Você está na página 1de 41

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS

CURSO : MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A CIMENTACIÓN


Y VÍAS DE TRANSPORTE

DOCENTE : Ing. Mg. RICK M. DELGADILLO AYALA

INTEGRANTES : ARZAPALO CAMARENA, Richard Ronald


MAURICIO ARONES, Jhon
QUINTO GOMEZ, Thalia Dayana
SOCA SALVADOR, William
VILCA CUAREZ, Royer Anghelo

AYACUCHO – PERÚ

2018
ÍNDICE

1. GENERALIDADES _________________________________________________pág.1
1.1 Objetivo ______________________________________________________pág.1
1.2 Normatividad _________________________________________________pág.1
1.3 Ubicación y Descripción del Área en Estudio _______________________pág.1
1.4 Acceso al Área de Estudio ______________________________________pág.2
1.5 Condición Climática y Altitud de la Zona ___________________________pág.2
2. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD __________________________________________pág.2
2.1 Geología _____________________________________________________pág.2
2.2 Geodinámica externa ___________________________________________pág.2
2.3 Sismicidad ___________________________________________________pág.2
3. INVESTIGACION DE CAMPO ________________________________________pág.4
3.1 Excavaciones o Calicatas _______________________________________pág.4
4. ESTRUCTURA DE CIMENTACIÓN____________________________________pág.4
5. ENSAYOS DE LABORATORIO ______________________________________pág.5
5.1. CLASIFICACIÓN DE SUELOS _______________________________________pág.5
A) MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD
DE UN SUELO ______________________________________________________pág.5
OBJETIVOS ______________________________________________________pág.5
EQUIPOS ________________________________________________________pág.5
PROCEDIMIENTO__________________________________________________pág.6
RESULTADOS ____________________________________________________pág.7
REFERENCIA _____________________________________________________pág.8
B) GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS (PICNÓMETRO) ___________pág.8
OBJETIVO ________________________________________________________pág.8
EQUIPO __________________________________________________________pág.8
PROCEDIMIENTO__________________________________________________pág.9
RESULTADOS ___________________________________________________pág.10
REFERENCIAS ___________________________________________________pág.11
C) ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ____________________pág.12
OBJETIVOS _____________________________________________________pág.12
EQUIPOS _______________________________________________________pág.12
PROCEDIMIENTO_________________________________________________pág.13
RESULTADOS ___________________________________________________pág.14
REFERENCIA ____________________________________________________pág.15
D) LIMITES DE CONSISTENCIA ____________________________________pág.15
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS _________________pág.15
OBJETIVOS _____________________________________________________pág.15
EQUIPOS _______________________________________________________pág.15
PROCEDIMIENTO_________________________________________________pág.16
RESULTADOS ___________________________________________________pág.18
REFERENCIA _______________________________________________________ 18
E) DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLASTICO E INDICE DE PLASTICIDAD _pág.19
OBJETIVOS _____________________________________________________pág.19
EQUIPO _________________________________________________________pág.19
PROCEDIMIENTO_________________________________________________pág.19
RESULTADOS ___________________________________________________pág.20
REFERENCIA ____________________________________________________pág.21
5.2. ENSAYO DE CORTE DIRECTO _____________________________________pág.21
5.2.1 ALCANCE.____________________________________________________pág.21
5.2.2 CARÁCTERISTICAS ____________________________________________pág.22
5.2.3 EQUIPO ______________________________________________________pág.23
a) Aparato de corte: _______________________________________________pág.23
b) Caja de corte: __________________________________________________pág.23
c) Aditamentos de Carga: __________________________________________pág.24
5.2.4 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. ________________________________pág.26
5.2.5 PROCEDIMIENTO DE PRUEBA. __________________________________pág.28
5.2.6 CÁLCULOS. __________________________________________________pág.30
5.2.7 INFORME. ____________________________________________________pág.31
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ___________________________pág.32
CONCLUSIONES ____________________________________________________pág.32
RECOMENDACIONES ________________________________________________pág.33
7. REFERENCIAS ___________________________________________________pág.33
8. ANEXOS ________________________________________________________pág.34
Índice Cuadros
Cuadro N°: 01 Profundidad de Exploración................................................................................................... 4
Cuadro N°: 02 Resumen de Exploración de Campo ................................................................................ 32
Cuadro N°: 03 Resumen de Ensayos de laboratorio ............................................................................... 32

Índice de tablas
Tabla 1: Tabla de estimados de precisión. .................................................................................................. 20

Índice de figuras
Figura N°: 01 Mapa de Localización del terreno ........................................................................................... 1
Figura N°: 02 Horno de secado ......................................................................................................................... 5
Figura N°: 03 Balanza analítica ......................................................................................................................... 5
Figura N°: 04 Colocar material condicionado en el horno ........................................................................ 6
Figura N°: 05 Equipo para determinar la gravedad específica ................................................................. 9
Figura N°: 06 Eliminación de las burbujas de aire. ..................................................................................... 9
Figura N°: 07 Registrando el peso del picnómetro y su contenido ...................................................... 10
Figura N°: 08 Vaciando el contenido de la fiola en un recipiente .......................................................... 10
Figura N°: 09 Juego de Tamices construidos de acuerdo a la Norma ASTM ..................................... 12
Figura N°: 10 Horno de secado ....................................................................................................................... 12
Figura N°: 11 Muestra representativa............................................................................................................ 13
Figura N°: 12 Secado en el horno .................................................................................................................. 13
Figura N°: 13 Equipo para determinación del límite líquido de un suelo ............................................ 16
Figura N°: 14 La ranura debe apreciarse claramente ............................................................................... 17
Figura N°: 15 Formación de la muestra cilíndrica de límite plástico .................................................... 19
Figura N°: 16 Máquina de CD de la Universidad de las Américas Puebla. .......................................... 23
Figura N°: 17 Caja de corte. ............................................................................................................................. 24
Figura N°: 18 Celda de Carga. ......................................................................................................................... 25
Figura N°: 19 Indicadores de desplazamiento horizontal ((a) LVDT, (b) Micrómetro analógico, (c)
Micrómetro electrónico). .................................................................................................................................. 26
Figura N°: 20 Pisones de compactación ((a) pison de 5x5cm (b) pison de 9.5x9.5 cm). ................. 27
Figura N°: 21 Tablero de control. ................................................................................................................... 29
Figura N°: 22 Timer. ............................................................................................ Error! Bookmark not defined.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

1. GENERALIDADES

1.1 Objetivo
El objetivo principal es conocer el tipo de suelo del terreno en estudio y la
capacidad admisible del suelo de cimentación.

