Você está na página 1de 6

27/11/2018 Economia Politica Internacional

Plan Docente

Curso 2015-2016

Economía Política Internacional

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración

Curso: 3º/4º

Trimestre: 3º

Número de créditos ECTS: 4

Horas de dedicación del estudiante: 100

Lengua o lenguas de la docencia: castellano

Profesorado: Josep Ibáñez

1. Presentación de la asignatura

La asignatura Economía Política Internacional es una asignatura optativa dentro del perfil formativo internacional del Grado de Ciencias
Políticas y contribuye a conformar una primera especialización en el ámbito de los estudios internacionales.

Los contenidos de la asignatura se dividen en tres partes. En primer lugar, se propone una introducción a la Economía Política
Internacional a través del estudio de sus fundamentos y de los ámbitos tradicionalmente considerados como más relevantes: el sistema
mundial de comercio, la producción transnacional y el sistema financiero global. En segundo lugar, la asignatura tratará algunos temas
críticos como son: desarrollo, pobreza y desigualdad; la economía política del conocimiento; la economía política del petróleo; y la
economía política del medio ambiente. En tercer lugar, serán objeto de estudio las dinámicas regionales en la economía política
internacional y algunos temas propios de la gobernanza global.

Para un mejor seguimiento de la asignatura, es conveniente que los alumnos ya cuenten con conocimientos básicos de relaciones
internacionales. El aprendizaje que ofrece la asignatura prepara el estudiante para la realización satisfactoria de de actividades
profesionales al ámbito internacional -administración exterior, instituciones internacionales, consultoría, etc.- y para la formación
especializada en estudios de posgrado.

2. Competencias

La asignatura pretende la adquisición de competencias generales y competencias específicas. Entre las competencias generales se
encuentran competencias instrumentales (conocimiento de una segunda lengua), competencias interpersonales (habilidad de trabajar en
un contexto internacional) y competencias sistémicas (capacidad para adaptarse a nuevas situaciones). Entre las competencias
específicas se pretende el logro de dos tipos de competencias. Por un lado, aquellas referidas al reconocimiento del entorno económico y
la dimensión económica del sector público. Esta competencia permitirá desarrollar una visión global de la economía y comprender la
importancia de la dimensión económica del sector público. En el marco de esta competencia se definen conocimientos disciplinares y
conocimientos profesionales. Como conocimientos disciplinares ("saber") se identifica el conocimiento de: los fundamentos teóricos y
prácticos de la economía política; y los elementos teóricos y prácticos de la dimensión económica del sector público. Como conocimientos
profesionales ("saber hacer") se pretende que el estudiante pueda: interpretar y analizar críticamente la realidad económica; valorar la
dimensión económica de las políticas públicas; y relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes públicos y de los
actores políticos. Por otro lado, se persiguen competencias referidas al reconocimiento de la política internacional. Esta competencia
consiste en comprender el complejo escenario internacional a través de la identificación de sus actores políticos, su estructura
institucional, organizativa y política, además de la interacción y la actividad que desarrollan. En el marco de esta competencia se definen
conocimientos disciplinares y conocimientos profesionales. Como conocimientos disciplinares ("saber") se identifica el conocimiento de:
las teorías que fundamentan la política internacional, la estructura y el funcionamiento de las principales organizaciones internacionales, y
los procesos de regionalización y de integración regional en el mundo. Como conocimientos profesionales ("saber hacer") se pretende que
el estudiante pueda: analizar y valorar escenarios de la política internacional; identificar nuevos escenarios de toma de decisiones, e
identificar los efectos políticos que generan procesos políticos en el exterior sobre el sistema político nacional.

3. Contenidos

Parte I. Introducción a la Economía Política Internacional: comercio, producción y finanzas

Tema 1. Fundamentos de Economía Política Internacional: la relación entre política y economía en las relaciones internacionales.
Autoridades, Estados, operadores económicos y mercados. Teorías de la Economía Política Internacional. Las tradiciones clásicas:
mercantilismo, liberalismo y estructuralismo. Las corrientes contemporáneas: especial referencia a la economía política internacional
crítica o heterodoxa.

Tema 2. El sistema mundial de comercio. Aproximaciones económicas y políticas al estudio del comercio internacional. El comercio
internacional en perspectiva histórica. Las políticas comerciales de los Estados. Las instituciones del sistema mundial de comercio. Los
países en desarrollo en el sistema mundial de comercio. Tendencias contemporáneas en el comercio internacional e implicaciones
políticas.

