas puede contribuir para producir una respuesta
emocional más intensa.
Teorías de Cannon-Bard (Los sentimientos son un producto cognitivo)

En 1927 Walter Cannon argumentó en contra de la posición de James-Lange,


argumentación que fue luego ampliada por Philip Bard (1938). Mediante la
investigación de laboratorio, mostraron que las reacciones fisiológicas que
acompañan a diferentes emociones son las mismas en una emoción u otra. En otras
palabras, cuando una persona está nerviosa, enfadada, tiene miedo o está
enamorada, aumenta el ritmo cardíaco, la velocidad de la respiración y los músculos
se tensan. Así,si dependiéramos únicamente de nuestras respuestas fisiológicas, no
seríamos capaces de distinguir una emoción de otra. Afirmaron, además, que el
individuo normalmente no es consciente de los cambios internos (como las
contracciones de los órganos viscerales, por ejemplo de los riñones y el hígado) y
que incluso los animales que por intervenciones quirúrgicas no fueron capaces de
experimentar estas sensaciones fisiológicas manifestaron reacciones emocionales
típicas. Propusieron que la experiencia emocional y la activación fisiológicas ocurren
al mismo tiempo, no una detrás de otra.

¿De qué forma? De acuerdo con Cannon y Bard, cuando tropezamos con un ladrón,
los impulsos nerviosos llevan esa información a dos lugares importantes del cerebro:
la corteza, el área donde tienen lugar los procesos más sofisticados de pensamiento,
le dice que el ladrón constituye una amenaza para su seguridad personal, y el darse
cuenta de esto, este pensamiento, basta para producir el miedo. Al mismo tiempo,
el tálamo produce diversos cambios fisiológicos inespecíficos (o sea, no son
específicos de una emoción determinada, sino que se producen como respuesta a
cualquier emoción). Nos referimos a estos cambios como la reacción de ”estrés” o la
reacción de “lucha o fuga”. Esta reacción le prepara para gastar energía y prevenir un
daño potencial. Si más adelante descubre que la persona amenazadora no era un
ladrón, sino sólo alguien que quería preguntarle algo, ambas áreas se calmarán: la
corteza hará desaparecer sus sensaciones de miedo y el tálamo suspenderá la
reacción fisiológica.
Esta teoría integró la investigación sobre el papel del tálamo en la emoción. Su
mayor defecto residía en su incapacidad para reconocer la complejidad de las
experiencias emocionales y el modo en que éstas pueden ser influidas por la forma
que interprete el individuo el “feedback” fisiológico.
CRÍTICAS A LA TEORÍA DE JAMES

Las cinco objeciones que Cannon (1927) señala a la teoría de James:


1. La simpatectomía o separación entre las vísceras (Sistema Nervioso Autónomo, SNA) y el Sistema Nervioso
Central (SNC) no altera la conducta emocional.
2. Se producen los mismos cambios viscerales en esta dos emocionales diferentes, e incluso en estados no
emocionales (como, por ejemplo, cuando hacemos ejercicio físico).
3. Las vísceras son estructuras esencialmente insensibles (poco sensibles).
4. Las respuestas del S.N.A. son muy lentas, tienen latencias muy largas, mientras que las reacciones
emocionales son rápidas.
5. Los cambios viscerales producidos artificialm ente, no van seguidos necesariamente de emoción

LA LÍNEA NEUROLÓGICA (CANNON)

CARACTERÍSTICAS:
- La emoción es una actividad más central (S.N.C.) que periférica (Sistema Periférico). La actividad
autonómica y somática no genera la experiencia emocional, sino que acompaña a la reacción emocional y
prepara para la acción. La experiencia emocional se desarrolla se desarrolla en el SNC y como consecuencia
de la actividad del SNC.
- La activación fisiológica que acompaña a la emoción es general y no específica.
- Se estudian las estructuras neurales implicadas en la reacción emocional (circuitos de la emoción).
MODELOS:
- Papez
- MacLean
- Pribram

CRITICAS:
- Localizacionismo. Los intentos por determinar una zona cerebral única que se activa hoy se consideran
obsoletos.
- Activación general. Hoy en día la psicofisiología ha demostrado que la activación fisiológica posee un alto
grado de especificidad.
- Experimentos con animales: se olvidaban de la experiencia emocional
Teorías de Schachter-Singer (Las emociones dependen de una doble
apreciación cognitiva: cómo evaluamos el suceso y cómo identificamos lo que
está pasando en nuestro cuerpo)

La opinión de que la emoción supone una actividad puramente cognitiva llegó a ser
la explicación comúnmente aceptada hasta los años 60, cuando los innovadores
psicólogos Stanley Schachter y Jerome Singer (1962) cuestionaron que las
respuestas fisiológicas no tuvieran ningunaimportancia.

