Você está na página 1de 31

lOMoAR cPSD| 1903047

TEMA 2. LA FUNCIÓN EMPRESARIAL. MICROECONOMÍA.

La FUNCIÓN EMPRESARIAL es protagonista de todos los procesos sociales.


- La ACCIÓN HUMANA coincide con la función empresarial. Es toda conducta deliberada, requiere consciencia y
la toma de decisiones para alcanzar un fin. En ocasiones la acción humana es un comportamiento pautado,
ya que tenemos hábitos, y entonces no tenemos un fin explícito sino que se deduce implícitamente (Ej.:
ducharse).

Elementos de la Acción Humana:

 Objetivo o Fin: lo que el actor quiere conseguir con su acción. Los fines mueven al ser humano. Los fines son
objetos subjetivos y cambian continuamente por la creatividad humana. Hay diferentes tipos:
- Materiales o no materias.
- Mercantiles.
- Espirituales.
 Valor: apreciación psíquica que el actor da a su fin. Los valores son objetos subjetivos. De su estudio surge la
ciencia económica.
 Medio: todo aquello que el actor cree útil para alcanzar su fin. Es un objeto subjetivo. Este concepto va ligado
al de utilidad.
 Utilidad: apreciación psíquica que el actor hace del medio, es decir, el valor que el medio va a tener para
conseguir el fin.
 Escasez: los bienes serán escasos si, desde el punto de vista subjetivo del actor, los medios han de ser
insuficientes para lograr todos los fines que el actor se propone (los medios por definición son escasos). Sólo
los bienes libres son ilimitados.
En la actualidad muchos bienes que antes eran libres pasan a ser escasos. Esto hace que se despierte el espíritu
empresarial y las personas tratarán de solucionar este problema de escasez.

Los fines y los medios están continuamente cambiando por la innata capacidad creativa del ser humano (cambian los
gustos, las preferencias, etc). Si diésemos por supuesto que nada cambia entraríamos en el MODELO DE EQUILIBRIO,
pero eso sería irreal.

 Plan: es la representación mental de tipo prospectivo que el actor se hace de las distintas etapas, elementos y
posibles circunstancias que pueden estar relacionadas con su acción.
El ser humano planifica de forma implícita y explícita. Planificamos para nosotros mismos y podemos decir que
la planificación central no es posible, quien debe planificar es el individuo ya que será quien mejor conozca sus
fines y medios.
 Acto de voluntad: necesario para poder ejecutar el plan.
 Tiempo: toda acción humana se desarrolla en el tiempo. El tiempo subjetivo que el actor siente cuando actúa
no el tiempo del reloj.
- Tiempo cronológico: el de la física y los relojes. Según este tipo de tiempo el futuro es un porvenir, sabemos
lo que va a pasar, cuando va a amanecer, etc.
- Tiempo en economía (tiempo subjetivo): es el tiempo que siente el actor según va culminando las etapas
de la acción. El futuro no está dado, depende de la creatividad humana, es un porhacer.
 Expectativas: es como imaginamos el futuro.

Creatividad empresarial:

Conforme actuamos recogemos experiencias y tenemos la capacidad de recombinar estos “recuerdos” de forma
creativa creando así cosas nuevas. Este es el proceso que lleva a cabo un empresario al buscar o establecer un nuevo
fin y la causa de la INCERTIDUMBRE.

1
lOMoAR cPSD| 1903047

Toda acción es una expectativa hasta que se culmina, por eso el futuro no viene dado sino que depende de nosotros.
Para la economía el futuro depende de los medios y los fines que nosotros descubramos, de nuestras ideas, está
abierto a todas las posibilidades.
Dada la creatividad humana existe una incertidumbre inerradicable. Esto le produce mucho vértigo al ser humano, nos
gustaría saber que va a ocurrir. Hay formas de enfrentarse a ello:

- La función empresarial: al movilizarse e intentar conseguir nuestro fin es más probable llegar a hacerlo y se
reduce la incertidumbre.
- Las instituciones: todo esquema pautado (reglado) de comportamiento. Comportamientos repetitivos que
desarrollamos de manera habitual.
Ej.: Institución  Derecho de la propiedad (pauta, regla) cuando vuelva a por mi coche debería estar donde
lo aparqué (reduce la incertidumbre).
Ej.: Institución  URJC  Horario  seguramente el martes habrá clase si nada extraño sucede y se cumple
el horario (reduce la incertidumbre).

Probabilidad:

En economía, al intentar estudiar la probabilidad de que algo suceda, toda información nueva que nos llegue cambiará
totalmente el panorama inicial (mapa de creencias y expectativas), es lo que llamamos SORPRESA. En el siguiente
cuadro veremos las diferentes formas de entender la probabilidad (así como pasaba con el tiempo) en las Ciencias
Naturales y en Economía (Acción Humana):

CIENCIAS NATURALES ACCIÓN HUMANA

1. Probabilidad de clase: se conoce o puede llegar 1. «Probabilidad» de caso o evento único: no


a conocerse el comportamiento de la clase (grupos existe clase pero se conocen algunos factores que
homogéneos), pero no el comportamiento individual afectan al evento único, es decir, tenemos cierta
de sus elementos. información sobre el mismo y podemos hacer
estimaciones. La propia acción provoca, o crea, dicho
evento, por lo tanto cada hecho humano es irrepetible
con sus mismas circunstancias. No hay clases, hay
hechos históricos, únicos e irrepetibles.

2. Existe una situación de riesgo, asegurable por 2. No hay riesgo, sino incertidumbre
toda la clase. Podemos decir que el riesgo, se diluye en inerradicable, dado el carácter creativo de la acción
humana, que no es asegurable ya que no se puede
la clase.
diluir sobre los otros elementos de la clase (no existen
clases).

3. La probabilidad es matematizable. 3. No es matematizable. El futuro está abierto, no


puede matematizarse la incertidumbre.

4. Se llega a ella mediante la lógica y la 4. Como los eventos son únicos la probabilidad se
investigación empírica. El teorema de Bayes descubre mediante la comprensión y estimación
permite aproximar la probabilidad de clase, conforme empresarial. Cada nueva información modifica ex
aparece nueva información. Por lo que una nueva novo (totalmente) todo el mapa de creencias y
información se integra, peor no modifica todo el expectativas (concepto de sorpresa).
panorama anterior.

2
lOMoAR cPSD| 1903047

5. Es objeto de investigación por parte del 5. Esta probabilidad será investigada por los
científico natural. propios actores: empresario, historiador, etc.

El COSTE como concepto subjetivo. Beneficio empresarial:

Cuando actuamos, renunciamos a otras opciones alternativas que podríamos realizar con los recursos de los que
dispongo.
 El COSTE es el valor subjetivo que se le da al fin, al cual se renuncia. Toda acción implica
renuncia y este valor al que renunciamos es el coste.

El coste (como los fines) no está dado, sino que nosotros con nuestra creatividad podemos encontrar nuevos fines
alternativos que alteren el coste.
Todo actor piensa que le valor del fin elegido es mayor al coste del fin al que se renuncia.

 El BENEFICIO EMPRESARIAL es la diferencia subjetiva entre el valor del fin que se piensa lograr y el
valor de los fines a los que se piensa renunciar (costes).

Siempre pensamos que vamos a obtener un beneficio, sino no actuaríamos, el beneficio es lo que mueve al actor.
A pesar de ello, el ERROR EMPRESARIAL es posible y por lo tanto, que tengamos pérdidas (pérdidas empresariales)
y a posteriori nos demos cuenta de que le valor del fin elegido era menor que el de los costes (la alternativa rechazada).

Las pérdidas nos ayudan a ser consciente de algo importante: había una opción mejor, de más valor, de la que no nos
dimos cuenta. Por eso siempre hay que asegurarse de que los costes no sean mayores que el beneficio

La Acción Humana y la Ciencia económica

o El carácter subjetivo de los elementos de la Acción Humana da plena objetividad a la ciencia


económica. Siempre que hay una acción hay fines, medios, costes, etc.
o La Acción Humana es un presupuesto irreductible, ya que representa el punto de partida, no podemos ir
más atrás. La Acción humana no se puede negar ni redebatir sin autocontradecirnos. Desde este fundamento
construimos toda la teoría económica.

Racionalidad / Irracionalidad

Toda acción humana es racional por definición, ya que el actor siempre cree que con los medios empleados podrá
conseguir sus fines.
Cuando no compartimos o no creemos adecuados los fines, podemos pensar que la acción es irracional, pero desde la
perspectiva económica no tendremos en cuenta este juicio. No hay que confundir el no ser constante en la consecución
de un fin, con ser irracional.
Incluso aunque cometamos un error empresarial y tengamos pérdidas, no podremos decir que ha sido a causa de ser
irracionales, ya que antes de incurrir en dicha acción hemos valorados el valor del fin elegido y los medios para llevarlo
a cabo, aunque haya sido erróneamente.

Serendipidad

Podemos descubrir fines por sorpresa, así la serendipidad es la capacidad de darse cuenta de fines no buscados
deliberadamente y modificar la acción para conseguirlos.

3
lOMoAR cPSD| 1903047

TEMA 3. CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN EMPRESARIAL. MICROECONOMÍA.

La Función empresarial es la innata capacidad humana de darse cuenta de oportunidades de ganancia (fines con
valor para nosotros) que surgen en el entorno y actuar en consecuencia para aprovecharse de ellas.

1. Para desarrollar esta función empresarial hace falta ESTAR ALERTA, lo cual es una característica natural del
ser humano. Esta capacidad está más o menos acentuada en cada individuo, incluso una misma persona puede tener
momentos en los que esté más alerta y otros menos, dándose cuenta después de lo que ha dejado pasar.

2. PERSPICACIA: vista muy aguda que alcanza mucho. Una persona perspicaz ve más allá que los otros y detecta
oportunidades ocultas para el resto. Es aún mejor que estar alerta ya que es una posición más activa hacia las
oportunidades de ganancia. Unos somos más perspicaces que otros y dependiendo del momento esto varía en una
misma persona.

3. ESPECULACIÓN: poder ver antes que los demás lo que va a venir, a pesar de que esto sea muy difícil ya que
el futuro es incierto, es un porhacer. Responde de forma ideal a la función empresarial, es la más innata capacidad
humana.