1.2 Normatividad
Los procedimientos se encuentran enmarcados y concordantes con la
Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de
Construcciones.

1.3 Ubicación y Descripción del Área en Estudio


El área en estudio se ubica en la Av. Independencia 435, Distrito de
Ayacucho, Provincia Huamanga, Departamento de Ayacucho.

Figura N°: 01 Mapa de Localización del terreno

pág. 1
1.4 Acceso al Área de Estudio
Para acceder a la zona en evaluación, ubicada en el Distrito de
Ayacucho, desde Cercado, siguiendo por la dirección de la Av.
Independencia hasta llegar a la dirección Independencia 435.

1.5 Condición Climática y Altitud de la Zona


La zona alto andina es la región donde se producen las precipitaciones
mayores de la Sierra. Más del 60% de la variante Alto Andina -
Ayacucho se extiende entre los 3 900 y 4 200 msnm, donde el clima es
templado y seco, temperatura entre 10ºC a 24 ºC, con precipitaciones
anuales totales de 600 a 800 mm. El 70% de dichas precipitaciones
ocurren entre los meses de noviembre a marzo.

2. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD
2.1 Geología
La geología local describe que la zona en estudio se emplaza sobre
un depósito Pleistocenico Cuaternario constituidos por conglomerados de
fragmentos heterogéneos de forma angular a sub angular de tamaño hasta
30.00 cm, englobados en una matriz arenosa de grano medio a fino, y
areniscas arcillosas y carbonatadas que se ubican por encima de los
conglomerados de grano fino y color rosáceo, presentan horizontes de
carbonatos.

2.2 Geodinámica externa


Los fenómenos geodinámicas de mayor trascendencia son la erosión por
las aguas superficiales en forma localizada.

2.3 Sismicidad
La zona en estudio se encuentra en el Distrito de Bellavista, Zona 3, Z=0.4
de la Zonificación Sísmica del Perú. De acuerdo a las Normas de Diseño
Sismo Resistente NTE E-30, los parámetros geotécnicos corresponden a
un suelos intermedios con estratos intercalados, Tipo S2, periodo que
define la plataforma del espectro para cada tipo de suelo Tp(s) = 0.60seg.
y factor de suelo S =1.2. El Mapa de Distribución de Máximas
Intensidades presentado por Alva Hurtado (1974), ante la posibilidad de
ocurrencia de un sismo las intensidades pueden alcanzar VI a VIII en la
escala Mercalli Modificado.
pág. 2
pág. 3
3. INVESTIGACION DE CAMPO

3.1 Excavaciones o Calicatas

Las excavaciones manuales o calicatas han sido ubicadas en el centro


del terreno, ver plano P-01, siendo un total de 1 calicata, denominada
como C-1, en el cuadro siguiente se indica los detalles de profundidad
alcanzados y muestras obtenidas:

Cuadro N°: 01
Profundidad de
Exploración

Profundidad
Ubicación Nivel Freático N° de
Calicatas (m)
(m) Muestras

Centro del
terreno. C-01 3.00 NA 03

4. ESTRUCTURA DE CIMENTACIÓN

En la exploración de campo se ha identificado el suelo de cimentación, los tipos


de cimentaciones recomendados son cimientos corridos, zapatas y/o vigas de
cimentación.

pág. 4
5. ENSAYOS DE LABORATORIO
5.1. CLASIFICACIÓN DE SUELOS

A) MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD


DE UN SUELO

OBJETIVOS

 El presente modo operativo establece el método de ensayo para determinar el


contenido de humedad de un suelo.

EQUIPOS
 Horno de secado.- Horno de secado termostáticamente controlado, capaz de
mantener una temperatura de 110 ± 5 °C. (Figura 1)

Figura N°: 02 Horno de secado

 Balanzas.- De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de 0.1 g


para muestras de menos de 200 g de 0. 1 g para muestras de más de 200 g.

Figura N°: 03 Balanza analítica

pág. 5
 Recipientes.- Recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosión,
y al cambio de peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo,
exposición a materiales de pH variable, y a limpieza.

 Utensilios para manipulación de recipientes.- Se requiere el uso de guantes, tenazas


o un sujetador apropiado para mover y manipular los recipientes calientes después
de que se hayan secado.
 Otros utensilios.- Se requiere el empleo de cuchillos, espátulas. cucharas, lona para
cuarteo, divisores de muestras, etc.

PROCEDIMIENTO

 Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y seco (y su tapa si es usada).


 Seleccionar especímenes de ensayo representativos de acuerdo lo indicado en
anteriormente.
 Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor y, si se usa, colocar la
tapa asegurada en su posición. Determinar el peso del contenedor y material
húmedo usando una balanza (véase equipos) seleccionada de acuerdo al peso del
espécimen. Registrar este valor.
 Remover la tapa (si se usó) y colocar el contenedor con material húmedo en el horno.
Secar el material hasta alcanzar una masa constante. Mantener el secado en el
horno a 110 ± 5 °C a menos que se especifique otra temperatura. El tiempo requerido
para obtener peso constante variará dependiendo del tipo de material, tamaño de
espécimen, tipo de horno y capacidad, y otros factores. La influencia de estos
factores generalmente puede ser establecida por un buen juicio, y experiencia con
los materiales que sean ensayados y los aparatos que sean empleados.

Figura N°: 04 Colocar material condicionado en el horno

pág. 6
 Luego que el material se haya secado a peso constante, se removerá el contenedor
del horno (y se le colocará la tapa si se usó). Se permitirá el enfriamiento del material
y del contenedor a temperatura ambiente o hasta que el contenedor pueda ser
manipulado cómodamente con las manos y la operación del balance no se afecte
por corrientes de convección y/o esté siendo calentado. Determinar el peso del
contenedor y el material secado al homo usando la misma balanza. Registrar este
valor. Las tapas de los contenedores se usarán si se presume que el espécimen está
absorbiendo humedad del aire antes de la determinación de su peso seco.

