Você está na página 1de 32

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
DERECHO DE LOS RECURSOS
NATURALES Y PROTECCION
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
AL MEDIO AMBIENTE
asdfgh xcvbnmqwertyuiopasdfg
jklz Trabajo de Investigación
– Impuestos, subsidios e incentivos -

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
Integrantes:

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
ALVAREZ, Maximiliano Alejandro
GONZALEZ BONORINO, Francisco
PINTO, Valeria

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiop
Impuestos, subsidios e incentivos

"Las verdaderas tragedias no resultan del enfrentamiento entre un derecho y una injusticia.
Surgen del choque entre dos derechos."
Hegel

INDICE

Abstract ..........................................................................................................2
Introducción .................................................................................................2
Líneas de investigación ............................................................................3
Desarrollo ......................................................................................................3
Economía ambiental ...................................................................................................3
Instrumentos económicos .........................................................................................4
Ventajas de los instrumentos económicos ........................................................5
Fuente de ingreso público .........................................................................................7
Impuestos y tasas ..........................................................................................................8
Impuestos ambientales ..............................................................................................9
Energías alternativas .............................................................................................. 14
Caracteres especiales de la economía y la empresa minera ................ 22
Jurisprudencia ......................................................................................... 28
Conclusiones............................................................................................. 30

1 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

Abstract
El objetivo del presente trabajo va un poco más allá de la clásica apuesta, es decir, el mero
desarrollo en la explicación del tema en cuestión, entendemos que remitirse únicamente a lo que
asunto bajo análisis da cuenta, hace a un pobre tratamiento del fondo. Sin embargo, si tenemos en
cuenta la brevedad que reclama el presente a los fines didácticos propuestos, comenzaremos el
presente con una breve reseña de los aspectos más destacados.

Introduccion
La faz problemática como presupuesto para este trabajo surge frente al carácter controversial que
el asunto conlleva, dado que nadie desconoce la facilidad y economía de gestión que evidencian
estos eficaces instrumentos heterodoxos para la recolección de recursos fiscales, los que permiten
la obtención de una importante corriente de recaudación, la cual resulta muy necesaria,
considerando las fuertes necesidades sociales y de infraestructura económica que evidencia la
región; no obstante ello, si entran en consideración otros aspectos, suelen despertarse acalorados
debates en torno a la temática.
La creciente actividad económica, con la aplicación de procesos productivos complejos, trae
consigo la diversificación y el incremento de las funciones de consumo y de producción con
tendencias ascendentes. Se debe propender a una estrategia internacional de mitigación, pero se
debe considerar al respecto la magnitud de los costos económicos que se deben afrontar, aspecto
que se relaciona con las características y opciones de desarrollo económico en las próximas
décadas. La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo emitió un informe titulado
“Nuestro futuro común” (conocido también como el Informe Brundtland), donde se incorporaba el
término “desarrollo sostenible”. Este informe señalaba la pobreza como una de las causas más
importantes de la degradación ambiental y sostenía que un mayor crecimiento económico,
estimulado en parte por un aumento del comercio internacional, podía generar los recursos
necesarios para combatir lo que se había llegado a designar como la “contaminación de la pobreza”.
Los aspectos centrales de análisis desde el punto de vista de la economía ambiental comprende,
entre otros el de los tributos.
Hasta aquí podemos indicar que las ecotasas son impuestos que gravan a aquellas actividades
económicas que provocan externalidades medioambientales negativas. El objeto de su aplicación,
es el de gravarlas y darle competitividad en el mercado a otras actividades o alternativas
tecnológicas menos perjudiciales para el medio ambiente. Las ecotasas pueden ser finalistas, y por
ende la recaudación se dedica a fomentar, con subvenciones las tecnologías alternativas;
cumpliendo con el objetivo de una ecotasa no con fines recaudatorios sino como incentivo de las
actividades económicas denominadas limpias.
En el mundo actual, se perciben problemas ambientales, que llevan a definir nuevas políticas y
sistemas de gestión ambiental. Por ello, no se puede ignorar la complejidad de la problemática
ambiental a la luz de lo expuesto.

2 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

Líneas de investigacion
» Actividad económica y el ambiente
» Tributos
» Impuestos
» Subsidios
» Incentivos
» Ecotasas
» Régimen en Las Actividades Minera – Forestal – Agrícola Ganaderas – energías alternativas
» ¿La situación de los Recursos naturales y el ambiente ha mejorado con la aplicación de
tributos y /o incentivos?
» Normas ISO
» Casos de Jurisprudencia
» Conclusiones del equipo

Desarrollo
Los ciclos ecológicos y económicos se diferencian: los ecosistemas naturales son de carácter
abierto y los sistemas económicos de carácter cerrado. Desde el análisis ecológico, los procesos
económicos crean ecosistemas artificiales, que constituyen ciclos abiertos de materia y energía.
Desde el análisis económico, los procesos son ciclos cerrados en los que la producción y el
consumo de mercancías tienen su contrapartida en un intercambio monetario. Por ello, el análisis
económico no considera los problemas asociados al agotamiento de los recursos naturales o la
contaminación del medio por los desechos generados en el proceso económico. El Desarrollo
Sostenible es un modelo de desarrollo económico que permite satisfacer las necesidades actuales
sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones venideras. El mercado
en la teoría económica enfrenta a productores y consumidores de esta generación, no teniendo en
cuenta las necesidades de las generaciones futuras ¿Se podrá establecer una solidaridad
intergeneracional en que no se den esfuerzos egoístas en el mercado sino solidarios? Por ello, se
deben analizar aspectos de economía ambiental, la aplicación de Instrumentos Económicos, y el
tratamiento de los impuestos y tasas relacionados con el ambiente.

La Economía Ambiental

Dentro de la economía ambiental, se aplica un enfoque ecologista de las actividades humanas, que
comprenderá los derechos de propiedad, las externalidades, las ecotasas o impuestos ecológicos
y las subvenciones. Es muy interesante el análisis de los derechos de propiedad, ya que los
recursos naturales y los residuos, en un principio, no son propiedad de nadie. Si la idea es privatizar,
su aplicación en los residuos es algo más compleja, ya que a nadie le interesará poseer residuos
sin valor económico; pero lo que se puede lograr es que el que produce el residuo es su propietario

3 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

y será responsable de su eliminación. Con respecto a la privatización de los recursos naturales, es


dificultoso o imposible (el aire, el sol, el agua corriente, etc.), y se debe considerar que cualquier
recurso que se pueda privatizar no garantizará la conservación del mismo.

El concepto de externalidad es de suma importancia en la economía ambiental. Las externalidades


son las consecuencias –económicas o extraeconómicas– del intercambio de bienes o servicios en
el mercado y que pueden afectar a terceras partes. Las mismas pueden ser positivas o negativas:
serán positivas por ejemplo si el dueño de comercio habilita un sistema de iluminación en el mismo
que beneficia a otros locales cercanos, y negativas si en una ciudad turística se construye una
fábrica que emite contaminantes. El concepto de externalidad a efectos medioambientales de las
actividades económicas, trae consigo no una valoración económica sino política, es una decisión
tomada por el gobierno y no una valoración en función de los costes y beneficios de los diferentes
agentes económicos presentes en el mercado. Así vemos que, en el caso de la ciudad turística y
la fábrica contaminante, el ajuste económico podría ser el pago de un valor a cada hotel que les
compense las pérdidas por no ocupar las plazas u ocuparlas a pérdida. A efectos
medioambientales, las autoridades municipales pueden imponer un canon a los dueños de la
fábrica, para subvencionar los costes de las tareas de descontaminación en la ciudad. Ello puede
darse por una decisión local, así por la existencia de grupos de presión ecologistas, que al
movilizarse internalizan la externalidad, constituyendo el valor económico que se asigna a la
externalidad proporcional a la presión del grupo ecologista y a la conciencia ecológica de la
población. El problema es cómo valorar estas externalidades y cómo cobrarlas. Con respecto a su
valoración, una posibilidad es aplicar el principio “quien contamina paga” (Polluter Pays-Principle,
PPP). En el caso de la empresa contaminante, el valor económico de las externalidades
medioambientales que produce una fábrica que contamina una ciudad, sería el coste económico
de devolver esa ciudad contaminada de nuevo a su estado original, o quizás a una situación de
mínima contaminación, límites que se deben aplicar adoptando una decisión política. Dicho coste
implica establecer un sistema de pago de canon mensual equivalente a la valoración de la
externalidad, que el gobierno invertirá en el saneamiento de la ciudad. Algunas veces, estos costos
no pueden calcularse y otras veces se debe considerar que, ante actividades contaminantes, nos
podríamos encontrar con una necesidad de cambiar el modelo industrial de un país, lo que implica
la existencia de costos de descontaminación incalculables. Al valorar la externalidad, su cobro se
puede realizar por una multa, un canon o una ecotasa, pero si su coste es intolerable para la
sociedad, se procederá al cierre de la actividad.

Desde el otro punto de vista, si nos encontramos con una externalidad positiva (por ejemplo, la
instalación de energía renovable, que ahorra combustible fósil o no renovable), la sociedad puede
pagar dicha externalidad mediante una ayuda o subvención. Las ecotasas o impuestos ecológicos
son impuestos que gravan a aquellas actividades económicas que provoca externalidades
medioambientales negativas. El objeto de su aplicación, es el de gravarlas y darle competitividad
en el mercado a otras actividades o alternativas tecnológicas menos perjudiciales para el medio
ambiente. Las ecotasas pueden ser finalistas, y por ende la recaudación se dedica a fomentar, con
subvenciones las tecnologías alternativas; cumpliendo con el objetivo de una ecotasa no con fines

4 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

recaudatorios sino como incentivo de las actividades económicas denominadas limpias. Las
subvenciones que se producen a las tecnologías limpias y/o las que sustituyen recursos no
renovables por recursos renovables son la contrapartida de las ecotasas.

