Você está na página 1de 132

INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ............................................................................................. 5


A. Información general ..................................................................................................................... 5
B. Planteamiento del proyecto ......................................................................................................... 6
C. Determinación de la brecha oferta y demanda ........................................................................... 7
D. Análisis técnico del PIP ................................................................................................................. 8
E. Costos del PIP ............................................................................................................................. 13
F. Evaluación Social ........................................................................................................................ 14
G. Sostenibilidad del PIP ................................................................................................................. 16
H. Impacto ambiental ..................................................................................................................... 17
I. Gestión del proyecto .................................................................................................................. 21
J. Marco lógico ............................................................................................................................... 23
2. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................... 25
2.1. Nombre del proyecto y localización ....................................................................................... 25
2.2. Institucionalidad ..................................................................................................................... 26
2.3. Marco de referencia ............................................................................................................... 26
2.3.1. Resumen de los principales antecedentes del proyecto ................................................ 26
2.3.1.1. Marco Histórico ...................................................................................................... 26
2.3.1.2. Marco Legal ............................................................................................................ 27
2.3.1.3. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto ........................................... 28
2.3.2. Pertinencia del Proyecto, a partir de la manera en que se enmarca en los lineamientos
de política sectorial – funcional, los planes de desarrollo concertados y planes estratégicos en el
contexto nacional, regional y local ................................................................................................. 28
2.3.2.1. Contexto Nacional .................................................................................................. 28
2.3.2.2. Contexto Regional .................................................................................................. 30
2.3.2.3. Contexto Local ........................................................................................................ 30
3. IDENTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 33
3.1. Diagnóstico ............................................................................................................................. 33
3.1.1. Área de estudio y área de influencia .............................................................................. 33
3.1.1.1. Características de la población del área de estudio ............................................... 33
3.1.1.2. Características sociales del área de estudio ........................................................... 35
3.1.1.3. Características de los hogares en el área de estudio ............................................. 38
3.1.1.4. Características de vivienda y saneamiento en el área de estudio ......................... 39

1
3.1.1.5. Características de la actividad económica en el área de estudio........................... 42
3.1.1.6. Inseguridad ciudadana en el área de estudio ........................................................ 45
3.1.1.7. Análisis de riesgo en el área de estudio ................................................................. 47
3.1.1.8. Caracterización de la población del área de influencia .......................................... 51
3.1.1.9. Caracterización del predio actual ........................................................................... 52
3.1.1.10. Caracterización del predio propuesto para la intervención del proyecto ............. 54
3.1.2. La unidad productora de los bienes y servicios en los que intervendrá el PIP .............. 56
3.1.2.1. Servicios brindados en las actuales instalaciones de la Casa Vecinal N° 4............. 56
3.1.2.2. Infraestructura ....................................................................................................... 71
3.1.2.3. Recursos humanos ................................................................................................. 73
3.1.2.4. Gestión y organización ........................................................................................... 73
3.1.2.5. Análisis de peligros ................................................................................................. 74
3.1.2.6. Análisis de vulnerabilidad ....................................................................................... 74
3.1.2.7. Resultados de las encuestas ................................................................................... 75
3.1.3. Los involucrados en el PIP .............................................................................................. 78
3.1.3.1. EMILIMA S.A ........................................................................................................... 78
3.1.3.2. Gerencia de Participación Vecinal .......................................................................... 79
3.1.3.3. Gerencia de Cultura................................................................................................ 80
3.1.3.4. Instituciones educativas ......................................................................................... 81
3.1.3.5. Pobladores de la Casa Vecinal Nº 4 ........................................................................ 81
3.2. Definición del problema y sus causas..................................................................................... 84
3.3. Planteamiento técnico del proyecto ...................................................................................... 87
3.3.1. Objetivo del proyecto ..................................................................................................... 87
3.3.2. Alternativas de solución ................................................................................................. 90
4. FORMULACION ............................................................................................................................... 93
4.1. Horizonte de evaluación......................................................................................................... 93
4.2. Determinación de la oferta – demanda ................................................................................. 93
4.2.1. Análisis de la demanda ................................................................................................... 93
4.2.1.1. Población de referencia.......................................................................................... 93
4.2.1.2. Demanda potencial: ............................................................................................... 94
4.2.1.3. Demanda efectiva................................................................................................... 94
4.2.1.4. Proyección de la población del ámbito de influencia del proyecto ....................... 95

2
4.2.1.5. Proyección de la demanda potencial ..................................................................... 95
4.2.1.6. Proyección de la demanda efectiva ....................................................................... 95
4.2.2. Análisis de la oferta ........................................................................................................ 96
4.2.2.1. Oferta Actual .......................................................................................................... 96
4.2.2.2. Oferta Optimizada .................................................................................................. 97
4.2.2.3. Oferta con proyecto ............................................................................................... 97
4.2.3. Determinación de la brecha ........................................................................................... 98
4.2.3.1. Balance oferta-demanda Sin proyecto ................................................................... 98
4.2.4. Balance oferta-Demanda con proyecto ......................................................................... 98
4.3. Análisis técnico de las alternativas ......................................................................................... 99
4.4. Costos a precio de mercado ................................................................................................. 104
4.4.1. Costos de inversión ...................................................................................................... 104
4.4.2. Costos de reposición .................................................................................................... 110
4.4.3. Costos de operación y mantenimiento ........................................................................ 110
4.4.3.1. Costos de operación y mantenimiento sin proyecto ........................................... 110
4.4.3.2. Costos de operación y mantenimiento con proyecto .......................................... 110
4.4.3.3. Costos del componente eléctrico y sanitario ....................................................... 112
4.4.3.4. Costos incrementales ........................................................................................... 112
5. Evaluación .................................................................................................................................... 114
5.1. Evaluación social .................................................................................................................. 114
5.1.1. Beneficios sociales ........................................................................................................ 114
5.1.2. Costos sociales.............................................................................................................. 115
5.1.2.1. Costos de operación y mantenimiento sin proyecto ........................................... 115
5.1.2.2. Costos de operación y mantenimiento con proyecto .......................................... 116
5.1.2.3. Costos de inversión .............................................................................................. 117
5.1.3. Indicadores de rentabilidad social del proyecto .......................................................... 118
5.1.4. Análisis de sensibilidad ................................................................................................. 119
5.2. Evaluación privada ............................................................................................................... 120
5.3. Análisis de sostenibilidad ..................................................................................................... 120
5.3.1. Arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento .......................... 121
5.3.2. Capacidad de gestión ................................................................................................... 121
5.3.3. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento .................................... 121

3
5.4. Impacto ambiental ............................................................................................................... 123
5.5. Gestión del proyecto ............................................................................................................ 127
5.5.1. Para la fase de ejecución .............................................................................................. 127
5.5.2. Para la fase de post-inversión ...................................................................................... 128
5.5.3. Financiamiento ............................................................................................................. 128
5.5.4. Cronograma de metas físicas y metas financieras ....................................................... 128
5.6. Matriz del marco lógico ........................................................................................................ 130
6. Conclusiones................................................................................................................................. 132

4
1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

A. Información general

Nombre del proyecto

El proyecto propone una intervención orientada a crear una infraestructura de edificación para
dotar de un espacio físico, mediante recursos de inversión pública que fomenten la participación
organizada de los vecinosde la casa vecinal Nº 4 en la zona del proyecto en coordinación con las
diversas entidades públicas y privadas, y pobladores.

CREACIÓN DE LA CASA VECINAL N° 4 CONDE DE LEMOS EN EL DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA DE


LIMA – LIMA

Localización

El proyecto se ubica, en el Jr. Huánuco cuadra 8en Barrios Altos en el Centro Histórico de Lima,
distrito de Lima, provincia de Lima – Lima

Gráfico Nº 1.1: Localización del proyecto

Fuente: Google maps


Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM


Longitud -77º01'04.94'' X: 282241.1453130967
Latitud -12º03'15.55'' Y: 8672655.935909548
Zona 18 Hemisferio Sur

5
Institucionalidad

Unidad Formuladora

Nombre : EMILIMA S.A


Sector : Gobiernos Locales
Responsable Unidad Formuladora : Arq. Carmen Alzamora Montti
Sub gerente de Pre inversión
Correo electrónico : calzamora@emilima.com.pe
Dirección : Jr. Ucayali Nº 142 Of. 207

Unidad Ejecutora

Nombre : EMILIMA S.A


Responsable Unidad Ejecutora : Abog. Marco Flores Santana
Gerente General de EMILIMA S.A
Correo electrónico : mflores@emilima.com.pe
Dirección : Jr. Ucayali Nº 266

B. Planteamiento del proyecto

El objetivo central del proyecto es lograr “Óptimo acceso de promoción vecinal y cultural a la
población de la zona 4 en Barrios Altos en el Centro Histórico de Lima”. El mismo que se logrará
brindando adecuadas instalaciones físicas para brindar servicios de promoción vecinal y cultural,
eficiente implementación de equipos y mobiliario, efectiva sostenibilidad de la promoción vecinal y
cultural en la zona y amplia valoración de los servicios de participación vecinal y cultural en la
población de la casa vecinal Nº 4

Gráfico Nº 1.2: Objeto, medios fundamentales y medios de primer orden del proyecto

EFICIENTE ACCESO A SERVICIOS DE PROMOCIÓN VECINAL Y CULTURAL DE LA


POBLACIÓN DE LA ZONA 04 EN EL DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA DE LIMA-LIMA
Adecuadas instalaciones Fortalecimiento de la promoción
Eficiente Adecuada valoración de la
físicas para brindar servicios de actividades vecinales y
implementación de población a las actividades
de promoción vecinal y culturales por parte de la
equipamiento y vecinales y culturales
cultural gerencia de participación
mobiliario en la
vecinal
prestación de servicios

Suficientes recursos
Infraestructura humanos de la gerencia de Amplios conocimiento
Moderno e idóneo
moderna y funcional Participación Vecinal en la de la población de las
provisión de
mobiliario y zona actividades vecinales
equipamiento y culturales
Adecuadas capacidades
de gestión y organización
del personal de la gerencia
de Participación vecinal de
la MML

Suficiente provisión de
bienes y servicios para las
actividades vecinales

6
Gráfico Nº 1.3: Medio fundamental y acciones por alternativas

Acción 1.a: Construcción de una


Casa Vecinal con un sistema
constructivo a porticado con placas
antisísmicas
MF1: Infraestructura moderna y
funcional
Acción 1.b: Construcción de una
Casa Vecinal la cual contempla
emplear vigas metálicas Tipo WF, de
ala ancha robusta, los mismos que
MF2: Moderno e idóneo provisión estarán arriostrados en la parte
de mobiliario y equipos lateral por vigas metálicas Tipo I.

Acción 2.a: Adquisición de


mobiliario y equipos para la Casa
MF3:Suficientes recursos humanos
Propósito: Eficiente acceso a de la GPV en la zona
Fin: Adecuado desarrollo
comunal y de integración en servicios de promoción
la población de la casa vecinal y cultural de la
vecinal 4 en el distrito de población de la zona 4 en el
Lima distrito de Lima MF4:Adecuada capacitación de Acción 4.a: Capacitación al personal
gestión y organización del personal administrativo y operativo de la
de la GPV de la MML Casa Vecinal N 4

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

MF5:Suficiente provisión de bienes Acción 5.a: Adquisición de bienes


para las actividades vecinales para el desarrollo de las actividades
de la Casa

AMBAS ALTERNATIVAS

MF6: Amplios conocimientos de la Acción 6.a: Promoción y difusión de


población de las actividades los servicios que se brindara en la
vecinales y culturales Casa

C. Determinación de la brecha oferta y demanda

La implementación del proyecto va generar que la brecha entre demanda y oferta se acorte, al
punto de cubrir toda la oferta que va generar el proyecto, ya que la oferta optimizada es cero (0).

Para determinar la proyección de la demanda efectiva en la situación actual (sin proyecto), se ha


partido de la cantidad de participantes a los eventos de la Casa Vecinal N° 4 que asciende a 22,157
en el 2012, a la cual se ha aplicado una tasa de crecimiento del 2%, lo que nos arroja como
resultado que en el 2015 habrían 23,513 asistentes y para el año 2024 28,100 asistentes.

Teniendo en consideración los resultados de las encuestas realizadas por EMILIMA S.A, en la
actualidad el 26% de la población participa de las actividades organizadas por la Subgerencia de
Organizaciones, para determinar la demanda en la situación con proyecto, se ha tomado el mismo
porcentaje considerando que es la cantidad en que se va a incrementar la participación de los

7
vecinos, con los siguientes resultados: en el primer año 2015, la demanda efectiva con proyecto
ascenderá a 26,627 habitantes y para el final del horizonte del proyecto al año 2024 llegará a
35,407 vecinos, tal como se muestra en el siguiente cuadro. Por tanto los beneficiarios directos
con el proyecto ascienden a 324,403 habitantes del Cercado de Lima, exactamente en la zona de
los barrios Altos.

Cuadro Nº 1.1: Brecha oferta – demanda


Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Demanda efectiva c/proyecto 29,627 30,219 30,824 31,440 32,069 32,710 33,364 34,032 34,712 35,407
Oferta optimizada sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Balance -29,627 -30,219 -30,824 -31,440 -32,069 -32,710 -33,364 -34,032 -34,712 -35,407
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Gráfico: Balance oferta optimizada con proyecto - demanda con proyecto

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

D. Análisis técnico del PIP

a. Acción 1.a: Construcción de una Casa Vecinal con un sistema constructivo de placas y columnas
de concreto armado donde se tendrán losas aligeradas, un sistema de vigas, losas
encasetonadas, los mismos que tendrán vigas secundarias. El techo de la azotea de estructura
metálica, con cobertura liviana.

Descripción general

Se propone construir la Casa Vecinal N° 4 en un predio de propiedad de la Municipalidad


Metropolitana de Lima ubicado en el Jr. Huánuco Nº 889-893, 899 en una área de 1,346.00 m2
y un perímetro de 150.35 m. su frente es de 18.31 m, laterales de 53.20 m y 44.77 m y fondo de
26.81 m.

Dado que el área de influencia no cuenta con grandes extensiones de terreno disponibles para
construir locales vecinales, la propuesta responde a la necesidad de multiplicar el área útil del
terreno proyectada en tres niveles, en los cuales son distribuidos los distintos espacios de la
casa vecinal.

8
Cabe precisar que la propuesta incluye la construcción de infraestructura con disposición de
áreas para el desarrollo de talleres seleccionadas en base a criterios de demanda y criterios
técnicos.

El proyecto toma en consideración los siguientes aspectos fundamentales:

 Respeto al entorno urbano del Centro Histórico de Lima.


 Constante control visual de los espacios interiores de la casa.
 Proyección de un ícono arquitectónico en el barrio, que simbolice los buenos servicios
vecinales, la disciplina, el esfuerzo y las oportunidades de desarrollo de los vecinos.
 Planteamiento de modulaciones arquitectónicas y estructurales racionales y sencillas que
permitan una fácil y rápida construcción.
 Sistemas y acabados destinados a un mantenimiento sencillo y la mayor vida útil posible.
 Toda la organización del espacio responde a un criterio de antisísmico.

Organización de la Casa Vecinal

El Casa Vecinal N° 4 está organizado en cinco tipos de áreas de acuerdo al uso: zona de servicio,
zona administrativa, zona educativa, zona recreativa y zona de usos varios.

Zona de servicio

En ella se encuentras las áreas destinadas al mantenimiento, almacenamiento y a las


necesidades básicas de los visitantes y del personal que laborara en la Casa Vecinal N° 4, en
donde los ambientes cerrados con la ventilación e iluminación apropiada. Estos servicios
comprenden lo siguiente:

 Deposito: Espacio para uso exclusivo del personal de administrativo para guardar los
artículos de limpieza.
 Servicios higiénicos: Servicios para hombres, mujeres y discapacitados tanto para los
visitantes a la casa como para el personal que laborara en la casa.
 Camerinos: Espacio destinado para el uso de los artísticas y/o personalidades que van a
presentarse en la Sala de Usos Múltiples.
 Vestuarios: Espacio destinado para la guardianía de la vestimenta de los artistas y/o
personalidades a presentarse en la Casa Vecinal N° 4.
 Cuarto de acopio de basura: Espacio destinado al almacenamiento de los residuos sólidos
que expedirá la Casa Vecinal N° 4.
 Ascensor: Sistema de transporte interno, en la cual eleva del primer piso al tercer piso.

9
Zona administrativa
En ella se encuentran las áreas destinadas a la dirección, administración y vigilancia del local.
Se trata de ambientes semi abiertos con protección antisísmica. Se compone de la siguiente
manera:

 Guardianía y recepción: Espacio ubicado en el primer piso destinado al personal de


vigilancia y asimismo la recepción de los visitantes.
 Oficinas de promotores: Espacio exclusivamente para el uso del personal que realiza
trabajo de campo y tiene trato directo con los vecinos de la zona.
 Sala de reuniones: Espacio destinado para reunir al personal administrativo.
 Jefatura: Espacio para el despacho y operatividad del Gerente de la Casa Vecinal N° 4.
 Secretaria: Espacio para la persona o personal que apoya en las labores administrativas al
Gerente y demás empleados.
 Archivo: Espacio para la administración de la documentación y/o elementos de la casa
vecinal.

Zona educativa

Es el área destinada a la difusión y participación de la enseñanza a través de talleres y


actividades propias de la zona de influencia. A continuación se presenta el desagregado del
servicio:

 Sala de lectura: Espacio destinado para el uso y enseñanza de la lectura, dirigido a todo
aquel público que lo visite.
 Sala de informativa: Espacio destinado para el uso de los visitantes a la Casa Vecinal N° 4.
 Aula de enseñanzas múltiples: Espacio de la Casa Vecinal, en donde se impartirá una serie
de charlas y/o talleres a cargo de la Gerencia de Participación Vecinal.

 Biblioteca: Ambiente de la casa, en la cual se desarrollará una biblioteca con material


bibliográfico acorde a las exigencia de la zona de influencia del proyecto.

 Sala de talleres: Espacio destinado para el desarrollo de talleres de pintura, de cerámica y


de danza, la cual se encontrara en el segundo nivel de la casa.

Zona recreativa

 Cafetería: Nivel de la casa, en donde se expandirá venta de golosinas y comida ligera.

Zona de usos varios

 Terrazo techado

10
 Sala techado de usos múltiples: Espacio ubicado en el segundo nivel, en donde se
desarrollara diversas actividades de acuerdo al uso que le dará la casa vecinal.

 Sala de Usos Múltiples (SUM): Ambiente de la casa con una capacidad de aforo de 234
visitantes.

 Terrazo al aire libre:

Para ello se propone que la arquitectura de la Casa esté compuesta por volúmenes básicos
interconectados entre sí, los cuales responden a la necesidad de grandes salones de planta
libre para usos múltiples. La importancia de la arquitectura en este proyecto debe estar
dirigida sobre todo a la manera de usar los espacios del local y las actividades que se
desarrollan en él antes que en la forma en sí del edificio.

Asimismo, la Casa va cumplir con toda la normatividad vigente en materia de seguridad y


evacuación, según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

b. Acción 1.b: Construcción de una Casa Vecinal con un sistema constructivo de placas y
columnas de concreto armado donde se tendrán losas aligeradas, un sistema de vigas
metálicas tipo WF que evitaran el alabeo torsional de las vigas metálicas. Además de losas de
concreto armado. Las vigas metálicas estarán conectados entre sí vía soldadura y apoyos en
ambos extremos de gran rigidez y resistencia.

c. Acción 2.a: Adquisición de mobiliario y equipos para la Casa Vecinal N° 4

El proyecto propone la implementación de la infraestructura con equipamiento y mobiliario


tanto para uso específicamente participativo e integracionalcomo para el servicio educativo de
los visitantes. Para ello, se ha considerado:

Mobiliario para uso administrativo

 Escritorios: La Casa Vecinal contara con 18 escritorios, distribuido entre el personal


administrativo y los promotores vecinales.
 Sillas: Cada escritorio tiene su propia silla giratoria con brazos de metal, además de sillas
fijas para el área de espera como para las salas de reuniones.
 Mesas: Se contara con mesas de trabajo para las reuniones con los vecinos.
 Archivadores: Archivadores con para el personal administrativo de la Casa.
 Estantes: Estantes de 2.00 m x 0.45 m x 0.50 m destinado para el área de archivo.

11
Equipo para uso administrativo
 Equipos de oficina: Computadoras, Laptop, proyector, ecran, impresora y fotocopiadora,
horno microondas, frio bar, central de red.
 Equipos de comunicaciones: Central telefónica, anexos, otros

d. Acción 4.a: Capacitación al personal administrativo y operativo de la Casa Vecinal N° 4

Se plantea una serie de temas de capacitaciones para el personal de la Casa Vecinal N° 4 y


autoridades de la Gerencia de Participación, de acuerdo a las principales necesidades de
capacidades de los promotores vecinales, se han planteado lo siguiente: i). Resolución de
conflictos, ii). Conciliación y arbitraje, iii). Asistencia técnica (temas: Renovación Urbana,
procedimientos de resolución de inconvenientes en hogar), iv). Gestión pública y v). Manejo de
poblaciones vulnerables y población en problemas de drogadicción y delincuencia. Para un
mejor detalle, visualizar el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 1.2: Talleres de capacitación al personal de la Casa


Vecinal N° 4 y autoridades de la Gerencia de Participación Vecinal
Cantidad de
Capacitación al personal de la Casa Vecinal N° 4 Días por mes Horas de clases Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5
participantes

Taller 1: Resolución de conflictos 8 16 15 X

Taller 2: Conciliación y arbitraje 8 16 15 X

Taller 3: Asistencia técnica ( temas: Renovación


Urbana, procedimientos de resolución de 8 16 15 X
inconvenientes en en hogar)

Taller 4: Gestión pública 8 16 15 X

Taller 5: Manejo de poblaciónes vulnerables y


población en problemas de drogadicción y 8 16 15 X
delincuencia.

Fuente: Gerencia de Participación Vecinal

e. Acción 5.a: Adquisición de bienes para el desarrollo de las actividades de la Casa Vecinal

Mobiliario para uso de reuniones y/o actividades

 Se amoblara con 234 sillas apilables para las reuniones y/o actividades en la SUM.
 Se instalara mesas de terrazo redondas en el segundo y tercer nivel de la casa, cada mesa
contara con sus respectivas sillas.

Mobiliario para uso de enseñanza

 Se instalaran 24 banquetas para los talleres que se impartirán en la Casa.


 Se colocaran pizarras acrílicas en el ambiente destinado para el aula de informática y aula
de enseñanzas múltiples.
 El aula de informática va contar con módulos para computadoras y las aulas de enseñanza
múltiple va contar con carpetas unipersonales.

12
Equipo para uso de enseñanza

 Se adquirirá un horno para cerámica, para el quemado de los cerámicos.


 El aula de informativa va contar con computadoras para la enseñanza.

f. Acción 6.a: Promoción y difusión de los servicios que va brindar la Casa Vecinal N° 4

Se propone el desarrollo de una Campaña de promoción y difusión que permitan que la


población conozca los servicios y los beneficios de una casa vecinal, dicha Campaña de
Información y Sensibilización será llevada a cabo mediante exposiciones y visitas de equipos
profesionales y técnicos de carácter multidisciplinario (profesionales y técnicos de la Gerencia
de Participación Vecinal, educadores y artistas)a diferentes grupos poblacionales (colegios,
asociaciones vecinales, etc.).

E. Costos del PIP

Los costos de inversión del proyecto a precios de mercado asciende aproximadamente a 9


millones de soles, en ello se contempla una serie de componentes de inversión, como son:
inversión en obras civiles, equipamiento y mobiliario, supervisión de obra, expediente técnico,
estudio de impacto ambiental, gastos de gestión, capacitaciones al personal de la casa y la
promoción y difusión de la casa. Como se observa el proyecto está considerando una serie de
aspecto, tanto para los usuarios como los beneficiarios.

Cuadro Nº 1.3: Costo de inversión a precio de mercado y precio social – alternativa 1


Costos a
Costos a precios de Factor de
N° RUBRO precios
mercado (S/.) corrección
sociales (S/.)
1 Inversiones en obras civiles 8.777.735 0,85 7.461.075
2 Equipamiento y mobiliario 218.191 0,85 185.462
3 Supervisión (1) 263.262 0,85 223.773
4 Expediente técnico (3,3% obra civil) 287.870 0,85 244.689
5 Estudio de Impacto Ambiental (0,5% obra civil) 44.980 0,85 38.233
6 Gastos de gestión (1) 266.856 0,85 226.827
7 Capacitación (1) 54.075 0,85 45.964
8 Promoción y difusión (1) 78.550 0,85 66.768

COSTO TOTAL 9.991.518 8.492.790

(1) Ver desagregado en Anexo 3


Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Con respecto a la alternativa dos, la diferencia del monto monetario de costo, se debe a la
diferenciación del sistema constructivo y de los acabados en obras civiles de la Casa Vecinal N° 4.

13
Cuadro Nº 1.4: Costo de inversión a precio de mercado y precio social – alternativa 2
Costos a
Costos a precios de Factor de
N° RUBRO precios
mercado (S/.) corrección
sociales (S/.)
1 Inversiones en obras civiles 9.690.101 0,85 8.236.586
2 Equipamiento y mobiliario 218.191 0,85 185.462
3 Supervisión (1) 263.262 0,85 223.773
4 Expediente técnico (3,3% obra civil) 317.065 0,85 269.506

5 Estudio de Impacto Ambiental (0,5% obra civil) 49.541 0,85 42.110

6 Gastos de gestión (1) 266.856 0,85 226.827


7 Capacitación (1) 54.075 0,85 45.964
8 Promoción y difusión (1) 78.550 0,85 66.768

COSTO TOTAL 10.937.641 9.296.995

(1) Ver desagregado en Anexo 3


Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

F. Evaluación Social

Se ha considerado los beneficios de manera cualitativa, ya que por la naturaleza de intervención del
proyecto es difícil calcular los beneficios de manera cuantitativa monetaria, esto se debe a que la
población va a percibir este tipo de beneficios en términos de comodidad, accesibilidad,
oportunidades de recreación, inclusión, entre otros. Ante esto se tiene que los principales beneficios
son

 Dotar a los pobladores de la Casa Vecinal Nº 4 de infraestructura física en donde los vecinos
comprometidos con el desarrollo de su comunidad puedan interactuar, fomentar comités y
canalizar sus inquietudes hacia las diferentes gerencias de las instituciones públicas y
privadas

 Dotar de un ambiente físico en donde se pueda capacitar a los jóvenes y adultos de la casa
vecinal Nº 4 para el desarrollo de sus potencialidades y habilidades.

 Incremento de las actividades de recreación, culturales, esparcimientoy socialización.

 La dotación de equipos de cómputo, mobiliario para los talleres que se implementen en el


local

 Posibilidad de desarrollar mayores eventos artísticos, culturales y educativos, de esta manera


contribuir con el desarrollo cultural de zona

14
 Mejora en el nivel social de la zona

Para realizar la evaluación económica, en vista de no tener beneficios económicos cuantificables y


de ser un proyecto eminentemente social, se ha utilizado la metodología Costo Eficacia (CE), con
los siguientes resultados:

Para la alternativa 1 S/. 33.3 y para la alternativa 2 S/.36.2, tal como se muestra en el siguiente
cuadro:

 Cuadro N° 1.51: Indicadores de evaluación social del proyecto


INDICADOR ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Valor Actual de Costos Sociales (VACS) 10.818.109 11.747.053
Total anual de visitantes a la CV N° 4 32.440 32.440
 COSTO EFECTIVIDAD (CE) 333,5 362,1
 Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

En las siguientes tablas se muestra el análisis de sensibilidad para ambas alternativas. Se ha


variado simultáneamente (+5%, +10%, +15%, +20%, +25, +30%, -5%, -10%, -15%, -20%, -25, -30%)
los valores actuales de costo social y la Cantidad de Usuarios Equivalentes Anuales (CUEA) que
expresan el número de beneficiarios directos del proyecto.

Se puede observar que en todos los escenarios planteados, la Alternativa 1 es la que presenta un
menor costo social incremental por cada persona que recibirá servicios en el Casa Vecinal N° 4.

Cuadro N° 1.6: Sensibilidad del VACS alternativa 1 ante


variaciones en el costo de inversión y cantidad de usuarios equivalentes anuales

Alternativa 1
Porcetaje (%) VACS 1 RCE 1
30% 14.063.542 433,5
25% 13.522.637 416,8
20% 12.981.731 400,2
15% 12.440.826 383,5
10% 11.899.920 366,8
5% 11.359.015 350,2
0 10.818.109 333,5
-5% 10.277.204 316,8
-10% 9.736.299 300,1
-15% 9.195.393 283,5
-20% 8.654.488 266,8
-25% 8.113.582 250,1
-30% 7.572.677 233,4
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

15
Cuadro N° 1.7: Sensibilidad del VACS alternativa 2 ante
variaciones en el costo de inversión y cantidad de usuarios equivalentes anuales

Alternativa 2
Porcetaje (%) VACS 2 RCE 2
30% 15.271.169 470,7
25% 14.683.816 452,6
20% 14.096.463 434,5
15% 13.509.111 416,4
10% 12.921.758 398,3
5% 12.334.405 380,2
0 11.747.053 362,1
-5% 11.159.700 344,0
-10% 10.572.347 325,9
-15% 9.984.995 307,8
-20% 9.397.642 289,7
-25% 8.810.290 271,6
-30% 8.222.937 253,5

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

G. Sostenibilidad del PIP

La Casa Vecinal N° 4, va brinda una serie de servicios a la comunidad, entre se encuentran: talleres de
cerámica, talleres de danza, taller de pintura, aula de informática, biblioteca, sala de lectura, sala de
usos múltiples (234 asientos), y una cafetería. Cada uno de ellos se va cobrar módicos precios al
alcance de la población, a excepción de la sala y de la cafetería, la modalidad va ser por evento y a
concesión respectivamente. Para un mejor detalle visualizar el siguiente cuadro.

Cuadro N° 1.8: Descripción de la recaudación de los ingresos proveniente de talleres y alquileres

Cantidad de Cantidad de Costo por Ingreso total Ingreso


Descripción Periodo Turno
participantes periodos periodo mensual anual (S/.)

Taller de ceramica 24 Mensual 1 40 3 2,880 34,560


Taller de danza 20 Mensual 1 40 3 2,400 28,800
Taller de pintura 18 Mensual 1 40 3 2,160 25,920
Aula de informatica 18 Mensual 2 40 3 4,320 51,840
Biblioteca 20 Diario 16 2 2 1,280 15,360
Sala de lectura 11 Diario 16 2 2 704 8,448
SUM 234 Semanal 6 500 1 3,000 36,000
Cafetería - Mensual 1 750 1 750 9,000
Total 209,928

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

16
La comparación de los ingresos y los egresos (costos de operación y mantenimiento) de la casa
vecinal, determina que los ingresos cubrirán aproximadamente la tercera parte de los costos de
O&M. Todo dependerá de la gestión, la operatividad y versatilidad que desarrolle la Casa 4.

Cuadro N° 1.9: Ingresos y egresos monetarios de la Casa Vecinal N° 4


Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos monetarios 209,928 209,928 209,928 209,928 209,928 209,928 209,928 209,928 209,928 209,928

Egresos (costos de O&M) 663,787 663,787 694,297 663,787 663,787 694,297 663,787 663,787 694,297 663,787
Porcentaje de cobertura 32% 32% 30% 32% 32% 30% 32% 32% 30% 32%

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

H. Impacto ambiental

Para el desarrollo del estudio, se ha contemplado la evaluación de impacto ambiental, en donde se


describen los posibles impactos ambientales:

 Descripción de impactos en la etapa de construcción:


- Acumulación de desechos provenientes de las obras civiles y del desmontaje de los
ambientes
- Posibles daños a la salud, en caso de no usar elementos de protección para el trabajo.
- Perturbación por los ruidos a generarse por equipos y vehículos en mal estado de operación.
- Producción de polvo y de material particulado en las áreas de trabajo y de acceso al área del
proyecto.
- Generación de humo producido por los vehículos y maquinarias empleadas.
- Generación de empleo temporal (impacto positivo)
- Posible afectación de las edificaciones aledañas a la Casa Vecinal N° 4.