RESULTADOS

Se calcula el contenido de humedad de la muestra, mediante la siguiente fórmula:

𝑊1 − 𝑊2 𝑊𝑊
𝑊= ∗ 100 = ∗ 100
𝑊2 − 𝑊𝑡 𝑊𝑆

W = es el contenido de humedad, (%)


WW = Peso del agua
WS = Peso seco del material
W1 = es el peso de tara más el suelo húmedo, en gramos
W2 = es el peso de tara más el suelo secado en homo, en gramos:
Wt = es el peso de tara, en gramos
El reporte deberá incluir lo siguiente:

 La identificación de la muestra (material) ensayada, tal como el número de la


perforación, número de muestra, número de ensayo, número de contenedor, etc.
 El contenido de agua del espécimen con aproximación al 1% ó al 0.1%, como sea
apropiado dependiendo de la mínima muestra usada. Si se usa este método
conjuntamente con algún otro método, el contenido de agua del espécimen deberá
reportarse al valor requerido por el método de ensayo para el cual se determinó el
contenido de humedad.
 Indicar el método de secado si es diferente del secado en horno a 110 °C más o
menos 5 °C.
 Indicar sí se excluyó algún material del espécimen de ensayo.

pág. 7
REFERENCIA

ASTM D-2216, J. E. Bowles (Experimento Nº 1), MTC E 108-2000

B) GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS (PICNÓMETRO)

OBJETIVO
 Este modo operativo se utiliza para determinar el peso específico de los suelos y del
relleno mineral (filler) por medio de un picnómetro. Cuando el suelo está compuesto
de partículas mayores que el tamiz de 2.38 mm (N° 8), deberá seguirse el método
de ensayo para determinar el peso específico y la absorción del agregado grueso,
MTC E 206. Cuando el suelo está compuesto por partículas mayores y menores que
el tamiz de 2.38 mm (N° 8), se utilizará el método de ensayo correspondiente a cada
porción. El valor del peso específico para el suelo será el promedio ponderado de
los dos valores así obtenidos. Cuando el valor del peso específico sea utilizado en
cálculos relacionados con la porción hidrométrica del análisis granulométrico de
suelos (modo operativo MTC E 109), debe determinarse el peso específico de la
porción de suelo que pasa el tamiz de 2.00 mm (N° 10) de acuerdo con el método
que se describe en la presente norma.

EQUIPO
 Frasco volumétrico (picnómetro), de 100 a 500 cm3 de capacidad.
 Bomba de vacío, con tuberías y uniones, o en su defecto un mechero o un dispositivo
para hervir el contenido del picnómetro.
 Homo o Estufa, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110
± 5°C (230 ± 9 °F).
 Balanzas, una con capacidad de 1200 g y sensibilidad de 0.01 g, otra con capacidad
de 200 g y sensibilidad de 0.001 g.
 Pipeta.
 Termómetro graduado, con una escala de 0 a 50 °C (32 a 122 °F) y con precisión de
0.1 °C (0.18 °F).
 Cápsula de evaporación.
 Baño de agua (baño María).
 Guantes de asbesto.
 Tamices de 2.36 mm (N° 8) y 4.75 mm (N° 4).

pág. 8
Figura N°: 05 Equipo para determinar la gravedad específica

PROCEDIMIENTO
a) Limpiamos cuidadosamente la fiola o picnómetro.
b) Tomamos una muestra de agregado fino y lo vaciamos a la fiola.
c) Agregamos agua convenientemente y agitamos la fiola para eliminar las burbujas.
d) Llevamos la fiola a la estufa por aproximadamente 15 minutos, agitando la fiola
cada 5 minutos para eliminar las burbujas y para evitar que se adhiera suelo en el
fondo del frasco.

Figura N°: 06 Eliminación de las burbujas de aire.

e) Retiramos la fiola de la estufa y agregamos agua hasta la marca y dejamos enfriar


(en nuestro caso introdujimos la fiola en un balde con agua para acelerar el
proceso de enfriamiento).
f) Registramos y anotamos el peso de la fiola y su contenido.

pág. 9
Figura N°: 07 Registrando el peso del picnómetro y su contenido

g) Vaciamos el contenido del frasco volumétrico en un recipiente u otro recipiente


simple y llevamos los recipientes al horno a secar. Es necesario tener mucho cuidado
de no perder nada de suelo en este proceso.

Figura N°: 08 Vaciando el contenido de la fiola en un recipiente

h) Pesar el suelo secado al horno

RESULTADOS
La gravedad específica Gs de un suelo sin ninguna calificación se toma como el valor
promedio para los granos del suelo. Si en desarrollo de una discusión no se aclara

pág. 10
adecuadamente a qué gravedad específica se refieren algunos valores numéricos dados, la
magnitud de dichos valores puede indicar el uso correcto, pues la gravedad específica de
los granos del suelo es siempre bastante mayor que la gravedad específica volumétrica
determinada incluyendo los vacíos de los suelos en el cálculo [bien llenos de aire (secos) o
llenos de agua parcial o totalmente].
El valor de la gravedad específica es necesario para calcular la relación de vacíos de un
suelo. Ocasionalmente el valor de la gravedad específica puede utilizarse en la clasificación
de los minerales del suelo, algunos minerales de hierro tienen un valor de gravedad
específica mayor que los provenientes de sílica.
La gravedad específica de cualquier sustancia se define como el peso unitario del material
en cuestión dividido por el peso unitario del agua destilada a 4º C. Así, si se consideran
solamente los granos del suelo se obtiene Gs como:

Gs = Ws/(W frasco w- W frascosw + Ws)


Donde:
Gs = Peso Específico relativo de Sólidos (Agregado fino).
Ws = Peso seco.
W frasco w = Peso de la fiola.
W frasco sw = Peso de la fiola + Agregado+agua.
A continuación se presenta valores típicos de Gs que pueden ser utilizados como guía
para calibrar los resultados de ensayos de laboratorio:
Tipo de Suelo Gs
Arena 2,65 – 6,67
Arena Limosa 2,67 – 2,70
Arcilla Inorgánica 2,70 – 2,80
Suelos con micas o hierro 2,75 – 3,00
Suelos Orgánicos Variable, puede ser inferior
2,00

REFERENCIAS
ASTM D 854-58: Determinación de la gravedad específica de partículas sólidas.

pág. 11
C) ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO

OBJETIVOS

 Nos permite la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de


partículas de suelo.

