Você está na página 1de 7

2.

El Riego
El riego consiste en la actividad de agregar agua al suelo en una cantidad y
calidad adecuada para lograr la productividad de un cultivo. Siendo una
aplicación oportuna y uniforme de agua al perfil del suelo.

3. Historia del riego


¿Como y donde se inicia el riego?

Los primeros registros del riego en agricultura se remontan al año


6000 a.C. en Egipto y en Mesopotamia (Irak e Irán en la actualidad)
cuyos pobladores utilizaban los patrones de riada del Nilo o del
Tigris y Éufrates, respectivamente. Las inundaciones que ocurrían
de julio a diciembre, eran desviadas hacia los campos durante unos
40 ó 60 días. Luego se drenaba el agua hacia el río en el momento
preciso del ciclo de cultivo.

En el año 3500 a.C. aparece se empieza a utilizar el nilómetro, una


medida del nivel de agua del río Nilo. Este indicador de inundación
consistía en una columna vertical sumergida en el río con marcas
de profundidad, en intervalos.

3.1. Edad Antigua

en la primera dinastía de Egipto, se construyó el primer proyecto de riego a gran escala, bajo el reinado
del rey Menes. Se utilizaron presas y canales para dirigir las aguas de inundación del Nilo hacia el lago
Moeris.

Sería ya un milenio más tarde cuando aparecieron las tuberías de cemento y de roca molida. Los famosos
acueductos, una invención construida por los ingenieros romanos, permitía transportar el agua salvando
los desniveles del terreno.

Po otro lado, en la cultura azteca destacó el conocido como cultivo por chinampas, que consistía en una
construcción de campos elevados dentro de una red de canales dragados sobre el lecho del lago. Así se
reciclaban los nutrientes arrastrados por las lluvias. Los Mayas, que estaban asentados en la selva
tropical, establecieron diferentes técnicas adecuadas para cada tipo de terreno: campos elevados en
zonas inundables y terrenos con desnivel en zonas de excesiva humedad. Construían terrazas de cultivo
sostenidas por muros, así podían modificar la pendiente del terreno, contribuyendo a preservar la
humedad y a mejorar la fertilidad del suelo.

De este pequeño resumen de la historia ancestral del riego, podemos extraer una característica común en
todas las civilizaciones. En las diferentes épocas y lugares, todas las civilizaciones compartían un gran
grado de adaptación tecnológica a las condiciones climáticas y territoriales más adversas.
3.2 Edad media
¿Cómo se utilizaba el agua en la edad media?

- Acequia: Es un canal por donde se conducen las aguas para regar, son
de origen árabe. El uso principal es el riego del campo y la utilización de los
planos y niveles del terreno para la distribución y conducción del agua, por lo
que suelen distribuirse en ramales.
- Noria: Es una hidráulico que sirve para extraer agua, consiste en una gran
rueda con aletas transversal que se coloca parcialmente sumergida en un
curso de agua, el cual, gracias a las aletas, imprime a la rueda un movimiento
continuo. Esta, posee en su perímetro una hilera de recipientes , que con el en
movimiento, de una rueda se llenan de agua, la elevan y la depositan en un
conducto asociado a la noria que la distribuye al canal de regadío u otro tipo de
depósito.
Azud: Palabra árabe que significa “barrera”, es una construcción habitualmente
realizada para elevar el nivel de un caudal o rio con el fin de derivar parte de
dicho caudal a las acequias.
Los azudes junto a la acequia formaban un sistema hidráulico que, además de
servir de uso para riego, alimentaba los lavaderos, abrevaderos para animales
e incluso se utilizaba la fuerza del agua para los molinos de agua.

METODOS DE RIEGO
GRAVEDAD: Riego de área, baja energía, descarga alta.
ASPERSORES: Riego de área, alta energía y descarga.
MCRO-ASPERSOES: Riego de área, baja energía, baja descarga.
GOTEO: Riego localizado, baja energía, baja descarga.

BIBLIOGRAFIA:
http://portal.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/sistemas_de_riego_
de_alta_eficiencia_0.pdf
https://www.traxco.es/blog/noticias-agricolas/historia-ancestral-del-riego
https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_incaica
https://prezi.com/ef83vqvh8eb5/agricultura-en-la-edad-media/
4.- RIEGO EN EL PERÚ

a agricultura inca constituye el conjunto de técnicas y saberes utilizados en el territorio


del Tahuantinsuyo por los pobladores del Imperio Inca para cultivar la tierra. Al
desarrollarse en los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron
aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado
terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se
empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la
producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder
redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos,
alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se
encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar
adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio. El
desarrollo agrícola inca y las técnicas usadas fueron tan efectivas que muchos expertos
consideran que si se reutilizaran hoy en día se solucionarían los problemas de nutrición de
la gente de los Andes por muchas décadas.12 Sin embargo, hay que tener en cuenta que el
aumento de población durante más de cinco siglos y, sobre todo, la transformación de las
técnicas agrícolas y la expansión de la tierra agrícola a zonas menos pobladas y llanas,
pero más aptas, invalidarían por sí solas la especulación con el uso de técnicas ya
obsoletas. No pasa en balde un tiempo tan largo y pensar en volver a las técnicas del
pasado no deja de ser una idea romántica pero totalmente impracticable. El abandono de
las tierras agrícolas de Machu Picchu, aún en la época indígena, serían la mejor prueba de
que la adaptación de la agricultura a técnicas anticuadas no resulta factible ahora.