 Descripción de impactos en la etapa operativa:

- Elemento Suelo
 Contaminación de suelo por acumulación de desperdicios
 Acumulación de desechos sólidos, en caso de no existir un adecuado servicio de
recolección por parte de los camiones recolectores de la Municipalidad y su traslado al
relleno sanitario.
 Atentado contra la salud y el paisaje del lugar por acumulación de residuos sólidos.
 Contaminación de suelos de no realizarse un adecuado recojo de los desechos.

- Elemento Aire
 Posible disminución de la calidad del aire por utilización de sistemas de efectos especiales
en base a humo y fuego.

17
- Elemento Agua
 No se espera que exista disminución de la calidad del agua, por no existir factores
contaminantes considerables.
 Posibles atoros y aniegos de no realizarse un adecuado mantenimiento de las redes de
agua y desagüe.

En los siguientes cuadros se presentan la matriz de identificación de impactos en las fases de


planeamiento, construcción y operación, y, la matriz de valoración de impactos:

Cuadro N° 1.10: Matriz de identificación de los impactos ambientales

USUARIOS Y TRABAJADORES
MEDIO FISICO Y BIOLOGICO

OTRAS INFRAESTRUCTURAS

RESTO DE LA POBLACION
ECONOMIA LOCAL
URBANISMO
ATMOSFERA
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE
IMPACTOS

Movimiento de tierras y/o construcción - - -


Fase de Planeamiento

Desvíos provisionales - - - -
Congestión y tráfico - - - -
Seguridad y accidentes -
Movimiento de camiones y maquinarias - -
Generación de contaminantes y RRSS - - - -
Creación de empleo + +
Efecto sobre comercio y otros negocios + + -
Movimiento de tierras y/o construcción - - -
Fase de construcción

Desvíos provisionales - - - -
Congestión y tráfico - - - -
Seguridad y accidentes -
Movimiento de camiones y maquinarias - - -
Generación de contaminantes y RRSS - - - -
Creación de empleo + +
Efecto sobre comercio y otros negocios + + -
Desvíos provisionales - -
Fase de Operación

Congestión y tráfico - - -
Seguridad y accidentes - -
Generación de contaminantes y RRSS - - -
Creación de empleo + + +
Modernizacion de la ciudad + + +
Efecto sobre comercio y otros negocios + + +
efecto sobre la cultura de la ciudad + + +
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA
+ : Impacto Positivo
- : Impacto negativo

18
Cuadro N° 1.11: Matriz de valoración de impactos ambientales

USUARIOS Y TRABAJADORES
MEDIO FISICO Y BIOLOGICO

OTRAS INFRAESTRUCTURAS

RESTO DE LA POBLACION
ECONOMIA LOCAL
URBANISMO
ATMOSFERA
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE
IMPACTOS

Movimiento de tierras y/o construcción C C C


Fase de Planeamiento

Desvíos provisionales C C C C
Congestión y tráfico C C C C
Seguridad y accidentes -
Movimiento de camiones y maquinarias C C
Generación de contaminantes y RRSS C C C C
Creación de empleo P P
Efecto sobre comercio y otros negocios P P P
Movimiento de tierras y/o construcción C C C
Fase de construcción

Desvíos provisionales C C C C
Congestión y tráfico C C C C
Seguridad y accidentes C
Movimiento de camiones y maquinarias C C C
Generación de contaminantes y RRSS C C C C
Creación de empleo P P
Efecto sobre comercio y otros negocios P P P
Desvíos provisionales C C
Fase de Operación

Congestión y tráfico C C C
Seguridad y accidentes C C
Generación de contaminantes y RRSS C C C
Creación de empleo MP MP MP
Modernizacion de la ciudad MP MP MP
Efecto sobre comercio y otros negocios MP MP MP
efecto sobre la cultura de la ciudad MP MP MP
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA
MP: Impacto muy positivoC: Impacto Compatible
P: Impacto PositivoM: Impacto Moderado

Asimismo, el estudio a desarrollar, mencionara las siguientes medidas de prevención, mitigación o


corrección de impactos ambientales:

 Etapa construcción:

- Acciones para el control de ruido

19
 Se recomienda al contratista que durante la etapa, los equipos, máquinas, vehículos de
carga, estén en buen estado de operatividad, si es necesario usar silenciadores para
mitigar la emisión de ruido.

- Elemento Hídrico
 Los efluentes domésticos procedentes de los servicios higiénicos portátiles, no producirán
ningún efecto negativo considerable, pues la empresa se encargará de su disposición final.

- Elemento suelo
 Se recomienda al contratista que durante la etapa, los equipos, máquinas, la protección
del suelo por efecto de residuos sólidos, se hará efectiva mediante el transporte y la
disposición final a cargo del servicio de limpieza de la MML.
 El tratamiento y manejo de los residuos sólidos peligrosos y no peligroso se realizará de
acuerdo a lo establecido en el D.S. 057.2004-PCM
 Los desmontes generados producto del desmontaje de los ambientes y del material
excedente de los procesos de planeamiento y constructivo serán retirados en volquetes
hasta una escombrera autorizada por la MML. El material de desmonte será protegido con
una malla para evitar su dispersión.
 Adicionalmente se seguirán las siguientes prácticas: elegir productos de envases
retornables, reducir el uso de materiales plásticos y, separa periódicos, pale y cartones
para reciclarlos posteriormente.

- Elemento Aire
 Se reducirá el impacto por la emisión de polvo y material particulado, a través del
humedecimiento con agua en las zonas donde se realizan los trabajos.
 Para evitar emisión de gases tóxicos provenientes de los vehículos de carga pesada así
como de la maquinaria a utilizarse, se recomienda hacerles un mantenimiento periódico al
tubo de escape y/o colocando filtros.

- Salud
 Los trabajadores deben contar con todos los elementos de seguridad: botas, guantes,
casco, vestuario apropiado, mascarillas de protección nasal, protectores auditivos, lentes.
Se recomienda contar con botiquín de primeros auxilios.

 Etapa Operativa:

- Ruido
 La emisión de ruido estará dado principalmente por los sistemas de sonido y amplificación
que se utilizarán en las espectáculos musicales y culturales que se desarrollen en la Casa

20
Vecinal N° 4; en ese sentido las acciones están dadas por la programación de los
actividades a fin de que concluyan en un horario adecuado, al control de los niveles de
amplificación y evitar presentaciones muy ruidosas.

- Suelo
 Los residuos domésticos y provenientes de la limpieza pública, serán retirados por los
camiones de la MML hasta un relleno sanitarios.

- Hídrico
 Los efluentes domésticos procedentes de los SS.HH, no producirán ningún efecto
negativo, ya que éstos evacuarán al colector público de desagües.

- Aire
 Este elemento no se verá afectado, debido a que las emisiones de los efectos especiales
de las actividades artísticas y culturales resultan irrelevantes para la perturbación de los
vecinos.

Respecto a los costos de mitigación, en la fase de construcción, dichos costos están considerados en
el presupuesto de inversión, para un mejor ver el anexo de costos de inversión.

I. Gestión del proyecto

Los costos de organización y gestión se encuentran incluidos en los respectivos presupuestos de


inversión, de operación y mantenimiento.

I.1 Para la fase de ejecución


La ejecución del Proyecto estará a cargo de EMILIMA a través de su Gerencia de Proyectos.

La Gerencia de Proyectos de EMILIMA cuenta con el personal especializado y las condiciones


técnicas requeridas para la elaboración del Expediente Técnico y la ejecución de las obras civiles.
Asimismo, la Gerencia de Participación Vecinal de la Municipalidad Metropolitana de Lima,
colaborara con la capacitación y la promoción y difusión dela Casa Vecinal N° 4.

El costo total de la inversión a ejecutarse por Administración Directa es menor que si se ejecuta por
Contrata toda vez que no se ha considerado utilidad.

I.2. Para la fase de post-inversión


Los Gastos de operación y mantenimiento serán asumidos por la Gerencia de Participación Vecinal y
la administración de la Casa Vecinal estará a cargo de la Subgerencia de organizaciones Vecinales

21
La fase de post-inversión estará a cargo de la Gerencia de Participación Vecinal a través de la
Administración de la Casa Vecinal N° 4, la cual, en base a los programas que actualmente conduce,
demuestra contar con las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a
cabo sus funciones de administradores del presente proyecto.

I.3. Financiamiento

La inversión del proyecto, se desarrollara con Recursos Ordinarios de la MML, mientras que los costos
Operación y Mantenimiento del proyecto va ser financiado con Recursos Ordinarios y Recursos
Directamente Recaudados por parte de la Gerencia de Participación Vecinal.

22
J. Marco lógico

Objetivos Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

Cuaderno de participación de las


Participación de la comunidad en
actividades en la Casa 4. La población del área de influencia del
actividades de la Casa Vecinal N° 4.
Adecuado desarrollo comunal y de Relación de inscritos en los talleres. proyecto se compromete a participar
Participación de los talleres.
integración en la población de la Casa Cuaderno de incidencia entre los de las diferentes actividades de la
Fin Resolución de conflictos entre las
Vecinal N° 4 en el distrito de Lima, vecinos. Casa 4.
personas.
Provincia de Lima - Lima. Lista de solicitudes de apoyo en la Apoya en llevar la estadistica de la
Resolución de problemas en la
resolución de problemas en la Casa 4.
vivienda.
vivienda.
Más de 30 mil vecinos con adecuados
Informes de gestión de la
niveles de actividad artística, cultural
Eficiente acceso a servicios de administración de la Casa Vecinal N°
y participativa en el área de
promoción vecinal y cultural de la 4. Eficiente gestión en la administración
Propósito influencia.
población de la zona 04 en el distrito Reportes de la participación de la de la Casa Vecinal N° 4.
Decremento del porcentaje de
de Lima, Provincia de Lima. comunidad en las actividades a
prevalencia de sedentarismo en la
desarrollarse en la Casa 4.
población del área de influencia.

23
Construcción de una infraestructura
de uso participativo y organizacional,
zona de servicios (depósitos, SS.HH.,
camerinos, vestuarios y ascensor),
C1: Infraestructura moderna y zona administrativa (guardería y
- existen los recursos económicos
funcional. recepción, oficinas de los promotores,
necesarios para garantizar
C2: Moderno e idóneo provisión de sala de reuniones, jefatura y
oportunamente el desarrollo de todo
mobiliario y equipamiento. archivos), zona educativa (sala de
el proyecto.
C3: Suficientes recursos humanos de lectura, sala de informativa, aula de
Valorización del contratista de la obra - eficiente gestión de EMILIMA SA. en
la gerencia de Participación Vecinal en enseñanza múltiple, biblioteca,
y verificación in situ. su calidad de unidad ejecutora.
la zona. talleres de cerámica, talleres de
Liquidación de obra. - eficiente gestión de la sub-gerencia
C4: Adecuadas capacidades de gestión pintura, talleres de danza), zona
Inventario de equipamiento y de organizaciones vecinales de la
Componentes y organización del personal de la recreativa (cafetería, terraza), zonas
mobiliario. municipalidad metropolitana de lima
Gerencia de Participación Vecinal en varias (Sala de usos múltiples con 234
Verificación in situ. en el desarrollo del tercer
la zona. asientos con escenarios).
Informes de la Gerencia de componente.
C5: Suficiente provisión de bienes y Equipamiento y mobiliario para los
Participación Vecinal - eficiente coordinación entre las
servicios para las actividades servicios a brindar y para el personal
dependencias de la municipalidad
vecinales. administrativo.
metropolitana de lima.
C6: Amplios conocimiento de la Capacitaciones al personal de la
- apoyo de la comunidad a la
población de las actividades vecinales administración de la Casa, en diversos
ejecución del proyecto.
y culturales. temas con el fin de que se pueda
brindar el mejor.
Promoción y difusión de la casa
vecinal, a través de volantes, trípticos,
banner y publicidad visual.
Obras civiles = S/. 8,777,735
Equipamiento y mobiliario = S/.
Obras civiles
218,191 Comprobantes de pago por servicios Disponibilidad oportuna de los
Equipamiento y mobiliario
Supervisión = S/.263,262 prestados. recursos físicos y humanos
Supervisión
Expediente técnico = S/.287,870 Comprobantes de pago de los bienes requeridos.
Acciones Expediente técnico
EIA = S/. 44,980 adquiridos. Completo y oportuno financiamiento.
Gastos de gestión
Gastos de gestión = S/. 266,856 Expediente Técnico aprobado. Los costos de inversión no sufren
Capacitación
Capacitación = S/.54,075 Informes de supervisión. importantes variaciones.
Promoción y difusión
Promoción y difusión = S/. 78,550
Total = S/. 9,991,518

24
2. ASPECTOS GENERALES

El proyecto propone una intervención orientada a crear una infraestructura de edificación para dotar
de un espacio físico, mediante recursos de inversión pública que fomenten la participación
organizada de los vecinos de la casa vecinal Nº 4 en la zona del proyecto en coordinación con las
diversas entidades públicas y privadas, y pobladores

2.1. Nombre del proyecto y localización

La denominación considera las tres características fundamentales de un proyecto de inversión


pública: Tipo de Intervención (Creación), el bien o servicio en el que se intervendrá (infraestructura
de edificación) y localización (Centro Histórico de Lima en el distrito de Lima, provincia de Lima-
Lima):

CREACIÓN DE LA CASA VECINAL N° 4 CONDE DE LEMOS EN EL DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA DE


LIMA – LIMA

Localización
El proyecto se ubica, en el Jr. Huánuco cuadra 8en Barrios Altos en el Centro Histórico de Lima,
distrito de Lima, provincia de Lima – Lima

Gráfico N° 2.1: Ubicación del proyecto

Fuente: Google maps


Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA
Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM
Longitud -77º01'04.94'' X: 282241.1453130967
Latitud -12º03'15.55'' Y: 8672655.935909548
Zona 18 Hemisferio Sur

25
2.2. Institucionalidad

Unidad Formuladora

Nombre : EMILIMA S.A


Sector : Gobiernos Locales
Responsable Unidad Formuladora : Arq. Carmen Alzamora Montti
Sub gerente de Pre inversión
Correo electrónico : calzamora@emilima.com.pe
Dirección : Jr. Ucayali Nº 142 Of. 207

Unidad Ejecutora

Nombre : EMILIMA S.A


Responsable Unidad Ejecutora : Abogado. Marco Flores Santana
Gerente General de EMILIMA S.A
Correo electrónico : mflores@emilima.com.pe
Dirección : Jr. Ucayali Nº 266

La entidad que se encargara de la Operación y Mantenimiento en el horizonte del proyecto es la


Gerencia de Participación Vecinal.

2.3. Marco de referencia

2.3.1. Resumen de los principales antecedentes del proyecto

2.3.1.1. Marco Histórico

En enero de 1535 los españoles fundaron Lima, la Ciudad de los Reyes, ellos fijaron su residencia
en los alrededores de la Plaza de Armas. Décadas después en los años 70 de ese siglo para
concentrar a los indios en un solo lugar construyeron el Cercado de Santiago en la parte este de
la ciudad la cual durante los siglos siguientes fue creciendo producto del paulatino poblamiento
por su parte oeste de los campos de cultivos que lo separaban de la Plaza de Santa Ana, tomando
posteriormente toda esta zona el nombre de Barrios Altos. A finales del siglo XVIII el 40% de la
población limeña vivía en este lugar, hasta que a mediados del siglo XIX, el área comienza a ser
poblada en su gran extensión

Barrios Altos ha tenido una importancia sobresaliente, en el desarrollo histórico de Lima, sus
plazuelas constituyen los espacios urbanos más representativos y tradicionales de la zona
monumental de Lima, destacando su valor histórico, arquitectónico y artístico. La historia de los
Barrios Altos es además la historia de tradiciones y costumbres que hace de todo su entorno una

26
unidad indisoluble para explicar el devenir de su existencia. En la segunda mitad del siglo XIX
surgieron bellas quintas tales como la Quinta Heeren (construida hacia 1880) que se integraban
a barrios como el Cercado (el más antiguo, cuyo origen se remonta hacia 1571), el Chirimoyo,
Pampa de Lara, Cocharcas, Martinete, entre otros. Precisamente uno de las espacios de
importancia de Barrios Altos es la Plazuela de Buenos Aires y Cocharcas lugar en el que se
consolido como un espacio público que la llevo a ser un ambiente permanente de proyección de
cine desde principios de siglo XX, mucho antes de la creación del Cine Conde de Lemos.

El 1º de enero de 1985 se crea la Oficina General de Participación Vecinal (OGPV) con el Edicto
Nº 21. En Abril del mismo año, pasa a ser el Órgano responsable de promover la participación de
las organizaciones vecinales para el desarrollo de las acciones en beneficio de la comunidad y
tiene dentro de su función la conducción de las Agencias Municipales. Se crean seis agencias
municipales y a través de la OGPV se coordinan las acciones necesarias para que cada agencia
municipal reciba las demandas de los vecinos.

El 10 de Diciembre del 2001 con Decreto de Alcaldía Nº 144 se modifica la denominación de las
Agencias Municipales, a cargo de la Oficina General de Participación Vecinal, por las Casas
Municipales del Vecino, constituyéndose en espacios democráticos de información, de
comunicación y toma de decisiones ante autoridades locales, organizaciones sociales y vecinos
comprometidos con el desarrollo de su comunidad.

Actualmente se cuentan con 06 Casas Vecinales del Vecino a cargo de la Subgerencia de


Organizaciones Vecinales.

Una de las Atribuciones de la Gerencia de Participación Vecinal, según el artículo 128, es de ser
el órgano de apoyo y responsables de promover, facilitar, articular y fortalecer espacios de
participación de jóvenes, ciudadanos en el gobierno local y otros actores e la gestión y desarrollo
de acciones en beneficio de la comunidad, dentro de los marcos de los dispositivos legales
aplicado

2.3.1.2. Marco Legal

 De la Municipalidad Metropolitana de Lima

 Decreto de Alcaldía Nº 144 se modifica la denominación de las Agencias Municipales, a


cargo de la Oficina General de Participación Vecinal, por las Casas Municipales del Vecino

 Acuerdo de Concejo Nº 106 del 22.05.1986, con el cual se crea la Empresa Municipal
Inmobiliaria de Lima S.A

27
2.3.1.3. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

 La Casa Vecinal Nº 4 limita por el sur con el distrito de la Victoria, por el este con El
Agustino, por el norte con el Rímac y por el oeste con el Jr. Andahuaylas. Actualmente la
Casa Vecinal no tiene local propio por lo que desarrollan sus actividades en un local
alquilado ,en el Jr. Junín, de una sola pieza, con características muy precarias, siendo el piso
de madera, paredes de adobe, por lo que las condiciones de trabajo se realizan de manera
muy limitada.

 Ante esta situación la MML busca revertir esta situación y hacer un proyecto en donde se
les haga entrega, a los vecinos, de un local que reúna las características adecuadas para
realizar sus actividades propias.

 El local a ser intervenido es el antiguo cine Conde de Lemos ubicado en el Jr. Huánuco
cuadra 8 que mediante la Resolución Coactiva Nº 132-022-0000088, del 31 de diciembre del
2004 expedida por la Ejecutora Coactiva de la Municipalidad Metropolitana de Lima a
dispuesto la adjudicación del inmueble ubicado en Barrios Altos, frente a la Plaza Buenos
Aires, registrado en la presente partida en favor de la MML.

 Con oficio Nº 200-057-00001257 EMILIMA S.Aremite el Plan de Trabajo para iniciar la


formulación del estudio a nivel de perfil del PIP: “Creación de la Casa Vecinal Nº 4 Conde de
Lemos en el Centro Histórico de Lima, distrito de Lima, provincia de lima-lima, el mismo que
fue aprobado por la Gerencia de Planificación, Oficina de Programación e Inversión (OPI).

2.3.2. Pertinencia del Proyecto, a partir de la manera en que se enmarca en los lineamientos
de política sectorial – funcional, los planes de desarrollo concertados y planes
estratégicos en el contexto nacional, regional y local

2.3.2.1. Contexto Nacional

 La Constitución Política del Perú(publicado el 30-12-1993) en el capítulo III De los


Derechos Políticos y de los Deberes. Artículo 31°.

“Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante


referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y
demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y
de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y
procedimientos determinados por ley orgánica.

Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La


ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación.

28
 Marco del SNIP

El presente proyecto se elabora de acuerdo en base a los contenidos mínimos del ANEXO
SNIP 05A de la Directiva N° 001-2011-EF/68.01 del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Además el proyecto se ajusta a la siguiente clasificación funcional programático, de acuerdo


al anexo SNIP 01

Función 23: Protección social

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la


consecución de los objetivos vinculados al desarrollo social del ser humano en los aspectos
relacionados con su amparo, asistencia y la promoción de la igualdad de oportunidades.

División funcional 051: Asistencia social

Conjunto de acciones desarrolladas para la consecución de los objetivos vinculados al


desarrollo social del ser humano en los aspectos relacionados con su amparo, asistencia,
desarrollo de capacidades sociales y económicas y la promoción de la igualdad de
oportunidades.

Grupo Funcional 0114: Desarrollo de capacidades sociales y económicas

Comprende las acciones orientadas a generar igualdad de oportunidades desarrollando


capacidades sociales y económicas, principalmente, de la población en situación
desfavorable, para elevar su bienestar y calidad de vida.

 Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

El presente proyecto queda comprendido en el ámbito de aplicación de la presente ley, los


proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u
obras que puedan causar impactos ambientales negativos, según disponga el Reglamento
de la presente Ley.

La presente ley tiene como finalidad:

 La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un
sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

29
 El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y
alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión.

 El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el


proceso de evaluación de impacto ambiental.

2.3.2.2. Contexto Regional

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867del 18 de noviembre de 2002, en el


Artículo 60: Funciones en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades. En el
literal “d” dice:

“Promover la participación ciudadana en la planificación, administración y vigilancia de


losprogramas de desarrollo e inversión social en sus diversas modalidades, brindando la
asesoría y apoyoque requieran las organizaciones de base involucradas”

 La Ley Nº 27783, de Base de la Descentralización, del 20 de julio de 2002 que establece en


el Capítulo IV: Participación ciudadana. Artículo Nº 17

17.1. Los gobiernos regionales y locales están obligados a promover la


participaciónciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de
desarrollo y presupuestos, y en la gestión pública. Para este efecto deberán garantizar el
acceso de todos los ciudadanos a la información pública, con las excepciones que señala la
ley, así como la conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta,
concertación, control, evaluación y rendición de cuentas.

17.2. Sin perjuicio de los derechos políticos que asisten a todos los ciudadanos de
conformidad con la Constitución y la ley de la materia, la participación de los ciudadanos se
canaliza a través de los espacios de consulta, coordinación, concertación y vigilancia
existentes, y los que los gobiernos regionales y locales establezcan de acuerdo a ley.

2.3.2.3. Contexto Local

 Mediante la Ley Orgánica de Municipales (Ley Nº 27972).

Del título VIII, Capítulo I, Artículo 111: Participación y control vecinal que a la letra dice:

“Los vecinos de una circunscripción municipal intervienen en forma individual o colectiva en


la gestión administrativa y de gobierno municipal a través de mecanismos de participación
vecinal y del ejercicio de derechos políticos, de conformidad con la constitución y la
respectiva ley de la materia”.

30
Del título VIII, Capítulo I, Artículo 112: Participación Vecinal que a la letra dice:

“Los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación, debate y


concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin deberá
garantizarse el acceso de todos los vecinos a la información”.

 Presupuesto Participativo, Ley Nº 28056 - Disposiciones Generales

Artículo 1.- Definición: El proceso de presupuesto participativo es un mecanismo de


asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que
fortalece las relaciones Estado – Sociedad Civil. Para ello los gobiernos regionales y
gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en
la programación de sus presupuestos, así como en la vigilancia y fiscalización de la gestión
de los recursos públicos.

Artículo 2.- Objeto: La Ley tiene por objeto establecer disposiciones que aseguren la
efectiva participación de la sociedad civil en el proceso de programación participativa del
presupuesto, el cual se desarrolla en armonía con los planos de desarrollo concertados de
los gobiernos regionales y gobiernos locales, así como la fiscalización de la gestión.

Artículo 3.- Finalidad: La ley tiene por finalidad recoger las aspiraciones y necesidades de la
sociedad, para considerarlos en los presupuestos y promover su ejecución a través de
programas y proyectos prioritarios, de modo que les permita alcanzar los objetivos
estratégicos de desarrollo humano, integral y sostenible. Asimismo optimizar el uso de
recursos a través de un adecuado control social en las acciones públicas.

 El Plan Estratégico Institucional 2011-2014 de la Municipalidad Metropolitana de Lima1.

El proyecto guarda correspondencia con el Eje programático Nº 1 Desarrollo Humano:


Objetivo Estratégico General 01: y Objetivo Estratégico Específico (OEE) 1.2, 1.3 y 1.4 con
sus respectivas actividades.

También guarda correspondencia con el Eje Programático Nº 2 Convivencia y Seguridad:


Objetivo Estratégico General (OEG) 03 y Objetivo Estratégico específico (OEE) 3.2 y 3.3 cada
uno con sus propias actividades, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

1
Aprobado mediante Resolución de Alcaldía N° 332 del 27 de julio del 2011, en el cual se aprobó lineamientos de: enfoques de desarrollo,
visión de ciudad, visión Institucional, misión institucional, valores de los trabajadores, ejes programáticos, ejes o principios transversales,
objetivos estratégicos generales, prioridades de los ejes programáticos, gerencia de línea responsable de gestión y resultados

31
Cuadro N° 2.1: Plan Estratégico Institucional
2011-2014 de la Municipalidad Metropolitana de Lima
EJE OBJETIVOS ESTRÁTEGICOS OBEJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECIFICOS
ACTIVIDADES
PROGRÁMATICO GENERALES (OEG) (OEE)
OEG 1.2 Fortalecer del desarrollo de capacidades y Promover manifestaciones culturales,
respeto a los derechos del niño, niña y adolescentes programas recreativos, culturales y deportivos
mayores de 6 y menores de 18 años para la afirmación de la identidad y ciudadanía
OEG 1: Ampliar las capacidades y así como los derechos de NNA.
garantizar los derechos sociales y OEE 1.3 Fortalecer el desarrollo de capacidades y Promover el ejercicio de la ciudadanía, la
1. DESARROLLO culturales de todos y todas, con promover el respeto de los derechos de las y los participación y el liderazgo de los y las jóvenes a
HUMANO énfasis en la primera infancia y jóvenes de 18 a 29 años. través de sus organizaciones y del voluntariado
población en situación de Promover las manifestaciones culturales y
vulnerabilidad. OEE 1.4 Fortalecer el desarrollo de capacidades y actividades recreativas y de uso del tiempo
promover el respeto a los derechos de la población libre, e implementar espacios públicos para el
adulta, con prioridad en las mujeres ejercicio de ciudadanía. (Casas Comunales,
Centros de Servicios)
Crear y mejorar la infraestructura y
equipamiento para actividades culturales,
OEE 3.2 Mejorar las condiciones de seguridad en los educativas, recreativas y deportivas en zonas
espacios públicos dando prioridad a zonas de alta de alta inseguridad y/o grupos de mayor
inseguridad vulnerabilidad (niños, niñas, adolescentes,
personas de tercera edad -juventud acumulada,
OEG 3: Mejorar las condiciones de
PCHD y OSD)
convivencia y seguridad ciudadana
2. Convivencia y Promover la organización de eventos culturales,
para todos y todas, afirmando una
Seguridad artísticos, educativos, deportivos,recreativos y
ciudadanía intercultural en una Lima
inclusiva de generación de ingreso y voluntariado,
OEE 3.3 Promover un entorno favorable y de priorizando la incorporación de grupos en
oportunidades para los grupos en riesgo y de mayor riesgo y mayor vulnerabilidad con enfoque
vulnerabilidad. intergeneracional.
Promoción y desarrollo de eventos y talleres de
habilidades para la vida, autoestima y manejo
de conflictos

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima


Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

32
3. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico

3.1.1. Área de estudio y área de influencia

Para el presente estudio, el área de estudio se ha tomado toda la zona del distrito de lima en tanto
que el área de influencia vienen a ser la zona denominada Casa Vecinal N° 4 y sus límites
comprende: Margen Izquierda del Río Rímac, Jr. Paruro, Av., Miguel Grau, Jr. Huánuco, Av. 28 de
Julio, Jr. Miguel Grau, Jr. Huánuco, Av. 28 de julio, Av. José Rivera y Dávalos, Jr. Ancash, Av., El
Ángel y Jr. Plácido Jiménez como se muestra en la figura:

Gráfico N° 3.1: Área de influencia y área de estudio

Fuente: Internet
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

3.1.1.1. Características de la población del área de estudio

a. Población
De acuerdo al Censo del año 2007, la población del distrito de Lima asciende a 299,493
habitantes, de los cuales 49% corresponden al género masculino y 51% al femenino.

En el siguiente cuadro se puede observar que el 100% de la población del distrito de Lima es
urbana.

Respecto a la composición de la población por grupos de edad, podemos afirmar que es


mayoritariamente joven, el 48% de la población es menor a 29 años. El 21% (63, 837)es menor

33
de 15 años, 27% de la población está conformada por jóvenes de 15 a 29 años (79,559 hab.),
22% conformada por adultos jóvenes de 30 a 44 años (67,133 hab.) y 16% conformado por
adultos de 45 a 59 años (47,693 hab.).

Cuadro N° 3.1: Población censada por grupos de edad,


según área de residencia y sexo – Distrito Lima

Distrito y Infantil 0 a 14 Jóven 15 a Adulta Jóven Adulta 45 a 59 Adulta mayor 60 y


Total
sexo años 29 años 30 a 44 años años más años
Lima 299,493 63,837 79,559 67,133 47,696 41,271
Hombre 145,721 32,669 38,909 32,556 22,516 19,074
Mujer 153,772 31,168 40,650 34,577 25,180 22,197
Fuente: Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. 2007. Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

b. Crecimiento demográfico

El incremento de la población, medido por la tasa de crecimiento promedio anual, indica que el
departamento de Lima ha presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 1993-
2007 de 2.0%, lo cual confirma la tendencia decreciente observada en los últimos 46 años.
Entre los Censos de 1981 y 1993, el crecimiento de la población fue de 2,5% por año; este nivel
fue mayor en el período intercensal anterior 1972 - 1981 (3,5% anual).

Gráfico N° 3.2: Población y tasa de crecimiento promedio anual – Dpto. Lima

Fuente: www.inei.gob.pe Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

De acuerdo a los resultados de las proyecciones de población, el INEI estimó que al 30 de junio
del año 2010 el departamento de Lima alcanzó una población de 9 millones 113 mil 684
habitantes con un incremento anual de 132 mil 244 personas y creció a una tasa promedio
anual de 1.47%.

Respecto al crecimiento de la población en el distrito de Lima, la tasa de crecimiento promedio


anual para el periodo 1993 – 2007 ha sido de -0.9%2.

2
De acuerdo al Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI 2008.

34
c. Densidad poblacional

La densidad poblacional, es un indicador que permite evaluar la concentración de la población


de una determinada área geográfica, comprende el número de habitantes por kilómetro
cuadrado, que se encuentran en una determinada extensión territorial.

De acuerdo a los resultados del último Censo del 2007, la densidad poblacional del
departamento de Lima es de 242,7 hab/km2, superior al promedio nacional (21,3 hab/km2). La
provincia de Lima tiene una densidad de 2 848,17 hab/km2.

Cuadro N° 3.2: Densidad poblacional – Prov. Lima

Fuente: www.inei.gob.pe
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

En el caso del distrito de Lima en el año 1993 presentaba una densidad de 15 487,8 hab/Km 2,
indicador que ha disminuido a 13 625,7 hab/km2 de acuerdo a resultados del Censo 2007.