Tema 3. La producción transnacional. La división mundial del trabajo. Las empresas transnacionales y la inversión extranjera directa. La
producción transnacional en perspectiva histórica. Las políticas estatales para la promoción de la IED. Las agencias de promoción de
inversiones. Los tratados bilaterales de inversión. Tendencias contemporáneas en la producción transnacional e implicaciones políticas.

Tema 4. El sistema financiero global. Los flujos monetarios y financieros en perspectiva histórica. La emergencia de mercados monetarios
y financieros globales. Movilidad de capitales, tipos de cambio y política macroeconómica. Las instituciones del sistema financiero global.
Las crisis sistémicas del sistema financiero global.

https://www.upf.edu/pra/3391/21698.html 1/6
27/11/2018 Economia Politica Internacional
Parte II. Temas críticos de economía política internacional

Tema 5. Desarrollo, pobreza y desigualdad. Teorías del desarrollo económico. Concepciones teóricas y políticas públicas de desarrollo
sostenible. El mapa de la pobreza en el mundo. Crisis alimentarias y hambrunas. Concepciones de desigualdad. Evolución contemporánea
de la desigualdad en el mundo.

Tema 6. La economía política del medio ambiente. Implicaciones políticas y económicas de la degradación del medio ambiente. La
economía política del cambio climático. Los retos de la seguridad alimentaria. Producción, distribución y almacenamiento de residuos
tóxicos. La gestión global de los ecosistemas.

Tema 7. La economía política del petróleo. El carácter geoestratégico de la producción, el procesamiento y la distribución del petróleo.
Estructura del sector: grandes empresas petroleras y evolución del oligopolio. El mapa de la oferta y la demanda de petróleo. La
Organización de Países Exportadores de Petróleo. Las crisis del petróleo desde 1973.

Tema 8. La economía política del conocimiento. La generación de conocimiento especializado y tecnología. El control sobre el acceso y la
difusión: la protección de los derechos de propiedad intelectual. El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Protección Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC / TRIPS) y sus efectos sectoriales. Referencia al Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA).

Parte III. Dinámicas regionales y gobernanza global en la economía política internacional

Tema 9. Dinámicas regionales en la economía política internacional. Regionalización y regionalismo. Los efectos de las dinámicas
regionales en el ámbito comercial, productivo y financiero. La economía política de la integración europea. Regionalismo y regionalización
en otras regiones del mundo: Asia-Pacífico, América, África.

Tema 10. La gobernanza de la economía política global. Los desafíos de la globalización. Los vínculos entre comercio, medio ambiente y
desarrollo. El Grupo de los Ocho (G8). El Grupo de los Veinte (G20). La participación de actores no estatales en la gobernanza global.
Referencia al Pacto Global de Naciones Unidas.

4. Evaluación

La evaluación de la asignatura combinará mecanismos de evaluación continua y de examen final. Las notas obtenidas en estos dos
conceptos conformarán la nota final.

Evaluación continua: La evaluación continua estará conformada a partir de actividades y pruebas realizadas a lo largo del curso, siguiendo
el calendario y las instrucciones del profesor de la asignatura. Las notas obtenidas en este concepto constituirán el 50 % de la nota final
de la asignatura. La realización de las actividades y pruebas previstas, individuales y en grupo, presenciales y no presenciales, permitirá
obtener al menos cuatro notas a lo largo del curso. Estas notas conformarán la nota de evaluación continua.

Examen final: Un examen final cubrirá los contenidos del programa de la asignatura, y la nota obtenida en este concepto constituirá el 50
% de la nota final de la asignatura. Con una nota de examen final inferior a 3 no se realizará ponderación con la nota obtenida en la
evaluación contínua.

De manera optativa, la nota final de la asignatura podrá ser aumentada hasta en un 10% mediante trabajos optativos propuestos por el
profesor.

En el marco de evaluación de la UPF se contempla un sistema de recuperación para aquellos estudiantes que no hayan superado la
asignatura en la convocatoria correspondiente. Podrán acogerse a él aquellos estudiantes que, habiendo suspendido, cumplan dos
condiciones: 1) haber realizado el 50% de las actividades de evaluación continua y 2) haberse presentado al examen final. La
recuperación consistirá en un único examen de dos partes, una correspondiente a la teoría y la otra a las actividades de evaluación
continua. Los estudiantes con derecho a recuperar se examinarán de las partes que tengan suspendidas.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografia básica

David N. Balaam y Bradford Dillman, Introduction to International Political Economy, Nueva York: Longman, 5ª ed., 2010.

Theodore H. Cohn, Global Political Economy, Nueva York: Longman, 6ª ed., 2011.

Jeffry A. Frieden; David A. Lake; J. Lawrence Broz, International Political Economy: Perspectives on Global Power and
Wealth, Londres / Nueva York: W. W. Norton & Company, 5ª ed., 2009.