 Esta norma describe el método para determinar los porcentajes de suelo que
pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de
0.074 mm (N°200).

EQUIPOS
 Tamices de malla cuadrada.

Figura N°: 09 Juego de Tamices construidos de acuerdo a la Norma ASTM

 Balanza con sensibilidad de 0.1 gramo.


 Horno de secado.

Figura N°: 10 Horno de secado

pág. 12
 Bandejas, cepillos y brochas.

 Muestra representativa del suelo.

Figura N°: 11 Muestra representativa

PROCEDIMIENTO

a) Cuarteo de la muestra; mezclar la muestra, obtener una muestra uniforme, dividir la


muestra uniforme en cuatro partes iguales.
b) Tomar dos de las cuatro partes y mezclar. De esta forma reducir la muestra hasta
completar el peso requerido.
c) Pesar la muestra seleccionada y llevarla al horno por 24 horas.

Figura N°: 12 Secado en el horno

pág. 13
d) Una vez seca y fría la muestra en el horno, ésta se debe pesar. Se anota el peso
de la muestra secada al horno
e) Para el lavado de la muestra se usa el siguiente equipo: la malla Nº 200, pipeta, y
vasijas. Se echa la muestra en porciones, de forma que no se pierda partículas
mayores a 0.074 mm (diámetro de la malla Nº 200).
f) Una vez lavada la muestra por la malla Nº 200, el material retenido debe secarse
en el horno por 24 horas. Luego de esa etapa, se enfría la muestra y se pesa. Así
se obtiene el peso lavado y secado al horno.
g) La muestra se echa por la parte superior de la serie de tamices y luego se sacude
por espacio de diez a quince minutos. Se debe tener cuidado de no perder material
durante el zarandeo.
h) Luego de tamizado se procede a pesar el material retenido en cada malla.

RESULTADOS
Datos que se obtienen:

pág. 14
Una vez obtenido los pesos retenidos en los tamices, se procede a calcular el porcentaje
retenido por cada tamiz como sigue:

𝑊𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧
%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 =
𝑊1
Donde
W malla: Peso retenido en cada tamiz
W1: Peso de la muestra secada al horno.
Finalmente la elaboración de la curva granulométrica así como sus parámetros que
determinan que tipo de suelo es.

REFERENCIA
ASTM D-422,J. E. Bowles (Experimento Nº 5),MTC E 107-2000

D) LIMITES DE CONSISTENCIA

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS

OBJETIVOS

 El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje


del suelo secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado plástico
y el estado líquido. El valor calculado deberá aproximarse al centésimo.

EQUIPOS

 Recipiente para Almacenaje. Una vasija de porcelana de 115 mm (4 ½”) de diámetro


aproximadamente.
 Espátula. De hoja flexible de unos 75 a 100 mm (3" – 4”) de longitud y 20 mm (¾")
de ancho aproximadamente.
 Aparato del límite líquido (o de Casagrande).
 Acanalador.
 Calibrador. Ya sea incorporado al ranurador o separado, de acuerdo con la
dimensión crítica "d" mostrada en la Figura 1, y puede ser, si fuere separada, una
barra de metal de 10.00 ± 0.2 mm (0.394” ± 0.008") de espesor y de 50 mm (2") de
pág. 15
largo, aproximadamente. Recipientes o Pesa Filtros. De material resistente a la
corrosión, y cuya masa no cambie con repetidos calentamientos y enfriamientos.
Deben tener tapas que cierren bien, sin costuras, para evitar las pérdidas de
humedad de las muestras antes de la pesada inicial y para evitar la absorción de
humedad de la atmósfera tras el secado y antes de la pesada final.
 Balanza. Una balanza con sensibilidad de 0.1 gr.
 Estufa. Termostáticamente controlado y que pueda conservar temperaturas de 110
± 5 °C (230 ± 9 °F) para secar la muestra.

Figura N°: 13 Equipo para determinación del límite líquido de un suelo

PROCEDIMIENTO

a) Tómese una muestra que pese 150 - 200 g de una porción de material
completamente mezclado que pase el tamiz de 0.425 mm (N° 40).
b) Colóquese la muestra de suelo en la vasija de porcelana y mézclese completamente
con 15 a 20 ml de agua destilada, agitándola, amasándola y tajándola con una
espátula en forma alternada y repetida. Realizar más adiciones de agua en
incrementos de 1 a 3 ml. Mézclese completamente cada incremento de agua con el
suelo como se ha descrito previamente, antes de cualquier nueva adición.
c) Algunos suelos son lentos para absorber agua, por lo cual es posible que se
adicionen los incrementos de agua tan rápidamente que se obtenga un límite líquido
falso. Esto puede evitarse mezclando más y durante un mayor tiempo, (1 hora
aproximadamente).
d) Cuando haya sido mezclada suficiente agua completamente con el suelo y la
consistencia producida requiera de 30 a 35 golpes de la cazuela de bronce para que
se ocasione el cierre, colóquese una porción de la mezcla en la cazuela sobre el sitio
en que ésta reposa en la base, y comprímasela hacia abajo, extiéndase el suelo
hasta obtener la posición mostrada en la Figura 3 (con tan pocas pasadas de la

pág. 16
espátula como sea posible), teniendo cuidado de evitar la inclusión de burbujas de
aire dentro de la masa. Nivélese el suelo con la espátula y al mismo tiempo
emparéjeselo hasta conseguir una profundidad de 1 cm en el punto de espesor
máximo. Regrésese el exceso de suelo a la Vasija de porcelana.
e) Divídase el suelo en la taza de bronce por pasadas firmes del acanalador a lo largo
del diámetro y a través de la línea central de la masa del suelo de modo que se forme
una ranura limpia y de dimensiones apropiadas. Para evitar rasgaduras en los lados
de la ranura o escurrimientos de la pasta del suelo a la cazuela de bronce, se permite
hacer hasta 6 pasadas de adelante hacia atrás o de atrás hacia adelante, contando
cada recorrido como una pasada; con cada pasada el acanalador debe penetrar un
poco más profundo hasta que la última pasada de atrás hacia adelante limpie el
fondo de la cazuela. Hágase una ranura con el menor número de pasadas posible.