3.1.1.2. Características sociales del área de estudio

a. Educación

Los resultados de los Censos XI de Población y VI de Vivienda del 2007 correspondiente al


distrito de Lima, revelan el nivel de educación de la población de 15 y más años de edad: la
mayor proporción de la población (44%) alcanzó a estudiar hasta educación secundaria y sólo
16% completaron el nivel educativo superior universitario.

Cuadro N° 3.3: Población censada de 15 y más años de edad


por nivel de educación alcanzado – Distrito Lima

35
Total 235,656 100%
Sin Nivel 3,526 1%
Educación Inicial 155 0%
Primaria 26,379 11%
Secundaria 104,558 44%
Superior no universitaria incompleta 18,694 8%
Superior no universitaria completa 24,912 11%
Superior universitaria incompleta 20,464 9%
Superior universitaria completa 36,968 16%
Fuente: Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI 2007.
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Respecto a la tasa de analfabetismo: De acuerdo al Censo del 2007 el 1,4% (3,192 hab.) de la
población de 15 y más años de edad del distrito de Lima, no saben leer ni escribir. Este
indicador ha disminuido en relación al reportado en el Censo del año 1993: 3% (7,560
hab.).Cabe indicar que la incidencia de analfabetismo es mayor en las mujeres (2,0%) que en
los hombres (0,6%). Asimismo, afecta más a personas con 65 a más años de edad y en menor
proporción a los más jóvenes.

b. Idioma

En el distrito de Lima, el Castellano es el idioma que la mayoría de la población aprendió a


hablar en su niñez, el 95.58%, es decir, 266 mil 272 personas de 5 y más años de edad,
hablaron en su niñez este idioma, el 3.80% (10 mil 580 personas) aprendió Quechua, y 0.55%
(1,522 personas) otros idiomas como aymara, asháninka o idioma extranjero.

Cuadro N° 3.4: Población censada de 5 y más años de edad por lengua aprendida en la niñez y sexo – Distrito Lima
Lengua aprendida en la niñez
Distrito y
Total Otra lengua Idioma Sordomudo
sexo Castellano Quechua Aymara Asháninka
nativa extranjero
Lima 278 592 266 272 10 580 725 54 28 715 218
Hombre 134 886 129 238 4 762 348 18 11 378 131
Mujer 143 706 137 034 5 818 377 36 17 337 87

% 100.00% 95.58% 3.80% 0.26% 0.02% 0.01% 0.26% 0.08%


Fuente: Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI 2007.
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

c. Identidad

De acuerdo al Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima (INEI 2007) los documentos


básicos de identidad que contribuyen a la identificación y al ejercicio de la ciudadanía de los

36
peruanos son el Documento Nacional de Identidad (DNI) y la Partida de Nacimiento. La
carencia de estos documentos dificulta la búsqueda de trabajo, el acceso a servicios básicos y
en muchos casos al apoyo social que brinda el Estado.

El derecho al nombre, como parte del derecho a la identidad rige desde el momento en que la
persona obtiene su partida de nacimiento. Una persona que no tiene un nombre
adecuadamente registrado es más vulnerable a una situación de exclusión. Sin la partida de
nacimiento no se tiene una existencia legal y por tanto las oportunidades de ejercer los
derechos. En el caso de los niños y niñas que no están registrados tienen menos posibilidades
de salir de la situación de pobreza y exclusión en la que se encuentran.

En el distrito de Lima, 1,501 personas no tienen partida de nacimiento, lo que equivale a 0,5%
de su población.

d. Salud

El 47% de la población del distrito de Lima tiene algún tipo de seguro de salud (SIS, ESSALUD,
otros), es decir: 142,004 personas. No obstante el 53% de la población se encuentra
desprotegida, lo que equivale a 157,489 habitantes. Tal como se puede apreciar en la siguiente
tabla, ESSALUD presenta la mayor cobertura, seguido por otros seguros no especificados.

Cuadro N° 3.5: Población censada por condición


de tenencia y tipo de seguro de salud – Distrito Lima

Distrito, condición de tenencia y tipo de


Total %
seguro de salud

Lima 299 493 100%


Con seguro de salud 142 004 47%
Únicamente SIS 19 623
Únicamente ESSALUD 88 605
Únicamente otro seguro de salud 30 667
Con SIS y ESSALUD 170
Con SIS y otro seguro de salud 151
Con ESSALUD y otro seguro de salud 2 763
Con SIS, ESSALUD y otro seguro de salud 25
Sin seguro de salud 157 489 53%
Fuente: Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI 2007.
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Según sexo, no se observa diferencias significativas en el acceso al seguro de salud entre


hombres (47,0%) y mujeres (47,8%) en el mencionado distrito.

37
3.1.1.3. Características de los hogares en el área de estudio

El equipamiento del hogar y la accesibilidad a los servicios de información y comunicación, son


indicadores del nivel de integración, acceso y capacidad de uso de los medios, que tiene la
población para elevar su nivel cultural. El Censo del 2007 muestra la disponibilidad de aparatos
eléctricos y electrodomésticos en el hogar, como un indicador adicional que permite analizar el
bienestar de las familias.

Según el Censo del 2007, más de 61 mil hogares en el distrito de Lima tienen radio y/o televisor a
color, 52 mil 585 hogares poseen refrigeradora o congeladora, y más de 24 mil hogares cuentan
con computadora y/o lavadora de ropa.

Cuadro N° 3.6: Hogares del distrito de Lima por artefactos y equipos que disponen
Artefactos y equipos que dispone el hogar
Total
Lima Televisor a Equipo de Lavadora de Refrigeradora o
hogares Radio Computadora Ninguno
color sonido ropa congeladora
1,860,569 1,444,787 1,628,762 904,396 604,356 1,125,463 520,327 109,820
Prov.
100% 78% 88% 49% 32% 60% 28% 6%

78,048 61,863 70,738 42,688 31,966 52,585 24,651 3,644


Distrito
100% 79% 91% 55% 41% 67% 32% 5%
Fuente: Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI 2007.
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

De acuerdo al Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima (INEI 2007) en nuestro país se


observa un importante incremento del acceso a los servicios de información y comunicación,
durante el periodo intercensal 1993 – 2007.

Específicamente en el distrito de Lima, de acuerdo al Censo del 2007, más de 48 mil hogares
cuentan con un teléfono fijo o celular, 13 mil 26 hogares se encuentra conectados a internet y 27
mil 604 hogares tienen conexión a TV por cable. Asimismo, más de 11 mil hogares en el distrito
de Lima no disponen de ningún servicio de información y comunicación.

Cuadro N° 3.7: Hogares del distrito de Lima por servicios


de información y comunicación que disponen

38
Servicios que posee el hogar
Total
Lima Teléfono Teléfono Conexión a Conexión a
hogares Ninguno
fijo celular internet Tv. por cable
1,860,569 983,606 1,199,709 294,833 608,902 338,029
Prov.
100% 53% 64% 16% 33% 18%

78,048 48,128 50,030 13,026 27,604 11,314


Distrito
100% 62% 64% 17% 35% 14%
Fuente: Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI 2007.
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

3.1.1.4. Características de vivienda y saneamiento en el área de estudio

El Censo del 2007 revela que en el distrito de Lima existen 83,636 viviendas, de las cuales 83,349
son particulares, 269 son colectivas y 18 de otro tipo (referido a lugares no destinados para
habitación humana pero que son utilizados como vivienda por algunas personas, ejemplo: calle,
vehículo abandonado, etc).

La vivienda está asociada a las condiciones de vida de los hogares y la población en general. Los
indicadores que a continuación se describen tienen una valiosa utilidad para la descripción de
tales condiciones y las carencias básicas de la población.

a. Vivienda

El Censo del 2007 capta información sobre los materiales predominantes en la construcción de
las paredes exteriores y pisos de las viviendas. En las siguientes tablas se presenta para el
distrito de Lima, los resultados con los datos de las viviendas con ocupantes presentes.

Cuadro N° 3.8: Viviendas particulares por material predominante


en las paredes exteriores de la vivienda – distrito de Lima
Descripción N° %
Viv iendas particulares 75 418 100%
Ladrillo o bloque de cemento 58 834 78%
Adobe o tapia 9 105 12%
Madera (pona, tor-nillo, etc.) 1 771 2%
Quincha (caña con barro) 4 548 6%
Estera 104 0%
Piedra con barro 35 0%
Piedra o sillar con cal o cemento 113 0%
Otromaterial 908 1%
Fuente: Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI 2007.
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Cuadro N° 3.9: Viviendas particulares por material


predominante en los pisos de la vivienda – distrito de Lima

39
Descripción N° %
Viv iendas particulares 75 418 100%
Tierra 2 633 3%
Cemento 33 598 45%
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 18 574 25%
Parquet o madera pulida 13 810 18%
Madera (pona, tor-nillo, etc.) 4 584 6%
Láminas asfál-ticas, v inílicos o similares 1 947 3%
Otro material 272 0%
Fuente: Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI 2007.
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Se puede observar que en el distrito de Lima, del total de viviendas particulares con ocupantes
presentes, destaca que 58,834 viviendas tienen como material predominante en sus paredes
exteriores: ladrillos o bloques de cemento, lo que representa el 78%; asimismo, en 9,105
viviendas el material predominante es el adobe o tapia (12%). En menores proporciones están
las viviendas que tienen como material más utilizado en las paredes exteriores, la madera (2%),
la quincha (6%) y otros materiales (1%).

Respecto al material predominante en los pisos, según el Censo del 2007, del total de viviendas
particulares con ocupantes presentes en el distrito de Lima, en el 45% de las viviendas, el
material predominante en los pisos es el cemento, que equivale en términos absolutos a 33 mil
598 viviendas; 18mil 574 viviendas tienen como material predominante las losetas, terrazos,
cerámicos o similares que representa el 25%; el 18% de las viviendas tiene como material
predominante el parquet o madera pulida, lo que equivale a 13 mil 810 viviendas; y en
porcentajes menores la madera (6%), tierra (3%), láminas asfálticas, vinílicos (3%), entre otros
materiales.

b. Saneamiento

Respecto al abastecimiento de agua, el censo del 2007 en el distrito de Lima, revela que del
total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 62 mil 700 tienen conexión a red
pública dentro de la vivienda (83.1% del nivel distrital). Se encontró además 9 mil 805 viviendas
con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (13% del total) y 927
viviendas (1.2%) que también acceden al agua potable a través del pilón de uso público. En el
extremo opuesto, 2.6% de las viviendas (1,986) utilizan el agua proveniente de camiones
cisterna, ríos, acequias, vecinos y otros).

Cuadro N° 3.10: Viviendas particulares por tipo de abastecimiento de agua – distrito de Lima

40
Descripción N° %

Viv iendas particulares 75 418 100%


Red pública dentro de la v iv ienda (agua potable) 62 700 83.1%
Red pública fuera de la v iv ienda pero dentro de la edificación (agua potable) 9 805 13.0%
Pilón de uso público (agua potable) 927 1.2%
Camión cisterna u otro similar 391 0.5%
Pozo - 0.0%
Río, acequia, manantial o similar 451 0.6%
Vecino 886 1.2%
Otro 258 0.3%
Fuente: Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI 2007.
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

En lo concerniente al servicio higiénico, el censo del 2007 revela que del total de viviendas
particulares con ocupantes presentes en el distrito de Lima, 63 mil 237 tienen conexión a red
pública de desagüe dentro de la vivienda (83.8%). Se encontró además 10 mil 16 viviendas con
red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (13.3% del total); 273
viviendas (0.4%) cuentan con pozos sépticos, pozos ciegos o negros, letrinas; 338 viviendas
(0.4%) utilizan como servicio higiénico los ríos, acequias, canales. Las viviendas que no cuentan
con servicio higiénico son 1,554, lo que representa el 2.1% del total distrital.

Cuadro N° 3.11: Viviendas particulares por


disponibilidad de servicio higiénico Distrito de Lima
Descripción N° %
Viv iendas particulares 75 418 100%
Red pública de desagüe dentro de la v iv ienda 63 237 83.8%

Red pública de desagüe fuera de la v iv ienda pero dentro del edificio 10 016 13.3%

Pozo séptico 189 0.3%


Pozo ciego o negro / letrina 84 0.1%
Río, acequia o canal 338 0.4%
No tiene 1554 2.1%
Fuente: Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI 2007.
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Por otro lado, en lo que respecta a la disponibilidad de alumbrado público, según el Censo del
2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en el distrito de Lima, 74 mil
601 (99%) disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública, mientras que 817
viviendas (1%) aún no tienen este servicio.

41
Cuadro N° 3.12: Viviendas particulares por disponibilidad
de alumbrado eléctrico por red pública – distrito de Lima

Descripción N° %
Viv iendas particulares 75 418 100%
Sí dispone de energía eléctrica 74 601 99%
No dispone de energía eléctrica 817 1%
Fuente: Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI 2007.
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

3.1.1.5. Características de la actividad económica en el área de estudio

a. Empleo

El Censo del 2007 revela que 240 mil 343 habitantes (80,2%) de la población tienen edad para
desempeñar una actividad económica. Esta proporción ha crecido en relación a la reportada en
1993 que fue de 260 mil 523 habitantes que representaban el 76,5% de la población del
distrito.

Del total de población en edad de trabajar 35% tiene entre 14 y 29 años de edad, 47,8% de 30
a 59 años; y 17,2% tiene 60 a más años de edad.

Según condición de actividad, la población en edad de trabajar se clasifica en Población


Económicamente Activa (PEA3) y Población Económicamente Inactiva (PEI4).

En este sentido, la PEA de 14 y más años de edad en el distrito de Lima, asciende a 132 mil 340
personas, y representa el 55% de la Población en Edad de Trabajar (PET) de 14 y más años de
edad. Del total de la PEA registrada en el Censo del 2007, el 59% (78,046) son hombres y el
41% (54,294) mujeres.

Cuadro N° 3.13: Población censada en edad de trabajar de 14 y más

3 Se considera como Población Económicamente Activa (PEA) a aquella población de 14 y más años de edad que se
encuentra participando en la actividad económica, ya sea teniendo un empleo o que se encuentra activamente buscando un
empleo.
4 la Población Económicamente Inactiva (PEI) está constituida por todas las personas que encontrándose en edad de

trabajar (de 14 y más años de edad) no realizan o no desean realizar actividad económica alguna e incluye a las personas
que se dedican exclusivamente al cuidado del hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas, rentistas, etc.

42
años de edad por condición de actividad y sexo – distrito de Lima
Distrito de Lima N° %
Total 240343 100%
Total Hombre 115398
Mujer 124945

Población Total 132340 55%


Económicamente Hombre 78046 59%
Activ a Mujer 54294 41%

Población Total 108003 45%


Económicamente Hombre 37352 35%
Inactiv a Mujer 70651 65%
Fuente: Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI 2007.
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Al examinar la PEA de 14 y más años de edad por condición de ocupación, se identifica a la


población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la
prestación de un servicio (población ocupada) y a la población que no encontró un empleo. Los
resultados del Censo del 2007, revelan que en el distrito de Lima existen 127 mil 692 personas
que participan generando un bien económico o prestando algún servicio, lo que representa el
96% de la PEA, y 4 mil 648 personas se encuentran desempleadas, es decir, el 4% de la PEA.

Cuadro N° 3.14: Población censada económicamente


activa por condición de ocupación y sexo – distrito de Lima
Distrito de Lima N° %
Total 132340 100%
Total PEA Hombre 78046
Mujer 54294

Total 127692 96%


Ocupada Hombre 75279 59%
Mujer 52413 41%

Total 4648 4%
Desocupada Hombre 2767 60%
Mujer 1881 40%
Fuente: Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI 2007.
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

52% de la PEA del distrito de Lima cuenta con educación superior universitaria o no
universitaria y 41% alcanzaron el nivel educativo de secundaria. En este punto destaca la
predominancia del sexo femenino en la conformación de la PEA con nivel de educación
superior (56% vs 49%).

43
Cuadro N° 3.15: Población censada económicamente
activa por nivel de educación alcanzado – distrito de Lima

Niv el Educativ o de la PEA Total % Hombre % Mujer %


PEA distrito Lima 132340 100% 78046 100% 54294 100%
Sin niv el 842 1% 307 0% 535 1%
Inicial 30 0% 16 0% 14 0%
Primaria 8917 7% 4833 6% 4084 8%
Secundaria 54228 41% 34716 44% 19512 36%
Superior no univ ersitaria 29311 22% 15714 20% 13597 25%
Superior univ ersitaria 39012 29% 22460 29% 16552 30%
Fuente: Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI 2007.
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Según el Censo del 2007, la PEA ocupada en el distrito de Lima está constituida por 64,523
empleados que representa el 50.5%; 40,697 trabajadores independientes (31.9%); 14,020 por
obreros (11%); 3,185 por trabajadores del hogar (2.5%); 2,522 por trabajadores familiares no
remunerados (2%) y por 2,745 empleadores o patronos (2.1%).

Cuadro N° 3.16: Población censada económicamente


activa por categoría de ocupación – distrito de Lima

Categoría de ocupación Total % Hombre % Mujer %


PEA distrito Lima 127692 100% 75279 100% 52413 100%
Empleado 64523 50.5% 35063 47% 29460 56%
Obrero 14020 11.0% 11235 15% 2785 5%
Trab. Inde-pendiente 40697 31.9% 26235 35% 14462 28%
Empleador o patrono 2745 2.1% 1779 2% 966 2%
Trab. Fam. no remunerado 2522 2.0% 814 1% 1708 3%
Trabajador del hogar 3185 2.5% 153 0% 3032 6%
Fuente: Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI 2007.
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Al considerar a la población ocupada del distrito de Lima en relación a la rama de actividad en


la que labora, se observa que 30 mil 583 personas (24% del total de la PEA ocupada) trabajan
en la rama de Comercio (mayoristas y minoristas), el 19%, es decir, 24 mil 53 personas
participan en las actividades de Otros Servicios que comprende administración pública,
defensa, planes de seguridad social, actividades de servicios sociales y de salud, servicios
comunitarios, sociales y personales, hogares privados con servicio doméstico y otras
organizaciones; el 12% (15,642) en Manufactura; el 11% (13,673) en Actividades Inmobiliarias,
Empresariales y de Alquiler; el 6% (8,261) en Enseñanza; y 9% (10,997) en actividades no
especificadas, entre las principales.

Cuadro N° 3.17: Población censada económicamente


activa por rama de actividad – distrito de Lima

44
Rama de activ idad Total %
PEA distrito Lima 127692 100%
Agricultura 548 0%
Pesca/Minería 477 0%
Manufactura 15642 12%
Construcción 4252 3%
Comercio 30583 24%
Transportes y comunicaciones 9788 8%
Electricidad, gas y agua 266 0%
Hoteles y restaurantes 7227 6%
Intermediación financiera 1925 2%
Activ . Inmobiliarias, empresariales y de alquiler 13673 11%
Enseñanza 8261 6%
Otros serv icios 24053 19%
No especificados 10997 9%
Fuente: Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI 2007.
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Al considerar las principales ocupaciones que desempeña la PEA del distrito de Lima, los
resultados del Censo del 2007, revelan que el 24% (30 mil 583) son trabajadores de servicios
personales o vendedores del comercio y de mercado; el 12.2% (15 mil 642) son técnicos de
nivel medio y trabajadores asimilados; 10.7% (13 mil 673) pertenecen a las fuerzas armadas y
policiales, entre los principales.

Cuadro N° 3.18: Población censada económicamente


activa por ocupación principal distrito de Lima

Ocupación principal Total %


PEA distrito Lima 127692 100%
Miembros p.ejec. y leg.direct.,adm.pub.y emp 548 0.4%
Profes., científicos e intelectuales 477 0.4%
Técnicos de niv el medio y trab. Asimilados 15642 12.2%
Jefes y empleados de oficina 4252 3.3%
Trab.de serv .pers.y v end.del comerc y mcdo. 30583 24.0%
Agricult.trabaj. calif.agrop.y pesqueros 9788 7.7%
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 266 0.2%
Obreros.construc.,conf.,papel, fab.,instr 7227 5.7%
Trabaj.no calif.serv .peón,v end.,amb., y afines 1925 1.5%
Fuerzas armadas y policiales 13673 10.7%
Ocupación no especificada 8261 6.5%
Fuente: Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI 2007.
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

3.1.1.6. Inseguridad ciudadana en el área de estudio

45
De acuerdo al estudio: “Acciones de inteligencia para detectar las principales pandillas que
operan en Lima” elaborado por la Dirección de Seguridad del Estado de la Policía Nacional del
Perú (PNP), el fenómeno de violencia juvenil grupal adquiere relevancia dentro de la seguridad
ciudadana a principios de la década de los 90. Vivimos en una sociedad donde existe violencia en
sus diferentes manifestaciones: delincuencia común, prostitución, drogadicción entre otras
lacras sociales producidas por diferentes causas.

Durante los últimos años ha aparecido la violencia juvenil en su modalidad de pandillaje,


atentando contra la vida y la integridad física de las personas y causando destrucciones a la
propiedad pública y privada, así como alteraciones del orden público.

En nuestra capital existen alrededor de 203 grupos de pandillas con un aproximado de 4,594
integrantes, de los cuales 4,393 son varones y 201 son mujeres, según información obtenida por
las jefaturas metropolitanas y provinciales del departamento de Lima.
A nivel de Lima Metropolitana se encuentra un ciento de grupos de violencia juvenil diseminados
entre las principales zonas urbanas marginales, incidiendo en los sectores que muestran mayor
desintegración familiar como producto de la extrema pobreza, falta de oportunidades de
trabajo, entre otros problemas socioeconómicos.

Respecto a la violencia juvenil5 en el distrito de Lima, de acuerdo al “Estudio Situacional de la


Violencia Juvenil en Lima y Callao” elaborado por la Dirección de Investigación y Desarrollo de la
Policía Nacional del Perú (PNP), actualmente en Lima Centro existen un total de 2,575 personas
que integran 42 agrupaciones juveniles violentas6 entre pandillas barriales (8), pandillas
escolares (5) y barras bravas (29).

Cabe indicar que sólo en el periodo comprendido entre enero del 2007 y setiembre de 2008 (21
meses) en Lima Centro (que incorpora el área de influencia del presente proyecto) se
registraron:

 108 delitos contra el patrimonio (56% catalogados como simples y 44% como agravados.
 32 delitos contra la libertad sexual (entre violaciones, contra el pudor y exhibicionismo).
 26 delitos contra la propiedad pública y 7 contra la propiedad privada.
 445 agresiones (173 catalogadas como leves, 135 graves y 137 faltas).
 9 homicidios (5 individuales y 4 en la modalidad grupal).

5 La Organización Mundial de Salud OMS define la violencia juvenil como: “El uso intencional de la fuerza o el poder físico,
de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”
6 Referidos a agrupaciones con más de de 10 miembros integrada por adolescentes y adultos jóvenes de ambos sexos que

comparten una organización, conjunto de creencias e ideología y que desarrollan regularmente hechos violentos contrarios
a la seguridad ciudadana y el orden público.

46
 19 hechos de pillaje (3 a la propiedad pública y 16 a la actividad privada7).
 54 interrupciones del libre tránsito8 (21 de ellos por enfrentamiento y 33 por
desplazamiento).
 33 casos reportados de consumo y 10 de comercialización de drogas.

a. Caracterización social de la violencia juvenil

El rango de la edad de los pandilleros va desde los 12 años hasta la edad comprendida entre los
36 y 42 años. La mayor parte de integrantes de las pandillas se ubican en el intervalo de 12 a 18
años con 44.60% y mayores de 18 años el 55.40%. Con estos datos podemos decir que no es un
movimiento exclusivo de adolescentes y de conformidad con lo sostenido por la OMS no se
encuentran pandilleros menores de 12 años pero si mayores de 35.

El estudios de DINPACI- Fundación RaddaBarnen “Acción por los niños” publicada en el año
2000. Establece que el mayor porcentaje se encuentran entre 12 – 17 años y el 47% son
mayores de 18 años. Como se puede observar ligeramente la mayor parte de integrantes son
adolescentes y el resto está integrado por mayores de edad que hacen del pandillaje una forma
de vida.

En el estudio realizado por la DIVIIT-DIRINDES-EMG-PNP 2008, el grado de instrucción


predominante es secundaria completa con 53.24% y los que presentan secundaria incompleta
es 38.85% con lo cual podemos afirmar que más del 50% tiene algún grado de secundaria. Solo
el 2.16% tienen o estudian post secundaría (superior técnica y universitaria) el 5.76% tiene o
primaria completa o algún grado de estudios de primaria, deduciendo que el 29.50% sigue
estudiando y el 70.50% no estudia.

De acuerdo al P/O Nº 011- VIIDIRTEPOL/JEM_OFIPLO “PANDILLAJE JUVENIL-2007” del


02MAR2007, una APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA indica que en el aspecto social: “Los
enfrentamientos exteriorizan frustraciones grupales como consecuencia de la crisis social y
familiar, buscando satisfacer y elevar su autoestima”.

3.1.1.7. Análisis de riesgo en el área de estudio

7 Generalmente la propiedad privada aparece como la principal víctima de hechos de pillaje. Las principales víctimas de los
actos de pillaje son los locales comerciales, los vendedores ambulantes, vehículos de transporte público, casas comerciales y
domicilios particulares.
8 Los desplazamientos y enfrentamientos entre pandillas o “barras bravas” generan entre otras situaciones contrarias a la

seguridad ciudadana y el orden público la interrupción y bloqueo de vías para el libre tránsito vehicular y peatonal. Muchas
veces además de la interrupción del libre tránsito, las pandillas y “barras bravas”, ocasionan otros daños principales o
colaterales durante sus desplazamientos hacia sus puntos de destino o reunión como son: pillaje, actos contra la moral,
pintarrajeos, agresiones físicas y verbales; así como el consumo de drogas.

47
El Perú se localiza cerca del borde sur occidental de América del Sur, el cual se caracteriza por ser
una de las zonas más activas del mundo. La actividad sísmica está ligada al proceso de
subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana. Una de las últimas manifestaciones
de esta alta actividad sísmica, tuvo lugar, el día 16 de agosto del año 2007, con uno de los sismos
más fuertes y prolongados de esta década de 7.9 grados en la escala de Richter. El epicentro se
localizó a 33 Km. de Chincha, las ciudades más afectadas fueron Pisco y Chincha. En Lima el
sismo, se sintió también con gran intensidad, sin embargo, no tuvo mayores consecuencias
mortales ni materiales, produciéndose algunos deslizamientos de piedras en la costa verde y
rajaduras en algunos edificios (ver siguiente ilustración).

Ilustración N° 3.1: Últimos sismos sentidos

Fuente: http://www.igp.gob.pe/ultimosismo/sismos_reportados.htm
Elaboración: Instituto Geofísico del Perú

“La zona de estudio se halla en una región de elevada actividad sísmica, donde se puede esperar
la ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la vida útil del proyecto. La actividad sísmica
del área se relaciona con la subducción de la placa oceánica bajo la placa continental
sudamericana. Subducción que se realiza con un desplazamiento del orden de diez centímetros
por año, ocasionando fricciones de la corteza, con la consiguiente liberación de energía
mediante sismos, los cuales son el general tanto más violentos cuanto menos profundos son en
su origen”9

9
Estudio de Impacto Ambiental del Centro de Educación Física en Jr. Conchucos

48
De la identificación de peligros, se concluye que el área de estudio se encuentra ubicada en una
zona de alto riesgo sísmico, tanto por la frecuencia de los movimientos, como por la severidad
de ellos, debido a su ocurrencia a escasas profundidades de la corteza.

En este sentido, el presente proyecto ha adoptado las medidas necesarias para evitar la
vulnerabilidad en el sistema estructural propuesto.

En el siguiente cuadro se muestra la identificación de peligros en el Cercado de Lima.

49
Cuadro N° 3.19: Identificación de peligros en el área de estudio
Formato Nº 1: Identificación de peligros en la zona del Cercado de Lima - Lima
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

2. ¿Existen estudios que pronostican


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende la probable ocurrencia de peligros en
ejecutar el proyecto? la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de
peligros?

Sí No Comentarios Sí No Comentarios
Inundaciones X X
Lluvias
X X
intensas
Heladas X X
Friaje / Nevada X X

Sismos en Lima:
Estudios de
1586 Costa de Lima magnitud 8.1
sismología en la
1687 Costa sur de Lima magnitud 8.2
placa de Nazca
1746 Costa norte de Lima magnitud 8.2
realizada por la Red
1916 Costa norte de Lima (fuerte sismo)
Sísmica Nacional a
1940 Costa de Lima magnitud 8.2
cargo del Inst.
1974 Costa de Lima magnitud 7.5
Sismos X X Geológico del Perú y
Sismos con consecuencias mortales y
también por el
materiales: 1960 en Nazca (7.0 Ms),
Centro de
1964 en Ica (7.8 Ms), 1996 Nazca (6.9
Investigaciones
Ms) y el terremoto de agosto de 2007
Sísmicas y
Pisco y Chincha 7.9 grados, que
Mitigación de
tuvieron también consecuencias
Desastres - CISMID
materiales en la ciudad de Lima.

Sequías X X
Huaycos X X
Derrumbes /
X X
Deslizamientos
Tsunamis X X
Incendios
X X
urbanos
Derrames
X X
tóxicos
Otros X X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros


SI X NO
señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en


SI X NO
la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y
evaluación de proyectos?

Fuente: Proyecto El Parque El Átomo - EMILIMA

50
3.1.1.8. Caracterización de la población del área de influencia

a. Población

La población del área de influencia está comprendida por los habitantes que viven entre el
Margen izquierdo del Rio Rímac, Jr. Paruro, Av. Grau, Jr. Huánuco, Av. 28 de Julio, Jr. Miguel
Grau, Jr. Junín, Av. José Rivera y Dávalos, Jr. Ancash, Av. El Ángel, Jr. Chimbote, Av. El Carmen y
la Av. Placido Jiménez (para un mejor detalle ver el grafico de localización).

Cuadro N° 3.20:Número de manzanas, hogares, población del área de influencia


Descripción Cantidad
Total de manzanas 203
Total de viviendas 13,250
Total de hogares 13,624
Población 50,063
Fuente: INEI - SIGE
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

b. Edad

De acuerdo a la delimitación del área de influencia (delimitación de calles), la población se


distribuye en una variedad de grupos de edades, siendo estas: el grupo de 0 - 5 años está
constituido por 4,686 niños, el grupo de 6 – 11 años está conformado por 4,637 niños, el grupo
de 12 – 17 años lo conforma 5,336 jóvenes, el grupo etareo de 18 – 29 años está constituido
por 10,944 habitantes, el grupo de 30 – 59 años lo constituye 18,044 habitantes y por último el
grupo de 60 a más años de edad lo conforma 6,199 habitantes.

Cuadro N° 3.21: Grupo etareo de la población de influencia


0-5 6-11 12-17 18-29 30-59 6o a
Total
Grupos años años años años años más
de edad 4,686 4,637 5,326 10,944 18,786 6,199 50,623
Fuente: INEI - SIGE
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

c. Genero

La población del área de influencia está constituido por hombres y mujeres, predominando por
una pequeña diferencia las mujeres con un 50.60%, seguido de los hombres con un 49.40%.

Cuadro N° 3.22: Genero de la población del área de influencia


Genero Cantidad Porcentaje
Femenino 25,619 50.60%
Masculino 25,004 49.40%
Fuente: INEI - SIGE
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

51
3.1.1.9. Caracterización del predio actual

El predio donde funciona las oficinas de la Casa Vecinal N° 4 está ubicado en el Jr. Junín N° 1051
en el Cercado de Lima. El predio es de propiedad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
que ha sido cedido temporalmente para uso de la Casa Vecinal N° 4 de la Municipalidad
Metropolitana de Lima.

