Você está na página 1de 25

Hiperémesis

Gravídica
INTEGRANTES:
-CECILIA ISABEL CIEZA MEJIA 2017 – 112003
-ALICIA DANITZA VERA COHAILA 2017 – 112032
-ERIKA SOFIA CACERES SERNA 2017 – 112033
-STEFANY SUJEYTH HILASACA MAMANI 2017 – 112025
- NATALY VALÍA ESCOBAR SARMIENTO 2017-112047
-MAYTE NEYRA PLATA
INTRODUCCION
• Las náuseas y los vómitos son sintomatología muy común durante
etapas tempranas de la gestación y suelen ser consideradas como
parte de la fisiología normal del primer trimestre del embarazo. Sin
embargo, estos pueden afectar de manera significativa la calidad de
vida de las gestantes, particularmente cuando estos son severos o
persistentes.
DEFINICIÓN
• Las náuseas y vómitos son una situación clínica muy frecuente en el
embarazo que afecta al 75-80 % de las gestantes.
• No existe consenso acerca de la definición de la enfermedad, pero la
mayoría de las definiciones incluyen vómitos persistentes en ausencia de
otras patologías que los expliquen con pérdida ponderal importante
(superior al 5% del peso inicial).
• El embarazo a menudo causa náuseas y vómitos; la causa parece ser el
aumento rápido en los niveles de estrógenos o de la subunidad β de la
gonadotropina coriónica humana (β-hCG).
• En general, los vómitos aparecen a las 5 semanas de gestación, tienen un
pico a las 9 semanas y desaparecen entre las 16 y 18 semanas.
• Con frecuencia aparecen por la mañana (malestares matinales), aunque
pueden hacerlo en cualquier momento del día.
DEFINICIÓN

• La hiperémesis gravídica es probablemente una forma extrema de náuseas y


vómitos del embarazo. Se puede diferenciar debido a que causa lo siguiente:
• Pérdida de peso (> 5% del peso)
• Deshidratación
• Cetosis
• Anomalías electrolíticas (en muchas mujeres)
• La cual puede causar un hipertiroidismo leve y pasajero. Es poco común que la
hiperémesis gravídica persista más allá de las 16 o 18 semanas, pero si esto
acontece puede dañar gravemente el hígado y provocar una necrosis
centrilobulillar grave o una degeneración grasa diseminada, y producir una
encefalopatía de Wernicke o la rotura esofágica.
ETIOLOGIA

• La etiología de la hiperemesis gravídica es desconocida, aunque diferentes


causas han sido propuestas: Niveles elevados de Beta-hCG y estrógenos, la
“masa placentaria”, factores psicológicos y factores familiares.
Las causas y los mecanismos de los cuales se produce la hiperémesis
gravídica permanecen aún desconocidos. Sin embargo se han postulado
varias teorías:
• • Factores psicológicos: se ha descrito que trastornos de somatización o
una respuesta al estrés podrían explicar la hiperémesis
• • Factores hormonales: se ha indicado que concentraciones elevadas de
estrógenos y progestágenos podrían estar relacionadas con la aparición de
hiperémesis, mediante la relajación de musculatura de la boca,
enlentecimiento de la perístalsis gastrointestinal y retardo del vaciamiento
gástrico.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

• ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO. La enfermedad trofoblástica gestacional


(ETG) se define como una complicación poco común de la gestación
caracterizada por la proliferación anormal del tejido trofoblastico. Incluye
un amplio espectro de entidades clínicopatológicas que va desde la ETG
benigna (Mola Hidatiforme Completa y Mola Hidatiforme Parcial) hasta
patologías malignas (Mola Hidatiforme Invasora, Coriocarcinoma, Tumor
del Sitio Placentario y Tumor Trofoblástico Epitelial) también conocidas
como Neoplasia Trofoblástica Gestacional (NTG).
• EMBARAZO MULTIPLE. Se entiende por gestación múltiple aquélla en que
se desarrollan simultáneamente dos o más fetos. Se entiende por gestación
gemelar aquélla en que el desarrollo simultáneo es de dos fetos.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
• PRIMIGRAVIDAS ADOLESCENTES. El embarazo adolescente es uno de los problemas de salud más
importantes, no sólo por el impacto de la organización trae esta condición especial, sino también
por los trastornos emocionales, sociales y económicos pertinentes, psicológicos que afectan el
desarrollo personal de la madre en primer lugar. La constante preocupación de los países en
desarrollo es, sin duda, las complicaciones materno-fetal de alta incidencia, incluida la muerte, los
jardines se han convertido en un problema de salud pública.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
• HIPERTIROIDISMO. Cuando las hormonas tiroideas disminuyen, como ocurre en el hipotiroidismo,
la secreción de TSH aumenta en un intento de conseguir que el tiroides trabaje al máximo para
recuperar el nivel normal de hormonas tiroideas, situación que no se consigue cuando el
hipotiroidismo se encuentra ya establecido. Las hormonas tiroideas son fundamentales para que
se lleven a cabo la mayoría de funciones del organismo. En consecuencia, el hipotiroidismo se
caracteriza por una disminución global de la actividad orgánica que afecta a funciones
metabólicas, neuronales, cardiocirculatorias, digestivas, etc.
. DIAGNOSTICO

