Você está na página 1de 29

VINILO PARA SU USO EN LA CONFORMACIÓN DE LA CAPA BASE Y SUB BASE DE PAVIMENTOS”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

ESCUELA DE POS GRADO

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

MENCIÓN: TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA


VIAL

DISEÑO HIDRÁULICO EN INFRAESTRUCTURA VIAL

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA


DE BADENES
PRESENTADO POR GRUPO Nº 03:

 CHAVEZ PEREA, Víctor Hugo


 HERVAS VILCA, Juan Carlos
 QUISPE SUPO, Freddy
 FLORES LERMA, John Efrain
 QUISPE AMANQUI, Nelson Hermes

DOCENTE MG. EDGAR VIDAL HURTADO CHAVEZ

PUNO-PERÚ

2018
VINILO PARA SU USO EN LA CONFORMACIÓN DE LA CAPA BASE Y SUB BASE DE PAVIMENTOS”

ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO HIDROLÓGICO, HIDRÁULICO Y DRENAJE DE UNA


CARRETERA, PARA.....................................................................................................5

1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRAULICA................................................8

1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO.................................................................................8

1.2. ALCANCE DEL ESTUDIO.................................................................................8

2. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA.............................................................................10

2.1. METODOLOGÍA EMPLEADA.........................................................................10


2.1.1. INFORMACIÓN BÁSICA.............................................................................10
2.1.2. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA...........................................................11
2.1.3. INFORMACIÓN DE ZONAS DE PRECIPITACIONES SOLIDAS.............13

3. HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA...........................................................................15

3.1. FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD..............................15


3.1.1. DISTRIBUCIÓN NORMAL...........................................................................15
3.1.2. DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL 2 PARÁMETROS...................................15

3.2. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE.............................................................19

4. HIDRÁULICA Y DRENAJE................................................................................24

4.1. BADENES...........................................................................................................24
4.1.1. DISEÑO HIDRÁULICO DE BADENES.......................................................25

5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS................................................................28

5.1. CONCLUSIONES.............................................................................................28

5.2. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................29

6. ANEXOS.................................................................................................................31
VINILO PARA SU USO EN LA CONFORMACIÓN DE LA CAPA BASE Y SUB BASE DE PAVIMENTOS”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

INTRODUCCIÓN

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

ESTUDIO HIDROLÓGICO, HIDRÁULICO Y DRENAJE


DE UNA CARRETERA, para

Para el diseño de 02 ubicados en el Km. 0+500km y 1+000 km con un periodo de


retorno de TR=15 años, se tienen los siguientes datos:
En base a la información hidrológica del siguiente cuadro, sírvase realizar el diseño
hidrológico de un proyecto vial considerando que la vía corta tres cuencas y quebradas
cuyas características geomorfológicas son las siguientes:
Área de la cuenca Antabamba: 1.55 Km2, río principal: 810 ml, pendiente 4%, C=0.45
Área de la quebrada Colquemayo: 0.82 Km2, río principal: 726 ml, pendiente 4.8%,
C=0.59
Área de la quebrada Quilcamayo: 0.98 Km2, río principal: 850 ml, pendiente 6%,
C=0.49
Si requiere alguna otra información preponderante, asúmalo, explicando las razones
de su decisión.
PRECIPITACIONES MÁXIMAS ANUALES

Año Antabamba Colquemayo Quilcamayo


1981 103.7 82 70
1982 110.2 103 60
1983 103 105 80
1984 80.6 84 63
1985 104.5 133 100
1986 77.9 80 80
1987 95.5 90 59
1988 97.5 94.8 61
1989 53.8 51 85
1990 125 102 70
1991 92.1 80 138
1992 81.2 65 79
1993 87.2 85 137
1994 91 96 136

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

Año Antabamba Colquemayo Quilcamayo


1995 134 69 102
1996 89 92 60
1997 88 90 84
1998 133 63 68
1999 87 92 107
2000 87 85 84
2001 95 98 81.9
2002 97 65 91.7
2003 73.8 56.9 84
2004 87 71.3 124
2005 98 120 104.6
2006 66.4 89 63

El presente estudio está orientado a determinar por una parte los caudales de diseño
de las obras de drenaje propuestas, ante condiciones de lluvias extremas que caen sobre
las áreas de drenaje de los cauces que cruzan el eje de la vía; y por otra parte se enfoca
al diseño hidráulico de las obras de drenaje necesarias establecidas sobre la base de
estudios de campo y del estudio hidrológico para garantizar la estabilidad de la
carretera.