Imagen N° 3.1: Ubicación y local actual donde funciona la Casa Vecinal N° 4

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA Fuente Google Maps

a. Infraestructura

La infraestructura de las oficinas donde opera la Casa vecinal se encuentra deteriorada; las
paredes son de adobe, esto hace que en el segundo nivel no se pueda concentrar más de 10
personas, los pisos de madera se encuentra desgastados y con fisuras, esto se debe a la
antigüedad y la falta de mantenimiento de los mismos.

El material de construcción del predio es de adobe, este material no es uno de los más
resistentes, para el desarrollo de las actividades propias de una Casa Vecinal, es por ello que no
se puede utilizar a su máxima capacidad las oficinas de la casa, generando espacios sub-
utilizados

52
Imagen N° 3.2: Infraestructura deteriorada
del local actual de la Casa Vecinal N° 4

Fuente: EMILIMA
Elaboración: Unidad Formuladora EMILMA

En los pocos espacios donde se puede desarrollar las actividades, estos (espacios) se aglomeran
de empleados, equipos y mobiliario generándose la tugurizarían de los espacios.

Imagen N° 3.3: Ambientes de la Casa Vecinal N° 4

Fuente: EMILIMA
Elaboración: Unidad Formuladora EMILMA

b. Mobiliario

El mobiliario y los equipos de la Casa Vecinal no son los más apropiados para la atención de los
visitantes, además es limitado cuantitativamente, no se cuenta con los muebles suficientes
para el desarrollo de reuniones, concejos, juntas de vecinos, etc.

53
Imagen N° 3.4: Mobiliario de la Casa Vecinal N° 4

Fuente: EMILIMA
Elaboración: Unidad Formuladora EMILMA

3.1.1.10. Caracterización del predio propuesto para la intervención del proyecto

El predio donde se propone construir la Casa Vecinal Nº 4 está situado en el Jr. Huánuco Nº 889-
899, Cercado de Lima.Anteriormente en éste local funcionó el ex-cinema Conde de Lemos.

a. Valor del suelo

Durante los últimos años el Centro Histórico de Lima ha sufrido una serie de cambios en cuanto
a su zonificación con el objetivo de eliminar usos incompatibles y elevar el valor de suelo,
generando así una plusvalía indispensable para continuar con los programas de renovación
urbana del distrito como espacio más amplio. Anteriormente en éste lugar funcionó el ex-cine
Conde de Lemos. Respecto al entorno urbano se puede afirmar lo siguiente:

En el caso del predio en donde se localizará el proyecto, el valor del suelo no ha tenido mayor
cambio por lo mismo que corresponde a una zona en donde la precariedad de los inmuebles es
una constante. Con excepción de algunas inversiones menores en el área de influencia del
proyecto no se advierte un cambio sustancial en el valor comercial por metro cuadrado.
Para el presente predio materia de intervención se ha considerado el último valor por metro
cuadrado correspondiente al año 2011, valor que se encuadra en el marco de lo establecido en
la ordenanza Nº 893-205.

A lo antes descrito, cabe añadir que el área de estudio del proyecto es insegura y marginal, por
el alto nivel de delincuencia, lo que redunda en el valor del suelo.

Un aspecto, importante a considerar en un escenario a futuro, es que el cambio en la


normatividad del plano de zonificación de una ciudad no es el único factor que genera el
aumento del valor del suelo y la construcción. Un elemento dinamizador y complementario la

54
constituye la intervención e intervención del Estado para propiciar los cambios de usos de
suelo reales en el marco de una mejora del entorno urbano existente.

Cabe indicar que de acuerdo a los Antecedentes Históricos de la zona de intervención del
proyecto se desestima la existencia de resto arqueológicos en dicha zona, puesto que durante
todo el virreinato del Perú no se ha encontrado restos arqueológicos.

b. Zonificación

De acuerdo a la Ordenanza N° 893 de la Municipalidad Metropolitana de Lima (20.12.2005), el


predio en cuestión se encuentra ubicado en una zona de tratamiento especial del Centro
Histórico de Lima

Imagen N° 3.5: Zonificación del Predio donde se desarrollará el proyecto

Fuente: Ordenanza N° 893 de la Municipalidad Metropolitana de Lima


Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

55
Cuadro N° 3.23: Zona de Tratamiento Especial de Lima

Fuente: Ordenanza N° 893 de la Municipalidad Metropolitana de Lima


Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

3.1.2. La unidad productora de los bienes y servicios en los que intervendrá el PIP

3.1.2.1. Servicios brindados en las actuales instalaciones de la Casa Vecinal N° 4

Desde la creación de la Casa Vecinal N° 4, está a funciona en diferentes locales, ya que no tenía
local propio; actualmente se encuentra funcionando en el segundo piso del Jr. Junín N° 1051,
cuyo propietarios del predio son la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

a. Servicios

Los servicios que brinda una casa vecinal son diversos, esto servicios está dirigido a la
población que pertenece al área de la Casa Vecinal, es por ello que en su afán deresolver los
problemas inmediatos de los vecinos ha establecido un cronograma de trabajo cuyos aspectos
principales contempla avanzar hacia la consolidación de una gestión articulada y participativa
del desarrollo del Cercado de Lima y entre sus puntos se encuentran los siguientes:

 La promoción de las Organizaciones Vecinales


 La difusión de los servicios ofrecidos por la Casa Vecinal N° 4
 La realización de las Festiferias
 La realización de las campañas informativas
 Campañas de salud y limpieza
 Difusión del PDC, y del Presupuesto Participativo
 Conformación de las Juntas Vecinales, la Junta de delegados y el CODEL

56
 La resolución de conflictos
 Desarrollo del Programa Respeta Barrio
 Difusión y organización de las obras de la Municipalidad Metropolitana
 Desarrollo del Programa Escuelas Seguras con 32 Promotores Escolares

De acuerdo al Plan Operativo Institucional 2012 de la Casa Vecinal N° 4 son pocas las
actividades y tareas realizadas en el III trimestre del periodo 2012, la gran mayoría de estas se
programaron pero no se llegaron a concretar; las causas que generaron la cancelación de las
mismas son diversas:
i). Falta de coordinación entre las organizaciones vecinales y las autoridades de la Casa Vecinal
N° 4
ii). Limitados ambientes para la realización de las reuniones
iii). Limitado personal en la Casa Vecinal N° 4 para la coordinación y atención de las diferentes
actividades en la zon
iv). Desinterés de los vecinos en participar en las actividades de la Casa Vecinal
v). Limitado presupuesto de la Casa Vecinal
vi).Deficiente infraestructura del local de la Casa Vecinal
vii). Limitado equipamiento y mobiliario para los vecinos y personal administrativo y
viii). Limitada gestión y organización de la Casa.

Según el Plan Operativo Institucional de la Casa Vecinal N° 4, los Objetivos Específicos son
herramientas para el logro de las metas generales, entre estas tenemos:
Objetivo Específico 1: Facilitar y consolidar una gestión articulada y participativa del desarrollo
de Lima Cercado
Objetivo Específico 2: Promover y consolidar una gestión articulada y participativa del
desarrollo de Lima Metropolitana
Objetivo Específico 3: Ampliar las capacidades y oportunidades sociales, económicas, culturales
y políticas de la población joven; promoviendo y articulando programas integrales así como su
participación activa en los espacios públicos de la ciudad
Objetivo Específico 4: Implementar procesos (organización, planificación, comunicación y
control) y mejora continua en la administración de recursos (humanos y presupuestales) para
una gestión eficiente y eficaz.

Cada una de ellas (Objetivos Específicos) tienen entre sus componentes actividades y tareas
que se programa para la ejecución, ante las limitaciones percibidas en la Casa Vecinal N° 4, solo
se ha podido concretar una serie de actividades y tareas, siendo en su mayoría de lo
programado no ejecutado. En el siguiente cuadro se describen las actividades que llegó a
ejecutar la Casa Vecinal N° 4 en el período 2012.

57
ACTIVIDADES
Cuadro REALIZADAS
N° 3.24: Actividades DE LA CASA
Realizadas de laVECINAL N° 4,N°PERIODO
Casa Vecinal 2012
4 – Período 2012

Total de
N° Actividades Cantidad asistentes por
actividad
1 Taller de Reciclaje y Cuidado del Medio Ambiente 2 100
2 Foros y Talleres Vecinales ( enfoque de prácticas restaurativas) 2 120
Charlas Preventivas e Informativas (Defensa civil plan de prevención, carta de mujeres, plan
3 15 950
concertado, presupuesto participativo)
4 Escuela de Líderes: "Lima Ciudad Para Todos" - Pasacalle Lima por un trabajo digno 1 300
5 Talleres de Desarrollo Humano (únicas, derechos del niño) 8 195
6 Reunion con vecinos para la conformación del CODISEC 1 22
7 Inauguración de la Plaza Italia 1 900
8 Inauguración de la Plazuela Buena Muerte 1 700
9 Inauguración de la Plaza del Cercado 1 500
10 Día de la Madre (Dirigentes de la zona) 1 60
11 Día del Padre (Dirigentes de la zona) 1 50
12 Fiestas Patrias 1 100
13 Día del Vecino (Dirigentes de la zona) 1 50
14 Comités de Respeta Barrio 15 90
15 Promoción de las Organizaciones Sociales 23 138
16 Festiferias 2 2,500
17 Campañas de Limpieza 3 10,000
18 Talleres de Defensa Civil (Prevención en Riesgos de Desastre) 5 300
19 Festival de Música Criolla en Barrios Altos “Lucha Reyes” 1 300
20 Talleres de Presupuesto Participativo 3 150
21 Consulta Vecinal 1 2,000
22 Navidad de Barrios Altos (en coordinación con otras gerencias) 1 2,600
23 Capacitación a Promotores Escolares en Diversos Temas 8 32
Total 98 22,157

Fuente: Gerencia de Participación Vecinal MML Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Las tareas ejecutadas del Plan Operativo Institucional 2012, están dirigido para atender a la población en la prestación de servicios comunales y/o
vecinales, entre las diversas tareas se tienen: capacitación para la formalización y registro de organizaciones sociales, campañas de limpieza,
campañas de salud, campañas de arborización, charlas preventivas e informativas, reuniones y talleres de asistencia técnica en temas de gestión
dirigencial y formalización, capacitación y/o talleres sobre temas de desarrollo humano, celebraciones por fiestas patrias, identificación,
medición, negociación y resolución de diversos conflictos de carácter social y/o vecinal y programa Respeta Barrio.

58
Cuadro N° 3.25: Tareas programadas y ejecutadas del Plan Operativo Institucional 2012 – III Trimestre
Julio Agosto Setiembre Total III Trimestre
Tarea ejecutadas del Plan Operativo
Unidad de medida Porcentaje
Institucional 2012, periodo III Trimestre Programado Ejecutado Programado Ejecutado Programado Ejecutado Programado Ejecutado
(%)

Capacitación para la formalización y Organización 5 0 9 1 12 2 26 3 12%


registro de Organizaciones Sociales
Participantes 76 0 121 40 318 80 515 120 23%
Campañas 3 3 4 3 5 4 12 10 83%
Campañas de Limpieza Toneladas 180 60 140 60 230 80 550 200 36%
Beneficiarios 1,900 320 7,400 480 5,380 480 14,680 1,280 9%
Campañas 1 0 3 1 1 2 5 3 60%
Campañas de Salud atenciones 148 0 457 80 249 160 854 240 28%
beneficiarios 592 1,828 400 996 800 3,416 1,200 35%
Campañas 0 0 1 0 1 0 2 0
Campañas de Arborización plantas 0 0 20 0 20 0 40 0
beneficiarios 0 0 100 0 100 0 200 0
Taller 24 1 34 1 30 1 88 3 3%
Charlas preventivas e informativas
Participantes 840 40 1,190 40 1,050 40 3,080 120 4%
Reuniones y talleres de asistencia técnica
Taller 9 6 10 6 13 6 32 18 56%
en temas de gestión dirigencial y
formalización.
participante 277 180 270 180 364 180 911 540 59%
Capacitación y/o talleres sobre temas de taller 5 2 3 2 4 2 12 6 50%
desarrollo humano
participante 150 40 65 40 115 40 330 120 36%
Evento 7 2 0 0 7 2 29%
Celebraciones por Fiestas Patrias
participante 886 160 0 0 886 160 18%
Identificación, mediación, negociación y
resolución de diversos conflictos de atención 3 1 6 1 0 1 9 3 33%
carácter social y/o vecinal
Evento 1 0 3 1 3 1 7 2 29%
Programa Respeta Barrio
participante 520 0 430 50 120 50 1,070 100 9%
Fuente: Gerencia de Participación Vecinal MML
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

De acuerdo al Plan Operativo Institucional 2012 – III trimestre, la gran parte de las actividades y tareas programas no han sido ejecutadas,
esto se debe a una serie de factores, como recursos humanos, sistema de gestión, local inapropiado, limitado presupuesto, deficiente

59
equipo y mobiliario. Todo ello forma parte de una problemática de desconocimiento y de valorización por parte de los vecinos
(beneficiarios). A continuación se presentan una serie de cuadros donde se describe las actividades y tareas no ejecutadas.

Cuadro N° 3.26: Actividades y tareas programadas pero no ejecutadas en el Plan Operativo Institucional 2012 - III trimestre, según Objetivo Especifico 1

Objetivo Específico 1 Acción estratégica Actividad clave Tarea

Talleres de capacitación descentralizadas sobre la


Constitución de los Comités de Gestión de los
Implementación del PP Cercado y seguimiento a sus procesos Proyectos de Inversión Pública
Reuniones de trabajo en el proceso de formulación e
implementación del proyecto de inversión pública.
Foro internacional sobre modelos de gestión
Asambleas para informar el avance del PP 2012
Implementación del PP Cercado y seguimiento a sus procesos Asambleas para informar el avance del PP 2013
Reuniones de trabajo intersectoriales y de gerencias.
Reuniones de coordinaciòn con los coordinadores y/o
responsables de los equipos de las casas vecinales
municipales
Reuniones de coordinación con las dependencias de
Promoción de espacios y mecanismos de
participación vecinal y juventudes para elaborar
participación ciudadana en la toma de
planes de trabajo consensuados para el
decisiones en la gestión del desarrollo del Asistencia técnica a organizaciones sociales
fortalecimiento de organizaciones sociales de
OE1. Facilitar y Cercado de Lima
segundo y tercer nivel
consolidar una gestión
Acompañamiento técnico a los promotores en la
articulada y participativa
implementación de acciones de asistencia técnica
del desarrollo de Lima
para el fortalecimiento de organizaciones sociales y
Cercado
juveniles en cada una de las Limas
Convocatoria a participantes del curso
Implementación del Módulo 1 del curso
Implementación del módulo 2 del curso
Fortalecimiento de capacidades para la vigilancia de los servicios en las organizaciones sociales
Constitución y acompañamiento al Comité de
Seguimiento de los proyectos de inversión pública a
nivel del corporativo.
Taller de capacitación en el manejo de las tecnologías
Desarrollo y promoción de las TICs para la participación ciudadana de información para los agentes participantes del
presupuesto partcipativo

Optimización del servicio de RUOS Eventos de entrega de Credenciales


Promoción de la renovación y
fortalecimiento de las organizaciones Reuniones y talleres de asistencia tecnica en temas de
Asistencia técnica a organizaciones sociales
vecinales gestión dirigencial y formalización
Capacitación y/o talleres sobre temas de desarrollo
Charlas y talleres para el desarrollo humano
humano
Fuente: Gerencia de Participación Vecinal MML

60
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Cuadro N° 3.27: Actividades y tareas programadas pero no ejecutadas en el Plan Operativo Institucional 2012 - III trimestre, según Objetivo Especifico 2 - I

Objetivo Específico 2 Acción estratégica Actividad clave Tarea

Reuniones de Coordinación con responsables de los


servicios y programas a nivel metropolitano de las
diversas Gerencias de la MML.
Coordinación e implementación de servicios y programas de la Corporación Municipal (Adopta un
árbol, SISOL, Warmi Wasi, etc.) Implementación de los servicios y/o programas de la
corporación Municipal
Implementación de talleres de Promoción de
servicios y programas de la MML
Canalización y articulación de las Reuniones de Coordinación con representantes y/o
demandas de servicios ofrecidos por la funcionarios de las Organizaciones Sociales,
Corporación Municipal Instituciones Públicas y Privadas para la
Implementación del Evento
Convocatoria y difusión del Evento
Promoción y difusión de obras y programas de la corporación
Implementación del Espacio Informativo
Organización del Foro Metropolitano con
Organizaciones participantes en el programa Barrio
Mio y otros programas emblemáticos de la gestión
Promover y consolidar
una gestión articulada y Reuniones de trabajo con los representantes de
participativa del sociedad civil en la AML
desarrollo de Lima
Metropolitana Difusión, Convocatoria y organización de Reuniones
de Promoción de la Asamblea Metropolitana con los
actores identificados.
Coordinaciones con Responsables del Instituto
Metropolitano de Planificación (IMP), para la
implementación de los eventos del PRDC.
Promoción de mecanismos y espacios de
Coordinación con Organizaciones Sociales para la
participación ciudadana para la
Acompañamiento a la Asamblea Metropolitana de Lima (AML) implementación de eventos preparatorios.
planificación y la toma de decisiones en la
Implementación de eventos preparatorios con
gestión de Lima Metropolitana
Organizaciones Sociales.
Convocatoria para asegurar la participación ciudadana
en los eventos del PRDC.
Apoyo a la preparación e implementación de Consulta
Interdistrital de Lima Este
Promoción y funcionamiento de mesas temáticas del
PRDC en las Limas
Apoyo a la validación del modelo de gestión del PRDC
Apoyo a la difusión de publicación del PRDC

61
Fuente: Gerencia de Participación Vecinal MML
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Cuadro N° 3.28: Actividades y tareas programadas pero no ejecutadas en el Plan Operativo Institucional 2012 - III trimestre, según Objetivo Especifico 2 - II

Objetivo Específico 2 Acción estratégica Actividad clave Tarea

Participación regular en el Equipo Técnico


Participación regular en el Comité Técnico de
Seguimiento a los Proyectos Priorizados del PP
Seguimiento a la formulación de PIP priorizados 2012
en coordinación con equipos interdistritales, agentes
participantes y Comité de Vigilancia
Reuniones de evaluación con agentes participantes en
las Limas
Reuniones de evaluación con equipos interdistritales

Reunión de Coordinación con los responsables del PP


Metropolitano del Programa del Gobierno Regional

Promoción del Presupuesto Participativo (PP) de Lima Metropolitana Reunión de Coordinación con las responsables de las
Unidades Formuladoras de las Gerencias responsables
de los proyectos priorizados en el PP 2013.
Implementación de Reuniones de coordinación y
Promover y consolidar
Promoción de mecanismos y espacios de trabajo entre los responsables de las Unidades
una gestión articulada y
participación ciudadana para la formuladoras y los agentes participantes
participativa del
planificación y la toma de decisiones en la correspondientes para la exposición de la ruta crítica
desarrollo de Lima
gestión de Lima Metropolitana de los proyectos priorizados.
Metropolitana
Establecer y coordinar la implementación de
reuniones periodicas entre Agentes participantes,
Unidades Formualdoras y Comites Vigilancia.
Diseño y acuerdo institucional para el desarrollo del
"Diplomado en participación ciudadana y gestión del
desarrollo local":
Coordinaciones con Municipalidades distritales y
representantes de las organizaciones sociales
Reuniones con funcionarios de la Corporacion
municipal metropolitana
Preparación de encuentros vecinales
Convocatoria a dirigentes y pobalcion en general
Implementación de Reuniones para el apoyo en la
Coordinación con dirigentes sociales para la agenda
del Encuentro.
Comunicación de registro de compromisos asumidos
en Encuentro Vecinal a dependencias de la MML
Seguimiento a compromisos asumidos por la Alcaldesa
Actualización de registro de comrpomisos en
Encuentro Vecinal

62
Fuente: Gerencia de Participación Vecinal MML
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Cuadro N° 3.29: Actividades y tareas programadas pero no ejecutadas en el Plan Operativo Institucional 2012 - III trimestre, según Objetivo Especifico 2 - III

Objetivo Específico 2 Acción estratégica Actividad clave Tarea

Reuniones de Coordinación con representantes de las


Mancomunidades de Lima Metropolitana

Reunión de Coordinación con los responsables del PP


Metropolitano del Programa del Gobierno Regional

Reunión de Coordinación con las responsables de las


Unidades Formuladoras de las Gerencias responsables
de los proyectos priorizados en el PP 2013.
Acompañamiento y asistencia técnica a organizaciones sociales, municipalidades,
mancomunidades y otros. Elaboración y validación del Cronograma de reuniones
entre los Agentes Participantes y los responsables de
las Unidades Formuladoras para el establecimiento
del estado situacional de los Proyectos priorizados.

Implementación de Reuniones de coordinación y


Promover y consolidar trabajo entre los responsables de las Unidades
Promoción de mecanismos y espacios de
una gestión articulada y formuladoras y los agentes participantes
participación ciudadana para la
participativa del correspondientes para la exposición de la ruta crítica
planificación y la toma de decisiones en la
desarrollo de Lima de los proyectos priorizados.
gestión de Lima Metropolitana
Metropolitana
Identificación de principales actores dentro de los
procesos institucionalizados de planificación
participativa (PP - PRDC) y otros procesos impulsados
desde las gerencias municipales de la MML.
Reuniones con principales actores dentro de los
procesos institucionalizados de planificación
Implementación y acompañamiento a mesas temáticas y territoriales
participativa y otros procesos impulsados desde las
gerencias municipales de la MML, con representantes
de la GPV (PP - PRDC).
Promoción, difusión y Convocatoria a las Mesas
temáticas Interdistritales
Acompañamiento en Mesas temáticas Interdistritales

Elaboración de normatividad para la promoción de la participación ciudadana en Lima


Iniciativas de normas
Metropolitana
Fuente: Gerencia de Participación Vecinal MML
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

63
Cuadro N° 3.30: Actividades y tareas programadas pero no ejecutadas en el Plan Operativo Institucional 2012 - III trimestre, según Objetivo Especifico 2 - IV
Objetivo Específico 2 Acción estratégica Actividad clave Tarea

Diseño y creacion de portal de participacion


ciudadana:
Coordinaciones para la implementación de la
capacitación de promotores interdistritales
Capacitación promotores Lima Norte (LN)
Capacitación promotores Lima Centro (LC)
Capacitación promotores Lima Sur (LS)
Capacitación promotores Lima Nor Este (LNE)
Capacitación promotores Lima Este (LE)
Capacitación TIC promotores de proyectos especiales
de la GPV
Coordinaciones para la implementación de la
capacitación de promotores de proyectos especiales
Capacitación promotores de proyectos especiales
Capacitación TIC promotores de casas vecinales de la
GPV
Promoción de mecanismos y espacios de
Coordinaciones para la implementación de la
participación ciudadana para la
Desarrollo y promoción de las TICS capacitación de promotores de casas vecinales
planificación y la toma de decisiones en la
gestión de Lima Metropolitana Capacitación promotores de casas vecinales
Capacitación TIC para funcionarios de la GPV
Coordinaciones para la implementación de la
capacitación de funcionarios de la GPV
Capacitación TIC para funcionarios de la GPV
Promover y consolidar
Programa MUNITEC:
una gestión articulada y
participativa del Coordinaciones para la implementación de la
desarrollo de Lima capacitación de líderes sociales en Manchay
Metropolitana Capacitación TIC lideres Manchay

Coordinaciones para la implementación de la


capacitación de líderes sociales en Lima Metropolitana

Capacitación TIC Líderes margen izquierda


COMUGOBE:
Coordinaciones con la Comisión Municipal de
Gobierno Electrónico
Mapeo e identificación de organizaciones Sociales a
través de las áreas Interdistritales

Reuniones de encuentro y/o Coordinación

Registrar las Organizaciones Sociales ante el RUOS, de


Lima Cercado y Lima Metropolitana
Promoción de la renovación y el
fortalecimiento de las organizaciones Identificación y registro de nuevas organizaciones social a nivel interdistrital y metropolotano Elaboración de proyecto de resolución de aprobación
distritales e interdistritales o desaprobación de inscripcion de la Organizaciones

Registrar a las Organizaciones Sociales de Base de


Lima Cercado y Lima Metropolitana
Registrar las Organizaciones de Niños, Niñas y
Adolescentes de Lima Cercado y Lima Metropolina
ante el RUOS
Eventos de entrega de Credenciales

Fuente: Gerencia de Participación Vecinal MML


Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

64
Cuadro N° 3.31: Actividades y tareas programadas pero no ejecutadas en el Plan Operativo Institucional 2012 - III trimestre, según Objetivo Especifico 2 - V
Objetivo Específico 2 Acción estratégica Actividad clave Tarea

Asistencia técnica en promoción empresarial a la


organizaciones sociales de Lima metropolitana:
Identificación de actores de Organizaciones Sociales
para la Promoción de Proyectos Economicos.
Reuniones de Coordinación Interinstitucionales e
intergerenciales para la conformación de un equipo
de trabajo.

Organización de Reuniones de trabajo con las OS para


la elaboración de propuestas del Proyecto Económico

Asistencia en la Elaboración de la Propuesta de


Proyecto Económico a las Organizaciones Económicas-
Sociales.
Asistencia técncia y fortalecimiento de capacidades
en organizaciones sociales:

Implementación de Talleres replica sobre


Planificación y Gestión para Organizaciones Sociales

Implementación de Talleres Réplica a Organizaciones


Sociales sobre el RUOS y su Aplicativo Software
Asistencia técncia a las organizaciones sociales de Lima Metropolitana
Implementación de Talleres Réplica a Organizaciones
Sociales sobre elaboración de Estatutos y
Reglamentos para Organizaciones Sociales
Promover y consolidar
una gestión articulada y Promoción de la renovación y el Implementación de Talleres para la Identificación de
participativa del fortalecimiento de las organizaciones ideas de Proyectos en el marco del SNIP
desarrollo de Lima distritales e interdistritales Acompañamiento técnico sobre fortalecimiento de
Metropolitana organizaciones sociales y juveniles (Instrumentos de
planificación y gestión):
Reuniones de coordinaciòn con los coordinadores y/o
responsables de los equipos de las Áreas
interdistritales, las casas vecinales municipales y de la
sub gerencia de juventudes
Reuniones de coordinación con las dependencias de
participación vecinal y juventudes para elaborar
planes de trabajo consensuados para el
fortalecimiento de organizaciones sociales de
segundo y tercer nivel
Acompañamiento técnico a los promotores en la
implementación de acciones de asistencia técnica
para el fortalecimiento de organizaciones sociales y
juveniles en cada una de las Limas
Identificación y Organización:
Elaboración de un directorio de líderes por área
interdistrital
Reuniones de Coordinacación con Instituciones
Organización de una red de líderes que permita el desarrollo sostenible de las áreas interdistritales aliadas para el impulso de la formación de líderes que
de Lima Metropolotana permitan el desarrollo sostenible de las Limas.
Reuniones de trabajo y coordinación con líderes
interdistritales identificados
Organización de ceremonia de reconocimiento a
líderes sociales

Fuente: Gerencia de Participación Vecinal MML

65
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Cuadro N° 3.32: Actividades y tareas programadas pero no ejecutadas en el Plan Operativo Institucional 2012 - III trimestre, según Objetivo Especifico 2 - VI
Objetivo Específico 2 Acción estratégica Actividad clave Tarea

Identificación de locales para la implementación de la


escuela metropolitana de Líderes
Difusión y convocatoria del Proceso del Programa líder
para la Escuela Metropolitana de Líderes
Apoyo en el desarrollo del Programa Líder en la
Escuela Metropolitana de Líderes
Programa de Capacitación de Líderes Metropolitanos
Promoción de la renovación y el
a nivel interdistrital (Piloto):
fortalecimiento de las organizaciones Escuela Metropolitana de Líderes
Implementación del programa de capacitación a nivel
distritales e interdistritales
interdistrital (Lima Norte, Lima Sur, Lima Centro, Lima
Este y Lima Nor este)
Implementación del módulo 1
Implementación del módulo 2
Programa de Capacitación de líderes sociales a nivel
distrital:
Implementación del curso taller

Apoyo en la intervención teritorial al Programa Barrio


Mío

Reuniones de coordinación con el responsable del


Programa Barrio Mío de la GPV.
Organización de reuniones de coordinación con
representantes de municipalidades distritales de las
zonas de intervención para la implementación del
Programa Barrio Mío
Barrio Mío Organización de reuniones de coordinación con
representantes de organizaciones sociales,
instituciones públicas y/o privadas para la
intervención del programa Barrio Mío
Inauguración y entrega de obras de la MML:
Sesiones de coordinación con promotores.
Promover y consolidar
Sesiones de coordinación con comités vecinales para
una gestión articulada y
la sostenibilidad de las obras.
participativa del
Sesiones de trabajo con las autoridades para
desarrollo de Lima
garantizar sostebilidad de las obras.
Metropolitana
Acto público de entrega de obra
Incorporación del Modelo de Gestión Social:
Reuniones de Coordinación con Representantes de la
MML (EMMSA, GDE, GDS)
Reuniones de Coordinación con Comerciantes de la
Incorporación del modelo de Gestión
Parada
Social Participativo en las intervenciones
Elaboración e implementación de estrategia de
que realiza la Corporación Municipal.
intervención:
Sesión de coordinación con diferentes áreas de la
corporación
Sesión de coordinación con los equipos
interdistritales
Reuniones informativas con organizaciones y
población en general
Canalización y atención de demandas vecinales:
Gestión social de obras de infraestructura y servicios implementados por la MML
Sesión de coordinación con promotores sobre
demandas vecinales
Sesiones informativas sobre funciones de las áreas de
la corporación.
Promoción de la participación vecinal:
Formalización de compromisos entre las
organizaciones vecinales y la MML respecto a los
programas y servicios.
Creación y/o fortalecimiento de Comités vecinales
relacionados con los programas y servicios.
Difusión de los objetivos y contenidos de los
programas y servicios.
Apoyo a la formalización de los comités vecinales
relacionados con los programas y servicios.
Promoción y difusión de los eventos
Promoción de la Integración de la Comunidad Implementación de los eventosm o actividades por
fiestas

66
Fuente: Gerencia de Participación Vecinal MML
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Cuadro N° 3.33: Actividades y tareas programadas pero no ejecutadas en el Plan Operativo Institucional 2012 - III trimestre, según Objetivo Especifico 3 - I

Objetivo Específico 3 Acción estratégica Actividad clave Tarea

Acompañamiento de las Coordinadoras de Programas


de Juventud
Asistencia Técnica a Municipalidades para la
Conformación e implementación de las coordinadoras interdistritales de dependencias de
Conformación de Consejos Distritales de Participación
juventudes
Juvenil.
Reuniones con Alcaldes y regidores de las
Municipalidades para la Conformación de Consejos
Distritales de Participación Juvenil.
Juramentación de la Coordinadora Metropolitana de
Conformación e implementación de la Coordinadora Metropolitana de Juventudes
Programas Municipales de Juventud
Reuniones con regidores para la conformación del
Comité Metropolitano de Políticas de Juventud
Reuniones preparatorias con ONG´s para la
conformación del Comité Metropolitano de Políticas
de Juventud
Reuniones preparatorias con Instituciones Públicas y
Ampliar las capacidades Conformación e implementación del Comité Metropolitano de Políticas de Juventud Empresas Privadas para la conformación del Comité
y oportunidades Metropolitano de Políticas de Juventud
sociales, económicas,
Instalación del Comité Metropolitano de Políticas de
culturales y políticas de Implementación del Sistema
Juventud
la población joven; Metropolitano, promoción y Gestión de
promoviendo y Políticas de juventud para la concertación Reuniones ordinarias del Comité Metropolitano de
articulando programas de espacios de representación de los Políticas de Juventud
integrales así como su jóvenes Festival Lima Joven - Celebración de la Semana de la
participación activa en Juventud
Implementación de actividades interdistritales con los municipios distritales e instituciones
los espacios públicos de
público - privadas Concurso Metropolitano de Bandas de Rock Lima
la ciudad
Rockea
Reuniones de coordinaciòn con las responsables de
fortalecimiento de organizaciones juveniles y el
sistema metropolitano de politicas de juventud
Elaboraciòn de planes operativos consensuados para
las acciones de asistencia técnica
Adecuación y aplicación de guía metodológica del
SENAJU para la identificación de ideas de proyectos
Asistencia técnica a dependencias de Juventudes de municipalidades distritales
Sesiones de asistencia técnica con las Coordinadoras
de programas municipales de juventud de Lima Sur
para la transferencia de herramientas para la
identificación de ideas de proyectos
Acompañamiento técnico a los promotores en la
implementación de acciones de asistencia técnica
sobre la identificación de ideas de proyectos dirigido
a organizaciones juveniles

