Você está na página 1de 48

1.

INTRODUCCIÓN

El cultivo del maíz en el Ecuador constituye uno de los rubros agrícolas de


importancia económica, existiendo 22 886,8 ha -1 sin embargo el agricultor no
dispone de información confiable y prudente en el manejo de la nutrición del
cultivo del maíz. Es evidente que existe la posibilidad de incrementar la
productividad si se emplea una fertilización balanceada y oportuna
fundamental para el logro de la producción del maíz.

Junto con el arroz y el trigo, el maíz aporta por lo menos 30% de las calorías
que consumen más de 4.5 mil millones de personas en 94 países en
desarrollo. Esta cifra incluye a 900 millones de consumidores sin recursos
cuyo alimento básico es el maíz y cerca de una tercera parte de todos los
niños que padecen desnutrición, (SICA, 2005).

En América Latina se cultivan anualmente millones de hectáreas de maíz,


pero solamente Brasil y Argentina producen suficientes granos para la
exportación en forma constante. En los países ubicados en las zonas
tropicales de América el grano se lo emplea para consumo de la población y
para suministrar insumos a sectores avícolas, ganaderos y agroindustriales,
(GARCÍA, 2009).

En Ecuador, algunas provincias que fueron maiceras como Manabí,


Esmeraldas, los suelos donde se cultiva el maíz, no tienen la capacidad para
proporcionar los nutrientes necesarios para el crecimiento eficiente de las
plantas o no otorgarían el rendimiento adecuado, para ello se debe recurrir al
empleo de fertilización. El maíz tiene gran capacidad de absorción de
nutrientes y requiere de una alta fertilización, la demanda por nitrógeno es
alta, además de otros como el fósforo para obtener buena producción.

El manejo nutricional es uno de los pilares fundamentales para optimizar el


resultado de los sistemas de explotación de maíz, la fertilización representa
una tecnología más que debe ser integrada dentro del proceso de

1
producción. Por ello, es fundamental que exista un proceso de planificación y
programación de la producción, dentro del cual se deberá definir un plan de
fertilización.

Este plan consiste en la definición de las cantidades y tipos de fertilizantes a


aplicar, así como del momento y tecnología de aplicación para satisfacer las
necesidades del cultivo y por supuesto las ambientales (distribución e
intensidad de lluvias, temperatura, etc.).

En este marco, esta investigación plantea probar el efecto de dos


fertilizantes químicos con niveles dosis en el cultivo del maíz híbrido H-551
(Zea mays L) en las condiciones agroclimáticas del cantón La Concordia, lo
cual mejorará la producción y será un aporte científico que se dará a los
productores maiceros, como parte del trabajo investigativo que la ingeniería
agronómica del Campus la Concordia de la Universidad Técnica “Luis
Vargas Torres” debe generar en beneficio de la comunidad productora, de
ahí la importancia de esta investigación como aporte al sector maicero de la
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

2
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Evaluar el efecto de dos fertilizantes comerciales con dos dosis de aplicación


en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays. L) híbrido H – 551.

2.2. Objetivos específicos

Determinar los efectos de los dos fertilizantes químicos y dosis en el ensayo.

Seleccionar la dosis y el fertilizante más adecuado para el cultivo de maíz


híbrido H– 551, bajo las condiciones edáficas del Cantón La Concordia.

Analizar el mérito económico de los tratamientos.

3
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 El cultivo de maíz (Zea mays L)

3.1.1 Generalidades

El desarrollo del maíz híbrido es indudablemente una de las más refinadas y


productivas innovaciones en el ámbito del Fito mejoramiento. (INIAP, 2010).
Esto ha dado lugar a que el maíz haya sido el principal cultivo alimenticio a
ser sometido a transformaciones tecnológicas en su cultivo y en su
productividad rápida y ampliamente difundidas; ha sido también un
catalizador para la revolución agrícola en otros cultivos.

Actualmente la revolución híbrida no está limitada a los cultivos de


fecundación cruzada, donde se originó exitosamente ocho nuevos híbridos
de alta producción superando a las 12 toneladas.ha -1, con resistencia a la
cinta roja, mancha de asfalto, así como la pudrición de mazorcas. (INIAP,
2010).

MAG (2008) Indica que la evolución del cultivo del maíz en el Ecuador en los
últimos años muestra que existen profundas diferencias entre los dos tipos
utilizados: maíz duro y maíz suave. El maíz duro seco se utiliza
principalmente para uso industrial y es esta precisamente la razón que
justifica la expansión tanto en superficie cultivada como en producción y
rendimiento; indica que en la provincia de Esmeraldas existen 3 437 ha y a
nivel nacional 287 000 ha con una producción promedia de 2.7
toneladas.ha-1

Producir un quintal de maíz o 45 Kilos demanda 1.2 kg de nitrógeno, 0,25 kg


de fósforo y 1.0 kg de potasio. Para la producción de seis toneladas de maíz
por hectárea (120 quintales/ha) en la zona de Quevedo y Balzar se emplea
156 kg de nitrógeno, 32 kg de fósforo y 130 kg de potasio. (INIAP, 1995).

4
La cantidad y la distribución de las lluvias, así como las prácticas de riego
juegan un rol fundamental en el aprovechamiento de los abonos, cuando el
estrés por humedad es un factor limitante, la aplicación de nutrimentos no se
aprovecha cabalmente o puede incluso afectar el rendimiento en forma
adversa. Es de señalar que en zonas cultivadas de alta precipitación la
fertilidad natural del suelo es generalmente más baja y las necesidades de
elementos nutritivos son mayores. (FONAIAP, 2000).

Otros aspectos que se deben tomar en cuenta y que incrementan la


respuesta del cultivo a la fertilización, son los siguientes: uso de variedades
o híbridos adaptados a la zona, preparación apropiada del terreno, densidad
de siembra adecuada, y control oportuno de malezas y de plagas.
(FONAIAP, 2000).

AYALA (1983). Indica que en el Ecuador las variedades tradicionales de


maíz, aunque sembradas en menor cantidad, aún se mantienen
especialmente ligadas a prácticas alimenticias. Existen varios organismos y
organizaciones que trabajan en el tema de soberanía alimentaria desde
diferentes proyectos agroecológicos, manejo y conservación de semillas. No
obstante, sólo hay dos organizaciones que han realizado campañas
específicas con relación al uso, conservación y difusión del maíz y sus
variedades tradicionales. (SALGADO, 2001)

3.1.2 Clasificación taxonómicaSegún Aldana (2001), indica que el maíz


taxonómicamente se ubica de la forma siguiente

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Zea
Especie: Zea mays

5
3.1.3. Características botánicas del maíz

Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje


a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel
del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.

El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros


de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una
caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un
corte transversal. (CABRERA, 2005).

Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias,


se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los
extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.

El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y


femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia
masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o
penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de
polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla
que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el
polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en
granos de polen alrededor de los 800 o 1 000 granos y se forman en unas
estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma
lateral. (CABRERA, 2005).

3.1.4. Genética del maíz

Variedades de maíz tolerantes a factores desfavorables que ayuden a


reducir el hambre y los déficit de producción en beneficio de 90 millones de
personas, a medida que el clima cambia y el riesgo de que haya sequía
aumenta. Alianzas con los sectores público y privado con objeto de generar
híbridos de maíz con mejor adaptación y mayor diversidad, para que los

6
pequeños agricultores en mercados emergentes puedan producir grano
suficiente para alimentar a 160 millones de personas y, al mismo tiempo, se
fortalezca el sector filogenético local.

El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones


científicas en los estudios de genética. Continuamente se está estudiando su
genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran información ya
que posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo
que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos
híbridos para el mercado.

Los cruzamientos van encaminados a la obtención de altos rendimientos en


producción. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas que son más
resistentes a virosis, condiciones climáticas, plagas y que desarrollen un
buen porte para cruzarse con otras plantas de maíz que aporten unas
características determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de
cultivo. También se selecciona según la forma de la mazorca de maíz,
aquellas sobre todo que posean un elevado contenido de granos sin
deformación. (COLEGIO DE POSTGRADUADO MÉXICO, 1981)

La extracción en grano de los nutrientes esenciales para producir una


tonelada de grano de maíz. Debe tenerse en cuenta que esta información
resulta de numerosas referencias nacionales e internacionales y que existe
una marcada variabilidad según ambiente y manejo del cultivo.