Los trabajos efectuados en la zona de estudio, ha comprendido entre otros, la


evaluación del comportamiento hidrológico e hidráulico de los cursos hídricos que
interceptan el eje de la vía proyectada; así como del comportamiento de las estructuras
existentes desde el punto de vista hidráulico y de drenaje, a través de un inventario que
incluye el estado actual de las obras, de la misma manera se evaluó la necesidad de
proyectar nuevas obras de drenaje, en este caso de Badenes.

CAPÍTULO I
FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRAULICA

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO

 Evaluar las características hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas y/o


subcuencas que interceptan la vía proyectada.
 Realizar el análisis estadístico con la información de precipitaciones disponible,
determinar los caudales de diseño y secciones hidráulicas para las obras de
drenaje requeridas.
 Proponer las diversas obras de drenaje que requieran ser proyectadas de acuerdo
a la evaluación de las estructuras existentes y a la exigencia hidrológica e
hidrodinámica del área del Proyecto Vial, a fin de garantizar su estabilidad y
permanencia

1.2. ALCANCE DEL ESTUDIO

 Análisis de la información hidrológica disponible, en este caso, información


pluviométrica obtenida de estaciones cercanas administradas por entidades
oficiales.
 Determinación del período de retorno a utilizar en el diseño de la obra de cruce y
con ello, obtener el caudal máximo de diseño.
 Estimación de las características hidráulicas del flujo en la ubicación de la obra
de cruce propuestas.
 Sobre la base de la evaluación realizada en la etapa de campo y de la estimación
de los caudales de diseño, se efectuará el diseño hidráulico de las obras de
drenaje nuevas y tratamiento de obras existentes.
 Para zonas con presencia de niveles freáticos superficiales se propondrán obras
de subdrenaje.

CAPITULO II

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

2. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

Este capítulo está enfocado en la determinación de descargas de diseño para las


obras de cruce de cursos hídricos y obras longitudinales, de acuerdo a la exigencia
hidrológica de la zona proveniente principalmente de precipitaciones extremas.

2.1. METODOLOGÍA EMPLEADA

Con la finalidad de reunir los criterios adecuados, conocer las características


hidrológicas, hidráulicas y de drenaje de la zona, se realizó el estudio en las
siguientes etapas:
 Etapa de recopilación de información: Comprendió la recolección,
evaluación y análisis de la documentación oficial existente como: estudios
anteriores e información cartográfica y meteorológica.
 Etapa de campo: Consistió en un recorrido de toda la vía para evaluar desde
el punto de vista hidráulico y de drenaje las obras existentes y la necesidad
de proyectar nuevas obras, tomando en consideración su comportamiento
hidráulico estructural e identificación de las características geomorfológicas
de las cuencas que drenan, así como las características hidráulicas del
sistema de riego de la zona.
 Etapa de gabinete: Consistió en el procesamiento, análisis, determinación de
los parámetros Hidrológicos e hidráulicos para el diseño y dimensionamiento
de las obras que comprenden el sistema de drenaje.

2.1.1. INFORMACIÓN BÁSICA

Con la finalidad de reunir los criterios adecuados, conocer las características


hidrológicas, hidráulicas y de drenaje de la zona, se realizó el estudio en las
siguientes etapas:
• Etapa de recopilación de información: Comprendió la recolección, evaluación y
análisis de la documentación oficial existente como: estudios anteriores e
información cartográfica y meteorológica.
• Etapa de campo: Consistió en un recorrido de toda la vía para evaluar desde el
punto de vista hidráulico y de drenaje las obras existentes y la necesidad de
proyectar nuevas obras, tomando en consideración su comportamiento hidráulico

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

estructural e identificación de las características geomorfológicas de las cuencas que


drenan, así como las características hidráulicas del sistema de riego de la zona.
• Etapa de gabinete: Consistió en el procesamiento, análisis, determinación de los
parámetros Hidrológicos e hidráulicos para el diseño y dimensionamiento de las
obras que comprenden el sistema de drenaje.