67
Fuente: Gerencia de Participación Vecinal MML
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Cuadro N° 3.34: Actividades y tareas programadas pero no ejecutadas en el Plan Operativo Institucional 2012 - III trimestre, según Objetivo Especifico 3 - II

Objetivo Específico 3 Acción estratégica Actividad clave Tarea

Asistencia técnica a organizaciones juveniles Implemetación del Taller


Escuela de líderes (del Cercado y Lima Metropolitana Implementacion de los Modulos (Sesiones)
Red Virtual de Participación Juvenil
Promoción del fortalecimiento de las Creación y Fortalecimiento de espacios públicos para la participación juvenil Foros
organizaciones juveniles Feria participativa
Fortalecimiento de Organizaciones Juveniles
Conformación de consejos
Conformación de los Consejos de Participación juvenil
Eleccion del Consejo de ParticipaciónJuvenil del
Cercado de Lima
Revisar la oferta educativa de los institutos y CEPTROS
de Lima Sur y Lima Este.
Implementación de Centros de enseñanza Establecer acuerdos de trabajo con nuevas
instituciones educativas de enseñanza técnica
superior (CETPROS, INSTITUTOS)
Difusión del programa mediante la participación de
Convocatoria y Matrícula
Ferias.
Ampliar las capacidades
Capacitación: Revisión y adecuación de malla
y oportunidades
curricular de los cursos impartidos.
sociales, económicas,
Seminarios:
culturales y políticas de
Identificación de ponentes para el desarrollo de los
la población joven;
temas a tratar, en relación a lo laboral.
promoviendo y
Organizar la logística necesaria para la realización del
articulando programas
seminario.
integrales así como su
participación activa en Convocatoria masiva del seminario, mediante redesa
los espacios públicos de Capacitación, seminarios, Talleres psicolaborales sociales.
Promoción de la empleabilidad juvenil
la ciudad Talleres psicolaborales:
"Contacto Jóven"
Convocatoria a alumnos
Desarrollo de sesiones del taller 1: Autoestima y
FODA Personal
Desarrollo de sesiones del taller 2: Habilidades
Comunicativas para la Empleabilidad y Elaboración de
Currículum Vitae
Graduación: Convocatoria de jóvenes que finalizaron
Certificación y graduación
su capacitación técnica.
Reuniones con empresas privadas para ampliar las
convocatorias de trabajo.
Bolsa de trabajo
Seguimiento a empresas para verificar la cantidad de
alumnos entrevistados
Convocatoria a los alumnos y ex alumnos de los tres
Jornadas de integración de alumnos y ex alumnos
institutos para participar de un compartir navideño

68
Fuente: Gerencia de Participación Vecinal MML
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Cuadro N° 3.35: Actividades y tareas programadas pero no ejecutadas en el Plan Operativo Institucional 2012 - III trimestre, según Objetivo Especifico 3 - III

Objetivo Específico 3 Acción estratégica Actividad clave Tarea

Desarrollo de habilidades en el uso de las Desarrollo de sesiones


Capacitacion
TICs (MUNITEC)
Ceremonias de graduación

Campañas temáticas "Soy Lima" Talleres de Capacitación a jóvenes voluntarios

Gestión del sistema interno de voluntariado Talleres de Capacitación a jóvenes voluntarios


Promoción del Voluntariado Municipal
"Soy Lima" Jornadas y Ferias de difusión
Promoción y difusión del voluntariado Reuniones de coordinacion con organizaciones /
instituciones

Identificación y Coordinación de Aliados Estratégicos


Promoción y difusión del enfoque de prácticas restaurativas en instituciones, actores clave y al
Seminarios/ Talleres/ Campañas/Charlas de
interior de la corporación
Informacion y Sensibilización (Cercado de Lima y
Distritos)
Talleres de formación de Adolescentes/Jóvenes
Fortalecimiento de capacidades en prácticas restaurativas y en cultura de paz en la comunidad promotores por una convivencia pacífica.
educativa Creación de espacios de promoción para una cultura
de paz
Validación del Proyecto Demostrativo Hablemos
Ahora (Cercado):
Curso de Formación "El enfoque de prácticas
Ampliar las capacidades restaurativas y sus herramientas de
y oportunidades aplicación"dirigido a Docentes, auxiliares, personal
sociales, económicas, administrativo de las 04 Instituciones Educativas
culturales y políticas de Curso de Formación "El enfoque de prácticas
la población joven; restaurativas y sus herramientas de
promoviendo y aplicación"dirigido a Padres de Familia de las 04
articulando programas Instituciones Educativas Públicas del Cercado de Lima
integrales así como su Acompañamiento individual "Guiando tus pasos" con
participación activa en Docentes y auxiliares de las 04 Instituciones
los espacios públicos de Educativas Públicas del Cercado de Lima
Promoción de prácticas restaurativas para
la ciudad seleccionadas.
una convivencia ciudadana
Acompañamiento individual "Guiando tus pasos" con
Padres de Familia de las 04 Instituciones Educativas
Públicas del Cercado de Lima seleccionadas.
Implementación de iniciativas restaurativas en las escuelas y comunidades Acompañamiento individual "Guiando tus pasos" con
Actores Locales aledaños a las 04 Instituciones
Educativas Públicas del Cercado de Lima
seleccionadas.

Talleres de Reforzamiento Grupal dirigido a Docentes


y auxiliares de las 04 Instituciones Educativas Públicas
del Cercado de Lima seleccionadas.

Talleres de Reforzamiento Grupal dirigido a Padres de


Familia de las 04 Instituciones Educativas Públicas del
Cercado de Lima seleccionadas.

Talleres de Reforzamiento Grupal dirigido a Actores


Locales aledaños a las 04 Instituciones Educativas
Públicas del Cercado de Lima seleccionadas.

Formulación de iniciativas restaurativas


Implementación de iniciativas restaurativas

69
Fuente: Gerencia de Participación Vecinal MML
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Cuadro N° 3.36: Actividades y tareas programadas pero no ejecutadas en el Plan Operativo Institucional 2012 - III trimestre, según Objetivo Especifico 4

Objetivo Específico 4 Acción estratégica Actividad clave Tarea

Posicionar la actividad principal de la gerencia entre


sus públicos relacionados, en el marco del PEI de la
MML:

Coordinaciones con la Gerencia de Comunicación


Social y Relaciones Públicas de la MML para generar
alianzas en las acciones de comunicación de la GPV,
Fortalecimiento de la imagen e identidad con sus públicos relacionados.
de la gerencia, enmarcado dentro del Plan Implementar una estrategia para el posicionamiento de la gerencia
Estratégico Institucional de la Corporación Convocar al gabinete de comunicaciones para
designar voceros, además de evaluar las acciones
Implementar procesos comunicacionales que se planifiquen y produzcan por
(organización, cada acción/actividad que difunda/realice la GPV.
planificación,
comunicación y control) Realización de un taller dirigido a comunicadores
y mejora contínua en la locales sobre la importancia de la participación
adminstración de ciudadana en las acciones de la MML en la ciudad.
recursos (humanos y
presupuestales) para Difusión de las actividades ejecutadas por Realizar campañas comunicacionales que ayuden a
una gestión eficiente y - difundir nuestros servicios (caravanas, el o la muñeca
la GPV en medios masivos y locales
eficaz de la GPV¨, presencia)

Talleres (fotografía, video, media training) por limas


Diseño e implementación de canales de
- para convertir a nuestros colaboradores internos en
comunicación interna
corresponsales de la GPV.

Formulación de proyectos y búsqueda de Coordinación con la Subgerencia de Cooperación


oportunidades de financiamiento en la 4.4.2 Fomulación y presentación de proyectos a fuentes cooperantes Técnica para la búsqueda de financiamiento nacional
cooperación técnica y en el sistema e internacional por parte de entes cooperantes
nacional de inversión pública para el
desarrollo de las actividades del POI y
Trabajo de gabinete : procesamiento de la
asegurar el cumplimiento de los objetivos
4.4.3 Elaboración de Estudios de Pre Inversión de Proyectos de Inversión Pública información y formulación del Estudio de Pre
de la GPV
Inversión
Fuente: Gerencia de Participación Vecinal MML
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

70
3.1.2.2. Infraestructura

El predio donde se va desarrollar la Casa Vecinal N° 4, fue antes el Cine Conde de Lemos, un
lugar donde se presentaban las películas de la época; actualmente el local se encuentra cerrado.

El inmueble se sitúa en el Centro Histórico de Lima en la zona de Barrios Altos, en el Jr. Huánuco
Nº 889-893, 899. Tiene un área de 1,346.00 m2 y un perímetro de 150.35 m. su frente es de
18.31 m, laterales de 53.20 m y 44.77 m y fondo de 26.81 m.Parte de la edificación original se
ocupa por el inmueble de Jr. Huánuco 881, por lo que comparten parte de la fachada.Tiene
actualmente tres niveles en lo que fue un antiguo Cine con platea y anfiteatro.

El conjunto del inmueble se encuentra en un estado deteriorado y no se plantea su recuperación


por dos motivos básicos:

 No cumple los requisitos técnicos en cuanto a estabilidad estructural.


 No permite la implementación de los usos que desde la Municipalidad Metropolitana de Lima
se requieren para esta zona.

Se plantea la recuperación de la Fachada que permite una lectura unitaria de la escena urbana
hacia la Plaza, que actualmente está en restauración.

Imagen N° 3.6: Fachada del local donde funcionará la Casa Vecinal N° 4

Fuente: EMILIMA

El cielo razo (falso cielo) del ex-cine Conde de Lemos se encuentra deteriorado, esto se debe a la
falta de mantenimiento, al descuido del personal a cargo y de la antigüedad de la misma. La
actual situación del cielo razo es peligroso para aquel que se encuentre debajo de ella, ya que el
deterioro ha hecho que se debilite, al punto de mantenerlo apuntalado para que no se
derrumbe.

71
Imagen N° 3.7: Cielo razo y paredes del Cine Conde de Lemos

Fuente: EMILIMA

Los ambientes destinados a los servicios higiénicos se encuentran en inadecuadas condiciones


para su uso, los equipos y accesorios de los inodoros, lavaderos y urinarios se encuentran
incompletos; la gran mayoría de los SS.HH. no cuentan con las puertas originales; las mayólicas
se encuentran incompletas, rotas y sucias

Imagen N° 3.8: Apuntamiento del cielo razo y SS.HH. deteriorado

Fuente: EMILIMA

Imagen N° 3.9: Servicios higiénicos deteriorados

72
3.1.2.3. Recursos humanos

La Casa Vecinal N° 4 está conformado por un grupo humano que es el motor del desarrollo de las
actividades en la Casa. Entre el personal se cuenta con un responsable que es el encargado de la
organización y gestión de la Casa Vecinal, una secretaria que brinda el apoyo administrativo y
logístico para el cumplimiento de las actividades del personal y siete promotores que brindar el
apoyo, coordinación y trato directo con los vecinos del área de influencia. La cantidad de
Recursos Humanos es insuficiente y a pesar que no cuenta necesariamente con la capacitación
necesaria hace el mayor esfuerzo por cumplir con las tareas.

Cuadro N° 3.37: Recursos Humanos de la Casa Vecinal N° 4

Sueldo
Cargo del Nombres y
Cantidad mensual
personal apellidos
(S/.)
Responsable de la Casa Vecinal 1 3.500
Secretaria 1 3.500
1 4.500
2 4.000
3 4.000
Promotores 4 7 3.500
5 1.500
6 1.500
7 1.500
Total 27.500

Fuente: Gerencia de Participación Vecinal MML


Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Este grupo humano no solo se encarga de las labores administrativas sino también de la parte de
mantenimiento del local, entre las labores se puede mencionar, limpieza del mobiliario, limpieza
de las áreas comunes y personales, limpieza de los SS.HH:

3.1.2.4. Gestión y organización

La gestión de la Casa no es de las más adecuadas para la realización de las tareas, esto se debe a
factores como, limitada cantidad de personal para la realización de actividades, desconocimiento
de sistemas de procesos, limitado sistemas de información para la captación de pedidos y
procesamiento de respuestas.

73
3.1.2.5. Análisis de peligros

a. Peligros naturales

La actividad sísmica está ligada al proceso de subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa
Sudamericana. Una de las últimas manifestaciones de esta alta actividad sísmica, tuvo lugar, el
día 16 de agosto del año 2007, con uno de los sismos más fuertes y prolongados de esta
década de 7.9 grados en la escala de Richter. El epicentro se localizó a 33 Km. de Chincha, las
ciudades más afectadas fueron Pisco y Chincha. En Lima el sismo, se sintió también con gran
intensidad, sin embargo, no tuvo mayores consecuencias mortales ni materiales,
produciéndose algunos deslizamientos de piedras en la costa verde y rajaduras en algunos
edificios

b. Peligros socio-ambientales

En el área de influencia del proyecto no se percibe la inadecuada relación entre el hombre y la


naturaleza en aspectos ambientales, tales como deslizamiento, desbordes de ríos. El área de
influencia es totalmente urbana y la presencia del Rio Rímac no genera fenómeno natural en la
zona.

c. Peligros antrópicos

El 29 de diciembre del 2001 a las 19.15 horas aproximadamente se produjo un dantesco


incendio en la zona conocida como “Mesa Redonda”, zona céntrica de Lima en torno a las
calles Andahuaylas, Cuzco y Puno, en Barrios Altos, una de las partes más antiguas de la ciudad.
El fuego destruyó cinco galerías comerciales en el cruce de las calles Andahuaylas y Cusco y se
extendió velozmente a cuatro manzanas del distrito más antiguo de la capital. La zona
comercial afectada, estaba identificada como una zona de muy alto riesgo por su extendida
tugurización, hacinamiento y sobreocupación de mercadería; se sabía que en el lugar se
almacenaban unas 900 toneladas de pirotécnicos. El evento causó la muerte de 277 personas,
247 resultaron heridos de los cuales 137 sufrieron quemaduras, 45 asfixia y 38
politraumatismos, se reportaron 180 desaparecidos, las pérdidas materiales alcanzaron unos
diez millones de dólares.

3.1.2.6. Análisis de vulnerabilidad

Susceptibilidad de los sistemas naturales, económicos y sociales al impacto de un peligro de


origen natural o inducido por el hombre. La vulnerabilidad siempre estará determinada por el
origen y tipo de evento, la geografía de la zona afectada, las características técnico –
constructiva de las estructuras existentes, la salud del ecosistema, el grado de preparación para
el enfrentamiento de la situación por la población, la comunidad y los gobiernos locales, así
como por la capacidad de recuperación en el más breve tiempo posible.

74
a. Exposición

El actual local donde funciona la Casa Vecinal N° 4, está ubicado en Jr. Junín N° 1051, la zona de
los Barrios Altos es una de los zonas con alto peligro de derrumbe de casas, esto se debe a los
materiales de construcción utilizados (barro, quincha), la cual no brinda la estabilidad a través
de los años.

b. Fragilidad

La gran mayoría de los materiales de construcción de las edificaciones de los Barrios Altos es de
barro, quincha y madera, esto genera que la zona este considerado peligroso para la
habitabilidad, ya que estos materiales no brindan la estabilidad de las estructuras.

c. Resiliencia

Ante un posible peligro de derrumbe de alguna edificación de los Barrios Altos, la


Municipalidad Metropolitana de Lima inmediatamente se apersonaría a la zona de peligros con
los equipos e implementos necesarios para atender la emergencia, además los Bomberos y la
Policía Nacional del Perú están alertan ante cualquier emergencia que se produzca.

3.1.2.7. Resultados de las encuestas

 Años de residencia en Barrios Altos

Se le pregunto a las personas entrevistadas sobre los años de vivencia en los Barrios Altos,
ellos manifestaron lo siguiente: el 7.5% de los encuestados manifestaron tener menos de 5
años viviendo en Barrios Altos, el 12.3% manifestó tener entre 6 a 15 años viviendo en
Barrios Altos, el 8.6% de los encuestados tienen entre 16 a 25 años viviendo en la zona y el
71.6% manifestó tener más de 25 años viviendo en Barrios Altos.

Gráfico N° 3.3: Años de residencia en Barrios Altos

Años de residencia en Barrios


Altos
71.6%
7.5% 12.3% 8.6%

Menos Entre 6 a Entre 16 Más de


de 5 años 15 años a 25 años 25 años

Porcent…

75
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

 Conocimiento de una Casa Vecinal

Se le pregunto a los encuestados, sobre las funciones de una Casa Vecinal, el 76.6% de los
entrevistados que no conocen las funciones de una Casa Vecinal, mientras que solamente el
23.4% manifestó que si conocen las funciones de una Casa Vecinal.

Gráfico N° 3.4: Conocimiento de una Casa Vecinal

Conocimiento de una Casa Vecinal

No 76.6%

Si 23.4%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0%

Porcentaje
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

 Casa Vecinal cerca al domicilio

A la aplicación de la pregunta a los estudiantes entrevistados, el 96.81% considera


insuficiente el equipamiento actual en los laboratorios, en cambio, solo el 3.91% manifestó
que es suficiente el equipamiento.

Gráfico N° 3.5: Casa vecinal cerca al domicilio

Casa Vecinal cerca al domicilio


93.9%

6.1%

Si No Porcentaje
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

76
 Solicitud de algún pedido en una Casa Vecinal

Se realizó la pregunta, si alguna vez habían acudido a alguna Casa Vecinal a solicitar algún
pedido, el 83% de los encuestados respondió que no han asistido a solicitar algún pedido a
una Casa Vecinal, en cambio el 17% manifestó que si han ido a solicitar algún pedido.

Gráfico N° 3.6: Solicitud de algún pedido en una casa vecinal

Solicitud de alguna pedido a una Casa Vecinal

17%

83%

Si
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

 Participación en actividades de la MML

Ante la pregunta planteada, el 73.9% de los encuestados manifestaron que no participan en


las actividades de la MML, en cambio el 26.1% manifestó que si participan de las actividades
de la MML.
Gráfico N° 3.7: Participación en las actividades de la MML

Participación en actividades de la MML

73.9%

26.1%

Porcent…
Si No
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

77
 Gustos y preferencias por la participación e implementación de actividades de la Casa
Vecinal

Ante la pregunta planteada a los encuestados, sobre el gusto sobre la participación de alguna
actividad promovida por la Casa Vecinal, el 93.6% de los encuestados manifestó que si le
gustaría participar en alguna actividad promovida por la Casa Vecinal, en cambio el 6.4%
manifestó que no participaría de alguna actividad. Así mismo se consultó por los servicios
que les gustaría tener con los siguientes resultados.

Gráfico N° 3.8: Le gustaría participar en las actividades de la casa vecinal y que actividades le gustarían

Le gustaría participar en alguna actividad


promovida por la Casa Vecinal

N 6.4%
o
93.6%

Si

Servicios que le gustaría que tenga la Casa


Vecinal

Cafetrería 4.4%

Sala de cursos 9.2%

Biblioteca 8.7%

Talleres 60.9%

Sala de eventos… 16.8%

3.1.3. Los involucrados en el PIP

3.1.3.1. EMILIMA S.A

Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima, EMILIMA S.A., es la encargada de la administración de


inmuebles de propiedad de la Municipalidad Metropolitana de Lima, propiciando su
rentabilización. Tiene como mandato la administración de la propiedad municipal y en tal
sentido es la entidad más involucrada directamente en la ejecución del proyecto propuesto.

78
Desde el año 2003, EMILIMA S.A. se convierte en una empresa ejecutora de proyectos de
Renovación Urbana, llegando a ser considerados proyectos innovadores y de gran envergadura
con impacto urbano, cultural, económico y social, convirtiéndose en una Empresa Municipal
rentable, competitiva, eficiente y confiable; con personal altamente calificado, líder en la
promoción de la inversión en Renovación Urbana, modelo de gestión inmobiliaria municipal
privada que actúa con responsabilidad social y de gestión transparente y honesta, coadyuvando
a la Gestión Municipal y al cumplimiento de metas corporativas. Dentro de sus competencias
esta:

 La administración de los inmuebles de su propiedad, de los inmuebles de la Municipalidad


Metropolitana de Lima, de los inmuebles de otras municipalidades y de terceros, recaudando
la renta que éstos generen.
 La administración y desarrollo de espacios públicos u otros similares que le encarga a la
Municipalidad Metropolitana de Lima.
 La compra y venta de inmuebles de su propiedad, de la Municipalidad Metropolitana de
Lima, de otras municipalidades y de terceras personas.
 La intermediación inmobiliaria sea como adjudicación, compra venta, arrendamiento,
comodato, concesión o cualquier acto relacionado con inmuebles propios, con inmuebles de
la Municipalidad Metropolitana de Lima o con inmuebles de terceros.
 Intervenir en áreas específicas de la ciudad, realizando remodelaciones, restauraciones,
rehabilitaciones , recuperaciones o construcciones con fines de renovación o desarrollo
urbano en el ámbito de la provincia de Lima
 Proyectar, financiar y ejecutar habilitaciones especiales, industriales, urbanas, de tipo
progresivo, lotes con servicios o urbanizaciones de tipo popular en los terrenos de la
Municipalidad Metropolitana de Lima o en aquellos que le sean transferidos o encargados
por cualquier título.
 Realizar estudios e investigaciones, así como formular proyectos relacionados con sus
actividades, directamente o por medio de personas naturales o jurídicas, sean éstas
nacionales o extranjeras.
 Administrar por cuenta de terceros propiedades inmobiliarias. Además podrá dedicarse a
toda actividad afín o complementaria vinculada con su objeto social, pudiendo desarrollar
toda actividad permitida por las leyes de la república o del extranjero, por acuerdo de la
Junta General de Accionistas, siendo que además podrá realizar todas aquellas actividades
que por norma expresa le encomiende la Municipalidad Metropolitana de Lima.

EMILIMA se constituye en la Unidad formuladora y Ejecutora del presente proyecto, para lo cual
ha gestionado una serie de documentación y efectuado diversos diagnósticos, lo que permiten
apreciar y percibir la problemática e intereses de los grupos involucrados. Ha llevado a cabo
asimismo, encuestas a los espectadores, cuyos resultados se han expuesto en el punto anterior.

3.1.3.2. Gerencia de Participación Vecinal

79
Gerencia de Participación Vecinal. De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones. Art.
128, la Gerencia de Participación Vecinal, es el órgano de apoyo y responsable de promover,
facilitar, articular y fortalecer espacios de participación de los jóvenes, ciudadanos en el
gobierno local y otros actores en la gestión y desarrollo de acciones en beneficio de la
comunidad, dentro del marco de los dispositivos legales aplicables.

El 1º de abril de 1985 se crea la Oficina General de Participación Vecinal (OGPV) con el Edicto Nº
021, como Órgano responsable de promover la participación de las organizaciones vecinales
para el desarrollo de acciones en beneficio de la comunidad y tiene dentro de su función la
conducción de la Agencias Municipales. Se crean seis Agencias Municipales y a través de la OGPV
se coordina las acciones necesarias para que cada agencia municipal reciba las demandas de los
vecinos.

El 10 de diciembre de 2001 con Decreto de Alcaldía Nº 144 se modifica la denominación de las


Agencias Municipales, a cargo de la Oficina General de Participación Vecinal, por las Casas
Municipales del Vecino constituyéndose en espacios democráticos de información, de
comunicación y toma de decisiones ante autoridades locales, organizaciones sociales y vecinos
comprometidos con el desarrollo de su comunidad.

3.1.3.3. Gerencia de Cultura

Gerencia de Cultura. El Reglamento de Organización y Funciones, dice en su art. 126, que es el


órgano de línea responsable de formular, dirigir, administrar y evaluar la política en materia de
cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Promueve y difunde las expresiones
culturales, pone en valor el patrimonio cultural de Lima Metropolitana y fomenta el
fortalecimiento de la identidad cultural de sus ciudadanos y el desarrollo de las industrias
culturales, la promoción del artista y de las expresiones de cultura viva comunitaria.

Dentro del ámbito de su competencia está la realización de proyectos culturales se presenta en


la actualidad como una alternativa para el desarrollo de las comunidades pues permiten
satisfacer de forma coherente, dinámica y progresiva los intereses culturales de la población,
provocando cambios en la actitud y el comportamiento de las personas ante la creación y
consumo de los valores culturales. Al mismo tiempo posibilitan medir de manera gradual, como
se va operando ese cambio. Contribuyen a utilizar de forma organizada y eficaz todo el potencial
existente, tanto humano como material, lo que influye en el logro de una mayor eficacia en la
capacitación del sujeto que está a cargo de su ejecución. Ayuda a establecer mejores relaciones
entre todas aquellas organizaciones e instituciones, que influyen directamente en el desarrollo
social de la localidad.

En este sentido, los proyectos culturales contribuyen, de manera decisiva, al desarrollo vecinal
pues tienen como uno de sus objetivos principales fomentar la participación de la población con
el propósito de mejorar sus condiciones de vida. Dependiendo en todo momento de sus propios

80
esfuerzos e iniciativas. Ello estimula a que se fomenten valores como la ayuda mutua, la
cooperación, la solidaridad, el trabajo colectivo, la defensa de los intereses comunes, la
preservación de la identidad local y nacional.

3.1.3.4. Instituciones educativas

Las Instituciones Educativas del área de influencia del proyecto, tienen un rol importante para
el desarrollo del proyecto, ya que los servicios que se van a brindar en la Casa Vecinal N° 4,
están dirigidos a los alumnos de nivel primario y secundario de las IE públicas y privadas. Se
elaboraron ficha de involucrados, entre ello, las autoridades de las instituciones dan su punto
como autoridades educativas, esto se visualiza en el Anexo: Fichas de involucrados.

3.1.3.5. Pobladores de la Casa Vecinal Nº 4

La población beneficiaria del proyecto está conformado por la población del área de jurisdicción
de la Casa vecinal N° 4 (ver ítem de localización del proyecto). De acuerdo a los resultados de las
encuestas, los entrevistados están a favor de la creación del local de la Casa Vecinal N° 4 y del
dinamismo e importancia de la casa para la serie de necesidades vecinales que se percibe en la
zona.

81
Cuadro: Matriz de Marco Lógico

Grupos de involucrados Problemas Intereses Estrategias Compromisos y acuerdos

Llevar a cabo todos los estudios


Como institución encargada de requeridos para la etapa de pre
formular y ejecutar proyectos de inversión como los expedientes
infraestructura para la MML, el técnicos, de modo que se asegure la
Efectuar la remodelación y la
Infraestructura inadecuada en el interés que persigue EMILIMA es viabilidad técnica en el tiempo
construcción de la infraestructura y
Empresa Municipal Inmobiliaria de excinema Conde de Lemos. fomentar y efectuar intervenciones establecido.
dotar de equipos y mobiliario
Lima (Emilima S.A.) Insuficiente equipamiento y en infraestructura y equipamiento, Potenciar y revalorar el excinema
adecuado y moderno, con cargo al
mobiliario. que conlleve a poner condiciones Conde de Lemos, a través de
presupuesto institucional.
adecuadas las instalaciones del intervenciones apropiadas acorde a
establecimiento para el uso los estándares internacionales con el
requerido. objetivo de ofrecer los servicios
adecuados a la participación vecinal.

Promover, facilitar, articular y


Disponer de personal especializado
Reducida participación vecinal en los Mejorar la calidad de vida de los fortalecer espacios de participación
Gerencia de Participación Vecinal para la programación de las
proyectos municipales vecinos ciudadana en beneficio de la
actividades vecinales.
colectividad.

Colegios de la zona no disponen de


locales para realizar actividades
escolares (fiesta de promoción,
Interesarse en conocer el programa
representaciones teatro teatrales,
mensual de actividades de la Casa
etc.). Disponer de un lugar adecuado para Colaborar con el proyecto, asistir y
Vecinal.
Colegios Mala organización en la participación realizar actividades educativas y participar en los eventos
Crear talleres para buen trato.
de los vecinos. eventos artísticos programados por la municipalidad.
Reuniones periódicas con
Pérdida de tiempo en realizar
autoridades.
trámites de apoyo.
Falta de comunicación con las
autoridades.

82
La atención del servicio no satisface
sus expectativas ni disponen de
Participar en la elaboración del
locales apropiados para realizar sus
programa mensual de actividades de Colaborar con el proyecto, asistir y
actividades. Atención rápida y efectiva en la
Organizaciones vecinales la Casa Vecinal. participar a los eventos programados
Talleres para conocer sus derechos solución de sus problemas.
Participar en las reuniones que por la municipalidad.
ciudadanos.
realice la municipalidad.
Obstáculos para la participación de
los dirigentes.

Escaso acceso a servicios vecinales y Disponer de un servicio vecinal de Interesarse en conocer el programa Colaborar con el proyecto, asistir y
Población culturales por su lejanía y poca acuerdo a sus expectativas y mensual de actividades de la Casa participar a los eventos programados
disponibilidad. necesidades Vecinal por la municipalidad.

83
3.2. Definición del problema y sus causas

Luego de haber hecho el diagnóstico de la situación actual y analizada las principales, el problema
central de define bajo los siguientes términos:

“Deficiente acceso a servicios de promoción vecinal y cultural a la población de la zona 4 en el


Distrito de Lima, Provincia Lima – lima”

Las causas que corresponden que originan este problema se han llegado a definir de la siguiente
manera:

 Inadecuadas instalaciones físicas para brindar servicios culturales y de promoción

Actualmente la infraestructura física en donde la Casa Vecinal desarrolla sus actividades es


proporcionada de manera gratuita y se encuentra en el segundo piso, estádeteriorada, es
antigua y pequeñacon un aforo de hasta diez personas que resulta insuficiente para los vecinos
que quieren participar de las reuniones programadas por las juntas vecinales.

No posee un espacio para reuniones vecinales el espacio se reduce a un ambiente con una mesa
y 6 sillas

 Deficiente implementación de equipamiento y mobiliario en la prestación de servicios

Esto se manifiesta ya que en el local existe una insuficiente provisión de mobiliario y


equipamiento y lo poco que tiene están obsoletos, no cuenta con servicios públicos básicos
como internet, teléfono, su mobiliario es antiguo y deteriorado y no adecuado para el equipo de
cómputo

 Débil promoción de actividades vecinales y culturales por parte de la gerencia de participación


vecinal

La gerencia de Participación Vecinal a través de la Sub gerencia de Organizaciones Vecinales


tiene la conducción de la Casa Vecinal N° 4 y lo hace a través de coordinadores y responsables de
dichas casas pero losrecursos humanos con los que cuenta son limitadosmotivo por el cual la
atención que pueden brindar no llega a todos los vecinos de la zona

La débil promoción de las actividades vecinales sucede, también, por las inadecuadas
capacidades de gestión y organización del personal de la gerencia de Participación vecinal de la
MML ya que el personal carece de capacitación técnica por lo que el desarrollo de las actividades

84
se hace en función de las habilidades personales y profesionales del poco personal que maneja
esta Casa Vecinal

La Insuficiente provisión de bienes y servicios para las actividades vecinales, es otra de las
causas de la débil promoción de las actividades vecinales porque los bienes con los que cuenta la
Casa Vecinal para el desarrollo de sus actividades son escasos, no tiene suficientes sillas, mesas,
equipos de sonido con los cuales desarrollar sus reuniones y actividades propias de su función.