Figura N°: 14 La ranura debe apreciarse claramente

f) Elévese y golpéese la taza de bronce girando la manija F, a una velocidad de 1,9 a


2,1 golpes por segundo, hasta que las dos mitades de la pasta de suelo se pongan
en contacto en el fondo de la ranura, a lo largo de una distancia de cerca de 13 mm
(0.5"). Anótese el número de golpes requeridos para cerrar la ranura.

g) En lugar de fluir sobre la superficie de la taza algunos suelos tienden a deslizarse.


Cuando esto ocurra, deberá a agregarse más agua a la muestra y mezclarse de
nuevo, se hará la ranura con el acanalador y se repetirá el Punto anterior; si el suelo
sigue deslizándose sobre la taza de bronce a un número de golpes inferior a 25, no

pág. 17
es aplicable este ensayo y deberá indicarse que el límite líquido no se puede
determinar.
h) Sáquese una tajada de suelo aproximadamente del ancho de la espátula, tomándola
de uno y otro lado y en ángulo recto con la ranura e incluyendo la porción de ésta en
la cual se hizo contacto, y colóquese en un recipiente adecuado.
i) Transfiérase el suelo sobrante en la taza de bronce a la cápsula de porcelana.
Lávese y séquese la taza de bronce y el ranurador y ármese de nuevo el aparato del
límite líquido para repetir el ensayo.
j) Repítase la operación anterior por lo menos en dos ensayos adicionales, con el suelo
restante en la vasija de porcelana, al que se le ha agregado agua suficiente para
ponerlo en un estado de mayor fluidez. El objeto de este procedimiento es obtener
muestras de tal consistencia que al menos una de las determinaciones del número
de golpes requeridos para cerrar la ranura del suelo se halle en cada uno de los
siguientes intervalos: 25-35; 20-30; 15-25. De esta manera, el alcance de las 3
determinaciones debe ser de 10 golpes.

RESULTADOS

Calcúlese el contenido de humedad del suelo, expresándolo como porcentaje del peso del
suelo secado en el horno como sigue:
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂
𝑪𝒐𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒉𝒐𝒓𝒏𝒐

Calcúlese el porcentaje de humedad, con aproximación a un entero. Preparación de la curva


de fluidez. Trácese una, "curva de fluidez" que represente la relación entre el contenido de
humedad y el correspondiente número de golpes de la taza de bronce, en un gráfico de
papel semilogarítmico. Con el contenido de humedad como ordenada sobre la escala
aritmética, y el número de golpes como Abscisa sobre la escala logarítmica. la curva de flujo
es una línea recta promedia, que pasa tan cerca como sea posible a través de los tres o
más puntos dibujados. Límite líquido. Tómese el contenido de humedad correspondiente a
la intersección de la curva de flujo con la ordenada de 25 golpes como límite líquido del
suelo y aproxímese este valor a un número entero.

REFERENCIA

ASTM D-4318, AASHTO T-89, J. E. Bowles (Experimento Nº 3), MTC E 110-2000

pág. 18
E) DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLASTICO E INDICE DE PLASTICIDAD

OBJETIVOS

 Es la determinación en el laboratorio del límite plástico de un suelo y el cálculo del


índice de plasticidad (I.P.) si se conoce el límite líquido (L.L.) del mismo suelo. Se
denomina límite plástico (L.P.) a la humedad más baja con la que pueden formarse
barritas de suelo de unos 3,2 mm (1/8") de diámetro, rodando dicho suelo entre la
palma de la mano y una superficie lisa (vidrio esmerilado), sin que dichas barritas se
desmoronen.

EQUIPO

 Espátula, de hoja flexible, de unos 75 a 100 mm (3" – 4”) de longitud por 20 mm


(3/4") de ancho.
 Recipiente para Almacenaje, de 115 mm (4 ½”) de diámetro.
 Balanza, con aproximación a 0.1 g.
 Horno o Estufa, termostáticamente controlado regulable a 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F).
 Tamiz, de 426 µm (N° 40).
 Agua destilada.
 Vidrios de reloj, o recipientes adecuados para determinación de humedades.
 Superficie de rodadura. Comúnmente se utiliza un vidrio grueso esmerilado.

PROCEDIMIENTO
a) Se moldea la mitad de la muestra en forma de elipsoide y, a continuación, se rueda
con los dedos de la mano sobre una superficie lisa, con la presión estrictamente
necesaria para formar cilindros.

Figura N°: 15 Formación de la muestra cilíndrica de límite plástico


pág. 19
b) Si antes de llegar el cilindro a un diámetro de unos 3.2 mm (1/8") no se ha
desmoronado, se vuelve a hacer un elipsoide y a repetir el proceso, cuantas veces
sea necesario, hasta que se desmorone aproximadamente con dicho diámetro.
c) El desmoronamiento puede manifestarse de modo distinto, en los diversos tipos de
suelo: En suelos muy plásticos, el cilindro queda dividido en trozos de unos 6 mm de
longitud, mientras que en suelos plásticos los trozos son más pequeños.
d) La porción así obtenida se coloca en vidrios de reloj o pesa-filtros tarados, se
continúa el proceso hasta reunir unos 6 g de suelo y se determina la humedad de
acuerdo a la guía de determinación del contenido de humedad.
e) Se repite, con la otra mitad de la masa, el proceso indicado.

RESULTADOS
Calcular el promedio de dos contenidos de humedad. Repetir el ensayo si la diferencia entre
los dos contenidos de humedad es mayor que el rango aceptable para los dos resultados
listados en la tabla 1 para la precisión de un operador.

Tabla 1: Tabla de estimados de precisión.