Conocimiento empresarial

El conocimiento empresarial surge cuando descubro algo nuevo y un segundo después se algo, aparece un
conocimiento que antes no tenía, creando nueva información en nuestra mente  Descubrimos un nuevo fin. El
conocimiento científico es distinto al conocimiento empresarial. Este segundo es mucho más importante para tener
éxito en la vida ya que surge de nuestra creatividad.

Características:

1. Es un conocimiento subjetivo y práctico que se adquiere con la experiencia y no se puede formalizar en libros.
Se adquiere al tratar de lograr los fines, actuando y equivocándose. Algunas personas tendrán una mayor
capacidad empresarial, mientras que a otros les costará más.
2. Es un conocimiento más cualitativo que cuantitativo. Hay que darse cuenta de las necesidades ajenas, los
fines de otros, saber que valoran los demás. Si no descubrimos esto, incluso antes de que los demás sepan cuales
van a ser sus propias necesidades, gustos o fines, seré buen empresario.
Es por lo tanto un conocimiento sobre valoraciones humanas, teniendo en cuenta las circunstancias del entorno y
como interactuamos con los demás. Es muy difícil de explicar, por eso se aprende con la práctica.
3. Es un conocimiento disperso y privativo: cada uno tiene su propio conocimiento sobre sus circunstancias
particulares y es por lo tanto un conocimiento único. No se puede centralizar porque está disperso en la mente de
cada uno de nosotros. Pero si podemos aprovecharnos del conocimiento empresarial de otras personas.
4. Es un conocimiento tácito, no articulable: sabemos como hacerlo pero no podemos saber si nuestra forma
es la correcta, la verdadera. No conocemos los elementos concretos empleados para llevarlo a cabo y no podemos
explicarlo. No somos capaces de enviar esta información de forma clara porque es tácita, no articulable.

Relaciones entre el conocimiento científico y empresarial: La ECONOMÍA es el conocimiento científico que nos
sirve de trampolín hacia el CONOCIMIENTO EMPRESARIAL. Nos facilita su comprensión, nos da instrumentos y potencia
la capacidad empresarial.

Creación y transmisión de información. El efecto aprendizaje: coordinación y ajuste

Creación: El conocimiento empresarial es creativo, se crea de la nada en la mente del individuo, sin coste. Basta con
que nos demos cuenta de una oportunidad de ganancia gracias a los desajustes existentes. Descubrir este desajuste
puede darnos un beneficio empresarial.

4
lOMoAR cPSD| 1903047

Un desajuste surge cuando: Alguien tiene un recurso, pero no un fin en el que emplearlo y otra persona tiene el fin
pero le falta el recurso.

Transmisión: la nueva información creada se puede transmitir mediante el acto empresarial.**El precio puede
funcionar como una señal de transmisión de información, está para ser interpretado y crear nuestro propio
conocimiento empresarial (Ej.: si alguien está dispuesto a pagar dinero por un recurso que yo consideraba inútil he
descubierto una oportunidad de ganancia).

Coordinación y ajuste: cada uno aprende sin darse cuenta a comportarse según una disciplina en función de los
demás. Aprendemos a coordinar el comportamiento según el de los otros en busca de nuestro propio interés y por las
necesidades ajenas al mismo tiempo. La coordinación puede ser intertemporal o en el mismo momento del tiempo.

Todo desajuste se plasma en una oportunidad de ganancia que está ahí para que cualquier empresario lo descubra y
trata de reajustarlo. Si se prohíbe algún área de la actuación o información empresarial no habría coordinación y los
desajustes sociales no sólo se mantendrían sino que aumentarían.

La creación de información, su transmisión y el ajuste, son efectos del acto empresarial.

Arbitraje: acto empresarial en el presente o intratemporal (en el mismo tiempo). Ej.: compro algo barato hoy en
Murcia y hoy mismo lo vendo más caro en Madrid.

Especulación: acto empresarial hacia el futuro intertemporal. Ej.: compro algo hoy y dentro de 10 años lo vendo más
caro.

Derecho, dinero y cálculo económico: El acto empresarial exige que los seres humanos implicados en ellos
(actores) acepten una serie de comportamientos pautados o instituciones (Ej.: si yo pago por algo, sobreentiendo que
me entregarán ese algo por el pagué y no me van a engañar).
Si estas instituciones no se siguen se frustra la actividad empresarial, por lo tanto hay que seguir unas normas de
comportamiento, es decir, el Derecho: conjunto de reglas que hacen posible el acto empresarial.

- Derecho: surge del propio proceso empresarial, en un proceso evolutivo muy lento, el primero en explicarlo fue
Carl Menger. (Idea general: 1º Lucha de todos contra todos  esclavitud  regalo  comercio  derecho).
Las instituciones que surgen de este proceso evolutivo no pueden cambiarse.
El respeto de las normas jurídicas y morales, permiten y potencian el desarrollo de los actos empresariales.
También el lenguaje, los términos comunes incluso el dinero han permitido este proceso evolutivo.

- Dinero: es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado. Al principio, algunos objetos se utilizaban
como medio de intercambio, por ejemplo el trigo que era fácil de vender. El dinero permite multiplicar
exponencialmente los intercambios. Si no existiese, para poder llevar a cabo un intercambio sería necesario
encontrar a alguien que tenga lo que queremos y quiera lo que nosotros tenemos a cambio.
Gracias al dinero surgen los idiomas, los principios del derecho y la civilización en general.
Es la institución más importante ya que hace posible la vida en sociedad.

- El dinero permite también el cálculo económico en términos monetarios: todo juicio estimativo que hace el
actor sobre el valor de los fines que persigue y el valor de los costes o fines a los que renuncia. Este juicio requiere
de información para poder llevarse a acabo, la cual se descubrirá con la propia acción. Hay pocas acciones donde
podamos hacer un juicio estimativo o una comparación de forma directa. Gracias a que muchas acciones se
plasman en precios podemos llegar a hacer estas estimaciones.
Ahí donde no hay intercambios monetarios, no hay precios monetarios y por lo tanto no habrá cálculo económico
en términos monetarios.
Este cálculo exige libertad empresarial, precios e intercambios libres para poder realizarse.

5
lOMoAR cPSD| 1903047

Ubicuidad y principio esencial de la función empresarial:

- Ubicuidad: capacidad de estar en todos los sitios a la vez.


La función empresarial tiene esta cualidad ya que está en todos los seres humanos, a pesar de que en unos
destaque más que en otros, dependiendo del momento, etc.

Para el empresario, tanto los beneficios como las pérdidas son señales igualmente importantes:

o Beneficios: nos indican por dónde debemos ir, nos dan la dirección en el caos y la incertidumbre. Es el
incentivo que nos mueve ante cualquier acción y nos indica que estamos actuando bien. No cabe pensar en
un ser humano que no busque obtener beneficios. Hay que estar orgullosos de conseguir beneficios ya que
eso indicará que estamos aprovechando bien los recursos escasos de la sociedad. o Pérdidas: son lo que
debemos evitar ya que nos indican que estamos mal aprovechando los recursos escasos. En el mercado
siempre hay pérdidas porque los seres humanos no acertamos siempre. Lo bueno del mercado es que quien
tiene muchas pérdidas acaba desapareciendo de él.

- El principio esencial: cuando un ser humano dedica todo su ser en conseguir sus fines, la tendencia es que
acabe por hacerlo. Esto es así ya que al esforzarse en buscar los medios para alcanzar sus fines acaba por descubrir
la información empresarial que necesita (aunque esta tendencia no se cumple siempre). Cuando nos movilizamos
en busca de un fin nos sorprendemos al descubrir todos los fines posibles a perseguir.

Si el Estado bloquea la libre creatividad humana, el principio esencial se bloquea. En estas parcelas donde el Estado
interviene y bloquea la libre función empresarial surgen conflictos sociales y hay desajustes ya que ni siquiera podremos
descubrir los fines.

Siempre habrá empresarios que cambiarán su comportamiento y harán su aportación, imprescindible para el desarrollo
de las civilizaciones en la sociedad y por eso han de ser reconocidos como héroes.
Todos deberíamos aprovechar nuestra función empresarial, hasta la de los menos dotados. Por esto la ciencia
económica es totalmente humanista, ya que para ella todos tenemos un hueco y podemos aportar.

Competencia: proceso de rivalidad por descubrir y aprovechar las oportunidades de ganancia. La actividad
empresarial es competitiva.
En los modelos de equilibrio ya no hay nuevas oportunidades de ganancia. En realidad este proceso nunca para porque
el acto empresarial tiene una faceta creadora: al descubrir un nuevo fin se crea nueva información que lo cambia todo
y da lugar a nuevos desajustes que quedan latentes para ser descubiertos por otros empresarios, así sucesivamente.
Es una expansión sin límite.

La división del conocimiento o división intelectual del trabajo: la capacidad humana de asimilar información es igual
ahora que hace 10.000 años. La diferencia es que hoy en día nos aprovechamos de mucha más información que antes.
Cada persona tiene información sobre un área más pequeña pero con mayor profundidad por dos razones:

1. Se ha multiplicado el número de personas en el mundo y cuántos más somos más ricos podemos ser. La economía
se basa en ideas y en el aprovechamiento de los recursos. No porque cada vez seamos más personas y los
recursos sean escasos acabaremos agotándolos, ya que surgirán nuevas ideas. Cuantas más personas seamos
más cabezas creativas que contienen su conocimiento específico.

2. Especialización o división del conocimiento: al especializarnos en un ámbito más pequeño lo conocemos con mayor
profundidad, nos especializamos y así comos más productivos. Nos podemos aprovechar del conocimiento de los
demás y todos salimos ganando. Entre los individuos hacemos intercambios de nuestras especializaciones, como
explica la Ley de especialización de Ricardo: es mejor especializarse en algo y aprovechar el conocimiento del
resto de la gente ya que así tendremos tiempo para más actividades.

6
lOMoAR cPSD| 1903047

Creatividad vs. Maximización: la función empresarial consiste en buscar y descubrir nuevos fines y medios de
forma creadora. Por esto hay que ser críticos con la concepción de la economía (origen en Robbins) como ciencia que
estudia la utilización de medios escasos, susceptibles de usos alternativos, para la satisfacción de las necesidades
humanas ya que reduce el problema económico a una mera maximización u optimización y el hombre pasa a ser un
agente pasivo que reacciona ante los acontecimientos.
En realidad el hombre lo que realmente hace es buscar constantemente nuevos fines y medios, aprendiendo del pasado
y usando su imaginación para descubrir y crear el futuro paso a paso. Incluso la acción que parece simplemente
maximizadota posee siempre un componente empresarial.