 Limitada valoración de la población a las actividades vecinales y culturales

Esta cusa se debe al escaso conocimiento de la población de las actividades vecinales y


culturales que realizan los coordinadores y responsables de la Casa Vecinal, esto porque los
vecinos no se sienten incentivados y comprometidos con el desarrollo de su comunidad y no
buscan canales de comunicación para hacer llegar sus inquietudes a instancias de las
instituciones públicas y privadas. La falta de capacitación y orientación en este tema permite el
desinterés del vecino en a la participación ordenada y democrática para solucionar y plantear su
problemática.

Los efectos directos que traen consigo las causas descritas son:

 Escaso desarrollo y desviación de la demanda de servicios culturales hacia otras zonas de Lima

Ya que la población de la Casa Vecinal N° 4 busca en otras zonas actividades de recreación y de


cultura que no existe en su jurisdicción. Esto, a su vez, genera que para la comunidad estos
servicios tengan costos elevados

 Local tugurizado para el desarrollo de la función pública de la Casa Vecinal

La falta de un ambiente apropiado para realizar de manera adecuada las funciones propias
referentes a las actividades vecinales hace que las pocas personas que laboran en el local de la
Casa Vecinal trabajen de manera tugurizada ya que en un solo ambiente se ubican los escritorios
de todo el personal y demás equipos con los que cuenta esta oficina. Esto a su vez genera que la
imagen institucional de la Municipalidad Metropolitana de Lima se vaya deteriorando ante los
vecinos

 Debilitamiento de la capacidad de intervención de las instancias municipales

Este efecto sucede por el limitado personal de la Municipalidad Metropolitana de Lima a través
de la Sub gerencia de Organizaciones Vecinales, las pocas capacidades de gestión y organización
de las mismas. Esto a su vez genera que la imagen de la Municipalidad Metropolitana de Lima se
vaya deteriorando.

85
 Limitados incentivos para la habitabilidad y renovación urbana de la zona

La poca participación del vecino en la solución de sus problemas y la falta de canalizar sus
inquietudes hacia las instituciones adecuadas con lleva a que la zona sea desordenada y poco
atractiva para residir en el lugar. Esto trae como efecto indirecto que la zona sea abandonada
con frecuencia, que sus pobladores migren a otros distritos.

Todos estos problemas presentados conllevan al efecto final descrito como Inadecuado
Desarrollo Comunal y de Integración en la Población de la Casa Vecinal N° 04 en el Distrito, de
Lima Provincia de Lima-Lima

A continuación presentamos el árbol de problemas

86
Gráfico N° 3.9: Árbol de Causas – Efectos

INADECUADOL DESARROLLO COMUNAL Y DE INTEGRACIÓN EN LA POBLACIÓN DE LA


CASA VECINAL N° 04 EN EL DISTRITO, DE LIMA PROVINCIA DE LIMA-LIMA

Elevados costos en los Deterioro de la imagen Migración poblacional y


servicios culturales para la institucional del gobierno escaso atractivo para la
población municipal renovación urbana

Escaso desarrollo y
Local tugurizado para el Debilitamiento de la Limitados incentivos para la
desviación de la demanda de
desarrollo de la función capacidad de intervención de habitabilidad y renovación
servicios culturales hacia
pública de la Casa Vecinal las instancias municipales urbana de la zona
otras zonas de Lima

DEFICIENTE ACCESO A SERVICIOS DE PROMOCIÓN VECINAL Y CULTURAL DE LA


POBLACIÓN DE LA ZONA 04 EN EL DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA DE LIMA-LIMA

Deficiente Débil promoción de actividades


Inadecuadas instalaciones Limitada valoración de la
implementación de vecinales y culturales por parte
físicas para brindar servicios población a las actividades
equipamiento y de la gerencia de participación
en la Casa Vecinal vecinales y culturales
mobiliario en la vecinal
prestación de
servicios Limitados recursos Escaso conocimiento
Infraestructura
deteriorada y humanos de la gerencia de de la población de las
antigua Participación Vecinal en la actividades vecinales
Insuficiente y zona y culturales
obsoleta provisión
de mobiliario y Inadecuadas capacidades
equipamiento de gestión y organización
del personal de la gerencia
de Participación vecinal de
la MML

Insuficiente provisión de
bienes y servicios para las
actividades vecinales

3.3. Planteamiento técnico del proyecto

3.3.1. Objetivo del proyecto

El objetivo central del proyecto es “Eficiente Acceso a Servicios de Promoción Vecinal y Cultural
de la Población de la Zona 04 en el Distrito de Lima, Provincia de Lima-Lima”
Los medios que contribuyen a la consecución del objetivo son:

 Adecuadas instalaciones físicas para brindar servicios de promoción vecinal y cultural

Para lograr este objetivo se plantea tener una Infraestructura moderna y funcional que
permita realizar de manera eficiente y adecuada las labores correspondientes a la Gerencia
de Participación Vecinal en la prestación de todos los servicios a los vecinos.

87
 Eficiente implementación de equipamiento y mobiliario en la prestación de servicios

La implementación de equipo y mobiliario al local de la Casa Vecinal se logrará con el


aprovisionamiento de equipos modernos de cómputo, de sistemas de seguridad, servicios
públicos como telefonía, internet, etc. Al mismo tiempo se proveerá de mobiliario adecuado
para los fines propios de la gestión del personal de Participación Vecinal.

 Fortalecimiento de la promoción de actividades vecinales y culturales por parte de la


gerencia de participación vecinal

Este objetivo se logrará mediante la implementación de suficientes recursos humanos de la


gerencia de Participación Vecinal en la zona quienes coordinarán con los vecinos las
actividades a realizar en al canalización de su problemas hacia la MML u otros entes.

También se logrará este objetivo con Adecuadas capacidades de gestión y organización del
personal de la gerencia de Participación vecinal de la MML esto consiste en la capacitación
del personal para desarrollar sus funciones y brindar un buen servicio a los vecinos.

Por último otro factor importante a implementar y lograr el fortalecimiento de la promoción


de actividades vecinales es la suficiente provisión de bienes y servicios para las actividades
vecinales tales como brindar eficiente asesoría en temas vecinales, orientación en cómo
gestionar sus problemas ante los entes encargados, darles las facilidades para reuniones y
brindarles el local y mobiliario suficiente para realizar en forma exitosa las asambleas,
reuniones, talleres, etc.

 Adecuada valoración de la población a las actividades vecinales y culturales

Este objetivo se logrará cuando la población tenga conocimiento consciente de que las
actividades vecinales y culturales sirven para desarrollar su zona, en donde cada uno de los
pobladores se reconozca como parte importante en el desarrollo de su comunidad y por ende
su participación en los temas vecinales es de suma importancia.

Los fines que trae consigo el proyecto son:

 Apropiado desarrollo de la demanda de servicios culturales en la zona

Al tener un local adecuado en la Casa Vecinal N° 4 la población de la zona ya no tendrá que ir


a otras zonas en busca de servicios como talleres culturales, para hacer sus reuniones
vecinales no tendrán que ir de un local a otro o ya no se suspenderán de manera reiterada las
actividades vecinales por falta de un ambiente apropiado.

88
 Local amplio para el desarrollo de la función pública de la Casa Vecinal

Las actividades propias de la Casa Vecinal para a tender a sus vecinos tendrán un lugar amplio
y cómodo donde los trabajadores cuenten con espacios proporcionales a su función con las
facilidades de tener equipos modernos, mobiliario adecuado y conexión a tecnología
actualizada que le permita manejar base de datos de sus vecinos.

 Fortalecimiento de la capacidad de intervención de las instancias municipales

Contando con el personal adecuado y capacitado se podrá actuar de manera decidida en la


organización de eventos, reuniones talleres u otros que contribuyan al desarrollo de la
comunidad y orientar a la población de manera certera en la solución de sus problemas o
canalizarlas a las instituciones adecuadas para la atención de las mismas

 Incentivos para la habitabilidad y renovación urbana de la zona

Cuando la población participe de manera consciente, democrática y organizada en la solución


de sus problemas; la zona donde vive se convertirá en un lugar agradable de convivencia y de
habitabilidad en donde las personas no tengan incentivos para retirarse del lugar si no al
contrario va a tener incentivos para seguir residiendo en la zona.

Una vez alcanzado los fines del proyecto, se logrará un fin último: Adecuado Desarrollo
Comunal y de Integración en la Población de la Casa Vecinal N° 04 en el Distrito, de Lima
Provincia de Lima-Lima encarecimiento

A continuación presentamos el árbol de medio y fines

89
Gráfico N° 3.10: Árbol de Medios y fines

ADECUADO DESARROLLO COMUNAL Y DE INTEGRACIÓN EN LA POBLACIÓN DE LA


CASA VECINAL N° 04 EN EL DISTRITO, DE LIMA PROVINCIA DE LIMA-LIMA

Bajos costos en los Fortalecimiento de la Permanencia poblacional y


servicios culturales para imagen institucional del atractivo para la
población gobierno municipal renovación urbana

Apropiado desarrollo de la Local amplio para el Fortalecimiento de la Incentivos para la


demanda de servicios desarrollo de la función capacidad de intervención de habitabilidad y renovación
culturales en la zona pública de la Casa Vecinal las instancias municipales urbana de la zona

EFICIENTE ACCESO A SERVICIOS DE PROMOCIÓN VECINAL Y CULTURAL DE LA


POBLACIÓN DE LA ZONA 04 EN EL DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA DE LIMA-LIMA
Adecuadas instalaciones Fortalecimiento de la promoción
Eficiente Adecuada valoración de la
físicas para brindar servicios de actividades vecinales y
implementación de población a las actividades
de promoción vecinal y equipamiento y culturales por parte de la
vecinales y culturales
cultural mobiliario en la gerencia de participación
vecinal
prestación de servicios

Suficientes recursos
Infraestructura humanos de la gerencia de Amplios conocimiento
Moderno e idóneo
moderna y funcional Participación Vecinal en la de la población de las
provisión de
mobiliario y zona actividades vecinales
equipamiento y culturales
Adecuadas capacidades
de gestión y organización
del personal de la gerencia
de Participación vecinal de
la MML

Suficiente provisión de
bienes y servicios para las
actividades vecinales

3.3.2. Alternativas de solución

Para alcanzar el objetivo central, el proyecto propone el desarrollo de las siguientes acciones
enmarcadas en seis (06) medios fundamentales:

a. Medio fundamental 1:Infraestructura moderna y funcional

 Acción 1.a: Construcción de una Casa Vecinal con un sistema constructivo de placas y
columnas de concreto armado donde se tendrán losas aligeradas, un sistema de vigas, losas
encasetonadas, los mismos que tendrán vigas secundarias. El techo de la azotea de
estructura metálica, con cobertura liviana.

90
 Acción 1.b: Construcción de una Casa Vecinal con un sistema constructivo de placas y
columnas de concreto armado donde se tendrán losas aligeradas, un sistema de vigas
metálicas tipo WF que evitaran el alabeo torsional de las vigas metálicas. Además de losas
de concreto armado. Las vigas metálicas estarán conectados entre sí vía soldadura y apoyos
en ambos extremos de gran rigidez y resistencia.

b. Medio fundamental 2: Moderno e idóneo provisión de mobiliario y equipo

 Acción 2.a: Adquisición de mobiliario y equipos para la Casa Vecinal N° 4.

c. Medio fundamental 3: Suficientes recursos humanos de la Gerencia de Participación Vecinal


en la zona

Para cumplir con el medio fundamental es necesario que la Casa Vecinal N° 4 contemple un
grupo humano de profesionales dedicados a los servicios sociales y la participación vecinal, por
ello es necesario la contratación del personal en mención. Este acción lo tiene que realizar la
Gerencia de Participación Vecinal en la etapa de post inversión, fase operación y
mantenimiento del proyecto (horizonte de evaluación, 10 años)

d. Medio fundamental 4: Adecuadas capacidades de gestión y organización del personal de la


GPV de la MML

 Acción 4.a: Capacitación al personal administrativo y operativo de la Casa Vecinal N° 4.

e. Medio fundamental 5: Suficiente provisión de bienes para las actividades vecinales

 Acción 5.a: Adquisición de bienes para el desarrollo de las actividades de la Casa Vecinal.

f. Medio fundamental 6: Amplios conocimientos de la población de las actividades vecinales y


culturales

 Acción 6.a: Promoción y difusión de los servicios que va brindar la Casa Vecinal N° 4.

Todas las Acciones son complementarias a excepción de las acciones 1.a vs 1.b, las cuales son
mutuamente excluyentes y de su combinación se ha generado dos (02) alternativas de solución:

Alternativa N° 01: incluye las acciones 1.a, 2.a, 4.a, 5.a y 6.a

Alternativa N° 02: incluye las acciones 1.b, 2.a, 4.a, 5.a y 6.a

91
Gráfico N° 3.11: Estructura analítica del proyecto y alternativas de solución

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

92
4. FORMULACION

4.1. Horizonte de evaluación

El proyecto considera un horizonte de evaluación de 11 años: un año para la fase de inversión y 10


años de operación y mantenimiento, debido a que las intervenciones se concentran en
infraestructura

Cuadro N° 4.1: Horizonte de evaluación del proyecto


INVERSIÓN POST INVERSIÓN
AÑO 0
AÑO 1 AÑO2 ……. AÑO 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Estudio Proceso de Liquidación
Ejecución de obras
definitivo Selección de obra

Talleres de capacitación OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Elaboración: Unidad formuladora EMILIMA

4.2. Determinación de la oferta – demanda

4.2.1. Análisis de la demanda

Por la naturaleza del proyecto, la demanda alude la construcción de un espacio físico y un


conjunto de servicios que van desde la capacitación de los trabajadores de la Casa Vecinal N° 4, de
los pobladores de la zona así como la implementación de talleres culturales demandados por la
población de la Casa Vecinal N° 4; por lo tanto la unidad de medida es servicios diversos de
atención al vecino por año

4.2.1.1. Población de referencia

Determinada por la población que mantiene las condiciones para acceder al área del proyecto.
Por ello se ha considerado que la población con estas características son las que residen en el
área del distrito de Lima que según el INEI esta población asciende al año 2007 a 299,493
personas y según las proyecciones, utilizando una tasa de crecimiento de 2% definido por el INEI
la población para el año 2013 llega a 337,278 pobladores como se muestra en el siguiente
gráfico:

93
Cuadro N° 4.2: Población de referencia

Censo Nacional

Cantidad de
Año
habitantes
2007 299,493
2013 337,278

Tasa de crecimiento
2.00%
intercensal

Fuente: Censo Nacional l1993 y 2007 INEI


Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

4.2.1.2. Demanda potencial:

La demanda potencial viene a estar determinada por la población que reside en el área de la
Casa Vecinal N° 4 y que según datos del SIGE del INEI esta población llega a 50,063 habitantes
que representa el 17% de la población del área de influencia y para el año 2013 esta población
alcanza la cantidad de 56,379 personas usando como tasa de crecimiento el 2%, como se
observa en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 4.3: Población demanda potencial

Población Potencial

Cantidad de (%) del la población


Año
habitantes de referencia
2007 50,063 17%

2013 56,379 17%


Fuente: SIGE-INEI
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

4.2.1.3. Demanda efectiva

La demanda efectiva se ha determinado a través de la lista de asistencia a las diversas


actividades realizadas por la Casa Vecinal N° 4, en el 2012 se ha registrado 22,157 asistentes a las
diversas actividades como son: foros, ferias, campañas, talleres y otros. Ver cuadro 3.24

Cuadro N° 4.4: Población demanda efectiva


Actividades realizadas en la Casa
Vecinal N° 4
Cantidad de
Año
asistentes
2012 22,157
Fuente: SIGE-INEI
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

94
4.2.1.4. Proyección de la población del ámbito de influencia del proyecto

La proyección de la población de referencia abarca desde el año 2014 fecha en que entra en
operación el proyecto hasta el año 2024 fin del horizonte del proyecto. Para tal efecto se ha
usado la tasa de crecimiento usada por el INEI que es del 2%; en consecuencia la población para
el año 2015 asciende a 350,904 habitantes y terminando el horizonte del proyecto al 2024 la
misma llega a 419,363 habitantes como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 4.5: Estimación y Proyección de la Población de referencia

Años 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Distrito de Lima 350,904 357,922 365,080 372,382 379,830 387,426 395,175 403,078 411,140 419,363
Fuente: SIGE-INEI
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

4.2.1.5. Proyección de la demanda potencial

De acuerdo a las proyecciones, la demanda potencial para el año 2015 llega a 58,657 personas
que representa el 17% de la población de referencia y para el final del horizonte del proyecto la
población llega a 70,100 habitantes.

Cuadro N° 4.6: Estimación y Proyección de la demanda potencial


Años 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Población de la zona 4 de Lima 58,657 59,830 61,027 62,247 63,492 64,762 66,057 67,378 68,726 70,100

Fuente: SIGE-INEI
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

4.2.1.6. Proyección de la demanda efectiva

Para el estudio de esta variable se ha realizado la proyección de la demanda efectiva sin


proyecto y la proyección de la demanda efectiva con proyecto.

 Proyección de la demanda efectiva sin proyecto.

La estimación y proyección de la demanda efectiva en la situación actual (sin proyecto), se


basa en la relación de asistentes a la Casa Vecinal N° 4 en la cual con una tasa de crecimiento
del 2%, se determinó la demanda efectiva sin proyecto. Se estimó que en el 2015 va haber
23,513 asistentes y para el año 2024 se estimó en 28,100 asistentes.

Cuadro N° 4.7: Estimación y proyección de la demanda efectiva sin proyecto


Años 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Población de la zona 4 de Lima 23,513 23,983 24,463 24,952 25,451 25,960 26,480 27,009 27,549 28,100
Fuente: SIGE-INEI
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

95
 Proyección de la demanda efectiva con proyecto

De acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas por EMILIMA S.A, el 26% de la
población actualmente viene participando de las actividades organizadas por la Subgerencia
de Organizaciones Vecinales que son las que necesitan el servicio (sin proyecto). Ahora, en la
situación con proyecto, se ha tomado el mismo porcentaje suponiendo que es la cantidad en
que se va a incrementar la participación de los vecinos en las actividades programadas por la
MML a través de la Sub gerencia de Organizaciones Vecinales.

Estos resultados nos dice que el primer año 2015, la demanda efectiva con proyecto
ascenderá a 26,627 habitantes y para el final del horizonte del proyecto al año 2024 llegará a
35,407vecinos, tal como se muestra en el cuadro.

Cuadro N° 4.8: Estimación y proyección de la demanda efectiva con proyecto


Años 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Población efectiva c/proyecto 29,627 30,219 30,824 31,440 32,069 32,710 33,364 34,032 34,712 35,407
Fuente: SIGE-INEI
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

4.2.2. Análisis de la oferta

4.2.2.1. Oferta Actual

La Municipalidad de Lima Metropolitana, es la entidad encargada y responsable de brindar a los


vecinos adecuadas condiciones para el desarrollo de las actividades propias del vecindario para
realizar sus reuniones vecinales, talleres culturales, audiencias públicas entre otras, además de
dotar del mobiliario y equipo para facilitar la realización de las mismas.

La infraestructura física de la Casa Vecinal N 4 brinda servicios de atención vecinal sobre


aspectos relacionados a la vida participativa dentro del vecindario con el fin de resolver sus
problemas y a la vez contribuir con el desarrollo de su comunidad

Por lo tanto los servicios que se presta dentro de esta jurisdicción son talleres participativos,
reuniones vecinales, etc., pero que se desarrollan de manera muy limitada por no contar con un
local adecuado en donde se pueda recepcionar las solicitudes de los vecinos participantes, por
ejemplo la Subgerencia de Organizaciones no ha podido realizar todas las actividades
programadas para el año 2012 y solo ha cumplido con una mínima parte de lo planificado.

96
4.2.2.2. Oferta Optimizada

El presente proyecto por tratarse de un proyecto nuevo de infraestructura y nuevos servicios


como los talleres culturales no existen oferta optimizada por lo tanto se está considerando que
la oferta optimizada es cero

4.2.2.3. Oferta con proyecto

La oferta con proyecto viene dada una vez ejecutado el mismo y que consiste en la
implementación de un nuevo local y nuevos servicios para la atención al vecino y que prevé la
atención de 34,110 vecinos al año tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 4.9: Estimación de la población que ofertaría el Proyecto


Capacidad
Capacidad Capacidad
Capacidad Capacidad Factor de efectiva anual
Sala espectadores Capacidad real anual Manejo Manejo
fisica fisica anual correcion (oferta
Infraestructura Equipamiento
optimizada)
Nivel 1 23,360 17,984 4,324
Sala de Usos Multiples (SUM) 234 5,616 23% 4,324 100% 100% 4,324
Nivel 2 15,330 11,802 11,802
Aula de informatica 15 5,475 23% 4,215 100% 100% 4,215
Aula de enseñanza multiple 8 2,920 23% 2,248 100% 100% 2,248
Biblioteca 6 2,190 23% 1,686 100% 100% 1,686
Aula de lectura 13 4,745 23% 3,653 100% 100% 3,653
Nivel 3 5,616 4,324 17,984
Sala de reuniones 1 32 11,680 23% 8,992 100% 100% 8,992
Sala de reuniones 2 32 11,680 23% 8,992 100% 100% 8,992
Total 34,110
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

En donde el 23% representa el porcentaje de días al año que el local no atenderá debido a
mantenimiento (01 días al mes), días no laborables (06 al mes).

Cuadro N° 4.10: Estimación de los días que el local de


la Casa Vecinal N° 4 dejará de funcionar para el mantenimiento
Con PIP
Descripción de los días de mantenimiento Sin PIP
Mes Año
Dias de mantenimiento por mes 0 1 12
Dias no laborables (sábados, domingos y feriados) 0 6 72
Total 0.00% 7 84
Factor de corrección 23%
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

97
4.2.3. Determinación de la brecha

4.2.3.1. Balance oferta-demanda Sin proyecto

El balance oferta–demanda del proyecto, definida como la diferencia entre la oferta optimizada y
la demanda con proyecto, muestra un déficit es del 100%que significa que los vecinos no están
recibiendo los servicios esperados.

Cuadro N° 4.11: Balance Oferta-Demanda sin proyecto


Años 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Demanda efectiva c/proyecto 29,627 30,219 30,824 31,440 32,069 32,710 33,364 34,032 34,712 35,407
Oferta optimizada sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Balance -29,627 -30,219 -30,824 -31,440 -32,069 -32,710 -33,364 -34,032 -34,712 -35,407
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

El gráfico siguiente muestra la brecha oferta demanda cuando no está ejecutado el proyecto, lo
que significa que de seguir la situación actual el problema persistirá para la población.

Gráfico N° 4.1: Balance oferta sin proyecto - demanda sin proyecto

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

4.2.4. Balance oferta-Demanda con proyecto

La implementación del proyecto va generar que la brecha entre demanda y oferta desaparezca y
por el contrario exista aparentemente una sobre ofertapero esto no es así ya que el local de la
Casa Vecinal N° 4 tendrá eventos que se realizarán según las necesidades propias de la gestión de
la Subgerencia de Organizaciones Vecinales. En el gráfico podemos observar la oferta con
proyecto y la demanda efectiva con proyecto:

98
Gráfico N° 4.2: Balance oferta optimizada con proyecto - demanda con proyecto

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

4.3. Análisis técnico de las alternativas

a. Acción 1.a: Construcción de una Casa Vecinal con un sistema constructivo de placas y
columnas de concreto armado donde se tendrán losas aligeradas, un sistema de vigas, losas
encasetonadas, los mismos que tendrán vigas secundarias. El techo de la azotea de estructura
metálica, con cobertura liviana.

Descripción general

Se propone construir la Casa Vecinal N° 4 en un predio de propiedad de la Municipalidad


Metropolitana de Lima ubicado en el Jr. Huánuco Nº 889-893, 899 en una área de 1,346.00 m2
y un perímetro de 150.35 m. su frente es de 18.31 m, laterales de 53.20 m y 44.77 m y fondo de
26.81 m.

Dado que el área de influencia no cuenta con grandes extensiones de terreno disponibles para
construir locales vecinales, la propuesta responde a la necesidad de multiplicar el área útil del
terreno proyectada en tres niveles, en los cuales son distribuidos los distintos espacios de la
casa vecinal.

Cabe precisar que la propuesta incluye la construcción de infraestructura con disposición de


áreas para el desarrollo de talleres seleccionadas en base a criterios de demanda y criterios
técnicos.

El proyecto toma en consideración los siguientes aspectos fundamentales:

 Respeto al entorno urbano del Centro Histórico de Lima.

 Constante control visual de los espacios interiores de la casa.

99
 Proyección de un ícono arquitectónico en el barrio, que simbolice los buenos servicios
vecinales, la disciplina, el esfuerzo y las oportunidades de desarrollo de los vecinos.

 Planteamiento de modulaciones arquitectónicas y estructurales racionales y sencillas que


permitan una fácil y rápida construcción.

 Sistemas y acabados destinados a un mantenimiento sencillo y la mayor vida útil posible.

 Toda la organización del espacio responde a un criterio de antisísmico.

Organización de la Casa Vecinal

El Casa Vecinal N° 4 está organizado en cinco tipos de áreas de acuerdo al uso: zona de servicio,
zona administrativa, zona educativa, zona recreativa y zona de usos varios.

Zona de servicio

En ella se encuentras las áreas destinadas al mantenimiento, almacenamiento y a las


necesidades básicas de los visitantes y del personal que laborara en la Casa Vecinal N° 4, en
donde los ambientes cerrados con la ventilación e iluminación apropiada. Estos servicios
comprenden lo siguiente:

 Deposito: Espacio para uso exclusivo del personal de administrativo para guardar los
artículos de limpieza.
 Servicios higiénicos: Servicios para hombres, mujeres y discapacitados tanto para los
visitantes a la casa como para el personal que laborara en la casa.
 Camerinos: Espacio destinado para el uso de los artísticas y/o personalidades que van a
presentarse en la Sala de Usos Múltiples.
 Vestuarios: Espacio destinado para la guardianía de la vestimenta de los artistas y/o
personalidades a presentarse en la Casa Vecinal N° 4.
 Cuarto de acopio de basura: Espacio destinado al almacenamiento de los residuos sólidos
que expedirá la Casa Vecinal N° 4.
 Ascensor: Sistema de transporte interno, en la cual eleva del primer piso al tercer piso.

Zona administrativa

En ella se encuentran las áreas destinadas a la dirección, administración y vigilancia del local.
Se trata de ambientes semi abiertos con protección antisísmica. Se compone de la siguiente
manera:

 Guardianía y recepción: Espacio ubicado en el primer piso destinado al personal de


vigilancia y asimismo la recepción de los visitantes.

100
 Oficinas de promotores: Espacio exclusivamente para el uso del personal que realiza
trabajo de campo y tiene trato directo con los vecinos de la zona.
 Sala de reuniones: Espacio destinado para reunir al personal administrativo.
 Jefatura: Espacio para el despacho y operatividad del Gerente de la Casa Vecinal N° 4.
 Secretaria: Espacio para la persona o personal que apoya en las labores administrativas al
Gerente y demás empleados.
 Archivo: Espacio para la administración de la documentación y/o elementos de la casa
vecinal.

Zona educativa

Es el área destinada a la difusión y participación de la enseñanza a través de talleres y


actividades propias de la zona de influencia. A continuación se presenta el desagregado del
servicio:

 Sala de lectura: Espacio destinado para el uso y enseñanza de la lectura, dirigido a todo
aquel público que lo visite.
 Sala de informativa: Espacio destinado para el uso de los visitantes a la Casa Vecinal N° 4.
 Aula de enseñanzas múltiples: Espacio de la Casa Vecinal, en donde se impartirá una serie
de charlas y/o talleres a cargo de la Gerencia de Participación Vecinal.

 Biblioteca: Ambiente de la casa, en la cual se desarrollará una biblioteca con material


bibliográfico acorde a las exigencia de la zona de influencia del proyecto.

 Sala de talleres: Espacio destinado para el desarrollo de talleres de pintura, de cerámica y


de danza, la cual se encontrara en el segundo nivel de la casa.

Zona recreativa

 Cafetería: Espacio de la casa, en donde se expandirá venta de golosinas y comida ligera.

Zona de usos varios

 Terrazo techado: Espacio destinado para la comunicación interpersonal de los visitantes.

 Sala techado de usos múltiples: Espacio en donde se desarrollara diversas actividades de


acuerdo al uso que le dará la casa vecinal.

 Sala de Usos Múltiples (SUM): Ambiente de la casa con una capacidad de aforo de 234
visitantes.

 Terrazo al aire libre: Espacio ubicado en el tercer nivel de la casa vecinal.

101
Para ello se propone que la arquitectura de la Casa esté compuesta por volúmenes básicos
interconectados entre sí, los cuales responden a la necesidad de grandes salones de planta
libre para usos múltiples. La importancia de la arquitectura en este proyecto debe estar
dirigida sobre todo a la manera de usar los espacios del local y las actividades que se
desarrollan en él antes que en la forma en sí del edificio.

Asimismo, la Casava cumplir con toda la normatividad vigente en materia de seguridad y


evacuación, según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

b. Acción 1.b: Construcción de una Casa Vecinal con un sistema constructivo de placas ycolumnas
de concreto armado donde se tendrán losas aligeradas, un sistema de vigas metálicas tipo WF
que evitaran el alabeo torsional de las vigas metálicas. Además de losas de concreto armado.
Las vigas metálicas estarán conectados entre sí vía soldadura y apoyos en ambos extremos de
gran rigidez y resistencia

c. Acción 2.a: Adquisición de mobiliario y equipos para la Casa Vecinal N° 4

El proyecto propone la implementación de la infraestructura con equipamiento y mobiliario


tanto para uso específicamente participativo e integracionalcomo para el servicio educativo de
los visitantes. Para ello, se ha considerado:

Mobiliario para uso administrativo

 Escritorios: La Casa Vecinal contara con 18 escritorios, distribuido entre el personal


administrativo y los promotores vecinales.
 Sillas: Cada escritorio tiene su propia silla giratoria con brazos de metal, además de sillas
fijas para el área de espera como para las salas de reuniones.
 Mesas: Se contara con mesas de trabajo para las reuniones con los vecinos.
 Archivadores: Archivadores con para el personal administrativo de la Casa.
 Estantes: Estantes de 2.00 m x 0.45 m x 0.50 m destinado para el área de archivo.

Equipo para uso administrativo

 Equipos de oficina: Computadoras, Laptop, proyector, ecran, impresora y fotocopiadora,


horno microondas, frio bar, central de red.
 Equipos de comunicaciones: Central telefónica, anexos, otros

d. Acción 4.a: Capacitación al personal administrativo y operativo de la Casa Vecinal N° 4

Se plantea una serie de temas de capacitaciones para el personal de la Casa Vecinal N° 4 y


autoridades de la Gerencia de Participación, de acuerdo a las principales necesidades de

102
capacidades de los promotores vecinales, se han planteado lo siguiente: i). Resolución de
conflictos, ii). Conciliación y arbitraje, iii). Asistencia técnica (temas: Renovación Urbana,
procedimientos de resolución de inconvenientes en hogar), iv). Gestión pública y v). Manejo de
poblaciones vulnerables y población en problemas de drogadicción y delincuencia. Para un
mejor detalle, visualizar el siguiente cuadro.

Cuadro: Talleres de capacitación al personal de la Casa


Vecinal N° 4 y autoridades de la Gerencia de Participación Vecinal
Cantidad de
Capacitación al personal de la Casa Vecinal N° 4 Días por mes Horas de clases Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5
participantes

Taller 1: Resolución de conflictos 8 16 15 X

Taller 2: Conciliación y arbitraje 8 16 15 X

Taller 3: Asistencia técnica ( temas: Renovación


Urbana, procedimientos de resolución de 8 16 15 X
inconvenientes en en hogar)

Taller 4: Gestión pública 8 16 15 X

Taller 5: Despertando ideas, dirigido a la GPV para


8 16 15 X
despertar ideas sociales a los jovenes de la zona.