• Ausencia de otra sintomatología: No fiebre, no dolor abdominal, no


cefalea, no alteraciones neurológicas. No todas las pacientes que
vomitan al inicio de la gestación presentan una hiperemesis
(diagnóstico diferencial con otras patologías que presentan vómitos.
Ver tabla anexa)
• Alteraciones analíticas: Hemograma (hemoconcentración),
Alteraciones electrolíticas (hiponatremia, hipopotasemia,
hipocloremia y alcalosis metabólica), alteración del perfil hepático
(elevación leve de GOT y GPT < 300U/L, y Bilirrubina < 4 mg/dl) y
alteración del perfil tiroideo (aumento de la T4 y la TSH).
NAUSEAS Y VOMITOS EN EL EMBARAZO
• Casi el 80 % de las gestantes presentan náuseas y vómitos durante el embarazo.
La mayor parte de estas gestantes no son tributarias de exploraciones
complementarias.
• Son pacientes que presentan 1 o 2 vómitos al día con tolerancia correcta a la
ingesta, que inician sus síntomas entre la semana 6 y la 9 de gestación.
Simplemente se van a beneficiar de tratamiento sintomático
HIPERHEMESIS GRAVÍDICA(HG)

• Son pacientes que han ido empeorando clínicamente de forma progresiva hasta
presentar vómitos persistentes con intolerancia parcial o total a la ingesta y con
pérdida ponderal superior al 5%.
Ante paciente que consulta por náuseas y vómitos hay que:
• Realizar anamnesis adecuada: Frecuencia e intensidad de los síntomas, momento
de aparición (si los síntomas aparecen más allá de la semana 9 valorar otras
causas), tolerancia a la ingesta, valorar pérdida ponderal.
• Aquellas pacientes que presentan más de 4-5 vómitos al día y/o pérdida ponderal
Son tributarias de otras exploraciones complementarias:
• Analítica completa: Hemograma, ionograma, perfil hepático, pruebas de
coagulación, perfil tiroideo y equilibrio ácido-base
• Ecografía: Las pacientes con embarazos múltiples o enfermedad trofoblástica
presentan vómitos con mayor frecuencia.
PROFILAXIS Y TRATAMIENTO
• Las náuseas del embarazo casi siempre se pueden controlar evitando los
alimentos desencadenantes que ocasionan el problema y bebiendo
muchos líquidos cuando los síntomas desaparecen para permanecer
hidratada.
• Si sus náuseas y vómitos provocan que presente deshidratación, recibirá
líquidos por vía intravenosa. También es posible que le administren un
medicamento para controlar las náuseas.
• Si las náuseas y los vómitos son tan graves que usted y su bebé podrían
estar en peligro, será admitida al hospital para recibir tratamiento.
• Si no puede comer suficiente para obtener los nutrientes que usted y su
bebé necesitan, es posible que reciba nutrientes adicionales ya sea por vía
intravenosa o a través de una sonda colocada en su estómago
PSICOPROFILAXIS Y TRATAMIENTO
• TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
FISIOPATOLOGÍA
• Se ha demostrado que el receptor hCG/ LH el cual se encuentra presente en las
células del cuerpo lúteo del ovario produciendo el estímulo de la progesterona
sobre la decidua para la comunicación inicial entre el blastocisto y el endometrio,
además se encuentra presente en distintas áreas del cerebro como en el
hipocampo, hipotálamo y tallo cerebral lo cual explica HG.
• También se ha postulado que la hCG causa HG estimulando la vía secretora del
tracto gastrointestinal superior
EXÁMENES AUXILIARES
• HEMOGRAMA (HEMOCONCENTRACIÓN) Y PRUEBAS DE COAGULACIÓN
• PRUEBAS HEPÁTICAS
• PRUEBAS PAMCREÁTICAS
• ELECTROLITOSPROTEÍNAS TOTALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE (ALCALOSIS
METABÓLICA)
• ANÁLISIS DE ORINA (CETONURIA, AUMENTO DE LA OSMOLARIDAD
• UROCULTIVO
• B-Hcg
• ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA
• ECOGRAFÍA ABDOMINAL
• HORMONAS TIROIDEAS