Índice de precisión y Rango Aceptable de dos


tipo de ensayo Desviación Estándar resultados
Precisión de un operador 0,9 2,6
simple Límite Plástico
Precisión Multilaboratorio 3.7 10.6
Límite Plástico

El límite plástico es el promedio de las humedades de ambas determinaciones. Se expresa


como porcentaje de humedad, con aproximación a un entero y se calcula así:

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂


𝑳í𝒎𝒊𝒕𝒆 𝑷𝒍á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒉𝒐𝒓𝒏𝒐

Cálculo del Índice de Plasticidad


Se puede definir el índice de plasticidad de un suelo como la diferencia entre su límite líquido
y su límite plástico.
I.P.= L.L. – L.P
Donde:
L.L. = Límite Líquido

pág. 20
P.L. = Límite Plástico
L.L. y L.P., son números enteros
 Cuando el límite líquido o el límite plástico no puedan determinarse, el índice de
plasticidad se informará con la abreviatura NP (no plástico).
 Así mismo, cuando el límite plástico resulte igual o mayor que el límite líquido, el
índice de plasticidad se informará como NP (no plástico).

REFERENCIA
ASTM D-4318, AASHTO T-90, J. E. Bowles (Experimento Nº 3), MTC E 111-2000

5.2. ENSAYO DE CORTE DIRECTO


Este documento se realizó con base al Ensayo para Corte Directo en el suelo seleccionado siguiendo
los lineamientos generales especificados en la norma N.T.E. e.050 SUELOS Y CIMENTACIONES,
modificada de acuerdo al procedimiento y elaboración de las pruebas de corte directo (CD) que
requiere este trabajo.
Este ensayo consiste en colocar el espécimen en una caja de corte directo (CD), aplicando un
esfuerzo normal determinado, humedeciendo o drenando el espécimen de ensayo, o ambas cosas,
consolidando el espécimen bajo el esfuerzo normal, soltando los marcos que contiene la muestra y
desplazado un marco horizontalmente respecto al otro a una velocidad constante de deformación y
medir la fuerza de corte y los desplazamientos horizontales a medida que la muestra es llevada a la
falla.

5.2.1 ALCANCE.
a) Este método de prueba es desarrollado para la determinación de la resistencia al corte de un
suelo. Esta prueba es realizada mediante la deformación de un espécimen en un rango de
deformación controlada. Generalmente se realizan un mínimo de 3 pruebas, cada una bajo
una diferente carga normal para determinar el efecto sobre la resistencia y desplazamiento y
las propiedades resistentes.

b) Los esfuerzos de corte y los desplazamientos no se distribuyen uniformemente dentro de la


muestra y no se puede definir una altura apropiada para el cálculo de las deformaciones.

c) La determinación de las envolventes de falla y el desarrollo de criterios para interpretar y


evaluar los resultados del ensayo se dejan a criterios del ingeniero o de la oficina que solicita
el ensayo.
pág. 21
d) Los resultados de ensayo pueden ser afectados por la presencia de partículas de suelo o
fragmentos de roca, o ambos.

e) Las condiciones de prueba incluyendo el esfuerzo normal y la humedad ambiental son


seleccionadas, las cuales representan las condiciones del suelo que son investigadas.

5.2.2 CARÁCTERISTICAS
a) El ensayo de corte directo es adecuado para la determinación relativamente rápida de las
propiedades de resistencia de materiales drenados y consolidados. Debido a que las
trayectorias de drenaje a través de las muestras son cortas, se permite que el exceso de
presión en los poros sea disipado más rápidamente que con otros ensayos drenados. El
ensayo puede ser hecho en todo tipo de suelos inalterados, remoldeados o compactados.
Hay sin embargo una limitación en el tamaño máximo de las partículas presentes en las
muestras.

b) Los resultados del ensayo son aplicables para estimar la resistencia al corte en una situación
de campo donde ha tenido lugar una completa consolidación bajo los esfuerzos normales
actuantes. La ruptura ocurre lentamente bajo condiciones drenadas, de tal manera que los
excesos de presión en los poros quedan disipados. Los resultados de varios ensayos pueden
ser utilizados para expresar la relación entre los esfuerzos de consolidación y la resistencia
al corte en condiciones drenadas.

c) Durante el ensayo de corte hay rotación de los esfuerzos principales, lo que puede
corresponder a las condiciones de campo. Aún más, la ruptura puede no ocurrir en un plano
de debilidad, puesto que ella tiene que ocurrir cerca de un plano horizontal en la parte media
del espécimen. La localización fija del plano de ruptura en el ensayo puede ser una ventaja
en la determinación de la resistencia al corte a lo largo de planos reconocidamente débiles
dentro del material del suelo y para analizar las interfaces entre materiales diferentes.

d) Los esfuerzos de corte y los desplazamientos no están distribuidos uniformemente dentro de


la muestra y no puede definirse una altura apropiada para calcular las deformaciones de corte
o cualquier otra cantidad asociada de interés en geotecnia. La baja velocidad de
desplazamiento asegura la disipación de los excesos de presión de los poros, pero también
permite el flujo plástico de suelos cohesivos blandos. Debe tenerse cuidado de asegurar que
las condiciones del ensayo representen las condiciones que se están investigando.

e) El intervalo de los esfuerzos normales, la velocidad de deformación y las condiciones generales


del ensayo deben ser seleccionadas para reflejar las condiciones específicas del suelo que
se está investigando.

pág. 22
5.2.3 EQUIPO

a) Aparato de corte: El aparato de corte proporcionará medios para aplicar un esfuerzo normal
a las caras de la muestra, permitiendo el drenado del agua a través de las placas porososa
en los límites superior e inferior de la muestra de suelo, y para muestras sumergidas en agua.
La máquina debe ser capaz de aplicar una fuerza cortante a la muestra a lo largo de un plano
de corte predeterminado paralelo a las caras de la muestra. Los marcos que sostendrán la
muestra deben ser lo suficientemente rígidos para prevenir su distorsión durante el proceso
de corte. Varias partes de la máquina de corte deben de estar hechas de material
anticorrosivo resistentes a la humedad o sustancias presentes en el suelo, por ejemplo, acero
inoxidable, bronce, aluminio, etc. Metales distintos a los nombrados pueden causar oxidación.