Fuente: Gerencia de Participación Vecinal


Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

e. Acción 5.a: Adquisición de bienes para el desarrollo de las actividades de la Casa Vecinal

Mobiliario para uso de reuniones y/o actividades

 Se amoblara con 234 sillas apilables para las reuniones y/o actividades en la SUM.
 Se instalara mesas de terrazo redondas en el segundo y tercer nivel de la casa, cada mesa
contara con sus respectivas sillas.

Mobiliario para uso de enseñanza

 Se instalaran 24 banquetas para los talleres que se impartirán en la Casa.


 Se colocaran pizarras acrílicas en el ambiente destinado para el aula de informática y aula
de enseñanzas múltiples.
 El aula de informática va contar con módulos para computadoras y las aulas de enseñanza
múltiple va contar con carpetas unipersonales.

Equipo para uso de enseñanza

 Se adquirirá un horno para cerámica, para el quemado de los cerámicos.


 El aula de informativa va contar con computadoras para la enseñanza.

103
f. Acción 6.a: Promoción y difusión de los servicios que va brindar la Casa Vecinal N° 4

Se propone el desarrollo de una Campaña de promoción y difusión que permitan que la


población conozca los servicios y los beneficios de una casa vecinal, dicha Campaña de
Información y Sensibilización será llevada a cabo mediante exposiciones y visitas de equipos
profesionales y técnicos de carácter multidisciplinario (profesionales y técnicos de la Gerencia
de Participación Vecinal, educadores y artistas)a diferentes grupos poblacionales (colegios,
asociaciones vecinales, etc.).

4.4. Costos a precio de mercado

4.4.1. Costos de inversión

Los costos de inversión del proyecto a precios de mercado asciende aproximadamente a 9


millones de soles, en ello se contempla una serie de componentes de inversión, como son:
inversión en obras civiles, equipamiento y mobiliario, supervisión de obra, expediente técnico,
estudio de impacto ambiental, gastos de gestión, capacitaciones al personal de la casa y la
promoción y difusión de la casa. Como se observa el proyecto está considerando una serie de
aspecto, tanto para los usuarios como los beneficiarios.

Cuadro: Costo de inversión a precio de mercado – alternativa 1


Costos a
Costos a precios de Factor de
N° RUBRO precios
mercado (S/.) corrección
sociales (S/.)
1 Inversiones en obras civiles 8.777.735 0,85 7.461.075
2 Equipamiento y mobiliario 218.191 0,85 185.462
3 Supervisión (1) 263.262 0,85 223.773
4 Expediente técnico (3,3% obra civil) 287.870 0,85 244.689
5 Estudio de Impacto Ambiental (0,5% obra civil) 44.980 0,85 38.233
6 Gastos de gestión (1) 266.856 0,85 226.827
7 Capacitación (1) 54.075 0,85 45.964
8 Promoción y difusión (1) 78.550 0,85 66.768

COSTO TOTAL 9.991.518 8.492.790

(1) Ver desagregado en Anexo 3


Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Para el caso de la alternativa 2, se mantienen los mismos componentes de inversión, la variación se


da el sistema constructivo y en los acabados, para un mejor detalle revisar el Anexo 3 de Costos de
inversión.

104
Cuadro: Costo de inversión a precio de mercado – alternativa 2

Costos a precios de
N° RUBRO
mercado (S/.)

1 Inversiones en obras civiles 9.690.101


2 Equipamiento y mobiliario 218.191
3 Supervisión (1) 263.262
4 Expediente técnico (3,3% obra civil) 317.065

5 Estudio de Impacto Ambiental (0,5% obra civil) 49.541

6 Gastos de gestión (1) 266.856


7 Capacitación (1) 54.075
8 Promoción y difusión (1) 78.550

COSTO TOTAL 10.937.641

(1) Ver desagregado en Anexo 3


Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Mobiliario y equipamiento

La casa vecinal va contar con una serie de equipos y muebles para el desarrollo de las
actividades de participación vecinal y la operatividad del personal administrativo, para ello se
estima invertir S/. 73,273 en equipamiento y S/. 76,618 en mobiliario. Estos muebles y equipos
van a estar distribuido tanto para el personal administrativo, operativo y visitantes de la Casa.

Cuadro N° 4.12: Equipos para la Casa Vecinal N° 4


Precio
Equipos para la Casa Vecinal N° 4 Cantidad Total S/.
unitario S/.
Computadoras 1,599 24 38,376
Laptop para reuniones y proyecciones 1,999 1 1,999
Central telefónica 1,820 1 1,820
Anexos 69 8 552
Proyector (sala de reuniones y aula de informatica) 2,999 2 5,998
Ecran (sala de reuniones y aula de informatica) 600 2 1,200
Impresora y Copiadora 6,890 1 6,890
Horno microondas 359 1 359
Frigobar 699 1 699
Angulos ranurados-Anaqueles para archivo general 3,846 1 3,846
Horno para cerámica 10,000 1 10,000
Central de red 1,534 1 1,534
73,273
Total
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

105
Cuadro N° 4.13: Mobiliario para la Casa Vecinal N° 4
Mobiliario de Conde de Lemos

Precio
Ambiente Descripción Cant. Costo total
Unitario
Área de espera Sillas Tren de 4 unid. 1 350 350
Sillas simple acolchada de metal 2 110 220
Mesa de 1.40 m x 0.60 m de melanine 1 390 390
Guardianía Escritorio de 1.20 m x 0.60 m 1 290 290
Silla simple acolchada de metal 1 110 110
Área de control Mesa de control 1 1,800 1,800
Sillas simple acolchada de metal 2 110 220
Módulos de Promotores GPV Escritorio de 1.20 m x 0.60 m 2 290 580
Silla giratoria con brazos de metal 2 240 480
Silla simple acolchada de metal 4 110 440
Oficina de Asistencia Técnica Escritorio de 1.20 m x 0.60 m 1 290 290
Archivador de 0.90 m x 0.60 m x 0.50 1 390 390
Silla giratoria con brazos de metal 1 240 240
Silla simple acolchadas de metal 6 110 660
Mesa de reuniones de 1.20 m x 0.80 m 1 350 350
Modulo de Profesionales AT Escritorio de 1.20 m x 0.60 m 3 290 870
Silla giratoria con brazos de metal 3 240 720
Silla simple acolchada de metal 6 110 660
Archivador de 0.90 m x 0.70 m x 0.60 m 3 390 1,170
SUM Butacas para teatro 234 80 18,720
Mesa de trabajo de 1.50 m x 1.00 m 1 400 400
Silla simple acolchada de metal 2 110 220
Secretaría Escritorio de 1.20 m x 0.60 m 1 290 290
Archivador de 0.90 m x 0.70 m x 0.60 m 1 390 390
Mueble de archivo 1.60 m x 1.50 m x 0.50 m 1 850 850
Silla giratoria con brazos de metal 1 240 240
Silla simple acolchada de metal 2 110 220
Área de archivo Estante de 2.00 m x 4.50 x 0.50 m 1 920 920
Jefatura Escritorio de Gerencia en L de 1.60 m x 0.70 m 1 690 690
Silla de Gerencia giratoria con brazos de metal 1 350 350
Silla simple acolchada de metal 2 110 220
Archivador de 0.90 m x 0.70 m x 0.60 m 1 390 390
Mueble de archivo 1.60 m x 1.50 m x 0.50 m 1 850 850
Sala de reuniones Mesa ovalada de reuniones de 3.00 m x 1.20 m 2 780 1,560
Silla simple acolchada de metal 24 110 2,640
Mesa de trabajo de 1.20 m x 0.60 m de melanine 2 320 640
Aula de enseñanza múltiple Mesa de trabajo de melanine 1.00 m x 0.60 m 1 300 300
Silla simple acolchada de metal 1 110 110
Pizarra acrílica 1 150 150
Carpetas unipersonales 16 93 1,488
Aula informática Módulo para computadora de 1.20 m x 0.60 m 18 350 6,300
Silla simple acolchada de metal 19 110 2,090
Pizarra acrílica 1 150 150
Mesa de trabajo de 1.00 m x 0.60 m 1 300 300
Aula de lectura Mesa de lectura de 1.20 m x 0.60 m 11 320 3,520
Silla simple acolchada de metal 11 110 1,210
Biblioteca Estante de 2.00 m x 4.50 m x 0.60 m con división en el centro 4 1,300 5,200
Estante de 2.00 m x 4.50 m x 0.30 m 2 700 1,400
Silla simple acolchada de metal 3 110 330
Sala de profesores Mesa ovalada de reunión de 3.00 m x 1.20 m 1 780 780
Pizarra acrílica 1 150 150
Mesa de centro 1 150 150
Sillas acolchonadanas para área de espera 6 100 600
Silla simple acolchada de metal 10 110 1,100
Taller de cerámica Mesa de trabajo de 3.60 m x 1.50 m 4 1,600 6,400
Banquetas 24 80 1,920
Terraza 3º Piso Mesa de Terraza redonda con sillas de 1.50 m de diametro 5 450 2,250
Cafeteria Repostero 2 450 900
Total 76,618

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

106
Equipos contra incendio y para vigilancia

Ante la implementación de la Casa Vecinal N° 4, que va contar con una serie de equipos y mobiliarios
nuevos, se tiene que prever la seguridad de los mismos como la seguridad de los visitantes a la casa,
es por ello que se contempla un sub-componente de inversión, que es de alta importancia para el
proyecto. La cantidad de estos equipos se sustenta en el aforo del edificio y en el uso masivo de éste.

Cuadro: Equipamiento contra incendio y para vigilancia


Precio
Unidad de Sub-total
Descripción Cantidad Unitario
medida (S/.)
(S/.)
EQUIPOS CONTRA INCENDIOS
Central de 6 zonas, con teclado, apta para monitorieo, discador
1 Unidad 400 400
tonal incorporado. 1PGM
Detector de humo fotoeléctrico y de temperatura de 4 hilos 12V con
50 Unidad 92 4,608
la base, apto para centrales de robo. Autoreset
Campanilla de Alarma 20 Unidad 392 7,834
Pulsador de Emergencia 20 Unidad 108 2,164
EQUIPOS DE VIGILANCIA
CCTV cámaras 30 Unidad 510 15,288
CCTV monitor 1 Unidad 929 929
CCTV procesador 1 Unidad 411 411
CCTV grabador digital 1 Unidad 3,173 3,173
EQUIPOS DE VOZ Y AUDIO
Sistema de Perifoneo 1 Unidad 5,880 5,880
OTROS
Equipo de A. Acondicionada para Cuarto de Control y Monitoreo 1 Unidad 4,500 4,500

Total 45,187

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Material bibliográfico

La Casa Vecinal N° 4 va contar con un espacio destinado para la biblioteca, en ella se encontrara
material pre-escolar, escolar y material pre-universitario. El costo estimado de la
implementación de los materiales asciende a S/. 12,217.

Cuadro N° 4.14: Material bibliográfico para la biblioteca

Materiales para la biblioteca Total


Material bibliográfico (0.15%) 12,217
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Equipos de aseo para los SS.HH., vestidores y camerinos

Los equipos de aseo para la Casa Vecinal es muy importante para brindar un servicio adecuado,
la higiene en la casa tiene un plus en la casa, es por ello que se contempla una serie de equipos
menores para los servicios higiénicos, vestidores y camerinos.

107
Cuadro: Equipos menores de aseo para la Casa Vecinal N° 4
Accesorios para los servicios higiénicos, vestidores y camerinos
Precio Costo
Piso Ambiente Descripción Cant.
Unitario total
Dispensador de papel higienico c/llave 2 45 90
SS.HH hombres y mujeres Dispensador de papel toalla para mano 2 110 220
1
oficinas Dispensador de jabon liquido 2 29 58
Papelera bodeguita vaivén 4 25 100
Dispensador de papel higienico c/llave 7 45 315
SS.HH hombres y mujeres Dispensador de papel toalla para mano 4 110 440
1
público Dispensador de jabon liquido 4 29 116
Papelera bodeguita vaivén 4 25 100
Dispensador de papel higienico c/llave 2 45 90
SS.HH. Para hombres y 2 110 220
1 Dispensador de papel toalla para mano
mujeres (profesores)
Dispensador de jabon liquido 2 29 58
Papelera bodeguita vaivén 4 25 100
Dispensador de papel higienico c/llave 2 45 90
SS.HH. Para hombres y Dispensador de papel toalla para mano 2 110 220
2
mujeres (administrativo) Dispensador de jabon liquido 2 29 58
Papelera bodeguita vaivén 2 25 50
Dispensador de papel higienico c/llave 8 45 360
SS.HH. Para hombres y Dispensador de papel toalla para mano 2 110 220
2
mujeres (publico) Dispensador de jabon liquido 4 29 116
Papelera bodeguita vaivén 6 25 150
Dispensador de papel higienico c/llave 2 45 90
Vestidores para el personal de
2 Dispensador de papel toalla para mano 1 110 110
mantenimiento
Papelera bodeguita vaivén 3 25 75
Dispensador de papel higienico c/llave 11 45 495
Dispensador de papel toalla para mano 4 110 440
3 SS.HH. Hombres y mujeres
Dispensador de jabon liquido 4 29 116
Papelera bodeguita vaivén 13 25 325
Dispensador de papel higienico c/llave 4 45 180
Vestuarios hombres y mujeres Dispensador de papel toalla para mano 2 110 220
3
(SUM) Dispensador de jabon liquido 4 29 116
Papelera bodeguita vaivén 6 25 150
Mesa de tocador con silla 6 450 2,700
3 Camerinos hombres y mujeres Dispensador de papel higienico c/llave 2 110 220
Sofas de 2 cuerpos 2 769 1,538
Total 9,946

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Promoción y difusión

Las actividades de la Casa Vecinal N° 4 no están muy bien publicitadas, es por ello que se está
considerando el componente de promoción y difusión de los servicios de la casa, para lo cual se
va contar con material publicitario tangible e intangible, como diseño de publicidad, baner
publicitario (roll screens), baner anclado, volantes y trípticos, todo ello con el fin de promoción la
Casa.

108
Cuadro N° 4.15: Promoción y difusión de la Casa Vecinal N° 4
Presupuesto detallado de la campaña de promoción y difusión

Unidad de Precio
N° Descripción Cantidad Costo total
medida unitario
1 Diágnóstico de las necesidades de la población directamente beneficiaria UND 1 3,000 3,000
2 Diseño e impresión de tripticos informativos MLL 9 500 4,500
3 Perifoneo sobre de los beneficios de la Casa Vecinal N° 4 UND 10 50 500
4 Diseño de campañas informativas y de sensibilización UND 1 600 600
5 Diseño e impresión de gigantografías UND 8 350 2,800
6 Diseño e Impresión de banners UND 15 80 1,200
7 Diseño y impresión de afiches UND 9 800 7,200
8 Diseño y impresión de volantes MLL 9 400 3,600
9 Diseño e impresión de banners con mensajes que promociona la Casa Vecinal N° 4 UND 15 50 750
10 Jornadas de promoción de las actividades a desarrollarse en la Casa Vecinal N° 4 UND 6 500 3,000
11 Instalación de módulos informativos (casetas de información) UND 4 400 1,600
12 Contratacion de un experto en campañas informativas. UND 1 3,000 3,000
13 Contratación de especialistas en elabaración y promoción de la Casa Vecinal N° 4 UND 3 2,500 7,500
14 Contratación de promotores para difusión de campaña UND 5 800 4,000
15 Movilidad local de para especialistas y promotores UND 7 200 1,400
16 Servicio en los intermedios de las capacitaciones UND 6 500 3,000
17 Servicios de Impresión MLL 10 300 3,000
18 Talleres de sensibilizacion para jóvenes y adultos en la comunidad UND 7 500 3,500
19 Talleres de sensibilizacion en colegios del Cercado de Lima UND 7 500 3,500
20 Diseño e impresión de banners para el lanzamiento del programa UND 12 300 3,600
21 Diseño e impresión de afiches el lanzamiento del programa (Full color) UND 6 800 4,800
22 Campaña para la convocatoria e inscripción a los talleres. UND 1 1,500 1,500
23 Servicio para el lanzamiento de la Casa Vecinal N° 4 UND 1 3,000 3,000
24 Productos promocionales (cuadernillo, tomatodos con el logotipo de la Casa Vecinal N° 4) UND 1,000 8 8,000
Total 78,550

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Capacitación

Para que se brinde un buen servicio tanto en infraestructura como equipamiento, se va


considerar al Recurso Humano de la Casa Vecinal N° 4, es decir, se va capacitar al personal que
laborara en la Casa y parte del personal de la Gerencia de Participación Vecinal. A continuación
se presenta el cronograma de los talleres de capacitación.

Cuadro N° 4.16: Cronograma de los talleres de capacitación


Cantidad de
Capacitación al personal de la Casa Vecinal N° 4 Días por mes Horas de clases Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5
participantes

Taller 1: Resolución de conflictos 8 16 15 X

Taller 2: Conciliación y arbitraje 8 16 15 X

Taller 3: Asistencia técnica ( temas: Renovación


Urbana, procedimientos de resolución de 8 16 15 X
inconvenientes en en hogar)

Taller 4: Gestión pública 8 16 15 X

Taller 5: Despertando ideas, dirigido a la GPV para


8 16 15 X
despertar ideas sociales a los jovenes de la zona.

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Con respecto a los costos de capacitación se estimó en S/. 54,075 las cuales se incluye los
honorarios de los expositores, materiales de oficina para los participantes yuna pequeña
alimentación (coffee break).

109
Cuadro N° 4.17: Costos de capacitación
Costos de los talleres Taller 1 Taller 2 Taller 3 Taller 4 Taller 5 Total
Expositor 3,750 4,200 35,250 3,000 3,675 49,875
Materiales (lapicero, papelería, fotocopias, etc.) 240 240 240 240 240 1,200
Otros gastos 600 600 600 600 600 3,000
Total 4,590 5,040 36,090 3,840 4,515 54,075

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

4.4.2. Costos de reposición

La naturaleza del proyecto no propone costos de reposición en bienes, por lo tanto no desarrolla
el ítem en mención.

4.4.3. Costos de operación y mantenimiento

4.4.3.1. Costos de operación y mantenimiento sin proyecto

Los costos de operación y mantenimiento en la situación actual (sin proyecto) asciende a S/.
271,125, cuyo costo de operación es de S/. 271,125; mientras que los costos de mantenimiento
es S/. 0.00. Ya que la propiedad donde funciona actualmente la Casa Vecinal es de propiedad
privada (de terceros).

Cuadro N° 4.18: Costo de operación y


mantenimiento a precios de mercado, sin proyecto
A precios
Descripcion
privados
1. Costos de operación 271,125
1.1. Personal 264,000
1.2. Bienes 1,725
1.2.1. Materiales de oficina 1,725
1.2.2. Materiales de limpieza 0.00
1.2.3. Material para curaciones y primeros auxilios 0.00
1.2.4. Material para la promoción y difusión 0.00
1.3. Servicios 5,400
1.3.1. Servicios básicos 5,400
1.3.2. Otros servicios 0.00
2. Costos de mantenimiento 0.00
Total costos de operación y mantenimiento 271,125
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

4.4.3.2. Costos de operación y mantenimiento con proyecto

Los costos de operación y mantenimiento con proyecto para la alternativa 1 y la alternativa 2


asciende a S/. 694,297 para los años 3, 6 y 9 en el horizonte del proyecto, donde los costos de
operación son de S/. 656,587 y los costos de mantenimiento son de S/. 37,710.

110
Para los años 1, 2, 4, 5,7,8 y 10, ascienden a S/. 663,787, esta diferencia se da debido al
mantenimiento de los equipos y accesorios eléctricos, mantenimiento de la fachada y
mantenimiento de los equipos y accesorios sanitarios.

Cuadro N° 4.19: Costos de operación y


mantenimiento con proyecto para la alternativa 1y 2
A precios
Descripcion
privados
1. Costos de operación 656,587
1.1. Personal 609,600
Personal administrativo 333,600
Personal operativo 276,000
1.2. Bienes 10,339
1.2.1. Materiales de oficina 6,176
1.2.2. Materiales de limpieza 1,638
1.2.3. Material para curaciones y primeros auxilios 1,685
1.2.4. Material para la promoción y difusión 840
1.3. Servicios 36,648
1.3.1. Servicios básicos 17,148
1.3.2. Otros servicios 19,500
2. Costos de mantenimiento 37,710
2.1. Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental 2,700
2.2. Mantenimiento equipos y mobiliario 4,500
2.3. Reemplazo de equipos eléctricos* 18,940
2.4. Mantenimiento de fachada (limpieza y pintura)* 4,500
2.5. Mantenimiento de equipos y accesorios sanitarios* 7,070
Total costos de operación y mantenimiento 694,297
* Se van a realizar en los años 3, 6 y 9 del horizonte del proyecto
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

El Costo de Operación del personal se sustenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 4.20: Costos del Personal


Sueldo Sueldo sueldo
Descripción Cantidad
mensual total anual

2 4.000 8.000 96.000


Profesional AT
2 3.000 6.000 72.000
Asistentes
Promotores 8 2.000 16.000 192.000
Secretaria 1 1.800 1.800 21.600
Jefatura 2 4.000 8.000 96.000
Bibliotecologo 1 4.000 4.000 48.000
Vigilancia 2 2.500 5.000 60.000
Limpieza 2 1.000 2.000 24.000
Total 609.600
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

111
4.4.3.3. Costos del componente eléctrico y sanitario

Los costos de operación y mantenimiento en la especialidad eléctrica, es de acuerdo a la opinión


de un ingeniero en electricidad, se estima que el costo de operación anual de la electricidad
ascenderá a S/. 3,888, mientras que el costo de mantenimiento de los equipos y accesorios
eléctricos ascendería a S/. 18,940, en donde se pronostica una vida útil de 3 años, es decir cada 3
años (años 3, 6 y 9 del horizonte del proyecto) se realizarían los mantenimientos como
adquisición de equipos menores.

Cuadro N° 4.21: Costos de operación y mantenimiento de la especialidad eléctrica


Nuevo soles
Operación y Mantenimiento electrico para la Edificación Casa Vecinal N° 4
anual (S/.)

Costos de operación 3.888


1. Costo en consumo de energía eléctrica
1.1. Alumbrado pasadizos, auditorio, oficinas, exterior (180 kW-h/mes)
1.2. Tomacorrientes y cargas especiales (110 kW-h/mes)
1.3. Equipos de bombeo, aire acondicionado y ventilación mecánica (220 kW-h/mes)
1.4. Calentadores, secadora de manos, equipos de proyección, otros (210 kW-h/mes)
Total 720.0 kW-h/mes x 0.45 S/./kW-h S/. 324.00 x 12 meses
Costos de mantenimiento 18.940
2. Gastos por mantenimiento de lámparas de alumbrado, 30 Unidades x S/. 25.0/Unidad 750
3. Gastos por cambio de placas de interruptores y tomacorrientes 40 Unidades x S/. 15/Unidad 600
4. Gastos por adquisición de maletín de herramientas 300
5. Gastos por adquisición de extensiones, enchufes, linternas y adaptadores 150
6. Gasto en mantenimiento anual de pozo de tierra, incluye medición y protocolo de pruebas 700
7. Gasto anual en mantenimiento de equipos de bombeo, aire acondicionado y ventilación mecánica 500
8. Pago de servicios de Técnico electricista 14.400
9. Gastos financieros 40
10. Gastos varios (llamadas telefónicas, copias, conexiones, etc.) 1.500
Total anual 22.828

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Por su parte el costo de mantenimiento del componente de sanitarias asciende a S/. 7,070 anual, se
estimó de acuerdo a las recomendaciones del Ing. Sanitario que desarrollo el estudio.

Cuadro N° 4.22: Costos de mantenimiento


de los equipos y accesorios de sanitario
Precio Cantidad
Descripción Total (S/.)
unitario (S/.) anual
Equipo de bombeo 300 2 600
Tablero electrónico del equipo de bombeo 500 1 500
Aparatos sanitarios tipo fluxómetro 50 55 2,750
Aparatos sanitarios tipo temporalizador 30 64 1,920
Redes de alcantarillado 500 1 500
Redes de agua 500 1 500
Limpieza de cisterna 300 1 300
Total 7,070

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

4.4.3.4. Costos incrementales

Los costos incrementales a precios de mercado de la alternativa 1, desde el periodo de inversión


hasta los años del proyecto (horizonte de evaluación 10 años)

112
Cuadro: Costos incrementales a precios de mercado – alternativa 1
Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos de Inversión 9,991,518
Costos de operación sin PIP 271,125 271,125 271,125 271,125 271,125 271,125 271,125 271,125 271,125 271,125
Costos de mantenimiento sin PIP - - - - - - - - - -
Costos de operación con PIP 656,587 656,587 656,587 656,587 656,587 656,587 656,587 656,587 656,587 656,587
Costos de mantenimiento con PIP 7,200 7,200 37,710 7,200 7,200 37,710 7,200 7,200 37,710 7,200
Costos Incrementales Alt 1 9,991,518 392,662 392,662 423,172 392,662 392,662 423,172 392,662 392,662 423,172 392,662

Tasa de Descuento 9%
VALOR ACTUAL COSTOS SOCIAL (VANS) 12,567,287

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Para el caso de los costos a precios sociales de la alternativa 1, la diferenciación en la oxigenaron de


los tributos.

Cuadro: Costos incrementales a precios sociales – alternativa 1


Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos de Inversión 8,492,790
Costos de operación sin PIP 246,314 246,314 246,314 246,314 246,314 246,314 246,314 246,314 246,314 246,314
Costos de mantenimiento sin PIP - - - - - - - - - -
Costos de operación con PIP 594,778 594,778 594,778 594,778 594,778 594,778 594,778 594,778 594,778 594,778
Costos de mantenimiento con PIP 6,120 6,120 33,303 6,120 6,120 33,303 6,120 6,120 33,303 6,120
Costos Incrementales Alt 1 8,492,790 354,585 354,585 381,768 354,585 354,585 381,768 354,585 354,585 381,768 354,585

Tasa de Descuento 9%
VALOR ACTUAL COSTOS SOCIAL (VANS) 10,818,109

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

El costo incremental a precios de mercado de la alternativa 2, radica en el costo de inversión en el


sistema constructivo y los acabados, además la diferenciación de los costos de mantenimiento de la
Casa Vecinal N° 4 en equipos eléctricos, sanitarios y mantenimiento de la fachada.

Cuadro: Costos incrementales a precios de mercado – alternativa 2


Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos de Inversión 10,937,641
Costos de operación sin PIP 271,125 271,125 271,125 271,125 271,125 271,125 271,125 271,125 271,125 271,125
Costos de mantenimiento sin PIP - - - - - - - - - -
Costos de operación con PIP 656,587 656,587 656,587 656,587 656,587 656,587 656,587 656,587 656,587 656,587
Costos de mantenimiento con PIP 37,710 37,710 37,710 37,710 37,710 37,710 37,710 37,710 37,710 37,710
Costos Incrementales Alt 2 10,937,641 423,172 423,172 423,172 423,172 423,172 423,172 423,172 423,172 423,172 423,172

Tasa de Descuento 9%
VALOR ACTUAL COSTOS SOCIAL (VACS) 13,653,414

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Cuadro: Costos incrementales a precios sociales – alternativa 2


Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos de Inversión 9,296,995
Costos de operación sin PIP 246,314 246,314 246,314 246,314 246,314 246,314 246,314 246,314 246,314 246,314
Costos de mantenimiento sin PIP - - - - - - - - - -
Costos de operación con PIP 594,778 594,778 594,778 594,778 594,778 594,778 594,778 594,778 594,778 594,778
Costos de mantenimiento con PIP 33,303 33,303 33,303 33,303 33,303 33,303 33,303 33,303 33,303 33,303
Costos Incrementales Alt 2 9,296,995 381,768 381,768 381,768 381,768 381,768 381,768 381,768 381,768 381,768 381,768

Tasa de Descuento 9%
VALOR ACTUAL COSTOS SOCIAL (VANS) 11,747,053

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

113
5. Evaluación

5.1. Evaluación social

5.1.1. Beneficios sociales

La Casa Vecinal N° 4 es un proyecto que hace frente a una grave problemática de apoyo a los
vecinos de la zona de jurisdicción de la Casa Vecinal N° 4 y a la falta de un local fijo para el
desarrollo de las actividades para los vecinos.

La Casa Vecinal N° 4 propone la implementación de un espacio para servicios de proyección social


en el que los vecinos pueda emprender su desarrollo personal y técnico por medio de la
participación de las actividades que se van a dar en la Casa. De esta manera, el proyecto
contribuirá a atender las necesidades de los vecinos y se dará inicio a una mejora de la calidad de
vida de la juventud del Cercado de Lima.

Poner en funcionamiento, en el área de influencia, una alternativa de desarrollo personal para los
niños y adultos mayores mediante el fomento de talleres, actividades de danzas, manualidades y
participación vecinal, lo cual permitirá prevenir y disminuir la violencia juvenil en el Cercado de
Lima y la recreación de las personas, teniéndose previsto los siguientes impactos sociales
positivos:

- Participación de los vecinos en las actividades de la Municipalidad Metropolitana de Lima.


- Alejamiento de las actividades delictivas.
- Mayor integración vecinal.
- Fortalecimiento de la identidad y autoestima barrial.
- Inclusión social.
- Armonía social entre los integrantes de las familias.

Los médicos aseguran que existe una relación entre el aumento de la actividad física y la
disminución del nivel de depresión. Se ha demostrado que el "funcionamiento mental tiene un
sustrato fisiológico y no es posible desconectarlo del funcionamiento físico y social..." (OMS,
1993).

Por lo tanto, los beneficios generados con la participación de los vecinos incluyen:

- Reducción del egoísmo e individualidad


- Reducción de la depresión y el estrés.
- Ayuda en el tratamiento de depresiones severas
- Beneficia psicológicamente a todas las personas

114
Como podemos ver, la actividad recreativa y organizativa produce un bienestar interior en la
persona y una notable mejoría en las relaciones personales, provocando una mejora de la
autoestima y beneficiando problemas de egocentrismo, envidia, y diversos trastornos
psicológicos.

En este sentido, la medición de los beneficiarios del proyecto está determinada por el número de
personas que realizarán actividades participativas y recreativas en la Casa Vecinal N° 4.

Asimismo, la intervención propuesta al inmueble ubicado en el Jr. Huánuco N° 899 generará los
siguientes impactos positivos:

- Aumento del valor de suelo de la zona de intervención.


- Atracción de actividades complementarias.
- Recuperación del entorno urbano.

5.1.2. Costos sociales

Los costos sociales, básicamente están referidos a la aplicación de los factores de corrección
aplicada a los diversos costos calculados a precios de mercado (Ver anexo SNIP 10, parámetros de
evaluación).

Cuadro: Factores de corrección utilizados


Factor de corrección de mano de obra calificada (cuarta categoria) 0.9091
Factor de corrección de la mano de obra no calificada (Lima Metropolitana) 0.8600
Factor de correccion de bienes no transables 0.8475
Fuente: MEF - SNIP

5.1.2.1. Costos de operación y mantenimiento sin proyecto

Los costos de operación y mantenimiento sin proyecto asciende a S/. 246,314, en donde los
costos de operación está conformado por los costos del personal (S/. 240,240), los costos de
bienes (S/. 1,484) y los costos de servicios (S/. 4,590).

