Você está na página 1de 110

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN
FACULTAD AGUSTÍN
DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA
Y MINAS.

ESCUELA PROFESIONAL::

INGENIERÍA GEOLÓGICA

PERFIL: “Estudio de pre factibilidad para


la explotación de la sílice en una zona ubicada en la
provincia de Candarave – departamento de Tacna”
DOCENTE:
Ing. Grabiel Dionicio Casa Quispe

Los Alquimistas

Integrantes:
- Bellido Cáceres, Carlos Anthony
-Bejar Olivera, Erick Fernando
-Coaguila Heredia, Jorge Luis
- Flores Arista, Luis Fernando
- Flores Contreras, Karen
AREQUIPA-PERÚ -Guzman Vizarreta, José Anthonio
- Ollachica Arazola, Martín
- Urday Choque, Jonathan
1
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a


Dios por habernos dado la vida y permitirnos
llegar hasta este momento tan importante de
nuestra formación profesional.
A nuestros padres por su eterna paciencia,
apoyo y dedicación en nuestra educación.
A todos los profesores que de una u otra
manera hicieron que llegáramos a realizar
este proyecto.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien
a quien amar y alguna cosa que esperar”. Thomas Chalmers

2
AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos a:

A nuestro mentor y asesor, el Ing. Grabiel Dionicio Casa Quispe, por la


orientación, paciencia y ayuda que nos brindó para la realización de este
proyecto, por su apoyo y amistad que nos permitieron aprender mucho
más que lo estudiado.
A la UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN por darnos la oportunidad
de estudiar para ser buenos profesional.
A la Escuela de Ing. Geológica de la Universidad Nacional San Agustín-
Arequipa por permitirnos el uso de sus ambientes y así poder culminar el
presente trabajo.
Son muchas las personas que han formado parte de nuestra vida profesional a
las que nos encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y
compañía en los momentos más difíciles de nuestra vida. Algunas están aquí con
nosotros y otras en nuestro recuerdo y en nuestro corazón, sin importar en donde
estén queremos darles las gracias por formar parte de nosotros, por todo lo que
nos han brindado y por todas sus bendiciones.

3
CONTENIDO

Dedicatoria………………………………………………………………………………………..ii
Agradecimientos……………………………………………………………………………....…iii
Resumen………………………………………………………………………………………… iv
Abstract…………………………………………………………………………………………...v
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 11
1.1. ANTECEDENTES: ........................................................................................................................... 11
1.2. OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................................... 12
1.2.1. ............................................................................................................................................. 12
1.2.1. Objetivos específicos: .......................................................................................................... 12
1.3. JUSTIFICACION: ............................................................................................................................ 13
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 14


2.1. MERCADO .................................................................................................................................... 14
2.2. DEMANDA .................................................................................................................................... 15
2.3. OFERTA......................................................................................................................................... 16
2.4. TAMAÑO DE UN PROYECTO ......................................................................................................... 17
2.5. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................. 18
2.6. INGENIERÍA DE PROYECTO ........................................................................................................... 19
2.6.12. REQUERIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ENERGÍA. ................................................................. 23
2.7. ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES ......................................................................................... 24
2.8. INVERSIONES DEL PROYECTO ...................................................................................................... 25
2.9. PRESUPUESTOS DE EGRESOS E INGRESOS ................................................................................... 25
CAPITULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................................................... 27


3.1. Análisis de la Demanda: ............................................................................................................... 27
3.1.1.2. NATURALEZA y USOS DEL PRODUCTO ................................................................................ 28
3.1.2. Análisis del entorno. ................................................................................................................ 30
3.1.3. DEMANDA HISTÓRICA ............................................................................................................. 35
3.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................................................... 40
3.2.2. NÚMEROS DE PRODUCTORES ................................................................................................. 41
3.3. ANALISIS DE LOS PRECIOS ............................................................................................................ 41
3.4. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN: ............................................................................................... 42
CAPITULO IV

4. TAMAÑO DE PLANTA Y LOCALIZACIÓN ................................................................................................ 44

4
4.6.1. Accesibilidad: .................................................................................................................................. 47
CAPITULO V

5. INGENIERÍA DEL PROYECTO .................................................................................................................. 49


5.1.1. Explotación .......................................................................................................................... 51
5.1.2. Producción: ......................................................................................................................... 53
5.1.4. BALANCE DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS ............................................................................. 54
5.1.5. CONTROL DE CALIDAD: ....................................................................................................... 55
5.2.1. Área de Producción ................................................................................................................. 58
5.3.1.1. OPERARIOS (MANO DE OBRA DIRECTA): ........................................................................ 62
5.3.2. PERSONAL ADMINISTRATIVO: ............................................................................................. 62
CAPITULO VI

6. ORGANIZACIÓN, GESTIÓN DEL PROYECTO Y ASPECTOS LEGALES ........................................................ 65


6.6.1. Viabilidad Legal ................................................................................................................... 76
6.6.2. EL REGIMEN TRIBUTARIO DE LA MINERIA........................................................................... 83
6.6.3. INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS VINCULADAS CON EL PROYECTO. ......................... 84
6.6.4. Normas generales a nivel nacional...................................................................................... 85
CAPITULO VII

7. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO........................................................................................................ 88
7.1.1. Inversión en Activos Fijos Tangibles .................................................................................... 88
7.1.2. Inversión en Activos Fijos Intangibles (ver cuadro 7.2.) ...................................................... 88
7.1.3. Inversión en Capital de Trabajo........................................................................................... 89
7.1.4. Inversión Total ..................................................................................................................... 89
7.2.1. Servicio de deuda ................................................................................................................ 91
CAPITULO VIII

8. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS. ............................................................................................ 92


8.2.1. Costos de procesos. ............................................................................................................. 93
8.2.2. Gastos Administrativos ....................................................................................................... 93
8.2.3. Gastos de Ventas ................................................................................................................. 94
8.2.4. Depreciación ....................................................................................................................... 94
8.3.1. Estado de Pérdidas y Ganancias Económico – Financiero................................................... 95
8.3.2. Flujo de Caja Económico – Financiero ................................................................................. 95
CAPITULO VI

9. INDICADORES DEL PROYECTO ............................................................................................................100


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................................................107

5
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 3.1: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE ARENA SÍLICE 2015 ........................... 29
GRÁFICO 3.2.: DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE ARENA SÍLICE ......................................... 30
GRÁFICO 3.3.: EXPORTACIONES PERUANAS DE ARENA SÍLICE EN TM.................. 33
GRÁFICO 3.4.: EXPORTACIONES PERUANAS DE ARENA SÍLICE (2006 - 2016) ...... 34
GRÁFICO 3.5.: VENTAS DE ARENA SÍLICE EN EL MERCADO NACIONAL (TM) ....... 36
GRÁFICO 3.6: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA NACIONAL (2010 - 2028) .................. 38
GRÁFICO 3.7.: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA NACIONAL ........... 40
GRÁFICO 3.8.: FLUJO DE COMERCIALIZACIÓN ............................................................... 43

6
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 3.1:CLASIFICACIÓN DE LA ARENA DE ACUERDO CON SU FINURA ........ 27
CUADRO 3.2: PRODUCCIÓN MINERA MUNDIAL DE LA SÍLICE INDUSTRIAL............ 31
CUADRO 4.1 : DEMANDA PROMEDIO MENSUAL EXPRESADO EN TM* .................... 44
CUADRO 4.2 : COORDENADAS UTM DEL YACIMIENTO DE SÍLICE ............................ 45
CUADRO 7.1 : RESUMEN DE LA INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS – US$ ................... 88
CUADRO 7.2 : INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES – US$ ......................... 88
CUADRO 7.3 : CAPITAL DE TRABAJO PARA CUBRIR LOS COSTOS DE 1 MES –
US$ ................................................................................................................................................ 89
CUADRO 7.4 : INVERSIÓN TOTAL QUE DEMANDA EL PROYECTO – MUS$ ............. 89
CUADRO 7.5 : TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS EMPRESAS ......................... 90
CUADRO 7.6 : ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN – MUS$ .............................................. 91
CUADRO 7.7 : CUADRO DE SERVICIO DE DEUDA – MUS$ ........................................... 91
CUADRO 8.1 : CURVA DE APRENDIZAJE DEL PROYECTO ........................................... 92
CUADRO 8.2 : PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ANUAL .................................................... 92
CUADRO 8.3 : COSTOS DE PROCESOS EN US$/MES .................................................... 93
CUADRO 8.4 : COSTOS DE PROCESOS EN US$/AÑO .................................................... 93
CUADRO 8.5 : SERVICIOS BÁSICOS ADMINISTRATIVOS – US$ .................................. 94
CUADRO 8.6 : RESUMEN PLANILLA DEL MES Y CALCULO BENEFICIOS SOCIALES
– US$............................................................................................................................................. 94
CUADRO 8.7 : DATOS OBTENIDOS ...................................................................................... 95
CUADRO 8.8 : DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS Y AMORTIZACIÓN DE
INTANGIBLES – MUS$ .............................................................................................................. 95
CUADRO 8.9 : ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADAS –
EVALUACIÓN ECONÓMICA (MUS$) ..................................................................................... 96
CUADRO 8.10 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS – EVALUACIÓN FINANCIERA
– MUS$ ......................................................................................................................................... 97
CUADRO 8.11 : FLUJO DE CAJA PROYECTADA – EVALUACIÓN ECONÓMICA –
MUS$ ............................................................................................................................................. 98
CUADRO 8.12 : FLUJO DE CAJA PROYECTADA – EVALUACIÓN FINANCIERA –
MUS$ ............................................................................................................................................. 99

7
ÍNDICE DE IMÁGENES
IMAGEN 4.1 : MAPA POLITICO DE TACNA......................................................................... 46
IMAGEN 4.2 : UBICACIÓN DEL YACIMIENTO DE SILICE (CUARCITA) EN
CANDARAVE, TACNA ............................................................................................................... 46
IMAGEN 4.3 : DELIMITACIÓN DE LAS RESERVAS DEL PAQUETE DE CUARCITA . 47
IMAGEN 4.4 : RUTAS DE ACCESIBILIDAD AL YACIMIENTO DE SILICE, TACNA,
CANDARABE ............................................................................................................................... 48
IMAGEN 5.1 : DIAGRAMA DE BLOQUES DE EXTRACCIÓN ........................................... 49
IMAGEN 5.2 : DIAGRAMA DE BLOQUES DE PRODUCCIÓN .......................................... 50
IMAGEN 5.3 : DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA PRODUCCIÓN ................................ 50
IMAGEN 5.4 : EQUIPO DE PERFORACIÓN JUMBO ......................................................... 51
IMAGEN 5.5 : VOLQUETES DE TRANSPORTE DE 6 A 20 TM ....................................... 52
IMAGEN 5.6 : LAVADO ARTESANAL DEL MINERAL SÍLICE .......................................... 53

8
RESUMEN
En la industria minera un campo atractivo para aplicar las opciones reales y
aprovechar las ventajas que se precisan es la explotación de sílice industrial, la
cual mediante un detallado estudio de prefactibilidad verifica su rentabilidad
económica y comercial.
En este documento se plasman las investigaciones y recopilaciones de diversos
estudios de mercado realizados a nivel mundial y local, tamaño y localización en
el cual toma relevancia las diferentes técnicas que se utilizaron para determinar el
tamaño de reservas lo cual nos provee credibilidad en el desarrollo, procesos,
aspectos legales según las normas peruanas establecidas y todo lo referente a
las inversiones a realizar y el tipo de financiamiento ambos con datos actualizados.
Finalmente a partir de todos los estudios anteriores se realizó la evaluación
económica y financiera la cual mediante 3 tipos principales de indicadores de
rentabilidad: VAN, TIR y beneficio-costo todos ellos analizados desde un punto de
vista económico como financiero se concluye que el presente proyecto es rentable
para su ejecución, demostrado por el TIR económico de 22.29%, del TIR
financiero de 44.76% y demás indicadores (ver cuadro 9.4).

Palabras clave:

Prefactibilidad, sílice industrial, rentabilidad, explotación, financiamiento,


indicadores de rentabilidad.

9
ABSTRACT

In the mining industry, an attractive field to apply the real options and take
advantage of the advantages that are needed is the exploitation of industrial silica,
which through a detailed pre-feasibility study verifies its economic and commercial
profitability.
This document reflects the research and compilations of various market studies
carried out at a global and local level, size and location in which the different
techniques that were used to determine the size of reserves take relevance, which
provides us with credibility in the development, processes, legal aspects according
to established Peruvian norms and everything related to the investments to be
made and the type of financing both with updated data. Finally, from all the
previous studies, the economic and financial evaluation was carried out, which
through three main types of profitability indicators: NPV, IRR and benefit-cost, all
analyzed from an economic and financial point of view, it is concluded that the
present project it is profitable for its execution, demonstrated by the economic IRR
of 22.29%, the financial IRR of 44.76% and other indicators (see table 9.4)

Keywords:

Prefeasibility, industrial silica, profitability, field, profits, profitability indicators.

10
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día la minería en el Perú es muy importante, esto debido a que son muchos
los minerales que se exportan como el cobre, plata, carbón, etc. El mineral que
nos concentraremos es la sílice, porque es un producto que, por sus múltiples
usos es requerido para comercializar y exportar, lo que logra generar desarrollo
regional y nacional.
Por otro lado, el Perú es uno de los países mineros con mayor producción minera
y es gracias a la exportación de estos minerales que el país ha logrado
notablemente impulsar su economía sosteniblemente. De acuerdo con el Banco
Mundial, Perú es el sexto país con mayor producción de minerales en el mundo.

En este sentido, la intención de este proyecto es realizar un análisis previo para


probar que la explotación del mineral sílice como recurso natural es
económicamente rentable.
Se ha estructurado el documento (perfil) en las siguientes partes:
Una primera parte se muestra el estudio de mercado en relación a la situación de
la producción de las arenas silíceas a nivel nacional y a nivel mundial, donde se
señalan sus características y se lleva a cabo el análisis de la oferta y la demanda.
Una segunda parte está referida al tamaño (capacidad de la planta), donde se
analiza su influencia por factores técnicos y económicos, y por otros factores como
la oferta y la demanda, tecnología, disponibilidad de materia prima, mano de obra,
etc.
Una sexta parte se ocupa de la localización donde se describe la ubicación y la
accesibilidad de la zona de afloramiento de la cuarcita.

1.1. ANTECEDENTES:

 Se identificaron depósitos de arcillas, arenisca, cuarcitas y otros materiales,


los cuales por sus diversos usos fueron destinados para hacer
monumentos en la antigüedad, armas, cerámicas y posteriormente usados
en el cemento de construcción y vidrios.
 Perú es un país que se desarrolló en gran parte, económicamente gracias
a la minería metálica, pero aunque el ámbito no metálico no le genere
competencia no significa que no genere buenos ingresos a nivel industrial
ya que actualmente existen empresas formales e informales en proceso de
formalización dedicadas a este ámbito en todo el Perú, estas empresas

11
encuentran favorables desarrollarse en este lado de la minería y es por eso
que existen inclusive exportaciones de los productos extraídos.
 Algunas empresas como INCA STONE S.A.C. ante la competencia latente
que existe se están diferenciando por su calidad de producto, servicio de
atención personalizado, precio justo.
 Muchas canteras se han desarrollado en Perú por la abundancia de este
tipo de yacimiento como es el caso de Distribuidora INCA STONE S. A. C.
entre otras canteras informales.
 Se puede encontrar información de canteras informales que han realizado
el proceso de formalización como guía para realizar este proyecto.
 En el Perú existen varias empresas que se dedican a la extracción de
piedra, arena y arcilla como es la empresa ya menciona INCA STONE S.
A. C. que está localizada en Arequipa (2001) – Caylloma, esta empresa es
inclusive es exportadora, también tenemos otras empresas localizadas en
distintas zonas en el Perú como BUMBA S.R.L. (Lima), TAKANA
INVERSIONES E.I.R.L. (Tacna), SOC. MINERIA DE RESP. LTDA. DON
PANCHO I (Lima - 1993), entre otros.
 ECOMIN S.C.R.L. también es una empresa de la que podemos tomar
ejemplo ya que esta, especializada en explotación de arena de sílice en el
Perú es una empresa que, aunque considerada pequeña está considerada
en un buen puesto dentro del mercado.
 La producción actual de sílice actualmente está liderada por las empresas
Compañía Minera Sierra Central, Empresa Comercializadora de Minerales
no Metálicos y Sílice Industrial Comercial S.A.

1.2. OBJETIVO GENERAL:


 Realizar un estudio de prefactibilidad para demostrar la viabilidad
económica, técnica y comercial de la explotación de sílice de una zona en
la provincia de Candarave, ubicada en el departamento de Tacna.

1.2.1. Objetivos específicos:


 Realizar el análisis tanto la demanda internacional como la demanda
nacional en el ámbito de venta de arena sílice.
 Realizar el análisis de la oferta de arena sílice y proyectarla a futuro.
 Analizar el estudio del mercado competente a nivel internacional y nacional.
 Realizar un estudio para determinar el tamaño de la planta en relación con
otras áreas.

12
 Realizar los cálculos necesarios de los costos y las ganancias con relación
a los gatos en maquinarias, empleos, ventas,etc.

1.3. JUSTIFICACION:

La sílice es un recurso altamente estratégico y novedoso poco visibilizado que


debe ser puesto en la mira del sector empresarial debido a sus innumerables usos
en sectores clave de la economía como la construcción y la industria. Y puede ser
generador de empleo y esencial para el crecimiento económico de los pobladores
y vecinos en las regiones que se explotan; por su importancia debe convertirse
con los años en un enclave de la economía nacional, tal como ocurre con otros
recursos como el cobre y la plata que proveen la mayoría de los ingresos del PBI
a la nación.
Se eligió este proyecto debido a que presenta varias ventajas.
En primer lugar, podemos aprovechar la abundancia de este recurso, las buenas
condiciones geográficas para el transporte y la existencia de servicios básicos en
la zona de Candarave.
En segundo lugar, tanto en la extracción como el procesamiento no requiere
tecnología avanzada o técnicas complejas lo cual facilita y reduce los costos de
inversión y seguidamente contamos con un mercado abierto a nuevos productores
debido a la creciente demanda nacional e internacional.
Finalmente, contamos con una calidad superior de sílice industrial lo cual nos daría
una ventaja sobre las empresas ya existentes que están liderando en el mercado.

13
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. MERCADO

La palabra mercado viene del latín mercatus y este del verbo mercari (comprar)
y merx (mercancía) y luego relacionado con mercurio (dios del comercio) que
encontramos en comercio, mercadería y merceología.
 (BONTA Y FARBER, 2003). “Es donde confluyen la oferta y la demanda.
En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de todos los
compradores reales y potenciales de un producto”.
 (KOTLER, ARMSTRONG, CÁMARA Y CRUZ, 2004). “Conjunto de
compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores
comparten una necesidad o un deseo particular que puede satisfacerse
mediante una relación de intercambio”
 (ASOCIACIÓN FONDO DE INVESTIGADORES Y EDITORES, 2013).
“Lugar en que convergen los productores y mercancías que las ofrecen a
los compradores y los consumidores que demandan tales mercancías”
En conclusión, el autor que más se asemeja a estas ideas y que está relacionado
con el proyecto, consideramos que es ASOCIACIÓN FONDO DE
INVESTIGADORES Y EDITORES del grupo editorial LUMBRERAS en el cual
menciona la siguiente clasificación de los mercados:

2.1.1. Según su volumen transado mencionares solo la


clasificación que corresponde al proyecto:
 Mercado mayorista: Mercado donde las compras y ventas se
realizan en grandes cantidades. Generalmente se relacionan al
productor con el intermediario.

2.1.2. Según su duración


 Mercado permanente: Son los mercados que se da de forma
regular en el tiempo.

2.1.3. Según el aspecto legal


 Mercado formal: Aquellos que operan dentro del marco legal.

14
2.1.4. Según su espacio
 Mercado interno: Cuyas operaciones comerciales se realizan al
interior del territorio de un país.
 Mercado externo: Resultado de las operaciones entre agentes
económicos nacionales con el resto del mundo.

2.2. DEMANDA
La palabra demanda está formada con raíces latinas y significa “solicitud”. Sus
componentes léxicos son: el prefijo de- (dirección de arriba abajo), manus
(mano) y dare (dar).
 (KOTLER, 2002). "El deseo que se tiene de un determinado producto que
está respaldado por una capacidad de pago".
 (Andrade, 2010). “Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o
consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar
establecido, con cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus
necesidades particulares o pueda tener acceso a su utilidad intrínseca”.
En síntesis, una definición de demanda que se puede extraer de todos estos
aportes o propuestas, y que en lo personal sugerimos, lo siguiente:
La demanda es la cantidad de bienes y servicios que los compradores o
consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o
deseos, quienes, además, tienen la capacidad de pago para realizar la transacción
a un precio determinado y en un lugar establecido.
De acuerdo con lo antes expuesto, es importante resaltar algunas características
que la ASOCIACIÓN FONDO DE INVESTIGADORES Y EDITORES (2013)
menciona acerca de la demanda.
2.2.1. Factores que afectan la demanda
2.2.1.1. Precio del producto: Es el factor más importante para
demandar el producto. Se afirma que la cantidad que se desea
comprar aumenta si el precio del bien o servicio disminuye.
2.2.1.2. Gustos y preferencias: Es un aspecto subjetivo, depende de
cada consumidor y de la importancia que este le asigne a cada
producto, estos gustos varían de acuerdo con la edad, sexo, etc.
2.2.1.3. Ingreso: es la suma de todos los sueldos, salarios, utilidades,
pago de intereses, rentas y demás formas de ingreso.
2.2.1.4. Precio de los bienes desarrollados: Es evidente que los
demandantes tienen que distribuir sus ingresos entre muchos
bienes y servicios diferentes, en consecuencia, el precio de un
bien dado cualquiera puede afectar la demanda de otros bienes.
2.2.1.5. Precios futuros esperados: Menciona que la demanda
también dependerá de un futuro.
15
2.3. OFERTA
Según su etimología la palabra oferta proviene del latín “offerre” que significan
(cosas que se ofrecen).
(Fisher y Espejo, 2002). “Son las cantidades de un producto que los productores
están dispuestos a producir a los posibles precios del mercado". Complementando
esta definición, ambos autores indican que la ley de la oferta son las cantidades
de una mercancía que los productores están dispuestos a poner en el mercado,
las cuales, tienden a variar en relación directa con el movimiento del precio, esto
es, si el precio baja, la oferta baja, y ésta aumenta si el precio aumenta.
(Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz, 2002). “Es la combinación de productos,
servicios, información o experiencias que se ofrece en un mercado para satisfacer
una necesidad o deseo”.
En síntesis, una definición de oferta que se puede extraer de estos aportes o
propuestas, y que en lo personal sugerimos, es lo siguiente:
La oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y
pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado
para satisfacer necesidades o deseos.
Cabe resaltar algunas características que la ASOCIACIÓN FONDO DE
INVESTIGADORES Y EDITORES (2013) menciona acerca de la oferta:

2.3.1. Factores que afectan la oferta


2.3.1.1. El precio del producto: El precio elevado motiva a los
ofertantes a producir y vender más.
2.3.1.2. Los costos de producción: El cual depende de los precios
del insumo o factores de producción utilizados en la actividad
económica.
2.3.1.3. La tecnología existente: Es un conjunto de métodos y
conocimientos de los cuales dispone la empresa, para utilizar los
factores productivos, influye sobre la capacidad de producción y
los costos.
2.3.1.4. Capacidad instalada: Se refiere al tamaño de la planta
industrial, instalaciones, maquinaria, etc.
2.3.1.5. Precios de los bienes complementarios de la producción:
productos alternativos o sustitutos en la producción.

