Você está na página 1de 15

CAPÍTULO 6

INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN

Al iniciar el tratamiento de la convección se plantean dos objetivos principales. Además de


comprender los mecanismos físicos que fundamentan la transferencia por convección, es
deseable desarrollar los medios para llevar a cabo cálculos de transferencia por convección.
Este capítulo se dedica principalmente a lograr el primer objetivo. En particular, se realiza un
esfuerzo para concretar en un lugar muchos de los fundamentos. Se discuten los orígenes
físicos y se desarrollan parámetros adimensionales relevantes, así como analogías importantes.

1
6.1 EL PROBLEMA DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN
Considere la condición de flujo de la figura 6.1a. Un fluido con velocidad u ∞ y temperatura
T∞ fluye sobre una superficie de forma arbitraria y de área As. Se supone que la superficie está a
una temperatura uniforme, Ts , y si Ts ≠ T∞ , sabemos que ocurrirá una transferencia de calor por
convección. El flujo local de calor q" se expresa como
q " = h(Ts − T∞ ) (6.1)

donde h es el coeficiente de convección local. Como las condiciones de flujo varían de punto a
punto sobre la superficie, q" y h también varían a lo largo de la superficie. La transferencia total
de calor q se obtiene integrando el flujo local sobre toda la superficie. Es decir,
q" = ∫ q"dAs (6.2)
As

Figura 6.1 Efectos de la transferencia local y total de calor por convección en una placa plana.

o, de la ecuación 6.1
q = (Ts − T∞ ) ∫ hdAs (6.3)
As

Definiendo un coeficiente de convección promedio h para toda la superficie, el calor total


transferido se expresa como
q = h As (Ts − T∞ ) (6.4)

Al igualar las ecuaciones 6.3 y 6.4, se sigue que los coeficientes de convección promedio y local
están relacionados por una expresión de la forma

1
h=
As ∫
As
h ⋅ dAs (6.5)

Advierta que para el caso especial de flujo sobre una placa plana (figura 6.1b), h varía con la
distancia x desde la primera orilla y la ecuación se reduce a

1 L
L ∫0
h= h ⋅ dx (6.6)

2
El flujo local y/o la transferencia total son de máxima importancia en cualquier problema de
convección. Estas cantidades se determinan de las ecuaciones de flujo o modelos, 6.1, 6.4, 6.7, y
6.8 que dependen del conocimiento de los coeficientes local y promedio de convección. Por esta
razón, la determinación de estos coeficientes se ve como el problema de convección. Sin
embargo, el problema no es sencillo, pues además de dependen de numerosas propiedades del
fluido como la densidad, viscosidad, conductividad térmica y calor específico, los coeficientes
dependen de la geometría de la superficie y de las condiciones de flujo. Esta multiplicidad de
variables independientes resulta porque la transferencia por convección está determinada por las
capas límite que se producen en la superficie.

3
EJEMPLO 6.1
Se encuentra que los resultados experimentales para el coeficiente local de transferencia de calor
hx para el flujo sobre una placa plana, con una superficie en extremo áspera, se ajustan a la
relación

h( x) = ax −0.1

donde a es un coeficiente (W/m2 K) y x(m) es la distancia desde la orilla de la placa.

1. Desarrolle una expresión para la razón del coeficiente promedio de transferencia de calor
h x en una placa de longitud x al coeficiente local de transferencia de calor hx en x.

2. Muestre, de manera cualitativa, la variación de hx y h x como función de x.

SOLUCIÓN

Se conoce: Variación del coeficiente local de transferencia de calor, hx(x).

Encontrar:
1. La razón del coeficiente promedio de transferencia de calor h(x) al valor local hx(x).

