Você está na página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

PSIQUIATRÍA CLÍNICA

DOCENTE

DR. ROBERTH LOOR

TEMA

GRUPO#2

SENSOPERCEPCIÓN, ATENCIÓN, MEMORIA

INTEGRANTES

Álvarez Cesar
Álvarez Vanessa
Barberan Michael
Bermeo Freddy
Carreño Andreina
Espín Dennise
Macías Gisell
Sangacha Mónica
Román Andrea
Santana Josué
Villamar Gema
Villavicencio Ricardo

SÉPTIMO “D”
PORTOVIEJO –MANABÍ
SENSOPERCEPCIÓN

SENSACIÓN: Aquello que captan los sentidos.


PERCEPCIÓN: Proceso de interpretación activa de los estímulos procedentes de los
sentidos. La interpretación se basa en:
– Experiencias previas (Memoria)
– Expectativas y contexto
– Predisposiciones personales
SENSOPERCEPCIÓN: Proceso de integración puntual de los estímulos sensoriales, la
memoria racional y emocional, y el estado de activación de nuestro sistema nervioso
(Expectativas y predisposición). También se define como la conciencia de la propia
corporeidad, así como simbolismo y conciencia de los objetos exteriores, de todo lo que
acontece en el exterior del yo.

TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN: Pueden ser por


exceso o por defecto.
Trastornos cuantitativos de la sensopercepción por exceso:
- Aumento del número de sensopercepciones: hipermetamorfosis de Wernike (se
observa en casos de consumo de anfetaminas y en esquizofrenias).
- Aumento de intensidad: oxiestesia o hiperestesia.
- Aumento de la riqueza sensorial: percibe muchísimos matices y está muy
relacionado con el tipo de personalidad.
Trastornos cuantitativos de la sensopercepción por defecto:
- Disminución de la intensidad: hipoestesia (objetos menos nítidos, pálidos, grises).
- Disminución de la vivencia de realidad: despersonalización o alteración del
esquema corporal (del cuerpo del individuo) y desrealización (del ambiente).
- Disminución de la vivencia de lo mío: sensopercepciones que parecen no suyas,
sino ajenas a él, impuestas (en esquizofrenia).
- Disminución de la sensorialidad o fisionamización: sensopercepciones desvaídas,
todo parece en el mismo plano, como si no se pudiera extraer la figura del plano
(en trastornos de drogadicción como alucinógenos).

TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN:


