Você está na página 1de 24

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION

NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

“CARACTERIZACIÓN DEL EFLUENTE DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUA POTABLE LA ATARJEA SEDAPAL PARA SU CORRECTO

TRATAMIENTO”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO DE ECOLOGÍA


INTEGRANTES:

 CHAVEZ TUESTA, Eloy Fabricio - 20162173B

 LUCANA CRUZ, Hernán Darío - 20160742J

 ROSALES FERNANDEZ, Rosemery - 2016379B

 TINOCO TOVAR, Víctor Alonso - 20160439B

 TTITO HUANACCHIRI, Edward Alexander - 20160522J

DOCENTE:

Dr. Alejandro Mendoza Rojas

Lima – Perú

23 de octubre del 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestros seres queridos y a todas las personas que
hicieron posible el desarrollo de la investigación.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

AGRADECIMIENTOS

A nuestros padres, porque nos acompañan y nos brindan su apoyo en esta etapa de
nuestras vidas.

A los profesores Mendoza y Rosasco, quienes nos guiaron.

A todo el personal del laboratorio de la facultad, Raúl, la señora Margarita y don Oscar,
quienes nos apoyaron en el desarrollo de la investigación

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

RESUMEN

Este trabajo de investigación, tiene como principal objetivo caracterizar el efluente


de la PTAP ATARJEA SEDAPAL y comparar con los límites máximos permisibles
ya establecidos por ley.

Los parámetros medidos: pH, conductividad, turbidez, solidos totales, OD y


DBO5; resultados encontrados en laboratorio, ayudarán a comprender que tan
importante son para una comparación con los Límites Máximos Permisibles.
Estos LMP, explicados en el marco legal, se observa que en la PTAP-ATARJEA
SEDAPAL no los cumplen con el efluente del canal, ubicado a la altura del puente
Las Lomas en el distrito de El Agustino, que va dirigido al Rímac y aumenta el
color de este. Este aumento de color se da por el incumplimiento de LMP de
solidos totales. El agua utilizada para potabilización antes de entrar a la PTAP
Atarjea tiene una turbidez mucho menor que el efluente de la Atarjea; esto se
puede observar a simple vista, es por eso que las conclusiones generales de esta
investigación se observa que solo la concentración de solidos sobrepasó los
límites máximos permisibles.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 5

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 5

2.1. Aguas residuales........................................................................................ 5

2.2. Agua residual de la planta de tratamiento de agua potable ........................ 6

2.2.1. Aguas residuales de lavado de filtros .................................................. 8

2.3. Parámetros de calidad de agua.................................................................. 9

2.4. Normativa de emisiones ........................................................................... 11

3. OBJETIVOS ............................................................................................. 12

4. MATERIALES Y MÉTODO ...................................................................... 13

5. RESULTADOS ......................................................................................... 15

6. DISCUSIÓN ............................................................................................. 20

7. CONCLUSIONES .................................................................................... 21

8. RECOMENDACIONES ............................................................................ 21

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad las aguas naturales presentan grandes concentraciones de
contaminantes, provenientes tanto de las actividades del hombre (actividades
agrícolas, descargas de aguas residuales industriales y domésticas), como de
la propia naturaleza (residuos fecales de animales en las aguas), afectando
la capacidad de autodepuración de los cuerpos de agua generando una
progresiva disminución de agua para el consumo humano, convirtiéndose en
una fuente transmisora de enfermedades debido a las diferentes
microorganismos patógenos presentes.

Una de las motivaciones para la presente propuesta investigativa es la


contaminación que sufren los cuerpos de agua por los desechos de aguas
residuales industriales, la cual provoca un impacto incalculable en los
ecosistemas como también a las poblaciones contiguas.

Esta investigación busca caracterizar el agua residual industrial de la Atarjea


con la finalidad de verificar si cumple o no con los estándares establecidos de
calidad de agua en el marco legal del Perú y presentar una alternativa si es
que no cumple estos estándares establecidos, de manera que se puede
regular las descargas realizadas en la Atarjea.