Schachter y Singer dirigieron unos experimentos del mayor interés. Administraron a


un grupo de individuos epinefrina, una hormona producida por la corteza de las
glándulas suprarrenales y que produce una activación autonómica, aumento del
ritmo cardíaco y de la tensión arterial.
Luego los colocaron en situaciones que les inducían a sentirse contentos o tristes.
Mientras tanto, habían dicho a la mitad de los individuos en cada una de las
situaciones (contento/triste) que la inyección de tal sustancia causaría determinados
efectos fisiológicos; la otra mitad no fueron informados detales efectos.

Teorías del “Feedback” Facial (Nuestras expresiones faciales nos conducen a


la emoción)

Recientes descubrimientos sobre los efectos de nuestras expresiones faciales


muestran clara relación con las teorías que enunció William James hace ahora un
siglo.
Aparecieron en este estudio dos conjuntos de significativos descubrimientos.
Primero, se encontró que las respuestas fisiológicas eran diferentes según la
emoción que estudiaban. Los corazones, por ejemplo, latían más rápidamente en
situaciones de ira y miedo que en las de felicidad, las manos estaban más frías en
ira y el miedo, y se comprobaron otras diferencias físicas. Parece ser verdad que
diferentes emociones provocan diferentes respuestas, por lo menos hasta cierto
punto. Esto indica también que la teoría de James-Lange, descrita anteriormente,
parece ser cierta: recibimos “feedback” de nuestros cuerpos y a menudo recibimos
diferentes tipos de “feedback” ante distintas emociones.
El otro descubrimiento interesante fue que cuando los individuos se limitaban a
mover sus músculos faciales, generaban señales fisiológicas de emoción más
pronunciadas que cuando pensaban en experiencias emocionales.

MODELO CONDUCTUAL

Durante la primera mitad del siglo XX, época de predominio conductista, intentaron entender
los presupuestos del conductismo al estudio de todos los temas psicológicos, incluidos el
estudio de la emoción.

Watson, el padre del conductismo definió la emoción como:


“Un patrón – reacción hereditario que implica cambios importantes en los mecanismos
corporales como un todo, pero especialmente en los sistemas glandular y visceral”.
Entendía la emoción como patrones de conducta relativamente fijos y no aprendidos. Las
manifestaciones externas de estos patrones de conducta hereditarios podían romperse. Sus
manifestaciones internas permanecían. Las emociones tienen un efecto disruptivo
produciendo un cierto caos en la conducta.
Millenson entendía las emociones como reforzadores positivos o negativos. La presentación
o remoción de comida, agua o compañía, junto con el hecho de que la conducta animal no
tenga ningún efecto en el ambiente, puede producir reacciones emocionales intensas.

Watson habla de tres factores:

 X: El miedo.
 Y: La rabia.
 Z: El amor.

Milleson toma estos tres factores además del paradigma de la respuesta emocional
condicionada.
Realiza una representación esquemática. Los tres tipos de emociones estan representados
uno en cada eje, dando lugar a un modelo tridimensional de las emociones. Cada dimensión
está representada como un vector en el que se sitúan las diferentes emociones. La situación
de cada una de las emociones depende de la intensidad de los reforzadores que la elicitan.
Las emociones van aumentando en intensidad según se alejan del punto en que los tres
vectores convergen. Las emociones que se sitúan próximas a este punto están poco
diferenciadas y resultan difíciles de distinguir unas de otras.

Para Milleson, existen tres emociones básicas:


1. El enfado: Producido por la retirada de reforzadores positivos.
2. La ansiedad: Producida por la presentación de un reforzador negativo.
3. La alegría Producida por la presentación de reforzadores positivos o por la retirada
de reforzadores negativos.

MODELO CONDUCTUAL

Las teorías congnitivas coinciden todas ellas en la importancia que atribuyen a la


interpretación que las personas hacen de la situación emocional.
Para Stanley Schacter la emoción es activación fisiológica. Para George Mandler, la
experiencia emocional es una experiencia consciente.