16
2.4. TAMAÑO DE UN PROYECTO

(HOLMES,1981). “La capacidad de producción de bienes y servicios medidos en


un periodo de tiempo definido y ofrecidos en el mercado”.
(BLOOM,1996). “Expresa la cantidad de producto o servicio, por unidad de tiempo,
por esto lo podemos definir en función de su capacidad de producción de bienes
o prestación de servicios, durante un período de tiempo determinado”.
Debemos buscar siempre un tamaño óptimo, es decir el que asegure la más alta
rentabilidad desde el punto de vista privado o la mayor diferencia entre beneficios
y costos sociales.
En conclusión, ambos autores nos dan definiciones generales en cuanto al
tamaño, sin embargo, la segunda resalta la importancia de tener en cuenta el tipo
de proyecto para lo cual diríamos que, en nuestro caso, la capacidad de
producción estaría medida en toneladas por año (T/año). Por ello desarrollamos
los subtemas de tamaño según HOLMES:
2.4.1. Variables del tamaño del proyecto: Los Factores que determinan
o condicionan el tamaño de una planta que se implementará con la
propuesta del proyecto, es una tarea limitada por las relaciones
recíprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la disponibilidad
de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento.
2.4.2. Dimensiones del mercado: De acuerdo con el segmento del
mercado que se obtuvo mediante el estudio de mercado, se determina
la cantidad de productos a producir y así el tamaño de la planta, se
puede también basar tanto en la demanda presente y en la futura.
 La capacidad de financiamiento cuando los recursos propios y los
financiados no son suficientes para atender las exigencias del tamaño
mínimo a producir, se hace imposible la implementación y operación del
proyecto.
 Cuando estos dos recursos (los propios y los del crédito), solo responden
por un tamaño mínimo, se puede aceptar, la implementación y operación
del proyecto, pero por etapas, iniciando con un tamaño mínimo ye irlo
ampliando en transcurso del tiempo, en la medida que se vayan superando
los problemas financieros.
 Cuando los recursos financieros son suficientes y facilitan la selección del
mejor tamaño, se tendrá una financiación cómoda y confiable del proyecto.
2.4.3. La tecnología utilizada: Está otra variable condicionante del
tamaño, tiene que ver con ciertos procesos tecnológicos que exigen
un volumen mínimo de producción que puede ser superior las
necesidades y programación del proyecto, de tal manera que los
costos de operación pueden resultar muy elevados, que no permiten
la implementación y por ende la operación del proyecto.

17
2.4.4. Disponibilidad de insumos: Está otra variable determinante del
tamaño, y nos obliga analizar la oferta actual y futura de los insumos
más importantes, con el fin de conocer a corto y largo plazo su
existencia; además se debe evaluar la posibilidad de emplear insumos
sustitutos si el proyecto lo permite. Por lo tanto, debemos tener
seguridad de conseguir las materias primas en cualquier momento
para darle confiabilidad al proyecto y así poder definir con toda
seguridad su tamaño.
2.4.5. La distribución geográfica del mercado: Igualmente, se debe
tener en cuenta la ubicación geográfica de los consumidores y /
clientes del proyecto, para pensar en:
 Una sola unidad productiva para atender todo el mercado.
 Varias unidades de producción, ubicadas en diferentes zonas
geográficas para atender las necesidades de cada una.
 Una unidad productiva central, y varias unidades satélites de menor
tamaño para cubrir con las exigencias del mercado en las diferentes
zonas.

2.5. LOCALIZACIÓN

(SAPAG, 2011). “La localización que se elija para el proyecto puede ser
determinante en su éxito o en su fracaso, por cuanto de ello dependerán –en gran
parte– la aceptación o el rechazo tanto de los clientes por usarlo como del
personal ejecutivo por trasladarse a una localidad que carece de incentivos para
su grupo familiar (colegios, entretenimiento, etc.), o los costos de acopio de la
materia prima, entre muchos otros factores”. Por lo que puede decirse que, si la
localización del proyecto está en un lugar que genera muchas complicaciones de
índole económica o social, entonces lo más probable es que el proyecto no triunfe;
así que, es menester hacer de antemano una investigación en relación con los
factores que pueden repercutir al proyecto si se ubica en un determinado lugar.
2.5.1. UBICACIÓN Y ZONA DE INFLUENCIA
(MILLE, 2004). “Ubicación y zona de influencia (o cobertura) son dos
conceptos que hacen referencia al lugar o los lugares concretos donde se
desarrolla el proyecto y a las zonas que, aunque se encuentran más o menos
alejadas del lugar, están influenciadas de una manera significativa por el
desarrollo del proyecto y, sobre todo, por sus resultados o las transformaciones
que se derivan a diferentes escalas”.
Es decir, el proyecto se puede ubicar en un lugar determinado o en un área
concreta y se puede desarrollar en lugares subsidiarios o complementarios, por lo
que podemos decir que los conceptos “ubicación” y “zona de influencia” hacen
referencia a la ubicación general del proyecto, al espacio físico donde se llevará a
término en sentido global.

18
Según la clasificación nuestro proyecto corresponde a:
 Factor dominante. No otorga alternativas de localización, puesto que el
proyecto se ubica en donde está la fuente. Ej.: Minería

2.6. INGENIERÍA DE PROYECTO

2.6.1. DEFINICIÓN:

Comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan el proceso


de fabricación del producto o la prestación del servicio, así tenemos:

Objetivo general: “El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es
resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta.
Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se
determina la distribución optima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y
de organización que habrá de tener la planta productiva” (BACA,2006)

2.6.2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO.


Es muy importante la descripción y características del producto o servicio a
fabricar, las cuales se pueden obtener a través de planos, investigaciones de
mercado con los futuros clientes, consultas en los alrededores, vecindario, etc. La
importancia de esto radica en que se debe dar el servicio o producir el bien de
acuerdo a los gustos y/o preferencias que arrojó el estudio de mercado con
respecto a los beneficiarios del proyecto.

2.6.3. SUMINISTROS E INSUMOS.


Debe describirse en forma completa las materias primas y materiales a que se
emplearán para el proceso de producción. Recuérdese que la calidad del producto
depende en gran medida de la calidad de la materia prima utilizada en su
elaboración.

2.6.4. TECNOLOGÍA.
Existen factores reiterativos en la etapa de elaboración dentro de una industria,
que está implícita en cualquier tecnología seleccionada, y éstos son:
 Operacionalización del proceso, que incluye los requisitos de calidad
y estándares de fabricación.
 Uso de la capacidad instalada óptima.
 Fuentes de abastecimiento (suministros e insumos)
 Mano de obra disponible.
 Asistencia técnica que se requiere.
 Experiencia en el uso de la tecnología seleccionada.
 Posibilidad de adecuación e integración a plantas existentes.
 Aspectos medioambientales.

19
La elección de la tecnología a utilizar debe hacerse con relación a los procesos,
la capacidad de producción, la maquinaria y equipo, los desechos industriales y
aspectos relativos a la propiedad intelectual.
Todo proyecto, dependiendo de su naturaleza, necesitará de uno o varios
asesores o consultores en el aspecto técnico que planificarán los equipos y
maquinaria, recursos humanos y procesos a emplear.

2.6.5. PROCESO PRODUCTIVO.

(Baca,2006) “El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza


en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se
identifica como la transformación de una serie de insumos para convertirlos en
productos mediante una determinada función de producción”. Lo anterior lo
representa Gabriel Baca Urbina en forma simplificada en el siguiente esquema:

Donde tenemos que:

El estado inicial incluye:

 Insumos
Constituyen aquellos elementos sobre los cuales se efectuar á el proceso de
transformación para lograr el producto final.

 Suministros
Compuesto por los recursos necesarios para realizar el proceso de
transformación.

El proceso transformador:

 Proceso
Es el conjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria para
elaborar el producto final.

 Equipo productivo
Conjunto de maquinaria e instalaciones necesarias para realizar el proceso
transformador.

Organización
Recurso humano necesario para realizar el proceso productivo.

Producto final:

20
 Productos
Bienes finales resultado del proceso de transformación.

 Subproductos
Productos obtenidos no como objetivo principal del proceso de transformación,
pero con cierto valor económico.

Residuos o desechos
Son consecuencia del proceso, ya sea con o sin valor.

Al elaborar cualquier bien es necesario conocer las actividades a llevar a cabo


para obtener lo que deseamos de acuerdo con las necesidades.
La maquinaria y equipo establecen la capacidad de producción en una industria,
donde normalmente el equipo se dispone de acuerdo al proceso.

El proceso de producción está compuesto por operaciones, las cuales deben


describirse paso a paso para obtener el bien deseado.

2.6.6. DIAGRAMA DE PROCESO.

El diagrama de proceso es una forma gráfica de presentar las actividades


involucradas en la elaboración de un bien y/o servicio terminado.

En la práctica, cuando se tiene un proceso productivo y se busca obtener mayor


productividad, se estudian las diversas operaciones para encontrar potenciales o
reales “cuellos de botella” y dar soluciones utilizando técnicas de ingeniería de
métodos.

2.6.7. PLAN DE PRODUCCIÓN.

Una vez definido el tamaño y localización del proyecto, se determina el plan de


producción, que consiste en cuantificar el volumen de producción en diferentes
periodos de tiempo de la vida útil del proyecto, el cual depende en gran medida
de la depreciación de la maquinaria y equipo con que se cuenta.

La demanda según su comportamiento y la capacidad productiva del proceso, se


integra poco a poco a la producción, dependiendo del por ciento de capacidad que
se haya previsto en el inicio o el final del proyecto.

Además, se utiliza para establecer los requerimientos de materia prima del


proceso que se requieren de acuerdo al nivel productivo establecido a lo largo de
la operación del proyecto, lográndose así la planificación de los flujos monetarios.
2.6.8. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.

21
Toda empresa productora de bienes debe elaborar un programa de producción
durante un periodo, el cual puede ser diario, semanal, quincenal, mensual, ó
dependiendo del tipo de bien elaborado.
Para elaborar la programación se debe conocer la capacidad de producción por
operación, disposición del recurso humano necesario, los insumos y materiales,
maquinaria y herramientas a utilizar. La programación debe hacerse para un
año, y servirá de base para elaborar los planes operativos, los cuáles incluirán
mayores detalles.

2.6.9. POLÍTICA DE INVENTARIO.

Se hace necesario establecer los programas iniciales de los insumos y los


materiales, así como los periodos de reabastecimiento con las cantidades
respectivas, se utilizarán posteriormente para calcular el capital de trabajo y las
áreas de almacenaje de los insumos y materiales.
Debe precisarse para cada insumo y material utilizado un punto de pedido, de tal
manera de no quedarse sin materiales e insumo en la bodega. Debe elaborarse
una gráfica para cada materia prima donde se debe de incluir la unidad de manejo,
el pedido inicial y cada periodo de pedido. Las unidades de manejo, se utilizarán
posteriormente para establecer las áreas de espacio.
Gráficamente, puede observarse de la siguiente manera:

2.6.10. REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO.


La estimación de la maquinaria y equipo se debe realizar tomando en cuenta los
siguientes aspectos:
 La capacidad de producción de la maquinaria.
 Los días hábiles de trabajo.
 El número de turnos.
 Las horas legales y horas efectivas por turno.
Los requerimientos de maquinaria y equipo se pueden estimar considerando:
 La hoja de ruta.
 Las necesidades mensuales del producto.

22
Una vez establecida en forma analítica la maquinaria y equipo a necesitar, de
acuerdo a los requerimientos de producción, deberá elaborarse en resumen de
la maquinaria y equipo. Esto se puede realizar completando la siguiente tabla:

EQUIPO CANTIDAD ESPECIFICACIONES


MAQUINARIA

En este cuadro debe detallarse el nombre del equipo o maquinaria a emplear, la


cantidad que se necesitará de cada equipo, así como las especificaciones
técnicas tales como capacidad, voltaje, caballos de fuerza, espacio físico que
utiliza, etc.
Como complemento a las especificaciones técnicas de las máquinas y equipos,
debe describirse la función básica de la maquinaria principal, y de ser posible,
debe presentarse los planos de ésta.

2.6.11. FLEXIBILIDAD DE LA MAQUINARIA.


Existen equipos o maquinarias que además de elaborar el producto para el cual
fue comprado, adaptándole otro molde o sistema pueden elaborarse otros
productos.
A este tipo de cambios se le llama flexibilidad del equipo y es de gran utilidad para
el productor, ya que, sino la utiliza para un producto, puede serle de utilidad para
otro, por ejemplo: una máquina para confeccionar.

2.6.12. REQUERIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ENERGÍA.


En toda empresa existen necesidades de agua y energía, tanto para el consumo
interno como para el consumo externo.
Debe tomarse en cuenta el consumo de agua, energía eléctrica y combustible, de
ser posible, diariamente, para establecer en una matriz los requerimientos
mínimos indispensables para el buen funcionamiento de todas las actividades y
operaciones que se ejecutan en la empresa. De igual manera, esto será de utilidad
al momento de establecer costos y gastos, pues con un control riguroso del
consumo de éstos elementos se tendrán datos reales sobre lo que se consume
en el funcionamiento del proyecto.

2.6.13. REQUERIMIENTO DE ESPACIO.


Ya establecido el plan de producción que involucra el proceso productivo,
maquinaria, equipo y recurso humano, se tiene que conocer la distribución física
de estos, requiriéndose de espacios que permitan la eficiencia y seguridad en los
accesos a toda la planta.
Para un mejor análisis de las áreas del edificio se realiza la siguiente división:
a) Área de servicios de producción.
23
Se deben establecer las áreas de la Unidad de Producción, tanto en bodegas,
recepción y despacho, oficinas, etc. Esto debe realizarse partiendo de las
especificaciones, dimensiones y sistema de operación de la maquinaria y equipo,
espacio necesario para circulación, movimientos y otros factores.
b) Área de servicios generales.
Compuesto por las áreas de servicios de oficinas generales, tales como la
Gerencia General, Departamento de Ventas, Unidad de Contabilidad,
Administración, etc.
c) Área de servicios de personal.
Compuesta por las áreas donde se le brinda servicio al recurso humano del
proyecto, verbigracia: aseos, camerinos, cafetín, estacionamiento, etc.
d) Área de servicios físicos de la planta.
Acá se encuentran las áreas donde se les brinda servicio al personal de la planta,
por ejemplo: caseta de vigilancia y reloj marcador.
Cuando se han establecido todas éstas áreas, es importante que se presenten en
un cuadro resumen general.

2.6.14. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.


Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo
aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las
condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.
Cualquiera que sea la forma en que esté realizada una distribución de la planta,
influye en el manejo de los materiales, la utilización del equipo, los niveles de
inventario, la productividad de los trabajadores, e inclusive la comunicación de
grupo y la moral de los empleados. El tipo de distribución está determinado en
gran medida por:
• El tipo de producto (ya sea un bien o un servicio, el diseño del producto y los
estándares de calidad).
• El tipo de proceso productivo (tecnología empleada y tipo de materiales que se
re quieren).
• El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o intermitente
y bajo volumen de producción).
La distribución en planta se determina haciendo uso de las técnicas apropiadas
tales como: la carta de actividades relacionadas, el diagrama de actividades
relacionadas y el diagrama de bloques, de tal forma que quede una distribución
óptima y la secuencia del proceso quede en línea recta o en forma de “U”. Es
recomendable que ésta distribución se vea reflejada en un plano del diagrama de
recorrido.

2.7. ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES


Organigrama de la empresa (organización del recurso).- Para FERNÁNDEZ,
2015; el organigrama de una empresa “consiste en la representación gráfica de la
estructura de la empresa, de manera que no sólo representa a los empleados y
recursos humanos de la empresa, sino que también representa las estructuras

24
departamentales, además de ser un buen esquema de las relaciones jerárquicas
y competenciales dentro de la empresa”. Es decir, es la representación gráfica
informativa que sirve para conocer los niveles de jerarquía, las relaciones entre
los empleados y la estructura de la empresa; para facilitar la gestión del día a día
como la organización estratégica.
Aspectos legales de la empresa.- Dado que es una empresa productora de
arena sílice, debe sujetarse estrictamente a la ley de la minería del Perú, ley
general del ambiente, ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, entre otras. La violación de cualquiera de ellas provocaría
problemas en la empresa.
2.8. INVERSIONES DEL PROYECTO
Inversiones previas a la puesta en marcha:
Las inversiones en activos fijos.- Según MIRAMONTES, 2011; los activos fijos
se definen como “los bienes tangibles que las empresas adquieren con el objeto
de que mediante su uso se generen beneficios mayores a un año o un ciclo de
operación: incremento o producción de artículos para su venta o el uso de la propia
entidad o para la prestación de un servicio; disminución de costos de producción
o distribución etc.”. Por lo que podemos decir que las inversiones en activos fijos
son aquellas que se realizan sobre los bienes tangibles (terreno, edificaciones,
maquinaria y equipo, gastos de instalación, entre otros); con el fin de aumentar la
producción de bienes, en un ciclo, de tal manera que se puedan generar mayores
beneficios.
Las inversiones en activos intangibles.- Para ORTEGA, 2012; los activos
intangibles “son bienes que posee la empresa y que no pueden ser percibidos
físicamente. Sin embargo, se consideran activos porque ayudan a que la empresa
produzca un rendimiento económico a través de ellos”. Por ello, las inversiones en
activos intangibles se realizan sobre activos constituidos por aquellos de carácter
inmaterial y de apariencia no física, tales como los servicios, los gastos de la
organización, la capacitación, los sistemas de información preoperativos, entre
otros.
Inversión en capital de trabajo.- Según PIMENTEL, 2008; el capital de trabajo
“se refiere a las necesidades de efectivo para financiar el inventario mínimo de
materia prima inicial y otros materiales de fabricación, requeridos en la elaboración
del producto, así como el financiamiento de la mano de obra y de otras
erogaciones en que ha de incurrir durante un determinada periodo”. Es decir, son
las necesidades que la empresa requiere para poder operar; por lo cual, las
inversiones en capital de trabajo se realizan sobre el activo corriente para
mantener un determinado nivel de operaciones.

2.9. PRESUPUESTOS DE EGRESOS E INGRESOS


COSTOS FIJOS Y VARIABLES:
Costos fijos.- Para PAZ, 2015; los costos fijos “son aquellos que siempre deberás
pagar, independiente del nivel de producción de tu negocio o emprendimiento.

25
Puedes tener meses que no produzcas o vendas, pero en los que de todas formas
deberás pagar”. En pocas palabras, son aquellos costos que se deben de pagar
al margen del nivel de operación; por ejemplo, el pago de obligaciones financieras.
Costos variables.- De acuerdo a COLLANTES, 2002; los costos variables “son
aquellos en los cuales el costo total cambia en proporción directa a los cambios
en el volumen de producción, dentro del rango relevante, mientras el costo unitario
permanece constante”. En otros términos, son aquellos que varían en proporción
a la actividad de la empresa. Mientras mayor sea el volumen de la producción,
más costos variables se deberán de pagar.
COSTOS DE PRODUCCIÓN:
Costos directos.- Para COVA, 2016; se llama costo directo, al “conjunto de las
erogaciones en las que incurre cualquier empresa, sin importar el giro, que están
directamente relacionados a la obtención del producto o servicio en torno al cual
gira el desempeño de la empresa”. Por ello, en el terreno de nuestro proyecto,
podemos mencionar algunos ejemplos de este tipo de ingresos, tales como la
mano de obra de los trabajadores que se dedican a explotar la sílice, costo de
transporte del mineral sílice desde la planta de lavado hacia las planta de secado
y tamizado, entre otros.
Costos indirectos.- Según COVA, 2016; costo indirecto “es aquel que afecta al
proceso productivo en general de uno o más productos, por lo que no se puede
asignar directamente a un solo producto sin usar algún criterio de asignación”.
Podemos mencionar algunos ejemplos de este tipo de producción, tales como el
consumo de energía eléctrica y agua, los costos generales de personal (aquellos
que no participan en la fabricación del producto en cuestión pero son necesario
para el funcionamiento de la empresa), entre otros.
PRECIO.- Para BACA, 2001; “es la cantidad monetaria a la que los productores
están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio,
cuando la oferta y la demanda están en equilibrio”. En el terreno de este proyecto,
el mineral sílice se venderá a los centros de consumo, a un determinado precio,
el cual está en relación al número de toneladas del mismo. Cabe mencionar que,
según BACA, las tres influencias sobre la demanda y la oferta son los clientes, los
competidores y los costos.
FLUJO DE CAJA.- Para MORENO, 2010; el Flujo de Caja “es un informe
financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos de
dinero que tiene una empresa en un período dado”. Es decir, es un esquema
financiero que presenta de manera sistemática los costos e ingresos, en un
determinado periodo, con el fin de conocer de manera rápida la liquidez de la
empresa y tomar decisiones más certeras. Por lo que, en un flujo de caja
proyectada se desarrolla el presupuesto de los flujos de fondos, los flujos
económicos y financieros; luego de haber concluido los ingresos y egresos del
proyecto.