Instrumentos Económicos

El uso de instrumentos económicos por parte del Estado en materia ambiental, debe tender a la
utilización racional de los recursos naturales. Una gestión eficiente de los recursos ambientales se
basa en la internalización de los costos de prevención, control y daños que derivan de la
contaminación. Esta internalización puede efectuarse en dos formas: a) por la reglamentación
administrativa (command and control) o b) por instrumentos basados en mecanismos de mercado
(incentives based). Conforme indica Jorge Macón (2002), los instrumentos para reducir la
contaminación –es decir, las externalidades– a un nivel compatible con una vida en salud son de
tres clases: los “mecanismos administrativos”, las “transacciones privadas” y “los mecanismos
fiscales”. Los mecanismos administrativos implican la identificación de causas y aplicación de
sanciones, que pueden llegar a la clausura. Se lo critica, pues con estos mecanismos se disminuye
o elimina la actividad económica pudiendo solucionarse el tema de la contaminación pero no con
una solución racional. Los mecanismos financieros constituyen las “licencias transferibles”, y los
fiscales son los que ha adoptado la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE) con el principio “el que contamina paga” (Pax Polluter Principle). Los instrumentos
económicos se basan en el mercado y constituyen herramientas políticas que afectan el
comportamiento de los agentes económicos para satisfacer los objetivos de política ambiental o
modificar ciertos comportamientos mediante avisos en el mercado, en vez de realizarlo a través de
normas sobre el control del nivel o forma de la contaminación. La teoría indica que si se ponen en
funcionamiento de manera adecuada, los instrumentos económicos permiten alcanzar cualquier
nivel de control de la contaminación al menor costo global para la sociedad. Con relación a la
externalidad, la misma se puede internalizar, formando parte del proceso que la misma origina. Si
es negativa, se incluirá en los costos que debe asumir quien la genere y, si es positiva, se incluirá
en los importes a percibir por el benefIciario.

Ventajas de los Instrumentos Económicos.

Se puede indicar al respecto que estos instrumentos otorgan a los productores una responsabilidad
directa de los costos que deben afrontar por la realización de actividades contaminadoras o
perjudiciales para el medio ambiente. Los instrumentos económicos otorgan ciertas ventajas, como
por ejemplo: una mayor flexibilidad y control para enfrentar las emisiones más pequeñas y difusas,
que con una normativa directa se transformaría en la aplicación de costos desproporcionados; un
sistema de incentivos que se van dando en forma constante para controlar la contaminación, con
los beneficios que se logran con la reducción de la misma; brindan las bases para planificar y
diseñar nuevas tecnologías y más limpias a los fines ambientales; generan ingresos adicionales
para los gobiernos a través de estos instrumentos; disminuyen las cargas de trabajo para los
organismos responsables del control y la vigilancia de la contaminación ambiental. Estos
instrumentos pueden actuar en forma aislada, pero es común que las medidas normativas sean

5 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

complementadas, por ejemplo, aplicando los instrumentos de mercado en forma temporaria y luego
substituirlos por ciertas obligaciones legales.

Clasificación de los Instrumentos Económicos

Las principales categorías de instrumentos económicos son:

• Impuestos sobre las emisiones y efluentes.

• Tasas para el tratamiento y eliminación de residuos.

• Fiscalidad ecológica (instrumentos fiscales o ecotributos).

• Sanciones por incumplimientos.

• Tributos sobre el producto.

• Depósitos reembolsables.

• Derechos o certificados de emisiones negociables.

• Derechos negociables de uso de recursos.

• Tasas por el uso de los recursos naturales o por el disfrute ambiental.

• Fianzas o garantías de cumplimiento.

Si se realiza por control administrativo, se basa en fijar límites de cantidad y calidad de los efluentes
o emisiones o vertidos en el ambiente. Este control puede ser eficaz en una primera parte para
sensibilizar a la población en la reducción de la contaminación, disminución de residuos o
comprender mejor la necesidad de tutela del medio ambiente. Los instrumentos económicos
comprenden la tributación de las emisiones, los derechos de contaminación, los sistemas de
depósitos reembolsables y las subvenciones entre otros. La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico prefiere la utilización de los instrumentos económicos, por ser un incentivo
permanente para reducción de contaminación y que produce un ahorro de costos en los agentes
contaminadores, ya que le permiten buscar diferentes opciones para reducir la acción
contaminante, siendo más flexible que las soluciones reglamentarias o administrativas (command
and control).

La OCDE clasifica los instrumentos económicos en:

• Los tributos en general, en particular los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales.

• Impuestos sobre la contaminación.

6 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

• Tasas por descarga de efluentes o tratamiento industrial.

• Contraprestaciones por servicios administrativos vinculados con el uso de productos o residuos


peligrosos.

• Los subsidios, que son préstamos o créditos blandos para obtener conductas anticontaminantes.

• Los depósitos en garantía reembolsables, que es el reintegro de las garantías exigidas por el
estado al iniciar una actividad contaminante.

• Sistemas de licencias otorgadas por el Estado a industrias que contaminen por debajo de un
determinado nivel considerado no nocivo o tolerable. (Se lo critica pues se puede transformar en
un pago para tener derecho a contaminar).

• Instrumentos financieros consistentes en premios y castigos. Se utiliza con relación a los


problemas ambientales relacionado con calidad del agua, del aire, del nivel de sonido, tareas de
limpieza y protección del suelo, pudiéndose utilizar con instrumentos reglamentarios.

La OCDE ha dedicado esfuerzos para el desarrollo de la política ambiental y sus instrumentos


económicos y tributarios. Al respecto, los impuestos medioambientales pueden desempeñar un
papel importante, ya sea creando nuevos impuestos o modificando los existentes, considerando los
problemas fiscales que pueden darse con relación a la neutralidad de los mismos.

Las ventajas de los ecotributos son:

Eficiencia estática: reducción al mínimo del coste de realización de un objetivo ambiental.

Eficiencia dinámica: creación de estímulos permanentes.

Fuente de ingresos públicos.

Con relación a los problemas fiscales de su aplicación, se analiza la neutralidad, la afectación y la


equidad. Los tributos ambientales no contradicen el criterio de neutralidad, pues ésta no puede
existir sino en ausencia de externalidades, para cuya corrección sirven estos tributos. Si existe
neutralidad aplicando ecotributos con relación a los ingresos, se desea mantener la presión fiscal
global, sin aumentar la existente. La afectación propicia su abandono y la integración de los
rendimientos de los tributos ambientales en el Presupuesto General del Estado y que los gastos
destinados a la conservación se determinen considerando la disponibilidad de los ingresos
asignados. Esto es criticado por la doctrina ya que no debe existir un propósito meramente
recaudatorio. Con relación a la equidad, se propone compensar a los sectores sociales
perjudicados, disminuyendo los impuestos existentes.

7 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

Impuestos y Tasas

La tasa pretende financiar el coste de un determinado servicio público, y el impuesto tiene una
afectación genérica sin importe preestablecido. Los tributos ambientales son aquellos impuestos,
tasas y contribuciones especiales cuya estructura establece un incentivo a la protección ambiental,
o bien compensa los daños ocasionados al medio ambiente por los sujetos que soportan la carga
tributaria. El tributo ecológico ideal no producirá recaudación cero. La falta de recaudación equivale
a la ausencia total de la conducta gravada, y esto no se debe buscar por un tributo sino con una
prohibición, sanciones y control administrativo.

Existen distintas clasificaciones de tributos medioambientales:

• Tasas de cobertura de costes.

• Tasas sobre los usuarios: tasas con la que se pretende cubrir los costes de los servicios
ambientales y las medidas de control de la descontaminación (tasa por residuos).

• Tasas de recuperación de costes: se utilizan parta financiar gastos ambientales conexos (tasas
por eliminación de pilas o por la contaminación acústica provocada por aeronaves).

• Impuestos con objetivo de incentivos, que tratarán de cambiar el comportamiento de los


productores y consumidores, (impuesto sobre fertilizantes o contaminación del agua).

• Tributos medioambientales fiscales, con la finalidad de aumentar la recaudación (impuesto que


grava la emisión de dióxido de carbono).

La clasificación de los tributos (impuestos, tasas y contribuciones especiales), difieren del concepto
de tributo ambiental. Los impuestos se basan en la capacidad económica y las tasas en el de
equivalencia, pero tanto los impuestos como las tasas ambientales responden al principio quien
contamina paga, que según la doctrina alemana, es una manifestación del principio de equivalencia.
La diferencia entre la tasa y el impuesto ecológico, es que el segundo no tiende a la cobertura de
los costos de un servicio público relativo a bienes ambientales, sino a reducir o impedir emisiones
que dañen al ambiente; el impuesto no se confronta con el precio sino con la prohibición
reglamentaria.

La figura tributaria adecuada es el impuesto; la tasa se puede utilizar para autorizaciones, permisos,
control de emisiones, servicios individualizados. La gestión de residuos con propósito ambiental
fiscal, no se puede efectivizar con la tasa, ya que la misma no aplica el doble mecanismo
recaudatorio-cambio de comportamiento, siendo coherente a otro instituto tributario, que es el
impuesto o la contribución especial negativa.

8 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

Tasa Ecológica

Las tasas constituyen las prestaciones pecuniarias exigidas por la autoridad pública como
contraprestación por un servicio público divisible que la autoridad le presta al sujeto o le pueda
prestar. Estas tasas pueden ser por tratamiento de efluentes industriales, limpieza de calle y paseos
públicos, siendo instrumentos que, conforme el principio contaminador pagador, deben adaptarse
progresivamente para disuadir la contaminación en la fuente, fomentando los procesos de
producción limpia. Las tasas ecológicas pueden ser:

• Tasas administrativas: a efectos de soportar los costos del servicio de control y autorización que
efectúa el Estado, siendo la contraprestación de un servicio público.

• Tasas de uso: estas tasas representan el costo de un servicio que se prorratea entre los usuarios,
que es brindado por el Estado, pudiendo internalizar el costo ecológico. Se puede utilizar en vertido
de efluentes líquidos y sólidos y el costo de tratamiento de los efluentes.