Un cultivo de maíz de 12 000 kg/ha-1 de rendimiento necesita absorber


aproximadamente 264, 48 y 48 kg/ha de nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre
(S), respectivamente. (GARCÍA, 2002).

3.1.5. Factores edafoclimáticos

El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante


incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más

7
bajo. Para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe
situarse entre los 15 a 20ºC. El maíz llega a soportar temperaturas mínimas
de hasta 8ºC y a partir del 30ºC pueden aparecer problemas serios debido a
mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se
requieren temperaturas de 20 a 32ºC. (MONASTERIO, 2008).

Requiere bastante incidencia de luz solar (800 horas/año) y en aquellos


climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la
germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20º C.

La precipitación, es de 400 – 2000 mm anuales

Suelos. El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con
pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos
profundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para
no producir encharques que originen asfixia radicular (DÍAZ ET AL, 2005).

3.1.6Labores culturales del cultivo

Preparación del terreno: Arada, rastra dos pases y nivelación donde sea
posible.En lugares donde no se emplea maquinarias agrícolas se deben de
realizar una limpieza del terreno como un buen control de malezas.

Siembra: En el Litoral Ecuatoriano, las siembras deberán realizarse tan


pronto inicien las lluvias, siendo inconveniente sembrar en plena estación
lluviosa, porque el rendimiento disminuye apreciablemente. En el caso de
lugares donde las condiciones climáticas permitan siembras dos ciclos al
año y en condiciones climáticas normales la época más conveniente de
siembra para la época lluviosa es entre diciembre y enero, para la época
seca, de mayo a junio, lo más pronto después de la cosecha de la época de
lluvia. Se siembran 18 kg de semilla por hectárea. La siembra del hibrido
INIAP H – 551 se hace 80 x 20 cm depositando una semilla por golpe. Lo
que da 55 555 plantas por hectárea.

8
Control de malezas: Para el control total de malezas pre-siembra, que
afectan al maíz, se recomienda la aplicación de: GLIFONOX® 480
CS(Glifosato), con dosis de 3 a 4 litros por hectárea; y HERBOXONE® 24
CS(Paraquat), con dosis de 1.5 a 3 litros por hectárea. Para el control de
malezas pre-siembra donde exista mucha hoja ancha además de hoja
delgada, se recomienda la aplicación de RONDO M 317
CS(Glifosato+MCPA), que es un herbicida no selectivo, de aplicación post-
emergente y acción sistémica, recomendado para el control de malezas de
hoja ancha y de la mayoría de las malezas anuales y perennes; con dosis de
3 a 4 litros por hectárea, (ECUAQUÍMICA, 1990).

Para el control de malezas pre-emergente de hoja ancha y delgada, se


recomienda la aplicación de CRISAZINA® 500 F (Atrazina), con dosis de 2 a
4 litros por hectárea. Para el control de malezas post-emergente de hoja
ancha con maíz de 20 a 25 cm, se recomienda la aplicación de
CRISAMINA® 720 CS (2,4 D Amina), con dosis de 1 a 3 litros por hectárea; y
CRISURON® 500 F(Diuron), con dosis de 2 litros por hectárea,
(ECUAQUÍMICA ,1990).

Labores fitosanitarias. Sonmétodos utilizados para el control de insectos y


enfermedades que afectan al maíz cuando el ataque rebasa el umbral
económico de afectación del cultivo.

Principales plagas y enfermedades del cultivo (ICA 2009)

 Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda), ataca las hojas a los 0 -


30 días y después la floración.
 Gusano de la Mazorca (Helicoverpa zea). Ataca los granos en la
mazorca.
 Gorgojo del Maíz (Sitophiluszeamaits). Ataca los granos en
almacenaje
 Áfidos (Rhopulosiphum maidis). Ataca las hojas. Transmite virus
 Peregrino del Maíz (Peregrinos maidis). Ataca las hojas

9
 Mildiu Velloso (Peonosclerospora sorgui) (Sclerophthora macrospora)
Síntomas: Rayas amarillo por la hoja, plantas pequeños, mazorcas
mal formadas.
 Polvo de la Mazorca (Fusarium sp.) . Síntoma: Ataca los granos en la
mazorca. Deja granos blancos, livianos y a veces negros adentro.
Humedad favorezca.
 Roya (Puccinia sp.). Síntomas: Pústulas por las hojas. Temperatura
alto y humedad favorezca.
 Problemas con el Tallo (Pithium sp. Fusarium sp. Macrophomia sp.)
Síntomas: Tallos manchada y podrido
 Carbón (Ustilago maydis). Síntomas presencia de setas de color
negra sobre la mazorca
 Manchas de la Hoja, Mosaicos (Helminthosporium sp. Cercospora sp.
Septoria sp. Alternaria sp. Varios Mosaicos) Síntomas: Varias
manchas en la hoja, hojas amarillas y arrugadas

Riego. En siembra de verano y de acuerdo con las condiciones de humedad


del terreno son necesarios por lo menos tres riegos: para la germinación,
antes de la floración y para el llenado del grano.

Cosecha. Debe hacerse cuando la planta haya cumplido su madurez


fisiología y tenga por lo menos 110 días de edad.

Almacenamiento. Se puede guardar en grano o en mazorcas con un 12 a


13 % de humedad en lugar seco y bien ventilado, evitando la presencia de
insectos y ratones (roedores). (MANUAL AGRÍCOLA INIAP, 2005).

10
3.2 Fertilización en el cultivo del maíz

3.2.1 Requerimientos nutricionales del maíz

La teoría de la trofobiosis explica que la planta o una parte de ella puede ser
atacada por un insecto, acaro, o microorganismo (hongos, bacterias y virus),
cuando tienen en su composición un exceso de nutrientes que ellos
requieren. El vegetal que está nutritivamente bien equilibrado en su
desarrollo fisiológico difícilmente podrá ser atacado por los patógenos e
insectos ya que su nivel de fitoalexinas protege a la planta.

El profesor Chaboussou creó la teoría de la trofobiosis, donde las defensas


orgánicas de los vegetales están en una nutrición equilibrada, impidiendo
laacumulación de sustancias nutritivas (para los heterótrofos) en la savia
ocitoplasma. También hay que entender que las formas de propagación de
loshongos y virus carecen de reservas, como existen en los cotiledones de
losorganismos autotróficos, motivo por el cual necesitan de una savia o
citoplasmacomo fuente nutricional con acumulación proteolítica. Los insectos
desarrollaron,evolutivamente, la percepción de los individuos de su especie
de sexo igual uopuesto, a través de feromonas, donde cantidades ínfimas,
del orden de 1 x 10-15, 1 x 10-18 gramos, atraen o repelen individuos a
decenas de kilómetros de distancia.

Influencia del nitrógeno: La extracción en grano de los nutrientes


esenciales para producir una tonelada de grano de maíz. Debe tenerse en
cuenta que esta información resulta de numerosas referencias nacionales e
internacionales y que existe una marcada variabilidad según ambiente y
manejo del cultivo. Un cultivo de maíz de 12 000 kg/ha de rendimiento
necesita absorber aproximadamente 264, 48 y 48 kg/ha de nitrógeno (N),
fósforo (P) y azufre (S), respectivamente. (GARCÍA, 2002).

El Nitrógeno influye en el rendimiento y también en la calidad, pues de él


depende el contenido en proteínas del grano. Cuando la planta padece

11
hambre de N, disminuye el vigor, las hojas son pequeñas, las puntas de las
hojas toman color amarillo, que poco a poco se va extendiendo a lo largo de
la nervadura central, dando lugar a una especie de dibujo en forma de V.
(Caamaño y Melgar, 1998).