26
CAPÍTULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Análisis de la Demanda:


3.1.1. Descripción de la sílice industrial:
3.1.1.1. CARACTERÍSTICAS
El óxido de silicio (IV) o dióxido de silicio (SiO2) es un compuesto de silicio y
oxígeno, llamado comúnmente sílice. Son partículas cristalinas, finas, más
pequeñas que un grano de arena y a menudo invisibles.
CUADRO 3.1:CLASIFICACIÓN DE LA ARENA DE ACUERDO CON SU FINURA

Fuente: Santamaria (2016) mencionado por AFS (2010)


Es un producto estable en condiciones normales. No ataca a los metales.
Reacciona a muy altas temperaturas con muchos óxidos metálicos, formando
el denominado “vidrio” o “cristal”. No se descompone por la acción del calor.
La sílice cristalina es atacada por el ácido fluorhídrico, pero no por los otros
ácidos en condiciones normales. Es insoluble en agua y en los disolventes
orgánicos.
Se presenta cristalizada de color azul grisáceo y brillo metálico, y según la
norma AFS, existen cuatro clasificaciones de arenas según el tipo de grano:
IMAGEN 3.1 : TIPOS DE GRANOS DE ARENA

Fuente: Santamaria (2016) mencionado por AFS (2010)

27
El grano más abundante es el grano subangular, el cual representa
propiedades intermedias entre los granos redondeados y los angulares. Por su
lado, los granos angulares tienen buena resistencia a la compresión, buena
conformabilidad, permeabilidad y compactación.
En cuanto al aumento de la humedad en nuestro producto es importante su
prevención debido a que si la humedad aumenta en un amplio rango las
propiedades se ven desmejoradas por lo que se va a recurrir al proceso de
secado de arena. Y respecto a la densidad aparente, ofrece una referencia, de
acuerdo con la permeabilidad y la porosidad de las arenas que debe ser
controlada.
3.1.1.2. NATURALEZA y USOS DEL PRODUCTO

Nuestro país tiene potencial para la explotación de arena sílice que tiene varios
usos: en el sector industrial, como materia refractaria, se usa en cerámicas,
vidriado y esmaltado; como elemento fertilizante en forma de mineral primario rico
es sillico en la agricultura; también, como elemento de aleación en fundiciones, en
la fabricación de vidrio para ventas y aislante. En la medicina, se usa para la
elaboración de implantes de senos y lentes ópticos y de contacto. De igual
manera, él sílice es un constituyente del hormigón y los ladrillos, para el
reforzamiento de obras civiles, para la fabricación de acero, para la producción de
cemento haciendo de este un mercado atractivo que quizá no está siendo
aprovechado al 100% actualmente.
La arena sílice en el territorio nacional es utilizado en las líneas comerciales como:
pegantes, siliconas, silicatos, producción de arenas según la necesidad de su uso
desde a arenisca, limo, gravas (lo que define el tamaño del grano de arena),
también en la producción de cerámicas con los diferentes procesos de
granulometrías para la separación de partículas con tamaños variables. Esta
arena es la materia prima para la fabricación de vidrio, ladrillo, cemento, así como
también el césped artificial, morteros secos, pinturas, bunkers golf, jardines, lija,
abrasivos, prefabricados industriales, lentes ópticos, filtros depuradora.
Para algunos usos, como en las industrias de cemento, las arenas pueden
contener aluminio, fierro y álcalis. La industria de la construcción es el mayor
usuario de las arenas impuras y exige solo su clasificación previa. La
granulometría y hasta la forma de los granos, influye sobre los procesos
industriales y su costo. Las arenas finas se funden con mayor facilidad que las
redondeadas y gruesas, por lo que son preferidas en la industria del vidrio,
mientras que las redondeadas son más apropiadas para moldes.
Las arenas silíceas sirven para la fabricación u obtención de:
 Fabricación de ladrillo refractario.
 Fabricación de fibra óptica.
 Fabricación de cemento.

28
 Agregado inerte en pozos de geotermia de altas temperaturas.
 Fabricación de ferroaleaciones.
 Fabricación de piezas de fundición.
 Industrias de resina.
 Morteros para construcción.
 Material filtrante en plantas de tratamiento y purificación.
 Material refractario, se usa en cerámicas, vidriados y esmaltados.
 Elemento fertilizante en forma de mineral primario rico en silicio, para la
agricultura.
 Elemento de aleación en fundiciones.
 Elemento en láseres para obtener una luz con una longitud de onda de
456nm.
 Fabricación de silicona que se usa en medicina en implantes de senos y
lentes de contacto.
A continuación, se realizó un gráfico que determina la fracción de mercado de
mayor relevancia para el producto del 2015. (Ver gráfico 3.1.).
GRÁFICO 3.1: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE ARENA SÍLICE 2015

Distribucion sectorial de Arena silice 2015

1.38% 2.85%
2.11%

16.75%
1.23%
11.35%
63.10%

1.23%

Vidrios Quimica Basica Varios


Metal no ferrea Moldeo Cementos
Ceramica Refractorios

Fuente: INGEMMET (2015)


Elaboración propia

29
3.1.2. Análisis del entorno.
3.1.2.1. Panorama mundial.
La producción de arenas silíceas, en 2016 en escala mundial fue de 135, 000,000
de toneladas, la oferta está liderada por Estados Unidos (24 %), Holanda (23 %),
Austria (5,4 %), Francia (5,4 %), Alemania (5,1 %) y más de 15 países que no
superan el 3 % de participación cada uno. Las reservas de arena sílice, a escala
mundial son suficientes para atender la demanda (Ver gráfico 3.2.).

GRÁFICO 3.2.: DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE ARENA SÍLICE

Fuente: US Geological Survey (2016)


Elaboración propia
La producción mundial de sílice industrial (cuarzo y arenas cuarcíferas, arenas
silíceas y gravas), según USGS*, aumentó hasta los 138 Mt durante el año 2011,
lo que supone un incremento de más del 14% con respecto al año anterior. Sin
embargo, dicha fuente no recoge la producción de la antigua URSS (países
bálticos exceptuados), ni la de China, Corea del Norte, Irak y otros. En el cuadro
siguiente se han reproducido los datos ofrecidos por el USGS para los principales
productores (Ver cuadro 3.2.).

________________________________________________________________
*USGS: U.S. Geological Survey (2011)

30
CUADRO 3.2: PRODUCCIÓN MINERA MUNDIAL DE LA SÍLICE INDUSTRIAL

________________________________________________________________
*e: estimado

31
Dentro del rubro de mercado internacional, se analizará las exportaciones de
arena sílice. También se analizarán las importaciones que han tenido los países
top en el rubro para sí, analizar el porcentaje de demanda que cubre el mercado
peruano a nivel internacional, el cual a pesar de que a un nivel comparativo resulta
reducido, aun así, representa una oportunidad de negocio. De esta manera
podremos ver la factibilidad de entrar a competir en un mercado internacional
donde nuestro país está empezando a mostrar un notable crecimiento. A
continuación, se mostrarán a los mayores exportadores e importadores de Arena
sílice a nivel mundial (Ver cuadro 3.3. y cuadro 3.4.):

CUADRO 3.3 : PAÍSES QUE MÁS IMPORTARON ARENA SÍLICE ENTRE LOS AÑOS 2006 - 2016

País Cantidad (TM)


Estados Unidos 21,906,713
Austria 5,057,306
Canadá 1,973,713
España 406,254
Alemania 114,538
Reino Unido 36,293
Japón 24,285
Total de importaciones 29,519,104
Fuente: United Nations Statistic Division (2016)
Elaboración propia
CUADRO 3.4 : PAÍSES QUE MÁS EXPORTARON ARENA SÍLICE ENTRE LOS AÑOS 2006 - 2016

País Cantidad (TM)


Estados Unidos 12,744,033
Austria 4,414,321
Canadá 4,100,631
Argentina 793,247
Brasil 279,999
Japón 254,252
España 167,739
Alemania 101,633
Total de importaciones 22,855,844
Fuente: United Nations Statistic Division (2016)
Elaboración propia
Ahora se mostrará cuáles de esto países son los principales compradores de
productos hechos en Perú, así se reducirá el universo para poder establecer
cuáles son nuestros mercados objetivos al momento de pensar en exportar (Ver
cuadro 3.5. y gráfico 3.3.).
La idea inicial es cubrir los costos de producción con la demanda del mercado
nacional, una vez sucedido esto se tratará de incursionar en el mercado
internacional para obtener una mayor retribución económica. Para estos tenemos
que ver la relación entre estos grandes importadores y el Perú, y así poder
establecer cuáles serán nuestros posibles clientes a nivel internacional.

32
CUADRO 3.5 : EXPORTACIONES PERUANAS DE ARENA SÍLICE

Año Exportaciones (™)


2001 5,218
2002 6,148
2003 6,635
2004 8,531
2005 10,671
2006 12,224
2007 14,896
2008 15,880
2009 13,361
2010 22,669
Fuente: ADUANET (2010)
Elaboración propia
GRÁFICO 3.3.: EXPORTACIONES PERUANAS DE ARENA
SÍLICE EN TM

Fuente: ADUANET (2010)


Elaboración propia
3.1.2.2. Mercado objetivo
Ahora veremos cuáles son los países que más importaron desde Perú y sus
características comerciales (Ver cuadro 3.6. y gráfico 3.4.):

33
CUADRO 3.6 : DESTINO DE EXPORTACIONES PERUANAS DE ARENA SÍLICE 2016 - 2010

País Cantidad (™)


Colombia 39, 488
Brasil 19, 699
Chile 15, 575
Venezuela 2, 410
Bolivia 965
Otros 892
Total de Exportaciones 79, 029
Fuente: United Nations Statistic Division (2010)
Elaboración propia

GRÁFICO 3.4.: EXPORTACIONES PERUANAS DE ARENA


SÍLICE (2006 - 2016)

Fuente: United Nations Statistic Division (2010)


Elaboración propia
Como se puede apreciar en el cuadro 3.6.y el gráfico 3.4. Colombia es el principal
destino de las exportaciones de las empresas peruanas, siendo estás una
pequeña proporción de lo que representan las importaciones totales de este país,
debido más que nada a la poca competencia que existe dentro del mercado
peruano, por esta razón también se puede ver este proyecto como una buena
oportunidad ya que no es un mercado que está saturado de competidores sino un
mercado que está empezando a convertirse en una gran industria y esto lo pueden
sustentar las cifras mostradas anteriormente.
34
Es por estos motivos añadidos tratados al comercio exterior, que se tomará como
mercado objetivo a las exportaciones de Colombia esta decisión estará
respaldada por una matriz de selección de mercado objetivo para la exportación
en el cual hemos tenido en cuenta los siguientes criterios:
· Antecedentes de Exportaciones con el Perú
· Consumo del Producto
· Tamaño del Mercado
· Crecimiento del Mercado
· Facilidad de Medios de Transporte y Distribución
En lo relacionado al consumo del producto, al ser Colombia un país con amplios
territorios es uno de los principales consumidores de la industria de la
construcción.
El factor del crecimiento del mercado también está siendo analizado; este
crecimiento se está dando de una manera proporcional en muchas partes del
mundo. Países como Brasil, México, Argentina y Perú, representan hoy por hoy
una clara muestra de países en los que la industria de la construcción donde la
Arena Sílice es una de las materias primas más importantes para fabricar los
productos que serán utilizados en esta industria ha crecido a tal punto que hoy en
día representan una industria con las mismas características que cualquier otra
gran industria.
El crecimiento de la industria de la construcción en el mundo se da de manera
paralela al tamaño del mercado de los países mencionados, el consumo de Arena
Sílice crece también ya que va directamente proporcional al nivel de crecimiento
de esta industria. Como resultado de este estudio se concluyó que Colombia es
el país que resulta más conveniente exportar seguido por Brasil por lo que para el
presente estudio se analizará teniendo a Colombia como país objetivo para la
exportación.
3.1.3. DEMANDA HISTÓRICA
Se estudiará la demanda a nivel nacional como a nivel internacional, las
tendencias proyectadas y en general todo aquello que nos pueda ayudar a
conocer los volúmenes de consumo de nuestro producto en el extranjero y en el
mercado nacional. Siendo nuestro principal objetivo la exportación.
Para determinar la demanda histórica interna, se adicionó a la producción nacional
las importaciones y se descontó las exportaciones. Como se podrá ver en el
cuadro, a lo largo de los últimos años se ha producido un incremento constante
de la demanda interna de Arena Sílice, esto debido al auge de la industria de la
construcción que reúne a las industrias del cemento, vidrio y cerámica y que la
mayor parte de arena sílice destinados a la manufactura están destinados a estas
industrias, lo que favoreció la demanda de este producto (ver cuadro 3.7. y gráfico
3.5.).

35
CUADRO 3.7: DEMANDA NACIONAL DE ARENA SÍLICE

Año Producción Importaciones Exportaciones Demanda


™ ™ ™ local ™
2001 93,167 100 5,218 88,049
2002 122,032 108 6,148 115,992
2003 148,055 81 6,635 141,501
2004 174,909 116 8,531 166,494
2005 195,024 79 10,671 184,432
2006 260,035 200 12,224 248,011
2007 265,130 240 14,896 250,474
2008 266,328 521 15,880 250,969
2009 299,093 1,947 13,361 287,679
2010 283,098 16,319 22,669 276,748
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2010)
Elaboración propia
GRÁFICO 3.5.: VENTAS DE ARENA SÍLICE EN EL MERCADO NACIONAL
(TM)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2010)


Elaboración propia
3.1.4. DEMANDA PROYECTADA
A partir de los datos de evolución de las ventas podemos determinar la proyección
de la demanda interna y calcular la demanda local, que es una parte del mercado
objetivo de nuestro proyecto (Ver cuadro 3.8. y gráfico 3.6.).

36
CUADRO 3.8: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA NACIONAL (2010 - 2028)

Producción Importaciones Exportaciones Demanda


Año
™ ™ ™ local ™
2011 283,098 4,325 24,164 263,259
2012 318,329 6,432 28,050 296,711
2013 333,617 10,323 32,606 311,334
2014 348,328 16,456 34,234 330,550
2015 362,526 26,565 44,534 344,557
2016 382,311 22,555 45,452 359,414
2017 399,686 25,169 49,569 375,287
2018 417,061 27,784 53,686 391,159
2019 434,436 30,399 57,803 407,032
2020 451,810 33,013 61,919 422,904
2021 469,185 35,628 66,036 438,777
2022 485,825 38,971 70,500 454,296
2023 503,013 41,700 74,693 470,021
2024 520,201 44,430 78,885 485,747
2025 537,390 47,160 83,077 501,472
2026 554,578 49,890 87,270 517,198
2027 571,766 52,620 91,462 532,923
2028 588,954 55,350 95,655 548,649
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2010)
Elaboración propia
3.1.5. DEMANDA INSATISFECHA:
“Cabe mencionar que la oferta actual de Arena Sílice está creciendo de la misma
manera que la demanda. Sin embargo, aún hay una porción del mercado que está
insatisfecha la cual representa aproximadamente un 35%”. (MEM1, 2010)
Existe esta demanda insatisfecha porque generalmente la calidad de la arena no
cubre los estándares de calidad y expectativas de los compradores, al
implementar nuevas tecnologías la calidad mejorará ampliamente pudiendo llegar
a mercados que en un momento no pudieron acceder, tomando en cuenta siempre
que la calidad determinará el precio de la arena sílice.

1
Ministerio de Energía y Minas

37
GRÁFICO 3.6: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA NACIONAL (2010 - 2028)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2010)

Se utilizará entonces este dato que nos servirá para ver que porción del mercado
se tendrá que atender, dependiendo obviamente de los datos obtenidos de la
proyección de demanda. Se proyecta la demanda local insatisfecha (ver cuadro
3.9. y gráfico 3.7.).

38
CUADRO 3.9 : PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA NACIONAL

AÑO Demanda Local ™ Demanda Insatisfecha ™


2001 88,049 31,257
2002 115,992 41,177
2003 141,500 50,233
2004 166,494 59,105
2005 184,433 65,474
2006 248,012 88,044
2007 250,474 88,918
2008 250,969 89,094
2009 287,679 102,126
2010 276,748 98,246
2011 263,259 105,945
2012 296,711 110,898
2013 311,334 115,979
2014 330,550 121,515
2015 344,557 128,031
2016 359,414 136,376
2017 375,287 147,927
2018 391,159 164,916
2019 407,032 190,958
2020 422,904 231,897
2021 438,777 223,317
2022 454,296 238,565
2023 470,021 253,813
2024 485,747 269,061
2025 501,472 284,309
2026 517,198 299,558
2027 532,923 314,806
2028 548,649 330,054

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2010)


Elaboración propia

39
GRÁFICO 3.7.: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA NACIONAL

Demanda Insatisfecha ™
350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Demanda Insatisfecha ™ Lineal (Demanda Insatisfecha ™ )

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2010)


Elaboración propia
3.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

En el Perú los mayores competidores son las empresas de gran tamaño comercial
y también las informales. En ambos casos se da por el precio.
Las principales barreras de entrada se dan en las economías de escala; para el
mismo producto, pero de baja calidad la demanda principal es en las industrias de
cementos. Para atender estos volúmenes de venta, se debe contar con
estructuras productivas que permitan lograr reducciones de costos con el
incremento paulatino de la producción.
La arena sílice, podemos decir que de la misma arena se pueden generar distintos
productos y de distinta calidad. La calidad que permita una diferenciación del
producto dependerá mucho del procesamiento luego de la extracción, de la
tecnología utilizada y de la sofisticación de esta.
3.2.1. PROYECCION DE LA OFERTA:
Cuando se vio la proyección de la demanda en la sección anterior, se pudo
concluir que tendría un crecimiento constante y parejo. Por ello la oferta
proyectada para el proyecto debe seguir esta misma tendencia. Para esto
haremos una proyección de la producción de arena sílice para los próximos años

40
mediante el método de Regresión Potencial, que mostró el mayor coeficiente de
correlación. (Ver cuadro 3.10.)
CUADRO 3.10: PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA ARENA SÍLICE EN EL PERÚ

Año Producción

2010 283,098
2011 318,329
2012 333,617
2013 348,328
2014 362,526
2015 476,264
2016 389,586
2017 502,529
2018 515,215
2019 527,403
2020 639,387
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2010)
Elaboración propia.

3.2.2. NÚMEROS DE PRODUCTORES


La competencia ofrece productos de igual denominación, variando en la calidad
lograda al final del proceso de producción. La calidad final determinará el éxito o
rechazo. La arena sílice no es un producto de consumo masivo, más bien es solo
consumido por mercados especializados.
En el Perú existen tres empresas que llevan a cabo la mayor explotación,
producción y comercialización de Arena sílice, estas son Sílice Industrial
Comercial S.A, Compañía Minera Sierra Central y Empresa Comercializadora De
Minerales No Metálicos S.C.R.L.

3.3. ANALISIS DE LOS PRECIOS


La arena sílice es un mineral industrial de precios relativamente altos, pero no es
nuestro objetivo seguir con esa tendencia, al menos no al principio; por esto vamos
a basar nuestra estrategia de precios en los costos incurridos, pues obviamente
estos tienen que ser cubiertos, aparte también nos tenemos que fijar en otros
factores como la competencia y el hecho de que somos una marca nueva por lo
que altos precios pueden ahuyentar a los clientes potenciales.
3.3.1. Precios asociados a costos:
Aparte como ya se dijo los precios no pueden ser muy altos como parte de nuestra
estrategia de penetración, por esa razón tomaremos como base el precio de venta
menor de nuestros competidores. Posteriormente ya podremos utilizar una
estrategia de costos asociada a la competencia, siempre y cuando hayamos
conseguido un buen posicionamiento en el mercado, en general la estrategia de
precios son: precios en función de los costos más un porcentaje de utilidad por
producto vendido, tomar en cuenta al momento de establecer los precios un

41
margen correspondiente al rendimiento sobre la inversión, precios en función a la
competencia y precios de acuerdo a la ley de oferta y demanda (ver cuadro 3.11).
Cuadro 3.11.: Cuadro comparativo de precios de empresas de comercio de silicio

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2010)


Empresa US$(promedio)
Elaboración propia
Compañía Minera Sierra Central 48.5
Empresa Comercializadora de Minerales no Metálicos 49
Sílice Industrial Comercial S.A. 49

3.3.2. Precio con calidad:


Esta relación se cumplirá ya que ofrecemos ya que ofrecemos un producto de
buena calidad, pero no a un precio muy alto dado que recién estamos ingresando
en el mercado.
3.4. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN:
La comercialización de la arena sílice se realizará según la siguiente secuencia:
· El producto se ofrece por teléfono y/o mail.
· Se acuerdan los precios y las formas de pago, que pueden ser contra
entrega (al contado) o al crédito, con factura o letras a 30 días.
· Se emite la orden de compra.
· Se entrega el producto con su respectiva Guía de Remisión, donde se
anota la conformidad o las observaciones, como devoluciones, faltantes.
· No-cumplimiento de la calidad, etc.
· La facturación se realiza de acuerdo a lo pactado anteriormente; es decir
puede ser al contado o a los 30 días.
a) Análisis beneficio costo de los canales
La distribución del producto final se lleva a cabo sin intermediarios (Canal de
Cero Niveles), lo que permite abaratar costos y tener un mayor control de la
operación y una retroalimentación adecuada. El flujo del proceso de
comercialización se realiza a través de la siguiente secuencia:
Requerimientos, logística de compras, concesionado, almacén y cliente (Ver
gráfico 3.6.).

42
GRÁFICO 3.8.: FLUJO DE COMERCIALIZACIÓN

Requeri
mientos

Logística
Cliente de
compras

Concesi
Almacén
onado

Elaboración propia.

43
CAPÍTULO IV

4. TAMAÑO DE PLANTA Y LOCALIZACIÓN


4.1. RELACIÓN TAMAÑO-MERCADO:
Para definir el tamaño de la planta es importante tener en cuenta los requerimientos del
mercado, ya que tenemos que empezar la producción con el mínimo requerido para no
afectar la viabilidad del negocio (Ver cuadro 4.1.).

