Você está na página 1de 14

JESÚS REVELA EL ESPÍRITU SANTO A LA HUMANIDAD

Bruce Waltke observa: “El método científico, en términos de interpretación teológica,


es apropiado para entender el texto, pero es inadecuado para el objetivo principal del
entendimiento cristiano de la Escritura, el conocimiento de Dios.” Así, a pesar de sus
desventajas de inocencia y peligro de excesos, la hermenéutica pentecostal para la
narrativa histórica tiene esta ventaja sobre la exegesis científica, esto es:
definitivamente trae a los cristianos el conocimiento (experiencia) de Dios.
La temática de la hermenéutica pentecostal te hace reflexionar sobre la importancia
del Espíritu Santo en la vida de todo creyente, y tal como los afirma Bruce Waltke,
solemos olvidarnos del papel del Espíritu Santo en la escritura:
La mayoría de manuales hermenéuticos y de exegesis escritos por evangélicos en
la pasada década enfatizan y perfeccionan el método histórico-gramatical, pero
descuidan el papel del Espíritu Santoy la capacidad espiritual del intérprete.
Lo primero que se debe traer a colación es el origen de la teología pentecostal, y aún
más importante ¿cómo se prueba, bíblicamente hablando, esta doctrina?
Se considera como origen de la hermenéutica pentecostal el hecho de que Charles
Parham y Agnes Ozman relacionaron hablar en otras lenguas con las experiencias
narradas en Hechos 2:4 y 19:1-6.
Existen características primordiales dentro del movimiento pentecostal, que, a su vez,
sirven como prueba para demostrar que una persona había sido bautizada por el
Espíritu Santo:
- La convicción de que la experiencia contemporánea puede ser idéntica a la de la
iglesia apostólica.
- La separación entre el bautismo del Espíritu Santo y la santificación
- El hablar en lenguas como la evidencia indiscutible o prueba del bautismo en el
Espíritu Santo.
Carl Brumback afirmó que “Nosotros creemos que las experiencias en el siglo primero
y el veinte contenidas en Hechos 2:4 “Y fueron llenos del Espíritu Santo, y
comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen”, es el
patrón de la escritura para los creyentes de la iglesia en todas las generaciones”. Esto,
si se analiza, puede haber sido escrito en cualquier momento de la historia del
cristianismo, porque la hermenéutica pentecostal, es esencialmente tradicional, y, por
lo tanto, es eterna y anónima; el Espíritu Santo se manifiesta en cualquier siglo de la
misma forma, revelándose a sí mismo.
Brumback afirma esto dando a entender que hablar en otras lenguas formó el patrón
para cada bautismo semejante u otorgamiento carismático y, por lo tanto, las lenguas
en el día de pentecostés proveyeron un patrón para futuros bautismo en el Espíritu
Santo.
Lo que podemos deducir de esta afirmación de Brumback es que, para los
pentecostales, las lenguas son normativas para su experiencia, de igual forma que lo
fue para la iglesia apostólica; pero, a pesar de que son normativas, las lenguas no son
el propósito del bautizo en el Espíritu Santo.
Este texto, en mi opinión, puede resumir la hermenéutica pentecostal clásica, ya que,
se puede considerar como una especie de repetición (que en teoría así es todo el
movimiento pentecostal) de la hermenéutica pragmática de Parham; esto lo puedo
fundamentar, en el hecho de que ambos, Parham y Brumback, como representantes
del movimiento pentecostal en su generación, tienen la convicción de que la
experiencia tanto para el Cristianismo apostólico como para el contemporáneo, debe
ser igual, y, además, que las lenguas son la prueba incólume del bautismo en el
Espíritu Santo.
Otro exponente del movimiento pentecostal es Howard Ervin, quien encuentra un
problema hermenéutico que consiste, en resumen, en que existe un destructivo
racionalismo, una dogmática intransigente, y un misticismo no racional; él no
solamente considera que la epistemología pneumática une estos aspectos, sino que
también “provee una resolución a la dicotomía entre la fe y la razón que el
existencialismo busca acortar por medio de la pneumatología; primero el antídoto para
el racionalismo destructivo que muchas veces acompaña la exegesis histórico-critica;
y, segundo, una racional responsabilidad para el misticismo tal como el pietismo
consolidó en sola fidei”
Menzies, un exponente de la hermenéutica holística o integral, expone que “la actual
cuestión teológica carismática es la conexión entre el fenómeno de las lenguas y el
bautismo en el Espíritu Santo”, y, el propone, como método de interpretación de este
fenómeno que es la teología pentecostal, la hermenéutica holística; este es más
práctico y propone una solución, hasta cierto punto, concreta, que consiste en ejercer
la hermenéutica holística a través de tres niveles:
- Nivel inductivo: Este nivel implica exégesis científica para la comprensión de la
escritura; tiene tres tipos de atención: declarativa; son textos transparentes y por
eso tienen un significado inequívoco; de implicación; Son aquellos textos que
contienen verdades implícitas; y descriptiva; Un texto base de este punto es
Hechos, donde Lucas no intenta enseñar teología, por lo tanto, para Menzies, si
el texto no enseña teología no puede ser la base de la teología pentecostal.
- Nivel deductivo: Este nivel complementa el anterior, ya que, si el nivel inductivo
es la exégesis, entonces el deductivo será la teología bíblica; este busca
interpretar aquellos pasajes que a simple vista no tienen coherencia en su
secuencia, pero que, en realidad, dentro de esta secuencia hay un significado
completo.