• Tasas sobre productos: se aplican sobre el precio de los productos que han sido utilizados en las
diversas etapas de la producción que generan la contaminación.

• Tasas sobre efluentes: son de aplicación sobre la emisión del aire, efluentes líquidos y desechos
sólidos y se aplican a varios tipos de producción de efluentes pero se lo critica pues esta imposición
es de difícil sustentación en los sistemas tributarios.

En Bariloche la ordenanza fiscal Nº 2809-CM-16 y la Ordenanza Tarifaria Nº 2810CM-16 se


estableció una Ecotasa para la preservación y cuidado del medio ambiente y del entorno natural y
la realización de obras de infraestructura turística.

La Base Imponible estará constituida por un monto fijo por día de pernocte conforme Ordenanza
Tarifaria, siendo de TRES (3) PERNOCTES el máximo a cobrar por cada turista, con una vigencia
de treinta (30) días corridos.-

Impuestos Ambientales

A efectos del desarrollo de los aspectos salientes de los mismos, se clasifican en:

» Impuestos Especiales sobre Productos.

Estos impuestos especiales sobre productos se aplican a bienes contaminantes, sea en la etapa
industrial, del consumo o de residuo. El mismo se aplica sobre pesticidas, aceite lubricante, azufre
en los combustibles, fertilizantes, baterías, envases no retornables. Los impuestos sobre productos
gravan o bien los inputs de los procesos productivos – materias primas e intermedias para la
producción– o bien los bienes de consumo final. La ventaja de aplicar este tipo de impuesto es que
sus costos administrativos son reducidos. La desventaja en su aplicación es que la valoración

9 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

ecológica dependerá de la dificultosa relación entre consumo del producto y el problema ambiental.
Los impuestos ecológicos se pueden aplicar a este tipo de productos, para modificar los precios
relativos y disminuir su consumo o propiciar su sustitución. La eficacia de estos impuestos
dependerá de la elasticidad de la demanda y de la sustitución de los productos.

» Impuestos Generales sobre Consumos e Insumos

Si se trata de vincular la imposición indirecta con el resultado ambiental, se puede indicar la


propuesta de un impuesto sobre la contaminación añadida (Value Added Pollution), vinculado a la
contaminación, para incrementar el costo del producto y desalentar la demanda de consumo de los
bienes y servicios que no sean aceptables en términos ambientales. La función de un impuesto de
este tipo es reducir la contaminación a nivel global sobre la capa de ozono.

La imposición sobre el consumo, trae problemas en la distribución de la carga fiscal, siendo


impuestos que aumentan la regresividad del sistema tributario. La OCDE recomienda la fiscalidad
sobre el consumo, pero indica que no pueden gravarse todos los inputs contaminantes, y con
respecto al IVA no es el mecanismo ideal ya que los sujetos pasivos no lo consideran como un
costo sobre los factores de producción (OCDE, 1994). Estos tributos gravan la utilización de ciertos
insumos que generan contaminación, tratando de modificar el comportamiento del agente
económico para que adquiera otro insumo menos contaminante. Esto se encuentra condicionado
a que un insumo produzca contaminación en un caso y no en todos, afectando a los costos
empresarios sin ningún justificativo, pues en la práctica es muy difícil diferenciar un gravamen del
producto según su destino. Este tipo de gravámenes puede aplicarse en un sistema tributario
anticontaminante si se puede diferenciar el tributo según el destino y al ser muy numerosos los
sujetos que producen la contaminación se los pueda controlar en forma adecuada (gravando el
consumo de combustibles no renovables).

» Impuestos sobre las Emisiones

En los impuestos sobre las emisiones el hecho imponible lo configura la emisión de sustancias o
gases contaminantes. Las desventajas que surgen de la aplicación de este tipo de impuesto es:
que estos sistemas no guardan relación con los sistemas tributarios vigentes y que son difíciles de
controlar, ya que deben ser monitoreados. Se basan en la cantidad y/o calidad de las descargas
contaminantes al ambiente. Los mismos se fijan en función del volumen de emisión y del grado de
daño ecológico, denominados “impuestos de Pigou”. Estas tarifas pueden ser uniformes o diferir
conforme la cantidad de los efluentes tratados. El grado de perjuicio al ambiente se mide en
unidades contaminantes, y los ingresos resultantes de este cargo se destinan a medidas para
mantener o mejorar la calidad de agua y para cubrir los costos administrativos en que se haya
incurrido. Es compatible con el principio “contaminador pagador”, pero es dificultosa la
determinación de su base imponible. A efectos de su cuantificación se puede: valuar el daño que
se producen en la comunidad por la contaminación (gastos médicos, de limpieza, etc., o en
términos de costo de oportunidad, haciendo pagar al productor el costo que implica para la
comunidad, eliminar todos sus desperdicios.

10 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

» Impuestos Diferenciales-Subsidios-Incentivos
ˠ Impuestos diferenciales

Los impuestos diferenciales se emplean como incentivos en el área de transporte. Se aplican


impuestos elevados a los vehículos contaminantes, para que se logre la compra de automóviles
limpios. Esto se utiliza en muchos países para diferenciar los precios de las gasolinas, con un mayor
valor para las que contienen plomo. Estos impuestos forman parte de los sistemas tributarios, son
incentivadores y aplican el principio PPP (Pax Polluter Principle).

ˠ Subsidios

La diferencia entre un impuesto y un subsidio, es que con el impuesto que se aplica a la empresa,
redunda en un incremento de costos y una reducción de la producción de ésta. Pero con el subsidio,
puede ser un ingreso adicional, sin efecto en la contaminación o quizás que provoque su aumento.
Por ello, los subsidios se deben otorgar con la condición de que se reduzca la contaminación. Los
subsidios consisten en una asistencia financiera para alterar el comportamiento de los
contaminadores o para financiar empresas que realicen modificaciones en su actividad productiva
que les permita cumplir con las exigencias ambientales. Los subsidios también se proveen para el
desarrollo de tecnología no contaminante. Pero el problema es que todo subsidio tiende a no dar
transparencia a los precios relativos de los productos. La alternativa de obtener ingresos reduciendo
otros impuestos crea el riesgo de establecer un conflicto entre la efectividad ecológica de la
tributación y los beneficios fiscales. La OCDE (1994) sostiene que la utilización de subsidios deberá
justificarse, y se deberá controlar que se respete el principio “el que contamina paga”, indicando
que los subsidios no tienen la eficacia de los impuestos para afrontar los perjuicios causados al
medio ambiente.

Estos subsidios que se ofrecen a las empresas pueden consistir en una reducción tributaria -que
puede ser una deducción especial en el impuesto a la renta sobre la parte del costo de equipos
depuradores- a cambio de evitar la contaminación.

La ley Nacional 22428 de fomento y conservación de los suelos (1981), promueve la recuperación
de la capacidad productiva de los suelos. En el capítulo IV, reconoce los derechos de los
productores a recibir dinero no reintegrable del Estado Nacional por la ejecución de planes de
conservación de suelo.

ARTICULO 9º - Los productores agropecuarios integrantes de un consorcio de conservación de


suelos constituido de conformidad con las prescripciones de esta ley, que realicen inversiones y
gastos directamente vinculados con la conservación o la recuperación del suelo en
cumplimiento de los planes y programas que a propuesta del consorcio, aprueben las
autoridades de aplicación tendrán derecho a:a) Participar de los estímulos que dispongan las
provincias a los efectos de propender a la conservación o recuperación de los suelos en
cumplimiento de lo establecido en los incisos f) y g) del artículo 5º.b) Gozar de los créditos de

11 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

fomento que otorgue el Banco de la Nación Argentina para financiar aquellas inversiones que
no estén cubiertas por los subsidios nacionales o provinciales) Recibir subsidios para el
cumplimiento de los mencionados planes cuyo monto establecerá anualmente el Ministerio de
Economía de la Nación en la forma prevista en el artículo 10. La percepción de este beneficio
importará para el productor la obligación de efectuar todas las prácticas conservacionistas
dispuestas de conformidad con lo establecido en el artículo 12, aun aquellas que no fuesen
subsidiadas.

A través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, organismo nacional


desconcentrado que depende de la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva se
estableció subsidios en el año 2017 a quienes presentasen proyectos de Innovación Tecnológica
destinados al financiamiento de proyectos de desarrollo tecnológico para alcanzar una producción
más limpia o que genere un menor impacto en el medio ambiente presentados por empresas en el
marco del Programa de Innovación Tecnológica V.

ˠ Incentivos

Los estímulos tributarios son incentivos económicos que tienen naturaleza tributaria. Con estos
incentivos, se puede financiar de manera indirecta la reconversión tecnológica empresarial para el
cuidado del medio ambiente. Los incentivos pueden ser préstamos con plazos especiales para los
tomadores o tasas de interés reducidas con relación a los valores de mercado, desgravaciones
impositivas o incentivos y premios por la eliminación de residuos o desechos. Esto tratando de
modificar las conductas de los agentes que contaminan, pero estos incentivos son criticados, pues
afectan la equidad en la aplicación de los tributos, la aplicación del principio “contaminador pagador”
y no ayudan a la armonización tributaria.

Ley provincial 8318/89 de conservación de suelos de la provincia de Entre Ríos, en la cual se realiza
la desgravación impositiva del impuesto inmobiliario durante la ejecución de un plan de manejo de
suelos a varios años (Entre Ríos, 1989).

Ley Provincial 10907/90 de Reservas y Parques Naturales de la Provincia de Buenos Aires. En el


artículo 8, se le reconoce al productor propietario de reservas privadas el derecho a eximirse del
Impuesto Inmobiliario y de recibir ayuda económica del Estado Provincial para contribuir con el
mantenimiento y refacción del lugar.

Ley Nacional 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
Sancionada el 28 de noviembre de 2007 dice textualmente en el Artículo 30 “Crease el Fondo
Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, con el objeto de
compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por los servicios ambientales
que éstos brindan” (Ley Nacional 26331/07 2007).