CUADRO 4.1 : DEMANDA PROMEDIO MENSUAL EXPRESADO EN TM*

AÑO Demanda Mensual Demanda Anual


1 15,913 190,958
2 19,325 231,897
3 18,610 223,317
4 19,880 238,565
5 21,151 253,813
6 22,422 269,061
7 23,692 284,309
8 24,963 299,558
9 26,234 314,806
10 27,504 330,054
Elaboración propia
4.2. RELACIÓN TAMAÑO-TECNOLOGÍA:
Para esta relación consideramos factores como equipos, maquinaria, tecnología,
procesos y métodos para dirigir la planta, así como el capital humano para su adecuada
operación. Para la elaboración del producto (Arena sílice industrial) se hace uso de
equipos como secadores, tamices vibratorios, extractor de polvo y tanques para el
almacenamiento del producto final (Arena sílice industrial) y producto fino.
4.3. RELACIÓN TAMAÑO-FINANCIAMIENTO:
Para llevar a cabo el negocio se tiene pensado solicitar un préstamo de mediano a largo
plazo, la estructura de financiamiento se compondría de: 70% de préstamo bancario,25%
de aporte inversionista y un 5% de aporte propio, del monto correspondiente a la inversión
en activo fijo. El préstamo bancario es importante ya que la empresa puede favorecerse
debido a la reducción del impuesto a la renta.
4.4. RELACIÓN TAMAÑO-RECURSOS PRODUCTIVOS:

Para determinar la relación Tamaño-recursos productivos, se partirá del nivel de


producción fijado por la demanda del producto en estudio, donde se considerará
la producción del proyecto. De esta manera se cuantificará la cantidad de recursos
necesarios y se constatará la disponibilidad de los mismos con el objetivo de

*TM=Toneladas Métricas.

44
determinar si es que son limitantes para el proyecto y si esto afectará o no el
tamaño de la planta.
4.4.1. TAMAÑO DEL YACIMIENTO:

Cálculo de Reservas Se ha procedido a ejecutar el cálculo de reservas con un


Software denominado Data Geosis 2.0, habiéndose obtenido un volumen de5 418
689 metros cúbicos, que multiplicado por su peso específico de la cuarcita se tiene
como reserva total de la zona en estudio 14 630 460 toneladas métricas.

4.2. LOCALIZACIÓN:
La zona de afloramiento de la cuarcita se encuentra ubicada a 220 kilómetros de la ciudad
de Tacna, geológicamente en el flanco andino, es la entidad topográfica que se extiende
al norte y noreste de las pampas costaneras, es un territorio escabroso y muy disectado
que se desarrolla entre 2 000 y 4 000 m de altitud. El afloramiento abarca una superficie
de 100 hectáreas, en el anexo de Marjani, departamento de Tacna, provincia de
Candarave, distrito de Quilahuani en las siguientes coordenadas U.T.M (ver cuadro 4.2.)

CUADRO 4.2 : COORDENADAS UTM DEL YACIMIENTO DE SÍLICE

Coordenadas Coordenadas
N° de punto
N E
1 8086635 369804
2 8085635 369804
3 8085635 368804
4 8086635 368804

Fuente: Google Earth (2015).


Elaboración propia

Con una altitud aproximada de 2980 m.s.n.m. (ver imagen 4.1., 4.2. y 4.3.)

45
IMAGEN 4.1 : MAPA POLITICO DE TACNA

Fuente: TVSUR Perú (2008).

IMAGEN 4.2 : UBICACIÓN DEL YACIMIENTO DE SILICE (CUARCITA) EN CANDARAVE, TACNA

Fuente: Google Earth (2015).


Elaboración propia

46
IMAGEN 4.3 : DELIMITACIÓN DE LAS RESERVAS DEL PAQUETE DE CUARCITA

3 1

Fuente: Google Earth (2015).


Elaboración propia
4.6.1. Accesibilidad:

La vía de acceso desde la ciudad de Tacna se realiza por la carretera parcialmente


asfaltada Tacna -Tarata (tramo de 145 km), para continuar por la carretera
afirmada Tarata-Candarave, hasta pasar por centro poblado menor Buena Vista
(km 58), luego se ingresa por una trocha carrozable hasta un tramo de
aproximadamente 17 km y se arriba a Marjani. Asimismo existe otra vía de acceso
desde la ciudad de Moquegua mediante la carretera binacional Ilo Desaguadero,
totalmente asfaltada, hasta inmediaciones del poblado de Huaitire (a 105 km de
Moquegua), en donde existe un desvío de donde parte una carretera afirmada
hasta la localidad de Candarave (tramo de 70 km) para luego proseguir hasta el
centro poblado menor de Aricota, posteriormente continuar hasta el anexo de
Marjani, a donde se ingresa por medio del cauce de la quebrada Cañaveral (Ver
imagen 4.4.).

47
48
IMAGEN 4.4 : RUTAS DE ACCESIBILIDAD AL YACIMIENTO DE SILICE, TACNA, CANDARABE

Fuente: Google Earth (2015).

Elaboración propia
CAPÍTULO V

5. INGENIERÍA DEL PROYECTO


5.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:
Si bien es cierto nuestro objetivo principal de este estudio es el proceso de producción de
la arena sílice que consiste en el secado y tamizado de la misma, existen otros dos
procesos importantes, ya que mediante estos procesos tendremos a la arena sílice para
su producción y posterior comercialización, por esa razón describiremos brevemente
estos dos procesos para luego describir el proceso de producción (Ver imagen 5.1., 5.2.
y 5.3.).
IMAGEN 5.1 : DIAGRAMA DE BLOQUES DE EXTRACCIÓN

Fuente: Coordinación general de minería (2012).


Elaboración propia

49
IMAGEN 5.2 : DIAGRAMA DE BLOQUES DE PRODUCCIÓN

Fuente: Coordinación general de minería (2012).


Elaboración propia
IMAGEN 5.3 : DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA PRODUCCIÓN

Fuente: Coordinación general de minería (2012).


Elaboración propia

50
5.1.1. Explotación
La explotación de este mineral se realiza en las canteras mediante las siguientes
actividades:
Estas canteras son explotadas a tajo abierto, usando el método de corte por derribo,
consistente en cortar tajadas verticales de 20 metros de altura de banco por medio de
disparos de forma tal que el material disparado se deposite por gravedad en la plataforma
de carguío inferior; el ancho de la plataforma de carguío es de 40 m. y su largo de 80 m.
La explotación de este mineral se realiza en las canteras mediante las siguientes
actividades:

 Limpieza: Durante el desbroce se realiza la tala de los árboles y arbustos


aprovechables por la empresa Forestal encargada de realizarla y la separación de
la capa vegetal y el resto de la vegetación.

La dirección de ejecución del desbroce se realiza en sentido opuesto a la dirección


del arranque para contribuir a disminuir las perdidas en el mayor grado posible. El
material arrancado es empujado hacia otros bloques ya explotados o fuera de los
límites del yacimiento.

 Perforación: Una vez despejada el área, se requiere de un plan de Perforación,


esta, dentro del campo de las voladuras es lo primero que se realiza y tiene como
finalidad abrir unos huecos, con la distribución geométrica adecuada dentro de los
macizos, donde alojar las cargas del explosivo y sus accesorios iniciadores. Para
esta tarea, es necesario contar con un equipo de perforación que puede ser en un
Jumbo o trackdrill (Ver imagen 5.4.).

IMAGEN 5.4 : EQUIPO DE PERFORACIÓN JUMBO

Fuente: Mecalux logismarket (2018).

 Voladura: Esta actividad se realiza con la finalidad de provocar derrumbes de la


totalidad o de parte del talud, por lo que los taladros son realizados en el piso o
partes intermedias del talud. Se observa también varios tiros soplados por la falta
de un diseño de una malla de perforación, la que no es posible realizarla por la
altura de aproximadamente 30 metros del talud y su verticalidad con muchas rocas
sueltas.

51
 Acarreo del mineral: Se transporta el mineral en volquetes de 6 a 20 TM. De
capacidad para de las canteras a las canchas de almacenamiento (ver imagen
5.5.). El carguío del mineral a los volquetes es realizado por un cargador frontal.

“Las operaciones mencionadas se realizarán mediante una empresa contratista la


cual se recaudará un monto de 10 US$/TM, estos serán clasificados como costo
de materia prima”. (Tejada, 2015)

IMAGEN 5.5 : VOLQUETES DE TRANSPORTE DE 6 A 20 TM

Fuente: Volquetes Iveco (2010)

 Lavado de arena: El mineral bajado de las canteras y almacenado, es ingresado


en forma controlada a unos canales de cemento por los que discurre agua de tal
manera que la cantidad ingresada pueda ser arrastrada por el caudal de está. En
el trayecto del canal se coloca la primera malla de clasificación (malla de ¼ de
pulgada); en ésta quedan retenidos trozos de panizo, arenisca muy consolidada y
otros materiales con dimensiones mayores al diámetro de la malla. Unos metros
más aguas abajo de la primera malla es colocada una segunda malla de corte
(malla de 1/16 de pulgada) en esta malla queda retenido una arena gruesa
comprendida entre la malla mayores a 4 y menores a 12, denominada granza, la
que es comercializada. La arena con un diámetro menor a 1/16 de pulgada es
depositada en una poza de decantación la que es agitada constantemente para
no permitir que el material fino (arcilla) se precipite junto con la arena gruesa y
para eliminar las impurezas de óxido de fierro. Después de haber llenado la poza
de lavado con la arena apta para la industria se procede a retirarlo con destino a
unas plataformas de carguío ubicadas alrededor de las pozas de lavado, desde
donde son cargadas hacia los volquetes, camión cisterna o tráiler que son los
encargados de transportar el mineral a la planta de secado y tamizado (Ver
imagen 5.6.).

52
IMAGEN 5.6 : LAVADO ARTESANAL DEL MINERAL SÍLICE

Fuente: YouTube (2016).

5.1.2. Producción:

Se da mediante las siguientes actividades:


 Secado de arena sílice: una de las especificaciones técnicas a cumplir para
satisfacer a los compradores es la entrega de arena sílice seca, esto marca
una diferencia con los productores artesanales que ofrecen productos
húmedos los que nos favorece ya que cumpliremos con las especificaciones
técnicas de los compradores, este proceso de secado se da en una máquina
de secado giratorio.

El mineral proveniente de la sección de lavado será depositado en la


Tolva de Alimentación Nº 1, de donde se alimentará a los equipos de
secado, para la alimentación se empleará 2 fajas, la faja Nº1, que
alimentará a la Secadora Nº 1 y la faja Nº2, que alimentará a la
Secadora Nº 2. Cada faja alimentará material a la secadora a razón de
7.73 TMH/hora, para completar un tratamiento por mes de 11,131 TMH
(10,000 TMS a 10.16% de humedad) (Ver imagen 5.3).
 Eliminación de finos: A la salida de los secadores giratorios se ha colocado
un extractor de finos con el cual se logra eliminar el material más fina (arcilla)
logrando que la arena esté dentro del rango solicitado por los clientes de
fundición y los productores de vidrios.

53
 Tamizado: El material secado se alimentará a la zaranda vibratoria Nº1 (con
malla Nº 20), el oversize de la Zaranda Vibratoria Nº1 se depositará en el
tanque de almacenamiento Nº 3 de material grueso (grava)El undersize de
Zaranda Vibratoria Nº1, alimentará a la Zaranda vibratoria Nº2 (con malla Nº
70), el oversize de la Zaranda vibratoria Nº2 se depositará en la faja
transportadorNº3. El undersize de la Zaranda vibratoria Nº2, material fino de
malla Nº -70, se almacenará junto con los finos captados por el extractor de
polvos ubicado en la parte de secado.
El material secado y tamizado depositado en la faja transportadora Nº3, será
transportado hacia la faja transportadora de distribución Nº 4, la cual
depositará el material en las tolvas de almacenamiento Nº1 y Nº2. De las
tolvas de almacenamiento el material será ensacado y transportado por los
camiones para su comercialización (Ver imagen 5.3.).

5.1.3. Balance De Materia Prima


Se requiere 8,657 TM estimando un 10% de merma para la obtención de 7,791.63 TMH
con 10.16 % de humedad que luego del secado será de 7,000 TMS, el cual es mi
capacidad para el primer año (ver cuadro 5.1).

CUADRO 5.1 : COSTO DE MATERIA PRIMA


Costo de Materia Prima
M.P Requerida en la producción
mensual 8,657 TM
Costo unitario MP 10 US$/TM
Costo total mensual 86,574 US$
Elaboración propia.
5.1.4. BALANCE DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS
CUADRO 5.2: MAQUINARIA Y EQUIPOS – US$

Concepto Cantidad Costo (usd) Total (usd)


Secado directo 2 25.000 50.000
Sistema de transmisión 2 4.000 8.000
Quemador 3 2.500 7.500
Horno de aire caliente 2 2.400 4.800
Cisterna 2 2.500 5.000
Extractor de polvo 1 8.000 8.000
Tolva de alimentación 1 5.800 5.800
Faja transportadora 1.2 3 8.200 24.600
Faja transportadora 3.4 3 6.500 19.500
Zarandas vibratorias 3 6.000 18.000
Equipo de laboratorio 1 25.000 25.000
Tolvas de
almacenamiento 3 9.510 28.530
Total 26 105.410 204.730
FUENTE: mytsac, 2018
Elaboración: Propia

54
5.1.5. CONTROL DE CALIDAD:
Como vimos anteriormente, nuestro mayor mercado es la industria de la Fundición y la
industria del Vidrio, por esa razón basaremos nuestro control de calidad de nuestro
producto final en los requerimientos de estas dos industrias.
5.1.5.1. Industria de la fundición:

 Forma de grano:

La forma de grano influirá en la superficie específica de los granos contenidos en un


gramo de arena. Se exige que el mayor número de los granos no tenga grietas ni
resquebrajaduras.

 Distribución granulométrica:

El tamaño y distribución en la arena sílice es una de las propiedades que más influyen en
las características de un molde en fundición.
Al calcular el porcentaje de muestra retenidas en cada tamiz, se dibuja la curva
acumulativa. Para designar corrientemente la granulometría de las arenas se emplea el
índice de finura. Este índice viene representado por la una cifra que tiene la ventaja de
indicar numéricamente el predominio de la dimensión del grano más numeroso en la
arena sílice. Establecido este concepto por A.F.S. (siglas en ingles de la Sociedad de
Fundadores americanos), representa para la arena sílice de granos idénticos, el número
de mallas por pulgada que tiene el tamiz por el cual puede pasar justamente esta arena.
Si el 100% de arena sílice pasa por un tamiz de N mallas por pulgada y queda retenida
en el siguiente, su número de finura sería N.
La A.F.S. ha hallado los números de finura de las mallas hipotéticas, por los que hay que
multiplicar los pesos de arena que queda sobre los tamices, para que cada uno de los
grupos de arena sílice que quedan sobre los tamices respectivos puedan considerarse
como pertenecientes a un tamaño de arena uniforme.
5.1.5.2. ASPECTOS DE MEDIO AMBIENTE:

 Descripción de actividades a realizar:

La planta de Lavado y Secado en su proceso realizará cuatro actividades principales:


Desglosado del mineral, lavado y tamizado y clasificado de la sílice lavada. El volumen
estimado del movimiento de mineral será de 10,000 TM/mes.
Durante la habilitación y operación de los ruidos tendrán como referencia los límites
permisibles dados por la OMS. En la etapa de operación, se ha determinado que los
ruidos que se generarán en la zona de secado estarán por debajo de los límites
permisibles.
El volumen estimado de suministro y consumo de agua tanto para fines industriales
como para uso humano, destinado para la planta será de: 2.55 m3/min y 0.35m3/min
respectivamente.
El volumen estimado de desechos sólidos a generarse son los que provienen de la
etapa de lavado. Ellos serán depositados en un área especialmente acondicionada
(pozas de decantación).

55
El volumen estimado de gases que pudieran existir es aquellos cuyos componentes
se generarán por la evaporación del agua en la etapa de secado, este volumen no es
significativo.
No se produce tipos ni volúmenes de desechos tóxicos o peligrosos determinados por
la autoridad competente, ya que el proceso de lavado y secado de la arena sílice no
requiere el uso de reactivos químicos.

 Efectos previsibles de la actividad:

En esta parte se identificarán los impactos ambientales previsibles, que se pudieran


generar a causa de las actividades. Estos podrían ser positivos y negativos, directos
e indirectos.
5.1.5.3. En la salud humana

Estos se pueden presentar por el sistema de trabajo en la actividad. Los elementos de


interés que pudieran generar efectos en la salud son:

 Polvos:

Este se genera en la primera fase del proyecto precedente del mineral, puede causar
efectos en la salud, por su contenido de sílice, podría generar la enfermedad llamada
“silicosis” si no se toman ciertas acciones para la minimización del polvo en el ambiente
durante el proceso de desglosado y secado del mineral.

 Gases:

Los gases que podrán generarse como resultado de la actividad, son aquellos que
contienen vapor de agua en la etapa de secado. Los efectos principales que causarían
en la salud son mínimos.

 Accidentes:

Los accidentes de trabajo, que pudieran ocurrir, generarían un impacto negativo directo
en la salud del trabajador que se consideran en incapacidades, triviales y fatales.

 Propios de las condiciones climáticas:

Los efectos en la salud por estas condiciones se presentan en las vías bronco-
respiratorias.
5.1.5.4. En la flora y la fauna:

El área de estudio no presenta flora, sino que se trata de un paisaje tipo desértico
desprovisto de cobertura vegetal, salvo zonas con escasa presentación de cactáceas por
lo que las actividades del proyecto no inciden en un impacto negativo considerable.
5.1.5.5. En los recursos socioeconómicos:

La actividad de la planta de lavado. Secado y tamizado no generará impactos negativos


en el recurso socioeconómico, por el contrario, la actividad generará empleo permanente
ocupacional.
5.1.5.6. Medidas para el control de ruido:

56
Las actividades que generarán ruido son el proceso de Secado por lo que se recomienda
el uso de protectores auditivos a los trabajadores.
En el sistema aire, las áreas afectadas son aquellas localizadas en el desglosado del
mineral. Una medida apropiada es la de efectuar riegos para mitigar la acción del polvo,
y es el uso de mascarillas protectoras para los trabajadores de esta área. Las demás
emisiones gaseosas son irrelevantes. A continuación, se muestra un cuadro resumido,
especificando los impactos y las medidas de control para proteger los sistemas
circundantes (Ver cuadro 5.3.).

CUADRO 5.3.: RESUMEN DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE


CONTROL

Elaboración propia.

57
5.2. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA:
La determinación del tamaño y distribución de planta se realizará tomando en
cuenta el área total necesaria para la realización de las operaciones. Para esto se
realizará el análisis correspondiente a cada área para luego definir las
dimensiones del terreno requerido. Dicha planta contara con las siguientes áreas
básicas:
• Pavimentación.
• Estacionamiento.
• Entrada.
• Almacén de productos terminados.
• Almacén de materia prima.
• Producción.
• Área de oficinas.
• Comedor.
• Senderos.
• Garita de seguridad.
• Servicios higiénicos.
5.2.1. Área de Producción
La producción inicia en el secado de la arena sílice y su posterior tamizado, por lo
que esta área estará compuesta por sub-áreas de operaciones, que están en un
rango de metrado estimado según las condiciones necesarias para su correcto
funcionamiento, que se detallará más adelante en cada una de estas, tenemos:
• Traslado de la arena húmeda a los secadores por medio de fajas transportadoras
70-90 m².
• Secado de la arena sílice 30-36 m².
• Tamizado 30- 36 m².
• Extracción de polvo 30- 36 m².
• Tolva de alimentación de arena sílice comercial 100- 108 m².
5.2.2. Área para Almacenes
Aquí se contará con dos almacenes distintos, uno destinado para almacenar los
productos terminados, mientras que el otro servirá para almacenar la materia
prima:
• Almacén productos terminados 100-120 m².
• Almacén de materia prima 190-200 m².

58
5.2.3. Áreas de Oficinas
Contempla las oficinas de:
• Gerencia 20 – 30 m².
• Logística 15-20 m².
• Administración 20-25 m².
• Sala de espera 50 – 70 m².
• Oficina de producción 70 – 80 m².
• Laboratorio 70 – 80 m².
5.2.4. Área para Servicios Higiénicos
Aquí se especifican las áreas de servicios higiénicos para el personal de planta y
otra para el personal de administración:
• Servicios higiénicos producción 30-50 m²
• Servicios higiénicos administración 20 - 30 m²
5.2.5. Área para Estacionamiento
Contempla el estacionamiento de automóviles de personal y de proveedores.
• Estacionamiento 80-100 m²
Con todos estos datos se procede a calcular el área de trabajo para toda la planta
de la manera más óptima posible (ver gráfico 5.1.).

59
GRÁFICO 5.1: PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Elaboración propia

60
5.2.6. BALANCE DE OBRAS FÍSICAS
Se encontró en la zona escogida por el proyecto un terreno disponible en la zona de
Candarave lugar escogido en el estudio técnico. El costo de terreno en esta zona es de
200 US$/m2.
Además, se consideró los datos de los cuadros siguientes (Ver cuadro 5.4. y 5.5.)
CUADRO 5.4.: TERRENO

Concepto Área(m2) Total (US$)


Terreno 2800 560,000

Elaboración propia.
CUADRO 5.5.: OBRAS CIVILES – US$

Concepto Área(m2) Total (US$)


Obras Civiles 2800 140,000
Elaboración propia.

Se considera el costo de obras civiles el 25% del costo de terreno (Ver cuadro 5.6. y 5.7.).

CUADRO 5.6.: MOBILIARIO Y EQUIPOS DE OFICINA – US$

Inversión en Mobiliario y Equipos de oficina – US$


Concepto Costo (US$)
escritorios 1,499
sillas 785
Computadoras 12,000
Impresoras 6,000
Mesa de reunión 360
Total 20,644
FUENTE: mytsac, 2018

Elaboración propia.
CUADRO 5.7.: OTROS – US$
Otras Inversiones – US$
Concepto Costo (US$)
MONTAJE
Mecánico 10,000
Estructuras Metálicas 8,150
Electromecánico 20,000
Transporte y carga 2,500
PRUEBA EN VACÍO 2,000
Total 42,650

FUENTE: mytsac, 2018


Elaboración propia.