1. ILUSIONES: Son percepciones de fenómenos o cosas REALES. Son percepciones
deformadas, suelen formarse con los rasgos que la fantasía del individuo añade al objeto.
Características de las ilusiones:
- Localizadas en el espacio exterior al sujeto.
- Nítidas.
- Juicio de realidad positivo.
- Influenciables por la voluntad de sujeto.
Pueden ser patológicas si se dan por alteración de la conciencia, atención, o normales si
son por aumento de la velocidad del estímulo por ejemplo.
Según la causa hay 3 tipos de ilusiones:
- Ilusiones afectivas o catatínicas: por una carga afectiva.
- Ilusiones por inatención: por interpretación errónea de estímulos procedentes de
un campo externo al que tenemos centrada la atención.
- Ilusiones autoprovocadas: por la monotonía y voluntariamente. Si son
involuntarias son pareidolias.
2. ALUCINACIONES: Percepciones que sobrevienen en ausencia de objetos reales.
CARACTERÍSTICAS:
- Localizadas en el espacio exterior
- Muy ricas sensorialmente
- Tienen corporeidad, bulto o relieve
- Juicio de realidad positivo
- No tienen objeto estimulante
- Quedan integradas en la dinámica psíquica del sujeto, influye en su conducta.
3. Táctiles o hápticas o de contacto:
- Según su estructura son:
 Simples: Un solo contacto
 Complejas: Sienten que les escriben en el cuerpo letras, frases…
- Según su actividad son:
 Pasivas: El paciente no interviene
 Activas: El paciente toca elementos objetivos inexistentes
- Según su localización:
 Epidérmicas: Por encima de la piel
 Hipodérmicas: Por debajo de la piel. Ejemplo: parasitosis alucinatoria
4. Cenestésicas y del esquema corporal:
- Según su extensión:
 Generales: Todo el cuerpo
 Parciales: Partes Corporales
- Según el tamaño se referirán a aumentos o disminución del cuerpo o sus partes
- Según el material: pueden ser de cristal, madera, piedra,...
- Según la intrusión de cuerpos extraños en su propio cuerpo
- Según la variación del nº o clase de miembros o vísceras
- Mixtas, en contacto o cerca de la piel. Utilizan métodos de defensa risorios.
5. Motrices o cinestésicas: activas, si cree que se mueve, o pasivas si le mueven. Son
vestibulares si además tiene vértigo.
6. Olfativas o gustativas: aparecen falsos olores o gustos que suelen ser desagradables.
7. Complejas: consisten en la existencia simultánea de muchas alucinaciones (visuales-
auditivas, visuales-táctiles).
8. Extracampinas: se dan fuera de su propio campo visual en el momento de la
alucinación.
3. PSEUDOALUCINACIONES O ALUCINACIONES PSÍQUICAS:
Representaciones o imágenes interiores. No es un sensopercepción como las otras
alucinaciones.
CARACTERÍSTICAS:
- Riqueza sensorial variable
- Breves, comienzan y terminan súbitamente
- Están en la interioridad del individuo
- Involuntarias
- Juicio de realidad positivo
- No hay reacción al fenómeno; como mucho perplejidad o angustia
- El paciente las vive como impuestas desde el exterior
TIPOS:
Las más frecuentes son las visuales, imágenes interiores que vive como impuestas del
exterior.
Las auditivas pueden ser “voces interiores”, “voces impuestas”, “pensamiento sonoro”,
donde el paciente está convencido de que lo que piensa lo oyen los demás, el “eco del
pensamiento”, o el “robo del pensamiento”, donde piensa que le roban sus pensamientos.
En las cinestésicas, el paciente cree que se mueve por voluntad ajena, por voluntad del
exterior. Dentro de éstas: las pseudoalucinaciones psicomotoras verbales, en las que el
paciente, bajo influencia externa, se ve obligado a hablar y conversar.
4. ALUCINOSIS O ALUCINACIONES CONSCIENTES:
El paciente alucina, pero a la vez sabe que eso no
normal.
CARACTERÍSTICAS:
-La existencia del fenómeno la considera indudable, pero sabe que es algo anormal.
-Carácter elemental y corta duración. Fundamentalmente son visuales y auditivas, pero
hay tantas como canales sensoperceptivos.
-Límites muy concretos, pero deformados.
-Las visuales suelen ser coloreadas
-Están en el espacio exterior.
-Tienen síntomas neurológicos.
5. SENSACIÓN DE DISTANCIA//PROXIMIDAD INSÓLITAS:
El paciente cree que existe mucho espacio o muy poco entre lo que percibe en ese
momento.
6. SINESTESIA:
Fenómeno que consiste en una vivencia parecida a una percepción (acústica
generalmente), que surge al contemplar colores (sinestesia auditivo-visual.)
7. PERCEPCIÓN ALTERADA (de los tamaños y las formas):
Son las metamorfopsias, y pueden referirse a objetos o al propio cuerpo del paciente.
También se llaman alucinaciones funcionales.
TIPOS:
-Referidas a objetos:
 dismorfopsia o deformación de la figura.
 dismegalopsia micrópsica o macrópsica: si se altera el tamaño.
 porropsia: si se ven muy lejanos los objetos
-Referidas al propio cuerpo:
 heautometamorfopsia, se altera el cuerpo o miembros corporales, viendo por
ejemplo sus dedos a kilómetros de distancia o sus manos de tamaño gigantesco.
 heautoscopia, se ve enfrente como si estuviera reflejándose en un espejo.
También se llama visión especular.
8. ALUCINACIONES FISIOLÓGICAS:
Son alucinaciones no patológicas, pues se dan en condiciones fisiológicas normales.
TIPOS:
 Hipnagógicas: antes de dormirse.
 Hipnopómpicas: al despertarse