Sociedad: es un proceso (una estructura dinámica y en expansión) espontáneo muy complejo (ya que cada individuo
es un universo de creatividad y todos estamos en contacto con todos) de interacciones humanas (amistad amor,
relaciones empresariales). La acción humana o la función empresarial es el motor de este proceso, que lleva a la
creación de información, su transmisión y ajuste social. Muchos intercambios humanos se reflejan mediante precios.

TEMA 4. PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS DE LA AC. HUMANA MICROECONOMÍA.

Existe un dualismo metodológico en el estudio de las Ciencias Naturales y las Ciencias de la Acción Humana que se
entienden por las siguientes diferencias:

CIENCIAS NATURALES ACCIÓN HUMANA

1. Estudian fenómenos relativamente sencillos. 1. Estudian fenómenos relativam ente complejos (ya
que estudian actos sociales).

2. Su objeto de estudio son COSAS. 2. Su objeto de estudios son IDEAS (medios, fines,
etc). Los límites de la acción humana son
espirituales y no recursos físicos.

3. Las cosas son directamente observa bles por los 3. Las ideas no son directamente observables.
sentidos. Sólo se pueden interpretar en términos históricos y
para ello hace falta una teoría previa.

4. Existen relaciones constantes ( y=f(x) ) 4. No hay relaciones constantes, todas son varia bles
por la innata capacidad creativa del ser humano.

5. No se conoce la causa última de los fenómenos y 5. Sí se conoce la causa última de la acción humana:
las relaciones son funcionales, dónde hay parámetros la propia acción humana. So bre esto se crea toda la
constantes. teoría económica, monetaria, etc.

La acción Humana se estudia mediante la TEORIA y la


HISTORIA.

7
lOMoAR cPSD| 1903047

Hay que distinguir entre Teoría e Historia, son disciplinas distintas:

- Teoría (forma): es la praxeología o lógica de la acción humana. Es el estudio formal, abstracto, cualitativo y
general de los procesos de la acción humana. Es un estudio general, previo, para poder comprender lo sucedido
(la historia).

- Historia (materia): estudio sistemático de los hechos del pasado que se refieren a la acción humana (más o
menos reciente). Es un estudio de hechos concretos. Nunca se puede extraer la teoría de la historia.

Hace falta una teoría para entender lo que pasa en la historia, sino sólo vemos un magma de datos.

TEORÍA comprensión HISTORIA

orienta

feedback
Incluso es posible teorizar sobre
cosas que aún no han ocurrido
Hay que distinguir 3 cosas:

- Teoría: normas abstractas, no sale de la historia.


- Historia: estudio de hechos concretos.
- Predicción: es el empresario quien puede predecir, no el economista.

Estudio económico: Método apriorístico – deductivo:

Antes de la observación deducimos la ley y con ello podremos interpretar la realidad, partiendo del axioma de la acción
humana.
Si no nos hemos equivocado en la aplicación de la lógica o la deducción, las leyes tendrían validez universal, siempre
que se den los supuestos a igualdad de circunstancias. Para evitar errores hay que comprobar muchas veces las
deducciones lógicas realizadas.

Acción Humana

Supuesto  Razonamiento lógico-
deductivo
Leyes teóricas 1

Supuesto
Ya podemos entender algo más de la
Leyes teóricas 2 realidad

Cada vez leyes más complejas

8
lOMoAR cPSD| 1903047

TEMA 5. LA CRÍTICA DEL POSITIVISMO MICROECONOMÍA.

Hay otros métodos de estudio de las ciencias sociales, a parte del apriorístico – deductivo.

Cientismo: Indebida aplicación del método de las ciencias naturales a la acción humana o ciencias sociales.
No entiende que son mundos totalmente distintos.
Utiliza el método POSITIVISTA hipotético-deductivo:

Se puede recurrir a la realidad para ver si La desechamos


se refuta la hipótesis

Crítica al método en general:

1. El criterio de falsación/verificación no es falsable en sí mismo, porque no siempre es posible recurrir a la


realidad para refutar la hipótesis, entonces no se puede considerar un método científico. ¿Hace falta ir a la
realidad para ir a la realidad para comprobar una hipótesis? Si contestamos sí, en todo caso el proceso sería
científico sólo de forma provisional.

2. Falsar es ir a la realidad y eso exige entender lo que allí sucede, lo cuál exige una teoría previa.

Crítica al método por su uso en el estudio de las CCSS:

1. El objeto de estudio en las CCSS son ideas y éstas no son directamente observables, sólo se pueden interpretar
y para ello hace falta un arsenal teórico.

2. Los fenómenos de la acción humana son complejísimos y no se pueden aislar factores ni hacer experimentos
en laboratorios (esto no se puede hacer en economía). NO cabe recurrir a la historia. Todo está en constante
cambio y no hay clases.

3. En economía no hay constantes, todo son variables, y por lo tanto no podemos ir a la realidad a comprobar
una hipótesis dado el constante cambio producto de la creatividad humana.

4. Los positivistas se refugian en el método de equilibrio (no cambio, no creatividad) y este método no es
aplicable a la realidad.

Crítica al uso de la ESTADÍSTICA y las MATEMÁTICAS en el estudio de la economía:

1. Tanto la estadística como las matemáticas surgen de supuestos erróneos y llevan a falacias que no ayudan a
entender como funciona la realidad. Las cosas más importantes no se pueden medir, existen bienes incompatibles
y el margen de error en la estadística es muy grande.

2. Como máximo, la estadística puede ser un instrumento auxiliar para el historiador, como información dispersa del
pasado.

9
lOMoAR cPSD| 1903047

3. Nunca extraeremos teoría o leyes económicas de la estadística, porque las personas y sus acciones cambian.
Que algo sucediese en el trabajo no significa que se vaya a repetir.
4. Las matemáticas contradicen el principio de la economía intelectual de la Navaja de Ockham (no hay que hacer
las cosas más complicadas de lo que o son) ya que el economista matemático se complica.

5. A veces se argumenta que le lenguaje matemático es mucho más preciso que el lenguaje verbal pero está
comprobado que el lenguaje verbal es más flexible y general. En la realidad hay cosas del lenguaje verbal que no
se pueden traducir al matemático y la precisión de éste es ficticia.

6. Los pasos intermedios en las matemáticas no tienen ningún sentido, es puro formalismo que puede hacer un
ordenador, mientras que en la economía lo principal son los pasos intermedios. Puede que los pasos intermedios
de las matemáticas no tengan ningún sentido en la economía.

7. En la realidad siempre hay un actor y una causalidad, y se estudia cada uno de los pasos según la acción humana.
Es por esto que nosotros sabemos por ej.: que el precio siempre es la variable dependiente, gracias a la causalidad
y no por el racionamiento circular de las matemáticas.

8. Sólo el equilibrio es matematizable y el equilibrio en al realidad no existe.

9. La aplicación de las matemáticas y la estadística en la teoría económica es peligroso y por lo tanto doblemente
peligrosa (inútil9 será la econometría.

El empresario triunfará por descubrir las necesidades de otros y encontrar medios para satisfacerlas mejor que otros,
no por saber derivar una función.

TEMA 6. LA ECONOMÍA Y LA REBELIÓN CONTRA LA RAZÓN MICROECONOMÍA.

El polilogismo propone que la estructura lógica de la mente humana varía:

- Según la raza (nazis). Ambos dicen que no existen teorías científicas -


Según la clase (marxistas). económicas, que es simple ideología.

Este supuesto es EERÓNEO por varios motivos:


1. Los polilogistas nunca han descrito de forma objetiva las razas o las clases.
2. No explican como cambia la estructura lógica de las personas si se cambia de clase por ejemplo (¿Qué pasa con
mi lógica si paso de ser un trabajador a ser autónomo?).
3. No indican en qué consisten específicamente la lógica de una clase ni en que consisten las diferencias de la lógica
entre clases y razas.
4. ¿Cómo es posible que muchos marxistas tuvieran ideología trabajadora si pertenecían a la burguesía?
5. La estructura mental del ser humana es una sola, ni siquiera cabe concebir otra lógica.

Los polilogistas no quieren discutir sus teorías con otros. Tratan de ocultar que las teorías científicas hay que analizarlas
con la lógica, dando igual la clase o raza. Admitir esto no les interesa porque si sus teorías son analizadas con lógica
se derrumbarían.

10
lOMoAR cPSD| 1903047

TEMA 7. UN PRIMER ANÁLISIS DE LA CATEGORÍA DE ACCIÓN MICROECONOMÍA.

Un fin puede convertirse en un medio, en el contexto de una acción general y más amplia. (Ej.: Mi fin es asistir a clase
que a su vez es un medio para mi fin mayor de aprobar la asignatura, etc.).

Los medios por definición son escasos, de no ser así, ni los tendríamos en cuenta. Hay dos tipos de estos bienes
escasos o económicos:
1. Bienes de consumo: todos aquellos que por sí solos directamente satisfacen necesidades humanas.

2. Factores de producción o bienes económicos de orden superior: sólo indirectamente por la intervención de otros
bienes complementarios y después de un determinado proceso temporal, permiten satisfacer necesidades
humanas.
Pueden ser de 1º, 2º, 3º orden, etc. Cuánto mayor sea su orden, más alejados estarán del bien de consumo y por
lo tanto, de satisfacer las necesidades.
Ej.:
5º Mina
4º Aluminio
3º Fábrica de sartén
2º Sartén
1º Huevo frito (bien de consumo)

El valor de los factores de producción depende del valor de los vienes de consumo.

Servicios: bienes económicos no materiales que se producen y consumen simultáneamente.


Tradicionalmente se ha distinguido entre servicios y bienes de consumo, pero desde el punto de vista subjetivo, en
realidad los bienes de consumo también dan servicios, así como un huevo frito quita el hambre.

TEMA 10. LA ACCIÓN EN EL MUNDO MICROECONOMÍA.

1. La Ley de utilidad marginal: explica el valor de los bienes económicos a través del concepto de utilidad marginal,
teniendo en cuenta los siguientes supuestos:

- Supuesto 1: Siendo los medios escasos por definición, el actor utilizará estos medios 1º para conseguir
los fines más importantes y después para conseguir los menos importantes.
- Supuesto 2: En cada contexto de la acción humana lo que importa es la unidad relevante del medio, es
decir, la unidad (5 camiones de agua o 5 botellas) que necesito de ese medio para conseguir mi fin.
- Supuesto 3: Es el valor de la última unidad en la escala valorativa, el que determina el valor de todas y
cada una de las unidades del medio, siempre y cuando éstas sean perfectamente intercambiables (desde
el punto de vista del actor) entre sí e individualmente considerados. Porque si pierdo una unidad será como
perder el valor de la última unidad.