Al acentuarse la carencia de N, la hoja entera amarillea, y paulatinamente


van poniéndose amarillas las hojas por encima de la primera. Cuando los
daños son causados por sequía, las hojas también se vuelven amarillas,
pero entonces se produce el fenómeno en todas al mismo tiempo. Las
mazorcas procedentes de plantas que han sufrido falta de nitrógeno tienen
las puntas vacías de granos. (Díaz, et al., 2004).

La absorción del N tiene lugar, especialmente, en las cinco semanas que


transcurren desde diez días antes de la floración hasta veinticinco o treinta
días después de ella. Durante estas 5 semanas la planta extrae el 75% de
sus necesidades totales. (IPNI, 2008).

Según RODRÍGUEZ, (1992), expresa que el maíz requiere alrededor de 20 a


25 kg/ha de nitrógeno, por cada tonelada de grano producida. Por ello, para
producir por ejemplo 10 t/ha de grano, el cultivo debería disponer de
alrededor de 200 a 250 kg de N/ha absorbidos por el cultivo. Esta cantidad
sería la demanda de nitrógeno para este nivel de rendimiento. La oferta del
lote (nitrógeno en el suelo + N del fertilizante) debería satisfacer esa
necesidad para mantener el sistema en equilibrio nutricional. Esta
aproximación es lo que se conoce como criterio o modelo de balance.

Sin embargo, la diferencias entre las cantidades de N en el suelo y las


absorbidas por el cultivo son determinadas por las llamadas eficiencias de
absorción, que varían según se considere al N presente en el suelo a la
siembra, al N mineralizado durante el cultivo y al N aportado como
fertilizantes. (ECHEVERRÍA Y GARCÍA, 1998).

12
Influencia del fósforo: El ácido fosfórico favorece la fecundación y el
buen desarrollo del grano. Favorece también el desarrollo de las raíces.
En una carencia de fósforo, los pistilos emergen muy lentamente, lo que
origina fecundaciones que dan mazorcas irregulares y que suelen tener
carreras de granos rudimentarios. (Echeverría, 1998).

La absorción del fósforo por la planta es importante en las proximidades


de la floración y continúa durante unos tres meses. Las cinco semanas de
necesidades máximas de N coinciden con las de fósforo. (Caamaño, y
Melgar, 1998)

Las dosis recomendadas de fertilización dependen del nivel disponible del


P, del tipo de suelo según su capacidad de fijación del P agregado, del
rendimiento esperado y la relación de precios grano/fertilizante. Para la
determinación de las dosis, las recomendaciones se basan en el criterio
de suficiencia que pretende satisfacer los requerimientos del cultivo a
implantar y el de reconstrucción y mantenimiento que incluyen aportes
para mejorar el nivel de P disponible en el suelo. (Zubillaga, 1996 – 1999).

El maíz, según resultados obtenidos por Andrade, (1995) en la Estación


Experimental Agropecuaria de Balcarce (INTA) en Argentina, en
condiciones de riego y sin limitaciones nutricionales, acumula unos 50
kg/ha de P en la biomasa aérea, con tasas máximas de acumulación de
0,9 kg/ha día a partir de los 40 días posteriores a la emergencia. En
floración, el P en biomasa aérea es aproximadamente el 50 % del
acumulado hasta la cosecha. La eficiencia de movilización varía entre 36
y 44%, significando entre 18 a 36 kg/ha de P para rendimientos de 6 000
a 12 000 kg/ha. El índice de cosecha del P es de aproximadamente 75%.(
Andrade, et al., 1995 – 1996)

Influencia del potasio: La carencia de potasa origina raíces muy débiles,


y las plantas son muy sensibles al encamado, así como al ataque de los
hongos. En las plantas jóvenes se nota a veces la carencia de potasa en

13
que las plantas toman tonalidades amarillas o amarillo-grisáceas,
apareciendo algunas veces rayas o manchas amarillentas. Las puntas y
los bordes de las hojas se secan y aparecen como chamuscadas o
quemadas. (Álvarez, 2000).

La falta de potasa se nota en las mazorcas en que, como en el N, quedan


vacías las puntas. El maíz necesita las dos terceras partes de la potasa
durante el mes que transcurre desde quince días antes hasta quince días
después de la floración.

Influencia del magnesio: Puede detectarse por presentar la planta rayas


amarillentas a lo largo de las nerviaciones y, con frecuencia, color púrpura
en la cara inferior de las hojas bajas. Si se observa la falta de magnesio
puede corregirse en el maíz sembrando, en años sucesivos, con abonos
que contengan magnesio. En general, las mazorcas que han sufrido
carencia son de menor tamaño que las procedentes de plantas bien
nutridas. . (Álvarez, 2000).

Épocas de aplicación de los fertilizantes. El maíz es planta que es muy


sensible a la acción de los fertilizantes, tanto por aumento de producción
como por la calidad del grano. En pocas plantas se nota una influencia
tan clara del N aportado como fertilizante en la cantidad de proteínas del
grano y, de la misma manera, una fertilización que quede corta en N que
dará con seguridad una disminución notable de la producción. (ICA, 2010)

Dada la importancia que tiene para la producción de la cosecha la


existencia de N abundante diez o quince días antes de la floración, la
aportación de N debe haber terminado en este momento y nunca
retrasarse. El abonado de fondo de N puede ser la mitad o la tercera
parte del abono total suministrado, naturalmente, todo el abono fosfórico y
potásico debe suministrarse de fondo.

14
A veces será interesante localizar el fósforo y el potasio al lado de las
líneas en el momento de la siembra, si la siembra se hace con máquinas
sembradoras que lleven abonadoras apropiadas para este fin.
La adecuada disponibilidad de nutrientes, especialmente a partir del
momento en que los nutrientes son requeridos en mayores cantidades
(aproximadamente 5-6 hojas desarrolladas), asegura un buen desarrollo y
crecimiento foliar y una alta eficiencia de conversión de la radiación
interceptada.

Los nutrientes disponibles en el suelo generalmente limitan la producción


de maíz, siendo necesario conocer los requerimientos del cultivo y la oferta
del suelo para determinar las necesidades de fertilización. (IPNI 2008).

3.2.2 Épocas de aplicación de los fertilizantes

El maíz es planta que es muy sensible a la acción de los fertilizantes, tanto


por aumento de producción como por la calidad del grano. En pocas plantas
se nota una influencia tan clara del N aportado como fertilizante en la
cantidad de proteínas del grano y, de la misma manera, una fertilización que
quede corta en N que dará con seguridad una disminución notable de la
producción. (ICA, 2010)

Dada la importancia que tiene para la producción de la cosecha la existencia


de N abundante diez o quince días antes de la floración, la aportación de N
debe haber terminado en este momento y nunca retrasarse. El abonado de
fondo de N puede ser la mitad o la tercera parte del abono total
suministrado, naturalmente, todo el abono fosfórico y potásico debe
suministrarse de fondo. A veces será interesante localizar el fósforo y el
potasio al lado de las líneas en el momento de la siembra, si la siembra se
hace con máquinas sembradoras que lleven abonadoras apropiadas para
este fin.

15
La adecuada disponibilidad de nutrientes, especialmente a partir del
momento en que los nutrientes son requeridos en mayores cantidades
(aproximadamente 5-6 hojas desarrolladas), asegura un buen desarrollo y
crecimiento foliar y una alta eficiencia de conversión de la radiación
interceptada.

Los nutrientes disponibles en el suelo generalmente limitan la producción


de maíz, siendo necesario conocer los requerimientos del cultivo y la oferta
del suelo para determinar las necesidades de fertilización. (IPNI 2008).

3.2.3 Características de los fertilizantes Nitrofoska azul y lila (mezcla


química)

Acción nutritiva: Nitrofoska azul especial (12+12+17+2+EM)yPerfekt-lila –


(15+5+20+2+EM) son abonos complejos, a base de nitrógeno, fósforo,
potasio, magnesio, azufre y micronutrientes, para ser incorporados en el
suelo, ya sea antes de la siembra o en cultivos establecidos. Nitrofoska azul
especial con su formulación perfectamente balanceada estimula e
incrementa el crecimiento de los cultivos hasta lograr los más altos
rendimientos y Nitrofoska Perfekt con una formulación 3-1-4 recomendado
para varios cultivos especialmente ornamentales.