- Nivel de verificación: Este nivel se incluye como concordancia con la


experiencia contemporánea, porque, para Menzies “si la verdad bíblica es para
ser proclamada, entonces esta debe ser demostrada en la vida”
Con la hermenéutica holística, aplicada al libro de Hechos, Menzies reafirma cuatro
aspectos de la teología pentecostal:
- El pentecostés como patrón.
- La normatividad teológica de ese patrón.
- La subsecuencia.
- La señal de las lenguas.
Como ya sabemos, la teología pentecostal tiene como base absoluta la manifestación
del Espíritu Santo en el entorno humano, por lo tanto, la pneumatología es la piedra
angular de este escrito; El libro de Hechos, narra de forma descriptiva, toda la relación
existente entre el Espíritu Santo y la Iglesia del siglo primero, por lo tanto, gran parte
de lo que cite, será de Lucas y Hechos.
Lucas tiene una particularidad para referirse al Espíritu Santo, y ha sido motivo de
discusión teológica durante mucho tiempo, y es el hecho de que Lucas, en varias
ocasiones toma la frase “llenos del Espíritu Santo”; se discute si hace referencia a:
- La Santificación, el comportamiento ético o moral, o, la misión apostólica
- Si es una posesión (del Espíritu Santo) temporal o permanente. (Esta distinción
puede quedar resuelta si se asume que “llenos del Espíritu Santo” lleva un
significado diferente en los evangelios y en Hechos.
Pero, es importante anotar que la frase “Llenos del Espíritu Santo” no es solamente el
término más característico de Lucas para describir la presencia y actividad del Espíritu
Santo, sino también, es el eje de su pneumatología, lo cual, no quiere decir, que esta
sea la única terminología que el utilice, porque su pneumatología es tanto comprensiva
como abundante y, es precisamente porque para Lucas el actuar del Espíritu Santo es
igualmente variado y abundante.
“Lucas utiliza múltiples términos para describir la actividad carismática o dinámica
del Espíritu, y el término “lleno del Espíritu Santo” está en primer lugar. Sin embargo,
su significado está en discusión. La tradición de la reforma interpreta su significado
primeramente como poder moral y solo secundariamente como poder carismático. La
tradición wesleyana lo interpreta dándole un significado de santificación. Y, por
último, los pentecostés ven el termino de Lucas “llenos del Espíritu Santo” como el
poder carismático.”
Respecto a la diferenciación que existe entre Lucas y Hechos con respecto a la frase
“llenos del Espíritu Santo” W.C. van Unnik comenta que generalmente se acepta que
Lucas y Hechos fueron escritos por el mismo autor, es más, afirma que normalmente
se piensa que estos textos son considerados como dos volúmenes de una sola obra.
Cuando hablamos de la llenura del Espíritu Santo, nos podemos referir a ella como
una experiencia en la que se “posee” al Espíritu Santo, pero lo que se discute es si esta
“posesión” es momentánea o permanente. J. H. E Hull propone:
Elizabeth y Zacarías, en la perspectiva de Lucas, fueron llenos del Espíritu
momentáneamente. En otras palabras, ellos aparentemente pudieron dase
cuenta de la apariencia efímera y la actividad limitada del Espíritu. Por otra
parte, los discípulos fueron llenos permanentemente con el Espíritu.
Para poder sostener su afirmación sin ningún tipo de base exegética de que la frase
“lleno del Espíritu Santo” tiene un significado diferente (y si leemos entre líneas,
entendemos que ve como superior la experiencia de Hechos a la de Lucas) en Hechos
que, en Lucas, cambia la metáfora de Lucas, escribiendo:
Como no hay indicio alguno de que Elisabeth y Zacarías poseyeran
permanentemente el don de profecía, podemos decir… que su experiencia del
Espíritu fue una ráfaga momentánea, iluminándolos sólo en las oportunidades
mencionadas en el primer capítulo de Lucas. Como sugiere Hechos, sin
embargo, la experiencia de los discípulos con el Espíritu fue, y continuó siendo,
una llama que consumía todo.
Gerahd Delling escribe:
El Espíritu de profecía hizo a Elizabeth y a Zacarías magnificar el
cumplimiento de la promesa de la Salvación de Dios en los hijos de María y
Elizabeth… En Hechos plastemi describe la obra del Espíritu Santo entre los
cristianos. El énfasis primario no es aquí la recepción del espíritu de profecía,
sino el hecho de que la llenura con el Espíritu capacita con el poder de predicar.
Considero completamente absurdo, que, si lo eruditos aceptan que Lucas y Hechos
son un solo libro, piensen que existe una discontinuidad teológica entre estos libros;
además, esos reconocen que existe una fuerte y clara continuidad en temas como la