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Aguas residuales

Las aguas residuales se pueden definir como aquellas que, por uso del
hombre, representan un peligro y deben ser desechadas, porque
contienen gran cantidad de sustancias y/o microorganismos. Dentro de
este concepto se incluyen aguas con diversos orígenes:

 Aguas residuales domésticas o aguas negras: proceden de las


heces y orina humanas, del aseo personal y de la cocina y de la
limpieza de la casa. Suelen contener gran cantidad de materia
orgánica y microorganismos, así como restos de jabones,
detergentes, lejía y grasas.
 Aguas residuales industriales: proceden de los procesamientos
realizados en fábricas y establecimientos industriales y contienen
aceites, detergentes, antibióticos, ácidos y grasas y otros productos
y subproductos de origen mineral, químico, vegetal o animal. Su

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

composición es muy variable, dependiendo de las diferentes


actividades industriales.
 Aguas residuales agrícolas: procedentes de las labores agrícolas
en las zonas rurales. Estas aguas suelen participar, en cuanto a su
origen, de las aguas urbanas que se utilizan, en numerosos lugares,
para riego agrícola con o sin un tratamiento previo.1

2.2. Agua residual de la planta de tratamiento de agua potable

La composición y cantidad de residuos que se originan a través de los


procesos de tratamiento del agua potable son variables. Debido a los
cambios en la calidad del agua cruda y en las operaciones de tratamiento,
las aguas residuales que se obtengan tendrán diferentes características
y cantidades para distintos periodos en una misma planta de tratamiento
o entre una planta y otra. En la Tabla 1.3.1 se muestra los principales
tipos de residuos presentes en el agua cruda. Parte del tratamiento del
agua potable corresponde a la adicción de una serie de productos
químicos para la remoción de los contaminantes. Estos residuos quedan
retenidos en las distintas unidades que conforman el tratamiento, los
cuales en conjunto a las sustancias químicas agregadas y a ciertos
elementos propios de la unidad (p. ej. arena, antracita, etc.), pasan a ser
los componentes de las aguas residuales de los procesos de tratamiento.
En la Tabla 1.3.2 se presenta los principales residuos componentes de
las aguas residuales.

Tabla 2.2.1. Residuos presentes en el agua cruda (Fuente: AWWA, 2002)

Residuos presentes en el agua cruda

Arcillas constituyentes de turbiedad


Compuestos no minerales introducidos por hojas y plancton

1M. Espigares García y J. A. Pérez López. Aguas residuales. Composición. Pág.


2.Recuperadode:http://cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/unidades/LIBROS/log
o/pdf/Aguas_Residuales_composicion.pdf

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Tabla 2.2.2. Residuos agregados durante el tratamiento (Fuente: AWWA,


2002)

Residuos agregados durante el tratamiento


Hidróxido de aluminio
Hidróxido de hierro
Hidróxido de calcio
Sulfato de aluminio
Polielectrolitos
Carbón activado gastado o rechazo de los sistemas de carbón
Residuos de filtración lentes de arena
Residuos de plantas de remoción de hierro manganeso
Medios filtrantes gastados de filtros de precapa

Las aguas residuales procedentes de las plantas de tratamiento de agua


potable se pueden dividir en cinco categorías:

 Aguas residuales de pre – sedimentación.


 Aguas residuales de coagulación.
 Aguas residuales de lavado de filtros.
 Aguas residuales de ablandamiento.
 Aguas residuales de osmosis inversa.

Figura 2.2.1.: Categorías de aguas residuales y algunos de los principales parámetros


asociados.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

De estas categorías cabe destacar a las aguas residuales de


coagulación, lavado de filtros y ablandamiento, que corresponden a
los principales residuos que se producen en las plantas de tratamiento
de agua potable del país. Por otra parte, cada categoría de agua
residual está relacionada con ciertos parámetros críticos, lo cual se
presenta en la Figura 2.3.1.2

2.2.1. Aguas residuales de lavado de filtros


Las aguas residuales de lavado de filtros se producen por efecto de la
operación de lavado de la unidad, la cual remueve los sólidos
atrapados en el lecho tras el proceso de filtración. En la Figura 2.2.2.
se presenta un esquema del proceso de producción de aguas
residuales de lavado de filtros.

Figura 2.2.2. Esquema de la fuente de producción de aguas residuales de lavado de


filtros.

La composición de estas aguas es similar a sus pares de coagulación,


pero con partículas mucho más pequeñas. Normalmente contienen
hidróxidos de aluminio y fierro, partículas de arcillas finas, aditivos
químicos, fracciones del medio filtrante y carbón activado. Según las
características del agua cruda pueden contener también elementos
como fierro, manganeso y arsénico.