2.1.2. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA


En las 03 cuencas de estudio se encontraron se registraron las siguientes
precipitaciones máximas anuales.

PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24HR


ANTABAMBA COLQUEMAYO QUILCAMAYO
PRECIP. PRECIP. PRECIP.
AÑO AÑO AÑO
(mm) (mm) (mm)
1981 103.70 1981 82.00 1981 70.00
1982 110.20 1982 103.00 1982 60.00
1983 103.00 1983 105.00 1983 80.00
1984 80.60 1984 84.00 1984 63.00
1985 104.50 1985 133.00 1985 100.00
1986 77.90 1986 80.00 1986 80.00
1987 95.50 1987 90.00 1987 59.00
1988 97.50 1988 94.80 1988 61.00
1989 53.80 1989 51.00 1989 85.00
1990 125.00 1990 102.00 1990 70.00
1991 92.10 1991 80.00 1991 138.00
1992 81.20 1992 65.00 1992 79.00
1993 87.20 1993 85.00 1993 137.00
1994 91.00 1994 96.00 1994 136.00
1995 134.00 1995 69.00 1995 102.00
1996 89.00 1996 92.00 1996 60.00
1997 88.00 1997 90.00 1997 84.00
1998 133.00 1998 63.00 1998 68.00
1999 87.00 1999 92.00 1999 107.00

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

2000 87.00 2000 85.00 2000 84.00


2001 95.00 2001 98.00 2001 81.90
2002 97.00 2002 65.00 2002 91.70
2003 73.80 2003 56.90 2003 84.00
2004 87.00 2004 71.30 2004 124.00
2005 98.00 2005 120.00 2005 104.60
2006 66.40 2006 89.00 2006 63.00

2.1.3. INFORMACIÓN DE ZONAS DE PRECIPITACIONES


SOLIDAS
Respecto a las precipitaciones sólidas, ninguno de los organismos e instituciones
oficiales consultadas cuentan con estaciones que registren este parámetro. Asimismo, no
se pudo identificar alguna estación de propiedad no gubernamental que lo registre.

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

Fuentes locales en las inmediaciones del proyecto manifestaron que la nieve o


granizo que pueda acumularse en el terreno solo permanece por cortos períodos de
tiempo derritiéndose durante las primeras hora de la mañana del día siguiente, lo cual es
un indicativo que toda precipitación escurrirá poco después de haberse registrado. Esto
lleva a suponer que ninguna parte de la escorrentía es debida a precipitaciones solidas
de meses anteriores.
La carta nacional (Escala 1:100,000) del Instituto Geográfico Nacional (IGN),
correspondiente a la zona 31 - u y 32 - u, a la cual pertenece la zona del proyecto en
estudio indica la existencia de nevados.
Se concluye que las precipitaciones principalmente son líquidas, por lo tanto solo
éstas serán consideradas en los análisis para el cálculo de caudales de diseño.

CAPITULO
III

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

3. HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA
En este subcapítulo se realizará el análisis de frecuencias referido a precipitaciones
máximas diarias, con la finalidad de estimar precipitaciones máximas para diferentes
períodos de retorno, mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales
pueden ser discretos o continuos, cuya estimación de parámetros se ha realizado
mediante el Método de Momentos.

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

3.1. FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE


PROBABILIDAD.
En la estadística existen diversas funciones de distribución de probabilidad teóricas;
y obviamente no es posible probarlas todas. Por ello, se ha escogido de esa variedad de
funciones, las que se adaptan mejor para fines del Estudio, habiéndose considerado
utilizar para nuestro caso en particular (estimación de precipitaciones para diferentes
períodos de recurrencia para el diseño hidráulico de las obras de drenaje de la carretera)
las funciones de distribución de probabilidad que se describen a continuación.

3.1.1. DISTRIBUCIÓN NORMAL


La función de densidad de probabilidad normal se define como:

Dónde:
f (x) = Función densidad normal de la variable x
X = variable independiente
μ = parámetro de localización, igual a la media aritmética de x.
S= parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x.

3.1.2. DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL 2 PARÁMETROS


La función de distribución de probabilidad es:

Donde y son los parámetros de la distribución.