Formulación: Nitrofoska azul especial es de color azul claro y granulado y


Nitrofoska es de color azul violeta y granulado. Los gránulos son de tamaño
uniforme (mínimo 90% entre 2.0 y 5.0 mm). La baja higroscopicidad de
estos productos hace que no se apelmace y permanezca siempre suelto.
Los gránulos son sometidos a un tratamiento de superficie para mejorar
sus cualidades en el embarque, transporte, almacenamiento y aplicación.

Características químicas: Nitrofoska azul especial y Perfekt son productos


homogéneos que lo diferencia de las mezclas físicas, por cuyo motivo,
abastece al cultivo de todos los nutrientes en proporción equilibrada. El
nitrógeno está contenido en dos formas: como nitrato (NO3) en cuyo caso se

16
encuentra inmediatamente disponible para el arranque en el crecimiento de
las plantas y en forma de amonio (NH4)+ que asegura una prolongada
persistencia en el suelo. Además, las pérdidas de nitrógeno son mínimas ya
sea por lixiviación (contenido de amonio) o por volatilización (no contiene
nitrógeno ureico). El fósforo es completamente asimilable y el potasio se
encuentra en forma de sulfato, por lo tanto, está libre de cloruros. Nitrofoska
azul especial posee añadidura nutriente secundaria y elementos menores,
los mismos que al provenir de fetrilom combi, están quelatizados con EDTA.
De esta forma con Nitrofoska azul especial y Nitrofoska Perfekt es posible
aplicar en una sola operación todos los nutrientes ahorrando así mano de
obra.

Recomendaciones de uso: Para cultivos anuales normalmente se usa


Nitrofoska azul especial y Perfekt como fertilizante de fondo. Para cultivos de
corto período vegetativo (hasta 3 meses), una sola fertilización es suficiente
para abastecer a las plantas de los nutrientes adecuados durante el período
del cultivo.

Para periodos vegetativos más largos y cultivos intensivos se puede


completar la fertilización de fondo con una fertilización de cobertura
mediante fertilizantes nitrogenados simples. Especialmente para suelos
livianos de poca capacidad absorbente es conveniente dividir la fertilización
en aplicaciones parciales.

Método de empleo: Debido al diverso contenido de nutrientes en los


suelos, a los diferentes suelos que existen en el país y a la diversa
necesidad de nutrientes que requieren los cultivos, no es posible
recomendar dosis generales válidas. La base de cálculo para la fertilización
de fondo deben ser las necesidades de fósforo y potasio. En segundo lugar,
como regla general, la dosis a aplicar se puede orientar en la cantidad de
nitrógeno necesaria para la fertilización de fondo.
Es un fertilizante de alta calidad ideal para lograr conseguir las mejores
cosechas.

17
Contiene en proporción equilibrada al nitrógeno nítrico (50%) de acción
inmediata con el amoniacal (50%) de acción más duradera.
Su contenido de cloruro es mínimo (<1%), lo cual es ventajoso dado que
este elemento es perjudicial para el crecimiento de las plantas.

El potasio contenido en una molécula de sulfato favorece a la calidad de la


cosecha y a su conservación.
Aporta complementariamente elementos tan importantes como el magnesio,
azufre y calcio.

El magnesio es fácil y completamente asimilable.

Nitrofoska azul especial y Perfekt está enriquecido con los micronutrientes


hierro, zinc y boro.

Cada granulo contiene en sus respectivas proporciones.

Contenido de nutrientes de Nitrofoska Azul especial:

Nombre Comercial: Nitrofoska Azul 12-12-17-2


Componentes: Nitrógeno total (N) 12.0%
Nitrógeno amónico: (N) 6.5%
Nitrógeno nítrico: (N) 5.5%
Fósforo asimilable: (P2O5) 12.0%
Potasio soluble: (K2O) 17.0%
Magnesio: (MgO) 2.0%
Azufre: (S) 6.0%
Calcio: (CaO) 5.0%
Boro: (B) 0.02%
Zinc: (Zn) 0.01

18
Nitrofoska Lila

Es un fertilizante compuesto, complejo químico que contiene en cada


gránulo todos los macro y micronutrientes (15 – 15 – 20) que requieren los
vegetales para su correcto crecimiento y desarrollo. Posee una óptima
dureza de grano para evitar polvo, y una granulometría. Sumamente
homogénea No contienen cloro en su formulación y poseen bajo efecto
salino.

Fertilizante muy completo de gran calidad. Estimula e incrementa los


procesos de crecimiento y desarrollo de cultivos intensivos y extensivos de
alto rendimiento. Su composición posee más de 10 nutrientes diversos, tales
como Nitrógeno, Fósforo(P2O5), potasio(K2O):, Boro(B), Calcio (CaO),
Azufre (SO3), Magnesio(MgO), Cobre Zinc (Zn), Cobre, Manganeso y
Molibdeno (trazas, etc. (Basf. 2010)

19
4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Localización y duración del experimento

La presente investigación se desarrolló en los predios del Campus de la


Extensión de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres, ubicadas en el
cantón La Concordia, las coordenadas UTM del sitio son las siguientes: 17
N. 0687086; UTM: 10018795, Altitud: 119 msnm.

El trabajo de campo tuvo una duración de 6 meses, se inició el 20 de enero


2013 y finalizo el 2 de junio del 2013

4.2. Condiciones edafoclimáticos del


 Temperatura máxima: 24°C
 Temperatura mínima: 19 °C
 Pluviosidad: 3525mm
 Clima: Subtropical húmedo
 Heliofania: 684.5 media anual.
 Altitud: 119 msnm.
 Fuente: INIAP. Estación Experimental Santo Domingo 2010

4.3. Materiales

Equipos de oficina:

 Cámara fotográfica
 Computadora portátil
 Impresora

20
Herramientas:

 Bomba de mochila
 Machetes
 Cinta
 Estacas – piola
 Flexómetro.
 Balanza
 Tableros
 Tanques
 Libreta de apuntes
 Baldes
 Letreros
 Fichas de registros de datos

Insumos agrícolas

 Semillas: H-551
 Fertilizantes: Nitrofoska azul y lila
 Urea.
 Insecticidas: Semevin,
 Herbicida:Glifosato, Atrazina , Paraquat

21
4.4. Metodología
4.4.1 Estructura de los tratamientos en estudio:
Cuadro 1. Estructura de los tratamientos

Kg /trat/ rep. Urea


TRATAMIENTOS

Kg /trat/ rep. SFT


Kg /trat/ rep. N A

Kg /trat/ rep. N L
Kg/parcela Urea
Aplicació

Kg/parcela SFT
Kg/parcela N A

Kg/parcela N L
n
Kg.ha-1

10 días
Nitrofoska 3,52 0,00 1,04 0,40 después
353* 0,88 0,26 0,10
Azul de la
siembra,
Nitrofoska 0,00 3,00 0,44 0,32 enterrad
300* 0,75 0,11 0,08
Lila o entre
las
Nitrofoska 0,3 1,00 0,00 0,00 0,00 plantas
100** de maíz.
Azul

Nitrofoska 0,3 0,00 1,00 0,00 0,00


100**
Lila

4.4.2 Diseño experimental

Para esta investigación se utilizó el diseño experimental de Bloques


Completo al Azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cinco repeticiones en el
que se evaluó el efecto de dos fertilizantes comerciales con dos dosis de
aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido H-551

22
4.4.3 Delineamiento experimental

Cuadro 2. Delineamiento experimental

Tratamientos 4
Repeticiones 5
Total de parcelas del ensayo 20
Forma de las parcelas Cuadradas ( 5 m x 5 m )
Área útil por parcela 9 m2
Total área útil del ensayo 180 m2
N° Plantas/tratamiento 156
N° Plantas a evaluar/parcela 36
N° Plantas a evaluar/repetición 144
N° Plantas a evaluar/ensayo 720
N° Plantas/repetición 624
Plantas total del ensayo 3124
Distancia de siembra 0.80 x 0.20 m
Área total del ensayo 500 m2

4.4.4 Análisis funcional

Los datos estadísticos experimentales para cada variable expuesta, fueron


sometidos a un análisis de variancia de clasificación simple para muestra de
igual tamaño y comparación múltiple de medias mediante la prueba de
Tukey, para p=0,05. En todos los casos se empleó el programa estadístico
profesional Infostat 2.2

4.4.5 Esquema de ANAVA.

Cuadro 3. Esquema del Análisis de Varianza

23
Fuente de variación Grados de libertad

Tratamientos (T-1) (4-1) 3

Repeticiones (R-1)(5-1) 4

Error [(T-1)+(R-1)] [20-[(4-1)+(5-1)] 12

TOTAL [(T x R) -1] [(5 x 4)(20 – 1] 19

4.4.6 Manejo del experimento

Trazado de la plantación: Se procedió a realizar un croquis de la plantación


donde se realizó la investigación para así poder identificar las parcelas y
realizar la toma de datos.