2 FERNÁNDEZ, Sebastián (2015). Tratamiento y disposición de aguas residuales de


plantas de tratamiento de agua potable en Chile Pág. 13 – 15. Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/133319/Tratamiento-de-disposicion-de-
aguas-residuales-en-plantas-de.pdf;sequence=1

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

 Turbiedad

Las aguas residuales de lavado de filtros corresponden generalmente


a un importante volumen de agua de lavado con una baja
concentración de sólidos. El volumen del agua de lavado puede ser
bastante grande, ya que la tasa de retrolavado puede ser 10 a 20
veces la tasa de filtración. El volumen varía entre un 2 a 5% del agua
filtrada (EPA, 2011). Las concentraciones de sólidos en las aguas
residuales de lavado de filtros dependen de la calidad del agua cruda,
pero como referencia se presentan concentraciones típicas entre 0,03
a 0,06% para un ciclo completo de lavado. En el caso en que las aguas
residuales se dejan sedimentar alrededor de 2 a 4 horas, se logran
concentraciones de sólidos hasta un 1% (NZWWA, 1998). Cuando se
lava un filtro rápido gravitacional, la calidad del agua residual cambia
respecto al tiempo. La calidad inicial del efluente tiene un alto
contenido de sólidos provenientes de la superficie del lecho y de la
turbiedad desplazada desde el fondo del filtro. Esto provoca que el
agua residual tenga una alta turbiedad inicial que rápidamente
disminuye respecto al tiempo (MacPhee et al.).

2.3. Parámetros de calidad de agua

A continuación, se muestra una tabla donde se describe algunos


parámetros de calidad de agua. Principalmente los que fueron
analizados en el laboratorio para la elaboración de esta investigación.

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
Temperatura La temperatura es un parámetro que se encuentra
relacionado con la actividad biológica. La temperatura
óptima para el crecimiento de microorganismos se
encuentra en un rango entre 25-35 °C, de tal manera que si
la temperatura se encuentra por encima de 50 °C se
eliminan y/o detienen gran cantidad de procesos de vida
microbiana, al igual que si la temperatura desciende por
debajo de 5 °C los microorganismos entran en un estado

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

de latencia, es decir, la actividad microbiología se inhibe.

Turbidez Se define como la propiedad óptica que tiene un líquido de


causar dispersión y absorción de la luz impidiendo que se
transmita por difracción, lo anterior ocurre debido a la
presencia de partículas coloidales, etc. Su valor se expresa
generalmente en unidades de turbidez nefelométrica NTU
(del inglés nephelometer turbidity units), aunque también
existen otras unidades como la unidad Jackson (JTU) y la
unidad de formacina (FTU).
Sólidos Este parámetro mide los sólidos que son retenidos en un
suspendidos filtro estándar de fibra de vidrio. Estos solidos causan
(SS) averías y múltiples inconvenientes en las aguas de proceso
en una planta industrial, por lo que son indeseables. Su
valor se expresa en unidades de miligramo por litro de
solución.
Los sólidos disueltos, es una medida de la cantidad de
Sólidos materia disuelta en el agua, la cual está compuesta por
Disueltos materia orgánica, inorgánica y por iones en disolución.
(SD) Este parámetro es determinado por evaporación del agua
previamente filtrada y corresponde al residuo seco con
filtración previa. Su valor se expresa en unidades de
miligramo por litro de solución.
Sólidos Los sólidos totales son la sumatoria de los sólidos
Totales (ST) disueltos y los sólidos suspendidos. También se pueden
definir como los residuos que resultan posterior al secado
y evaporación de la muestra. Su valor se expresa en
unidades de miligramo por litro de solución.
Este parámetro es la concentración de los iones hidrógeno
Ph a una temperatura dada que determina la acidez (<7) o
alcalinidad (>7) de una solución. Se expresa en unidades de

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

pH.