Figura N°: 16 Máquina de CD de la Universidad de las Américas Puebla.


b) Caja de corte: una caja de corte, cuadrada, hecha de acero inoxidable, con aditamentos que
permiten el drenado a través de la parte superior e inferior. La caja está dividida verticalmente
por un plano horizontal en dos mitades con el mismo espesor unido con unos tornillos de
seguridad. La caja de corte es ajustada con los tornillos de seguridad, que controlan el
espacio entre la parte superior e inferior de las dos mitades de la caja de corte.

pág. 23
Figura N°: 17 Caja de corte.

c) Aditamentos de Carga:
• Aditamento para aplicar la fuerza normal- La fuerza normal es aplicada por un marco que
tiene un contrapeso para eliminar el peso del mismo y sólo toma en cuenta el peso que
se coloque en éste.
• Aditamento para cortar la muestra- El aditamento debe ser capaz de cortar el espécimen a
una velocidad uniforme de desplazamiento, con menos de ±5% de desviación, debe
permitir el ajuste de la velocidad de desplazamiento. La velocidad debe ser aplicada
dependiendo de la sobreconsolidación característica de los suelos. La velocidad es
usualmente mantenida con un motor eléctrico y un arreglo en la caja de engranes y la
fuerza cortante es determinada por un indicador de carga tal como un anillo de prueba o
una celda de carga.
• Aditamento para la medición de la fuerza cortante- Un anillo de carga o celda de carga con
precisión de 1% de la fuerza de corte en condiciones de ruptura. Para las pruebas
realizadas se utilizó una Celda de carga con una capacidad de 10kN.

pág. 24
Figura N°: 18 Celda de Carga.

• El peso de la parte superior de la caja de corte debe ser menor del uno por ciento de la fuerza
normal aplicada: Esto puede requerir que la parte superior de la caja de corte sea modifica y
soportada por una fuerza de corte predeterminada por un instrumento indicador de carga
como la celda o un anillo de carga.
• Tazón para la caja de corte- Una caja metálica que soporte la caja de corte y suministre a una
reacción contra la que se apoye la mitad de la caja de corte, o una base sólida que permita
la alineación de la mitad de la caja de corte, que permanezca libre para moverse en la
dirección de la fuerza de corte aplicada en un plano horizontal.
• Indicador de desplazamiento horizontal- Transductores de desplazamientos capaces de medir
el cambio de espesor de la muestra. Para las pruebas que se realizaron se utilizaron 3
distintos: LVDT: con una precisión de 0.002 mm, Micrómetro analógico: con una precisión de
0.01 mm, Micrómetro electrónico: con precisión de 0.0001 mm (Figura 3.4).

pág. 25
(a) (b)

(c)
Figura N°: 19 Indicadores de desplazamiento horizontal ((a) LVDT, (b) Micrómetro
analógico, (c) Micrómetro electrónico).
• Equipo para compactación de espeímenes: Pizón de 5x5 cm, pizón de 9.5x9.5 cm.
• Otros equipos: cápsulas de porcelana, cronómetro, balanzas de una precisión de ±1 un gramo,
cucharón.

5.2.4 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.


a) Se disgrega el material en seco para después cribarlo por la malla No. 100, con el objeto de
tener un suelo homogéneo y obtener el tamaño de partícula que describe este documento.

pág. 26
b) Posteriormente se determina la cantidad en peso que se utilizará para preparar la muestra en
la caja de corte, en este caso fue de 356g; de esta cantidad se divide en 4 porciones iguales
(89g c/u).

c) Se ajusta adecuadamente la caja de corte, verificando que tanto la parte superior como la
inferior estén alineadas la una con la otra, y asegurándolas con los tornillos para que no se
pueda mover ninguna de estas dos partes; se coloca la tapa inferior, percatándose que las
ranuras estén perpendiculares a la dirección del corte.

d) Al obtener las porciones, la primera porción se introduce en la caja de corte y con una espátula
se distribuye por toda la superficie de la caja, tratando de formar una capa uniforme.

e) Con el pisón de 5*5cm se compacta la capa (Figura a), colocando el pisón en cada una de las
esquinas de la caja y dando pisonadas cuidadosas para que el material no vuele, tanto en
las esquinas como a la mitad de cada uno de sus lados, haciendo esto dos veces y
recomendando que sean efectuadas en sentido de las manecillas del reloj.

f) Al terminar de dar las dos vueltas, se procede a realizar una última apisonada con el pisón de
9.5*9.5cm (Figura b), para que el material se distribuya uniformemente y se tenga la
seguridad de que fue bien compactada.

(a) (b)

Figura N°: 20 Pisones de compactación ((a) pison de 5x5cm (b) pison de 9.5x9.5 cm).

g) Después de compactar la capa se escarifica la parte superior haciendo 7 líneas verticales y 7


horizontales, separadas aproximadamente 8mm.

h) Al terminar con la primera capa se procede a vaciar la siguiente porción de material y se realiza
el mismo procedimiento que se menciona del inciso d) al g), hasta obtener las 4 capas.

i) Al tener las 4 capas compactadas y escarificadas, se coloca la tapa superior observando que
las ranuras sean perpendiculares al movimiento de corte.
pág. 27
5.2.5 PROCEDIMIENTO DE PRUEBA.
a) Después de haber preparado la muestra conecte y ajuste la caja de corte dentro del
tazón.

b) Posteriormente antes de colocar la carga normal verifique que el contrapeso del


marco esté bien colocado para que pueda cumplir con su función correctamente,
verificado esto coloque la carga normal.

c) Coloque y ajuste correctamente el aparato que mide los desplazamientos horizontales


que se utiliza para medir los desplazamientos de corte.

d) Verifique que todos los componentes del sistema estén alineados y asentados. Anote
la carga normal que se aplica al mecanismo.

e) Operación de la máquina.
• Verificar que el “switch correr” esté en la posición de alto.
• Seleccione el nivel de velocidad deseado.
• Coloque el número en el contador con respecto a las tablas del distribuidor de
la máquina, para tener la velocidad que desea, en la figura 3.6 se muestra el
tablero de control.

f) Verifique que el Timer esté en la posición correcta para efectuar la prueba (Figura 3.7).

g) Observe si la celda de carga o el anillo están bien colocados en la máquina.

pág. 28
Figura N°: 21 Tablero de control.