ATENCIÓN
La atención es la focalización de la conciencia. Se trata de una "actividad direccional
energizadora que participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos. En
consecuencia la atención sería un mediador funcional indispensable de todos los procesos
cognitivos, y además no contiene información. Es el proceso encargado de la admisión
(input) sistemática de los datos perceptuales en la conciencia”. La amplitud de la
aprehensión de objetos es variable.
Para la Psiquiatría clásica existen dos tipos de atención: espontánea y voluntaria.
- Es voluntaria cuando somos concientes del esfuerzo que realizamos para mantener
el foco de nuestra conciencia en un objeto determinado. Por ejemplo, al estudiar.
- La espontánea es la que oscila de acuerdo con los estímulos exteriores. Es una
especie de reflejo atencional. Un estímulo novedoso, un ruido inesperado, nos
obliga a concentrar la atención en él. Está relacionada con nuestro sistema de
alerta y nuestro sentido de preservación. Hay situaciones límites en las que este
tipo de atención y los reflejos nos pueden salvar la vida.
La atención espontánea requiere un mínimo esfuerzo. La atención voluntaria requiere un
gasto energético conciente.
Si el balance entre estos dos tipos de atención es el estándar para una situación dada,
decimos que es euproséxico.
Euproséxico: El prefijo eu significa normal y prosexia, atención. En todo momento existe
una mezcla de los dos tipos de atención. Por más concentrados que estemos en el estudio
de un tema (atención voluntaria), un porcentaje de nuestra atención está captando el
entorno (atención espontánea).
Hipoprosexia: se da en la depresión, donde la energía vital está disminuida, y dentro de
ella, la capacidad de focalizar la conciencia sobre los objetos. El depresivo dice "Me
cuesta mucho esfuerzo leer", "Me cuesta esfuerzo realizar tal tarea que antes la hacía
automáticamente". El depresivo puede tener una hipoprosexia para los hechos del
entorno, pero una hiperprosexia para las vivencias relacionadas con su patología.
Aprosexia: En ciertos estados neuropatológicos, como en el coma, el nivel de atención
tiende a cero, entonces se habla de aprosexia.
Hiperprosexia: es una exacerbación de la atención voluntaria, que se da cuando el estado
de alerta es muy alto. Por ejemplo, cuando vivimos un estado de peligro real o imaginario,
o patológico como en el caso de los paranoicos, que están hiperatentos al objeto de su
delirio.
Paraprosexia:Se trata de un desequilibrio en la mezcla de los tipos de atención. La
atención espontánea está marcadamente exacerbada en detrimento de la atención
voluntaria. Se da en la excitación psicomotriz y en consecuencia en la manía. El maníaco
está tan acelerado que no puede mantener la atención voluntaria. Para mantenerla
necesitamos esfuerzo y focalización. El maníaco no puede concentrarse. Los estímulos
externos lo van llevando a que su atención salte de un estímulo a otro, sin poder detenerse
en ninguno demasiado tiempo.
También la taquipsiquia se manifiesta en el discurso: una palabra en la frase lo lleva a
otra frase (asociación por asonancia), que a su vez lo lleva a otra y así sucesivamente,
produciéndose una locuacidad, que en caso de que el discurso sea muy confuso, se
denomina fuga de ideas. Por eso no se puede tener un diálogo normal con un maníaco.
En los esquizofrénicos, el déficit cognitivo manifiesto puede deberse a una falla o
disminución en el procesamiento de la información, a un fallo para poner en
funcionamiento los recursos atencionales, y a una inadecuada distribución del esfuerzo
atencional de acuerdo con los objetivos.
CASO CLÍNICO
MOTIVO CONSULTA: Valoración de Enfermería para ley de dependencia, en la
consulta de Enfermería de un Centro de Salud de Sevilla
EXPLORACIÓN: Niño de 4 años que presenta dificultad para el lenguaje
(compresión), TDAH. Necesita ayuda para las ABVD, incontinencia fecal y
urinaria. En el colegio se relaciona poco con los niños, no entiende las normas
sociales, suele jugar solo y no presta atención cuando se le habla. No duerme
solo en su cama, suele levantarse por las noches y se duerme con los padres
para conciliar el sueño. No sabe expresar sentimientos ni necesidades, si le
ocurre algo grita angustiado. Se le realiza Índice de Barthel: puntuación 50, es
dependiente severo.