Control de malezas: Se realizó un control químico de malezas toda el área


experimental empleando glifosato en dosis de cuatro litros.ha-1.

Control de plagas y enfermedades.- Como prevención y control de insectos y


enfermedades se aplicó productos químicos para su respectivo control.

Aplicación de los fertilizantes: Se realizó de acuerdo al cronograma


establecido para esta investigación, se complementó estos dos fertilizantes.

Cosecha:La cosecha del maíz se la efectuó cuando el cultivo cumplió su


ciclo fisiológico, se tomaron los datos correspondientes a lo establecido y
programado en esta investigación.

4.4.7 Variables evaluadas

Altura de planta: Esta se tomó en centímetros desde el suelo hasta el final


de la panícula.

24
Altura de inserción de la mazorca: Se midió en centímetros desde la base
de la planta del suelo hasta la inserción de la mazorca.

Días a la floración: Se contó desde del día de la siembra hasta la aparición


total de la floración.

Ciclo vegetativo: Se contabilizaron los días desde su emergencia hasta su


madurez fisiológica completa por material.

Rendimiento: Se pesó la producción en kilos de cada material de su área


útil y extrapolada a kg.ha-1.

Medición de mazorcas: Se midieron en centímetros a lo largo y el diámetro


de cada una de las mazorcas sin hojas.

Número de mazorcas vanas o dañadas (VD): Se contabilizo en el


momento de la cosecha el número de mazorcas vanas y dañadas
fisiológicamente y por aves.

25
5. RESULTADOS

5.1 Altura de planta

Los resultados del análisis de varianza para la variable altura de planta


indica que en los tratamientos no existe diferencia significativas con un
coeficiente de variación de 4.13% (Cuadro 4).

Cuadro4. ANAVA para altura de planta en el “Efecto de dos fertilizantes comerciales con
dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido H-551”
F.V. SC G.L CM F Valor p

TRATAMIENTOS 124.00 3 41.33 0.51 0.6801

REPETICIONES 440.70 4 110.18 1.37 0.3013


Error 964.50 12 80.38
Total 1529.20 19

Coeficiente de variación CV = 4.13%

La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para la variable altura de planta


muestra un grupo, en primer lugar T2, (221cm)seguido de T1, (217.80 cm)
en tercer lugar T3 con (215 cm)y por ultimo T4, (214.60 cm)
respectivamente (Cuadro 5).

Cuadro 5.Prueba de TUKEY al 95% de probabilidad para altura de planta en el “Efecto de


dos fertilizantes comerciales con dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de
maíz (Zea mays L) híbrido H-551”
TRATAMIENTOS Medias n Grupos Homogéneos

T4(N.L D2) 214.60 5 A

T3 (N.L D1) 215.40 5 A

T1 (N.A D1) 217.80 5 A

T2 (N.A D2) 221.00 5 A


Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0.05)

26
221
221
220
219 217.8
218
Altura (cm)

217
215.4
216
214.6
215
214
213
212
211
T4(N.L D2) T3 (N.L D1) T1 (N.A D1) T2 (N.A D2)
TRATAMIENTOS

Gráfico 1.Altura de plantaen el“Efecto de dos fertilizantes comerciales con dos dosis de
aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido H-551”

5.2Altura de inserción de la mazorca

Los resultados de análisis de varianza para la variable altura de inserción de


la mazorca indica que para los tratamientos no existe diferencias
significativas con un coeficiente de variación de 9.37% (Cuadro 6).

Cuadro6. ANAVA para altura de inserción de la mazorca en el “Efecto de dos fertilizantes


comerciales con dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L)
híbrido H-551”
F.V. SC G.L CM F Valor p

TRATAMIENTOS 349.60 3 116.53 0.99 0.4321

REPETICIONES 1024.00 4 256.00 2.17 0.1349


Error 1418.40 12 118.20
Total 2792.00 19

Coeficiente de variación CV = 9.37%

27
La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para la variable altura de
inserción de la mazorca muestra un grupo, en primer lugar T4, (122.60 cm)
T1, (116.60 cm)T2 con (112.60 cm) y T3 con (1120.20 cm) respectivamente
(Cuadro 7).

Cuadro 7.Prueba de TUKEY al 95% de probabilidad para altura de inserción de la mazorca


en el “Efecto de dos fertilizantes comerciales con dos dosis de aplicación en el rendimiento
del cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido H-551”
TRATAMIENTOS Medias n Grupos Homogéneos

T3 (N.L D1) 112.20 5 A

T2 (N.A D2) 112.60 5 A

T1 (N.A D1) 116.60 5 A


T4(N.L D2) 122.60 5 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0.05)

124 122.6

122
120
Alt. Inser: (cm)

118 116.6

116
114 112.2 112.6

112
110
108
106
T3 (N.L D1) T2 (N.A D2) T1 (N.A D1) T4(N.L D2)
TRATAMIENTOS

Gráfico 2.Altura de inserción de la mazorcaen el “Efecto de dos fertilizantes


comerciales con dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea
mays L) híbrido H-551”

28
5.3 Diámetro del tallo

Los resultados de análisis de varianza para la variable diámetro del tallo indica
que para los tratamientos no existe diferencia significativas con un coeficiente de
variación de 7.24% (Cuadro8).

Cuadro8. ANAVA para diámetro del tallo en el “Efecto de dos fertilizantes comerciales con
dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido H-551”
F.V. SC G.L CM F Valor p

TRATAMIENTOS 0.11 3 0.04 3.09 0.0680

REPETICIONES 0.03 4 0.01 0.67 0.6266


Error 0.15 12 0.01
Total 0.29 19

Coeficiente de variación CV = 7.24%

La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para la variable diámetro del


tallo muestra un grupo, en primer lugar T1 (1.65 cm), T3, (1.52 cm)
seguido de T2 (1.48cm) y T4 con (1.46 cm) respectivamente (Cuadro 9).

Cuadro 9.Prueba de TUKEY al 95% de probabilidad para diámetro del tallo en el “Efecto
de dos fertilizantes comerciales con dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de
maíz (Zea mays L) híbrido H-551”
TRATAMIENTOS Medias n Grupos Homogéneos

T4(N.L D2) 1.46 5 A

T2 (N.A D2) 1.48 5 A

T3 (N.L D1) 1.52 5 A


T1 (N.A D1) 1.65 5 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0.05)

29
1.65
1.65

1.6

1.55 1.52
Diámetro (cm)

1.5 1.48
1.46

1.45

1.4

1.35
T4(N.L D2) T2 (N.A D2) T3 (N.L D1) T1 (N.A D1)
TRATAMIENTOS

Gráfico3.Diámetro del tallo en el “Efecto de dos fertilizantes comerciales con dos


dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido H-
551”

5.4Diámetro de la mazorca

Los resultados de análisis de varianza para la variable diámetro de la mazorca


indica que para los tratamientos no existe diferencia significativa con un
coeficiente de variación de 6.60% (Cuadro10).