61
5.3. BALANCE DEL PERSONAL Y MATERIA PRIMA
5.3.1. MANO DE OBRA DIRECTA:
5.3.1.1. OPERARIOS (MANO DE OBRA DIRECTA):
Los presupuestos de gastos que se presentan a continuación están expresados en
dólares americanos (US$). Teniendo en cuenta que 1 US$ = S/.3.22 (PrecioDolar, 2018).
Para la operación de producción requerimos de 18 operarios, un jefe de planta, 2
supervisores de planta, un jefe de laboratorio y 2 asistentes de laboratorio (Ver cuadro
5.8.).
Se asigna un personal como relevo para cubrir el puesto del operario que está de
vacaciones.
CUADRO 5.8.: MANO DE OBRA DIRECTA

PERSONAL Remuneración Total


(US$) Anual
Puestos Mensual
Cantidad Mensual Anual
Operario recepción de MP 2 400 4,800 400 4,800
1
Operario transporte de MP a la secadora 400 4,800 800 9,600
2
Operario de Tamizado 400 4,800 800 9,600
2
Operario de despacho 400 4,800 400 4,800
1
Operario de llenado 400 4,800 400 4,800
1
Operación de almacén 400 4,800 400 4,800
1
Operario de relevo 400 4,800 400 4,800
1
Total/Turno 2,800 33,600 3,600 43,200
9
Total 5,600 67,200 7,200 86,400
18
Fuente: INDEED (2018).
Elaboración propia

5.3.2. PERSONAL ADMINISTRATIVO:


A continuación, se muestra el pago que recibirá cada personal de la empresa en el
siguiente cuadro. Para llegar a este proceso se tomó en cuenta el costo de cada puesto
haciendo una propia investigación de cada uno y el precio que desempeñan por su labor.
Se recopilo cada información de lo que gana cada persona según su cargo en la
actualidad (Ver cuadro 5.9.).

2
MP = Materia Prima

62
CUADRO 5.9.: SUELDOS EN US$ PARA CADA PERSONAL

PERSONAL Remuneración Total (US$)


Anual
Mensual
Puestos Cantidad Mensual Anual
Jefe de Logística 1 1,000 12,000 1,000 12,000
Asistente de Logística 1 500 6,000 500 6,000
Jefe de Administración 1 1,250 15,000 1,250 15,000
Asistente de Administración 1 400 4,800 400 4,800
Jefe de Planta 1 1,250 15,000 1,250 15,000
Supervisión de Planta 2 750 9,000 1,500 18,000
Contador 1 1,000 12,000 1,000 12,000
Jefe de Laboratorio 1 900 10,800 900 10,800
Asistente de Laboratorio 2 450 5,400 900 10,800
Secretario Ejecutivo 1 500 6,000 500 6,000
Gerente General 1 2,500 30,000 2,500 30,000
Operario de producción 18 400 4,800 7,200 86,400
Operarios de Limpieza 2 400 4,800 800 9,600
TOTAL 33 11,300 135,600 19,700 236,400
Fuente: INDEED (2018).
Elaboración propia.
5.3.3. BALANCE DE INSUMOS GENERALES (ENERGÍA, AGUA Y G AS)

• “El precio medio de electricidad, a marzo de 2008, aplicable al sector industrial


para consumos mensuales de 500 000 kW-h es de 5.73 US$/kW.h.” (Osinergmin, 2008)
Con ello se estima un consumo total de energía destinada a producción de 69,067 Kw-H,
generando un costo de electricidad destinado solo a producción de 12,053.58 US$. (Ver
cuadro 5.10.).
CUADRO 5.10.: COSTOS DE ENERGÍA GENERADOS POR PRODUCCIÓN (US$)
Costos de Energía
Potencial
generados
Potencial
por producción (US$)
Consumo Kw-
Consumo de Energía (HP) (Kw) Horas H
Secado directa 100.00 74.57 24.00 1,790
Quemador 20.00 14.91 24.00 358
Extractor de polvo 15.00 11.19 24.00 268
Faja transportadora 1 3.60 2.68 24.00 64
Faja transportadora 2 3.60 2.68 24.00 64
Faja transportadora 3 5.00 3.73 24.00 89
Faja transportadora 4 4.00 2.98 24.00 72
Zarandas vibratorias 9.60 7.16 24.00 172
Consumo diario 160.80 119.91 2,878
Consumo mensual 3859.20 2,877.81 69,067
Tarifa promedio (US$/Kw-h) 5.73
Costo mensual de energía (US$) 12,053.58
Fuente: OWOCEWARZYWA (2015)
Elaboración propia
63
• “Considerando que la principal diferencia para la determinación de las tarifas es el
tipo de usuario, actualmente el costo por m3 de agua más alto lo tienen los usuarios
industriales y comerciales, a quienes se les cobra 0.64 US$”. (El Comercio, 2015)
El consumo de agua asociado a la producción (lavado) se calcula en 14,000 m3, cuyo
costo aproximado es de US$ 8.960. (Ver cuadro 5.11.)
CUADRO 5.11.: COSTOS DE AGUA GENERADOS POR PRODUCCIÓN
(US$)
Costos de Agua generados por producción (US$)
Consumo 2 /TM
Consumo mensual 14,000
Tarifa promedio (US$/m3) 0.64
Costo mensual de agua (US$) 8,960
Fuente: EL COMERCIO (2015)
Elaboración propia
El consumo de gas asociado a la producción (secado) se calcula en 7,000 m3, cuyo
costo aproximado es de US$ 161. (Ver cuadro 5.12.)
CUADRO 5.12.: COSTOS DE GAS GENERADOS POR PRODUCCIÓN (US$)

COSTOS DE GAS GENERADOS POR PRODUCCION(US$)


CONSUMO 1 /TM
CONSUMO MENSUAL 7
TARIFA PROMEDIO(US$/m3) 0.023
COSTO MENSUAL DE GAS (US$) 161
Fuente: OSLNERGMIN (2015)
Elaboración propia

64
CAPÍTULO VI

6. ORGANIZACIÓN, GESTIÓN DEL PROYECTO Y ASPECTOS


LEGALES
6.1. Generalidades:
Se anexa el organigrama de la empresa que muestra su estructura jerárquica
compuesta por la junta directiva, la gerencia general, secretario ejecutivo y las
jefaturas que trabajan en conjunto con sus asistentes.
Así mismo se detalla la integración cada jefatura y se observa que las jefaturas de
logística, planta y laboratorio se encargan que se desarrolle la óptima y correcta
realización en el área de producción.
6.2. Estructura orgánica:
El organigrama que se presenta es de tipo vertical, ya que los autores
consideramos que este es el más adecuado, debido a que nuestra distribuidora
es pequeña por lo que su ejecución se facilita para los trabajadores y externos.
A continuación, describiremos las partes que conforman dicho organigrama.
La estructura de la empresa es la siguiente:
 Junta directiva.
 Gerente general.
 Secretario ejecutivo.
 Jefe de planta.
 Jefe de administración.
 Jefe de logística.
 Jefe de laboratorio.
 Otros.

65
6.3. Organigrama estructural
IMAGEN 6.1.: Organigrama estructural

Elaboración propia
6.4. Describcion de puestos:
6.4.1. Junta directiva:
6.4.1.1. Naturaleza del trabajo:
Son los que aportan el capital al proyecto y además de que son quienes deciden
el rumbo que toma la empresa.
Para que sus decisiones sean efectivas y certeras, el gerente general es quien les
presenta los informes y estados de avance.
6.4.1.2. Dependencias:
Ninguna.
6.4.1.3. Funciones: aquí algunas funciones
 Cumplir y hacer cumplir el Estatuto, las resoluciones de la Junta de
Accionistas, los Reglamentos Internos y sus propios acuerdos.
 Nombrar, supervisar y remover al Gerente, a los ejecutivos y a los
trabajadores.
 Aprobar modificar e interpretar los Reglamentos internos, excepto
los que sean de competencia de la Junta de Accionistas.
 Presentar y sustentar ante la Junta directiva, los estados financieros
y ante el Plan de Desarrollo Anual y sus Presupuestos.
 Apoyar las medidas necesarias y convenientes que la Gerencia
proponga para la óptima realización de los fines de la empresa.

66
 Fijar, a propuesta del Gerente, los límites máximos de los gastos
para remuneraciones fijas y eventuales.
 Aprobar en primera instancia, la Memoria y Estados Financieros al
31 de diciembre de cada año.
6.4.2. Gerente General:
6.4.2.1. Naturaleza del trabajo:
Encargado de supervisar y coordinar todas las operaciones en las que se rige la
empresa, además de presentar los informes a los directivos. Este será apoyado
por un auxiliar administrativo (secretaria contable).
6.4.2.2. Dependencias:
Junta directiva
6.4.2.3. Requisitos:
Profesional con amplia experiencia en manejo de Empresas Mineras y/o
Accionista capacitado y con experiencia.
6.4.2.4. Funciones: Aquí algunas funciones:
 Planifica, dirige, coordina, controla y evalúa las actividades técnicas y
administrativas que se realizan en la Dirección General de Minería, así
como al personal a su cargo.
 Contribuye a la eficiente realización de las funciones generales y
específicas de la empresa. que regulan su funcionamiento.
 Dirige, supervisa, y coordina el trabajo de Minería, así como a los
departamentos que integran la Dirección General.
 Asesora a junta directiva sobre la política a adoptarse en operaciones
mineras, de acuerdo con los intereses económicos de la empresa.
 Le corresponde promover el correcto funcionamiento de la empresa
minera.
6.4.3. Secretario ejecutivo:
6.4.3.1. Naturaleza del trabajo:
Trabajo secretarial que consiste en apoyar en las actividades administrativas y
secretariales que se realizan en el Departamento de la gerencia, que pertenece a
la Dirección General de Minería.
6.4.3.2. Dependencias:
Gerente general y junta directiva.
6.4.3.3. Requisitos:

67
Con un título funcional en secretariado ejecutivo y Capacidad de una buena
administración y apoyo en la información manipulada.
6.4.3.4. Funciones: Aquí algunas funciones:
 Desarrolla las actividades secretariales y administrativas inherentes
a las funciones que compete realizar al Departamento Legal de la
Dirección General de Minería Contribuye a la eficiente realización de
las funciones generales que regulan su funcionamiento.
 Coordina el desarrollo de las actividades tendentes a garantizar la
prestación del apoyo logístico que requiere el gerente general, para
optimizar sus funciones ejecutivas.
 Da seguimiento a las reuniones que realiza el gerente general, con
funcionarios e instituciones de Gobierno, instituciones privadas y
Organismos Internacionales.
 Revisa y actualiza mensajes recibidos para el gerente general.
 Ingresa y egresa expedientes, memoriales y solicitudes de licencias,
que los interesados presentan a la gerencia.
6.4.4. Jefe de administracion:
6.4.4.1. Naturaleza del trabajo:
Administrar, recomendar y controlar las labores administrativas - operativas
encomendadas al área en materia de Administración y Contabilidad; con el fin, de
garantizar un adecuado y estable respaldo administrativo en la Unidad Minera.
6.4.4.2. Dependencias:
Gerente general.
6.4.4.3. Requisitos:
Post Grado relacionados con Dirección Estratégica, Gestión Administrativa y de
Finanzas, Costos y Presupuestos, Contable, Sistemas y Logística Legislación
Contable
6.4.4.4. Funciones: Aquí algunas funciones:
 Efectuar el control y análisis de la aplicación de los costos y presupuestos;
debiendo informar mensualmente sobre el avance y ejecución de los
mismos, mediante la elaboración de reportes a la gerencia.
 Preparar los expedientes técnicos para la contratación de servicios de
mantenimiento (terceros). Evaluando y seleccionando las cotizaciones de
terceros y pedidos de suministros, buscando el equilibrio Calidad- Costo.
 Velar se efectúen los pagos de impuestos y/o tributos que afecten a la
Unidad Minera dentro de los plazos que establece la Ley.

68
 Desarrollar todas las funciones de supervisión que sean necesarias, a fin
de manejar efectiva y eficazmente al personal a su cargo; autorizar las
acciones y movimientos de personal, y asignar tareas extraordinarias, al
personal a su cargo.
6.4.5. Asistente de Administración:
6.4.5.1. Naturaleza del trabajo:
Trabajo asistente administrativo que consiste en la asistencia en traslado de
expedientes a otros departamentos, fotocopiar expedientes y acompañar a
clientes externos a sacar fotocopias.
6.4.5.1. Dependencias:
Jefe de administración.
6.4.5.2. Requisitos:
Post Grado mínimo de un año relacionados con Dirección Estratégica, Gestión
Administrativa y de Finanzas, Costos y Presupuestos, Contable, Sistemas,
Logística Legislación Contable y derecho
6.4.5.3. Funciones: Aquí algunas funciones:
 Contribuye a la eficiente realización de las funciones generales y
específicas de la empresa.
 Participa en las reuniones convocadas por el jefe del Departamento al que
pertenece, para informar, informarse y definir su participación en la
realización de actividades sustantivas que coadyuven al cumplimiento de
las funciones del Departamento en particular.
 Cumple y vela por las disposiciones legales y técnicas transcritas en el
Manual de Funciones y de Descripciones de Puestos, y las definidas en los
manuales de procedimientos, instructivos y normativos que la empresa
tenga en vigencia.
 Asiste y participa activamente en los cursos y seminarios de formación,
capacitación y actualización técnica que se realizan.
 Auxiliar en el control de los libros de conocimiento para traslado de
expedientes.
 Traslado de expedientes a los diferentes Departamentos de la Dirección
del Ministerio a otras instituciones.
 Fotocopiar expedientes para traslado a otros Departamentos.
 Ejecuta otras tareas, que le sean asignadas por su jefe inmediato.
6.4.6. Contador:
6.4.6.1. Naturaleza del trabajo:

69
responsable de la planificación, organización y coordinación de todas las
actividades relacionadas con el área contable, con el objetivo de obtener las
consolidaciones y estados financieros requeridos para la organización.
6.4.6.2. Dependencias:
Jefe administrativo.
6.4.6.3. Requisitos:
Contador público colegiado, Especialización en el área contable, Experiencia
mínima de 5 años en el área de Contabilidad de preferencia en el rubro minero.
Indispensable conocimiento y experiencia comprobada en labores de auditoria,
legislación relacionada, sistema bancario nacional e internacional y gestión
contable administrativa general.
6.4.6.4. Funciones: Aquí algunas funciones:
 Revisar, analizar y aprobar el presupuesto mensual a ser utilizado en la
empresa.
 Revisar la normatividad vigente en materia contable y capacitar al personal
bajo su responsabilidad.
 Aprobar la información registrada tanto en las notas como libros contables.
 Analizar los movimientos de los registros contables.
 Autorizar la creación de nuevos centros de costos, cuentas contables,
parámetros y sus enlaces respectivos.
 Coordinar la elaboración del reporte de costos y otros a pedido del jefe de
administración.
 Revisar la información remitida por los proyectos a nivel nacional, y viajar
a los mismos para supervisar el registro de las operaciones.
 Gestionar el suministro de información necesaria para la ejecución de
auditorías ejecutadas por la SUNAT.
 Otras funciones inherentes al puesto, asignadas por el Gerente Corporativo
de Administración y Finanzas.
6.4.7. Jefe de logistica:
6.4.7.1. Naturaleza del trabajo:
encargado de gestionar las etapas del proceso de producción de una empresa,
desde la concepción o materialización del producto hasta la entrega y distribución
en los diferentes puntos de venta.
6.4.7.2. Dependencias:
Gerente general.

70
6.4.7.3. Requisitos:
Profesional en Ingeniería Industrial, Administración de Empresas y/o afines.
Contar con especialización, diplomado o post grado en Logística, gestión de
almacenes, despachos, etc.
Con experiencia en distribución y despacho.
6.4.7.4. Funciones: Aquí algunas funciones:
 Coordinar, supervisar, controlar y asegurar las actividades de la recepción,
despacho, almacenamiento y distribución de materias primas, productos
terminados, empaques, suministros diversos para los clientes externos e
internos de la compañía.
 Supervisar los despachos de productos para clientes externos locales y/o
a nivel nacional, gestionando la contratación del transporte para cada caso.
 Emitir y remitir en forma oportuna los reportes requeridos por la gerencia.
 Realizar inventarios, preparar informes y reportes sobre movimientos,
estado e incidencias relacionadas al almacén.
 Manejo de Costos y Presupuestos.
 Manejo del Área Logístico sobre sus requerimientos manejando Costos sin
alterar la calidad.
 Emitir informes diarios, semanales y/o mensuales de acuerdo a la
necesidad de la gerencia de tienda.
 Revisar mensualmente los traslados de mercadería realizados por los
vehículos, a fin de calcular el pago a favor de los transportistas.
 Coordinación con Proveedores.
 Programación de los Pedidos.
6.4.8. Asistente de logistica:
6.4.8.1. Naturaleza del trabajo:
Planificar, controlar y dar seguimiento a la gestión logística que se lo encarga el
jefe de logística en la unidad minera con la finalidad de asegurar el abastecimiento
adecuado y oportuno de todos los materiales
6.4.8.2. Dependencias:
Jefe de logística.
6.4.8.3. Requisitos:
Profesión Contador, Ingeniero Industrial, Administración, Nivel Bachiller, Años en
puestos similares: 2 años, Conocimiento gestión en movimientos logísticos,

71
Conocimiento en Sistemas SAP módulos, abastecimiento y generación de
traslados, Manejo de Microsoft office a nivel intermedio, Diplomado en Logística.
6.4.8.4. Funciones: Aquí algunas funciones:
 Planificar y controlar la gestión de almacén y los inventarios de la unidad
minera, que se lo indique el jefe de logística.
 Coordinar con áreas operativas las necesidades y requerimientos que las
reposiciones de materiales sean oportunas en tiempo, cantidad y calidad.
 Revisar la planificación de requerimientos con el usuario para ir ajustando
en base a los consumos reales.
 Coordinar con el asistente de laboratorio para poder velar por el control de
calidad.
 Gestionar el proceso de despacho de concentrados.
6.4.9. Jefe de planta:
6.4.9.1. Naturaleza del trabajo:
Supervisión, control y conocimiento de los procesos de producción desarrollados
en la planta además de velar por el control de la calidad y la correcta producción
de nuestro producto.
6.4.9.2. Dependencias:
Gerente general.
6.4.9.3. Requisitos:
Se requiere un título profesional ingeniero metalúrgico con conocimientos en los
procesos de producción y químico o afín.
6.4.9.4. Funciones: Aquí algunas funciones:
 Coordinar con el supervisor de Planta para recibir las órdenes de ejecución
de los trabajos, con la finalidad de coordinar las diversas actividades
encomendadas. Además, de advertir la presencia de cualquier anomalía,
desperfecto o situación insegura que se presente.
 Controlar y verificar permanentemente la ejecución de las operaciones en
cuanto calidad, tiempo y costos, considerando el apoyo en la
administración de la mano de obra con respecto a distribución y
sobretiempos, además de desarrollar buenas relaciones humanas con los
integrantes de su área.
 Mantener permanentemente informado al jefe logístico y asistente además
de gerente general, sobre la marcha del proceso productivo, disponibilidad
de recursos humanos, equipos, maquinarias materiales e insumos.

72
 Supervisar, coordinar, controlar e informar respecto a acciones u
operaciones relacionadas al secado y tamizado.
 Supervisar, coordinar, controlar e informar respecto a las operaciones
relacionadas a Operación Planta y conexas a la misma.
6.4.10. Supervisión de planta:
6.4.10.1. Naturaleza del trabajo:
Los supervisores directos de trabajadores de planta producción, coordinan y
participan en las actividades de los trabajadores de operación, como por ejemplo
los operarios de las secadoras y operadores de planta.
6.4.10.2. Dependencias:
Jefe de planta.
6.4.10.3. Requisitos:
Ingeniero geólogo y/o metalúrgico.
6.4.10.4. Funciones: Aquí algunas funciones:
 Determinar los requisitos de la producción (como cantidad y calidad de la
producción, coste, tiempo, requisitos de mano de obra), p.ej., mediante el
análisis de cuadros y gráficas, órdenes de trabajo, programación de la
producción, etc.
 Determinar la programación, las secuencias y asignaciones para las
actividades del trabajo de producción.
 Reunirse con otras áreas para coordinar las operaciones y las actividades
dentro del departamento de operaciones.
 Dar instrucciones a los trabajadores, por ejemplo, sobre las
especificaciones del trabajo, manejo del equipo.
 Monitorizar y controlar materiales, productos o equipos para detectar
defectos o fallos.
 Monitorizar el rendimiento de los trabajadores de fabricación, p.ej.,
mediante la monitorización de medidas, cuadrantes y otros indicadores.
 Controlar la calidad y la cantidad de la producción.
 Evaluar los presupuestos de producción actuales y los rendimientos.
 Participar en las actividades de trabajo de los empleados de fabricación.
 Realizar u organizar cursos de formación para los trabajadores sobre las
técnicas relacionadas con el trabajo.
 Hacer cumplir las normativas sobre seguridad y limpieza.

73
 Recomendar y poner en práctica iniciativas tales como nuevas técnicas y
productos, compras de nueva maquinaria y cambios en la estructura del
personal.
6.4.11. Operarios:
6.4.11.1. Naturaleza del trabajo:
Mano de obra directa que se encarga de manipular las maquinarias y el proceso
de producción seguir las ordenes directas del jefe de planta.
6.4.11.2. Dependencias:
Jefe de planta y supervisor de planta.
6.4.11.3. Requisitos:
Ingenieros mecánicos, técnicos, etc.
6.4.11.4. Funciones: Aquí algunas funciones:
 Trabajar 8 horas.
 Cumplir con su horario y las indicaciones del supervisor de planta.
 Cumplir con las indicaciones de seguridad y funcionamiento la producción.
 Organizarse para turnarse en los trabajos.
6.4.12. jefe de laboratorio:
6.4.12.1. Naturaleza del trabajo:
cumple una función muy importante para la producción en nuestra empresa,
debido a que diariamente se reportan leyes tanto para Mina como para Planta
Concentradora, todos estos resultados son obtenidos a través de sus diferentes
áreas, además del control de calidad para ofrecer un producto de calidad.
6.4.12.2. Dependencias:
Gerente general.
6.4.12.3. Requisitos:
Profesionales universitarios de las carreras de Ingeniería Química o Ingeniería
Metalúrgica.
Experiencia mínima de 5 años en el área, 2 años en posiciones similares, como
Jefe de Laboratorio o similares, en empresas de rubros similares (laboratorios o
empresas que cuenten con laboratorio donde se realicen análisis químicos).
6.4.12.4. Funciones: Aquí algunas funciones
 Revisión anual de los procedimientos de ensayo buscando eliminar los
errores sistemáticos y disminuir los factores de incertidumbre.