salvación, el perdón, el evangelio y el Espíritu Santo. Es incoherente e incongruente
que pensemos que, si el autor es el mismo, va a cambiar de parecer de forma tan
radical de una página a otra. En ambos libros, el estar lleno del Espíritu Santo significa
inspiración profética, no profecía en el evangelio y predicación en los Hechos.
Precisamente, Lucas mismo hace la identificación para Zacarías y para “nuevas
lenguas” de los discípulos en el día de pentecostés, donde este no solamente describe
a os discípulos como “llenos” sino que también describe la interpretación de Pedro
acerca de Joel como profecía.
Además, “lleno” no es temporal en Lucas y permanente es Hechos, y esto se puede
demostrar con todos los ejemplos que narra el autor en Hechos sobre Pedro, probando
de esta forma que no es una experiencia ocasional o repetida para los discípulos.
Otra situación común que solemos encontrar cuando hablamos de esta frase tan
trascendental, es la diferencia existente entre Lucas y Pablo con respecto al tema. En
ocasiones, se le da mayor importancia teológica al uso que hace Pablo de esta frase, y
se tiende a creer que Lucas, no solamente usa un término de Pablo, sino, que, además,
se subordina su importancia al significado que Pablo le da al término. Sería
supremamente interesante que tuviésemos, en general, la mente un tanto más abierta
a la hora de estudiar la teoría del Espíritu Santo de Lucas, porque es independiente de
Pablo, y puede que difiera de él. Pero es necesario estudiarlo, porque él no solamente
es historiador, sino también teólogo, y, esto lo convierte en una base de datos legítima
para la doctrina del Espíritu Santo.
“El mensaje de Lucas a menudo resulta radicalmente diferente de algunas
interpretaciones contemporáneas que se le dan. Por ejemplo, a diferencia de algunas
interpretaciones populares, la frase característica de Lucas “lleno del Espíritu Santo”:
- Tiene el mismo significado en el Evangelio que tiene en Hechos
- Tiene un significado diferente en Lucas-Hechos que tiene en la Epístola de Pablo
a los Efesios.
En términos generales, para Lucas el Espíritu Santo no se relaciona con la salvación
ni con la santificación, como comúnmente se afirma, sino que se relaciona
exclusivamente con una tercera dimensión de la vida cristiana: servicio.”
“Lucas tiene una teología carismática, y no soteriológica, del Espíritu Santo. Esa
teología carismática del Espíritu no es menos válida para los discípulos del siglo
veinte que lo era para los discípulos del primer siglo.”
Una vez está claro, la hipótesis de la frase “llenos del Espíritu Santo” es importante
analizar, qué significado tiene el Espíritu Santo dentro de estos dos libros. Se suele
afirmar que, aunque el Espíritu Santo es el enfoque de la teología pentecostal, el
Espíritu Santo no es el enfoque primario de Lucas.
Lucas tiene una teología radicalmente distinta de los demás evangelios, y es porque
ve a Cristo desde otra perspectiva, y, esta es la de Hechos en la resurrección, ascensión
y exaltación, con un complemento pneumatológico.
Lucas describe a Jesús como un hombre lleno del Espíritu, un líder carismático,
ungido, guiado, y empoderado con el poder del Espíritu Santo; para Lucas, Jesús es
el Cristo carismático.
Existe una relación supremamente interesante entre la pneumatología de Lucas y de
Hechos, ya que, la descripción que hace Lucas acerca de Jesús como el Cristo
carismático en el evangelio es paralelo a la subsiguiente descripción de los apóstoles
en Hechos; es decir, de acuerdo con Lucas, no solo Jesús fue ungido, guiado, y
empoderado con el poder del Espíritu Santo, sino que también los discípulos, y sus
seguidores en general, son bautizados, guiados y fortalecidos con el poder del Espíritu
Santo. Esto tiene una razón completamente lógica, y es que, si la misión de los
discípulos de Jesús es hacer lo que este hizo en la tierra, entonces sus discípulos van
a necesitar lo mismo que tuvo Jesús para lograrlo.
Todos los evangelios tienen algo en común, a pesar de todas sus diferencias, y es la
base: el ministerio salvador de Jesús, pero a pesar de que el tema en todos es Jesús
como salvador, cada uno tiene una perspectiva cristológica diferente y específica.
- Juan: Difiere radicalmente, en la descripción de Cristo, con los evangelios
sinópticos, que son, Mateo, Marcos y Lucas; sin embargo, estos evangelios, en
términos de contenido, énfasis y estilo, cada uno de los evangelistas, a pesar de
que a simple vista se parecen mucho, tienen una cristología específica.