OBSERVACIONES: la entrevista se le realiza a la madre y abuela, ya que el niño


está en el colegio. Adjunta informe de psiquiatría Infanto- juvenil.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
(00052) Deterioro de la interacción social r/c TDAH m/p no se relaciona con los
niños, juega solo
NIC:
(0051)Potenciación de la socialización
(4306) Modificación de la conducta: hiperactividad/falta de atención
NOC:
(0116)Participación en juegos
(1502) Habilidades de interacción social
(1503) Implicación social
(00095) Insomnio r/c TDHA m/p se levanta por las noches, duerme con los
padres…
NIC:
(5880) Técnica de relajación
(6482) Manejo ambiental: confort
NOC:
(1608) Control de síntomas
(1204) Equilibrio emocional
(00146) Ansiedad r/c no sabe expresar necesidades ni sentimientos m/p grita
angustiado.
NIC:
(5230) Aumentar el afrontamiento
(5820) Disminución de la ansiedad
NOC:
(1608) Control de síntomas

CONCLUSIONES
Los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
precisan un programa de intervención individualizada en la escuela, hogar, que
incluya aspectos académicos, sociales y conductuales.
En cuanto al tratamiento psicopedagógico, implica la colaboración conjunta de
padres y profesional, así como la puesta en práctica de programas conductuales
y de aprendizaje diseñados especialmente para niños con trastorno por déficit
de atención con hiperactividad (TDAH). Cuando el TDAH se presenta con otros
problemas diferentes, tales como el trastorno de aprendizaje, problemas de
conducta, se tendrán que establecer los tratamientos y técnicas adecuadas para
ayudar a estos niños.

XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina del


Adolescente
Trastorno déficit de atención e hiperactividad en niños (TDAH).
Caso clínico
9 septiembre, 2017
1. María Esperanza Cruz García DUE. Servicio Andaluz de Salud.
2. Mauricio Cruz Bajo. DUE. Servicio Andaluz de Salud
3. Víctor Fernández Gil. DUE. Servicio Andaluz de Salud

Trastorno déficit de atención e hiperactividad en niños (TDAH). Caso


clínico
La condición del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
muestra hoy un interés relevante en el campo científico y ocupa un lugar
destacado tanto en la clínica como en el ámbito de las neurociencias.

RESUMEN
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno de
conducta en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales.
Aparece en la infancia, y que se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7
años de edad aunque en algunos casos este diagnóstico se puede realizar de
una manera más precoz.
Se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y sus consecuencias se
aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, sino que
también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la
familia, como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones
clave en el desarrollo del niño.
En este artículo presentamos un caso clínico de un niño de 4 años con trastorno
por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) que acude a consulta de
Enfermería en un Centro de Salud de Sevilla.