Los Andenes[editar]
Artículo principal: Andén (agricultura)

Vista de andenes incas.

Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las
condiciones del suelo para la agricultura. La variedad del clima y del territorio difícil, los
llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron para
hacer frente al problema. Entre las medidas más conocidas se encuentran la construcción
de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia. Aunque
demandaban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el estado inca podía
realizar con relativa facilidad.
Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la
siembra en las laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como
en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos
niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo.
Los andenes no sólo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes
productos agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembradíos, para evitar la erosión,
para el lavado de la sal mineral.
Los andenes han merecido amplias investigaciones e inclusive se trata actualmente de
reconstituirlos para beneficio de la agricultura. Ellos permiten cultivar las laderas
empinadas de las quebradas y evitar la erosión producida por las lluvias.
La tierra acarreada en los andenes después de la construcción de los muros de piedra y
del canal hidráulico que lleva el agua para el regadío desde el primer andén hasta el
último, es labrada con la chaki-taclla o taclla, típico "arado" de pie indígena que es una
herramienta para remover la tierra y para abrir huecos donde poner las semillas.
En la costa, algunos angostos andenes que carecen de agua y de canales de riego fueron
utilizados como tendederos para secar algunos productos agrícolas como el ají (Capsicum
sp.). Ejemplo de esto son los andenes que están detrás del edificio de Puruchuco en Lima.
Otros como en Carquín, cerca de Huaura, servían para secar pescado.

Los Camellones[editar]
Artículo principal: Camellón (agricultura)

Vista de un Camellón o Waru waru.

Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de
montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de
frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una serie de técnicas agrícolas en
los camellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar protección a las
plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono
y, especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando de este
modo las heladas.
En tiempos pre-hispánicos se crearon en las punas las llamadas cochas o lagunas
artificiales usadas para cultivar y para dar de beber al ganado. Estas lagunas pueden ser
redondas, alargadas o rectangulares, y están compuestas por un gran número de surcos
simétricos que recolectan el agua de las lluvias y la conducen entre los camellones de los
surcos. El agua no debe empozarse más de un día por temor a podrir los sembríos. En sus
bordes crecen pastos consumidos por el ganado que actualmente aprovechan
las cochas abandonadas.

Las Cochas
Para aprovechar el territorio del altiplano y adaptar la agricultura a las condiciones
climáticas extremas que tiene esta región se crearon tanto los camellones como las
lagunas artificiales o cochas.Las cochas son concavidades compuestas por varios surcos.
El agua no debe empozarse más de un día, porque puede hacer que se pudran los
cultivos. En sus bordes crecen pastos que alimentan al ganado. Esta tecnología es usada
intensamente en la actualidad.

Sistemas de riego[editar]
Artículo principal: Hidráulica en el Imperio Inca
El acueducto de Cumbemayo es parte de esta obra hidráulica.

Detalle arquitectónico del acueducto de Cumbemayo.

Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el cultivo,


especialmente del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos
cortados por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten el surgimiento de
la agricultura. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se
perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación, sobre todo los
mochicas y más tarde los chimu. En el Cuzco se canalizaron los dos riachuelos que
atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un
ejemplo de la tecnología serrana es Cumbe Mayo, en Cajamarca, canal tallado en la
piedra. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos que
cuentan los orígenes de dichas obras.
PRESAS:

Los baolis de India. Se trata de una especie de pirámide inversa, cuyos


escalones se dirigen hacia el centro de la tierra y la cima es en realidad un
recipiente para agua. Los baolis son usados para almacenar el agua de la lluvia
con el fin de que numerosas poblaciones puedan usarla a lo largo del año. En
especial en la zona desértica de Thar, al oeste de India, en donde los baolis
contienen símbolos importantes para la cultura de la región.
De acuerdo con los estudios antropológicos, este tipo de estructuras han existido
desde hace 1 000 años; se construyeron en las ciudades y las cercanías que se
encontraban a lo largo del desierto y al interior de Delhi. Actualmente los 15
baolis que sobrevivieron al paso del tiempo poseen una bomba eléctrica para
facilitar la extracciónde agua. Y mientras que cae 70 mm de lluvia en Delhi
anualmente, la mitad de la ciudad se ha declarado como “zona negra” –una zona
con una menor cantidad disponible que la que se demanda–; por lo que los baolis
pueden regular los problemas acuíferos de la segunda ciudad más grande de
India.

Los expertos aseguran que los modelos baoli pueden replicarse en cualquier
parte del mundo con condiciones climáticas y fisiológicas similares.

Você também pode gostar