Ej.: Estoy en el desierto y tengo 3 botellas de agua perfectamente intercambiables para mí. Mi fin más importante es
sobrevivir.

Si pierdo cualquiera de las botellas, la pérdida equivaldrá al valor


1. La 1º me permitirá sobrevivir el primer día. de la última, es decir, vivir un tercer día, ya que las dos que me 2.

La 2º me permitirá sobrevivir el segundo día. quedan las usaré para satisfacer los fines más importantes que es

3. La 3º me permitirá sobrevivir el tercer día. sobrevivir el mayor tiempo posible.

11
lOMoAR cPSD| 1903047

CARACTERÍATICAS DE LA UTILIDAD MARGINAL:

1. La utilidad marginal es decreciente, ya que primero satisfago las necesidades más importantes y después las
menos. Cuántas más unidades relevantes del medio, perfectamente intercambiables, menos valor dará el actor a
cualquiera de ellas.
2. Permite solucionar la llamada paradoja del valor: ¿Cómo es posible que si en términos generales el agua es más
útil que el oro, sea el precio de este último mucho más alto?
La verdad es que la pregunta estaba mal formulada porque no podemos hablar de todo el valor del agua o del
oro, en general, sino del valor de una unidad más. Es decir, no se valoran en términos generales, sino en términos
marginales.
Al existir mucha agua en el mundo, puede que una unidad más de agua esté en el puesto “20000” de mi escala
valorativa, sin embargo, una unidad más de oro podría ocupar el puesto “12”, Es por esto que su utilidad marginal,
la del oro, es mayor.

3. La utilidad marginal nada tiene que ver con la psicología o la satisfacción de necesidades. Es una ley estrictamente
praxeológica y sólo se puede entender en términos de fines y medios de la acción humana. Surge a priori de la
experiencia (apriorística) y se extrae con la lógica.
Es una ley sobre los medios que tenemos a nuestro alcance. Es puramente abstracta y no cabe concebir que sea
diferente, somos hechos así.

2. La ley de Rendimiento o de productividad marginal diferente:

- Ley praxeológica no experimental:


Esta ley nos dice que hay combinaciones óptimas entre los factores de producción (o bienes de orden superior)
para producir bienes de primer orden. Este punto óptimo se encontraría justo antes del momento en el que al
introducir otro factor variable, la producción no aumenta tanto como antes o incluso decrece.

Esto se suele explicar con 2 factores, 1 fijo y otro variable. Ej.: si tenemos una cocina en un restaurante (fijo) y 3
cocineros (variable), podemos contratar a otro camarero más y aumentar nuestra productividad. Si contratásemos
a otro más, nuestra productividad crecería esta vez algo menos, dado que la cocina es pequeña y estamos muy
apretados como para trabajar bien. Si ya contratásemos a otro cocinero más, podría darse incluso que nuestra
productividad disminuyese. Así podríamos decir que el punto óptimo fue alcanzado al contratar al cuarto cocinero.

Esto tiene que ser así porque, si no llegásemos a ese punto en el que más cantidades del factor variable llevan a
un incremento cada vez menor de la producción, podríamos afirmar que la producción llega al infinito y esto a su
vez significaría que la productividad de los factores es ilimitada. Esto sería contradictorio con nuestro punto de
partida: factores de producción bienes económicos  no son bienes libres, son limitados.

12
lOMoAR cPSD| 1903047

TEMA 11. LA SOCIEDAD HUMANA MICROECONOMÍA.

La división del trabajo:

¿Por qué nos especializamos y tenemos más ventaja en una cosa u en otra?
- Genética, sexo…
- Situación geográfica.
- Ventajas adquiridas con la práctica.

Pero muchas veces hay cosas que uno solo no puede hacer y entonces habrá que cooperar con otros.

Para que surja esta especialización deben darse dos actos empresariales previos:
1. Darnos cuenta de esta ventaja.
2. Especializarnos e intercambiar: si yo soy muy bueno cazando y tú cosiendo, yo valoraré mucho más una unidad
de tu ropa que una unidad más de mi caza y viceversa, al darnos cuenta de esto, intercambiamos.

La Ley de asociación de Ricardo: ¿Qué pasa si alguien tiene varias ventajas competitivas?
Se especializará en una, aquella en la que sea más productivo e intercambiará su conocimiento con otro para que
ambos salgan ganando.
Si la persona fuese igual de productiva en varias ventajas, no saldría ganando especializándose, pero que seamos
igualmente productivos en varias facetas, no suele suceder.
Esto implica que no podemos despreciar a nadie y que hay que aprovechar las capacidades de todos, creando una
inmensa cadena de solidaridad en el mercado capitalista.
Es por esta razón por la que existe la sociedad, porque nos hemos dado cuenta de que intercambiando, cooperando y
especializándonos salimos ganando.

TEMA 13. EL INTERCAMBIO EN LA SOCIEDAD MICROECONOMÍA.

1. Cambio intrapersonal y cambio interpersonal:

Cambio: modificar una situación por otra que el actor estima que tiene más valor. Hay dos tipos de cambio:
- Intrapersonal: aquella acción en la que no se necesitan a otros seres humanos.
- Interpersonal: consiste en dar a otros para recibir algo de ellos. Un cambio en colaboración con otros.

Los intercambios interpersonales pueden ser de dos tipos:


- Voluntarios: aquellos que se efectúan entre dos seres humanos de mutuo acuerdo.
- Coactivos: que se llevan a cabo porque una de las partes coacciona a la otra, entendiendo la coacción
como violencia física o amenaza de ella, que se puede ver desde fuera.

2. Sociedades basadas en:

VÍNCULOS CONTRACTUALES VÍNCULOS HEGEMÓNICOS


Aquella en la que los intercambios son voluntarios Aquella en la que los intercambios son coactivos

1. La cooperación se efectúa en virtud del contrato: 1. La cooperación se efectúa en virtud de mando y


figura jurídica que muestra el mutuo acuerdo entre las subordinación. Uno manda y otro obedece.
partes.

13
lOMoAR cPSD| 1903047

2. Relaciones simétricas: ambas partes se encuentran en 2. Relaciones asimétricas: las partes no están en el
el mismo nivel jurídico. mismo nivel jurídico. Uno está por encima del otro.

3. Cada parte implicada en el intercambio persigue sus 3. Se persiguen los fines de aquel que manda a través
propios fines. de la coacción.

4. La riqueza se obtiene por medio económicos: medio 4. La riqueza se obtiene por medios políticos: implica
pacífico, comercial y de acuerdo voluntario. violencia y daño (policía, cárcel  coacción). NO se
Donde hay contrato hay paz. Hay que cortejar al otro hace un esfuerzo para conseguir la riqueza.
para que voluntariamente nos de algo a cambio. Hay
que convencer al otro día a día, producir cosas mejores
para mantener a mis clientes, etc.

5. Hay un Estado de Derecho donde se responde a la ley 5. Se da un Estado dictatorial o Estado paternalista
que ha surgido de forma evolutiva. benevolente: que se pueda votar cada cierto tiempo a
un dictador no quita que sea un dictador que dice a los
ciudadanos lo que pueden o no hacer.

La diferencia entre un ladrón y el Estado (impuestos):


un ladrón sabe que hace algo malo y escapa pero el
Estado quiere hacernos creer que lo que hace está bien
y es justo.

6. Libertad entendida como ausencia de coacción. 6. Los políticos roban el concepto de libertad y lo
definen como el poder de hacer algo, lo que implica
que puedo utilizar la fuerza para que alguien haga algo
por mí y este es el mayor acusante de las tensiones
sociales de nuestro tiempo.

La sociedad real, según las circunstancias, está más cerca de un lado o de otro.

TEMA 14. EVALUACIÓN SIN CÁLCULO MICROECONOMÍA.

El mundo interior, es un mundo subjetivo de fines y medios, un mundo ordinal (se puede ordenar), que no se puede
medir, sólo comparar. No se pueden hacer cálculos.

El mundo exterior es cardinal y en él se hacen cálculos constantemente (precios, etc.).

Hay un puente que une estos dos mundos y hace posible el cálculo económico, cuando se dan las siguientes
instituciones:
- Existe el dinero.
- Hay intercambio voluntario.

Gracias a este puente el Mundo Interior puede aportar su conocimiento empresarial al Mundo Exterior y se hace posible
el cálculo económico.
Si se prohíbe unas de las instituciones se destruye el puente y se hace imposible el cálculo económico. También una
intervención que no prohíba pero que imponga máximos en precios, etc. Sesgaría el cálculo económico.

14
lOMoAR cPSD| 1903047

Donde no hay precios de mercado es imposible el cálculo económico y domina el caos. Es por esto que el comunismo
no funciona, porque todo está centralizado en el Estado, no hay propiedad privada ni precios de mercado y es imposible
el cálculo económico.

Intercambio: se da cuando hay una desigualdad de valoraciones subjetivas (ejemplo del cazador y el costurero). Tipos:
- Intercambio indirecto: se utiliza el dinero. Existen precios de mercado que quedarán ahí para que en
el futuro otros puedan interpretarlos y servirán de ayuda para hacer estimaciones, etc.
- Intercambio directo: sin dinero  trueque.

Precios: son expresiones de desigualdad, relaciones históricas de intercambio. Se dan cuando existen las dos
instituciones anteriormente explicadas Gracias a ellos podremos hacer cálculos, presupuestos, contabilidad,
estimaciones, etc.
Pero no hay que confundirse, la contabilidad ha de ser interpretada para que oriente nuestra acción, no vale sólo con
el resultado numérico.
Otro aspecto a tener en cuenta es que no se puede medir la variación de los precios objetivamente, así indicadores
como el IPC no tienen sentido.

En la contabilidad financiera hay dos estados:

1. Balance de situación.

2. Cuenta de pérdidas y ganancias.

Hay elementos que quedan fuera del intercambio de mercado: el cariño, el honor… Y aquí el cálulo económico no nos
puede ayudar.

15
lOMoAR cPSD| 1903047

TEMA 18. EL MERCADO MICROECONOMÍA.