Figura N°: 22 Timer.

pág. 29
h) Retire los tornillos de seguridad, de la caja de corte.
i) Anote la lectura inicial o ajuste los dispositivos para tener una lectura de cero, tanto de
la celda como del instrumento que mide los desplazamientos horizontales.
j) Registre el tiempo inicial, los desplazamientos horizontales, la fuerza normal y la fuerza
cortante. Ponga en funcionamiento el aparato.
k) Tome la lectura de los datos de tiempo, desplazamiento horizontal y la fuerza de corte
a intervalos definido de desplazamiento. Las lecturas de datos deben tomarse a
intervalos de desplazamiento iguales al 2% del diámetro del espécimen, o de su
anchura, para definir con precisión una curva de esfuerzo-desplazamiento.
l) Detenga el aparato al ver un comportamiento lineal después de ocurrir la falla de la
muestra. El desplazamiento correspondiente a la condición de falla puede encontrarse
entre el 15 y 20% del diámetro o longitud del espécimen.
m) Detenga el capturador de datos y guarde el archivo.
n) Retire la carga normal del espécimen.
o) Coloque el nivel de velocidad en manual y ajuste la caja de corte para que pueda ser
retirada del tazón, coloque los anillos de seguridad antes de sacar la muestra.
p) Calcule y grafique el esfuerzo de corte contra el desplazamiento lateral.

Nota: El manual del capturador de datos se muestra en el Anexo 4-D.

5.2.6 CÁLCULOS.
Realice los siguientes cálculos.
a) Esfuerzo cortante sobre el espécimen.

τ=F/A……………………………………(3.1)
Donde:
τ : Esfuerzo cortante (kPa).
F: Fuerza cortante (kN).
2
A: Área corregida (m ).
b) Esfuerzo normal sobre el espécimen.

σ = A/F………………………………………(3.2)
Donde:
σ : Esfuerzo normal (kPa).
F : Carga normal sobre el espécimen (kN).

pág. 30
2
A : Área corregida. (m ).

c) Velocidad de desplazamiento: Calcule la velocidad real de desplazamiento dividiendo


el desplazamiento relativo por el tiempo transcurrido, o registre la velocidad utilizada
para el ensayo.

v = δ/te………………………………………….(3.3)
Donde:
ν: Velocidad de desplazamiento (mm/min).
δ: Desplazamiento lateral relativo (mm).
t [min]: Tiempo transcurrido durante el ensayo.
e

d) Prepare un gráfico del esfuerzo cortante contra el esfuerzo normal.

5.2.7 INFORME.
El informe debe incluir.
a) Descripción del tipo de aparato utilizado en el ensayo.

b) Fecha de la elaboración.

c) Descripción de la estructura del suelo, esto es si el espécimen es inalterado,


remoldeado, compactado o preparado de otra manera.

d) La masa del espécimen.

e) El esfuerzo normal, la velocidad de deformación, el desplazamiento de la muestra y


los correspondientes valores nominales máximos y residuales de esfuerzos de corte.

f) Un gráfico del esfuerzo de corte contra la deformación (desplazamiento horizontal)


en mm.

pág. 31
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

6.1 En la exploración de campo se realizaron los siguientes trabajos

Cuadro N°: 02
Resumen de Exploración de Campo

Sondeo Cantidad Prof. (m)


s
Calicata 1 3
s

6.2 Se realizaran los siguientes ensayos de laboratorio:

Cuadro N°: 03
Resumen de Ensayos de laboratorio

Ensayos de Laboratorio Cantidad


Análisis Granulométrico 1
Limite Liquido y Limite Plástico 1
Contenido de Humedad 1
Clasificación por el sistema 1
SUCS Y AASTHO
Corte Directo 1

6.3 Los parámetros de suelos para ser aplicados en las normas de diseño
sismo resistente se deberá considerar lo siguiente:

Zona 3 Z = 0.40g
Suelo (S2) S = 1.20
Período Predominal Tp(s) = 0.60 seg.

pág. 32
RECOMENDACIONES

 Las muestras deben de estar completamente seca para su respectiva


granulometría
 Las balanzas deben de estar bien calibradas al inicia la practica
 El tamizado debe de realizarse por un lapso de 10min en forma individual con
movimientos circulares acenso ríales
 No debe de exceder la muestra a cada tamiz por el método manual debido a que
daña el tamiz (sobre carga de la malla)
 No se debe golpear los tamices con la mesa, se golpeara en forma suave sobre un
superficie blandas como periódicos
 Las bandejas antes y después de la práctica han de estar limpias como también los
tamices (limpiar con la brochas)
 Tener siempre en cuenta que los límites de Atterberg o límites de consistencia para
caracterizar a los suelos parten del axioma, el cual dice que un suelo de grano fino
solo puede tener 4 estados de consistencia según su humedad: solido, semisólido,
plástico y finalmente líquido.-

7. REFERENCIAS

7.1 Terzaghi K. y Peck R.B. (1967), “Soil Mechanics in Engineering Pracice”,


John Wiley

7.2 Vesic (1971), “Análisis de la Capacidad de Carga de Cimentaciones


Superficiales”,
JSMFD, ASCE, Vol.99.

7.3 Alva Hurtado J. (1992), “Mecánica de Suelos Aplicada a


Cimentaciones”, Capítulo de
Estudiantes ACI-UNI, Lima.

7.5 Normas RNC E-050, 2004, Suelos y Cimentaciones, Lima.

7.6 Normas RNC E-030, 2006, Diseño Sismo Resistente, Lima.

pág. 33
8. ANEXOS

Foto N°: 01 Interior del terreno de estudio

Foto N°: 02 Trazo de la calicata 01

pág. 34
Foto N°: 03 Excavación de la calicata

Foto N°: 04 Recolección de muestras y excavación

pág. 35
Foto N°: 05 Extracción de material

Foto N°: 06 Excavación de la calicata

pág. 36
Foto N°: 07 Medición de la profundidad

Foto N°: 08 Profundidad de la calicata

pág. 37

Você também pode gostar