- Marcos: Evidencia a Jesús como un hombre de acción vigorosa; lo muestra en su


función de maestro, como profeta, luego como el Mesías y, finalmente como el
Rey de los Judíos.

- Mateo: Este enfatiza que Jesús es el Rey de los Judíos, es decir, el Mesías Rey,
desde el comienzo de su evangelio, esto se puede observar en el hecho de que
recalca la genealogía de Jesús como Mesías. También lo muestra como una figura
semejante a Moisés en su ministerio con Israel.

- Lucas: de los evangelistas sinópticos, Lucas es el que tiene la cristología más


desarrollada, la cual contiene una cristología del Antiguo Testamento, una
cristología de la encarnación, y una cristología de mayor énfasis trinitario.
Como ya dije, Lucas tiene una Cristología bastante completa y, además, compleja,
que es, una cristología enraizada en el Antiguo Testamento, la cristología de la
encarnación, y, la cristología trinitaria.
1. Cristología de Lucas enraizada al Antiguo Testamento: Esta idea es tan cierta
tanto en Hechos, como en el evangelio, que comienza con la narración de la
infancia de Jesús, y finaliza (Hechos) informándonos que Pablo testifica ante los
judíos en Roma. Es evidente que Lucas presenta a Jesús bajo el lenguaje y temas
del Antiguo Testamento, y, digo evidente porque narra que Jesús heredará el
trono de David: nació en Belén, la ciudad de David; es luz a los gentiles. También
es el siervo, el santo y justo y la piedra reprobada por los edificadores.