2. Capital y bienes de capital:

Bienes de capital: Bienes de orden superior (por encima o antes del bien de consumo). Históricamente se ha dicho que
estos bienes son sólo aquellos producidos por el hombre, y se sacaba de esta categoría a los recursos naturales o
factor tierra ya que estos no se deprecian o desgastan como los bienes de capital. Desde el punto de vista de la acción
humana, aquí también entraría el factor tierra, aunque no sea hecho por el hombre.

El capital: es un concepto del cálculo económico. Es el valor estimado, a los precios de mercado, de los bienes de
capital. Allí donde no hay precios de mercado, no hay capital.

Renta: valor a precio de mercado de lo que produce un bien de capital. Puede ser:
- Bruta: total.
- Neta: aquella parte de la renta bruta que se puede consumir sin reducir el capital. Cuando el consumo es
superior a la renta Neta se dice que se está consumiendo el capital. Si el consumo< R. Neta ahorramos.

También la contabilidad nos permite saber si estamos consumiendo o manteniendo el capital.

14. La propaganda comercial:

El ser humano no es omnisciente y no conoce todo. Es por eso que queremos ser persuadidos y conocer las alternativas
existentes.
La publicidad no solo da información del producto, ya que esto sería aburrido y obvio. Hay que convencer y para ello
dar simplemente información objetiva sería un fracaso.
La publicidad es chillona y escandalosa porque quiere llamar la atención para luego mandar un mensaje. Además es
así porque a su vez está dirigida a gente chillona y escandalosa.
La publicidad se adapta y se dirige a las personas. Es repetitiva para que el mensaje quede grabado en la mente.
Permite la experimentación y esto transmite un feedback interesante: muestra cómo sólo los mejores productos se
anuncian y como así compensan el coste de la publicidad con sus ventas.

16
lOMoAR cPSD| 1903047

TEMA 19. LEY BÁSICA DE DETERMINACIÓN DEL PRECIO MICROECONOMÍA.

Como hemos dicho, el precio nace de la desigualdad de valoraciones subjetivas. Surge al final de un proceso, al
principio sólo tendremos las valoraciones subjetivas y el intercambio.

La capacidad de intercambio, es la relación que existe entre el valor subjetivo que un actor da a los bienes ajenos
y el valor subjetivo que da a los bienes propios. Como es una relación, no se puede medir. Cuanto más valore los
bienes ajenos en relación a los propios más capacidad de intercambio.

Ley básica de determinación del precio: El autor de este libro Eugen von Böhm-Bawerk (Austriahungría,
18511914), parte de tres supuestos:

1. Los seres humanos sólo actuamos cuando pensamos que salimos ganando.
2. A igualdad de circunstancias, siempre se prefiere una ganancia/ventaja mayor a una ganancia/ventaja menor.
3. A igualdad de circunstancias se prefiere una ventaja/ganancia pequeña, a no recibir ganancia ninguna.

1. Determinación del precio en el intercambio aislado:


Se dice que hay un intercambio aislado cuando hay un solo comprador potencial y un solo vendedor potencial.

Ejemplo:

Valoración de A (comprador potencial): 301u.m.>caballo>300u.m.  A valora el caballo en 300 u.m.

Valoración de B (vendedor potencial): 100u.m.>caballo>99 u.m.  B valora el caballo en 100 u.m.

o ¿Habrá intercambio? Lo habrá si ambos pueden conseguir algo a cambio de otra cosa que valoran menos y se
dan cuenta de ello, de esta oportunidad de ganancia.
o ¿A qué precio se cerrará el trato? El trato se cerrará entre 100 y 300 u.m. y dependerá de la capacidad negociadora
de los actores que el precio esté más cerca de un punto u otro del intervalo.

Intervalo del precio:


- Límite superior: valoración subjetiva del comprador potencial.
- Límite inferior: valoración subjetiva del vendedor potencial.

Conclusiones:
 Habrá trato si las dos partes tienen diferencias de valoraciones opuestas y se dan cuenta de la oportunidad de
beneficio.
 El precio estará entre la valoración del comprador y la del vendedor, y más cerca de la del peor negociador.
 En todo intercambio voluntario ganan las dos partes.
 Es importante desarrollar habilidades negociadoras para afrontar situaciones que sean para nosotros
intercambios aislados.
 El mercado ha creado instituciones que fijan precios únicos, protegiendo así a los peores negociadores y facilitando
los intercambios.

2. Determinación del precio en caso de competencia unilateral:

 Entre COMPRADORES: es lo que conocemos como subasta. Hay un solo vendedor potencial (un solo bien a
la venta) y más de un comprador potencial. La subasta facilita los intercambios y favorece al vendedor. A los
vendedores les interesa tener muchos compradores potenciales, así podrán vender a precios más altos.

17
lOMoAR cPSD| 1903047

Tipos de subasta:
- Subasta inglesa: el precio empieza muy bajo y sube hasta que queda un solo comprador.
- Subasta holandesa: el precio empieza muy alto y baja hasta que alguien compre.

Ejemplo:

Intervalo del precio:


- Límite superior: valoración subjetiva del comprador (quien finalmente lo compra).
- Límite inferior: valoración subjetiva del comprador potencial excluido con mayor capacidad de intercambio
(el siguiente que ofreció más, pero que no compró).

 Entre VENDEDORES: hay un solo comprador potencial y muchos vendedores. Esta competencia entre vendedores,
beneficia al comprador.

Intervalo del precio:


- Límite superior: valoración subjetiva del segundo vendedor potencial que pedía menos dinero, después
del que realmente lo vende (en este caso lo que pide Bd)
- Límite inferior: valoración subjetiva del vendedor (quien realmente lo vende).

18
lOMoAR cPSD| 1903047

3. Determinación del precio en caso de competencia bilateral: hay más de un comprador potencial y más
de un vendedor potencial.

La competencia bilateral es una superposición de los dos casos anteriores (competencia unilateral entre compradores
y competencia unilateral entre vendedores).
Las valoraciones subjetivas no están dadas, los actores implicados las crean empresarialmente durante el desarrollo
del propio proceso y se ven afectadas por él.

Ejemplo:

El número de parejas que efectúen un intercambio será igual al número de parejas en donde los compradores
potenciales dan una valoración más alta al bien que la que le dan los vendedores.

Intervalo del precio:


En este caso el intervalo se verá determinado por las valoraciones subjetivas de las parejas marginales (con menos
interés en la compra). En ese intervalo tendrán que haber tantos vendedores dispuestos a vender, como compradores
a comprar, por parejas.
Las parejas marginales determinan el precio para todos.

19
lOMoAR cPSD| 1903047

Ejemplo:

Primera pareja marginal: último


comprador incluido y vendedor potencial excluido con mayor capacidad de intercambio (Ae-Bf: 215-220) (A un precio
más alto habría más vendedores que compradores).

Segunda pareja marginal: último vendedor incluido y comprador potencial excluido con mayor capacidad de
intercambio (Af-Be: 200-210) (A un precio más bajo habría más compradores que vendedores).

Conclusiones:
 ¿Quién intercambia? los de mayor capacidad de intercambio, es decir, los dispuestos a comprar por más y los
dispuestos a vender por menos.
 ¿Cuántos intercambios hay? todos aquellos en los que la valoración del comprador sea mayor que la del vendedor.
 ¿A qué precio? Al determinado por las valoraciones subjetivas de las parejas marginales. Las demás
valoraciones son irrelevantes.

5. CRÍTICA A LA EXPLICACIÓN FUNCIONAL DE LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS:

1. No nos debemos dejar engañar por los datos, valoraciones o precios, ya que estos no están dados. Se crean en
un proceso y las valoraciones subjetivas pueden cambiar.
2. Analogía entre la utilidad marginal y la teoría de precios: Es la utilidad marginal la que determina el precio de
las cosas. La utilidad de la menos importante determinará el valor de todas las unidades.
3. El precio resulta de las valoraciones subjetivas: PRECIO: plasmación del impacto recíproco de las valoraciones
subjetivas de bienes y medios de intercambio (u.m).
4. Las únicas valoraciones subjetivas relevantes son las de las parejas marginales y nunca se sabe quienes son
estos marginales, pero siempre habrá alguna pareja que tendrá este papel.
5. Los casos de intercambio aislado: competencia unilateral de vendedores y compradores, no son más que casos
especiales de la competencia bilateral.
6. La plasmación del proceso puede ser muy variado. Puede ocurrir en muchas instituciones (mercado de valores,
mercado de barrio, etc.).
7. cuánto más grande sea el mercado más probable es que el intervalo se haga más pequeño, hasta que parezca
que el precio está en un punto.
8. Puede darse que un comprador quiera comprar varios bienes y que un vendedor quiera vender varias cosas,
entonces cambia la formulación de la ley. El intervalo se determinará por la valoración subjetiva de las unidades
marginales que se tienen o se quieren comprar.
Intervalo:
- Límite superior: valoración de la última unidad que se compra y de la primera unidad excluida que se
quería vender.
- Límite inferior: valoración de la última unidad que se vende y de la primera unidad excluida que se quiere
comprar.
9. ¿Qué pasa con la división del trabajo? ¿Cómo valora el productor lo que produce?
El precio estará determinado por los compradores marginales.

20
lOMoAR cPSD| 1903047

Intervalo:
- Límite superior: último incluido
- Límite inferior: primero excluido, con mayor capacidad de intercambio.
10. Crítica a la explicación de equilibrio: con esta explicación, se supone que el
precio está ahí, pero no se explica el proceso. Son simplemente dos funciones que
se cruzan, pero en la realidad estas funciones no existen porque no están dadas, ni
tampoco la correspondencia entre ambas. En la realidad sólo hay puntos sueltos de
precios, no curvas. Críticas:
I. No se da una explicación al proceso.
II. No hay funciones en la economía porque las valoraciones subjetivas no están
dadas.
III. Los precios los determinan los seres humanos, los empresarios que descubren oportunidades de
ganancia, en un proceso social.
6. Determinantes individuales del precio (factores que influyen en la determinación del precio):

Lado de la demanda:

1. Número de deseos que se dirigen a un bien: si aumenta el nº de los deseos dirigidos a un bien, a mismas
circunstancias, su precio subirá. A su ves, si el nº de deseos baja (menos gente lo demanda) el precio bajará.