Caterina García, "La contribución de la Economía Política Internacional a la reflexión teórica de las Relaciones Internacionales", Revista
Española de Derecho Internacional, vol. LI-1999, nº 2, 2000, pp. 427-468.

Thomas Oatley, International Political Economy, Nueva York: Pearson/Longman, 5ª ed., 2011.

Robert O'Brian y Marc Williams, Global Political Economy: Evolution and Dynamics, Nueva York: Palgrave Macmillan, 3ª ed., 2010.

John Ravenhill (ed.), Global Political Economy, Oxford: Oxford University Press, 3ª ed., 2011.

Susan Strange, La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial, Barcelona: Icaria. 2000 (1ª ed. en inglés, 1996).

5.2. Bibliografia recomendada

John Agnew y Stuart Corbridge, Mastering space. Hegemony, territory and international political economy, Londres: Routledge, 1995.

James A. Caporaso y David P. Levine, Theories of Political Economy, Cambridge, MA: Cambridge University Press, 1992.

Benjamin J. Cohen, International Political Economy: An Intellectual History, Princeton, NJ: Princeton University Press,
2008.

https://www.upf.edu/pra/3391/21698.html 2/6
27/11/2018 Economia Politica Internacional
Benjamin J. Cohen, International Political Economy, Londres: Routledge, 2011.

Robert W. Cox (con Timothy J. Sinclair), Approaches to World Order, Cambridge, MA: Cambridge University Press, 1996.

Jennifer Clapp y Peter Dauvergne, Paths to a Green World: The Political Economy of the Global Environment. Cambridge, MA: MIT Press,
2005.

Claire Cutler; Virginia Haufler; Tony Porter (eds.), Private Authority and International Affairs, Cambridge, MA: Cambridge University Press,
1999.

Claire Cutler, Private Power and Global Authority: Transnational Merchant Law in the Global Political Economy, Cambridge, MA: Cambridge
University Press, 2003.

Joanne Evans y Lester C. Hunt (eds.), International Handbook on the Economics of Energy, Edward Elgar, 2009.

Robert Gilpin, The Political Economy of International Relations, Princeton, NJ: Princeton University Press, 1987 (trad.
española [1990], La Economía Política de las Relaciones Internacionales, Buenos Aires: GEL).

Robert Gilpin, Global Political Economy: Understanding the International Economic Order, Princeton, NJ: Princeton
University Press, 2001.

Robert Gilpin, The Challenge of Global Capitalism: The World Economy in the 21st Century, Princeton, NJ: Princeton
University Press, 2002.

Rodney Bruce Hall y Thomas J. Biersteker (eds.), The Emergence of Private Authority in Global Governance, Cambridge, MA:
Cambridge University Press, 2003.

David Held y Ayse Kaya, Global Inequality: Patterns and Explanations, Cambridge: Polity Press, 2007.

Axel Hülsemeyer, International Political Economy: A Reader, Oxford: Oxford University Press, 2010.

R. J. Barry Jones (ed.), Routledge Encyclopedia of International Political Economy (3 vols.), Londres: Routledge, 2001

Thomas D. Lairson y David Skidmore, International Political Economy: The Struggle for Power and Wealth, Boston, MA:
Wadsworth, 3ª ed., 2002.

Thomas Oatley, Debates in International Political Economy, Nueva York: Pearson/Longman, 2ª ed., 2011.

Ronen Palan (ed.), Global Political Economy: Contemporary Theories, Londres: Routledge, 2001.

Anthony Payne (ed.), The New Regional Politics of Development, Nueva York: Palgrave Macmillan, 2004.

Karl Polanyi, La gran transformación. Crítica del liberalismo económico, Madrid: La Piqueta, 1997 (1ª ed. en inglés, 1944).

John G. Ruggie (ed.), Embedding Global Markets, Hampshire: Ashgate, 2008.

Joan Edelman Spero y Jeffrey A. Hart, The Politics of International Economic Relations, Boston, MA: Wadsworth, 7ª ed., 2010.

Herman M. Schwartz, States Versus Markets: The Emergence of a Global Economy, Nueva York: Palgrave Macmillan, 3ª ed., 2010.

Susan Strange, States and Markets. Londres: Pinter, 2ª ed., 1994 (1ª ed. 1988).

Susan Strange, Dinero loco: El descontrol del sistema financiero global, Barcelona: Paidós, 1999 (1ª ed. en inglés, 1998).

Susan Strange (ed.), Paths to International Political Economy, Londres: Routledge, 2010 (1ª ed. 1984).