2. La cristología de la encarnación: Lucas comparte este énfasis con Mateo. Como


Lucas reconoce que la Cristología es de la encarnación, por ende, su cristología
es ontológica: el hijo de María será el “Hijo del Altísimo” y el “Hijo de Dios”.
De forma temprana e individual, Jesús es consciente de esta realidad ontológica,
es por eso, que cuando tenía 12 años, sus padres lo encontraron en el templo
después de la Pascua, afirma deliberadamente que dios es sus padres, y por
lógica, que es el Hijo de Dios.

3. La cristología trinitaria: La cristología de Lucas es tanto teológica como


pneumatológica. Lucas afirma, al igual que Mateo, que es por el poder del
Espíritu Santo que se efectúa el milagro de la encarnación. La relación única en
Lucas y Hechos, hace a Lucas el teólogo-historiador del Espíritu y a Jesús el
Cristo carismático. Esto se evidencia en que solo Lucas informa que el descenso
del Espíritu Santo significa que Jesús ha sido ungido por el Espíritu, y es esta
unción, la que constituye a Jesús como el Mesías o el Cristo; ciertamente, el
Cristo pneumático o carismático.
Lucas trae la misma actitud, entendimiento, y procedimiento para su presentación del
Espíritu Santo como lo hizo para su ensayo histórico y su descripción de Jesús
(cristología). En otras palabras, del mismo modo que la historiografía de Lucas toma
como modelo la historiografía del Antiguo Testamento, y su cristología está enraizada
en el Antiguo Testamento, así su pneumatología, en términos de lenguaje y de
motivos, está enraizada en el Antiguo Testamento. Aún más, tal como la cristología
de Lucas es de la encarnación, por tanto, ontológica y trinitaria, así también la
pneumatología de Lucas tiene dimensiones ontológicas y trinitarias.
Finalmente, en la misma manera en que la cristología de Lucas es vocacional o
funcional, su pneumatología, no sólo en relación con Jesús, sino también en relación
con los discípulos, está explícitamente en términos proféticos, vocacionales o
funcionales.
Definitivamente, luego de dedicar tiempo a la lectura de esta temática, puedo concluir
que la perspectiva lucana sobre el Espíritu Santo tiene implicaciones de gran alcance
para la doctrina del Espíritu Santo; pero, también pienso, que el hecho de que dentro
de la Biblia haya más perspectivas sobre el Espíritu Santo, genera desconfianza,
hostilidad y malentendidos que causan división dentro de las principales tradiciones
del protestantismo. De hecho, la realidad del Nuevo Testamento acerca de su unidad
y diversidad es la clave para superar el conflicto que caracteriza a muchas de las
teologías protestantes acerca del Espíritu Santo.
El desafío, viene a ser, entonces, “reconocer que el énfasis en la pneumatología de las
otras tradiciones no es contradictorio a su propio énfasis, antes bien, es
complementario. Por consiguiente, cada tradición afronta el mandato bíblico para
comprender la completa unidad de la pneumatología del Nuevo Testamento y el
producir una doctrina del Espíritu Santo, que sea totalmente canónica, sin que niegue
ni desprecie cualquier dimensión de los roles del Espíritu en la salvación, la
santificación y el servicio.”
BIBLIOGRAFÍA
1. Stronstad, R. (1994). La teologia carismatica de Lucas. Deerfield, Fl.: Editorial
Vida.

2. Roger Stronstad. (2001). Espíritu, Escritura y Teología Una Perspectiva


Pentecostal. Bagio, Filipinas: Asia Pacific Theological Seminary Press.

3. Todo el texto bíblico ha sido ha sido tomado de la Santa Biblia, Reina Valera,
1960, por la Sociedad Bíblica Internacional.