12 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

La ley Nº 25.080 - Ley de inversiones para bosques cultivados. La Ley instituye un régimen de
promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en las
ampliaciones de los bosques existentes. Asimismo, se podrá beneficiar la instalación de nuevos
proyectos foresto industriales y las ampliaciones de los existentes, siempre y cuando se aumente
la oferta maderera a través de la implantación de nuevos bosques. Dichos beneficios deberán
guardar relación con las inversiones efectivamente realizadas en la implantación. Se beneficia con
exenciones y deducciones en Impuestos a las ganancias, impuestos inmobiliarios y devolución de
IVA a los beneficiarios de esta ley.

ˠ Certificados Verdes

Los certificados verdes son títulos negociables que justifican que los sujetos están empleando
energías limpias, como la producción de energía eléctrica partiendo de una fuente renovable. Esto
produce dos efectos:

• Se protege el medio y se evita el agotamiento de los recursos no renovables.

• Las fuentes de energía renovable colaboran en la mitigación del cambio climático, ya que no
liberan gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Este sistema de certificados verde, funciona al adquirir los consumidores de energía (empresas o
particulares) una determinada cuota de energía renovable. Estos certificados constituyen también
un input productivo, ya que se respalda la utilización de energía en los procesos, cualquiera sea la
fuente de la que provenga, hasta el valor acreditado en los certificados. Esto se acredita con la
posesión de certificados verdes comprados a los generadores de energía renovables, recibiendo el
productor de energía renovable ingresos en el mercado energético por la energía suministrada y,
en el mercado de los certificados, un precio derivado de su venta, que simula una compensación
económica por los mayores costos en la generación de energía, lo que le permite competir con los
productores convencionales en su área de suministro eléctrico.

ˠ Depósito Reembolsable

El consumidor paga un depósito al efectuar la compra. Al devolver o retornar el envase vacío a un


centro de recuperación o desechos, percibe un reembolso del depósito, siendo el mismo la
subvención. Esta restitución se dirige a la reducción del daño ambiental que, de otra forma, se
produciría en los desperdicios o vertidos ilegales. La OCDE define este sistema como un depósito
(tributo) recaudado sobre un producto potencialmente contaminante, a devolver cuando el envase
se retorna a un almacén, o punto de tratamiento o reciclaje. Se puede utilizar en botellas, aceite
lubricante usado, baterías de automóviles, pilas de mercurio, etc.

13 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

ˠ Doble Dividendo

Los ingresos de la fiscalidad ambiental favorecen al ambiente y “permiten disminuir otros impuestos
susceptibles de provocar distorsiones sobre la oferta de empleo o la inversión o el consumo”
(OCDE, 1994). Asimismo, si a los impuestos sobre actividades contaminantes se los acompaña
con la disminución de la carga tributaria sobre el rendimiento del trabajo personal y sobre la
acumulación del capital, se promueve la formación de ahorro y empleo, orientando el sistema fiscal
en una dirección relacionada con el desarrollo sostenible: establecer una reforma del sistema
tributario favorable al ambiente (OCDE, 1991).

ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Nuestro país no se ha caracterizado al menos en los últimos años en llevar a cabo una política de
Estado consistente y a largo plazo en muchas cuestiones de naturaleza estratégica, como en este
caso lo es en la Energía. Veremos en este desarrollo que coexisten varios marcos jurídicos en los
cuales los objetivos son la promoción de energías renovables. Si bien esto es posible, no se observa
una coordinación lógica y consistente interna entre los diferentes regímenes, ni tampoco se
constata la articulación con otras políticas de Estado o exigencias legales, como las que surgen de
las leyes de Presupuestos mínimos de Protección Ambiental o los que existen en muchos Tratados
Internacionales en materia ambiental a los cuales se ha adherido nuestro país. En materia de
energías “Alternativas” o Renovables”, nuestro ordenamiento jurídico se ha visto enriquecido con
la sanción de las siguientes leyes:

Ley 25.019 REGIMEN NACIONAL DE ENERGIA EOLICA Y SOLAR (1998) – promoción de Energía
Eólica-

Ley 26.093 REGIMEN DE REGULACION Y PROMOCION PARA LA PRODUCCION Y USO


SUSTENTABLES (2006) – para los biocombustibles -

Ley 26.123 PROMOCION DEL HIDROGENO (2006) – para la promoción del Hidrogeno –

Este marco jurídico, propuso buenas intenciones pero refleja escasa coordinación entre los
diferentes regímenes, con la consiguiente dispensación respecto de quienes pretenden acogerse
a sus beneficios. Concluimos en que es necesario una tendencia hacia una mayor coordinación de
los esfuerzos tanto públicos como privados para que la innovación del sector energético sea una
realidad más que un enunciado ya que La ley General del Ambiente exige la “Internalización”
transversal de sus principios y objetivos en cada una de las políticas sectoriales que lleva a cabo el
Estado en pos de lograr el desarrollo sustentable.

Esto puede darse por la falta de planificación a largo plazo y también por la dificultad en el transporte
como ya sabemos se ha visto a lo largo de la historia que Argentina contaba con una red de
ferroviaria comparable con las de mayor desarrollo en el mundo a principios del siglo XX. Sin
embargo en la actualidad esta red se ha visto mermada en forma inexplicable, a raíz de la

14 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

desatención y falta de inversiones para mantener y modernizar un sistema de transporte eficiente


y de costo competitivo, acorde a las necesidades de un país fuertemente agro exportador, como es
la Argentina. Estas dificultades se hacen notorias aún más teniendo en cuenta la estrecha relación
entre el transporte y las emisiones de gases con efecto invernadero. Una política de Estado en
materia energética debiera también extenderse hacia las implicancias en materia ambiental del
transporte. Las iniciativas de ahorro o eficiencia energética o de mudanza en la matriz energética,
donde han existido, han sido respuestas más bien esporádicas, reactivas y singulares ante
situaciones específicas, como los escases de agua en los embalses de los complejos
hidroeléctricos, o la falta de petróleo crudo, por las sucesivas crisis políticas internacionales.

Ley 25.019 Promoción De Energía Eólica Y Solar-

A partir de esta ley las energías renovables cobraron una mayor vigencia en el derecho Argentino
sobre la energía eólica y solar, sancionada en 1998. La norma contiene una enunciación general
del interés común que reviste la generación de energía de origen eólico y solar, con un objetivo de
promover la investigación y el desarrollo en el uso de energías no convencionales y renovables,
estableciendo, también que la generación de energía eólica y solar “no requiere autorización previa
del poder ejecutivo nacional para su ejercicio”. Sin embargo esta exención, es más bien retórica, si
se tienen en cuenta las exigencias reglamentarias, en cuanto a la aprobación administrativa
requerida para los proyectos de generación, a los fines de obtener los beneficios de la estabilidad
fiscal y el subsidio a la generación.

El régimen de Promoción establecido en esta norma otorga beneficios impositivos a las inversiones
en tecnología de generación eólica y solar y además un subsidio a la generación de energía eólica
destinada al abastecimiento de los mercados eléctricos mayoristas. Como señalaremos a
continuación el régimen de promoción de la energía eólica y solar posteriormente ampliado con la
sanciona del a ley 26.190 referida a todas las fuentes de energía alternativa.-

Los beneficios fiscales pueden resumirse en 2 variantes: por un lado

> Art 3 otorga facultad de diferir el impuesto al valor agregado (IVA) originado en las inversiones de
capital para los proyectos de generación eólica y solar por un término de 15 años, desde la
aprobación de la norma, debiendo luego ingresar el monto adeudado en quince anualidades
posteriores al vencimiento del último diferimiento impositivo.

> Por otra parte el art 7 estatuye un régimen de estabilidad fiscal, también por un periodo de 15
años para todas las actividades de generación eléctrica eólica y solar “que vuelquen la energía
producida a los mercados mayoristas, o que este destinada a la prestación de servicios públicos”

> En su art 9, la ley 25.019, adopta un esquema legislativo similar al régimen de promoción de
inversiones mineras, por cuanto invita a las provincias a sancionar normas con exenciones
impositivas en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones.

15 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

La estabilidad fiscal es la herramienta que adopta el régimen legal para brindar un marco de
seguridad y certidumbre, respecto de la incidencia de los impuestos en la ecuación económica de
cualquier proyecto de inversión en una tecnología que, como era el caso de la energía solar o eólica
al momento de la sanción de la norma, tenían mayores costos de inversión y riesgo en comparación
con otras tecnologías de generación de energía.

Brindar un horizonte de certeza respecto del impacto fiscal constituye un incentivo importante para
cualquier innovación tecnológica, y más si se considera la tendencia de la republica argentina a las
modificaciones frecuentes en los esquemas impositivos, con las consiguientes alteraciones en la
ecuación económica de los proyectos. También resaltamos q cuanto mayor sea el riesgo de la
inversión, en razón de la innovación tecnológica o en razón de superar barreras de ingreso frente
a tecnologías ya consolidadas, mayor es la incidencia negativa de estos cambios en las reglas de
juego aplicables a estas inversiones.

El segundo aspecto de relevancia que contiene la ley 25.019 es el otorgamiento de un subsidio de


un centavo por Kwh a favor de los sistemas de generación eólica durante un periodo de 15 años,
desde la promulgación de la norma, siempre que la energía se vuelque al mercado mayorista, o
que los sistemas estén destinados a la prestación de servicios públicos.