Corresponde a la cantidad de oxígeno consumido en la


Demanda eliminación de la materia orgánica mediante la
Bioquímica degradación bioquímica en procesos aerobios; bajo
de Oxigeno condiciones de tiempo y temperatura dadas.
(DBO) Frecuentemente se refiere al consumo de oxígeno en 5 días
denominado DBO5, aunque también suele emplearse, pero
en menor frecuencia DBO21, es decir consumo en 21 días.
Este parámetro se expresa en ppm (mg/L) de O2 que se
consume.
Demanda Se define como la medida de oxigeno equivalente a
Química de cualquier sustancia susceptible a ser oxidada por un
Oxigeno oxidante químico fuerte como el dicromato o el
(DQO) permanganato; en condiciones específicas de
temperatura, pH y tiempo. Se expresa en ppm (mg/L) de O2.

Fuente: Tafur, L. K., Quevedo R. K (2014).

2.4. Normativa de emisiones

Límites máximos permisibles para los efluentes de plantas de


tratamiento de aguas residuales domesticas o municipales

el Estado, a través de sus entidades y órganos correspondientes, decreta


que los vertimientos de las plantas de tratamiento de agua residual deben
cumplir:

Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, los siguientes artículos:

artículo 32 “define al Límite Máximo Permisible - LMP, como la medida


de concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos. que caracterizan a un efluente o una emisión, que
al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar
humano y al ambiente”

Ley N° 28611 “el proceso de revisión de los parámetros de contaminaci6n


ambiental. con la finalidad de determinar nuevos niveles de calidad, se

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

aplique el principio de la gradualidad. permitiendo ajustes progresivos a


dichos niveles para las actividades en curso”

Decreto Legislativo N° 1013, del artículo 7 “establece como función


específica de dicho Ministerio, elaborar los Estándares de Caridad
Ambiental (ECA) y Límites Máximo Permisibles (LMP), de acuerdo con los
planes respectivos. Deben contar con la opinión del sector
correspondiente. debiendo ser aprobados mediante Decreto Supremo”

Resolución Ministerial N° 121-2009-MINAM, “se aprobó el Plan de


Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles
(LMP) para el año fiscal 2009 que contiene dentro de su anexo la
elaboración del Límite Máximo Permisible para los efluentes de Plantas
de Tratamiento de fuentes domésticas”

Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, “establece que el proceso de


evaluación de impacto ambiental comprende medidas que aseguren,
entre otros. el cumplimiento de los Límites Máximo Permisibles y otros
parámetros y requerimientos aprobados de acuerdo a la legislación
ambiental vigente”

3. OBJETIVOS
Caracterizar el efluente de la PTAP ATARJEA SEDAPAL y comparar con los
límites máximos permisibles y estándares de calidad ambiental.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

4. MATERIALES Y MÉTODO
MATERIALES

Para la determinación de la DBO.-


 21 botellas de 300ml Winkler.
 Agua destilada
 Pizetas
 Pipetas volumétricas de 10 ml
 Sulfato de magnesio
 Cloruro de calcio
 Cloruro férrico
 Dicromato de potasio
 Equipo aireador
 Un recipiente de 2L
 1 Incubadora
 1 Oxímetro
Para la determinación de Sólidos Totales.-
 1 cono Imhoff
 22 crisoles
 1 Estufa
 1 Embudo filtrante
 1 Filtro
 1 Horno
 Balanza analítica
Para la determinación de OD, pH y °T.-
 1 Potenciómetro calibrado
 1 Oxímetro calibrado

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

MÉTODO
En este punto presentamos la metodología a seguir para determinar los objetivos
previamente planteados:

1) Compramos cierta cantidad de botellas (PVC) para la toma de muestras.

Para ello calculamos cuántos litros necesitaríamos aproximadamente de


muestra para realizar los respectivos parámetros fisicoquímicos y biológicos.

2) Tomamos muestra del efluente de la ATARJEA a las 9:00 am, 12pm y


3pm para tener una muestra representativa.

Con ayuda de una soga y un balde tomamos muestra del efluente, siguiendo
los pasos correspondientes para la toma de muestra.

3) Llevamos las muestras al laboratorio de tesis, donde inmediatamente


hallamos los parámetros establecidos para un efluente residual que
son: Oxígeno Disuelto, Demanda Bioquímica de Oxígeno, PH,
Temperatura y Sólidos Totales.

Gracias al personal del laboratorio que nos facilitó los equipos y materiales
a utilizar pudimos determinar los parámetros satisfactoriamente.

4) Una vez obtenido los resultados, los llevamos gráficas comparativas


donde observamos las tendencias de los parámetros durante las horas
que fueron tomadas las muestras.