Cuadro10. ANAVA para diámetro de la mazorca en el “Efecto de dos fertilizantes


comerciales con dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L)
híbrido H-551”
F.V. SC G.L CM F Valor p

TRATAMIENTOS 0.02 3 0.01 0.11 0.9531

REPETICIONES 0.26 4 0.06 0.89 0.4983


Error 0.86 12 0.07
Total 1.14 19

Coeficiente de variación CV = 6.60%

30
La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para la variable diámetro de la
mazorca muestra un grupo, en primer lugar T1, (4.11 cm) T2, (4.05 cm) T3
con (4.04 cm) y por ultimo T2 con (4.02 cm) (Cuadro 11).

Cuadro 11.Prueba de TUKEY al 95% de probabilidad para diámetro de la mazorca en el


“Efecto de dos fertilizantes comerciales con dos dosis de aplicación en el rendimiento del
cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido H-551”
TRATAMIENTOS Medias n Grupos Homogéneos

T4(N.L D2) 4.02 5 A

T3 (N.L D1) 4.04 5 A

T2 (N.A D2) 4.05 5 A

T1 (N.A D1) 4.11 5 A


Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0.05)

4.12 4.11

4.1

4.08
Diámetro (cm)

4.06 4.05
4.04
4.04
4.02
4.02

3.98

3.96
T4(N.L D2) T3 (N.L D1) T2 (N.A D2) T1 (N.A D1)
TRTAMIENTOS

Gráfico 4.Diámetro de la mazorcaen el “Efecto de dos fertilizantes comerciales con


dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido
H-551”

31
5.5 Longitud de la mazorca

Los resultados de análisis de varianza para la variable longitud de la mazorca


indica que para los tratamientos no existe diferencia significativa con un
coeficiente de variación de 10.10% (Cuadro12).

Cuadro12. ANAVA para longitud de la mazorca en el “Efecto de dos fertilizantes


comerciales con dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L)
híbrido H-551”
F.V. SC G.L CM F Valor p

TRATAMIENTOS 3.35 3 1.12 0.52 0.6782

REPETICIONES 15.70 4 3.93 1.82 0.1901


Error 25.90 12 2.16
Total 44.95 19

Coeficiente de variación CV = 10.10%

La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para la variable longitud de la


mazorca muestra un grupo, en primer lugar T3, (15.20 cm), T1, (14.60 cm),
T2y T4 con (14.20 cm) (Cuadro 13).

Cuadro 13.Prueba de TUKEY al 95% de probabilidad para longitud de la mazorca en el


“Efecto de dos fertilizantes comerciales con dos dosis de aplicación en el rendimiento del
cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido H-551”

TRATAMIENTOS Medias n Grupos Homogéneos

T4(N.L D2) 14.20 5 A

T2 (N.A D2) 14.20 5 A

T1 (N.A D1) 14.60 5 A

T3 (N.L D1) 15.20 5 A


Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0.05)

32
15.2
15.2
Longitud (cm)

15

14.8 14.6
14.6

14.4 14.2 14.2


14.2

14

13.8

13.6 TRATAMIENTOS
T4(N.L D2) T2 (N.A D2) T1 (N.A D1) T3 (N.L D1)

Gráfico 5.Longitud de la mazorca en el “Efecto de dos fertilizantes comerciales con


dos niveles de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido
H-551”

5.6 Número de hileras por mazorca

Los resultados de análisis de varianza para la variable número de hileras


por mazorca indica que para los tratamientos no existe diferencia
significativas con un coeficiente de variación de 5.12% (Cuadro 14).

Cuadro14. ANAVA para número de hileras por mazorca en el “Efecto de dos fertilizantes
comerciales con dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L)
híbrido H-551”
F.V. SC G.L CM F Valor p

TRATAMIENTOS 0.94 3 0.31 0.60 0.6299

REPETICIONES 2.55 4 0.64 1.21 0.3557


Error 6.32 12 0.53
Total 9.82 19

Coeficiente de variación CV = 5.12%

33
La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para la variable número de
hileras por mazorca muestra un grupo, en primer lugar T2, (14.45), T4,
(14.31), T1(14.06), y T3, (13.89) hileras respectivamente (Cuadro 15).

Cuadro 15.Prueba de TUKEY al 95% de probabilidad para número de hileras por mazorca
en el “Efecto de dos fertilizantes comerciales con dos dosis de aplicación en el rendimiento
del cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido H-551”
TRATAMIENTOS Medias n Grupos Homogéneos

T3 (N.L D1) 13.89 5 A

T1 (N.A D1) 14.06 5 A

T4(N.L D2) 14.31 5 A


T2 (N.A D2) 14.45 5 A

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0.05)

14.45
14.5

14.4 14.31
14.3

14.2
14.06
# Hileras

14.1

14
13.89
13.9

13.8

13.7

13.6
T3 (N.L D1) T1 (N.A D1) T4(N.L D2) T2 (N.A D2)
TRATAMIENTOS

Gráfico 6.Número de hileras por mazorcaen el “Efecto de dos fertilizantes


comerciales con dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea
mays L) híbrido H-551”

34
5.7Días a la floración

Los resultados de análisis de varianza para la variable días a la floración indica


que para los tratamientos no existen diferencias significativas con un coeficiente
de variación de 4.34% (Cuadro16).

Cuadro16. ANAVA para días a la floración en el “Efecto de dos fertilizantes comerciales


con dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido H-
551”
F.V. SC G.L CM F Valor p

TRATAMIENTOS 21.71 3 7.24 1.48 0.2699

REPETICIONES 3.00 4 0.75 0.15 0.9579


Error 58.73 12 4.89
Total 83.44 19

Coeficiente de variación CV = 4.34%

La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para la variable días a la


floración muestra un grupo, en primer lugar T2, (52.30 días), T4, (51.58
días), T3 con (50.40 días) y por ultimo T1, (49.60 días) respectivamente
(Cuadro 17).

Cuadro 17.Prueba de TUKEY al 95% de probabilidad para días a la floración en el “Efecto


de dos fertilizantes comerciales con dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de
maíz (Zea mays L) híbrido H-551”
TRATAMIENTOS Medias n Grupos Homogéneos

T1 (N.A D1) 49.60 5 A

T3 (N.L D1) 50.40 5 A

T4(N.L D2) 51.58 5 A

T2 (N.A D2) 52.30 5 A


Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0.05)

35
52.3
52.5
52 51.58
51.5
51 50.4
50.5
Días

50 49.6
49.5
49
48.5
48
T1 (N.A D1) T3 (N.L D1) T4(N.L D2) T2 (N.A D2)
TRATAMIENTOS

Gráfico7.Días a la floración en el “Efecto de dos fertilizantes comerciales con dos


dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido H-
551”

5.8 Ciclo vegetativo

Los resultados de análisis de varianza para la variable ciclo vegetativo indica que
para los tratamientos existen diferencias significativas con un coeficiente de
variación de 1.24% (Cuadro18).

Cuadro18. ANAVA para ciclo vegetativo en el “Efecto de dos fertilizantes comerciales con
dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido H-551”
F.V. SC G.L CM F Valor p

TRATAMIENTOS 37.35 3 12.45 6.00 0.0097

REPETICIONES 10.70 4 2.68 1.29 0.3282


Error 24.90 12 2.08
Total 72.95 19

Coeficiente de variación CV = 1.24%

La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para la variable ciclo vegetativo


muestra tres grupos, en primer lugar T4, (118.20 días), en el segundo
36
grupo se halla T2, (115.80 días) seguido de T3 con (115.20 días), y T1 con
(114.60 días) respectivamente (Cuadro 19).

Cuadro 19.Prueba de TUKEY al 95% de probabilidad para ciclo vegetativo en el “Efecto de


dos fertilizantes comerciales con dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de
maíz (Zea mays L) híbrido H-551”
TRATAMIENTOS Medias n Grupos Homogéneos

T1 (N.A D1) 114.60 5 A

T3 (N.L D1) 115.20 5 A

T2 (N.A D2) 115.80 5 AB

T4(N.L D2) 118.20 5 B


Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0.05)

119
118.2

118

117
115.8
Días

116
115.2
114.6
115

114

113

112
T1 (N.A D1) T3 (N.L D1) T2 (N.A D2) T4(N.L D2)
TRTAMIENTOS

Gráfico 8.Ciclo vegetativo en el “Efecto de dos fertilizantes comerciales con dos


dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido H-
551”

37
5.9 Rendimiento kg ha-1

Los resultados de análisis de varianza para la variable rendimiento kg ha-1indica


que para los tratamientos existen diferencias significativas con un coeficiente de
variación de 0.69% (Cuadro20).