2. Dibuje la variaci6n de hx y h x con x

Esquema:

Análisis:
1. De la ecuación 6.6 el valor promedio del coeficiente de transferencia de calor por
convección sobre la región de O a x es

1 x
x ∫0
h x = h x ( x) = hx ( x)dx

Al sustituir la expresión para el coeficiente local de transferencia de calor

hx ( x) = ax −0.1

e integrar, obtenemos

4
1 x a x a ⎛ x +0.9 ⎞
hx =
x ∫0
a ⋅ x − 0.1dx = ∫ x − 0.1dx =
x 0
⎜⎜
x ⎝ 0.9 ⎠
⎟⎟ = 1.11a ⋅ x − 0.1

h x = 1.11hx

2. La variación de hx y h x con x como sigue:

1 2 2,22
2 1,866 2,071
3 1,792 1,989
4 1,741 1,933
5 1,703 1,89
6 1,672 1,856
7 1,646 1,827
8 1,625 1,803
9 1,605 1,782
10 1,589 1,763

2,3

2,2

2,1

2
hx, hprom

1,9

1,8

1,7

1,6

1,5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x

Comentarios:
El desarrolla de la capa límite ocasiona que los coeficientes local y promedio disminuyan al
aumentar la distancia desde la orilla; por tanto. El coeficiente promedio hasta x debe exceder el
valor local en x.

5
6.2 CAPAS LÍMITE DE CONVECCIÓN

6.2.1 CAPA LÍMITE DE VELOCIDAD O HIDRODINÁMICA


Considere el flujo sobre la placa plana de la figura 6.3. Cuando las partículas del fluido
hacen contacto con la superficie, adquieren una velocidad cero. Estas partículas actúan entonces
para retardar el movimiento de partículas en la capa contigua del fluido, que a su vez actúa para
retardar el movimiento de las partículas en la siguiente capa, y así sucesivamente hasta que, a
una distancia y = δ de la superficie, el efecto se hace insignificante. Este retardo o
desaceleración del movimiento del fluido se asocia con los esfuerzos cortantes τ que actúan en
planos que son paralelos a la velocidad del fluido (figura 6.3). Al aumentar la distancia y desde la
superficie, el componente x de la velocidad del fluido, u, debe entonces aumentar hasta que se
aproxima al valor del flujo libre u∞ . Se usa el subíndice ∞ para designar las condiciones en el
flujo libre fuera de la capa límite.

La cantidad δ se denomina espesor de la capa límite y normalmente se define como el valor de y


para el que u = 0.99 ⋅ u ∞ . El perfil de velocidad de la capa límite se refiere a la forma en la que u
varía con y a través de la capa límite. En consecuencia, el flujo del fluido se caracteriza por dos
regiones distintas, una capa fluida delgada (capa límite) en la que los gradientes de velocidades y
los esfuerzos cortantes son grandes y una región fuera de la capa límite en la que los gradientes
de velocidad y los esfuerzos cortantes son insignificantes. Con el aumento de la distancia desde la
primera orilla, los efectos de la viscosidad penetran más en el flujo libre y la capa límite crece ( δ
aumenta con x).

Figura 6.3 Desarrollo de la capa límite de velocidad o hidrodinámica sobre una placa plana.

Como se relaciona con la velocidad del fluido, la capa límite anterior se denomina, de manera más
específica, capa límite de velocidad o hidrodinámica. Se produce siempre que hay un flujo de
fluido sobre una superficie y es de fundamental importancia para problemas que incluyen
transporte por convección. En la mecánica de fluidos, su significado para el ingeniero proviene de
su relación con el esfuerzo cortante superficial τ s y, en consecuencia, con los efectos de fricción
de la superficie. En cuanto a flujos externos, proporciona la base para determinar el coeficiente de
fricción local

τs
Cf ≡
ρu∞2 / 2

un parámetro adimensional clave a partir del cual se determina la resistencia de rozamiento de la


superficie. Al suponer un fluido newtoniano, se evalúa el esfuerzo cortante de la superficie a partir
del conocimiento del gradiente de velocidad en la superficie

6
∂u
τs ≡ μ
∂y y =0

donde μ es una propiedad del fluido que se conoce como viscosidad dinámica.