La teoría de la autoatribución de Schacter.

La emoción se produce por la conjunción de la activación corporal y de la interpretación


cognitiva que la persona hace de esa activación corporal. La falta de uno de estos dos
factores hace que la emoción sea incompleta. Distingue entre dos tipos de experiencia
emocional.

Una proviene de las cogniciones del sujeto sobre la forma como comprende o interpreta la
situación que ha producido la emoción. Esta experiencia se produce de forma rápida y está
bien diferenciada.

El otro tipo de experiencia emocional proviene de las sensaciones corporales que produce la
emoción. Se trata de una experiencia lenta y bastante difusa.

Cuando el sistema nervioso simpático está activado aumenta la segregación de una


sustancia llamada adrenalina (epinefrina) que pasa al torrente sanguíneo. Cuando se inyecta
epinefrina se producen cambios corporales semejantes a los producidos por la emoción.

Cuando una persona experimenta estos cambios corporales pero no los puede explicar, lo
que hace es buscar en el ambiente las causas de las sensaciones que experimenta. La
interpretación posterior que ha ce de la situación dará lugar al tipo de emoción que va a
sentir.

La teoría de Schacter sugiere la existencia de una secuencia de acontecimientos en la


experiencia emocional.

1. Se produce una activación corporal. Debe existir un estado de arousal o activación


fisiológica para que se produzca una emoción.
2. La persona percibe esta activación.
3. La persona busca la manera de explicar la activación.
4. Cuando se identifica la causa del ambiente, se le pone nombre a la emoción, y esto
determina la emoción que experimenta la persona.

La emoción como interacción cognición – activación de Mandler.

Ha dedicado gran atención al papel que desempeña la conciencia en la experiencia


emocional.

A partir de la existencia de alguna discrepancia perceptiva o cognitiva, o cuando se bloquea


alguna acción que se está ejecutando, se produce activación corporal. La interacción entre la
activación fisiológica y la evaluación cognitiva es lo que da lugar a la experiencia subjetiva de
la emoción.

Es necesario el procesamiento consciente. Las emociones pueden inhibir la utilización de


todo el aparato cognitivo. Los efectos de los estados emocionales no son siempre negativos.
La activación del sistema nervioso autónomo actúa de modo de señal para la organización
mental de la atención y la exploración del ambiente. Esta activación puede producirse de
forma pre programada automática, o mediante un análisis de la situación.

Los tres aspectos básicos de la atención, para Mandler, son los arousal o activación, la
interpretación cognitiva y la conciencia.
RESUMEN

A) Las emociones se manifiestan a través de tres canales de respuesta diferentes: lo


subjetivo lo cognitivo, los cambios fisiológicos y lo motor-observable.
B) Las manifestaciones subjetivas de la emoción constituyen la experiencia
emocional, que incluye: la vivencia afectiva (agradable-desagradable), la percepción
de los cambios corporales (activación-relajación) y la sensación sobre el grado de
adecuación de la reacción emocional a la situación (control-descontrol).
C) Los cambios fisiológicos incluyen cambios periféricos, en vísceras y músculos
(sistema nervioso autónomo y sistema nervioso motor), cambios neuroendocrinos,
cambios en el sistema inmune y cambios en el sistema nervioso central.
D) Los cambios en la conducta motora-observable que se observan en las
emociones comprenden: las expresiones faciales, la postura, los gestos, los cambios
en el tono de voz, movimientos, etc.
E) Estas tres manifestaciones emocionales no siempre coinciden o concuerdan entre
sí, por lo que se supone existe un triple sistema de respuesta : cognitivo, fisiológico y
motor.
F) Las teorías de la emoción han proliferado enormemente a lo largo de la historia. El
número de teorías que han pretendido explicar la emoción es tan grande que se
hace necesario presentar una selección representativa de las mismas, en base a
alguna clasificación.
G) Se presenta una breve descripción del desarrollo histórico de las teorías de la
emoción, señalando las tres tradiciones teóricas que han tenido más peso en esta
sucesión de teorías: la línea evolucionista, la psicofisiológica y la neurológica.
H) Las teorías más recientes se agrupan bajo la perspectiva de tres grandes
orientaciones: la orientación biológica, la conductual y la cognitiva.

Você também pode gostar