• FONDO DE OJO
EPIDEMIOLOGÍA
• Comúnmente las pacientes describen sentimientos de aislamiento, fatiga,
depresión, ansiedad, frustración e irritabilidad; el 50% de las gestantes solo
van a presentar vómito sin síntomas adicionales Frecuentemente se utiliza
el término “nauseas matutinas” para describir estos síntomas en el
embarazo, sin embargo, es un término equivocado puesto que el 80% de
las gestantes informan que sus síntomas permanecen durante todo el día, y
solo el 1.8% de las pacientes refieren ésta sensación únicamente en horas
de la mañana
• La forma más severa de las naúseas y vómitos del embarazo es la
hiperémesis gravídica, la cual se define como unas náuseas y vómito tan
suficientemente graves e incontrolables, que son capaces de generar
desequilibrio hidroelectrolítico, afectación de la homeostasia, la función
renal y el estado nutricional de la paciente
INCIDENCIA DE HG
• Entre el 75 y 90% de los embarazos son afectados por nauseas con o
sin vómitos en diferentes niveles de severidad, y entre el 0.5 y 2% son
afectados por hiperémesis gravídica.
• Estos síntomas parecen ser más frecuentes en países de occidente y
en áreas urbanas, mientras que es relativamente infrecuente en Asia
y África.
• Se ha sugerido que las primigestantes jóvenes se afectan con más
frecuencia que las multigestantes mayores
FACTORES DE RIESGO DE HG
• El antecedente de náuseas y vómitos antes de la gestación, asociado a uso de
medicación a base de estrógenos, al movimiento o a migraña, aumentan el riesgo
de ocurrencia de estos síntomas durante la gestación. Mujeres con gestación
múltiple, con enfermedad trofoblástica gestacional, con hipersensibilidad
olfatoria, con reflujo gastroesofágico o sin uso de suplementos vitamínicos en el
periodo periconcepcional, también tienen mayor riesgo de presentar hiperémesis
gravídica
• Aproximadamente el 80% de los síntomas se generan
durante el día, mientras que aquellas que tan solo lo
reportan en la mañana son el 1.8%.
• Las náuseas están presentes entre el 50 y 80% de las
pacientes.
• El vómito y las arcadas pueden estar presentes en el
50% de las embarazadas.
• La presencia de encefalopatía de Wernicke, avulsión
esplénica, ruptura esofágica, neumotórax, o de necrosis
tubular aguda usualmente se relacionan con el extremo
del espectro de la enfermedad, en lo que se ha
denominado hiperémesis gravídica.
• Los resultados perinatales en NVE
sin complicaciones, o en casos
leves o moderados no suelen
alterarse y usualmente se han
relacionado con enfermedad
severa.
• Los resultados perinatales
adversos son parto pretérmino
(PP), bajo peso al nacer (BPN) y
pequeño para la edad gestacional
(PEG).
El diagnóstico clínico de la hiperémesis gravídica es por
exclusión, basado en una presentación típica de
síntomas en ausencia de otras enfermedades.
Para fines PRACTICOS DE MANEJO SE
INCLUYE TRES CATEGORIAS:
• - HIPEREMESIS GRAVIDICA LEVE
• - HIPEREMESIS MODERADA
• - HIPEREMESIS SEVERA
CONCLUSIONES
• La nutrición materna óptima es fundamental para un resultado
existoso tanto para la madre como para el feto. La Hiperemesis
Gravidica puede tener consecuencias negativas sobre el estado
nutricional de la madre que colateralmente ponen en riesgo la vida
del feto. El objetivo general del soporte nutricional de la Hiperemesis
Gravídica es aliviar los síntomas asociados y garantizar la
administración continúa de nutrientes hasta que el paciente sea
capaz de restaurar la ingesta oral adecuada. Las intervenciones de
acuerdo a la gravedad pueden variar desde modificaciones en la
dieta, estilo de vida, hidratación intravenosa, y las estrategias
farmacológicas.

Você também pode gostar