74
 Desarrollar y validar nuevos métodos de ensayo en caso de que los clientes
requieran emplear métodos específicos o en casos que se deba incluir un
nuevo método dentro de los servicios que ofrece el laboratorio.
 Realizar los ensayos químicos que sean necesario en el estudio y
validación de los métodos de ensayo.
 Revisar la autorización del uso de un nuevo reactivo por el Jefe de Sección
y dar su visto bueno para la aprobación de Gerencia.
 Liderar la resolución de reclamos de cliente en los plazos establecidos en
el procedimiento de atención de reclamos.
 Participar en la realización de auditorías técnicas.
 Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de la
empresa.
 Participar en las actividades relacionadas a Sistemas Integrados de
Gestión que dictamine la empresa (charlas, capacitaciones, inspecciones,
auditorías, simulacros, comité, etc.).
6.4.13. asistente de laboratorio:
6.4.13.1. Naturaleza del trabajo:
Encargado de los análisis químicos de las muestras para el control de calidad
conectar con otras áreas para informar al jefe de laboratorio.
6.4.13.2. Dependencias:
Jefe de laboratorio.
6.4.13.3. Requisitos:
Formación: Ing. Químico / Técnico Análisis Químico / Técnico Metalurgista.
Experiencia: 3 años de experiencia.

6.4.13.4. Funciones: Aquí algunas funciones:


 Responsable de los Análisis Químicos de las Muestras Decepcionadas.
 Control de insumos: Reactivos y equipos usados en su labor.
 Controlar y hacer seguimiento diario de las horas de operación de los
equipos que usa.
 En ocasiones elaborar el informe mensual de consumo de reactivos
asignados a su labor.
 Responsable de cumplir las normas establecidas.

75
6.5. TIPO DE SOCIEDAD
El tipo de sociedad elegido es el de La Sociedad Anónima (S.A.). La Sociedad Anónima
por su parte, es una sociedad que no depende de las personas o socios que la conforman
sino del fondo común (capital social) suministrado por sus accionistas. Esta sociedad
permite ejercer con un nombre propio (denominación social) que no está ligado al nombre
de los socios. La sociedad anónima no representa a uno u otro socio, sino que al capital
social que la conforma.
Por lo tanto, se plantea llamar a la empresa que desarrolle el proyecto como GeoSilica
Solutions S.A.

6.6. ESTUDIO LEGAL


El Estudio Legal comprende un análisis de los trámites de constitución, la elección del
tipo de sociedad y afectación de regímenes tributarios.

6.6.1. Viabilidad Legal


6.6.1.1. Permisos y Autorizaciones
A la fecha el Proyecto no cuenta con el permiso del uso del terreno superficial en el anexo
de Marjani, departamento de Tacna, provincia de Candarave, distrito de Quilahuani, que
le permita realizar la explotación del yacimiento.
6.6.1.2. Autorización de uso de Terreno Superficial
La autorización para el uso del terreno superficial representa uno de los mayores desafíos
que tiene toda Empresa que desee realizar actividades mineras, puesto que el ser Titular
de una concesión minera no autoriza el uso del terreno superficial sobre el cual se
encuentra ubicado la zona de extracción.
6.6.1.3. El Sistema de entrega de Concesiones
Según la Ley General de Minería, para el inicio de las actividades de un proyecto minero,
además del título de concesión, se requiere contar con los Estudios Ambientales
aprobados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de
Energía y Minas o por la dependencia ambiental competente del Gobierno Regional, en
el caso de Pequeña Minería o Minería Artesanal.
6.6.1.4. El proceso ordinario: el petitorio minero
Para poder realizar actividades mineras en la zona se debe considerar este aspecto.
Tal como establece la Ley de Promoción a la Inversión Minera (Decreto Legislativo 708)
el petitorio minero es la solicitud de concesión minera; el proceso ordinario está dirigido
principalmente por el INGEMMET. La entrega de concesiones se realiza de manera
prácticamente automática, pues la solicitud requiere solo datos básicos de ubicación
geográfica del denuncio y de la persona natural o jurídica que lo solicita, y una declaración
jurada de las actividades que se piensa desarrollar.
La persona natural o jurídica que tiene la intención de emprender la actividad minera y
que, luego de haber realizado labores de prospección o no, considere que cierta área
contiene minerales, tiene el derecho a solicitar una concesión minera ante el INGEMMET.
La concesión minera tiene carácter irrevocable siempre y cuando el titular de la concesión
cumpla con las obligaciones establecidas por la ley: de 3 dólares por hectárea año para

76
las grandes y medianas empresas y de 1 dólar por hectárea año para las pequeñas. No
existe un plazo para las concesiones mineras, a diferencia de lo que puede ocurrir por
ejemplo con las concesiones para la explotación de recursos forestales). Las concesiones
se otorgan en cuadrículas de 100 a 1000 hectáreas.
Los petitorios deben cumplir, en primer lugar, con los siguientes requisitos para ser
aprobados:
- Identificación y domicilio del peticionario, copia de sus documentos e identidad del
peticionario y del representante legal
- Nombre del petitorio
- Distrito, provincia o región donde se encuentra el petitorio
- Clase de concesión: de sustancias metálicas o no metálicas
- Extensión superficial del área solicitada expresada en hectáreas
- Identificación del conjunto de cuadriculas colindantes, de por lo menos un lado
- El recibo del pago de derecho de vigencia correspondiente al primer año
- Recibo de pago del derecho de tramitación equivalente al 10% de una UIT.
Fuente: ROADMAP PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS MINEROS EN PERÚ
(2014)
Por lo antes expuesto en “La Imagen 6.2.”, se muestra el resumen del derecho minero
de una parte de la zona en la cual se piensa extraer, procesar y exportar el material de la
sílice, perteneciente al señor EDGAR FELIX MEZA LAZO con el cual se tiene que llegar
a un acuerdo para luego trabajar con la extensión de área planeada.

77
Imagen 6.2.: RESUMEN DEL DERECHO MINERO

Fuente: Geocatmin (2018).


En el caso particular del Proyecto, el yacimiento y las zonas de interés se encuentran
sobre el terreno de las Comunidades campesinas. El oportuno y adecuado
relacionamiento con la(s) Comunidad(es), en esta etapa inicial, por lo tanto, es muy
importante pues se establecerá el primer contacto entre la cuadrilla de exploradores y la
Comunidad y es en donde generalmente se formarán las expectativas por parte de estas.
Esta primera impresión será determinante y guiará las acciones a tomar para el desarrollo
del Proyecto a futuro. Se ha considerado constituir la firma de un Convenio con las
Comunidades el cual deberá estar suscrito en acuerdo de Asamblea General; y bajo
Escritura Pública.
Por lo anterior y dado que las comunidades se encuentran inscritas en Registros Públicos
se ha estimado un plazo aproximado de 07 meses para la obtención del Convenio que
permitirá hacer uso del terreno superficial.
6.6.1.5. Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
Antes de realizar cualquier disturbio de las tierras producto de las actividades de
extracción a realizar, se deberá obtener, previamente, el Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos otorgado por la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura.

78
Dicha Certificación tiene como paso previo la realización de un Proyecto de Evaluación
Arqueológica (PEA), en la zona de interés; y cuya clasificación y tipificación se encuentra
indicada en El Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.
De esta manera el PEA, antes de ser realizado, debe ser revisado y aprobado por la
Dirección Nacional de Arqueología. El Titular debe precisar los sitios, objetivo y duración
de los trabajos a realizar.
Finalmente, y de no hallar Restos Arqueológicos en la zona de influencia del Proyecto
donde se realizarán las actividades de Extracción, se podrá tramitar el Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos siguiendo el procedimiento indicado en el T.U.P.A
del Ministerio de Cultura.
Para el caso del Presente Proyecto y debido a la inexistencia de indicios de presencia
arqueológica; se ha estimado un plazo de 30 días hábiles para la aprobación del proyecto
de Evaluación Arqueológica y diez (10) días hábiles para el otorgamiento del C.I.R.A. Por
otro lado, y de haber encontrado restos arqueológicos en el área delimitada, estos
deberán ser recuperados y entregados a la Dirección De Arqueología al término de los
estudios para su inscripción en el inventario de Bienes Arqueológicos Muebles. En el caso
de bienes inmuebles se deberá realizar trabajos de conservación debiendo señalar
explícitamente el tipo de trabajo ejecutado y contemplando en tapado de las excavaciones
mediante técnicas apropiadas para la conservación del monumento.
6.6.1.6. Aprobación de Declaración de Impacto Ambiental
El Contenido de la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto se elaborará de
acuerdo con los términos de referencia para las Actividades de Exploración contenidas
en el Anexo I de la vigente Resolución Ministerial (R.M.N°167-2008- MEM/DM). En el
aspecto socio ambiental esto implica la Realización de un taller participativo, previo a la
presentación del estudio ambiental, a fin de informar sobre las actividades de exploración
y según los lineamientos de la R.M.N°571-2008-MEM/DM, marco que regula el proceso
de Participación Ciudadana.
Por otro lado, si bien para el trámite de obtención y aprobación de la Declaración de
Impacto Ambiental, no es requisito presentar documentación que acredite la autorización
de uso del terreno superficial por parte del dueño del predio o Comunidad Campesina , la
Norma indicada en el Reglamento Ambiental para las Actividades de Extracción Minera,
establece que no se podrá iniciar con aquellas actividades de extracción si previamente
el Titular Minero no cuente con el derecho de uso de dicho terreno superficial. Por lo
anterior se ha propuesto, para el presente proyecto, contar primero con la Autorización
de uso del terreno, bajo la figura de Convenio con la Comunidad, antes de iniciar el
procedimiento de aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental ante la DGAAM.
Esto permitirá, a futuro, una mayor rapidez en la obtención de ciertos permisos
(Autorización de uso de aguas, de uso de Campamento, etc.) y menor riesgo de conflicto;
así como un mejor control en el diseño del programa de exploraciones, uso más efectivo
de recursos de la Empresa y seguimiento del Plan de Relaciones Comunitarias declarado
en la DIA.
Por las características y ubicación de los trabajos a realizar, el procedimiento de
aprobación de la D.I.A será de aprobación automática, pues según el programa de
exploración propuesto; éstas no incluyen actividades en áreas Naturales Protegidas por
el Estado o en sus zonas de amortiguamiento ni actividades referidas en el Art. 31° del
Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera (D.S.N°020- 2008-
MEM).

79
El Trámite para la obtención de aprobación de la DIA, y una vez realizado el estudio, se
inicia con el ingreso de dicho estudio (A través de la página
http://extranet.minem.gob.pe/seal) del Sistema de Evaluación en Línea (SEAL) a cargo
de la Dirección General de Asuntos Ambientales del MEM.
Dada las características del presente proyecto, se ha estimado un plazo total de 20 días
calendario para la obtención de la Constancia de aprobación Automática desde el ingreso
de la DIA vía SEAL.
Una vez aprobada la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto, el Titular Minero
tiene la obligación de comunicar por escrito, a la Dirección General de Asuntos
Ambientales y al Organismo de Fiscalización Ambiental (OEFA), la fecha de inicio de las
actividades de exploración; y una vez se cuente con todos los requisitos indicados en el
Art.7° del Reglamento Ambiental para Actividades de Exploración, tales como la
autorización de uso de terreno superficial, autorización de uso de aguas, Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos y la Autorización de inicio de las actividades de
exploración.
6.6.1.7. Autorización de Uso de Aguas para uso minero
En esta primera etapa de exploración se ha estimado un consumo de agua de 0.64 m³/día
para las actividades de producción. Para satisfacer tal demanda de caudal se ha
considerado utilizar el agua proveniente de la Quebrada Cañaveral de caudal aproximado
de 12 l/seg del distrito de Quilahuani, provincia de Candarave; y para lo cual es necesario
obtener una “Autorización de uso de Agua para la Ejecución de Estudios”, dado que el
uso del recurso hídrico (uso productivo) será destinado al desarrollo de una actividad
económica (minería) y de carácter temporal (actividad de exploración). Para ello, se
deberá considerar los derechos de uso de agua de las comunidades campesinas y contar
con la Autorización de la Autoridad Administrativa del Agua(AAA) con participación del
Consejo de Cuenca Regional o Interregional.
Para el presente caso, el trámite se realizará en la Dirección de la Autoridad
Administrativa del agua de la localidad.
De este modo, dentro de los requisitos, como parte de la documentación a presentar; se
deberá incluir: El documento que acredite la propiedad o posesión legítima del predio en
que se hará uso del agua, Memoria descriptiva del Proyecto de aprovechamiento hídrico,
Estudio Ambiental aprobado(DIA) y compromiso de pago por derecho de inspección
ocular.
En la Inspección ocular, y una vez cumplido los requisitos documentarios (memoria
descriptiva, DIA aprobado, pago de derecho de inspección), podrán participar los
miembros del Consejo de Recursos hídricos de la Cuenca (personal Técnico del Distrito
de Riego, Representante de la Junta de Usuarios, Comisión de Regantes, etc.); así como
personal de los caseríos ubicados en el área de influencia y personal del Titular Minero.
El plazo promedio de duración de dicho trámite se ha estimado en treinta (30) días
hábiles, considerando que no existirá derechos de uso, por parte de terceros, de este
recurso de agua ni impedimentos ni oposición al respecto por parte de los comuneros.
El plazo de vigencia de la autorización de uso de aguas en este caso será de 24 meses,
pudiendo renovarse por el mismo periodo, al cabo de dicha vigencia.
6.6.1.8. Inscripción en la Dirección General de Hidrocarburos como
Consumidor Directo de Combustible líquido con instalación Móvil.

80
Para el almacenamiento de combustible, necesario para las actividades de extracción y
dado que se desarrollarán actividades ligadas a los hidrocarburos (almacenamiento de
petróleo para uso exclusivo de la actividad) será necesario estar inscrito en el Registro
de Hidrocarburos de OSINERGMIN.
Para ello y dado que se trata de actividad durante un tiempo limitado (actividades de
extracción) se realizará la inscripción como consumidor directo de combustible líquido con
instalaciones móviles. Para ello se seguirá el siguiente procedimiento:
- Copia simple de documento de identidad vigente en caso se trate de persona natural o
copia simple del certificado de vigencia de poderes del representante legal o apoderado
expedido dentro de los seis meses previos a la presentación de la solicitud ante el
OSINERGMIN.
- Copia simple del contrato de ejecución de obra o servicio referido a las operaciones a
ejecutar, de acuerdo con el ámbito geográfico.
- Ingeniería Básica de la obra la cual contendrá: Memoria Descriptiva que incluya las
especificaciones técnicas y la descripción de los equipos y sistemas a utilizar en las
instalaciones de los hidrocarburos, así como justificación del uso de combustible u otro
producto derivado de los hidrocarburos. También se adjuntará planos de situación y
ubicación y planos de distribución firmados por profesionales colegiados y habilitados
- Copia simple de las actas de pruebas de tanques, tuberías y otros equipos, suscrito por
un profesional hábil de la especialidad.
- Plan de Contingencias para la etapa de operación, elaborado y suscrito por un ingeniero
colegiado y habilitado.
- Fotografías a color, con medida mínima de 15 x 10 cm en las que se aprecie las
instalaciones de la recepción, almacenamiento y despacho, según lo señalado en su
declaración jurada
- Copia simple de la póliza de seguros de responsabilidad civil extra contractual vigente.
Fuente: ROADMAPPARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS MINEROS EN PERÚ
(2014)
El plazo para la obtención de inscripción en el Registro de Hidrocarburos se ha estimado
en treinta (30) días hábiles considerando, para el caso particular de la presente propuesta,
que ya se tiene definido el diseño y las consideraciones técnicas de los tanques e
infraestructura de las instalaciones a utilizar. Con lo anterior y una vez cumplido los
requisitos legales, de ingeniería y realizada la prueba de tanques, tuberías y accesorios
se podrá obtener el certificado de inscripción en el Registro de Hidrocarburos de
OSINERGMIN.
6.6.1.9. Concesión de Beneficio
La Concesión de Beneficio constituye un requisito para poner en marcha la Planta de
Tratamiento. Para ello RVSAC deberá cumplir, previamente, con los requisitos de cada
una de las tres etapas en la que se ha dividido el procedimiento administrativo, los cuales
se detallan a continuación:
- Completar el formulario electrónico vía extranet.
- Recibo de pago del derecho de vigencia correspondiente al primer año, según capacidad
instalada.
81
- Recibo de pago del derecho de tramite (20% UIT)
- Cargo de presentación del Estudio de Impacto Ambiental.
- Documento que acredite que el propietario es propietario o que está autorizado por los
propietarios del 100% de las acciones y derechos del predio para utilizar los terrenos
superficiales donde se realizará el beneficio, en ambos casos, el documento deberá
contener las coordenadas UTM WGS84 de los vértices de la poligonal que encierra cada
terreno superficial, adjuntando los planos correspondientes.
- Aprobación de Estudios de aprovechamiento Hídrico, otorgado por la ANA
- Información Técnica de la Planta de Beneficio, según el formato F-02 de la R.D.N°1073-
2008-MEM/DGM.
Fuente: ROADMAPPARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS MINEROS EN PERÚ
(2014)
6.6.1.10. Plan de Cierre de Minas
De acuerdo con el Reglamento para el Cierre de Minas, la presentación del Plan de Cierre
de Minas: “es una obligación a todo Titular de actividad minera que se encuentre en
operación, que inicie operaciones o las reinicie después de haberlas suspendido o
paralizado...”. Del mismo modo se indica que “El Plan de Cierre de Minas y las garantías
que de él se deriven, son exigibles al titular de actividad minera que realice exploración
minera con labores subterráneas que impliquen la remoción de más de mil (1000)
toneladas de mineral”.
Por lo anterior y debido a que durante las actividades de construcción se realizaran
labores de pre-producción (exploración) mediante túneles, RVSAC deberá presentar ante
la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) el Plan de Cierre de Minas del
proyecto San Luis para poder iniciar sus actividades en la fase de construcción. Este Plan
de Cierre deberá ser presentado ante la Autoridad, en el plazo máximo de un (1) año de
aprobado el Estudio de Impacto Ambiental.
El Plan de Cierre del Proyecto, se elaborará a nivel de factibilidad en base a la estructura
del Anexo I del Reglamento de Cierre de Minas aprobado por D.S.N°033- 2005-EM y será
realizado por una Empresa Consultora con experiencia y registrada en la DGAAM.
6.6.1.11. Aprobación de estudios de aprovechamiento hídrico
Para poder satisfacer la demanda de agua necesaria para las operaciones mineras (Mina,
y Planta y Campamento) RVSAC construirá un reservorio de almacenamiento y
abastecimiento de agua ubicado en la quebrada Cañaveral. La autorización de ejecución
y aprobación de los estudios de aprovechamiento hídrico constituyen el primer requisito
y autorización que deberá obtener RVSAC para poder contar con la licencia de uso de
aguas, y la cual le permitirá usar el agua de la fuente indicada (quebrada Cañaveral) para
el uso minero antes descrito y garantizando, además, los derechos de terceros.
La aprobación de estudios de aprovechamiento hídrico constituye, además, una condición
necesaria para iniciar el trámite de solicitud de la Concesión de Beneficio ya que es
indispensable para la expedición de avisos a la que se refiere el Art.36° del Reglamento
de Procedimientos Mineros.
6.6.1.12. Autorización de vertimientos de aguas residuales industriales,
domésticas y municipales tratadas

82
Las aguas residuales domesticas e industriales provenientes de los campamentos,
talleres, oficinas, así como las generadas por la Planta de Tratamiento y de la Mina
deberán contar con la autorización de la ANA para su descarga final en los cuerpos
naturales de agua, de tal manera que cumplan con los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA-agua) y los Límites Máximos Permisibles (LMP). La autorización de vertimientos
constituye también un requisito para la Autorización de funcionamiento de la Planta de
Tratamiento (Concesión de Beneficio).
6.6.1.13. Autorización Sanitaria de Sistemas de Tratamiento de Agua
Potable
El sistema de abastecimiento de agua potable en el proyecto comprende la construcción
de dos plantas de tratamiento de agua potable, para las instalaciones del Área de Planta,
Mantenimiento y el área de Campamento. Para ello se deberá contar con la autorización
sanitaria de sistemas de tratamiento de agua potable otorgada por DIGESA.
6.6.1.14. Autorización para la Prestación de Servicios Privados de
Telecomunicaciones
En el Proyecto se instalarán servicios permanentes de comunicaciones consistentes en
transmisión de voz y datos, televisión de circuito cerrado y redes de sistemas de control.
Las instalaciones estarán interconectadas con cables de fibra óptica.
Asimismo, se utilizará enlaces satelitales para la comunicación entre el Proyecto y las
oficinas en Lima, y un sistema de comunicación radial a través de radios tipo Handy con
estaciones de transmisión y repetición; así como el sistema leaky feeder para la
comunicación dentro de la mina. El teleservicio que emplear en el Proyecto corresponde,
según el T.U.O del Reglamento General de Telecomunicaciones, al de un teleservicio
privado fijo terrestre y móvil.