Richard Stubbs y Geoffrey R. D. Underhill (eds.), Political Economy and the Changing Global Order, Nueva York: Palgrave Macmillan,
1994.

Andrew Walter y Gautam Sen, Analyzing the Global Political Economy, Princeton, NJ: Princeton University Press, 2009.

Matthew Watson, Foundations of International Political Economy, Nueva York: Palgrave Macmillan, 2005.

5.3. Recursos didácticos

5.3.1. Recursos de internet

Recursos de instituciones internacionales

Organización de las Naciones Unidas - http://www.un.org

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - http://www.undp.org

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente - http://www.unep.org

Pacto Global de Naciones Unidas - http://www.unglobalcompact.org

Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) - http://unfcc.int

Fondo Monetario Internacional - www.imf.org

Banco Mundial - http://www.worldbank.org

https://www.upf.edu/pra/3391/21698.html 3/6
27/11/2018 Economia Politica Internacional
Organización Mundial del Comercio - http://www.wto.org

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - http://www.oecd.org

Grupo de los Ocho (G8) - http://www.g8.utoronto.ca

Grupo de los Veinte (G20) - http://www.g20.org

Unión Europea - http://europa.eu

Banco Central Europeo - http://www.ecb.int

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual - http://www.wipo.org

Organización de Países Exportadores de Petróleo - http://www.opec.org

International Energy Agency - http://www.iea.org

Recursos sobre cooperación para el desarrollo

Agencia Española de Cooperación Internacional (Gobierno de España) - http://www.aecid.es/

Canadian International Development Agency (Gobierno de Canadá) - http://www.acdi-cida.gc.ca

Centro de Investigación y Cooperación para el Desarrollo (CIDEAL) - http://www.cideal.org/

Department for International Development (Gobierno del Reino Unido) - http://www.dfid.gov.uk/

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (Gobierno de Alemania) - http://www.gtz.de

France Coopération Internationale (Gobierno de Francia) - http://www.fci.gouv.fr/

Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (Universidad Complutense de Madrid) - http://www.ucm.es/info/IUDC/

Japan International Cooperation Agency (Gobierno de Japón) - http://www.jica.go.jp/

Norad er direktoratet for utviklingssamarbeid (Gobierno de Noruega) - http://www.norad.no/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - Comité de Ayuda al Desarrollo - http://www.oecd.org/dac/

Styrelsen För Internationellt Utvecklingssamarbete (Gobierno de Suecia) - http://www.sida.se/

Unión Europea - Oficina de Cooperación EuropeAid - http://ec.europa.eu/europeaid/index_es.htm

USAID (Gobierno de Estados Unidos) - http://www.usaid.gov/

5.3.2. Revistas especializadas

Business and Politics

Global Political Economy

International Organization

Journal of Development Studies

Journal of Economic Perspectives

Millennium: Journal of International Studies

New Political Economy

Review of International Political Economy

Revista Española de Derecho Internacional

Revista Española de Desarrollo y Cooperación

The Quarterly Review of Economics and Finance

The World Economy

Third World Quarterly

World Development

World Politics

5.3.3. Materiales audiovisuales: documentales y películas

Documentales y documentos audiovisuales recomendados

Le profit ou la vie (El beneficio o la vida), Dir.: Frédéric Castagnède, Prod.: ARTE France / CAPA, 2003.

https://www.upf.edu/pra/3391/21698.html 4/6
27/11/2018 Economia Politica Internacional
Commanding Heights: The Battle for the World Economy, Dir: William Cran, Prod: PBS, 2002.

The Corporation (Part 1. The Pathology of Commerce; Part 2. Planet Inc.; Part 3. Reckoning), Dir.: Mark Achbar, Jennifer Abbott, Prod.:
Mark Achbar y Bart Simpson / TVOntario / Big Picture Media Corporation, 2004.

A Crude Awakening: The Oil Crash, Dir: Basil Gelpke y Ray McCormack, Prod: Lava Productions, 2006.

Capitalism: A love story, Dir: Michael Moore, Prod: Anne Moore y Michael Moore / Dog Eat Dog Films / Overture Films / Paramount
Vintage, 2009.

Inside Job, Dir: Charles Ferguson, Prod: Audrey Mars y Charles Ferguson / Representational Pictures / Sony Pictures Classics, 2010.

The Flaw, Dir: David Sington, Prod: Stephen Lambert, Christopher Hird y Luke Johnson, 2011.

El negoci del deute, Dirs.: Francesc Serra, Ramon Vallès, Prod.:TV3-30 Minuts, 2011.

Planète à vendre (Planeta en venta), Dir.: Alexis Marant, Prod.: ARTE France / CAPA Presse, 2010.