6.2.2 CAPA LÍMITE TÉRMICA


Así como se produce una capa límite hidrodinámica cuando hay un paso de fluido sobre
una superficie, debe producirse una capa límite térmica si difieren las temperaturas del flujo libre
de fluido y de la superficie. Considere el flujo sobre una placa plana isotérmica (figura 6.4). Al
inicio de la placa, el perfil de temperatura es uniforme, con T ( y ) = T∞ . Sin embargo, las partículas
del fluido que hacen contacto con la placa alcanzan el equilibrio térmico a la temperatura de la
superficie de la placa. A su vez estas partículas intercambian energía con las de la capa adyacente
del fluido, y se producen en el fluido gradientes de temperatura. La región del fluido en la que
existen estos gradientes de energía es la capa límite térmica, y su espesor δ t por lo común se
define como el valor de y para el que la razón [(Ts − T ) /(Ts − T∞ )] = 0.99 . Al aumentar la distancia
desde el inicio de la placa, los efectos de transferencia de calor penetran más en el flujo libre y
crece la capa límite térmica.

Figura 6.4 Producción de la capa límite térmica sobre una placa plana isotérmica.

Se demuestra fácilmente la relación entre las condiciones en esta capa límite y el coeficiente de
transferencia de calor por convección. El flujo de calor local se obtiene a cualquier distancia x
desde la orilla, mediante la aplicación de la ley de Fourier al fluido en y=0. Es decir,

∂T
q"s = − k f (6.16)
∂y y =0

Esta expresión es apropiada pues, en la superficie, no hay movimiento de fluido y la transferencia


de energía ocurre sólo por conducción. Al combinar la ecuación 6.16 con la ley de enfriamiento de
newton, ecuación 6.1, obtenemos

− k f ⋅ ∂T / ∂y y = 0
h= (6.17)
Ts − T∞

7
Por ello las condiciones en la capa límite térmica, que influyen fuertemente en el gradiente de
∂T
temperatura de la pared , determinan la transferencia de calor a través de la capa límite.
∂y y =0

Como ( Ts − T∞ ) es una constante, independiente de x, mientras δ t se incrementa al aumentar x,


los gradientes de temperatura en la capa límite deben disminuir al aumentar x. En consecuencia,
∂T
la magnitud de disminuye al aumentar x, y se sigue que q" s y h disminuyen al aumentar
∂y y =0

x.

6.2.3 SIGNIFICADO DE LAS CAPAS LÍMITES


En suma, la capa límite de velocidad o hidrodinámica tiene una extensión δ (x ) y se
caracteriza por la presencia de gradientes de velocidad y esfuerzos cortantes. La capa límite
térmica tiene extensión δ t (x) y se caracteriza por gradientes de temperatura y la transferencia de
calor.

Para el ingeniero, las manifestaciones principales de las tres capas límite son, respectivamente,
fricción superficial, transferencia de calor por convección y transferencia masa por convección. Los
parámetros clave de las capas límite son, entonces, el coeficiente de fricción Cf y los coeficientes
de transferencia de calor y masa por convección h y hm, respectivamente.

Para el flujo sobre cualquier superficie, siempre existirá una capa límite de velocidad y, por ello,
fricción superficial. Sin embargo, una capa térmica límite y, de aquí transferencia de calor por
convección, existe sólo si difieren las temperaturas de la superficie y del flujo libre.

8
6.3 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
Un primer paso esencial en el tratamiento de cualquier problema de convección es
determinar si la capa límite es laminar o turbulenta. La fricción superficial y la transferencia por
convección dependen en gran medida de cuál de estas condiciones existe.

Como se muestra en la figura 6.5, hay claras diferencias entre las condiciones de flujo laminar y
turbulento.

Figura 6.5 Desarrollo de la capa límite hidrodinámica sobre una placa plana.

En la capa límite laminar, el movimiento del fluido es altamente ordenado y es posible identificar
líneas de flujo a lo largo de las cuales se mueven las partículas. El movimiento del fluido a lo largo
de una línea de flujo se caracteriza por los componentes de la velocidad en las direcciones x y y.
Como el componente v de la velocidad está en la dirección normal a la superficie, contribuirá de
manera significativa a la transferencia de momento, energía o especies a través de la capa límite.
Se necesita el movimiento del fluido normal a la superficie para el crecimiento de la capa límite en
la dirección x.