INTRODUCCIÓN
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el problema
psiquiátrico más frecuente de cuantos afectan a los niños en edad escolar. Su
prevalencia se sitúa entre 4 y 8% de los niños (APA, 2000), con independencia
de donde nazca o se críe el niño.
Este problema se conforma por la suma de tres grupos de síntomas; como son
el déficit de atención, la hiperactividad o la impulsividad. Es importante
diferenciar estos síntomas de las conductas evolutivamente normales del niño, y
por supuesto de otros problemas o trastornos que pueden presentar síntomas
similares. En otras palabras, no todos los niños que se mueven mucho o tiene
problema para atender tiene un trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH).
De momento no existe un solo concepto que podamos señalar como causa del
trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), las evidencias de
que se trata de un problema neurobiológico, con una heredabilidad muy alta y
sobre el que los datos de neuroimagen y genética cada vez están aportando
mayor información, hacen que no se pueda considerar como la causa del TDAH
una mala educación de los niños o el haber crecido en un ambiente inadecuado.
¿QUE TIPOS DE TDAH EXISTEN?
TDAH de tipo inatento. Estos pacientes presentan su sintomatología centrada en
la esfera de las dificultades de atención y concentración
TDAH de tipo hiperactivo/impulsivo. Estos pacientes presentan su
sintomatología centrada en la hiperactividad motora
TDAH de tipo combinado. Estos pacientes presentan ambos tipos de síntomas
¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS QUE PRESENTAN LOS DIFERENTES TIPOS
DE TDAH?
Síntomas de TDAH con hiperactividad-impulsividad:
Presenta inquietud, el niño se mueve en el asiento y les cuesta estar en clase en
su pupitre
Se levanta cuando debería estar sentado
Tiene dificultad para jugar tranquilamente
Habla excesivamente y también lo hace en situaciones que no debe
Responde antes de que finalice la pregunta
Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones, etc.
Síntomas de TDAH con falta de atención:
No atiende a los detalles, comete errores
• Tiene dificultad para mantener la atención en las actividades que está
realizando
• Parece que no escucha “ensimismamiento”
• No sigue instrucciones, no termina las tareas
• Tiene dificultad para organizarse
• Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad
• Se distrae fácilmente con estímulos externos
• Se olvida de las tareas diarias
En resumen, los síntomas de trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) tienen que ser múltiples, en diversos ámbitos y que supongan una
pérdida de funcionalidad de la persona para que se pueda realizar un diagnóstico
de TDAH.
¿CUAL ES EL TRATAMIENTO?
El tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) con
mayor aval científico incluye fármacos, reeducación pedagógica y entrenamiento
a padres en el manejo de los comportamientos alterados de su hijo.
Estos tres aspectos siempre se adaptan a las características del paciente, de
forma que al final es un “traje a medida“.
El metilfenidato (MPH) es el tratamiento farmacológico de elección para el TDAH.
MPH es un fármaco anfetamínico que actúa bloqueando el transportador de la
dopamina (DAT), el mecanismo principal de eliminación de dopamina del
espacio sináptico.
BIBLIOGRAFÍA
FERNÁNDEZ A, QUINTERO J, HORNERO R, ZULUAGA P, NAVAS M, GÓMEZ
C, ESCUDERO J, GARCÍA-CAMPOS N, BIEDERMAN J, ORTIZ T. Complexity
analysis of spontaneous brain activity in attention-deficit/hyperactivity disorder:
diagnostic implications Biol Psychiatry. 2009 Apr 1;65(7):571-7.

SWENSEN AR, BIRNBAUM HG, BEN HAMADI R, GREENBERG P, CREMIEUX


PY.(2004) Incidence and costs of accidents among Attention-Deficit/Hyperactivity
Disorder patients. J Adol Health.; 35:349

QUINTERO J, RODRIGUEZ-QUIRÓS, J.; CORREAS-LAUFFER J. Aspectos


Nutricionales del TDAH. Rev Neurol. 2009 Sep 16-30;49(6):307-12.

LORO-LÓPEZ M, QUINTERO J, GARCÍA-CAMPOS N, JIMÉNEZ-GÓMEZ B,


PANDO F, VARELA-CASAL P, CAMPOS JA, CORREAS-LAUFFER J.
Actualización en el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad. Rev Neurol. 2009 Sep 1-15;49 (5):257-64.
MEMORIA
CONCEPTO CIENTIFICO

La memoria es la capacidad de citar en este momento lo acontecido tiempo atrás. El