2. Valoración subjetiva del bien por parte de los compradores (los compradores valorarán el bien en base a su utilidad
marginal, por lo tanto, si tienen muchas unidades de ese bien lo valorarán poco): cuanto más valoren los
compradores potenciales un bien, la tendencia es que el precio sea más alto. Así si algo se pone de moda, se valora
más y por lo tanto aumenta su precio y viceversa.
Es por esto que la diferenciación del bien en el mercado es tan importante, porque esto aumentará la valoración
subjetiva de los compradores potenciales hacia él.
Los gustos de las personas son distintos, las valoraciones subjetivas cambian y los empresarios utilizan la publicidad y
otros métodos para atraer y convencer a los clientes, para que valoren más subjetivamente lo que ellos ofrecen.

3. La valoración subjetiva que los compradores potenciales dan al medio de intercambio (dinero).
Si valoro poco mi dinero, a mismas circunstancias, estaré dispuesto a pagar más. Así, si aumenta la cantidad de dinero,
la utilidad marginal baja y los precios suben.

Lado de la oferta:

4. Número de unidades que se ponen a la venta: si se producen muchas unidades de algo y se ponen a la venta, la
tendencia es que los precios bajen. Por lo tanto, cuanto más alto es el nº de unidades que se ponen a la venta más
bajo será el precio de las mismas.

5. La valoración subjetiva del bien por parte de los vendedores: si el vendedor valora poco un bien, se desprenderá
fácilmente de él y por lo tanto su precio baja. Si por el contrario, valora mucho este bien y no quiere desprenderse
de él, su precio aumentará.
Ya que se producen muchas unidades de un mismo bien, cada una de ellas suele ser poco valoradas por el vendedor,
sin embargo hay una gran demanda de los mimos. Por esto, mientras haya escasez y no se pueda satisfacer toda la
demanda, será la valoración subjetiva del último que compra la que marcará el precio para todos.

6. La valoración subjetiva que los vendedores potenciales dan al medio de intercambio (dinero).
Si el vendedor valora más el dinero que el bien que tiene, el precio de éste baja. Pero si el vendedor no necesita el
dinero urgentemente, los precios subirán.

Hay que tener en cuenta que, en todo caso, el dinero se valora según su utilidad marginal como cualquier otro bien.

21
lOMoAR cPSD| 1903047

Con todos estos determinantes, podemos explicar todos los movimientos de los precios que se dan en la realidad.

7. Ley del coste:

Supuestos del coste defendidos por algunos economistas: Al menos a largo plazo, los precios vienen determinados por
los costes.

Este supuesto es lógico desde la perspectiva del pequeño productor ya que el precio=coste + margen, pero vamos a
ver porque ESTA AFIRMACIÓN ES FALSA:

Si esto fuese así, establecer los precios sería algo muy simple para el empresario y recuperar los costes estaría
garantizado.

Hay que distinguir entre:


- Precio pedido (el que aparece en la etiqueta del producto) que puede cambiar si nadie compra o si hay mucha
demanda.
- Precio de mercado: al que se realiza finalmente el intercambio. Viene determinado por las valoraciones
subjetivas de las parejas marginales en un proceso dinámico.

Sabiendo esto, podemos afirmar que no son los costes los que determinan el precio, sino al revés, los precios de
mercado determinan los costes.

Los empresarios intentan detectar las necesidades futuras (¿Qué querrán los consumidores? ¿Qué precio estarán
dispuestos a pagar?). En función de la estimación que hagan de los futuros precios de mercado (el precio que pagarán
los futuros compradores), los empresarios comprarán hoy los factores de producción (costes).

Los empresarios están dispuestos a incurrir en “x” costes porque piensan que vana vender su producto a “x+x”. Ya
que esto se debe a una estimación, pueden equivocarse (influye la moda, pueden aumentar los costes, etc.) y es por
eso que recuperar los costes no está asegurado.

Dicho esto, queda claro que son los precios los que determinan los costes en los que incurre el empresario y no al
revés. Así la función empresarial consiste en prever los futuros precios de mercado y esto es muy complejo.

TEMA 20. LOS PRECIOS __________________________ MICROECONOMÍA.

3. El precio de los bienes de órdenes superiores. Una limitación en la formación de los precios de los factores
de la producción:

Misses decía: en el mercado hay una tendencia a la igualación de los precios de los bienes de la misma calidad. De no
ser así, el empresario compraría allí donde fuese más barato y lo vendería a un precio mayor allí donde estuviese más
caro. Al hacer esto, aumentarían las vendes dónde los productos son más baratos, y los precios de los mismos subirían
y se acabaría igualando el precio.

Si se da una disparidad continuada en los precios, será por estos motivos:

1. El bien en cuestión no es el mismo desde el punto de vista subjetivo de los actores.


2. La forma de transacción es diferente:
- Compraventa al por mayor: más barato.
- Compraventa al por menor: más caro.
3. Los costes de transporte influyen en el precio.

22
lOMoAR cPSD| 1903047

4. El mercado nunca está en equilibrio, siempre hay empresarios que se dan cuenta de nuevas oportunidades de
ganancia y por eso los precios no son iguales.

Misses diferencia entre valoración y tasación:

VALORACIÓN: valoración subjetiva que el actor da al fin que persigue.


TASACIÓN: Trata de averiguar cuál será el precio de los bienes el día de mañana. Es una actividad típica del empresario.

Los empresarios estiman los bienes que los consumidores querrán en día de mañana y a que precio (entre otras cosas,
se basan en qué quieren hoy y los precios actuales). Según esto efectuarán el coste de los factores de producción, a
pesar de que los precios del futuro sean inciertos.
Los empresarios de éxito ven lo que los demás no son capaces y diseñan productos innovadores que satisfacen las
necesidades de los consumidores.

Todos los empresarios esperan tener beneficios y por eso están dispuestos en incurrir hoy en costes, porque están
pensando e imaginando el futuro.

Así, el límite máximo que puede pagar un empresario por los factores de producción está establecido por el precio de
los bienes de consumo futuros. El límite mínimo es el gasto en el que incurren los competidores, lo que ellos pagan
por los factores de producción.

Hay que tener cuidado con esto ya que tampoco podemos pasarnos, si pagamos demasiado por los factores de
producción (compro de más) tendremos pérdidas. Si gasto demasiado en factores de producción puede que no pueda
recuperar este gasto con el precio de los bienes que produzca. Si esto es así, habré despilfarrado factores de producción
que deberían haber estado en otro proceso de producción que los compradores valoraran más. Se han desatendido
necesidades más urgentes. Este tipo de fábricas deben cerrar cuanto antes.

4. La contabilidad de costes:

Costes:
Definición praxeológica: el valor subjetivo que el actor dé a los fines a los que renuncia.
En términos de cálculo económico: cuando hay precios de mercado: los importes monetarios que hay que desembolsar
para adquirir los factores de producción (materia prima, salarios, programas, etc).

Todos los empresarios buscan beneficios, a igualdad de circunstancias (Ingreso superior a Costes), ceteris paribus.
Sin cálculo económico el empresario se encuentra a oscuras.

En términos de cálculo económico que un proyecto no sea rentable (costes mayores que ingresos) quiere decir que los
consumidores valoran más otras aplicaciones de los factores de producción.

Los costes indican si el curso de la acción merece la pena o no. Pueden surgir alternativas a lo largo del camino.
Sin cálculo económico esa comparación directa es complicada por no decir imposible:
Mediante unidades monetarias el cálculo es sencillo. El cálculo en unidades monetarias simplifica y agiliza la reacción,
es más sencillo advertir el error empresarial.

Conforme más unidades producimos, los costes marginales empiezan a subir: La unidad adicional de bien requiere
adquirir unidades adicionales de factores de producción, que al aumentar la demanda, subirán de precio (ceteris
paribus).

Costes marginales: sumas dinerarias o precios que los empresarios deben desembolsar por cada unidad adicional
de factor de producción precisa para producir cada unidad adicional de bien de consumo.

23
lOMoAR cPSD| 1903047

- Los costes marginales tienden a crecer conforme aumenta la producción.


- Los ingresos marginales tienden a decrecer conforme aumenta la producción.

Principio general de los Costes:


Si sólo vendo 1 unidad el precio será más alto, porque habrá mucha demanda. Por lo que cuantas más unidades venda,
los precios bajarán. Ceteris paribus, y aplicando los determinantes individuales del precio, cada unidad adicional hará
descender el precio de todas (relevantes y homogéneas).

Si me paso del nivel de producción tendré pérdidas, por cada unidad marginal producida.
El máximo de beneficio tiende a estar está allí donde coinciden los ingresos marginales (precio recibido en el
mercado por la última unidad producida por el empresario y vendida en el mercado) y los costes marginales.

¿Hasta que volumen debemos producir?


La Ley de tendencia dice que cada línea de producción tiende a producir hasta aquel volumen en el cual los ingresos
marginales coinciden con los costes marginales, para evitar pérdidas.

Este punto no se puede calcular exactamente, se hace una estimación del volumen óptimo de producción a través de
un proceso de prueba y error (tanteo). La producción se lleva a cabo en etapas y no sabemos cuántas unidades vamos
a vender, así que podemos producir de más o de menos (prueba y error).

No lo podemos calcular de forma exacta porque el futuro está incierto y no existen curvas de oferta y demanda en la
realidad. Los ingresos y los costes marginales sólo los sabremos después de producir, es una situación incómoda y
difícil para el empresario, pero así es.

Tipos de coste:
- COSTES FIJOS: aquellos que no se pueden modificar en un período determinado.
- COSTES VARIABLES: aquellos que varían según el volumen de producción.

Como los costes fijos se alargan en el tiempo, aunque una empresa cierre puede seguir dando pérdidas (alquiler, por
ejm.) por esto muchos proyectos en su inicio dan pérdidas y otros continúan a pesar de dar pérdidas para disminuir
las pérdidas por costes fijos (es preferible perder menos que perder más).

- COSTE MEDIO: coste total entre las unidades producidas.

**Ingresos medios: ingreso total entre las unidades producidas.

MISES: en el proceso empresaria el pasado está asumido, toda decisión empresarial debe ser prospectiva, de cara al
futuro, buscando beneficios.

El empresario decide, ¿Qué producir? ¿Cuánto? ¿Con qué factores de producción? ¿Cuándo dejar de producir? Todo
ello en un mismo proceso. A la vez se decide ¿qué producir? y ¿Cómo se distribuye la renta?.
A cada factor de producción se le tiende a pagar en relación con lo que aporta al proceso.

24
lOMoAR cPSD| 1903047

TEMA 21. COMPETENCIA Y MONOPOLIO________ __________________________ MICROECONOMÍA.