En cambio, el movimiento del fluido en la capa límite turbulenta es altamente irregular y se


caracteriza por fluctuaciones de velocidad; éstas aumentan la transferencia de momento, energía
y especies y, por consiguiente, aumenta la fricción de la superficie así como la transferencia por
convección. La mezcla del fluido que resulta de las fluctuaciones produce espesores de la capa
límite turbulenta más grandes y perfiles de la capa límite (velocidad, temperatura y concentración)
más planos que en el flujo laminar.

Las condiciones anteriores se muestran de forma esquemática en la figura 6.5 para la evolución
de una capa límite hidrodinámica sobre una placa plana. La capa límite es inicialmente laminar,
pero a alguna distancia desde el inicio, se amplifican las pequeñas perturbaciones y comienza a
ocurrir la transición a un flujo turbulento. Empiezan a producirse fluctuaciones del fluido en la
región de transición, y la capa límite finalmente se vuelve por completo turbulenta. En la región
completamente turbulenta, las condiciones se caracterizan por un movimiento tridimensional
aleatorio de porciones grandes de fluido, y no es de sorprender que la transición a la turbulencia
esté acompañada por aumentos significativos en los espesores de la capa límite, en el esfuerzo
cortante de la pared y en los coeficientes de convección. Estos efectos se ilustran en la figura 6.5
para el espesor δ de la capa límite hidrodinámica y el coeficiente local de transferencia de calor
por convección h. En la capa límite turbulenta, es posible delinear tres regiones diferentes. Por
ejemplo, una subcapa laminar en la que el transporte está dominado por la difusión y el perfil de
velocidad es casi lineal. Hay una capa de amortiguamiento contigua en la que la mezcla por

9
difusión y turbulenta son comparables, y hay una zona turbulenta en la que el transporte esta
dominado por la mezcla turbulenta.

Al calcular el comportamiento de la capa límite, a menudo es razonable suponer que la transición


comienza en alguna posición xc . Esta posición se determina mediante un agrupamiento
adimensional de variables llamado número de Reynolds,

ρu∞ x
Re x ≡ (6.23)
μ

donde la longitud característica x es la distancia desde el inicio de la superficie. El número de


Reynolds crítico es el valor de Re x para el que comienza la transición, y se sabe que, para el flujo
sobre una placa plana, varia de 105 a 3 X 106, dependiendo de la aspereza de la superficie y del
nivel de turbulencia del flujo libre. A menudo se supone un valor representativo de

ρu∞ xc
Re x ,c = = 5 x105 (6.24)
μ

para cálculos de la capa límite y, a menos que se señale otra cosa, se utiliza para los cálculos.

6.6.1 PARÁMETROS DE SIMILITUD DE LA CAPA LIMITE


Las ecuaciones de la capa límite se normalizan definiendo primero variables
independientes adimensionales de las formas
x y
x∗ ≡ y y* ≡ (6.59)
L L

donde L es alguna longitud característica para la superficie de interés (por ejemplo, la longitud
de una placa plana). Además, las variables dependientes adimensionales también se definen como

u v
u∗ ≡ y v∗ ≡
V V
donde V es la velocidad a contracorriente de la superficie (figura 6.8).

Figura 6.8 Producción de las capas límite de velocidad y térmica.