115
Cuadro: Costos de operación y mantenimiento sin proyecto
A precios
Descripcion
sociales
1. Costos de operación 246,314
1.1. Personal 240,240
1.2. Bienes 1,484
1.2.1. Materiales de oficina 0.00
1.2.2. Materiales de limpieza 0.00
1.2.3. Material para curaciones y primeros auxilios 0.00
1.2.4. Material para la promoción y difusión 0.00
1.3. Servicios 4,590
1.3.1. Servicios básicos 0.00
1.3.2. Otros servicios 0.00
2. Costos de mantenimiento 0.00
Total costos de operación y mantenimiento 246,314
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

5.1.2.2. Costos de operación y mantenimiento con proyecto

Los costos de operación y mantenimiento con proyecto para la alternativa 1 para los años 1, 2,
4, 5, 7, 8 y 10 del horizonte del proyecto ascienden a S/. 600,898; por su parte para los años 3, 6
y 9 los costos son los siguientes S/. 628,082, esto es debido en que estos años se va desarrollar el
reemplazo de los equipos y accesorios eléctricos, mantenimiento de la fachada (limpieza y
pintura) y mantenimiento de equipos y accesorios sanitarios.

Cuadro: Costos de operación


y mantenimiento con proyecto para la alternativa 1
A precios
Descripcion
sociales
1. Costos de operación 594,778
1.1. Personal 554,736
Personal administrativo
Personal operativo
1.2. Bienes 8,892
1.2.1. Materiales de oficina
1.2.2. Materiales de limpieza
1.2.3. Material para curaciones y primeros auxilios
1.2.4. Material para la promoción y difusión
1.3. Servicios 31,151
1.3.1. Servicios básicos
1.3.2. Otros servicios
2. Costos de mantenimiento 33,303
2.1. Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental 2,295
2.2. Mantenimiento equipos y mobiliario 3,825
2.3. Reemplazo de equipos eléctricos* 16,288
2.4. Mantenimiento de fachada (limpieza y pintura)* 3,825
2.5. Mantenimiento de equipos y accesorios sanitarios* 7,070
Total costos de operación y mantenimiento 628,082
* Se van a realizar en los años 3, 6 y 9 del horizonte del proyecto
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

116
Por su parte los costos de operación y mantenimiento con proyecto para la alternativa 2
asciende a S/. 628,082 para cada año según el horizonte del proyecto, en donde los costos de
operación son de S/. 594,778 y los costos de mantenimiento va ser de S/. 33,303.

Cuadro: Costos de operación


y mantenimiento con proyecto para la alternativa 2
A precios
Descripcion
sociales
1. Costos de operación 594,778
1.1. Personal 554,736
Personal administrativo
Personal operativo
1.2. Bienes 8,892
1.2.1. Materiales de oficina
1.2.2. Materiales de limpieza
1.2.3. Material para curaciones y primeros auxilios
1.2.4. Material para la promoción y difusión
1.3. Servicios 31,151
1.3.1. Servicios básicos
1.3.2. Otros servicios
2. Costos de mantenimiento 33,303
2.1. Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental 2,295
2.2. Mantenimiento equipos y mobiliario 3,825
2.3. Reemplazo de equipos eléctricos* 16,288
2.4. Mantenimiento de fachada (limpieza y pintura)* 3,825
2.5. Mantenimiento de equipos y accesorios sanitarios* 7,070
Total costos de operación y mantenimiento 628,082
* Se van a realizar en los años 3, 6 y 9 del horizonte del proyecto
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

5.1.2.3. Costos de inversión

Los costos de inversión a precios sociales, son aquellos costos desagregados (factores de
corrección) de tributación, el costo de inversión para la alternativa 1 asciende a S/. 8,492,790.

Cuadro: Costos de inversión a precios sociales – alternativa 1


Costos a
Costos a precios de Factor de
N° RUBRO precios
mercado (S/.) corrección
sociales (S/.)
1 Inversiones en obras civiles 8.777.735 0,85 7.461.075
2 Equipamiento y mobiliario 218.191 0,85 185.462
3 Supervisión (1) 263.262 0,85 223.773
4 Expediente técnico (3,3% obra civil) 287.870 0,85 244.689
5 Estudio de Impacto Ambiental (0,5% obra civil) 44.980 0,85 38.233
6 Gastos de gestión (1) 266.856 0,85 226.827
7 Capacitación (1) 54.075 0,85 45.964
8 Promoción y difusión (1) 78.550 0,85 66.768

COSTO TOTAL 9.991.518 8.492.790

(1) Ver desagregado en Anexo 3


Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

117
Con respecto a la alternativa dos, la diferencia del monto monetario de costo, se debe a la
diferenciación del sistema constructivo y de los acabados en obras civiles de la Casa Vecinal N° 4.
El costo de inversión de la alternativa 2 a precios sociales asciende a S/. 9,296,995

Cuadro: Costos de inversión a precios sociales – alternativa 2


Costos a
Costos a precios de Factor de
N° RUBRO precios
mercado (S/.) corrección
sociales (S/.)
1 Inversiones en obras civiles 9.690.101 0,85 8.236.586
2 Equipamiento y mobiliario 218.191 0,85 185.462
3 Supervisión (1) 263.262 0,85 223.773
4 Expediente técnico (3,3% obra civil) 317.065 0,85 269.506

5 Estudio de Impacto Ambiental (0,5% obra civil) 49.541 0,85 42.110

6 Gastos de gestión (1) 266.856 0,85 226.827


7 Capacitación (1) 54.075 0,85 45.964
8 Promoción y difusión (1) 78.550 0,85 66.768

COSTO TOTAL 10.937.641 9.296.995

(1) Ver desagregado en Anexo 3


Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

5.1.3. Indicadores de rentabilidad social del proyecto

Para realizar la evaluación económica, en vista de no tener beneficios económicos cuantificables y


de ser un proyecto eminentemente social, se utilizará la metodología Costo Eficacia (CE) definida
como:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑉𝐴𝐶𝑆)


𝑅𝐶𝐸 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑈𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝐶𝑈𝐸𝐴)

Donde:
RCE: Ratio Costo Eficacia

Con dicha metodología se ha calculado el costo eficacia para ambas alternativas, resultando
para la alternativa 1 S/. 333.5 y para la alternativa 2 S/.362.1, tal como se muestra en el
siguiente cuadro:
Cuadro N° 5.1: Indicadores de evaluación social del proyecto
INDICADOR ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Valor Actual de Costos Sociales (VACS) 10.818.109 11.747.053
Total anual de visitantes a la CV N° 4 32.440 32.440
COSTO EFECTIVIDAD (CE) 333,5 362,1
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

118
5.1.4. Análisis de sensibilidad

En las siguientes tablas se muestra el análisis de sensibilidad para ambas alternativas. Se ha


variado simultáneamente (+5%, +10%, +15%, +20%, +25, +30%, -5%, -10%, -15%, -20%, -25, -30%)
los valores actuales de costo social y la Cantidad de Usuarios Equivalentes Anuales (CUEA) que
expresan el número de beneficiarios directos del proyecto.

Se puede observar que en todos los escenarios planteados, la Alternativa 1 es la que presenta un
menor costo social incremental por cada persona que recibirá servicios en el Casa Vecinal N° 4.

Cuadro N° 5.2: Sensibilidad del VACS alternativa 1 ante


variaciones en el costo de inversión y cantidad de usuarios equivalentes anuales

Alternativa 1
Porcetaje (%) VACS 1 RCE 1
30% 14.063.542 433,5
25% 13.522.637 416,8
20% 12.981.731 400,2
15% 12.440.826 383,5
10% 11.899.920 366,8
5% 11.359.015 350,2
0 10.818.109 333,5
-5% 10.277.204 316,8
-10% 9.736.299 300,1
-15% 9.195.393 283,5
-20% 8.654.488 266,8
-25% 8.113.582 250,1
-30% 7.572.677 233,4
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Cuadro N° 5.3: Sensibilidad del VACS alternativa 2 ante


variaciones en el costo de inversión y cantidad de usuarios equivalentes anuales
Alternativa 2
Porcetaje (%) VACS 2 RCE 2
30% 15.271.169 470,7
25% 14.683.816 452,6
20% 14.096.463 434,5
15% 13.509.111 416,4
10% 12.921.758 398,3
5% 12.334.405 380,2
0 11.747.053 362,1
-5% 11.159.700 344,0
-10% 10.572.347 325,9
-15% 9.984.995 307,8
-20% 9.397.642 289,7
-25% 8.810.290 271,6
-30% 8.222.937 253,5
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

119
5.2. Evaluación privada

La intervención del proyecto se desarrollara con recursos financieros del Estado, por la tanto no se
aplica la Asociación Publico Privada, por ende la evaluación privada.

5.3. Análisis de sostenibilidad

La Casa Vecinal N° 4, va brinda una serie de servicios a la comunidad, entre se encuentran: talleres de
cerámica, talleres de danza, taller de pintura, aula de informática, biblioteca, sala de lectura, sala de
usos múltiples (234 asientos), y una cafetería. Cada uno de ellos se va cobrar módicos precios al
alcance de la población, a excepción de la sala y de la cafetería, la modalidad va ser por evento y a
concesión respectivamente. Para un mejor detalle visualizar el siguiente cuadro.

Cuadro: Descripción de la recaudación de los ingresos proveniente de talleres y alquileres

Cantidad de Cantidad de Costo por Ingreso total Ingreso


Descripción Periodo Turno
participantes periodos periodo mensual anual (S/.)

Taller de ceramica 24 Mensual 1 40 3 2,880 34,560


Taller de danza 20 Mensual 1 40 3 2,400 28,800
Taller de pintura 18 Mensual 1 40 3 2,160 25,920
Aula de informatica 18 Mensual 2 40 3 4,320 51,840
Biblioteca 20 Diario 16 2 2 1,280 15,360
Sala de lectura 11 Diario 16 2 2 704 8,448
SUM 234 Semanal 6 500 1 3,000 36,000
Cafetería - Mensual 1 750 1 750 9,000
Total 209,928

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

La comparación de los ingresos y los egresos (costos de operación y mantenimiento) de la casa


vecinal, determina que los ingresos cubrirán aproximadamente la tercera parte de los costos de
O&M. Todo dependerá de la gestión, la operatividad y versatilidad que desarrolle la Casa 4.

Cuadro: Ingresos y egresos monetarios de la Casa Vecinal N° 4


Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos monetarios 209,928 209,928 209,928 209,928 209,928 209,928 209,928 209,928 209,928 209,928

Egresos (costos de O&M) 663,787 663,787 694,297 663,787 663,787 694,297 663,787 663,787 694,297 663,787
Porcentaje de cobertura 32% 32% 30% 32% 32% 30% 32% 32% 30% 32%

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

La posibilidad que el proyecto genere los beneficios esperados a lo largo del horizonte de evaluación
del proyecto se sustenta en las premisas siguientes:

120
5.3.1. Arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento

a. Arreglos institucionales previstos en la etapa de pre operación

Se tiene coordinaciones entre la EMILIMA, la Gerencia de Participación Vecinal y la Escuela


Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, para llevar a cabo la implementación del
proyecto.

b. Arreglos institucionales previstos en la etapa de operación y mantenimiento

La Municipalidad de Lima Metropolitana a través dela Gerencia de Participación Vecinal (GPV),


garantiza la operatividad y el mantenimiento de la infraestructura y equipamiento
correspondiente ala Casa Vecinal N° 4, por encontrarse dentro delas competencias de la
GPVademás asumirá los costos de operación y mantenimiento para lo cual deberá prever
dentro de su presupuesto los recursos incrementales necesarios para los fines antes indicados.

5.3.2. Capacidad de gestión

 La Municipalidad de Lima Metropolitana a través de EMILIMA cuenta con la estructura y la


organización administrativa requerida para ejecutar el proyecto, estando por lo tanto
garantizada la capacidad de gestión para la etapa de inversión inicial.

 La Municipalidad de Lima, a través de su Unidad Ejecutora EMILIMA, cuenta con


disponibilidad presupuestal para la ejecución del proyecto, cuya modalidad será por
administración directa.

 La operatividad de las intervenciones del proyecto estará a cargo de la Gerencia de


Participación Vecinal quien actualmente se viene haciendo cargo de la operación y
mantenimiento de la Casa Vecinal N° 4.

5.3.3. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

Para ambas alternativas se tiene previsto la posibilidad de financiar alrededor del 83% de los
costos de O&M a través de la generación de Ingresos Directamente Recaudados (IDR) por
concepto de talleres de cerámica, taller de danzas, sala de usos múltiples, cafetería y por el
alquiler (por horas) de las Salas de Usos Multiples (SUM) y otros ambientes dela Casa Vecinal N° 4.

Al respecto, de acuerdo a los resultados de la Encuesta de Opinión (ver anexo de Encuestas)


aplicada a pobladores del área de influencia, el 83% de los encuestados se mostraron de acuerdo
con la posibilidad de pagar por los servicios que se brindarán en la Casa Vecinal N° 4.

Gráfico: Tasa a pagar por los servicios en la Casa Vecinal N° 4

121
Tarifa social por participar de los
eventos

17%

83%

Si No

Fuente: Unidad Formuladora EMILIMA

Los montos monetarios que estarían dispuesto a pagar los visitantes a la Casa Vecinal N° 4 por
participar de las actividades fluctúa entre S/. 2 (46.9% de los encuestados) y S/. 3 a S/. 5 (44.4%).

Gráfico: Monto monetario a pagar


por participar de las actividades de la Casa Vecinal N° 4

Cuanto sería el monto a pagar por


asistir a estos eventos
46.9%
44.4%

6.9% 1.8%

Hasta S/. 2 Entre S/. 3 a S/. Entre S/. 6 a S/. Más de S/. 10
5 10
Porcentaje

Fuente: Unidad Formuladora EMILIMA

El porcentaje de costos de O&M que no sean cubiertos con Ingresos Directamente Recaudados
(IDR), serán financiados con cargo a los recursos presupuestales de la Gerencia de Participación
Vecinal de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la cual se han comprometido a gestionar las
respectivas partidas presupuestales una vez obtenida la viabilidad del proyecto (ver anexo de ficha
de involucrados).

122
5.4. Impacto ambiental

Para el desarrollo del estudio, se ha contemplado la evaluación de impacto ambiental, en donde se


describen los posibles impactos ambientales:

 Descripción de impactos en la etapa de construcción:


- Acumulación de desechos provenientes de las obras civiles y del desmontaje de los
ambientes
- Posibles daños a la salud, en caso de no usar elementos de protección para el trabajo.
- Perturbación por los ruidos a generarse por equipos y vehículos en mal estado de operación.
- Producción de polvo y de material particulado en las áreas de trabajo y de acceso al área del
proyecto.
- Generación de humo producido por los vehículos y maquinarias empleadas.
- Generación de empleo temporal (impacto positivo)
- Posible afectación de las edificaciones aledañas a la Casa Vecinal N° 4.

 Descripción de impactos en la etapa operativa:

- Elemento Suelo
 Contaminación de suelo por acumulación de desperdicios
 Acumulación de desechos sólidos, en caso de no existir un adecuado servicio de
recolección por parte de los camiones recolectores de la Municipalidad y su traslado al
relleno sanitario.
 Atentado contra la salud y el paisaje del lugar por acumulación de residuos sólidos.
 Contaminación de suelos de no realizarse un adecuado recojo de los desechos.

- Elemento Aire
 Posible disminución de la calidad del aire por utilización de sistemas de efectos especiales
en base a humo y fuego.

- Elemento Agua
 No se espera que exista disminución de la calidad del agua, por no existir factores
contaminantes considerables.
 Posibles atoros y aniegos de no realizarse un adecuado mantenimiento de las redes de
agua y desagüe.

En los siguientes cuadrosse presentan la matriz de identificación de impactos en las fases de


planeamiento, construcción y operación, y, la matriz de valoración de impactos:

123
Cuadro N° 5.4: Matriz de identificación
de los impactos ambientales

USUARIOS Y TRABAJADORES
MEDIO FISICO Y BIOLOGICO

OTRAS INFRAESTRUCTURAS

RESTO DE LA POBLACION
ECONOMIA LOCAL
URBANISMO
ATMOSFERA
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE
IMPACTOS

Movimiento de tierras y/o construcción - - -


Fase de Planeamiento Desvíos provisionales - - - -
Congestión y tráfico - - - -
Seguridad y accidentes -
Movimiento de camiones y maquinarias - -
Generación de contaminantes y RRSS - - - -
Creación de empleo + +
Efecto sobre comercio y otros negocios + + -
Movimiento de tierras y/o construcción - - -
Fase de construcción

Desvíos provisionales - - - -
Congestión y tráfico - - - -
Seguridad y accidentes -
Movimiento de camiones y maquinarias - - -
Generación de contaminantes y RRSS - - - -
Creación de empleo + +
Efecto sobre comercio y otros negocios + + -
Desvíos provisionales - -
Fase de Operación

Congestión y tráfico - - -
Seguridad y accidentes - -
Generación de contaminantes y RRSS - - -
Creación de empleo + + +
Modernizacion de la ciudad + + +
Efecto sobre comercio y otros negocios + + +
efecto sobre la cultura de la ciudad + + +
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA
+ : Impacto Positivo
- : Impacto negativo

124
Cuadro N° 5.5: Matriz de valoración
de impactos ambientales

USUARIOS Y TRABAJADORES
MEDIO FISICO Y BIOLOGICO

OTRAS INFRAESTRUCTURAS

RESTO DE LA POBLACION
ECONOMIA LOCAL
URBANISMO
ATMOSFERA
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE
IMPACTOS

Movimiento de tierras y/o construcción C C C


Fase de Planeamiento Desvíos provisionales C C C C
Congestión y tráfico C C C C
Seguridad y accidentes -
Movimiento de camiones y maquinarias C C
Generación de contaminantes y RRSS C C C C
Creación de empleo P P
Efecto sobre comercio y otros negocios P P P
Movimiento de tierras y/o construcción C C C
Fase de construcción

Desvíos provisionales C C C C
Congestión y tráfico C C C C
Seguridad y accidentes C
Movimiento de camiones y maquinarias C C C
Generación de contaminantes y RRSS C C C C
Creación de empleo P P
Efecto sobre comercio y otros negocios P P P
Desvíos provisionales C C
Fase de Operación

Congestión y tráfico C C C
Seguridad y accidentes C C
Generación de contaminantes y RRSS C C C
Creación de empleo MP MP MP
Modernizacion de la ciudad MP MP MP
Efecto sobre comercio y otros negocios MP MP MP
efecto sobre la cultura de la ciudad MP MP MP
Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA
MP: Impacto muy positivo
P: Impacto Positivo
C: Impacto Compatible
M: Impacto Moderado

Asimismo, el estudio a desarrollar, mencionara las siguientes medidas de prevención, mitigación o


corrección de impactos ambientales:

 Etapa construcción:

- Acciones para el control de ruido


 Se recomienda al contratista que durante la etapa, los equipos, máquinas, vehículos de
carga, estén en buen estado de operatividad, si es necesario usar silenciadores para
mitigar la emisión de ruido.

- Elemento Hídrico
 Los efluentes domésticos procedentes de los servicios higiénicos portátiles, no producirán
ningún efecto negativo considerable, pues la empresa se encargará de su disposición final.

- Elemento suelo
 Se recomienda al contratista que durante la etapa, los equipos, máquinas, la protección
del suelo por efecto de residuos sólidos, se hará efectiva mediante el transporte y la
disposición final a cargo del servicio de limpieza de la MML.
125
 El tratamiento y manejo de los residuos sólidos peligrosos y no peligroso se realizará de
acuerdo a lo establecido en el D.S. 057.2004-PCM
 Los desmontes generados producto del desmontaje de los ambientes y del material
excedente de los procesos de planeamiento y constructivo serán retirados en volquetes
hasta una escombrera autorizada por la MML. El material de desmonte será protegido con
una malla para evitar su dispersión.
 Adicionalmente se seguirán las siguientes prácticas: elegir productos de envases
retornables, reducir el uso de materiales plásticos y, separa periódicos, pale y cartones
para reciclarlos posteriormente.

- Elemento Aire
 Se reducirá el impacto por la emisión de polvo y material particulado, a través del
humedecimiento con agua en las zonas donde se realizan los trabajos.
 Para evitar emisión de gases tóxicos provenientes de los vehículos de carga pesada así
como de la maquinaria a utilizarse, se recomienda hacerles un mantenimiento periódico al
tubo de escape y/o colocando filtros.

- Salud
 Los trabajadores deben contar con todos los elementos de seguridad: botas, guantes,
casco, vestuario apropiado, mascarillas de protección nasal, protectores auditivos, lentes.
Se recomienda contar con botiquín de primeros auxilios.

 Etapa Operativa:

- Ruido
 La emisión de ruido estará dado principalmente por los sistemas de sonido y amplificación
que se utilizarán en las espectáculos musicales y culturales que se desarrollen en la Casa
Vecinal N° 4; en ese sentido las acciones están dadas por la programación de los
actividades a fin de que concluyan en un horario adecuado, al control de los niveles de
amplificación y evitar presentaciones muy ruidosas.

- Suelo
 Los residuos domésticos y provenientes de la limpieza pública, serán retirados por los
camiones de la MML hasta un relleno sanitarios.

- Hídrico
 Los efluentes domésticos procedentes de los SS.HH, no producirán ningún efecto
negativo, ya que éstos evacuarán al colector público de desagües.

126
- Aire
 Este elemento no se verá afectado, debido a que las emisiones de los efectos especiales
de las actividades artísticas y culturales resultan irrelevantes para la perturbación de los
vecinos.

Respecto a los costos de mitigación, en la fase de construcción, dichos costos están considerados en
el presupuesto de inversión, para un mejor ver el anexo de costos de inversión.

5.5. Gestión del proyecto

Los costos de organización y gestión se encuentran incluidos en los respectivos presupuestos de


inversión, de operación y mantenimiento.

5.5.1. Para la fase de ejecución

La planificación de la ejecución del proyecto se desarrollara de la siguiente manera, según cuadro


adjunto.
AÑO 2014 2015

FASE NIVEL ACTIVIDAD MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB

Formulación del Estudio


Perfil
PRE INVERSIÓN

Viabilidad

Asignación de recursos Gestión ante la Gerencia de Planificación

Gestiones para desarrollar el proceso de


Proceso de selección
selección

Elaboración del Expediente Técnico


Expediente técnico Consistencia

Aprobación
INVERSIÓN

Gestiones para desarrollar el proceso de


Proceso de selección
selección
Contratación-Supervisión

Ejecución de obra
Obra
Liquidación de Obra

Entrega de obra

La modalidad de ejecución del Expediente Técnico y de las obras civiles es por administración
directa, que es la más apropiada para cada uno de sus componentes. La modalidad de ejecución
dela capacitación al personal y la promoción y difusión es por contrata.

La Gerencia de Proyectos de EMILIMA cuenta con el personal especializado y las condiciones


técnicas requeridas para la elaboración del Expediente Técnico y la ejecución de las obras civiles.
Asimismo, la Gerencia de Participación Vecinal de la Municipalidad Metropolitana de Lima,
colaborara con lacapacitación y la promoción y difusión dela Casa Vecinal N° 4.

El costo total de la inversión a ejecutarse por Administración Directa es menor que si se ejecuta por
Contrata toda vez que no se ha considerado utilidad.

127
5.5.2. Para la fase de post-inversión

La fase de post-inversión estará a cargo de la Gerencia de Participación Vecinal a través de la


Administración de la Casa Vecinal N° 4, la cual, en base a los programas que actualmente conduce,
demuestra contar con las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a
cabo sus funciones de administradores del presente proyecto.

En la siguiente ilustración se presenta un organigrama que muestra los órganos y/o dependencias
de la Municipalidad Metropolitana de Lima que se encontrarán involucrados en la administración
y gestión de los Recursos Directamente Recaudados por la administración dela Casa Vecinal N° 4.

Gráfico N° 5.1: Organigrama de administración


y gestión de los Recursos Directamente Recaudados

Gerencia General de
Gerencia de
la Municipalidad
Contabilidad de la
Metropolitana de
MML
Lima

Gerencia de
Participación Vecinal
de la MML

Sub Gerencia de
Organizaciones
Vecinal de la MML

Coordinadora de las
Casas Vecinales de la
MML

Administración de la
Casa Vecinal N° 4 de
la MML

5.5.3. Financiamiento

La inversión del proyecto, se desarrollara con Recursos Ordinarios de la MML, mientras que los
costos Operación y Mantenimiento del proyecto va ser financiado con Recursos Ordinarios y
Recursos Directamente Recaudados por parte de la Gerencia de Participación Vecinal.

5.5.4. Cronograma de metas físicas y metas financieras

El Plan de implementación de las principales actividades del Proyecto para la alternativa


recomendada se presenta en sus avances físicos y financieros a través de los siguientes cuadros:

128
Cuadro Nº 4.33: Cronograma de metas físicas
Unidad de ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14
N° RUBRO
medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Inversiones en obras
1 Gl oba l (%) 0.12 0.15 0.3 0.18 0.13 0.12
civiles

Equipamiento y
2 Gl oba l (%) 0.5 0.5
mobiliario

3 Supervisión Gl oba l (%) 0.12 0.15 0.3 0.18 0.13 0.12


4 Expediente técnico Es tudi o (%) 0.2 0.3 0.5
Estudio de Impacto
5 Es tudi o (%) 1
Ambiental

6 Gastos de gestión Gl oba l (%) 0.03 0.04 0.05 0.05 0.05 0.05 0.07 0.1 0.3 0.2 0.03 0.03
7 Capacitación Gl oba l (%) 0.16 0.17 0.17 0.17 0.17 0.16
Promoción y
8 Gl oba l (%) 0.5 0.5
difusión

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

Cuadro Nº 4.33: Cronograma de metas financieras


Mes
N° RUBRO Total total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Inversiones en obras
1 8,777,735 1,053,328 1,316,660 2,633,321 1,579,992 1,141,106 1,053,328 8,777,735
civiles
Equipamiento y
2 218,191 109,095 109,095 218,191
mobiliario

3 Supervisión 263,262 31,591 39,489 78,979 47,387 34,224 31,591 263,262


4 Expediente técnico 287,870 57,574 86,361 143,935 287,870
Estudio de Impacto
5 44,980 44,980 44,980
Ambiental
6 Gastos de gestión 266,856 8,006 10,674 13,343 13,343 13,343 13,343 18,680 26,686 80,057 53,371 8,006 8,006 266,856
7 Capacitación 54,075 8,652 9,193 9,193 9,193 9,193 8,652 54,075
Promoción y
8 78,550 39,275 39,275 78,550
difusión
COSTO TOTAL 9,991,518 110,559 97,035 157,278 13,343 13,343 13,343 1,112,252 1,392,028 2,801,549 1,689,943 1,340,898 1,249,948 9,991,518

Elaboración: Unidad Formuladora EMILIMA

129
5.6. Matriz del marco lógico

Objetivos Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

Cuaderno de participación de las


Participación de la comunidad en
actividades en la Casa 4. La población del área de influencia
actividades de la Casa Vecinal N° 4.
Adecuado desarrollo comunal y de Relación de inscritos en los talleres. del proyecto se compromete a
Participación de los talleres.
integración en la población de la Casa Cuaderno de incidencia entre los participar de las diferentes
Fin Resolución de conflictos entre las
Vecinal N° 4 en el distrito de Lima, vecinos. actividades de la Casa 4.
personas.
Provincia de Lima - Lima. Lista de solicitudes de apoyo en la Apoya en llevar la estadistica de la
Resolución de problemas en la
resolución de problemas en la Casa 4.
vivienda.
vivienda.
Más de 30 mil vecinos con adecuados
Informes de gestión de la
niveles de actividad artística, cultural
Eficiente acceso a servicios de administración de la Casa Vecinal N°
y participativa en el área de
promoción vecinal y cultural de la 4. Eficiente gestión en la administración
Propósito influencia.
población de la zona 04 en el distrito Reportes de la participación de la de la Casa Vecinal N° 4.
Decremento del porcentaje de
de Lima, Provincia de Lima. comunidad en las actividades a
prevalencia de sedentarismo en la
desarrollarse en la Casa 4.
población del área de influencia.

130
Construcción de una infraestructura
de uso participativo y organizacional,
zona de servicios (depósitos, SS.HH.,
camerinos, vestuarios y ascensor),
C1: Infraestructura moderna y zona administrativa (guardería y
- existen los recursos económicos
funcional. recepción, oficinas de los
necesarios para garantizar
C2: Moderno e idóneo provisión de promotores, sala de reuniones,
oportunamente el desarrollo de todo
mobiliario y equipamiento. jefatura y archivos), zona educativa
el proyecto.
C3: Suficientes recursos humanos de (sala de lectura, sala de informativa,
Valorización del contratista de la obra - eficiente gestión de EMILIMA SA.
la gerencia de Participación Vecinal aula de enseñanzamúltiple,
y verificación in situ. en su calidad de unidad ejecutora.
en la zona. biblioteca, talleres de cerámica,
Liquidación de obra. - eficiente gestión de la sub-gerencia
C4: Adecuadas capacidades de talleres de pintura, talleres de danza),
Inventario de equipamiento y de organizaciones vecinales de la
Componentes gestión y organización del personal zona recreativa (cafetería, terraza),
mobiliario. municipalidad metropolitana de lima
de la Gerencia de Participación zonas varias (Sala de usos múltiples
Verificación in situ. en el desarrollo del tercer
Vecinal en la zona. con 234 asientos con escenarios).
Informes de la Gerencia de componente.
C5: Suficiente provisión de bienes y Equipamiento y mobiliario para los
Participación Vecinal - eficiente coordinación entre las
servicios para las actividades servicios a brindar y para el personal
dependencias de la municipalidad
vecinales. administrativo.
metropolitana de lima.
C6: Amplios conocimiento de la Capacitaciones al personal de la
- apoyo de la comunidad a la
población de las actividades vecinales administración de la Casa, en diversos
ejecución del proyecto.
y culturales. temas con el fin de que se pueda
brindar el mejor.
Promoción y difusión de la casa
vecinal, a través de volantes,
trípticos, banner y publicidad visual.
Obras civiles = S/. 8,777,735
Equipamiento y mobiliario = S/.
Obras civiles
218,191 Comprobantes de pago por servicios Disponibilidad oportuna de los
Equipamiento y mobiliario
Supervisión = S/.263,262 prestados. recursos físicos y humanos
Supervisión
Expediente técnico = S/.287,870 Comprobantes de pago de los bienes requeridos.
Acciones Expediente técnico
EIA = S/. 44,661 adquiridos. Completo y oportuno financiamiento.
Gastos de gestión
Gastos de gestión = S/. 266,856 Expediente Técnico aprobado. Los costos de inversión no sufren
Capacitación
Capacitación = S/.54,075 Informes de supervisión. importantes variaciones.
Promoción y difusión
Promoción y difusión = S/. 78,550
Total = S/. 9,991,518

131
6. Conclusiones

El presente proyecto de inversión pública tiene como objetivo central el Eficiente Acceso a
Servicios de Promoción Vecinal y Cultural de la Población de la Zona 04 en el Distrito de Lima

El monto de inversión del proyecto asciende a la suma de S/. 9,991,518 nuevos soles a
precios de mercado.

Se estima que el costo de operación y mantenimiento anual ascenderá a S/. 694,297 nuevos
soles, teniéndose previsto que en promedio el 32% de dichos costos pueden ser financiados a
través de la generación de ingresos directamente recaudados por la enseñanza de talleres y
alquiler de los ambientes con que contará las instalaciones dela Casa Vecinal N° 4.

De acuerdo a la Evaluación Social bajo la Metodología Costo - Eficiencia, la Alternativa N° 01


presenta el menor costo anual equivalente por usuario para el Estado (S/. 333.5 vs S/.362.1).
Asimismo, de acuerdo al Análisis de Sostenibilidad presenta mejores condiciones para la
generación de ingresos directamente recaudados, lo que contribuirá a un mayor porcentaje
de autofinanciamiento de los costos de operación y mantenimiento del proyecto y por ende
menores requerimientos de subvención por parte del Estado. Por todo lo cual se recomienda
la ejecución del proyecto.

Se precisa sobre la necesidad que la Municipalidad Metropolitana de Lima, en coordinación


con otras entidades y/o grupos involucrados, mejoren las condiciones de seguridad
ciudadana de la zona de intervención a fin de garantizar la afluencia esperada de usuarios
beneficiarios dela Casa Vecinal N° 4.

132

Você também pode gostar