Cuadro20. ANAVA para rendimiento kg ha-1en el “Efecto de dos fertilizantes comerciales


con dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido H-
551”
F.V. SC G.L CM F Valor p

TRATAMIENTOS 3017919.31 3 1005973.10 486.46 <0.0001

REPETICIONES 18347.02 4 4586.75 2.22 0.1282

Error 24815.25 12 2067.94


Total 3061081.58 19

Coeficiente de variación CV = 0.69%

La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para la variable rendimiento kg


ha-1muestra cuatro grupos, en primer grupo T3, (9845.37 kg ha-1), en el
segundo grupo T2, (6815.78 kgha-1), seguido de T1 con (6731.03 kgha-1) en
el cuarto grupo T4 con (5905.55 kgha-1) respectivamente (Cuadro 21).

Cuadro 21.Prueba de TUKEY al 95% de probabilidad para rendimiento kg ha-1en el “Efecto


de dos fertilizantes comerciales con dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de
maíz (Zea mays L) híbrido H-551”
TRATAMIENTOS Medias n Grupos Homogéneos

T4 (N.L D2) 5905.55 5 A

T1 (N.A D1) 6731.03 5 B

T2 (N.A D2) 6815.78 5 B C

T3 (N.L D1) 6845.37 5 C


Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0.05)

38
7000 6815.78 6845.37
6731.03
6800

6600

6400
kgha-1

6200
5905.55
6000

5800

5600

5400
T4 (N.L D2) T1 (N.A D1) T2 (N.A D2) T3 (N.L D1)
TRATAMIENTOS

Gráfico9.Rendimiento kg ha-1en el “Efecto de dos fertilizantes comerciales con dos


dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido H-
551”

5.10 Análisis económico

El análisis económico, indica que las mayores utilidades fueron en los tratamientos;
T3, con 1445.88 seguido de T1,1405.86 en tercer lugar T2, 1056.02, y la menor
utilidad T4, con 816.94 (Cuadro 22).

Cuadro 22.Análisis económico en el “Efecto de dos fertilizantes comerciales con dos dosis
de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido H-551”

PRECIO COSTOS DE %
REND/Kg INGRESO
TRATAMIENTOS DE PRODUCCION UTILIDAD RENTABILIDAD
ha-1 BRUTO
VENTA POR ha/USA b/c

T4 (N.L D2) 5905.55 0.35 2066.94 1250.00 816.94 0.65

T1 (N.A D1) 6731.03 0.35 2355.86 950.00 1405.86 1.48

T2 (N.A D2) 6815.78 0.35 2385.52 1329.50 1056.02 0.79

T3 (N.L D1) 6845.37 0.35 2395.88 950.00 1445.88 1.52

39
1.522
1.600 1.480

1.400

1.200

1.000
.794
USD

.800 .654

.600

.400

.200

.000
T4 (N.L D2) T1 (N.A D1) T2 (N.A D2) T3 (N.L D1)
TRATAMIENTOS

Gráfico10. Análisis económico de los tratamientos “Efecto de dos fertilizantes


comerciales con dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea
mays L) híbrido H-551”

1.480 1.522
1.600

1.400

1.200

1.000
.794
USD

.800 .654

.600

.400

.200

.000
T4 (N.L D2) T1 (N.A D1) T2 (N.A D2) T3 (N.L D1)
TRATAMIENTOS

Gráfico11.Relación beneficio /costo (Rentabilidad) “Efecto de dos fertilizantes comerciales


con dos dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L) híbrido H-
551”

40
6. DISCUSIÓN

Los resultados encontrados en la investigación coinciden con lo indicado


Dunja M. 2000, quien indica que el maíz (Zea mays L.) es un cultivo con
altas demandas nutricionales. Entre los elementos del suelo que utiliza en
mayores cantidades cabe mencionar el nitrógeno (N), seguido del potasio
(K) y el fósforo (P). Estos nutrimentos forman parte de numerosos
fertilizantes químicos, ya sea en forma individual, combinados o en fórmulas.

Lazcano Ferrat, Ignacio 2014, del Instituto Mexicano de Fertilizantes indica


que la interacción entre nutrientes incrementa la eficiencia del fertilizante
aplicando. El manejar adecuadamente la combinación y balance entre
nutrientes puede lograr que la maduración del cultivo sea la más adecuada y
que esto refleje salir al mercado en el mejor momento, tanto por factores de
precio como por aspectos agronómicos.

Las plantas de maíz que no reciben los nutrientes adecuados en las


proporciones justas y en el momento adecuado no logran el rendimiento
máximo. Lo anterior ocasiona, por ejemplo, disminución en el crecimiento y
retrasos en la maduración.

La investigación concuerda con Lazcano, ya que un adecuado balance


nutricional es vital en la fertilidad del suelo y en la producción de cultivos de
alto rendimiento. El N puede ser el nutriente más limitante de la producción,
pero en ausencia de cantidades adecuadas de otros nutrientes, el N por sí
solo no puede cumplir con su función y el resultado es el desperdicio de este
nutriente.

Las casas comerciales comercializan formulaciones de diferentes fuentes


de fertilizantes que están disponibles en el mercado actualmente. Sin
embargo, se tiene que tener cuidado al seleccionarlas, ya que no sólo se
tiene que considerar su precio por kilogramos y su calidad; se tiene que

41
conocer acerca de su reacción en suelos alcalinos o ácidos, su solubilidad y
tiempo de reacción y sobre todo su compatibilidad con otros fertilizantes con
los cuales se busque mezclarse.

El maíz es un cultivo que responde a la nutrición balanceada de acuerdo a


su fisiología y variables evaluadas dentro de esta investigación resultados
que concuerdan con los efectuados en la zona de los Ríos por el INIAP
(EET-Pichilingue) 1990-2005 y con los del ICA en el 2010.

De acuerdo a la variable altura de planta el T-2 donde se empleó el


fertilizante como Nitrofoska azul más ajustes de acuerdo al análisis de suelo
no existió diferencia estadísticas para los tratamientos y repeticiones en
todas la variables evaluadas de altura de planta a los (15 – 30 – 45 – 60 –
180 dds) resultados que concuerdan con trabajos realizados por el CIMMYT
209, Crespo et al 2003, Díaz et al 2004, García 2002. La altura media del
maíz H-551 en Quevedo es de 216 a 230 centímetros INIAP 1990.

En inserción de las mazorcas en plantas se observa que entre los


tratamientos fluctuaron (112.20- 122.60 cm), información que coincide con
la genética del material H-551 del INIAP 1990

El diámetro y longitud de mazorcas, se observa que los tratamientos


obtuvieron (14.20-15.20 cm de longitud) y (4.02-4.11 cm de diámetro)
resultados que difieren con los obtenidos en investigación hechas por el
INIAP 1990, INIAP 1997, INIAP 2008, García 2002 los cuales obtuvieron
entre(16.5 a 19.5 cm de longitud) y (5.5 cm de diámetro).

El rendimiento en kg.ha-1 de los tratamientosT3, (Nitrofoska lila D1 sin


ajuste) 6845.37 kg.ha-1(1445.88 dólares)T1, (Nitrofoska azul sin ajuste)
6731.03 kg.ha-1(11405.86 dólares), T2, (Nitrofoska azul D2) 6815.78 kg.ha-
1(1056.02 dólares)T4, (Nitrofoska lila D2) 5905.55 kg.ha-1(816.94
dólares)rendimientos que coinciden con el potencial genético del maíz H-551
INIAP H-551 en los costos económicos( INIAP 2009)

42
7. CONCLUSIONES

Los objetivos planteados y los resultados obtenidos en esta investigación


podemos concluir lo siguiente:

1. El cultivo del maíz siendo una gramínea responde a la nutrición


balanceada de acuerdo al análisis de suelo quedando demostrado en
esta investigación.