10
NÚMERO DE REYNOLDS

VL
Re L ≡ (6.69)
v

La razón de las propiedades, α / v , también es adimensional y su recíproco se denomina NÚMERO


DE PRANDTL.

v
Pr ≡ (6.70)
α

6.6.2 FORMA FUNCIONAL DE LAS SOLUCIONES

∂u * * ∂u
*
dp* 1 ∂ 2u *
– u* +υ =− * (6.73)
∂x* ∂y* dx Re L ∂y *2

∂T * * ∂T
*
1 ∂ 2T *
– u* + υ = (6.74)
∂x* ∂y * Re L Pr ∂y *2

Las ecuaciones anteriores son muy útiles desde el punto de vista de que indican cómo se
simplifican y generalizan los resultados importantes de capa límite. La ecuación de momento
(6.73) indica que, aunque las condiciones en la capa límite hidrodinámica dependen de las
propiedades del fluido ρ y μ , la velocidad V y la escala de longitud L, es posible simplificar esta
dependencia agrupando estas variables en la forma del número de Reynolds. Por tanto,
anticipamos que la solución a la ecuación 6.73 será de la forma funcional
⎛ dp* ⎞
u * = f1 ⎜⎜ x* , y* , Re L , ⎟ (6.76)
⎝ dx* ⎟⎠

Observe que la distribución de presión p*(x*) depende de la geometría de la superficie y se


obtiene de manera independiente considerando las condiciones de flujo en el flujo libre. Por ello,
la aparición de dp * / dx* en la ecuación 6.76 representa la influencia de la geometría en la
distribución de velocidades.

De la ecuación 6.15, el esfuerzo cortante en la superficie, y * = 0 , se expresa como


∂u ⎛ μV ⎞ ∂u
*
τs = μ =⎜ ⎟ *
∂y y =0 ⎝ L ⎠ ∂y y* =0

11
y de las ecuaciones 6.14 y 6.69 se sigue que el coeficiente de fricción es

τs 2 ∂u *
Cf = = (6.77)
ρV 2 / 2 Re L ∂y * y* =0

De la ecuación 6.76 también sabemos que

∂u * ⎛ dp* ⎞
= f 2 ⎜⎜ x* , Re L , ⎟
∂y * y* =0 ⎝ dx* ⎟⎠

Así, para una geometría establecida, la ecuación 6.77 se expresa como

Cf =
2
Re L
(
f 2 x* , Re L ) (6.78)

La importancia de este resultado no debe pasarse por alto. La ecuación 6.78 afirma que el
coeficiente de fricción, parámetro adimensional de importancia considerable para el ingeniero, se
expresa exclusivamente en términos de una coordenada espacial adimensional y del número de
Reynolds. Por consiguiente, para una geometría establecida esperamos que la función que
relaciona C f con x* y Re L se aplique universalmente. Es decir, esperamos que se aplique a
diferentes fluidos y sobre un amplio intervalo de valores de V y L.

Resultados similares se obtienen para los coeficientes de convección de calor y de transferencia


de masa. De manera intuitiva, es posible anticipar que h depende de las propiedades del fluido
( k , c p , μ , y ρ ) ), la velocidad del fluido V, la escala de longitud L y la geometría de la superficie.
Sin embargo, la ecuación 6.74 sugiere la manera en la que se simplifica esta dependencia. En
particular, la solución a esta ecuación se expresa en la forma

⎛ dp* ⎞
T * = f 3 ⎜⎜ x* , y * , Re L , Pr, ⎟ (6.79)
⎝ dx* ⎟⎠

donde la dependencia respecto a dp * / dx* se origina de la influencia del movimiento del fluido
( u * y υ * ) sobre las condiciones térmicas. Una vez más el término dp * / dx* representa el efecto
de la geometría de la superficie. De la definición del coeficiente de convección, ecuación 6.17, y
de las variables adimensionales, ecuaciones 6.59 y 6.61, también obtenemos

k f (T∞ − Ts ) ∂T * k f ∂T *
h=− =+
L (Ts − T∞ ) ∂y * y* =0
L ∂y * y* =0

Esta expresión implica definir un parámetro adimensional dependiente que se denomina número
de Nusselt.