proceso de la memoria consta de la grabación, el almacenamiento y la reproducción de la
información.
El concepto más central de la memoria es el recuerdo, es decir la presencia en la mente
de algo pasado, un ingrediente indispensable para el pensamiento y otras actividades
cognitivas. La captación, el depósito y la evocación espontánea o voluntaria de
experiencias o conocimientos pasados son ingredientes esenciales del conocimiento que
se podría plantear a la memoria como la facultad mental más involucrada en el
conocimiento y el saber.
Se divide en memoria para hechos recientes (minutos, horas y días) y memoria para
hechos remotos (semanas, meses y años). Los factores que favorecen la memoria son: el
estímulo debe ser intenso, debe repetirse varias veces; es necesario poner interés en
aquello que se desea memorizar y relacionarlo con aquello que ya se conoce; la
memorización se facilita si estamos descansados, bien nutridos, sanos y en un ambiente
propicio.
FUNDAMENTO MORFOFISIOLÓGICO
La memoria para hechos recientes tiene su sustrato morfofuncional en las conexiones del
hipotálamo y el tálamo óptico con la corteza cerebral de la 5ª circunvolución temporal y
El hipocampo.
La memoria para hechos remotos se integra entre el centroencéfalo y la corteza cerebral
del lóbulo occipital para las imágenes visuales, la cara externa del lóbulo temporal para
las imágenes auditivas, la parte anterior de éste para los olores, la inferior de la
circunvolución parietal ascendente para los sabores, la cara externa del lóbulo parietal
para el movimiento del cuerpo; el lóbulo parietal para la forma, el peso, la textura y la
temperatura de los objetos, así como la memoria al dolor somático; el lóbulo de la ínsula
y la cara inferior del lóbulo frontal para el hambre, la sed y el dolor visceral.
MEMORIA ANTERÓGRADA
Básicamente quien la padece no logra recordar lo que va sucediendo, es decir, no tiene
memoria a corto plazo, se olvida en unos segundos de lo que ha sucedido, no recuerdan
los nombres de las cosas o de las personas que conocen y no reconocen una cara.
MEMORIA SENSORIAL
Capacidad de registrar información a través de los sentidos. Aquí se almacenan todos los
recuerdos que fueron captados por alguno de nuestros sentidos de manera muy breve, ya
que no los podemos recordar por mucho tiempo.
MEMORIA DE ACUERDO CON PARÁMETROS TEMPORALES (CORTO Y
LARGO PLAZO)
Una de las principales características de la memoria es su dimensión temporal. Esta
característica la distingue de los sentimientos, las emociones o los pensamientos, los
cuales se caracterizan por la transitoriedad, por el aquí y el ahora. La memoria no es un
fenómeno transitorio, sino que nos permite reutilizar experiencias pasadas o prolongar
temporalmente los hechos, de distinta naturaleza, que estemos viviendo o hayamos
experimentado. La distinción fundamental, en esta dimensión temporal, sería entre la
memoria a corto y a largo plazo.
Podemos hablar de una memoria a corto plazo, memoria inmediata o memoria primaria
como una memoria de capacidad limitada, que se corresponde con el análisis de la
información sensorial en áreas cerebrales específicas (p. ej., áreas visuales, auditivas o
sensitivas) y su reproducción inmediata durante un tiempo muy breve. Se refiere al
material que se recuerda inmediatamente después de ser presentado o bien durante un
ensayo ininterrumpido del material expuesto.
La memoria de trabajo o corto plazo, es un sistema de capacidad limitada por medio del
cual el sujeto puede retener, pero también manipular, la información, lo que le permitirá
realizar una serie de tareas cognoscitivas, entre las que incluimos la comprensión, el
razonamiento y la resolución de problemas.
La memoria a largo plazo se refiere al recuerdo de la información después de un período
de demora durante el cual el sujeto ha localizado su atención lejos del estímulo
presentado. Se denomina también memoria secundaria y permite la conservación
duradera de la información gracias a la codificación, seguida del almacenamiento de esta
información en distintas localizaciones anatómicas multifocales, organizada en forma de
engramas o trazos de memoria. Esta memoria permite el aprendizaje duradero de la
información y una consolidación variable en función de su importancia emocional y de
la repetición. La memoria a largo plazo permite, por tanto, el almacenamiento de la
información durante períodos que se extienden desde minutos a décadas.
PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA

 Amnesia
 fabulación
 Amnesia retrograda
• Amnesia anterógrada
TRASTORNOS CUANTITATIVOS • Amnesia lacunar
• Amnesia global
transitoria
• Ilusiones
• Alucinaciones
• dismnesia
PSICOPATOLOGIA
DE LA MEMORIA

• Pseudorreminiscencia
• Criptomnesia
• Amnesia psicogénica
• Paramnesia
TRASTORNOS CUALITATIVOS
reduplicativa
• Dejá vu
• Jamais vu
• Ecmnesia

PRINCIPALES ALTERACIONES Y PADECIMIENTOS

• Amnesia. Es la incapacidad para citar en este momento lo acontecido tiempo atrás. En


la amnesia para hechos recientes la persona olvida lo que iba a hacer, por ejemplo: al
llegar a un sitio no recuerda a qué fue y tiene que regresar a preguntar a los familiares; el
daño está en la 5ª circunvolución temporal y el hipocampo; se presenta en alcohólicos y
desnutridos.

