Você está na página 1de 5

José Cecilio del Valle

(1776-1834)

Político e intelectual centroamericano, nacido en Choluteca (Honduras) el 22 de noviembre de

1776. Hijo de José Antonio del Valle, linajudo, de las principales familias de la península. Son los

tiempos de oscurantismo en Centro América. No exige la escuela popular, apenas está el Colegio

Tridentino de Comayagua, donde se cursa estudios superiores. Los padres de José Cecilio,

deseosos de educar a su hijo de la mejor manera y, no encontrando en Honduras un centro

adecuado, se trasladaron a Guatemala en 1789; habiendo cursado sus primeros conocimientos

en la Escuela de Belén. Por ese tiempo, Guatemala, recibía la provechosa influencia de las

nuevas corrientes filosóficas, políticas y sociales, que produjeron una verdadera revolución en

las ideas que anteriormente se tenían a cerca de los hombres y de las cosas de la vida y las

concepciones mentales del hombre.

Estudió Filosofía, Derecho Civil y Canónico en la Universidad de San Carlos, en donde optó el

Título de Abogado. Continúo sus estudios sobre Idiomas, Filosofía, Derecho, Economía, Ciencias

Naturales, Políticas, Finanzas, Historia, Geografía, Matemáticas. Sin embargo, los conocimientos

adquiridos no estaban exentos de la influencia desconcertante la de la Escolástica y la

reverencial sumisión a la colonia.

En 1820 ya era alcalde de la ciudad de Guatemala, y en este mismo año funda el periódico El

amigo de la Patria, donde destacó como ensayista. Cuando América Central logró la

independencia del dominio español en 1821, Valle ayudó a que la región pasara a formar parte

de una confederación con el recién creado Imperio mexicano de Agustín de Iturbide. Y el 15 de

Septiembre de 1821 redactó el acta de independencia. Valle representó a la provincia de

Tegucigalpa en el Congreso mexicano (1822), y se convirtió en secretario de Asuntos Exteriores

en el gobierno de Iturbide. El Imperio fue disuelto en 1823, después de lo cual, Valle regresó a

Guatemala, y en 1824 se presentó como candidato a la presidencia de las Provincias Unidas del

Centro de América (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador). Aunque le faltó

sólo un voto para conseguir la mayoría absoluta, el Congreso le negó el cargo. Ganó las

elecciones presidenciales en 1834, pero murió antes de tomar posesión de la presidencia.


Pensamiento

Era humanista, confiaba plenamente en el hombre, al que ve levantarse continuamente de sus

fracasos y tropiezos para situarse en un nuevo y mejor terreno. Pensaba que nada valía la

ilustración si no servía para ayudar a los hermanos y buscar en términos prácticos su

perfeccionamiento, y entendió esta búsqueda como un indagar por la luz en condiciones de

mesura, equilibrio y tolerancia.

Valle quería una América como utopía, como ese lugar adecuado para que la razón realice ese

perfeccionamiento del hombre que nunca fue posible en Europa. Estaba convencido de que la

historia de la humanidad avanza al ritmo del progreso de las ciencias. Sostenía que la enseñanza

de éstas era tarea prioritaria de la sociedad, a fin de que las luces y beneficios prácticos que

proporcionan, o sea su utilidad, llegasen a todos los sectores del pueblo.

La Importancia que Valle le concedió a la economía se refleja en el siguiente escrito de Julio de

1831: “Si queremos que subsista lo político, pensemos como corresponde en lo económico”.

Valle clamaba por la libertad de comercio. Fue uno de los gestores del concepto de integración

económica y en sus estudios abogó por los beneficios de una mayor cooperación entre las

provincias centroamericanas, con el fin de estimular el desarrollo económico. También recalcó la

necesidad de la movilización de los factores productivos como uno de los objetivos básicos del

proceso integracionista. Estaba de acuerdo con la anexión de Centro América a México por

considerar que necesitábamos de un país más avanzado, como un modelo, para alcanzar

totalmente la independencia buscada.

Su concepción política, producto de la Ilustración europea, puede resumirse así:

 La nación es una sociedad política cuyos miembros se organizan libremente y de acuerdo al


derecho, con el propósito de alcanzar la felicidad común.
 El equilibrio social es fuente de igualdad y unidad.
 La nación es fuente de independencia, soberanía e igualdad en relación con otros pueblos.

Sus ideas sociológicas aparecen en lo que escribió en relación con la problemática indígena y

sobretodo, en el ensayo “Soñaba el abad de San Pedro y yo también se soñar”. En él, le

recordaba a las naciones americanas el antiguo anhelo de unificarse.

Valle veía en las ciencias los instrumentos adecuados para mejorar la condición de los hombres y

creía que estos instrumentos debían universalizarse y aplicarse mediante una adecuada

educación del pueblo.