> El art 5 fija que este subsidio provendrá del incremento en el Fondo para el desarrollo eléctrico
del interior, creado por el art 70 (ley 24.065) marco regulatorio de la energía eléctrica. Aunque
llamativo es que la norma haya omitido a la energía solar como beneficiaria del subsidio, dejando
únicamente a los sistemas eólicos como beneficiarios cuando en rigor de verdad, ambas
constituyen energías alternativas y serian merecedoras de un beneficio o incentivo, teniendo como
objetivos a la seguridad energética y el compromiso ambiental.- (quizás haya sido mayor factibilidad
conectar los sistemas eólicos al mercado mayorista de la energía o a sistemas de prestación de
servicios eléctricos a nivel local, en comparación con las tecnologías de generación solar, más
utilizadas en zonas rurales con dispersión de las unidades y escasa conexión a redes de
distribución)

Ley 26.093 Promoción de los biocombustibles en la República Argentina.

El interés por el biocombustible ya sea biodiesel o el bioetanol, mantuvo su vigencia pese a los
altos valores relativos del insumo agrícola, frente a un valor de referencia del crudo, en franca baja
durante los últimos años de la década del noventa. Irónicamente una de las razones esgrimidas por
la industria petrolera en contra de los biocombustibles durante aquellos años fue la volatilidad en
los precios de los commodities agrícolas. Este escenario se alteró por completo desde 2003, con
precios elevados del petróleo en todos los mercados de referencia, tomando así rentable la
producción de biocombustibles.

La caída de los volúmenes de producción de petróleo y gas en la argentina, en parte como


consecuencia de la declinación geológica natural, luego de la crisis financiera de 2001 y la
consiguiente restricción en los precios al mercado interno, contribuyeron (junto al sostenido

16 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

incremento en los valores internacional de los hidrocarburos a partir de 2003) al interés renovado
por los biocombustibles y las energías alternativas, como forma de diversificar la matriz energética
de la republica argentina y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Quienes impulsaban
el desarrollo de los biocombustibles se apoyaban en el éxito que había obtenido el régimen de
Promoción con estabilidad, como es el caso de la ley de inversiones mineras Ley 24.196.-

Definición de Biocombustibles

ARTICULO 5. — A los fines de la presente ley, se entiende por biocombustibles al bioetanol,


biodiesel y biogás, que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario,
agroindustrial o desechos orgánicos, que cumplan los requisitos de calidad que establezca la
autoridad de aplicación.

Rasgos Principales del Régimen de promoción de biocombustibles:

A) conformación de una Comisión Asesora

El art 3 crea la Comisión Nacional Asesora para la Promoción De La Producción y Uso Sustentable
De Los Biocombustibles, cuya función será la de asistir y asesorar a la autoridad de aplicación. En
su integración se incorporan todas las reparticiones del Estado nacional con algún grado de
incumbencia afín a la producción de biocombustibles, con la posibilidad además de convocar
también a otros organismos públicos y privados y a los consejos federales con competencias
sectoriales ligadas a los biocombustibles el ambiente o el agro.

Se establece unos organismos denominados como miembros permanentes de la comisión, dejando


en una situación ciertamente ambigua a aquellos otros organismos de derecho público o
instituciones privadas que sean invitados a integrar a La Comisión Asesora. La norma ha querido
imprimir a la política de biocombustibles un muy claro sesgo público, ilustrando el liderazgo que
entiende el legislador debe permanecer en cabeza del Estado, frente a la iniciativa privada o la
participación del ámbito académico o científico técnico. En su actual redacción la participación de
organizaciones representativos del sector productivo, sean gremiales o de extensión
agropecuarias, será siempre facultad discrecional de la autoridad de aplicación.

B) facultad de la autoridad de aplicación:

Lo más criticado ha sido el grado de discrecionalidad con el cual cuentan tanto la autoridad de
aplicación de la ley (Secretaria de Energía) como el Ministerio de Economía, en lo atinente a los
aspectos fiscales, para poner en ejecución el esquema de incentivos y cuotas al sector regulado.
Fue avanzando en este tema su decreto reglamentario ya que ilustra las amplias facultades que
tiene la autoridad de aplicación. Como por ejemplo: al dejar casi al libre albedrio, sin más control
que la regla general de la razonabilidad, la definición de un mecanismo de asignación de cupos de
beneficio en el caso de estar cubierto el corte mínimo de biocombustibles en el mercado.

17 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

C) habilitación de plantas

D) corte obligatorio de combustibles

E) régimen de promoción

Los beneficiarios que los sujetos contemplados en la norma reciben por los proyectos de radicación
de industrias de biocombustibles están especificados en el

ARTICULO 13. — Todos los proyectos de radicación de industrias de biocombustibles, gozarán


de los beneficios que se prevén en la presente ley, en tanto y en cuanto: a) Se instalen en el
territorio de la Nación Argentina. b) Sean propiedad de sociedades comerciales, privadas,
públicas o mixtas, o cooperativas, constituidas en la Argentina y habilitadas con exclusividad
para el desarrollo de la actividad promocionada por esta ley, pudiendo integrar todas o algunas
de las etapas industriales necesarias para la obtención de las materias primas renovables
correspondientes. c) Su capital social mayoritario sea aportado por el Estado nacional, por la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Estados Provinciales, los Municipios o las personas
físicas o jurídicas, dedicadas mayoritariamente a la producción agropecuaria.- d) Estén en
condiciones de producir biocombustibles cumpliendo las definiciones y normas de calidad
establecidas y con todos los demás requisitos fijados por la autoridad de aplicación.- e) Hayan
accedido al cupo fiscal establecido en el artículo 14 de la presente ley y en las condiciones que
disponga la reglamentación.

La norma ha querido establecer un esquema de incentivos limitando a las asociaciones de


productores agropecuarios, empresas del sector público, municipio o los propios gobiernos
provinciales, pudiendo acogerse estos actores a los siguientes beneficios:

> Tratamiento preferencial en materia de IVA y ganancias de acuerdo con el régimen de


amortización anticipada establecida en la ley 25924 y devolución anticipada del IVA.

> Exención por tres años del impuesto a la renta mínima presunta, por 3 ejercicios.

> Exención del tributo sobre los combustibles líquidos y gas natural (ley 23.966)

> Exención de la tasa de infraestructura hídrica.

ARTÍCULO 17. — Todos los proyectos calificados y aprobados por la Autoridad de Aplicación
serán alcanzados por los beneficios que prevén los mecanismos —sean Derechos de Reducción
de Emisiones; Créditos de Carbono y cualquier otro título de similares características— del
Protocolo de Kyoto…”

Si bien es indudable que el encuadre de un proyecto de producción de biocombustibles bajo el


mecanismo de desarrollo limpio, aun con las incertidumbres a que nos referimos, puede ser un
objeto perfectamente legítimo y en muchos casos deseable para el proponente, a los efectos de

18 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

mejorar su rentabilidad económica su consideración en la norma constituye, aparentemente un


desacierto en la técnica legislativa adoptada. La calificación de un proyecto como apto para la
generación de certificados de reducción de emisiones bajo el MDL es una instancia individual de
evaluación técnica, social, ambiental y económica, cuyo resultado final excede la voluntad del
legislador y del propio Estado argentino.-

Régimen de fomento para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de


energía eléctrica: Ley 26.190 (2006)

Esta norma complementaria de la ley 25.019, promoción de la energía eólica y fue sancionada de
“interés nacional” se trata de la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de
energía renovables con destino a la prestación de servicio público como así también la investigación
para el desarrollo tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad.

Definiciones - A efectos de la presente norma se aplicarán las siguientes definiciones:

a) Fuentes Renovables de Energía: Son las fuentes renovables de energía no fósiles: energía
eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas
de depuración, biogás y biocombustibles,

b) El límite de potencia establecido por la presente ley para los proyectos de centrales
hidroeléctricas, será de hasta cincuenta megavatios (50 MW).

Con respecto al biogás hay una superposición entre el régimen de promoción de biocombustibles
(ley 26.093) y el establecido para el fomento de las fuentes de energía renovables, (el biogás
aparece como objeto de ambos marcos regulatorios.

* Biogás como el biodiesel o el bioetanol percibidos como de mayor interés sectorial, como el
producido a partir de materias primas de origen agropecuario agroindustrial o desechos orgánicos.
Pero su decreto Reglamentario establece condiciones de seguridad q debe reunir el biogás en las
redes de distribución, entonces se estableció un enfoque mayor al biocombustible líquido para el
uso del transporte en desmedro del importante potencial que tiene el biogás como fuente de
generación eléctrica, sea q se conecte a la red de distribución a través del mercado mayorista, o q
se utilice en proyectos individuales, ligado a la explotación agrícola.

Por lo expuesto existe superposición ante diferentes alternativas de interpretación de ambas


normas en la aplicación para el biogás, debemos interpretarlo a la luz de los principios de la LGA:

1- La ley de biocombustibles atañe más q nada a los combustibles de origen vegetal, evitando la
importancia del biogás. Ya que los cortes obligatorios establecidos para el diésel y las naftas, solo
pueden ser satisfechas a partir del biodiesel y bioetanol, además de que todo el esquema de
autorización de las plantas productoras junto a la distribución de los cupos fiscales de promoción
para proyectos regionales, está concebida en función de los combustibles líquidos. La referencia al

19 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

biogás sería una intención del legislador de una definición amplia del concepto de biocombustible,
sin haberle brindado implicancias prácticas.

2- La ley de biocombustibles incluye deliberadamente al biogás, pese a no haber profundizado en


su reglamentación, ni en las consideraciones en cuanto al fomento para proyectos energéticos, no
vinculados al transporte ni a la generación eléctrica para el mercado mayorista ni para servicios
públicos. Esta falta responde a las cuestiones de necesidad y urgencia en el dictado de normas
detallado ante la importancia de proyectos de inversión en biocombustibles líquidos. Por lo tanto se
entiende a esta ley (26.190) como una simple actualización de la ley 25.019, extendiendo los
beneficios otorgados a otras fuentes de energía, además de la eólica y solar. **el biogás NO
resultaría beneficiado con el esquema de subsidios a la generación eléctrica contemplado en la ley
26.190, salvo en los casos que esta ingrese al mercado mayorista. Quedarían excluidas al menos
de este aspecto del régimen de incentivos, muchos proyectos de biogás emplazados en el ámbito
rural, cuya energía generada seria consumida en el sitio-.