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

Si la variable x de la ecuación (2) se reemplaza por una función , tal que

, la función puede normalizarse, transformándose en una ley de

probabilidades denominada log – normal . Los valores originales de la variable

aleatoria x, deben ser transformados a , de tal manera que:

Donde Y es la media de los datos de la muestra transformada.


Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra transformada.

Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra transformada.


(Monsalve, 1999).

3.1.3. DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL 3 PARÁMETROS


La función de densidad de x es:

Para x > x0
Donde:
X0: parámetro de posición
Uy: parámetro de escala o media
Sy²: parámetro de forma o varianza

3.1.4. DISTRIBUCIÓN GAMMA 2 PARÁMETROS

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

La función de densidad es:

Válido para:

Dónde:
: Parámetro de forma
: Parámetro de escala

3.1.5. DISTRIBUCIÓN GAMMA 3 PARÁMETROS


La función de densidad es:

Válido para:

Dónde:
: Origen de la variable x, parámetro de posición
: Parámetro de forma
: Parámetro de escala

3.1.6. DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III


La función de densidad es:

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

Válido para:

Dónde:
: Origen de la variable x, parámetro de posición
: Parámetro de forma
: Parámetro de escala

3.1.7. DISTRIBUCIÓN GUMBEL

La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble


Exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades la siguiente
expresión:

Utilizando el método de momentos, se obtienen las siguientes relaciones:

Dónde:
: Parámetro de concentración.
: Parámetro de localización.

Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de la siguiente forma:

Dónde:
: Valor con una probabilidad dada.
: Media de la serie.
: Factor de frecuencia.

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

3.1.8. DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL

La variable aleatoria reducida log gumbel, se define como:

Con lo cual, la función acumulada reducida log gumbel es:

3.2. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE

En la teoría estadística, las pruebas de bondad del ajuste más conocidas son la y la
Kolmogorov - Smirnov. Para fines del estudio, la prueba de ajuste a utilizar será
Kolmogorov - Smirnov y se describe a continuación.

3.2.1. PRUEBA KOLMOGOROV SMIRNOV


Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D entre
la función de distribución de probabilidad observada y la estimada :

Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de significancia
seleccionado. Si , se acepta la hipótesis nula. Esta prueba tiene la ventaja sobre la
prueba de de que compara los datos con el modelo estadístico sin necesidad de
agruparlos. La función de distribución de probabilidad observada se calcula como:

Donde m es el número de orden de dato en una lista de mayor a menor y n es el


número total de datos. (Aparicio, 1996).

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

3.3. CONCLUSIONES
Para la formulación del presente Estudio, se ha elegido trabajar con los resultados de la
Distribución Gamma 3 Parámetros.

3.4. PERIODO DE RETORNO Y VIDA ÚTIL DE LAS


ESTRUCTURAS DE DRENAJE

El riesgo de falla admisible en función del periodo de retorno y vida útil de la obra está
dada por:

Si la obra tiene una vida útil de años, la fórmula anterior permite calcular el periodo

de retorno , fijando el riesgo de falla admisible , el cual es la probabilidad de


ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra.
En la siguiente tabla se presenta el valor para riesgos permisibles y para la vida útil

de la obra.

PERIODOS DE RETORNO

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

Los períodos de recurrencia media, para el diseño de las obras de drenaje y protección,
se ajustaron a los valores mínimos establecidos en la normatividad vigente (Manual de
Hidrología, Hidráulica y Drenaje) y se detallan en la tabla siguiente.

VALORES MÁXIMOS RECOMENDADOS DE RIESGO ADMISIBLE DE OBRAS


DE DRENAJE

Adicionalmente en el Manual de Diseño de Puentes, Título 1-2 Estudios de Hidrología e


Hidráulica, elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se indica que
se debe garantizar un estándar hidráulico mayor para el diseño de la cimentación del
puente que el usualmente requerido para el dimensionamiento del área de flujo a ser
confinada por éste. En ese sentido, Laursen (1999) recomienda verificar la profundidad
de socavación para un período de retorno de 500 años.