1. Competencia ¿Situación o proceso?: equilibrio competitivo versus proceso de mercado.

El proceso empresarial es por naturaleza competitivo. El 1º que detecta una oportunidad de ganancia y la aprovecha
elimina esta oportunidad y supera a la competencia. Este es un proceso creativo y dinámico.

Competencia: concurrencia múltiple de peticiones sobre una misma cosa. La función empresarial es siempre
competitiva. Las oportunidades de ganancia concretas se agotan una vez descubiertas.
- Rivalidad por descubrir y explotar las oportunidades de ganancia antes que los demás.
- Proceso dinámico: competencia (acto empresaria: coordinador y creativo).
- Cada empresario se esfuerza por conseguir algo nuevo y diferente a lo descubierto por sus rivales.
- La rivalidad entre empresarios por satisfacer las necesidades de los consumidores es lo que mueve el mundo - Se
intenta hacer las cosas cada vez mejores, más calidad, menos precio.
Muchos economistas representan la competencia como algo congelado y califican esta foto de “perfecta” (competencia
perfecta) cuando muchos empresarios producen algo parecido al mismo precio. Aquí realmente nadie compite.

Pero lo cierto es todo lo contrario, nosotros calificamos la competencia como un proceso dinámico.

Estos economistas quieren usar las matemáticas y necesitan situarse en una situación de equilibrio, sacrificando el
realismo de los supuestos. En el equilibrio no hay empresarios dinámicos.

4. Comparación de dos conceptos de monopolio:

CORRECTO:
El monopolio solo puede surgir cuando el Estado impide el acceso libre a una parcela, la libre competencia y la función
empresarial, concediéndosela a uno o varios privilegiados en detrimento del resto de agentes, que son vedados. Para
la Escuela Austríaca esta es la única concepción válida de monopolio.

ERRÓNEO:
El concepto erróneo es aquel que define el MONOPOLIO como la existencia de un único empresario que produce y
vende algo y con ello explota a los consumidores.
(Es un concepto erróneo al igual que el de “competencia perfecta”).

Si no se restringe el proceso dinámico de competencia y en un momento hay un único vendedor o empresario que
produce algo, esto es porque ha servido a los consumidores mejor que nadie (los economistas del equilibrio dirían que
este empresario explota a los consumidores).
Sin embargo, el Estado le persigue y le prohíbe ejercer este “monopolio” (Ley de defensa de la competencia: prohíbe
el monopolio  tiene un concepto equivocado de competencia) cuando es una manifestación de eficiencia.

TEMA 22. LOS PRECIOS DE MONOPOLIO________ __________________________ MICROECONOMÍA.

6. La discriminación del precio por parte del vendedor:

Es una estrategia empresarial por la cual el empresario no cobra a todos los clientes el mismo precio, sino que depende
de la renta o riqueza del consumidor. Cuando se cree que pagará más, se fijarán precios más altos.

Es posible hacer esto siempre y cuando se den unas circunstancias:


- El empresario piensa que sale ganando.
- Ahí donde es posible la reventa se hace imposible discriminar el precio. Por eso los servicios, al no poderse revender
(se consumen en el momento) sí que podrían sufrir discriminación en el precio.

25
lOMoAR cPSD| 1903047

8. La interconexión de los precios:

Existen dos tipos de relaciones entre bienes: complementariedad y sustitución.

A. Complementariedad: dos bienes son complementarios cuando su demanda va en la misma dirección. Si la


demanda de un bien sube la de su complementario también aumentará. Se da en bienes de consumo, así como en
factores de producción: por ejemplo, café/leche/azúcar; zapatos/cordones; gasolina/aceite/ruedas… Es la relación
reina en el proceso de mercado, según la Escuela Austriaca.

B. Sustitución: bienes sustitutivos: el aumento de la demanda de uno conlleva la disminución de la demanda del
otro. Se da en bienes de consumo, así como en factores de producción: por ejemplo, plumas estilográficas/bolígrafos;
café/té; gasoil/gasolina…
Nos interesa la relación de sustitución porque es interesante saber que pasa con los bienes sustitutivos a los nuestros,
sus precios, su demanda, etc. Por ejemplo: precio de bienes sustitutivos: Si la demanda de diesel sube, el precio de la
gasolina baja.

Cada vez utilizamos más bienes de capital para producir, en vez de mano de obra. Como las máquinas son más
productivas que las personas, y los trabajadores cobran por lo que se produce, al ayudarse de estas máquinas, ahora
somos más ricos.

TEMA 23. LA ILUSIÓN DEL PRECIO DE MONOPOLIO_________________________ MICROECONOMÍA.

1. Definición de monopolio:

Existen cuatro definiciones de Monopolio:

A. Cuando una empresa “controla” el precio de sus productos: esta definición es confusa, equívoca y acientífica,
porque en una economía de mercado basada en vínculos contractuales TODOS controlamos la fijación del
precio, otra cosa es que alguien quiera pagar lo que pedimos.

B. Definición etimológica: un único vendedor de un bien.


No es una definición correcta, es igual de fallida que la definición de competencia perfecta.
Es estática, no recoge el proceso dinámico del mercado. Lo relevante no es estudiar si hay un único vendedor de
un bien en un momento aislado, sino el proceso y ver si hay rivalidad o esta se ha bloqueado.

Es engañosa dado que antes de demostrar que solo existe un vendedor, previamente habrá que delimitar el sector,
la industria y el bien en cuestión. Dependiendo de sobre qué hagamos la foto, si restringimos mucho el mercado,
finalmente casi siempre llegamos a un único vendedor, por lo que este criterio es arbitrario.

C. Definición jurídico-institucional: Todo privilegio concedido por el


Estado para la
Venta/Compra/manipulación/fabricación o utilización en exclusiva de un bien, restringiendo la libertad precia de
otros y obstaculizando en su comercio: ius privilegium.
Incide en la coacción perpetrada en el proceso dinámico que impide la intervención de la función empresarial
bloqueando la creatividad y el hallazgo de oportunidades de ganancia.
Restringe la libertad y pone obstáculos a la función empresarial. El monopolio, en este caso, siempre es resultado
de una fuerza política.
En el mercado libre, por definición, no hay privilegios ni fuerza coactiva, así no habrá monopolio. Y si se diese,
sería porque un único vendedor ha conseguido superar a la competencia y ofrecer algo mejor que sus
competidores.

26
lOMoAR cPSD| 1903047

D. Cuando una persona consigue un precio de Monopolio. El precio de monopolio surge de la economía
matemática y se fija en la forma de las curvas. Es el precio que se da cuando la curva de la demanda es
inelástica, un aumento en el precio disminuye la demanda pero no en la misma proporción, luego no bajan
los ingresos sino todo lo contrario.
Si a la empresa le interesa vender menos porque así tendrá más beneficios entonces tiene un precio de monopolio
en perjuicio de los consumidores.

Crítica a esta definición:


- Presupone que hay funciones en la economía, que realmente no existen. Las funciones no están dadas porque
somos seres creativos. Critica el precio de mercado suponiendo que el entorno es estático.
- NO se puede saber si hay precio de competencia perfecta o de monopolio en la realidad. En el mercado solo
hay dos tipos de precio: Precio de mercado libre (no interviene el Estado) y Precio de mercado NO libre.

- ¿Qué es mejor: estar explotado por el precio de monopolio o por un precio más alto de “competencia
perfecta”?
- Con esta definición de monopolio surge también la de competencia salvaje, Dumping o competencia desleal:
un empresario maligno baja los precios por debajo de sus costes para eliminar a sus competidores. Un vez se
queda sólo en el mercado puede hacer lo que quiera y explotar a los consumidores.
ESTO NO ES CIERTO.

Crítica a la competencia Salvaje: Dumping.


En España y en Occidente en general está prohibido por arruinar a los competidores. Los beneficiados son los
consumidores.
Los perjudicados son los competidores menos eficientes que saldrán del mercado. Ellos son los que utilizan estos
términos, están detrás de esa persecución y de las leyes de competencia desleal.

- Los precios los determinan las valoraciones subjetivas de las parejas marginales, no los costes.
- Si alguien baja los precios los primeros en beneficiarse son los consumidores y por lo tanto no se debe
perseguir a quien baja los precios.
- Además bajar los precios hará que los menos eficientes se vayan del mercado y se haga una “limpieza”.
- El dumping se define con las intenciones del empresario (maligno) y las intenciones son subjetivas, no nos
podemos meter en la mente de los empresarios.
- Aunque aceptásemos que hay empresarios que bajan los precios para explotar a los consumidores, esta
estrategia no tendría éxito. Si tras quedarse sólo en el mercado, el empresario sube el precio a su antojo
aparecerían nuevos competidores más eficientes que ofrecerían lo mismo a un mejor precio y por lo tanto los
consumidores dejarían de comprarle.

TEMA 24. TEORÍA DEL DINERO_________________________________________ MICROECONOMÍA.

1. Naturaleza y origen del dinero:

Definición praxeológica del dinero: todo medio de intercambio común y generalmente aceptado.
El dinero surge naturalmente, es una institución que nadie decide crear. Nace de forma espontánea como el lenguaje
o el derecho, gracias a un proceso evolutivo de interacciones humanas.

Carl Menger fue el primero en explicar este proceso evolutivo del dinero.

27
lOMoAR cPSD| 1903047

Para especializarnos e intercambiar el dinero es necesario. Para poder intercambiar debemos considerar que salimos
ganando, según como valoremos subjetivamente lo que tenemos y lo que necesitamos. Aquí surge el problema de la
doble coincidencia de necesidades: el otro tiene que tener algo que quiero y querer algo que tengo a cambio.
De esta forma los intercambios serían muy complicados sin dinero
Cada día llevamos a cabo muchos intercambios sencillos que se paralizarían en su mayoría si no tuviésemos dinero y
por lo tanto también la especialización y volveríamos a una sociedad de subsistencia.

Proceso evolutivo del dinero:

1. Mundo sin dinero: transacciones directas, trueque.


Problema de la doble coincidencia de necesidades: esto reduce la capacidad de intercambio lo que condena a la
sociedad de trueque al inmovilismo y la mera supervivencia.

2. Menger: una vanguardia de personas más perspicaces se dieron cuenta de la existencia de bienes o servicios más
intercambiados en comparación con los demás: Egipto  el trigo.
Son estos héroes anónimos los que se dan cuenta de que podían conseguir sus fines de una forma más eficiente,
demandando a cambio de lo que vendían un bien que no necesitaban directamente pero que se podía intercambiar de
forma fácil y con mayor frecuencia.
Con la tenencia de ese bien fácilmente intercambiable se logra mayor capacidad de intercambio por el resto de bienes
y servicios. Así poco a poco comienza demandarse el trigo no solo como bien de consumo sino también como bien de
intercambio.