4. http://dle.rae.es/index.html

5. https://definicion.de

6. https://es.thefreedictionary.com
APÉNDICE
1. Apologética: Etimológicamente la palabra apologética viene del
griego apologetikos la cual a su vez deriva de la palabra απολογία (apología) que
significa: defensa verbal de algo. Es decir, la apologética es la defensa de una idea,
de una doctrina o de un argumento. La apologética en teología y literatura consiste
en la defensa de la fe conforme a una posición o punto de vista.

2. Carismático: El movimiento carismático o neo pentecostalismo, es un movimiento


religioso surgido a partir de las iglesias evangélicas, pentecostales, metodistas,
presbiterianas, episcopales y luteranas. Se caracteriza por introducir elementos del
pentecostalismo como la doctrina del bautismo en el Espíritu Santo y algunos
aspectos litúrgicos, a sus respectivas Iglesias, así siempre sin abandonarlas del
todo y sin seguir el pentecostalismo clásico. Debido a lo anterior, es considerada
la rama más del nueva del pentecostalismo, y al igual que en las iglesias
pentecostales, que la preceden, sus miembros creen en el bautismo en el Espíritu
Santo.

3. Pragmático: Pragmático es relativo a la práctica o la realización de las acciones y


no la teoría. Pragmático es un término de origen griego "pragmatikus" y latín
"pragmaticu", que significa ser “práctico.”
Pragmático es una disciplina que estudia el lenguaje en relación al contexto donde
se desarrolla la idea, es decir, las oraciones producen una acepción semántica pero
su significado e interpretación depende del contenido y del contexto lingüístico ya
que una misma oración puede tener varios sentidos en diferentes contextos. En el
análisis pragmático se estudian varias variables como la situación, el contexto
socio-cultural, las personas, el emisor, entre otros.

4. Calidoscopio: Instrumento óptico que consiste en un tubo con dos o tres espejos
inclinados y cristales de colores en su interior, dispuestos de tal manera que, si se
mueve el tubo y se mira en su interior por uno de sus extremos, se pueden ver
distintas figuras geométricas simétricas. Cabe aclarar que dentro del texto se usa
como una metáfora para referirse al pentecostés como un patrón en las
experiencias contemporáneas.

5. Iconoclasta: Etimológicamente, el término iconoclasta se refiere a quien practica


la iconoclasia, esto es, a quien destruye pinturas o esculturas sagradas (iconos). Un
ejemplo de iconoclasia fue la tradición bizantina, sobre todo de León III, que
ordenó la destrucción de todas las representaciones de Jesús, de la Virgen María y,
especialmente, de los santos. En lenguaje coloquial se utiliza también para
referirse a aquella persona que va a contracorriente y cuyo comportamiento es
contrario a los ideales, normas, modelos, estatutos de la sociedad actual o a la
autoridad de maestros dentro de ésta, sin que implique una connotación negativa
de su figura.

6. Pneumático: Pneumatología o Neumatología es un término que proviene


del griego πνεῦμα ( transliterado al alfabeto románico: pneúma-) que significa
" espíritu", soplo, hálito, viento; y que metafóricamente describe un ser inmaterial
o influencia, y logía, λογία, tratado, discurso, estudio. Definiéndose como el
estudio de seres espirituales y fenómenos, especialmente las interacciones entre
los humanos y Dios.

7. Epistemología: La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de


examinar los fundamentos en los que se apoya la creación de conocimiento.
Etimológicamente, este término viene de la unión de las palabras “episteme”
(conocimiento) y “logos” (estudio).
Así pues, la epistemología es una división de la filosofía que se encarga de explorar
la coherencia interna de los razonamientos que llevan a la creación de
conocimiento, la utilidad de sus metodologías teniendo en cuenta sus objetivos,
los contextos históricos en los que aparecieron esas piezas de conocimiento y el
modo en el que influyeron en su elaboración, y las limitaciones y utilidades de
ciertas formas de investigación y de ciertos conceptos, entre otras cosas.