6.6.2. EL REGIMEN TRIBUTARIO DE LA MINERIA


El marco tributario del sector minero en el Perú ha venido registrando cambios desde un
régimen concebido a inicios de los años 90 para atraer inversión privada extranjera de
gran dimensión ofreciendo un conjunto de beneficios y exoneraciones tributarias
protegidos por contratos de estabilidad tributaria y administrativa, a otro que ha venido
aumentando progresivamente la carga tributaria efectiva de las empresas en los últimos
años.
El sistema actual considera los siguientes tributos: (i) impuesto a la renta (30%), (ii)
impuesto general a las ventas, (iii) impuesto a los dividendos distribuidos, (iv) participación
de los trabajadores en las utilidades (8%), (v) impuesto especial a la minería.
Adicionalmente hay pagos no tributarios como las regalías mineras y el gravamen
especial a la minería. Para tener una mejor comprensión de este sistema es necesario
examinar el rol que juegan los contratos de estabilidad jurídica y administrativa que aun
cuando su cobertura ha disminuido, están todavía vigentes en proyectos mineros
importantes. El debate de fondo es si este régimen tributario permite al estado peruano
captar una porción adecuada de la renta minera en comparación con los regímenes
vigentes en otros países de la región.
6.6.2.1. LAS NUEVAS MEDIDAS TRIBUTARIAS.

83
Las tres leyes aprobadas por el gobierno de Ollanta Humala luego de negociaciones con
las empresas mineras son tres:
a) El Impuesto Especial a la Minería, aplicable a las empresas sin contratos de estabilidad
jurídica (CEJ); el impuesto será aplicado sobre la utilidad operativa con tasas marginales
que van del 2 % al 8,4 %, en función del margen operativo (rentabilidad) de las empresas.
b) El Gravamen Especial a la Minería, aplicable sobre la utilidad operativa de las
empresas con contratos de estabilidad jurídica, con tasas marginales que van de 4 % a
13,12%, en función del margen operativo (rentabilidad) de las empresas.
c) Ley que modifica la Ley 28258 Ley de la Regalía Minera, cambia la base de cálculo de
la regalía; se aplicará sobre la utilidad operativa (ya no sobre las ventas), con tasas
marginales en función del margen operativo (rentabilidad) de las empresas. Desde su
versión anterior este pago se aplica a las empresas sin contratos de estabilidad jurídica.
Los tres proyectos de ley contienen algunas características comunes: i) la periodicidad
del pago es trimestral; ii) el monto pagado es deducible como gasto para efectos del
cálculo del impuesto a la renta; iii) las tasas de impuesto (gravamen) se aplican sobre 25
las utilidades operativas de las empresas; iv) la SUNAT es la encargada de la
recaudación, fiscalización y control de la adecuada aplicación de las normas.

6.6.3. INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS VINCULADAS


CON EL PROYECTO.
 Ministerio del Ambiente (MINAM): Mediante Decreto Legislativo Nº 1013 (14 de
mayo de 2008), se aprobó la Ley de creación, organización y funciones del
MINAM, el cual es un organismo del poder ejecutivo cuya función es diseñar,
establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental. Es una
persona jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal.
El objeto del MINAM es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie
y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales
y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social,
económico y cultural de la persona humana, a fin de asegurar a las generaciones
presentes y futuras el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
para el desarrollo de la vida.
La Sexta Disposición Complementaria Final señala que se encuentran adscritos
al MINAM los siguientes organismos públicos: Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología (SENAMHI), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (SERNANP), y el Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP).

 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)

 Ministerio de Energía y Minas (MEM)

 Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM)

 Dirección General de Minería (DGM)

 Oficina General de Gestión Social

84
 Dirección Regional de Energía y Minas (DREM)

 Ministerio de Agricultura (MINAG)

 Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

 Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

 Autoridad Nacional del Agua (ANA)

 Ministerio de Salud (MINSA)

 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

 Ministerio de Educación (MINEDU)

 Instituto Nacional de Cultura (INC)

 Gobiernos regionales y locales

6.6.4. Normas generales a nivel nacional


En esta sección se presentan las principales normas aplicables al proyecto y un resumen
de estas:
 Constitución Política del Perú (1993): La mayor norma legal en el país es la
Constitución Política del Perú, que resalta entre los derechos esenciales de la
persona humana, el gozar de un ambiente equilibrado y adecuado con el
desarrollo de la vida. Señala también (artículos 66º al 69º), que los recursos
naturales renovables y no renovables, son Patrimonio de la Nación, promoviendo
el Estado el uso sostenible de los mismos. Además, establece que el Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.
 Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611): Esta norma es la ordenadora del
marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece que toda
actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como políticas, planes y programas públicos susceptibles de
causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo con
ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es
administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.
Menciona que los Estudios de Impacto Ambiental son instrumentos de gestión que
contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el ambiente físico y social, a corto y
largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Asimismo, establece
que se deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles
tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad.
 Decreto Legislativo Nº 1055 que modifica la Ley Nº 28611 (Ley General del
Ambiente): Mediante esta norma se modifican los artículos 32º, 42º, 43º y 51º de
la Ley Nº 28611, relativos al límite máximo permisibles, la obligación de informar,
los criterios a seguir en los procedimientos de participación ciudadana y la
información sobre denuncias presentadas.
Asimismo, se dispone que el Ministerio del Ambiente supervisará el cumplimiento
de lo dispuesto en el artículo 49º de la ley en mención, así como será el punto

85
focal para las consultas que en materia ambiental se deriven de compromisos
asumidos en los acuerdos comerciales internacionales suscritos por el Perú.
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo
Nº 757): Esta norma armoniza las inversiones privadas, el desarrollo
socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales. Dentro de este marco normativo, es el MEM la autoridad competente
para aplicar la normativa relacionada con las actividades minero - energéticas
dentro del país.
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº
26786): Señala que el MINAM deberá ser comunicado por las autoridades
competentes, sobre las actividades a desarrollarse en su sector. Asimismo,
deberá informarse al MINAM si estas actividades, por su riesgo ambiental,
excederán los niveles tolerables de contaminación o deterioro del ambiente y si
obligatoriamente deben presentar EIAs previos a su ejecución (modifica el artículo
51º de la “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada”, Decreto
Legislativo Nº 757).
Cabe precisar que esta ley establece al CONAM como el organismo evaluador de
impacto ambiental para obras y actividades; sin embargo, según la Resolución
Ministerial Nº 054- 2008-MINAM, en la que se declara la desactivación y extinción
del CONAM al haber concluido su fusión con el MINAM, todas las obligaciones,
competencias, funciones, entre otras, del CONAM se entienden como hechas al
MINAM.

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales (Ley Nº 26821): Esta Ley norma el régimen de aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, los cuales constituyen Patrimonio de la
Nación. Tiene como objetivo principal promover y regular el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo
un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando el equilibrio
dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales y del ambiente y el desarrollo de la persona humana.
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica (Ley Nº 26839) Esta Ley norma la conservación de la diversidad
biológica y el uso sostenible de sus componentes. Actúa de acuerdo con los
artículos 66º y 68º de la Constitución Política del Perú, que tienen implicancia en
la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes; así como
mantener los procesos ecológicos esenciales de los que depende la supervivencia
de las especies.
 Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo
Nº 635): Tipifica (artículo 304º y 305º) las penas sobre los que, infringiendo las
normas de protección del ambiente, contaminen vertiendo residuos sólidos,
líquidos o gaseosos o de cualquier otra naturaleza, por encima de los límites
establecidos y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora,
fauna y recursos hidrobiológicos.
86
 Ley de recursos hídricos (Ley Nº 29338): Esta Ley regula el uso y la gestión de
los recursos hídricos, comprendiendo el agua superficial, subterránea, continental,
y los bienes asociados a ésta. En lo que resulte aplicable, esta Ley también
comprende el agua marítima y atmosférica.
 Ley General de Salud (Ley Nº 26842): Esta norma establece que la protección
del ambiente (artículo 103º) es responsabilidad del Estado y de las personas
naturales y jurídicas, teniendo como obligación, mantener dentro de los
estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la autoridad
de salud competente.
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y su reglamento (Ley Nº
28296 y Decreto Supremo Nº 011-2006-ED): Los bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición privada o
pública, están protegidos por el Estado y sujetos al régimen específico regulado
en la presente Ley.
 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (Resolución Suprema Nº 004-
2000-ED): En dicho reglamento se detallan los procedimientos a seguir para la
obtención de las autorizaciones necesarias para llevar a cabo investigaciones
arqueológicas, las cuales se clasifican en Proyectos de Investigación
Arqueológica (originados por interés científico), Proyectos de Evaluación
Arqueológica (originados por la afectación de obras públicas, privadas o causas
naturales) y Proyectos de Emergencia (originados por acción humana o natural
imprevista).
 Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil (Decreto Supremo Nº 019-
71-IN): Norma la adquisición, manejo y uso de explosivos, tanto para los
fabricantes como poseedores, dentro del territorio nacional.
Con todo lo anterior mencionado, se cuenta con un capital de 23,100 US$ para
satisfacer todas las exigencias legales que el proyecto exige.

87
CAPÍTULO VII

7. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

7.1. Inversiones
En este capítulo se resumirá todas las inversiones necesarias, para poder cuantificar
monetariamente lo demandado por el proyecto.

7.1.1. Inversión en Activos Fijos Tangibles


En el caso de los activos fijos son dos las fuertes inversiones que se tienen que
hacer, una de ellas es la secadora directa y la otra es el Local, se prefiere comprar
un local ya que se piensa realizar cambios en medida en que aumente la demanda
y producción de Arena sílice, los materiales, maquinarias u otros ya están
especificados en el capítulo de ingeniería del proyecto, por tanto, aquí
presentamos un resumen que resalta las inversiones (ver cuadro 7.1)

CUADRO 7.1 : RESUMEN DE LA INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS – US$

Concepto Costo (US$)


Terreno 560,000
Obras Civiles 140,000
Mobiliario y Equipos de
20,644
Oficina
Maquinaria y Equipo 204,730
Otros 42,650
Total 968,024

FUENTE: mytsac, 2018


Elaboración propia.

Se puede apreciar que el monto total de Inversión en Activos Fijos Tangibles asciende a
US$ 427,524.
7.1.2. Inversión en Activos Fijos Intangibles (ver cuadro 7.2.)
El siguiente cuadro muestra el presupuesto para los provenientes de los aspectos legales.
CUADRO 7.2 : INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES – US$
CUADRO Nº 7.6
Inversión en Activos Fijos Intangibles – US$
Concepto Porcentaje Costo
Estudios preliminares 15,000
Estudios de Impacto Ambiental 5,000
Ingeniería de Detalle 4.00% 800
Supervisión del Proyecto 1.50% 300
Otros 10.00% 2,000
Total 23,100
Elaboración propia.

El monto total de Inversión en Activos Fijos Intangibles asciende a US$ 23,100.

88
7.1.3. Inversión en Capital de Trabajo
Destinado al funcionamiento inicial y permanente del negocio, cubriendo el desfase
natural entre el flujo de ingresos y egresos. Asumimos que el tiempo que transcurre desde
la venta inicial hasta su recaudación es corto, tomamos el capital de trabajo como la suma
de los gastos operativos de 1 mes. En ese sentido, los montos que se presentan a
continuación representan la doceava parte correspondiente a cada año según el rubro al
que pertenezcan (ver cuadro 7.3.).

CUADRO 7.3 : CAPITAL DE TRABAJO PARA CUBRIR LOS COSTOS DE 1 MES – US$

Capital de trabajo para cubrir los costos de 1 mes – US$


Costos Importe (US$)
Costos de Producción 249,791
Gastos Administrativos 15,581
Total 265,373
Elaboración propia.

El capital de trabajo necesario para el proyecto es de US$ 265,373.

7.1.4. Inversión Total


La inversión total que requiere el proyecto asciende a MUS$ 1, 256 (Ver cuadro 7.4.)
donde los activos tangibles es el rubro que mayor inversión requiere, pues representa el
77.04% de la inversión total. Por otro lado, la inversión en activos fijos intangibles es
pequeña comparada con las demás, llegando solo al 1.84% del monto total.

CUADRO 7.4 : INVERSIÓN TOTAL QUE DEMANDA EL PROYECTO – MUS$

INVERSION TOTAL QUE DEMANDA EL PROYECTO – MUS$


Concepto Total Porcentaje
Costo de capital fijo 991
Inversión Fija 968 77.04%
Inversión Intangible 23 1.84%
Capital de trabajo 265 21.12%
Total 1,256 100%
Elaboración propia.

7.2. FINANCIAMIENTO

La inversión total que requiere el proyecto asciende a MUS$ 1, 256 monto que se dividirá
entre el aporte de capital propio con una representación del 30% y la diferencia con el
banco.
El préstamo bancario es importante ya que la empresa puede favorecerse debido a la
reducción del impuesto a la renta como resultado del pago de sus obligaciones con el
banco teniendo un escudo fiscal importante para ser aprovechado.
Tenemos diferentes tasas de interés según La Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (SBS), los cuales dependen del tipo de empresa, como:

89
 CRÉDITOS CORPORATIVOS: Créditos otorgados a personas jurídicas con
ventas anuales mayores a S/. 200 millones en los dos últimos años, de acuerdo
con los estados financieros anuales auditados más recientes.

 CRÉDITOS A GRANDES EMPRESAS: Créditos otorgados a personas jurídicas


con ventas anuales mayores a S/. 20 millones, pero no mayores a S/. 200 millones
en los dos últimos años.

 CRÉDITOS A MEDIANAS EMPRESAS: Créditos otorgados a personas jurídicas


que tienen un endeudamiento total en el sistema financiero (SF) superior a S/. 300
mil en los últimos seis meses y no cumplen con las características para ser
clasificados como corporativos o grandes empresas.

 CRÉDITOS A PEQUEÑAS EMPRESAS: Créditos destinados a financiar


actividades de producción, comercialización o prestación de servicios, otorgados
a personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento total en SF (sin incluir
créditos hipotecarios para vivienda) es superior a S/. 20 mil, pero no mayor a S/.
300 mil en los últimos seis meses.

 CRÉDITOS A MICROEMPRESAS: Créditos destinados a financiar actividades de


producción, comercialización o prestación de servicios, otorgados a personas
naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento en SF (sin incluir créditos hipotecarios
para vivienda) es no mayor a S/. 20 mil en los últimos seis meses.

 CRÉDITOS DE CONSUMO: Créditos otorgados a personas naturales, con la


finalidad de atender el pago de bienes, servicios o gastos no relacionados con la
actividad empresarial.

 CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA: Créditos otorgados a personas


naturales para la adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación,
mejoramiento y subdivisión de vivienda propia, siempre que tales créditos se
otorguen amparados con hipotecas debidamente inscritas.

A continuación, en el cuadro (Ver cuadro 7.5.), tenemos algunas tasas según el tipo de
empresa:
CUADRO 7.5 : TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS EMPRESAS

Moneda Moneda
Tipo de Credito Nacional Extrangera
(S/.) (US$)
Corporativos 5.99% 3.47%
Grandes empresas 7.39% 5.53%
Medianas empresas 11.40% 9.06%
Pequeñas empresas 23.37% 15.48%
Microempresas 32.96% 19.15%
Consumo 36.51% 22.70%
Hipotecarios 9.36% 8.20%
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguro (2011)
Elaboración propia.

El monto del préstamo es a un plazo de 5 años, con lo que la distribución quedaría de la


siguiente manera:

90
Aporte Propio: MUS$ 377 y Préstamo: MUS$ 880 (ver cuadro 7.6.).

CUADRO 7.6 : ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN – MUS$

ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN – MUS$


Concepto Importe Porcentaje
Inversión Propia 377 30%
Bancos 880 70%
Total 1,256 100%
Elaboración propia.

7.2.1. Servicio de deuda

Como pudimos ver anteriormente, los créditos bancarios son diferentes para cada
tipo de empresa. Según la proyección para el proyecto, este tendrá ingresos
anuales de US$ 5, 820,000.
Por lo tanto, nuestro proyecto pertenece a una mediana empresa y el
financiamiento tendría las siguientes características:

Pagos anuales con amortización constante (ver cuadro 7.7.)

CUADRO 7.7 : CUADRO DE SERVICIO DE DEUDA – MUS$

AÑO 0 1 2 3 4 5
Moneda coriente
Deuda 880 704 528 352 176 0
Amortiz 176 176 176 176 176
Intereses 80 64 48 32 16
Pago 256 240 224 208 192
Moneda constante año 0
Amortiz 171 166 161 156 152
Intereses 77 60 44 28 14
Pago 248 226 205 185 165
Amort.corrAmort.const 5 10 15 20 24
FUENTE: SARMIENTO, 2018
Elaboración propia.

91
CAPÍTULO VIII

8. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS.

8.1. INGRESOS
El presupuesto de ingresos está conformado por las ventas del producto, en el primer año
de operación de la planta se ha estimado una capacidad utilizada del 70% de la capacidad
máxima de producción que es de 10,000 TM/mes, en el segundo año se estimada un
crecimiento de la capacidad a 85 % y en el tercer año se estima llegar a la capacidad
máximo de producción.
En el cuadro mostramos la curva de aprendizaje del proyecto (ver cuadro 8.1).

CUADRO 8.1 : CURVA DE APRENDIZAJE DEL PROYECTO

CAPACIDAD MÁXIMA (TM/mes): 10,000

CAP. UTILIZADA INGRESOS


PRECIO
Años BRUTOS
US$/TM TM/mes %
MUS$/mes
1 48.5 7.000 70% 340
2 48.5 8.500 85% 412
3 48.5 10.000 100% 485
4 48.5 10.000 100% 485
5 48.5 10.000 100% 485
6 48.5 10.000 100% 485
7 48.5 10.000 100% 485
8 48.5 10.000 100% 485
9 48.5 10.000 100% 485
10 48.5 10.000 100% 485
Elaboración propia.

En el cuadro (Ver cuadro 8.2.) se muestra el presupuesto de ventas proyectados en un


período de 10 años, que será la vida útil del presente proyecto.
CUADRO 8.2 : PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ANUAL

PRODUCCIÓN MAXIMA NORMAL INGRESOS BRUTOS


Años TM / año TM / año % MUS$ / año
1 120.000 84.000 70% 4,074
2 120.000 102.000 85% 4,947
3 120.000 120.000 100% 5,820
4 120.000 120.000 100% 5,820
5 120.000 120.000 100% 5,820
6 120.000 120.000 100% 5,820
7 120.000 120.000 100% 5,820
8 120.000 120.000 100% 5,820
9 120.000 120.000 100% 5,820
10 120.000 120.000 100% 5,820
Elaboración propia.

92
8.2. Egresos
Los presupuestos de gastos que se presentan a continuación están expresados en
dólares americanos (US$)

8.2.1. Costos de procesos.


Los siguientes cuadros muestran la información de los costos de procesos que se tendrán
en cuenta en el proyecto (Ver cuadro 8.3. y 8.4.)

CUADRO 8.3 : COSTOS DE PROCESOS EN US$/MES

CONCEPTOS IMPORTE(US$)
materia prima 86,574
explotacion 17,843
lavado 10,780
secado 131,245
gastos legales,monitoreo y otros 3,350
TOTAL(US$/año) 249,792
Elaboración propia.

CUADRO 8.4 : COSTOS DE PROCESOS EN US$/AÑO

CONCEPTOS IMPORTE(US$)
materia prima 1,038,884
explotacion 214,114
lavado 129,360
secado 1,574,935
gastos legales,monitoreo y otros 40,205
TOTAL(US$/año) 2,997,498
Elaboración propia.

8.2.2. Gastos Administrativos

En el cuadro 7.2 se muestra los sueldos. A continuación, se muestra el resumen de la


planilla del mes y beneficios sociales de la empresa (Ver cuadro 8.6.) Se asume que los
empleados no tienen asignación familiar y que todos son domiciliados.

La AFP elegida para trabajar con la empresa fue AFP Horizonte. Los empleados están
inscritos en Essalud, además cuentan con gratificación y depósito de Compensación de
Tiempo de Servicio en los meses de Mayo y Noviembre.
Como se puede ver los trabajadores de la empresa van a gozar de todos los derechos
laborales establecidos por ley.
En el siguiente cuadro se muestra el costo de los servicios básicos que genera el área
administrativa (Ver cuadro 8.5.).

93
CUADRO 8.5 : SERVICIOS BÁSICOS ADMINISTRATIVOS – US$

CONSUMO PROMEDIO CONSUMO


MENSUAL ANUAL
agua 77 924
electricidad 194 2,332
telefono/internet 200 2,400
TOTAL 471 5,656

FUENTE: OSINERGMIN (2018)


Elaboración propia.

CUADRO 8.6 : RESUMEN PLANILLA DEL MES Y CALCULO BENEFICIOS SOCIALES – US$
Cuadro 10.6
RESUMEN PLANILLA DEL MES Y CALCULO BENEFICIOS SOCIALES – US$
ENERO (US$) ANUAL (US$)
Total de Sueldos 18,400 220,800
Total de Impuesto a la Renta 5,520 66,240
Total AFP Integra 2,090.24 25,082.88
Neto a pagar 10,789.76 129,477.12
Total de aportacion a ESSALUD 19,872
Total Gratificaciones 14,904
Total CTS 26,582
Total Beneficios Sociales 5,113.17 61,358
15,902.93 282,158.00

Elaboración propia.

8.2.3. Gastos de Ventas


Se asume que los gastos de ventas son el 10 % de los ingresos.

8.2.4. Depreciación

La depreciación no implica ninguna salida de dinero sino todo lo contrario, actúa como
Escudo Tributario y su efecto real es disminuir el Impuesto a la Renta.
El método de depreciación que se utiliza es la lineal, este método es de uso común en
muchos países y considera que la depreciación es constante durante los N años de
operación, y
la forma de cálculo es la siguiente:
Se asume que el valor de rescate proyectado es el 10% del capital fijo excluido terreno.

Dk = D= (Vo - Vs)/N…………… (Ecuación 1)

 N= Periodo de depreciación
 K = 1,2……..N= Año de depreciación

94
Depreciaremos el capital fijo excluido terreno en un periodo de 10 años y amortizaremos
los intangibles en 1 años (Ver cuadro 8.7. y 8.8.).
CUADRO 8.7 : DATOS OBTENIDOS
IMPORTE EN MUS$ PARCIAL TOTAL PERIODO
DEPRECIACIÓN 408 10 años
AMORTIZACION (1 años) 23 431
FUENTE: CORPONET
Elaboración propia.

8.3. ESTADOS FINANCIEROS

8.3.1. Estado de Pérdidas y Ganancias Económico – Financiero

CUADRO 8.8 : DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS Y AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES – MUS$

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VALOR DE RECATE


ACTIVOS FIJOS:
maquinarias y equipos 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 41
otros.