Comprar, tirar, comprar. La historia secreta de la obsolescencia programada. Dir.: Cosima Dannoritzer, Prod.: Article Z / Media 3.14 /
ARTE France / TVE / TV3, 2010.

Películas

Gung Ho!, Dir.: Ron Howard, Prod.: Deborah Blum, Tony Ganz, 1986.

Las uvas de la ira (The Grapes of Wrath), Dir: John Ford, Prod: Darryl F. Zanuck / 20th Century Fox, 1940.

Wall Street, Dir: Oliver Stones, Prod: A. Kitman Ho, Michael Flynn, Edward R. Pressman, 1987.

Rogue Trader, Dir.: James Dearden, Prod: Janette Day, James Dearden, Paul Raphael / Granada / David Paradine, 1999.

The Company Men, Dir: John Wells, Prod: The Weinstein Company, 2010.

Too Big to Fail, Dir: Curtis Hanson, Prod: Ezra Swerdlow / HBO Films / Spring Creek Productions, 2011.

Margin Call, Dir: J.C. Chandor, Prod: Lionsgate Films / Myriad Pictures / Beranoya Pictures, 2011.

6. Metodología

La asignatura sigue un modelo metodológico que combina actividades de aprendizaje presenciales (en el aula) y actividades de
aprendizaje no presenciales (fuera del aula). Las actividades presenciales de la asignatura son de dos tipos: sesiones teóricas y sesiones
de seminario. Las actividades no presenciales se refieren a la preparación de las sesiones de seminario, a la realización de las lecturas
obligatorias y las lecturas recomendadas, y a otros trabajos optativos propuestos por el profesor.

A lo largo del trimestre se realizarán cuatro seminarios. Estas sesiones estarán dedicadas a los temas siguientes:

1. El poder global de las empresas transnacionales.

2. El capitalismo de casino.

3. Crisis energéticas.

4. Derechos de propiedad intelectual y salud pública.

Los detalles precisos para la preparación de los seminarios se encontrarán en el Aula Global.

7. Programación de actividades

SemanaSesión Tipo Trabajo del estudiante durante la semana

Contenido de la sesión Actividad de aprendizaje


Horas Horas No
Pres. Pres.
En el aula Fuera del aula

I 1 T Presentación del curso Sesión teórica: explicación Lecturas de la asignatura 3 6


del programa
Tema 1. Fundamentos de Economía
Política Internacional

II 2 T Tema 2. El sistema mundial de Sesión teórica: explicación Lecturas de la asignatura 3 6


comercio del programa

III 3 T Tema 3. La producción transnacional Sesión teórica: explicación Lecturas de la asignatura 3 6


del programa
Preparación de seminario

https://www.upf.edu/pra/3391/21698.html 5/6
27/11/2018 Economia Politica Internacional
S El poder global de las empresas Seminario 1
transnacionales

IV 4 T Tema 4. El sistema financiero global Sesión teórica: explicación Lecturas de la asignatura 3 6


del programa
Preparación de seminario

V 5 T Tema 5. Desarrollo, pobreza y Sesión teórica: explicación Lecturas de la asignatura 3 6


desigualdad del programa
Preparación de seminario

S El capitalismo de casino Seminario 2

VI 6 T Tema 6. La economía política del Sesión teórica: explicación Lecturas de la asignatura 3 6


medio ambiente del programa
Preparación de seminario

VII 7 T Tema 7. La economía política del Sesión teórica: explicación Lecturas de la asignatura 3 6
petróleo del programa
Preparación de seminario

S Crisis energéticas Seminario 3

VIII 8 T Tema 8. La economía política del Sesión teórica: explicación Lecturas de la asignatura 3 6
conocimiento del programa
Preparación de seminario

IX 9 T Tema 9. Dinámicas regionales en la Sesión teórica: explicación Lecturas de la asignatura 3 6


economía política internacional del programa
Preparación de seminario

S Derechos de propiedad intelectual y Seminario 4


salud pública

X 10 T Tema 10. La gobernanza de la Sesión teórica: explicación Lecturas de la asignatura 3 6


economía política global del programa

Balance del curso

Dedicación horas: Subtotal 30 60

XI-XII Dedicación de horas para la preparación de la evaluación final 10

TOTAL DE HORAS DE LA ASIGNATURA 100

Semana: nº de semana; Sesión: nº de sesión; Tipo: tipo de sesión, T (teoría), S (seminario); Horas Pres.: Horas presenciales previstas;
Horas No Pres.: Horas no presenciales, tiempo estimado.

https://www.upf.edu/pra/3391/21698.html 6/6

Você também pode gostar