12
NÚMERO DE NUSSELT
hL ∂T *
Nu ≡ =+ * (6.80)
kf ∂y y* =0

Este parámetro es igual al gradiente de temperatura adimensional en la superficie y proporciona


una medida de la transferencia de calor por convección que ocurre e superficie. De la ecuación
6.79 se sigue que, para una geometría establecida,

Nu = f 4 ( x* , Re L , Pr) (6.81)

El número de Nusselt es para la capa límite térmica lo que el coeficiente de fricción es a la capa
límite de velocidad. La ecuación 6.81 implica que para una geometría dada, el número de Nusselt
debe ser alguna función universal de x* , Re L , y Pr . Si se conociera esta función, serviría para
calcular el valor de Nu para diferentes fluidos y para diferentes valores de V y L. Del
conocimiento de Nu, se puede encontrar el coeficiente de convección local h y entonces se calcula
el flujo de calor local a partir de la ecuación 6.1. Además, como el coeficiente de transferencia de
calor promedio se obtiene integrar sobre la superficie del cuerpo, debe ser independiente de la
variable espacial x* . De aquí se sigue que la dependencia funcional del número de Nusselt
promedio es
hL
Nu = = f 5 (Re L , Pr) (6.82)
kf

6.7 SIGNIFICADO FÍSICO DE LOS PARÁMETROS ADIMENSIONALES


Todos los parámetros adimensionales anteriores tienen interpretaciones físicas que se
relacionan con las condiciones en las capas límite. Considere el número de Reynolds Re (ecuación
6.69), el cual se interpreta como la razón de las fuerzas de inercia a las fuerzas viscosas en la
capa límite hidrodinámica. Para un volumen de control diferencial en esta capa límite, las fuerzas
de inercia se asocian con un aumento en el flujo de momento del fluido que se mueve a través
del volumen de control. De la ecuación 6.28, es evidente que estas fuerzas son de la forma
∂[(ρu )u ]/ ∂x , en cuyo caso una aproximación del orden de magnitud da F1 ≈ ρV 2 / L . De manera
similar, la fuerza cortante neta es de la forma ∂τ yx / ∂y = ∂[μ (∂u / ∂y )]/ ∂y ) y se aproxima como
Fs ≈ μV / L2 . Por tanto, la razón de las fuerzas es

Fl ρV 2 / L ρVL
≈ = = Re L
Fs μV / L2 μ

Esperamos entonces que las fuerzas de inercia dominen para valores grandes de Re y que las
fuerzas viscosas dominen para Re pequeños.

13
Debemos esperar también que la magnitud del número de Reynolds influya en el espesor δ de la
capa límite hidrodinámica. Al aumentar Re en una posición fija sobre una superficie, esperamos
que las fuerzas viscosas se vuelvan menos influyentes en relación con las fuerzas de inercia. Por
ello, los efectos de la viscosidad no penetran tan lejos en el flujo libre, y el valor de δ disminuye.

La interpretación física del número de Prandtl se sigue de su definición como una razón de la
difusividad del momento v a la difusividad térmica α . El número de Prandtl proporciona una
medida de la efectividad relativa del transporte de momento y energía por difusión en las capas
límite hidrodinámica y térmica, respectivamente. De la tabla A.4 vemos que el número de Prandtl
de los gases es cercano a la unidad, en cuyo caso la transferencia de energía y momento por
difusión son comparables. En un metal líquido (tabla A.7), Pr << 1 y la velocidad de difusión de
energía excede grandemente la velocidad de difusión de momento. Lo opuesto es cierto para
aceites (tabla A.5), para los que Pr >> 1 . De esta interpretación se sigue que el valor de Pr
influye fuertemente en el crecimiento relativo de las capas límite hidrodinámica y térmica. De
hecho, para capas límite laminares (en las que el transporte por difusión no se oscurece por la
mezcla turbulenta), es razonable esperar que

δ
≈ Pr n (6.87)
δt

donde n es un exponente positivo. De aquí, para un gas δ t ≈ δ ; para un metal líquido δ t >> δ ;
para un aceite δ t << δ .

La tabla 6.2 enumera los grupos adimensionales que aparecen con frecuencia en los textos sobre
transferencia de calor y masa. La lista incluye grupos ya considerados, así como los que se
introducirán para condiciones especiales.

14
Tabla 6.2 Grupos adimensionales seleccionados de transferencia de calor y masa

15

Você também pode gostar