En materia de promoción de inversiones la norma sigue otros regímenes de promoción a sectores


o actividades con una enumeración extensa de los objetivos de la política pública que se persiguen
a través de la promoción:

Políticas - El Poder Ejecutivo nacional, a través de la autoridad de aplicación, instrumentará, las


políticas públicas destinadas a promover la inversión en las energías renovables:

a) Elaboración de un Programa Federal para el Desarrollo de las Energías Renovables

b) Coordinación con las universidades e institutos de investigación el desarrollo de tecnologías


aplicables al aprovechamiento de las fuentes de energía renovable.-

c) Identificar y canalizar apoyos con destino a la investigación aplicada, a la fabricación nacional de


equipos, al fortalecimiento del mercado y aplicaciones a nivel masivo de las energías renovables.

d) Celebrar acuerdos de cooperación internacional con organismos e institutos especializados en


la investigación y desarrollo en materia de energías renovables.

e) difusión masiva a fin de lograr un mayor nivel de aceptación en la sociedad sobre los beneficios
de las energías renovables.-

f) Promover la capacitación y formación de recursos humanos en todos los campos de aplicación


de las energías renovables.

7º — Régimen de promoción a las Inversiones – se brinda por un período de DIEZ (10) años, un
Régimen de Inversiones para la construcción de obras nuevas destinadas a la producción de
energía eléctrica generada a partir de fuentes de energía renovables, que gozaran de los siguientes
beneficios:

20 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

* Reintegro del IVA y amortización acelerada de las inversiones frente al impuesto a las ganancias,
en los términos de la ley 95.924.

* Exención del impuesto a la ganancia mínima presunta, hasta cerrado el tercer ejercicio posterior
a la puesta en marcha de la inversión beneficiaria de la promoción.

El hidrogeno como combustible alternativo: régimen de promoción (ley 26.123) (2006)

El fin de la norma fue promover la investigación y el desarrollo del hidrogeno como fuente de energía
y como combustible, se crea un espacio para la promoción de una de las energías alternativas con
mayor perspectiva de suplantar a los combustibles fósiles convencionales en el futuro.

El hidrogeno puede ser utilizado para la generación de energía eléctrica mediante celdas de
combustible, utilizadas como sistemas propulsores en vehículos en reemplazo de los hidrocarburos
líquidos o para la generación de electricidad en equipos pequeños. En estos esquemas los costos
asociados con la transición para los medios de transporte y distribución del combustible, son bien
menores, dadas las posibilidades de aprovechamiento de las redes existentes en la actualidad para
la distribución de combustibles líquidos y gaseosos.

Dada la fuerte dependencia del sistema de transporte global de los recursos energéticos fósiles, un
escenario donde se reduzca esta relación, torna atractivo el hidrogeno como uno de los principales
candidatos a suplantar a los hidrocarburos líquidos, más que nada en el sector del transporte.-

Régimen de promoción del hidrogeno: ley 26.123

Para lograr los objetivos de la norma se crea un Fondo Nacional de Fomento (Fondo Hidro) con el
fin de financiar los planes del Programa Nacional que sean aprobados por la autoridad de
aplicación.

En cuanto al Régimen fiscal promocional, la ley 26.123 adapta y replica el modelo utilizado para
otros regímenes diferenciales como los de biocombustibles:-la devolución anticipada de los créditos
del IVA o la amortización acelerada de las inversiones de capital a los efectos de su tratamiento
bajo el régimen del impuesto a las ganancias. Al igual que la ley 26.093 la norma exime al hidrogeno
producido como combustible vehicular del impuesto sobre los combustibles líquidos y gas natural
establecido en la ley 23.966, e impuesto sobre el gasoil establecido en la ley 26.028 como también
exime a la producción del hidrogeno con fines industriales o como insumo para industria química.

La ley adopta un criterio de distribución del llamado “cupo fiscal” en forma similar al de los
regímenes de promoción de los biocombustibles o de las energías alternativas por parte del Poder
Ejecutivo a propuestas de la autoridad de aplicación. Es decir que la norma constituye la reiteración
de una modalidad de promoción sumamente discrecional y arbitraria que resta certidumbre a las
decisiones de los actores privados que se aventuren a la investigación y desarrollo en el campo del
hidrogeno.

21 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

CARACTERES ESPECIALES DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA MINERA

La empresa minera ostenta caracteres tan especiales, que sólo el comienzo de su enunciación
basta para prevenir sobre las sorpresas que su conocimiento suele causar a las personas
insuficientemente informadas.

A diferencia de toda otra industria convencional, cualquiera fuere su dimensión, no utiliza materia
prima, sino que la crea; y a diferencia de toda actividad comercial, no es una intermediaria, no es
un comerciante.

Tanto la medición y la evaluación de las reservas de mineral, como las inversiones consecuentes
que forman parte del estudio de factibilidad del emprendimiento proyecto, integrado por:

1) la determinación de las características estructurales del yacimiento,

2) de los contenidos útiles de la mena, de su comportamiento en planta piloto,

3) del estudio perspectivo del mercado por todo el largo período calculado para el retorno de capital
y la obtención de la rentabilidad consiguiente,

4) del ritmo de la explotación que resulten adecuados al requerimiento del mercado según el estudio
realizado,

5) del costo discriminado del laboreo de preparación o apertura de la mina, del de las instalaciones
civiles e industriales de superficie y de la estimación de la inversión de capital también discriminada;
son todas ellas, operaciones técnicas de gran complejidad y de gran costo, que involucran el alto
riesgo que conlleva todo emprendimiento minero, porque el resultado final del costoso estudio de
factibilidad puede ser negativo y también puede evidenciar serlo, motivando su abandono en
cualquiera de sus inquietantes etapas, en todas las cuales las empresa habrá tenido que invertir
capital de riesgo. Como se ha dicho, sin reservas de mineral medidas y evaluadas no hay garantía
que ofrecer para créditos, aún de la banca especializada.

La empresa minera, a diferencia de toda otra industria, aún de la agrícola ganadera, sigue
afrontando el alto riesgo que le es característico incluso cuando reinvierte utilidades en nuevas
exploraciones que no logran localizar nuevas reservas de mineral, labores estas de las que, sin
embargo, ya se señaló como necesarias para que la empresa pueda prever hasta cuándo podrá
seguir operando.

A diferencia también de otras industrias, es larga la lista de insumos que la empresa minera
incorpora al proceso de producción.-

22 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

Caracteres Del Derecho Minero A Observar Por El Derecho Ambiental

El carácter de utilidad pública que revisten las etapas de exploración y explotación de las minas, lo
cual habilita al minero a usar el terreno superficial, afianzando debidamente los daños y perjuicios,
y aún más, le otorga el derecho a expropiar el mismo, en la medida de sus necesidades. El
propietario superficiario no puede oponerse a la expropiación, justamente por esa declaración
general de utilidad pública que reviste la minería y que no necesita ser acreditada por el minero, en
cada caso puntual. En la Argentina, rara vez surgen conflictos de explotaciones entre la actividad
minera y la superficial, porque el lugar donde están localizadas las minas es generalmente
inapropiado para explotaciones agrícola ganaderas. No obstante ello, existen en el país
regulaciones para proteger la fauna y la flora autóctona y evitar la extinción de las especies. De
acuerdo con el espíritu del Código de Minería exteriorizado en sus artículos 13, 17 y 47, los trabajos
mineros son de utilidad pública. No pueden suspendidos, sino cuando así lo exigen la seguridad
pública, la conservación de las pertenencias y la salud o existencia de los trabajadores. No son
expropiables: las minas solo pueden ser expropiadas por causa de utilidad pública de un orden
superior a la razón del privilegio otorgado por el art 13 de Código minero. Significa que puede ser
expropiada cuando la razón sea superior a la característica que tiene la minería de ser considerada
de utilidad pública. Se conceden por tiempo ilimitado: las minas se conceden a los particulares por
tiempo ilimitado, es decir hasta que se agoten (consiste en la desaparición total de la veta
inexistencia en su interior de otro mineral explorable) mientras que el minero cumpla con los
requisitos exigidos por ley. Transferible: una vez que el particular obtiene la propiedad de la mina,
puede transferirla a través de su venta, donación, etc.- Sistema de Tributos Comenzamos
nombrando los siguientes entes:

Dirección Nacional de Minería: este un en ente que registra y fiscaliza a las empresas
concesionarias de las minas que se explotan.

Consejo Federal Minero (COFEMIN): este consejo creado en 1991, e integrado por las autoridades
mineras de cada provincia, está controlado por las provincias y representantes de la nación.
Asesora a la Subsecretaria De Minería Nacional y sus objetivos son:

-adaptar el código de minería a los tiempos actuales, consolidando las bases para la minería del
país.

-fomentar inversiones, modificando leyes que beneficien a la actividad minera.

Ley 24.196 Régimen de inversiones para la actividad minera:

La ley surge a partir de que la actividad minera tiene una serie de inconvenientes que hace que sea
costosa.

23 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

* Las inversiones suelen ser de alto riesgo porque todos los proyectos que se inician en la
prospección solo algunos llegan a la etapa productiva- perdiendo de esta forma gran cantidad de
inversiones irrecuperables)

* Los recursos minerales suelen encontrarse en zonas donde no hay mucha infraestructura por
ende, deben hacerse inversiones en camino de acceso, transporte, comunicaciones, obras de uso
común, obras para generar y transmitir energía.-

* Como los recursos no son renovables, las empresas deben realizar la exploración asumiendo los
riesgos de reemplazar las reservas consumidas y aplicando nuevas tecnologías, estas inversiones
suelen ser muy elevadas y se recuperan, en el mejor de los casos, a largo plazo.