ACTIVOS
NOMINALES: 23
estudios,otros
TOTAL
DEPRECIACION Y
60 37 37 37 37 37 37 37 37 37 41
AMORTIZ DE
INTANGIBLES
DEPRECIACION Y
AMORTIZACION
ACUMULADA 60 97 133 170 207 37 73 110 147 184 211
FUENTE: CORPONET
Elaboracion propia

Una vez obtenido los ingresos y egresos del proyecto se realiza la proyección de los
estados financieros para los años evaluados con el cálculo del impuesto a la renta. Se
obtiene utilidad positiva que se incrementa a medida que crece el volumen de ventas.
En los cuadros se muestran el Estado de Pérdidas y Ganancias Económico y Financiero
respectivamente para el presente proyecto (Ver cuadros 8.9. y 8.10).

8.3.2. Flujo de Caja Económico – Financiero

Luego de haber concluido los ingresos y egresos del proyecto, se desarrolla el


presupuesto de los flujos de fondos por año, los flujos económicos y financieros. En Los
flujos de fondos están desarrollados en los cuadros respectivamente (Ver cuadros 10.11.
y 10.12.).

95
CUADRO 8.9 : ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADAS – EVALUACIÓN ECONÓMICA (MUS$)

96
Rubros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Capacidad Utilizada 70% 85% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
TM/año 84,000 102,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000
Ingresos 4,074 4,947 5,820 5,820 5,820 5,820 5,820 5,820 5,820 5,820
Egresos
GASTOS DE PRODUCCION 2,997 3,640 4,282 4,282 4,282 4,282 4,282 4,282 4,282 4,282
UTILIDAD BRUTA 1,077 1,307 1,538 1,538 1,538 1,538 1,538 1,538 1,538 1,538
Gasto de Administracion 307 372 438 438 438 438 438 438 438 438
Gastos de Ventas 407 495 582 582 582 582 582 582 582 582
UTILIDAD OPERACIÓN 363 440 518 518 518 518 518 518 518 518

DEPRECIACION 60 37 37 37 37 37 37 37 37 37
RENTA NETA (antes de Impuestos) 303 404 481 481 481 481 481 481 481 481
Impuestos a la Renta 91 121 144 144 144 144 144 144 144 144
UTILIDAD NETA 212 283 337 337 337 337 337 337 337 337
Reserva Legal 3 4 5 5 5 5 5 5 5 5
Utilidad Retenida 21 28 34 34 34 34 34 34 34 34
Dividendos 188 250 298 298 298 298 298 298 298 298
Utilidad Neta/ Ingresos 5.20% 5.71% 5.79% 5.79% 5.79% 5.79% 5.79% 5.79% 5.79% 5.79%

FUENTE:CORPONET
Elaboración propia.
97
CUADRO 8.10 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS – EVALUACIÓN FINANCIERA – MUS$

Rubros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Capacidad Utilizada 70% 85% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
TM/año 84 102 120 120 120 120 120 120 120 120
Ingresos 4,074 4,947 5,820 5,820 5,820 5,820 5,820 5,820 5,820 5,820
Egresos
GASTOS DE PRODUCCION 2,997 3,640 4,282 4,282 4,282 4,282 4,282 4,282 4,282 4,282
UTILIDAD BRUTA 1,077 1,307 1,538 1,538 1,538 1,538 1,538 1,538 1,538 1,538
Gasto de Administracion 307 372 438 438 438 438 438 438 438 438
Gastos de Ventas 407 495 582 582 582 582 582 582 582 582
UTILIDAD OPERACIÓN 363 440 518 518 518 518 518 518 518 518
Gastos Financieros 80 64 48 32 16 0 0 0 0 0
DEPRECIACION 60 37 37 37 37 37 37 37 37 37
RENTA NETA (antes de Impuestos) 223 340 434 450 466 481 481 481 481 481
Impuestos a la Renta 67 102 130 135 140 144 144 144 144 144
UTILIDAD NETA 156 238 304 315 326 337 337 337 337 337
Reserva Legal 2 4 5 5 5 5 5 5 5 5
Utilidad Retenida 16 24 30 31 33 34 34 34 34 34
Dividendos 138 211 269 279 288 298 298 298 298 298
Utilidad Neta/ Ingresos 3.84% 4.81% 5.22% 5.41% 5.60% 5.79% 5.79% 5.79% 5.79% 5.79%

FUENTE: CORPONET
Elaboración propia.
98
CUADRO 8.11 : FLUJO DE CAJA PROYECTADA – EVALUACIÓN ECONÓMICA –MUS$

Rubros 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INVERSIONES
Capital Fijo Propio 991 -41

Cap. Trabajo 265


TOTAL INVERSION 1,256 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -41
UTILIDAD NETA 212 283 337 337 337 337 337 337 337 337
DEPRECIACION 60 37 37 37 37 37 37 37 37 37
FLUJO NETO DE FONDOS -1,256 272 320 374 374 374 374 374 374 374 415
Aportes 1,256 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dividendos 0 188 250 298 298 298 298 298 298 298 298
Saldo de caja 0 84 69 75 75 75 75 75 75 75 116
Caja Residual 0 84 153 229 304 380 455 531 606 682 798

FUENTE: CORPONET
Elaboración propia.
CUADRO 8.12 : FLUJO DE CAJA PROYECTADA – EVALUACIÓN FINANCIERA – MUS$

99
Rubros 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INVERSIONES
Capital Fijo Propio 112 -41
Amort. Deuda 171 166 161 156 152 0 0 0 0 0
Cap. Trabajo 265
TOTAL INVERSION 377 171 166 161 156 152 0 0 0 0 -41
UTILIDAD NETA 156 238 304 315 326 337 337 337 337 337
DEPRECIACION 60 37 37 37 37 37 37 37 37 37
FLUJO NETO DE FONDOS -377 45 109 179 195 211 374 374 374 374 374
Aportes 377 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dividendos 0 138 211 269 279 288 298 298 298 298 298
Saldo de caja 0 -93 -102 -89 -83 -78 75 75 75 75 116
Caja Residual 0 -93 -195 -284 -367 -445 75 151 226 302 418

FUENTE: CORPONET
Elaboración propia.
CAPÍTULO IX

9. INDICADORES DEL PROYECTO

9.1. VALOR ACTUAL NETO ECONÓMICO (VANE) Y


TASA INTERNA DE RETORNO ECONÓMICA (TIRE).
(VER CUADRO 9.1.)
9.2. VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO (VANF) Y
TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERA (TIRF).
(VER CUADRO 9.2.)
9.3. ANÁLISIS ECONÓMICO - FINANCIERA
En el estudio del análisis económico financiero se recomienda como herramientas
la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Presente Neto (VPN), la relación
Beneficio/Costo y el Tiempo de Recuperación de la Inversión. En esta evaluación
utilizaremos una tasa de descuento del 12%, según recomendación en el sector
empresarial, y en concordancia con el rendimiento esperado para el año 2028 de
la bolsa de valores de Lima.

9.3.1. Análisis Económico


Según los resultados obtenidos en el Cuadro 9.1, del análisis económico –
financiero, observamos que la tasa interna de retorno es de 22.29%. Esto se debe
a una creciente demanda de la Arena Sílice en los años sucesivos del proyecto.
Asimismo, el tiempo de recuperación de la inversión indica que es favorable a
partir de los 6 años. La relación B/C es de 1.066 (Ver cuadro 9.3.) y demuestra
ser positiva para la evaluación del proyecto. Este dato demuestra la fiabilidad del
proyecto.

9.3.2. Análisis Financiero


Según los resultados del Cuadro 9.2, se observan que los flujos financieros
aumentan significativamente a partir del tercer año. La tasa interna de la inversión
(TIR) es 44.76%. Otros resultados demuestran la rentabilidad del proyecto: el
beneficio / costo (B/C) es de 1.062 (Ver cuadro 9.3.) mayor a la unidad.

100
CUADRO 9.1.: 9.1. VALOR ACTUAL NETO ECONÓMICO (VANE) Y TASA

101
INTERNA DE RETORNO ECONÓMICA (TIRE).

1 Datos para el análisis

importe
Inversión 1,256,818
AÑOS
inversión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Flujo de caja (neto anual) -1,256,818 228,985 303,197 361,238 361,238 361,238 361,238 361,238 361,238 361,238 361,238

2 Cálculo del V.A.N. y la T.I.R.

%
Tasa de descuento 12.00% ◄ Pon la tasa de descuento aquí

V.A.N.E a 10 años 619,906.47 0

T.I.R.E a 10 años 22.29% 0

FUENTE: ZONAECONOMICA (2018)


Elaboración propia.
CUADRO 9.2.: VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO (VANF) Y TASA

102
INTERNA DE RETORNO FINANCIERA (TIRF).

1 Datos para el análisis

importe
Inversión 377,045
AÑOS
inversión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Flujo de caja (neto anual) -377,045 62,278 129,673 203,844 219,825 235,662 397,961 397,961 397,961 397,961 397,961

2 Cálculo del V.A.N. y la T.I.R.

%
Tasa de descuento 12.00% ◄ Pon la tasa de descuento aquí

V.A.N.F a 10 años 1,014,457.75 0

T.I.R.F a 10 años 44.76% 0

FUENTE: ZONAECONOMICA (2018)


Elaboración propia.
CUADRO 9.3.: BENEFICIO/COSTO, ECONÓMICO Y FINANCIERO

103
AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
UTILIDAD NETA ECONÓMICA 228,985 303,197 361,238 361,238 361,238 361,238 361,238 361,238 361,238 361,238
UTILIDAD NETA FINANCIERA 173,176 258,549 327,753 338,915 350,077 361,238 361,238 361,238 361,238 361,238
COSTO ECONÓMICA 3,845,015 4,643,803 5,458,762 5,458,762 5,458,762 5,458,762 5,458,762 5,458,762 5,458,762 5,458,762
COSTO FINANCIERA 3,900,824 4,688,451 5,492,247 5,481,085 5,469,923 5,458,762 5,458,762 5,458,762 5,458,762 5,458,762
BENEFICIO ECONÓMICA 4,074,000 4,947,000 5,820,000 5,820,000 5,820,000 5,820,000 5,820,000 5,820,000 5,820,000 5,820,000
BENEFICIO FINANCIERA 4,074,000 4,947,000 5,820,000 5,820,000 5,820,000 5,820,000 5,820,000 5,820,000 5,820,000 5,820,000
BENEFICIO/COSTO ECONÓMICA 1.059553813 1.065290642 1.066175906 1.066175906 1.066175906 1.066175906 1.066175906 1.066175906 1.066175906 1.066175906
BENEFICIO/COSTO FINANCIERA 1.044394639 1.055145979 1.059675523 1.061833492 1.064000268 1.066175906 1.066175906 1.066175906 1.066175906 1.066175906

Elaboración propia.
A continuación, se muestra un resumen del presente capitulo. (Ver cuadro 9.4.)
CUADRO 9.4.: RESUMEN

ECONÓMICO FINANCIERO

VAN 619,906.47 1,014,457.75

TIR 22.29% 44.76%

B/C 1.066 1.062

Elaboración propia.

104
CONCLUSIONES

 Debido a los resultados de estudio de mercado, estudio técnico, estudio


económico y financiero, evaluación y análisis de riesgo; el proyecto es
viable.
 Con el precio de comercialización de nuestro producto, se estima que será
altamente probable una fácil inserción en el mercado competitivo.
 El diagrama de producción nos permite en forma eficiente obtener la sílice
industrial con una ley comercial.
 La protección del medio ambiente es sencillo desde el punto de vista, que
no se usan reactivos químicos en ninguna parte del proceso. Un control
adecuado de la producción de polvos en la etapa de secado con el uso de
respiradores y extractor de polvos ayudara al control de este problema.
 Se demostró que se cuenta con los elementos técnicos necesarios para la
instalación y ampliación de la planta.
 La ingeniería se ha desarrollado de tal forma que los equipos seleccionados
cuentan con una capacidad sobredimensionada que permita una
ampliación de la planta sin muchas modificaciones de los principales
equipos.
 Países sudamericanos como Chile, Colombia, Brasil se constituyen
mercados potenciales para exportar nuestros productos, la demanda de
arena sílice en estos países han mostrado una tendencia creciente en los
últimos años.

105
RECOMENDACIONES

 Es recomendable que las actividades de comercialización estén dirigidas


por un gerente de ventas, con el propósito fundamental de hacer los
estudios correspondientes para ampliar el mercado nacional e incursionar
en el mercado internacional; por otro lado, esto permitiría que el gerente de
producción tenga el tiempo y la dedicación necesaria para optimizar la
calidad del producto.

 Realizar pruebas pilotos para determinar con mayor exactitud los


rendimientos y consumos.

 Analizar los posibles puntos de inserción al mercado, de modo de aumentar


los ingresos.

106
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ADUANET. (2010). Exportaciones. Recuperado de


http://www.aduanet.gob.pe/operatividadAduana/

 ANDRADE, Simón. (2010). Lectura de voz y aprendizaje estratégico.

 ASOCIACIÓN DE FONDO DE INVESTIGADORES Y EDITORES. (2013).


Economía. Lima. Lumbreras Editores.

 BACA TUPAYACHI, Epitafio. (2013). Estudio Sobre Marco Normativo Minero En


Perú. Lima. Recuperado de http://www.movimientom4.org/wp-
content/docs/Normativa-Minera_Peru.pdf

 BACA URBINA, Gabriel. 4ta edición. (2001). Evaluación de proyectos. MÉXICO.


McGRAW-HILL/INTERAMERICA EDITORES, S.A. de C.V.
 BLOOM, NICK. (1996). Finanza y desarrollo.

 BONTA, PATRICIO Y FERBER, Mario. (2003). 199 preguntas sobre marketing y


publicidad.

 CARBAJAL LÓPEZ, Eduardo. (2007). Estudio De Pre-Factibilidad Para La


Implementación De Un Ecolodge En La Ciudad De Huaraz. Lima.

 CASTAÑEDA, Rolando Alcedo. (2014). Roadmap Para El Desarrollo De


Proyectos Mineros En Perú- Proyecto San Luis. Lima. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5947/ALCEDO_
ROLANDO_ROADMAP_PARA_EL_DESARROLLO_DE_PROYECTOS.pdf?seq
uence=1

 COLLANTES M., (2002). Contabilidad de costos e Inversión. Puno – Perú.


Disponible en:
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2507/Phala_Cutipa_Lenny_Fiore
lla%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO. (1994). Constitución Política


del Perú. Lima.

 COORDINACIÓN GENERAL DE MINERÍA. (2012). Dirección general de


desarrollo minero.

 CORPONET. (2018). Disponible en: http://blog.corponet.com.mx/formato-para-


elaborar-un-estado-de-flujo-de-efectivo-en-excel

 COVA DIAZ. (2016). Qué son los costos directos e indirectos y cómo saber
identificarlos para realizar un análisis de costos. Colombia. Disponible en:
https://www.gestion.org/economia-empresa/55154/costos-directos-e-indirectos/

 EcuRed. (2012). La sílice. Recuperado de https://www.ecured.cu/S%C3%ADlice

 El Comercio. (2015). Sepa cuánto debe pagar por su consumo de agua potable.
Recurado de https://elcomercio.pe/economia/peru/sepa-debe-pagar-consumo-
agua-potable-193595

107
 FERNÁNDEZ, Fernando. (2015). Organigrama de una empresa. Chile.
Disponible en: https://www.gestion.org/recursos-humanos/5936/organigrama-de-
una-empresa/
 FISCHER, Laura y ESPEJO, Jorge. (2002). Libro de mercadotecnia Laura Fisher
y Jorge Espejo.

 GALÁN, Mille y MANUEL, José. (2004). Manual básico de elaboración y


evaluación de proyectos. Recuperado de
http://www.colefgalicia.com/contenidos/images/stories/actualidade/manual%20de
%20elaboraci%F3n%20y%20evaluaci%F3n%20de%20proyectos%202004.pdf

 Geocatmin. (2018). Catastro minero. De


http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/

 GOOGLE EARTH. (2015). Localización de la zona del proyecto.

 HOLMES, Arthur. (1981). Auditoria Principios Y Procedimientos

 IGME. (2011). Sílice (Industrial). Lima. Recuperado de


http://www.igme.es/PanoramaMinero/Historico/2011/S%C3%ADlice%202011.pdf

 INDEED. (2018). Sueldos en Operario/a de producción en Perú.

 INPRALATINA. (2017). Estudio del mercado de sílice. Recuperado de


http://www.inpralatina.com/201708017040/noticias/empresas/estudio-del-
mercado-de-silice-ahumada.html

 KNIGHT PIÉSOLD CONSULTORES S.A. (2009). Proyecto Toromocho Estudio de


Impacto Ambiental. Lima. Recuperado de
http://www.chinalco.com.pe/sites/default/files/Resumen%20ejecutivo%20del%20
estudio%20de%20impacto.pdf

 KNIGHT PIÉSOLD CONSULTORES S.A. (2010). Minera Yanacocha S.R.L.


Proyecto Conga Estudio de Impacto Ambiental. Lima. Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8945402C7A86188B
05257A39005AAFCF/$FILE/ProyectoConga.pdf

 KOTLER, Philip; AMSTRONG, Gary; CAMARA, Dionisio e CRUZ, Ignacio. (2004).


Marketing.

 KOTLER. (2002). Marketing management: Analysis, planning, implementation and


control.

 LEÓN OSCANOA, Gilmar Angel. (2006). Análisis De Inversión Y Rentabilidad De


Un Proyecto Aurífero A Nivel De Estudio De Factibilidad. Lima. Recuperado de
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/627/1/leon_og.pdf

 MAQUINAS Y TECNOLOGÍA S.A.C. Disponible en: http://www.mytsac.net.pe/

 MECALUX LOGISMARKET. (2018). Jumbo electrohidráulico. Recuperado de


https://www.logismarket.cl/talleres-chile/jumbo-electrohidraulico-boomer-
2/5115939866-1677135146-p.html

 MILLE GALAN, José Manuel. (2004). Manual Básico de elaboración y evaluación


de Proyectos.

108
 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. (2010).Arena Sílice. Recuperado de
http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_detalle_institucion.asp?cod_inst
itucion=137

 MIRAMONTES SOTO, alma rosa. (2011). Las inversiones en activos fijos.


México. Disponible en:
http://www.elvigia.net/columnas/assertum/2011/4/4/inversiones-activos-fijos-
parte-124471.html

 MORENO, Marco Antonio. (2010). El flujo de caja y su importancia en la toma de


decisiones. Colombia. Disponible en: https://www.elblogsalmon.com/conceptos-
de-economia/el-flujo-de-caja-y-su-importancia-en-la-toma-de-decisiones
 ORTEGA PAREDES, José Gabriel. (2012). Definición de activo intangible.
Madrid. Disponible en: https://www.economiasimple.net/glosario/activo-intangible

 OSINERGMIN. (2008). Análisis Comparativo de las Tarifas de Electricidad a


Nivel Internacional a marzo 2008. Recuperado de
http://www2.osinerg.gob.pe/Publicaciones/pdf/TasasInternacionales/TarifasIntern
acionales_Marzo2008.pdf

 OSLNERGMIN. (2015). Gas natural. Recuperado de


http://srvgart07.osinerg.gob.pe/webdgn/contenido/PAGINA%20WEB/folletos/Foll
eto10_aplicacion_de_la_tarifa_unica_de_distribucion.pdf

 OWOCEWARZYWA. (2015). Productos. Recuperado de


http://www.owocewarzywa.eu/products/

 PAZ PERALTA, María. (2015). Qué son los costos fijos y variables en mi
emprendimiento. Chile. Disponible en:
https://www.crecemujer.cl/capacitacion/ideas-de-negocio/que-son-los-costos-
fijos-y-variables-en-mi-emprendimiento

 PIMENTEL, Edmundo. (2008).Formulación y evaluación de proyecto de


inversión. Recuperado en:
http://seofrecensoluciones.com/edmundop/Libro%20Proyecto.pdf

 PrecioDolar. (2018). Precio del Dólar Hoy en Perú. Recuperado de


https://www.precio-dolar.pe/

 SANTAMARIA, Yenni Nayid. (2016). Propiedades de las arenas de moldeo.


Recuperado de https://es.slideshare.net/santamariabarajasyenni/propiedades-de-
las-arenas-de-moldeo

 SANTOS LÓPEZ, José. (2015). Estudio A Nivel De Factibilidad Del Proyecto De


Producción De Vidrio Plano Reciclado Para El Periodo 2014 – 2018. Nicaragua.
Recuperado de
http://repositorio.upoli.edu.ni/53/1/TESIS%20FINAL%20VIDRIO.pdf

 SAPAG CHAIN, Nassir. (2011). Preparación y evaluación de proyectos.

 SARMIENTO SABOGAL, Julio. (2018). Tabla de amortización cuota fija

 SECRETARIA DE ECONOMÍA. (2012). Perfil De Mercado Del Sílice


(Coordinación General De Minería Dirección General De Desarrollo Minero-2012).
México. Recuperado de
http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/infor
109
macionSectorial/minero/mineria_estadisticas_300513/estadisticas_perfiles_silice
_0513.pdf

 SUNAT. (2018). Normas legales generales - Tributación Minera. Recuperado de


http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/otros-procedimientos-
y-tramites-empresas/tributacion-minera/normas-legales-tributacion-minera

 SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGURO. (2011). Tasas de Interés


promedio de las Empresas

 Tejada. (2015). Ciencia y desarrollo.

 TVSUR PERÚ. (2008). Mapa político del departamento de Tacna.

 UNITED NATIONS STATISTIC DIVISION. (2010;2016). Silica. Recuperado de


https://unstats.un.org/home/

 US Geological Survey. (2016). Minerals Yearbook. Recuperado de


https://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/myb.html

 VERGARA HINCAPIE, Jaime. (2011). Proyecto Para La Creación De Una


Empresa. Bogotá. Recuperado de
http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/845/Hern%C3%A0ndezJenn
y2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 VOLQUETES IVECO. (2010). Anuncios clasificados en Perú. Recuperado de


https://www.clasf.pe/q/volquetes-iveco/

 WEISS. (1984). Journal of time series.

 YOUTUBE. (2016). La extracción de arena en Sudamérica. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=LbgpIwZW_bk

 ZONAECONOMICA. (2018). Van-tir

110

Você também pode gostar