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

CAPITULO
IV

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

4. HIDRÁULICA Y DRENAJE

En este capítulo se tratarán aspectos relacionados al dimensionamiento de las obras


de drenaje que formarán parte del sistema de drenaje de la vía proyectada, el cual se
realizará sobre la base del requerimiento hidrológico de la zona de estudio y de la
evaluación del comportamiento hidráulico estructural de las obras de drenaje existentes.
El estudio de drenaje comprende el tramo correspondiente a la carretera Cala Cala -
Quillisani, el cual se desarrolla sobre terrenos de configuración topográfica ondulada.
Durante su recorrido, el eje de la vía proyectada intercepta cursos menores de agua
constituidos por drenes de evacuación de eventuales precipitaciones, asimismo el eje de
la carretera cruza la Quebrada Jarpaña donde actualmente existe un puente en buen
estado de conservación.
Actualmente, las obras de drenaje existentes en el ámbito de la carretera, se ubican
sobre el camino afirmado existente y están constituidas principalmente por alcantarillas
de concreto armado, las cuales se encuentran en buen estado de conservación, se
agregaran obras de arte de acuerdo al requerimiento hidrológico de la zona y al nivel de
la vía proyectada.
A lo largo del eje del proyecto vial, los problemas de drenaje se magnifican cuando
se producen fuertes precipitaciones pluviales los meses de noviembre a marzo que dan
lugar a la activación de los cursos naturales que actualmente se encuentran secos,
incrementando su dinámica y poder erosivo, y a su vez saturando los suelos.

4.1. BADENES

Las estructuras tipo badén son soluciones efectivas cuando el nivel de la rasante de la
carretera coincide con el nivel de fondo del cauce del curso natural que intercepta su
alineamiento, porque permite dejar pasar flujo de sólidos esporádicamente que se
presentan con mayor intensidad durante períodos lluviosos y donde no ha sido posible la
proyección de una alcantarilla o puente.
Los materiales comúnmente usados en la construcción de badenes son la piedra y el
concreto, pueden construirse badenes de piedra acomodada y concreto que forman parte
de la superficie de rodadura de la carretera y también con paños de losas de concreto
armado.

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

4.1.1. DISEÑO HIDRÁULICO DE BADENES

Para el diseño hidráulico se idealizará el badén como un canal trapezoidal con régimen
uniforme.
Este tipo de flujo tiene las siguientes propiedades:
a) La profundidad, área de la sección transversal, velocidad media y gasto son
constantes en la sección del canal.
b) La línea de energía, el eje hidráulico y el fondo del canal son paralelos, es decir,
las pendientes de la línea de energía, de fondo y de la superficie del agua son
iguales. El flujo uniforme que se considera es permanente en el tiempo. Aún
cuando este tipo de flujo es muy raro en las corrientes naturales, en general,
constituye una manera fácil de idealizar el flujo en el badén, y los resultados
tienen una aproximación práctica adecuada.

Dónde:
Q: Caudal (m3/s)
V: Velocidad media de flujo (m/s)
A: Área de la sección hidráulica (m2)
P: Perímetro mojado (m)
R: Radio hidráulico (m)
S: Pendiente de fondo (m/m)
: Coeficiente de Manning
c) Ubicación
 La ubicación de los diferentes badenes proyectados se detalla a continuación:

PROG. ESTRUCTURA
0+500 BADEN
1+000 BADEN

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

CAPÍTULO V

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. CONCLUSIONES

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

 Se recomienda ejecutar la obra en época de estiaje, dado la gran magnitud de


precipitaciones que se presentan en la zona. De lo contrario realizar obras de
prevención como canales de desviación, a fin de mitigar los efectos de las lluvias
durante la construcción de la obra.
 Las secciones de los badenes finales son los siguients.

BADENES
N° DESCRIPCION PROGRESIVA LONGITUD
1 BADEN 01 00+500 4.50
2 BADEN 02 01+000 4.80

5.2. BIBLIOGRAFIA

América Economía. (19 de Mazo de 2014). Perú proyecta crecimiento del 9% en sector
de la construcción para 2014. Obtenido de Negocios & Industrias:

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-proyecta-
crecimiento-del-9-en-sector-de-la-construccion-para-2014
Berdichevsky, G. (2006). Asistencia Técnica en Mantenimiento de la Red de carreteras
Primarias y Especiales-Manual de Procedimientos de Loboratorio. San
Salvador.

CAPÍTULO VI

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE BADENES

6. ANEXOS

 Se anexo estudio hidrológico e hidráulica en archivo exel

FRESENTADO POR: GRUPO Nº 03 29

Você também pode gostar