A nuestro país le queda el 3% del valor del mineral (en boca de mina) lo cual es poco para un
recurso no renovable que pertenece al Estado y las compañías pueden girar sin restricciones las
divisas por estas exportaciones según Decreto 417/2003) la cual permite la libre disponibilidad de
las divisas producto de las exportaciones mineras. Esta ley favorece a las compañías mineras al
garantizarles que no van a pagar más impuesto que los que existen al inicio de su actividad minera.-

Este es el tratamiento otorgado a la actividad minera en general, y a la preservación ambiental en


particular, por la Ley 24.196 que crea el Régimen de inversiones para la actividad minera.

→ El objetivo de esta ley es: crear condiciones favorables para hacer atractivo el ingreso de
capitales para inversiones mineras nacionales e internacionales y el intercambio comercial de
minerales y sus derivados, estableciendo medidas como:

Estabilidad fiscal por el cual durante treinta años a partir de la presentación del estudio de
factibilidad, los emprendimientos mineros gozarán de una certidumbre en cuanto a los gravámenes
a los cuales están sometidos. La norma en cuestión es una ley que contempla la adhesión de las
provincias al régimen con la finalidad de determinar la carga tributaria total compuesta de impuestos
nacionales, provinciales y gravámenes municipales.

Promoción de inversiones de riesgo, dando créditos fiscales.

Beneficios impositivos como exenciones en la importación de bienes de capital, deducciones


especiales en el impuesto a las ganancias, financiamiento y devolución del IVA, amortizaciones
especiales, porcentaje máximo de regalías y otros importantes efectos jurídicos económicos. La
norma en cuestión permite deducir del balance impositivo la totalidad de las inversiones y gastos
en exploración, prospección, ensayos y estudios especiales, etc., mientras que las inversiones en
infraestructura podrán ser amortizadas para su consideración en el impuesto a las ganancias.

Un segundo objetivo es fortalecer y desarrollar los sectores productivos del país dando a conocer
sus recursos mineros, incrementando su producción y mejorando la calidad y cantidad de

24 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

abastecimiento de materias primas a las industrias fabricantes, creando fuentes de trabajo y


asentamiento estables en zonas alejadas con poco desarrollo.

La estabilidad fiscal por 30 años tiene q ver con que no se les puede aumentar la carga tributaria
total. Los emprendimientos mineros de este régimen gozan de esta estabilidad desde la fecha de
presentación de su estudio o informe de factibilidad. Esto significa que la carga tributaria total con
la que empiezan al presentarse las empresas que desarrollan actividades mineras, no puede sufrir
un incremento por más que aumenten las tasas, monto o contribuciones impositivas, se creen
nuevos impuestos o se modifiquen los mecanismos o procedimientos para determinar la base
imponible de un tributo, etc. Aplica a:

> Todos los tributos (impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas, aranceles u otros
gravámenes a la importación o exportación.

> Los emprendimientos nuevos y las unidades productoras existentes que aumentan su capacidad
productiva con proyectos de ampliación.

> Gravamen de las empresas que paguen intereses por créditos obtenidos en el exterior para
financiar la importación de bienes muebles amortizables (salvo autos)

> Los regímenes cambiario y arancelario.

Los beneficiarios de esta estabilidad que crean que no les fue respetada, deben justificar y probar
que hubo un incremento en la carga tributaria. La autoridad de aplicación emite un certificado con
las contribuciones tributarias y tasas aplicables a cada proyecto, vigentes al momento de la
presentación y lo remite a las autoridades impositivas respectivas. No aplica a:

> Las modificaciones en la valuación de los bienes que sirva para aplicar y determinar el gravamen

> La prórroga de la vigencia de las normas sancionadas por tiempo determinado, que estén en
vigor al obtener la estabilidad fiscal

> La caducidad de exenciones, excepciones u otras medidas dictadas por tiempo determinado,
producida por el vencimiento de dicho lapso

> La incorporación de disposiciones tributarias que pretendan controlar, verificar o evitar acciones,
hechos o actos para que los contribuyentes disminuyan de manera indebida y/o deliberada la base
de imposición de un gravamen

> Al impuesto al valor agregado Impuesto a las ganancias:

25 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

Quienes se someten al régimen de inversiones pueden deducir del impuesto a las ganancias, el
100% de la inversión en gastos de prospección, exploración, estudios especiales, ensayos
mineralurgicos, metalúrgicos de planta piloto, de investigación aplicada. Etc.-

Las inversiones para los nuevos proyectos mineros y para ampliar la capacidad productiva de las
operaciones mineras existentes (inversiones en equipamientos, obras civiles, transporte agua, etc.)
y durante su funcionamiento, tendrán un régimen optativo de amortización en el impuesto a las
ganancias, eligiendo entre:

ˠ aplicar normas según las disposiciones del impuesto a las ganancias, según el tipo del bien
ˠ amortizar aplicando el régimen especial de amortizaciones

Créditos fiscales, exención de impuestos por importar:

Las importaciones y adquisiciones de bienes y servicios que realicen las empresas de exploración
minera gozan del beneficio de créditos fiscales, si dichas tareas las realizan quienes están inscriptos
en el régimen de la ley y si lo que adquieren o importan es para realizar actividades mineras de
prospección, exploración, ensayos mineralurgicos e investigación aplicada.

Los beneficiarios de esta ley están exentos del pago de los derechos a la importación y de todo
otro derecho, impuesto especial o gravamen, por la introducción de bienes de capital, equipos
especiales, insumos determinados por la autoridad, repuestos y accesorios necesarios para
garantizar la puesta en marcha y desenvolvimiento de la actividad.

Estos bienes exentos recién pueden ser enajenados, transferidos o desafectados de la actividad
objeto del permiso al terminar la actividad que motivo su importación (o su vida útil, si fuera menor)

No están exentos: debiéndose pagar derecho, impuestos y gravámenes si:

* Se reexporta o transfiere a una actividad no comprendida en el régimen

* La importación la realizan no inscriptos en este régimen para darlos en leasing comercial o


financiero, a inscriptos en el mismo.

Conservación del Medio Ambiente:

Para prevenir y subsanar las alteraciones que pueda ocasionar la actividad minera al medio
ambiente, las empresas deberán pagar un importe anual (cuyo monto queda a criterio de la
empresa, es hasta una suma equivalente al 5% de los costos de extracción y beneficio) que será
deducible al determinar el impuesto a las ganancias. La cantidad no utilizada se restituye al balance
impositivo del impuesto a las ganancias.-

26 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

Autoridad de Aplicación de la ley:

Es la Secretaria De Minería de la Nación (o el organismo específico que lo sustituya) la cual puede


ampliar plazos y aceptar modificaciones de las declaraciones juradas. Los inscriptos deberán
presentarle una declaración jurada con la descripción de las tareas y estudios a ejecutar e
inversiones a realizar con su cronograma.

Infracciones:

La autoridad de Aplicación verifica que se cumplan las obligaciones a cargo de los beneficiarios
que deriven del régimen establecido por esta ley (e impone las sanciones pertinentes). Son
incumplimientos:

a) la falsedad de las informaciones presentadas bajo la declaración jurada.

b) omitir la presentación de las declaraciones juradas, vencido el plazo.

c) omitir información, entrega de documentos u otras obligaciones pedidas por la autoridad de


aplicación

d) desafectar los bienes de capital, partes, accesorios e insumos introducidos al amparo de la


liberación de los derechos y gravámenes, para destinarlo a actividades no mineras, sin haberlos
desafectado.

Sanciones:

Por cometer las infracciones surgen sanciones, sin perjuicio de las que se apliquen por legislación
impositiva, cambiaria, aduanera y penal:

1- Caducidad de inscripción y de los beneficios otorgados al momento de la comisión de la


infracción por incumplir inc., a) y b) y también d) ante reincidencia o gravedad de la infracción.

2-suspension de 1 a 5 años en los beneficios de la exención a la importación por incumplir inc. d)


sin perjuicio del pago de los gravámenes adeudados.

3- Suspensión de 1 a 5 años de beneficios por incumplir el inc. c) ante reincidencia.-

4- Multas graduables según la gravedad y reiteración de la infracción (desde 5000 a 50000$) por
incumplir inc. c) y d)

La graduación de la sanción depende de la gravedad del incumplimiento y la situación de


reincidencia en la comisión de la infracción, siendo a la Autoridad de Aplicación quien determina
los procedimientos para aplicar dichas sanciones.

27 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

Jurisprudencia
Participación ciudadana y fijación de tarifas de servicios públicos

CSJN, “Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad y otros c/


Ministerio de Energía y Minería s/ amparo colectivo”, sentencia del 18 de agosto de 2016. En
materia tarifaria la participación de los usuarios de un servicio público no se satisface con la mera
notificación de una tarifa ya establecida. Al contrario, es imperativo constitucional garantizar la
participación ciudadana en instancias públicas de discusión y debate susceptibles de ser
ponderadas por la autoridad de aplicación al momento de la fijación del precio del servicio. Este
derecho de participación reconocido a los usuarios en el caso del servicio de gas se estructuró, en
1992, en su ley regulatoria mediante el mecanismo de audiencias públicas. Estas audiencias
constituyen una de las varias maneras de participación ciudadana en la toma de decisiones
públicas. Sin embargo, no son la única alternativa constitucional, en tanto el artículo 42 no las prevé
ni explícita ni implícitamente, sino que deja en manos del legislador la previsión del mecanismo que
mejor asegure aquella participación en cada caso. De la redacción del artículo 42 se desprende la
clara intención de los constituyentes de 1994 de que consumidores y usuarios –expresamente en
la forma de asociaciones, e implícitamente de un modo genérico- participen en la elaboración de
ciertas disposiciones de alcance general a cargo de la Administración cuando, como en el caso, al
fijar tarifas, puedan proyectar los efectos sobre los derechos e intereses de aquellos. La
participación de los usuarios con carácter previo a la determinación de la tarifa constituye un factor
de previsibilidad, integrativo del derecho constitucional a una información "adecuada y veraz"
(artículo 42, Constitución Nacional) y un elemento de legitimidad para el poder administrador,
responsable en el caso de garantizar el derecho a la información pública, estrechamente vinculado
al sistema republicano de gobierno (artículo 1°, Constitución Nacional). Asimismo, otorga una
garantía de razonabilidad para el usuario y disminuye las estadísticas de litigación judicial sobre las
medidas que se adoptan. Ante el agravio desarrollado por la demandada con sustento en que, en
tanto en la resolución MINEM 28/2016 se determinó un nuevo precio en el punto de ingreso al
sistema de transporte de gas (PIST), no era exigible la realización de audiencia pública por tratarse
la producción y comercialización de este recurso de una actividad desregulada, vale decir que sin
desconocer que, de acuerdo con lo dispuesto en las Leyes Nº 17.319 y Nº 24.076, y sus
reglamentaciones, la producción y comercialización de gas es efectivamente una actividad
económicamente desregulada y no fue calificada como servicio público, debe destacarse que, a
partir de lo establecido en el decreto 181/2004 y las normas dictadas en consecuencia, esa
desregulación ha sido dejada de lado por el propio Estado. Ello es así, pues sobre la base del
decreto citado, cuyo objetivo fue elaborar un esquema de normalización del precio del gas en el
PIST hasta que se "reencauzara" la actividad y se llegara, nuevamente, a precios que debían
resultar de la libre interacción de la oferta y la demanda, se facultó a la ex Secretaría de Energía
del ex Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios para acordar con los
productores de gas natural un ajuste del precio del producto, en el marco del cual además se
suscribieron varios acuerdos. En las condiciones descriptas, parece razonable entender que, hasta