Al principio pueden competir varios medios de intercambio potenciales. De la preponderancia de un medio sobre los
demás surge el Dinero. Se evita así el problema de la doble coincidencia de necesidades, además un mundo con
diversas monedas es un mundo imperfecto.

3. Éxito del medio: generalización: surgimiento de la Institución.


Nunca se sabrán los nombres de quienes iniciaron la vanguardia, es imposible, son empresarios anónimos y es difícil
de situar en un momento concreto: Proceso social y competitivo.

Antes de la nacionalización de la moneda, el dinero fue el oro, que surgió de un proceso empresarial competitivo.

Características de este proceso competitivo:

a. Dinero como resultado de un proceso espontáneo movido por la función empresarial. El dinero no es fruto de
una decisión deliberada, ni de un acuerdo o contrato social, y menos de una imposición coactiva del Estado.
Esta es la gran maravilla que explica la ciencia económica. Sólo al final de esta historia el Estado ha nacionalizado el
dinero.
b. El dinero es una institución clave para el bien común y la sociedad: es la institución social por excelencia. Antes
de su surgimiento las ferias o mercados servían de confluencia de bienes para el trueque. El dinero permite multiplicar
los intercambios, posibilita la aparición de oportunidades de ganancia, de ajustes de coordinación, la satisfacción de
necesidades. Gracias a la multiplicación del intercambio surgen tanto la perfección del lenguaje como la complejidad
del Derecho, y la moral.
Así pues la civilización surge gracias al dinero. Cuando el Estado interviene ahí, la destruye.
Mucha gente crítica el dinero  analfabetismo económico.
c. Estos conceptos nos sirven para interpretar los hechos históricos. Podemos analizar históricamente el bien
concreto que se convirtió en dinero: en Egipto era el grano, en Sudamérica el cacao…
Podemos evaluar cual ha sido el veredicto de la historia sobre el dinero por antonomasia: el dinero que ha preponderado
ha sido el oro. ¿Por qué?

- Escasez relativa del oro: buen depósito de valor dada su reducida cantidad, más valor.

28
lOMoAR cPSD| 1903047

- El oro es un metal homogéneo, es fácil determinar la ley de distintas piezas, pueden igualarse o compararse a
la perfección
- El oro es inmutable, no se corrompe, es fácil de limpiar. Impide que haya contradicciones de la oferta monetaria
por su desaparición. La producción mundial de oro es del 1%, es decir, es rígida, no permite manipulaciones
gubernamentales.
- Es universal, se acepta en todo el mundo.

TEMA 25. EL CAMBIO INDIRECTO_______________________________________ MICROECONOMÍA.

2. Consideraciones sobre algunos errores muy difundidos.

El dinero debe ser estudiado con el mismo enfoque que cualquier bien, por tanto, también está sometido a la ley de
utilidad marginal, en lo que se refiere a su valor.
El precio del dinero también se establece en el mercado y son las parejas marginales las que determinan su precio.

Hay economistas que creen que el dinero es un bien distinto. Lo estudian de forma agregada dentro de la
macroeconomía. Están, según Mises, en una etapa precientífica de la economía, cuando no se era capaz de resolver
la paradoja del valor (en la vida real no hay que elegir entre todo el pan y todo el oro, son decisiones incrementales
o marginales: unidades: utilidad marginal vs. Utilidad total o agregada).

Con Menger se resuelve la paradoja iniciándose la etapa científica. A pesar de esto la mayoría de los economistas
siguen anclados en la etapa precientífica.

“La economía moderna no pretende averiguar cuánto vale el hierro o el pan, sino cuánto vale una precisa cantidad de
hierro o de pan para un concreto individuo que actúa en un determinado tiempo y lugar”.

3. Demanda y oferta de dinero. La importancia epistemológica de la teoría de Carl Menger sobre el origen
del dinero.

Consideraciones sobre el dinero:


- Medio de intercambio: bienes que el hombre no adquiere para consumir ni emplearlos como factores de
producción sino para intercambiarlos por otros bienes y servicios que sí piensan consumir o invertir.

¿Por qué demandamos dinero?

1. Gracias a la utilización de una medio de intercambio nos es más sencillo encontrar un vendedor de un bien que
necesitaremos, evitando el problema del trueque: doble coincidencia de necesidades.

2. Dado que la función empresarial es creativa y estamos constantemente buscando nuevas oportunidades de
ganancia, el futuro está incierto. Para hacer frente a esta incertidumbre contamos con:

- INSTITUCIONES: para enfrentarnos al futuro incierto conviene disponer de saldos de tesorería, para
comprar o no, invertir o no: liquidez de dinero: arma fundamental para enfrentarse a la incertidumbre dado
que posibilita acciones futuras que hoy no sabemos que llegaremos a emprender. Es decir, el Dinero es un
medio para enfrentarse a esta incertidumbre.

- La función empresarial es sí misma y la creatividad humana también nos ayudan a luchar contra esta
incertidumbre.

3. Muchos bienes se estropean con el tiempo, pero el dinero perdura.

29
lOMoAR cPSD| 1903047

Características del dinero:

- Medio de intercambio comúnmente aceptado: el dinero es un bien económico que debe ser escaso, ya que si
pasa a ser un bien libre no cumpliría su función. Cuanto más escaso mejor, porque así tendrá más valor.

- Su cantidad da igual para cumplir su función, pero las variaciones en la cantidad de dinero pueden tener
efectos trágicos.

- Cualquier cantidad de dinero es óptima para realizar la función de intercambio (Ej.: es igual que en una
economía haya 1 millón de € que 2, porque si hay menos el dinero tendrá un valor superior al ser más escaso
y si hay más disminuirá su valor, pero los intercambios será posible igualmente).

- El dinero nos facilita transacciones. Nos da servicios y por ello estamos dispuestos a pagar por el dinero: el
precio del dinero se llama Poder Adquisitivo. Así, se puede expresar el valor de 1€ por todos los bienes y
servicios que se intercambian gracias a él.
El precio del dinero se fija por el proceso de competencia bilateral, en función de los precios del resto de los
bienes.

- Toda unidad monetaria es siempre propiedad de alguien, por lo que no tiene sentido distinguir entre dinero
ocioso y dinero circulante. Siempre estará en el saldo de tesorería de alguien, aunque sea por poco tiempo.

- Nunca se debe confundir la demanda de dinero con la demanda de riqueza. Los que critican los deseos
ilimitados de riquezas materiales, critican al dinero y confunden estas dos demandas. Nadie quiere dinero en
sí mismo, quiere su poder adquisitivo para comprar e invertir. Sí hay demanda ilimitada de riqueza, pero no
de dinero.

- Error terminológico: Mercado de dinero, no es tal, sino un mercado de créditos (tipos de interés) a corto plazo
(hasta 3 meses), de capitales o fondos prestables. El verdadero mercado de dinero es el MERCADO (donde
se está comprando y vendiendo dinero constantemente y es allí donde se establece su precio), todo el proceso
social y de mercado, y su precio el Poder Adquisitivo.
Ceteris Paribus: si hay más oferta de dinero baja su precio, es decir su poder adquisitivo: “suben” los precios
monetarios de los bienes: inflación: baja el poder adquisitivo de la Unidad Monetaria. Si el poder adquisitivo
del dinero baja, los precios de las cosas suben  Relación proporcional entre la masa monetaria y los precios.

- Crítica de la teoría cuantitativa del dinero: Ecuación de Intercambio de Dinero:

Siendo:

M= masa monetaria.
P= nivel general de precios. Si doblamos M se dobla P

V= velocidad de
Constantes al c/p
circulación.
T= transacciones en un período.

Tiene un fondo de verdad, ceteris paribus, pero la ecuación es errónea por mecanicista y equilibrada, ya que
nunca se inyecta el dinero igual para todos: favorece a unos pocos a costa de los demás. Genera
ineludiblemente recesiones económicas.

4. La determinación del poder adquisitivo del dinero.


Este precio se determina en el mercado por competencia bilateral: Oferta y demanda. Sobre todo por su demanda
como medio de intercambio.

30
lOMoAR cPSD| 1903047

DEMANDA de dinero:
1. Demanda industrial: como factor de producción.
2. Demanda como medio de intercambio: se demanda un bien como Medio de Intercambio en función de su poder
adquisitivo/precio. Si el poder adquisitivo del dinero es alto demandaremos menos.
Teorema Regresivo del dinero: el paradigma de hoy viene determinado por la demanda de dinero de hoy, que
se basa en el poder adquisitivo de ayer, (es base a la experiencia).Es decir, en función del poder adquisitivo del
dinero pasado, demandamos dinero hoy.
3. Demanda en función de las Expectativas: esperanza en que suba el poder adquisitivo.

-
Dinero mercancía: oro,
trigo...
OFERTA de dinero: Se introduce de 3 formas:
-
Dinero FIAP: papel moneda.

1. Monetización del déficit público: El Estado gasta más de lo que ingresa, y la diferencia se cubre fabricando
dinero nuevo en el Banco Central.

2. Operaciones de mercado abierto: El Banco Central fabrica dinero comprando acciones, bonos, etc.
convirtiéndose así en propietario de los mismos y de sus beneficios.

3. Expansión crediticia: el Banco Central ordena a los Bancos privados a que presten más dinero, es decir, para
que den más créditos. Se reduce el tipo de interés al que presa el BC a los bancos privados.

Ninguno de estos tres procedimientos coincide con la educación del dinero ya que no se entrega el dinero a todos por
igual.

Efectos: Redistribución de la renta:

1. Los primeros que reciben el dinero compran a precios antiguos (más bajos) y poco a poco los precios irán
subiendo. Por lo tanto los primeros ganan a costa de los que reciben los últimos el dinero y por eso hay gente que
pide la inyección de masa monetaria.
2. Se da un cambio en los precios relativos: al introducir dinero en la economía, unos precios suben más que otros,
incluso algunos podrían bajar.
3. Efecto real de la economía: con este dinero se montan negocios, se crean cosas que no habrían sido posibles
sin esta inyección. Y estas inversiones pueden ser un despilfarro  malas inversiones (ej.: la vivienda).

31

Você também pode gostar