8. Pietismo: El pietismo fue un movimiento luterano fundado por Philipp Jakob


Spener durante el siglo XVII y que se desarrolló notablemente en el siglo
XVIII con personajes como August Hermann Francke y Nikolaus Ludwig, conde
de Zinzendorf.
El pietismo daba más importancia a la experiencia religiosa personal que a la rutina
del culto y enfatizaba la lectura y estudio de la Biblia. Defiende el principio del
sacerdocio de todos los creyentes, de manera que no sólo los pastores podían
dirigir la lectura en grupo de la Biblia, sino laicos sin formación teológica. El
pietismo fue contrario a todo dogma y a toda institución eclesiástica. La oración
compartida era considerada, más relevante que la liturgia.

9. Neo-ortodoxia: La neo ortodoxia es un movimiento religioso que comenzó


después de la primera guerra mundial, como una reacción contra el fracaso de las
ideas del protestantismo liberal. Se desarrolló principalmente por los teólogos
suizos Karl Barth y Emil Brunner. Otros la llamaron "neo ortodoxia" porque la
vieron como un avivamiento de la vieja teología reformada. La neo ortodoxia
difiere de la "vieja" ortodoxia en sus opiniones de la palabra de Dios y el pecado.
10. Ontología: La ontología es la rama de la metafísica que analiza las diferentes
entidades fundamentales que forman componen el Universo. Muchos de los
interrogantes pertenecientes al pensamiento filosófico se corresponden con este
estudio; algunos ejemplos son la eterna búsqueda de la verdad acerca de la
existencia de Dios, de las ideas (entidad de tipo mental) y de los números (entidad
abstracta).

11. Holístico: La palabra holístico u holística es un adjetivo que define la práctica


misma de la filosofía holista, es decir, lo holístico se fundamenta en que cada
sistema ya sea físico, biológico, económico, etc., y sus propiedades, deben ser
estudiadas de forma general y no individual ya que de esta forma se puede tener
un mayor entendimiento de su continuidad, sin tener que hacerlo por medio de las
partes que lo integran. Lo holístico puede ajustarse a un concepto o punto de vista
en donde se le da mayor importancia a una percepción más integral y completa en
el estudio de una realidad.

12. Analogía: Analogía emana del latín analogĭa aunque con origen más remoto en un
vocablo griego que puede traducirse como “semejanza” o “proporción”. Ese
término griego, se encontraba conformado por tres partes claramente
diferenciadas:
- El prefijo “Ana”, que es equivalente a “sobre o contra”.
- El vocablo “logos”, que puede traducirse como “palabra o razón”.
- El sufijo “ia”, que se usa para indicar “cualidad”.
Analogía, por tanto, es un término que indica una relación de semejanza entre cosas
distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de
atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
13. Homilía: Según la Real Academia Española, homilía es el razonamiento o plática
que se hace para explicar al pueblo las materias de religión. La palabra se deriva
del vocablo griego homilein, que significa “tener comunión o tener interacción con
una persona”.

14. Epafrodito: Epafrodito, fue un liberto y secretario del emperador romano Nerón.
Posteriormente, fue ejecutado por Domiciano por fracasar en impedir
el suicidio de Nerón.

15. Herodoto: Heródoto de Halicarnaso, fue un historiador y geógrafo griego que


vivió entre el 484 y el 425 a. C., tradicionalmente considerado como el padre de
la Historia en el mundo occidental y fue el primero en componer un relato
razonado y estructurado de las acciones humanas.
Dedicó parte de su vida a efectuar viajes para obtener la información y los
materiales que le permitieron escribir una obra de gran valor histórico y literario.1
No obstante, recibió severas críticas, incluso por parte de sus contemporáneos, por
incluir en su trabajo anécdotas y digresiones que, aunque proporcionaban
informaciones valiosas, poco tenían que ver con el objeto de estudio que se había
propuesto: las luchas de los persas contra los griegos.
TEOLOGÍA LUCANA

JESÚS REVELA EL ESPÍRITU SANTO A LA HUMANIDAD

DOCENTE.
LILIAM MORENO

ESTUDIANTE.
LISBETH TATIANA GALLARDO SANDOVAL

SEMINARIO BÍBLICO DE SANTANDER


FILIAL OCAÑA
2018

Você também pode gostar