28 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

el momento en que efectivamente el precio del gas en el PIST se determine sobre la base de la
libre interacción de la oferta y la demanda, su análisis se efectúe conjuntamente con la revisión de
tarifas para la cual es necesaria, como ya se dijo, la celebración de una audiencia pública. En
consecuencia, resulta claro que las decisiones adoptadas por el Ministerio de Energía y Minería en
el contexto descripto no han respetado el derecho a la participación de los usuarios bajo la forma
de audiencia pública previa.

Tributos locales. Ley aplicable

TSJ CABA, “Fornaguera Sempe, Sara Stella y otros c/ GCBA s/ otras demandas contra la
Aut. Administrativa”, sentencia del 23 de octubre de 2015. Cabe apartarse de la doctrina de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación que dimana de los precedentes “Filcrosa S.A. s/ quiebra s/
incidente de verificación de Municipalidad de Avellaneda” —Fallos 326:3889—, sentencia del 30 de
septiembre de 2003 y los que siguieron dicho criterio, habida cuenta de que La ley nacional N°
26.994, que aprobó el Código Civil y Comercial de la Nación, dispone “ARTICULO 2532.- Ámbito
de aplicación. En ausencia de disposiciones específicas, las normas de este Capítulo son aplicables
a la prescripción adquisitiva y liberatoria. Las legislaciones locales podrán regular esta última en
cuanto al plazo de tributos”. En tales condiciones, el Código Civil y Comercial de la Nación
sancionado por el órgano competente para fijar el alcance y contenido del derecho común ha venido
a validar la tesis que este Tribunal sentara en sus decisiones referida a la autonomía local para
reglar el plazo de prescripción de los tributos de la jurisdicción –independientemente de la fecha de
entrada en vigencia del nuevo plexo, y de los aspectos de derecho intertemporal–; y existen
suficientes razones para apartarse de la jurisprudencia anterior sentada por la CSJN sobre esta
materia. Corresponde hacer lugar al recurso de inconstitucionalidad deducido por el GCBA, revocar
el fallo apelado en cuanto hizo lugar parcialmente a la demanda y declaró la prescripción de la
deuda debatida por aplicación del Código Civil, y devolver la causa a primera instancia para que,
por intermedio de un magistrado distinto al que intervino, se dicte una nueva sentencia con arreglo
a lo aquí decidido y a la doctrina de la causa “Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires
s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en: ‘Sociedad Italiana de Beneficencia en
Buenos Aires c/ DGR (resol. 1181/DGR/00) s/ recurso de apelación judicial c/ decisiones de DGR
(art. 114, CFCBA)’”, Expte. Nº 2192/03, sentencia de este Tribunal del 17 de noviembre de 2003
(en Constitución y Justicia [Fallos Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires], tomo
V, 2003, ps. 794 y ss., Buenos Aires, Editorial Ad-Hoc), según la cual son aplicables a los tributos
locales las normas de la CABA que regulan la prescripción en materia tributaria (del voto del Dr.
José O. Casás, compartido por los otros magistrados del Tribunal). En mi opinión el Congreso
siempre ha entendido que constituía una potestad reservada por la provincias (cf. el art. 121 de la
CN) la regulación de la prescripción de la acción para determinar y exigir el pago de los tributos
locales (ver mi voto in re “GCBA c/ Constructar”). Prueba de ello lo constituye la regulación que ha
hecho de la prescripción respecto de aquellas obligaciones tributarias regidas por la ley 11.683 (cf.
el Capítulo VIII de esa ley), así como la que hizo como legislatura local con la sanción de la Ley Nº
19.489. El fundamento central de la tesis que sostengo, con arreglo a la cual la regulación de la
prescripción tributaria corresponde a las Provincias o a la Nación según cuál sea la índole del tributo

29 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

a que se refiera, es que la Nación ha decidido regular, en lo que aquí importa, fuera del Código Civil
la prescripción de los tributos (cf., entre otros, el Capítulo VIII de la ley 11.683). En ese marco, si
hubiera regulado acciones de igual naturaleza cuando corresponden a tributos provinciales habría
venido a violar la regla constitucional según la cual la facultad del art. 75, inc. 12, de la Constitución
Nacional debe ser ejercida de modo uniforme en todo el país. De ello se desprende que si el
Congreso decidió regular separadamente la prescripción para los tributos nacionales es porque
entendió que la materia está fuera de los códigos de fondo dejando así librado a cada estado
provincial hacerlo del modo que estime más conveniente, respetando las garantías constitucionales
(del voto del Dr. Luis F. Lozano). Que las jurisdicciones locales puedan legislar la prescripción en
materia tributaria local posibilita: a) establecer válidamente un plazo de prescripción distinto para
los supuestos de contribuyente no inscripto, cosa que la Nación hace, pero, no en el artículo del
Código Civil, en el que la CSJN entendió tratada la materia, sino en la Ley Nº 11.683 (cf. su art. 56,
inc. b); b) prorrogar, en supuestos excepcionales, las prescripciones en curso (tal como lo ha hecho
el Estado Nacional con relación a sus tributos en diversas oportunidades; por ejemplo, el art. 44 de
la Ley Nº 26.476); c) armonizar, con la tributaria, la prescripción de la acción de repetición, que con
arreglo a lo previsto en el Código Civil sería de diez años, en lugar de los cinco que tiene el
contribuyente de tributos nacionales; d) adoptar plazos, tanto para los tributos como para las multas,
similares a los de los tributos y multas nacionales, que ya no lo son, puesto que el Código Civil no
los regula; e) comenzar el cómputo de las prescripciones junto con el inicio del ejercicio
presupuestario, al igual que lo hace la Nación, facilitando la aplicación e igualando a los
contribuyentes; f) evitar que tributos como el impuesto de sellos a los cuales no se aplicaría el art.
4023, por no ser de los llamados “repetitivos”, tengan, por imperio del Código Civil, prescripciones
distintas de los impuestos como el de ingresos brutos, cosa en general opuesta al interés del
contribuyente; g) que la Provincia que prefiere adoptar el Código de fondo respectivo lo haga; y, h)
que los tribunales locales sean intérpretes finales del régimen, no ya con base en la reserva del art.
75 inc. 12 sino por la naturaleza local de la normativa aplicable (del voto del Dr. Luis F. Lozano).

Lo dispuesto en los arts. 2532 Y 2560 CCyC zanja la discusión relativa a la potestad de las
legislaturas particulares para crear instituciones tributarias propias que modifiquen premisas de la
legislación de fondo -contraria a la aplicación uniforme del Código Civil sostenido por la Corte-,
habilitando a los códigos fiscales para fijar los plazos de extinción de las obligaciones en materia
tributaria (del voto de la Dra. Inés M. Weinberg)

Conclusiones
Como reflexión final, sostenemos que se debe prestar especial atención a la coordinación legislativa
tributaria ambiental en el ámbito federal, regional, provincial y municipal con relación a la
conservación de la naturaleza y su restauración. En segundo lugar los impuestos ambientales
tienen como objetivo influir en el comportamiento de los individuos. Muchas veces los impuestos

30 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria


Impuestos, subsidios e incentivos

que se relacionan con el medio ambiente se crean en primer lugar por razones fiscales y, en forma
colateral, ayudan a incentivar un comportamiento que sea adecuado desde el punto de vista
ambiental. Para el medio ambiente es de suma importancia que los instrumentos incidan en el
comportamiento. Siguiendo la misma línea, el tributo ambiental desarrolla la financiación del gasto
social considerando la capacidad económica, discriminando entre los que tienen más o menos
capacidad contaminante o descontaminante. En tal sentido las sumas recaudadas por ecotributos
deben invertirse exclusivamente en gastos políticos ambientales, principalmente en el saneamiento
del medio ambiente; es decir que los fondos aportados por el “contaminador pagador” sean
utilizados en tareas de limpieza y no para financiar ocasionales déficits presupuestarios. Todo ello
plasma que una reforma fiscal ambiental debe estar orientada hacia el desarrollo sostenible; la
misma se puede orientar a la eliminación de subsidios, la reestructuración de impuestos existentes
y la introducción de nuevos impuestos ambientales. Por último, en nuestro país se debe establecer
una política tributaria ambiental que considere la aplicación de mecanismos administrativos o
instrumentos económicos, considerando que por efecto de su aplicación disminuya la
contaminación, con el fin de lograr la protección del ambiente y alcanzar el objetivo del Desarrollo
Sostenible.

31 1918-2018 Centenario de la reforma universitaria

Você também pode gostar