Para la DBO tuvimos que apoyarnos del programa Excel, para obtener la DBO
al 5to día.

5) Según el marco legal del Perú, planteamos las conclusiones si el


efluente cumple con las normativas de los LMP y los VMA.

Para ello realizamos un estudio bibliográfico de los valores admisibles de un


efluente de PTAP según la normativa peruana.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

6) Una vez caracterizado el efluente de la PTAP, y tener conocimiento de


los parámetros relevantes a reducir de las aguas residuales del
tratamiento de agua potable, planteamos las posibles soluciones.

Realizamos un estudio bibliográfico de las características fisicoquímicas y


biológicas de las aguas residuales originadas en las plantas de agua potable
del Perú y cuáles fueron sus alternativas más viables de solución.

7) Finalmente analizamos las alternativas de tratamiento y disposición de


los residuos líquidos y/o sólidos, además de la descripción de los
beneficios del proceso de recuperación de ciertos elementos y
reutilización de estos en el tratamiento.

Se realizó un estudio bibliográfico de los procesos de tratamiento para las


aguas residuales de efluentes de las PTAP. Se analizó las alternativas de
tratamiento de estas aguas y de disposición de los residuos sólidos, además
se investigó acerca de los procesos de recuperación de ciertos elementos
presentes en estas aguas y los beneficios de la reutilización de estos en el
tratamiento

5. RESULTADOS
Tabla 5.1. Análisis de parámetros en laboratorio

HORA Temp.°C pH CONDUCTIVIDAD turbidez(5%) UNT ST ( 1L)


(uS/cm) mg/L
9:00 a. 22.5 7.51 521 133 2660 5000
m.
12:00 22.9 7.4 400 24.8 496 16910
p. m.
3:00 p. 22.7 7.42 200 9.32 186.4 870
m.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Gráfica 5.1 Resultados de pH y conductividad.

Gráfica 5.2 Resultados de solidos totales y turbidez

Gráfica 5.3 Resultados de turbidez

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Determinación de la DBO al 5to dia

Para determinar la DBO, graficamos el Oxígeno Disuelto de la muestra


representativa versus el grado de Dilución. Los grados de Dilución fueron 3, 6, 9,
12, 15 y 18 ml y se mide el Oxígeno Disuelto de cada frasco Winkler con su
respectivo grado de dilución y se grafica en el eje Y, finalmente se usa la siguiente
fórmula para el cálculo de la DBO.
mg/l DBO = (A*300) – B + C

Para la muestra representativa de N°1 (9:00 am)


OD1=7.71mg/l

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

De la gráfica:
A=0.326
B=8.1693
DBO1=97.3407mg/l
Para la muestra representativa de N°2 (12:00pm)
OD2=8mg/l

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

De la gráfica:
A=0.0511
B=7.9982
DBO2=15.3318mg/l

Para la muestra representativa de N°3 (3:00pm)


OD3=8.74mg/l

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

De la gráfica:
A=0.1332
B=0.7432
DBO3=40.4182mg/l

6. DISCUSIÓN

 De las gráficas podemos observar que la temperatura no sobrepasa los


LMP establecidos ya que oscila entre 22.5 y 22.9 °T en los horarios
establecidos.
 El PH se mantiene neutro durante el día por lo que es correcto según los
VMA.
 La turbidez es considerablemente alta en la mañana con un valor de
2660 UNT, y en la tarde (3:00 pm) es mucho menor con 186.4UNT; sin
embargo, no es un parámetro establecido según los LMP ya que la
mayoría de efluentes residuales presentan alta turbidez.
 En los Sólidos Totales podemos observar que al mediodía sobrepasan
el límite establecido, con un valor de 16910 mg/L. Esto se puede deber
a que a esa hora se produce el lavado de filtros.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

 La DBO se acerca al VMA que es de 100 mg/l, pero está dentro del
rango establecido, cabe resaltar que si un cuerpo de agua presenta
30mg/l de DBO es perjudicial para la población.

7. CONCLUSIONES
 En la caracterización del agua del efluente de la PTAP ATARJEA
SEDAPAL se determinó los parámetros como DBO, solidos totales,
temperatura, pH, conductividad, turbidez. De los cuales se comparó la
DBO y los sólidos totales con los límites máximos permisibles. Solo la
concentración de solidos sobrepasó los límites máximos permisibles
establecidos en el Perú.
 Las concentraciones obtenidas en los muestreos en el efluente de la
PTAP permiten determinar que no se genera impactos negativos
significativos en el cuerpo de agua que modifiquen o alteren las
características propias de las aguas naturales.