2. La aplicación de fertilizantes compuesto que contenga Nitrógeno más


el ajuste nutricional de acuerdo al requerimiento nutricional del cultivo
del maíz H-551 la planta responde en su fisiología vegetal y por
ende en el rendimiento.

3. El uso de fertilizante compuesto como el Nitrofoska lila T-3 con


6835,75 kg.ha-1, mientras que el Nitrofoska lila ajustado T-2 con
6835,50kg.ha-1, obtuvo 20 kilos menor, en relación al testigo Urea
obtuvo un rendimiento de T – 5 con 6054,50 kg.ha-1., cabe indicar
que el tratamiento testigo supero en rendimiento a los tratamientos
uno y cuatro.

4. El costo económico para el T 3 (Nitrofoska azul sin ajuste) de $


1100.72 dólares y con una producción de 6835,75 kg.ha-1 y una
relación beneficio costo de 2,15; por cada dólar invertido, seguido del
T5 testigo Urea con $ 876.36 dólares y con una producción de
6054,50 kg.ha-1 y una relación beneficio costo de $ 1,93; los de
menor rendimiento económico lo obtuvieron los T 4 y T1.

43
8. RECOMENDACIONES

1. Efectuar evaluaciones con los fertilizantes compuestos comparados


con los simples de acuerdo a este resultado con otros materiales de
maíz en especial los liberados por el INIAP

2. Difundir la información por medio de los estudiantes de la facultad


tanto a agricultores como a técnicos de trasferencia de tecnología de
organismos gubernamentales y no gubernamentales.

3. Como Universidad se deben de hacer trabajos de investigación sobre


nutrición para el cultivo del maíz para varias zonas de influencia y
tener sus propias recomendaciones como lo que indica de CIMMYT

44
9. BIBLIOGRAFÍA

1. AYALA MORA 1983. Nueva Historia del Ecuador. Volumen I: Época


Aborigen. Corporación Editora Nacional, Editorial Grijalbo. Quito
2. ANDRADE, F, Cirilo, A, Uhart S, Otegui M.1996. Eco fisiología del
cultivo de maíz. Editorial Médica Panamericana, pp: 292.
3. ALVAREZ, R., Álvarez, C. R., Steinbach, S. 2000. Fertilización de
trigo y maíz. Ed. Hemisferio Sur. 95 pág.
4. ANDRADE, FH, Echeverría, HE, González NS, Uhart SA y Darwich
NA. 1995. Requerimientos de nitrógeno y fósforo de los cultivos de
maíz, girasol y soja. Boletín Técnico 134. Estación Experimental
Agropecuaria Balcarce (INTA). Balcarce, Buenos Aires,
Argentina.
5. BASF, 2010 Distribuidor de los Nitrofoska para el Ecuador.
6. CAMAÑO, A. y R. Melgar, 1998. Fertilización con nitrógeno, fósforo
y azufre en maíz de alta productividad. Est. Exp. Ag. Pergaminito
Rev. Tecnología Agropecuaria V II Nº 5 PP 11-14.
7. CABRERA, S. 2005. Crecimiento y desarrollo de la planta de maíz.
En: Curso sobre producción de maíz (12. 2005. Portuguesa,
Venezuela) Portuguesa.
8. COLEGIO DE POSTGRADUADO Mexico 1981,
Chromosomeconstitution of races of maize.
9. CRESPO, S; Villavicencio, P y Valdivieso, C. 2003. INIAP H-552.
Nuevo Híbrido de Maíz Amarillo Cristalino para la Zona Central
del Litoral, Programa de maíz, E.E.T.Pichilingue, INIAP – PROMSA.
Plegable divulgativo No 197.
10. DÍAZ, G; Estupiñán, K; Mite V, F; Amores P, P; Mera H, G.2004.
Evaluación de la mucuna, urea, roca fosfórica y zeolita para el
incremento de la producción y fertilidad del suelo de pequeños
productores de maíz. Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Programa de Modernización de losServicios Agropecuarios.

45
Boletín Técnico # 10. Quevedo-Ecuador. 20 p.
11. ECHEVERRÍA, H. y F. García, 1998. Guía para la fertilización
fosfatada de trigo, maíz, girasol y soja. Boletín Técnico No. 149. EEA
INTA Balcarce. Centro Regional Buenos Aires Sur. ISSN 0522-0548.
12. ECHEVERRÍA, H.; García, F. 1998. Guía para la fertilización
fosfatada de trigo, maíz, girasol y soja. EEA INTA Balcarce, Boletín
técnico N°149.
13. ECUAQUÍMICA 1990. Plegable del material de siembra.
14. FONAIAP. 2000 Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Instituto de Investigaciones Agronómicas. Maracay.
15. FONTANETTO H., H. Vivas y R. Albrecht. 2001. Diferentes fuentes de
azufre en maíz.
16. GARCÍA, F. 2002. Manejo de la fertilidad de suelos y fertilización para
altos rendimientos en la región pampeana Argentina. 4º Conferencia
Fertilizantes Cono Sur. British Sulphur. Porto Alegre Brasil 18-
20 Noviembre.
17. GARCÍA, J.P. 2009. Manejo eficiente de nutrientes en el cultivo de
maíz en Colombia, FENALC, Bogotá.
18. ICA 2010. Instituto Colombiano Agropecuario Departamento de
Entomología.
19. INIAP 1995. Estación Experimental Pichilingue. Manejo de la
Fertilización en maíz Duro. Manual Técnico # 28.
20. INIAP. 1997Est. Exp. Portoviejo. Programa de Maíz. Obtención e
variedades para el litoral ecuatoriano. Mejoramiento Genético. Quito
(Ecuador), INIAP, 1997. pp 1-2. Informe Técnico Anual - INIAP
(Ecuador).
21. INIAP 2009. Estación Experimental Tropical Pichelingue,
Departamento de Entomología.
22. INIAP 2010. INIAP Genera Nuevas Variedades de Trigo y Cebadas
para el País. Segunda Edición.
23. IPNI 2008. International Plant Nutrition Institute N0. 69
24. IRTA 2010 de Mas Badia acoge la Jornada Técnica sobre fertilización
y manejo del riego en maíz organizada por el IRTA, el DAR y

46
millorFer.
25. MONASTERIO, P.; García, P.; Alejos, G.; Pérez, A.; Tablante, J.
Maturet, W.; Rodríguez, L. 2008. Influencia de la precipitación sobre
el rendimiento del maíz: caso híbridos blancos. Revista.
Agronomía Tropical Volumen 58 (1): 69 -72.
26. RODRÍGUEZ, FLORENCIO”Fertilizantes -Nutrición Vegetal”, Edit.
A.G.T. Editor, S.A. México D.F. (1992), 38, pp.
27. SALGADO, WILMA. 2001 Diagnóstico sobre la situación de la
seguridad alimentaria en el Ecuador. Programa Mundial de
Alimentos. Quito, Ecuador.
28. SICA. 2005. s.f. Ecuador: panorama de la cadena agroalimentaria
29. SNYDER, C.S. 2008. Fertilizernitrogenen BMPS
Tolimitlossesthatcontribute to global warming. Ref # 080507,
internationalplantnutritioninstitute nocross, GA, USA.- 8pp
30. VADEMÉCUM AGRÍCOLA 2008. Edifarm- ecuador p 348.
www.edifarm.com.ec
31. ZUBILLAGA MS. 1996. Dinámica de diferentes fracciones de fósforo
orgánico e inorgánico en suelos de distintos ordenes
taxonómicos. Tesis Magister Scientiae. Facultad de Agronomía-
INTA, Universidad Nacional de Buenos Aires.
32. ZUBILLAGA MS y López Camelo LG. 1999. Soil phosphorus
mobilization in different taxonomic orders. J.
PlantNutrition&SoilSci. 162: 201-205.
33. www.cedeco.or.cr

47
ANEXOS

48

Você também pode gostar