Francisco Morazán Quesada

(1792-1842)

Militar y político hondureño. Nació en Tegucigalpa el 3 de Octubre de 1792. Hijo de don Eusebio

Morazán, criollo antillano, descendiente de emigrantes corzos, y doña Guadalupe Quezada, de

origen centroamericano. Su privilegiada inteligencia le permitió asimilar con rapidez los estudios

que sus maestros privados le proporcionaron, y así continuó hasta su vida adulta hasta lograr

una amplia educación. Se distinguió como secretario general del gobierno de don Dionisio de

Herrera.

Morazán se unió a la infructuosa lucha por evitar la anexión de Honduras por México (1821).

Peleó contra el ejército de Justo Milla en Comayagua, en donde por el escaso número de sus

soldados tuvo que escapar hacia Choluteca, por la derrota sufrida; sin embargo Morazán recibió

ayuda de Nicaragua y organizó un ejército formado por hondureños y nicaragüenses.

Exactamente en el sitio denominado La Trinidad, muy cerca de Saban a grande, peleó contra

Justo Milla, venciéndole en forma aplastante lo que le trajo un gran reconocimiento como militar.

Con ese mismo ejército se trasladó a Comayagua y se proclamó Jefe de Estado. Fue electo

Presidente de Centro América en el año 1830 y trasladó la capital de las mismas a San Salvador.

Morazán fue elegido presidente de El Salvador (1839-40) y lanzó desde allí un último intentó

contra Guatemala en 1840. Durante su mandato, Morazán inició numerosas reformas

educativas, judiciales y económicas, y trató de limitar el poder de la Iglesia católica, pero las

luchas internas de la confederación le obligaron a llevar a cabo acciones militares con el fin de

mantener su unidad; fue derrotado y marchó al exilio en Perú. En 1842 desembarcó en la Plaza

Mayor de San José de Costa Rica., donde tomó brevemente el poder; antes de que pudiera

iniciar la reconstrucción de la unidad centroamericana fue capturado y fusilado por sus propias

tropas un 15 de Septiembre de este año el mismo Morazán arregló las punterías de los soldados.

El 6 de noviembre de 1848 el Gobierno de Costa Rica decretó remitir los restos de Francisco

Morazán al gobierno de El Salvador.

A continuación una descripción detallada de su muerte

“En el ángulo suroeste de la plaza se coloca de espaldas a un pequeño muro. Rehúsa una silla

que le ofrecen. A Villaseñor lo colocan en su silla de espaldas al piquete, sin que el lo advierta

pues esta apenas consciente, por una dosis de laudano que le hicieron ingerir para calmarle el

dolor de sus dos heridas en el pecho. Morazán le arregla los cabellos que le caen sobre la frente
expresándole: -Querido amigo, la posteridad nos hará justicia. Se persigna: en el nombre del

Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Pide el mando de la escolta, y abriéndose la negra levita, y

descubriéndose el pecho con ambas manos, yergue su alta y delgada figura, y con voz inalterada

como quien da ordenes en una parada militar, manda: -Preparen armas; apunten (corrige una

puntería); fue…

La última silaba es apagada por una descarga cerrada. Villaseñor que recibe el impacto de los

plomos en la espalda, se va de bruces. Entre el humo de la pólvora, se ve que Morazán alza

levemente la cabeza y musita: -Aun estoy…vivo”

Tomado de: Morazán, Laurel sin Ocaso Volumen II, por Miguel R. Ortega

Pensamiento

Era un militar, y en el sentido político un liberal que buscaba defender la independencia, era un

amigo de la libertad y del federalismo. La figura de Francisco Morazán se perfiló como un héroe

defensor de las instituciones democráticas, y por sus luchas por la unión centroamericana.

Consideró que al lograr la unidad, el istmo tendría más desarrollo, a la vez fuerza y peso para

resistir en mejores condiciones cualquier amenaza o peligro. Rechazó a la monarquía y condena

las condiciones que la consolidan, exalta las garantías sociales (propiedad, igualdad y libertad) al

igual que la voluntad de lucha para defender la federación Centroamericana.

Estaba rotundamente en contra de Manuel Arce, quien era conservador; trataba de cualquier

forma de derrocarlo del poder y así poder instaurar la constitución. No estaba de acuerdo con la

anexión de Centro América a México, decía que iba en contra del federalismo y no da las

mejores seguridades de su buen modo de proceder en el gobierno. Pensaba que la guerra es un

medio para conseguir cambios positivos y que era el único método de conseguirlo, por

consiguiente estaba de acuerdo con la milicia, el estado tiene el deber de mantenerla ya que

esta protege a la patria.


Similitudes y Diferencias entre ambos personajes
Morazán y valle ambos eran republicanos, los dos eran federalistas, ambos creían tanto en la
justicia como en la educación para todos lo que ellos se separaron fue en que Jose Cecilio del Valle
fue aliado y candidato de los conservadores, y Francisco Morazán fue liberal que velaba por los
intereses de las provincias.

Você também pode gostar