8. RECOMENDACIONES
 Necesidad de tratamiento del efluente de la ATARJEA.-

La descarga de residuos de PTAP´s en las corrientes naturales de


agua, llega a plantear problemas importantes, ya que, si bien estos
residuos son principalmente inorgánicos, van formando depósitos o
“bancos de fangos” en los tramos lentos del cauce, a la vez que
aumentan la turbidez y el color de las aguas receptoras.

Procesos de tratamiento.

 Mezcla

Dado que estos lodos se extraen de forma intermitente y las


concentraciones son bastante diferentes, es aconsejable enviarlos a
un depósito de mezcla y almacenamiento, donde se homogenice la
concentración y a la vez se disponga de un volumen tal, que permita
el funcionamiento continuado de la planta de fangos.

 Espesamiento

Los fangos originados en las estaciones de tratamiento, pueden


considerarse como fangos poco concentrados, también se conocen,
dadas sus características como “fangos de hidróxidos” (el hidróxido de

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

aluminio es uno de sus componentes principales). Los procedentes de


las purgas de decantadores pueden contener un valor promedio de
materia seca del orden del 0.5% (5 gr/litro). Este valor es orientativo,
ya que depende de varios factores, como son en primer lugar las
características del agua bruta (turbiedad, color, materia orgánica,
metales como hierro y manganeso, etc), dosis de coagulante y otros
reactivos empleados, características y tipo de decantadores y ritmo de
purgas.

El espesamiento por gravedad suele realizarse en decantadores


estáticos circulares o rectangulares provistos de rasquetas que
arrastran el fango precipitado hacia las arquetas de recogida y el agua
decantada clarificada se extrae por los vertederos situados en la parte
superior. A veces, los decantadores por gravedad, pueden disponer
de lamelas que al aumentar la superficie de decantación permiten
reducir el volumen del decantador, obteniendo los mismos o mejores
resultados en el espesamiento. El espesamiento por flotación,
aprovecha la flotabilidad de las partículas (flóculos) cuando se les
adhieren pequeñas burbujas de aire. Para la adherencia de estas
burbujas de aire, basta con presurizar directamente la mezcla de
fangos con aire, a una presión de 6 bares y descomprimir después a
la entrada del flotador o también se puede presurizar directamente
agua clarificada que se inyecta después en el propio fango. El fango
flotado y espesado es retirado de la superficie mediante frasquetas
superficiales.

 Deshidratación

El fango espesado como acaba de señalarse, contiene aún un


porcentaje pequeño de materia seca (4%), lo que hace necesario una
mayor concentración y manejar de esta forma menores volúmenes,
para ello se recurre a la deshidratación mecánica (el secado por
evaporación en eras de secado presenta inconvenientes, tanto en
espacio como medioambientales). La extracción del agua retenida por
capilaridad en el lodo no es posible con una simple decantación, ya
sea por gravedad o por flotación. Para conseguir grados de sequedad
del orden del 20 por ciento o mayores, hay que someter el lodo a una

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

filtración o a una centrifugación, y generalmente para aumentar el


rendimiento de estos tratamientos se hace necesario utilizar
determinados reactivos como cal o polielectrolítos. Existe un
procedimiento, no muy extendido aún, de deshidratación del fango que
lo lleva a una deshidratación completa, que es el secado térmico, es
un procedimiento costoso dado el consumo de energía empleada,
pero en la valoración económica de este procedimiento habría que
tener muy en cuenta el menor volumen generado y por tanto el
consiguiente ahorro en trasporte y vertido, basta con tener presente
que la cantidad de materia obtenida en un secado térmico completo,
quedaría reducida a una quinta parte de la obtenida por centrifugación.
En general, los gastos de transporte suponen una partida importante
en los costes totales de explotación, (cercanos a 1/3 del total). Por otra
parte, en un sistema de secado térmico, que a su vez deje reducido el
lodo a un fino material seco, sería posible, en algunos casos,
emplearlo en la industria cerámica, a este respecto se han llevado a
cabo experiencias en diversos, lugares con resultados bastante
prometedores.

23

Você também pode gostar