Otros pacientes, además, presentan amnesia para hechos remotos, olvidan en dónde
viven, el nombre de los hijos y lo que sucedió durante la exploración; existe daño difuso
en la región témporo-parieto-occipital del hemisferio dominante; se presenta en esclerosis
vascular cerebral, demencia, enfermedad de Alzheimer, epilepsia, intoxicación con
monóxido de carbono y en pacientes psiquiátricos tratados con electrochoques.

• Fabulación. Es la invención de un tema diferente al preguntado debido a la amnesia


que presenta el paciente con demencia.
• Amnesia retrógrada. Es la incapacidad para recordar lo acontecido minutos u horas
antes de un traumatismo craneal o un accidente vascular cerebral.
• Amnesia anterógrada. Es la incapacidad para recordar lo acontecido a partir del
momento de un traumatismo craneal o un accidente vascular cerebral; en sentido estricto
este término no debe usarse, pues no se puede pedir que se recuerde lo que no se ha
grabado.
Amnesia Lacunar: Se denomina también amnesia localizada; se trata de una pérdida de
memoria parcial que abarca un período de tiempo concreto. Es característica de los
cuadros en los que se produce una pérdida o disminución de conciencia, como el estado
de coma, la obnubilación o la confusión.
▪ Amnesia Global Transitoria: La amnesia global transitoria (AGT) es un episodio
agudo de pérdida de memoria, caracterizado por la instauración súbita de una importante
amnesia anterógrada, a la que puede asociarse un grado variable de déficit en la memoria
retrógrada. La AGT aparece generalmente de forma repentina y presenta una duración
que oscila de varias horas a un máximo de un día; la mayoría de los episodios presentan
una duración media de 2 a 12 horas.
• Ilusiones. Son percepciones incorrectas de los objetos o los acontecimientos; por
ejemplo, el paciente dice “mientras camino noto que las casas tienen un halo blanco a su
alrededor”, otro paciente dice “de vez en vez veo la cara de la gente llena de espinas”,
otro paciente relata “la voz de la persona con quién platico de repente se hace chillona,
como de rata”. Las ilusiones visuales y acústicas son frecuentes en la epilepsia del lóbulo
temporal. A las ilusiones también pertenecen la sensación “de lo ya visto” y “de lo ya
vivido”.
• Alucinaciones. Son percepciones sin objeto externo o acontecimiento; ejemplos: el
Paciente ve, oye, percibe un olor o percibe un sabor sin que exista estímulo externo que
Lo origine. Se deben a la estimulación de las áreas corticales donde se almacena la
memoria. Se presentan en epilepsia del lóbulo temporal, farmacodependencia y delirio.
• Dismnesia. Es la incapacidad en un momento dado para recordar detalles de lo
acontecido y hacerlo con facilidad después; se presenta en el alcoholismo y la
desnutrición.
● TRANSTORNOS CUALITATIVOS
Los trastornos cualitativos de la memoria se denominan paramnesias, significa falsos
reconocimientos (recuerdos inexactos no ajustados a la realidad).
▪ Pseudorreminiscencia: Término genérico para denominar la rememoración patológica
de eventos no acontecidos ni experimentados por el paciente. El término integra tres
fenómenos psicopatológicos de la memoria. El primero se refiere a una deformación de
la realidad contemporánea reciente. Los dos últimos al pasado, y es por esto que su
denominación proviene del término fábula, un cuento sobre acontecimientos irreales que
transcurrieron en el pasado.
▪ Seudología Fantástica: Es un relato incontrolado de historias inventadas o fantaseadas,
que el sujeto expone y llega a creerse, considerándolas reales. Estos relatos son fácilmente
identificables como falsos, por su naturaleza improbable. Este fenómeno es frecuente en
las histerias y en os trastornos facticios como el síndrome de Münchausen.
▪ Fabulación: Trastorno psicopatológico de la memoria, en el que el paciente toma por
recuerdos auténticos, fantasías de la imaginación. Se produce una falsificación
retrospectiva. El fabulador es un cronista falso, ya que presenta testimonios falsos y
engañosos de sus vivencias, el pseudólogo fantástico, en cambio, es un actor identificado
con su papel.
▪ Confabulación: Trastorno psicopatológico de la memoria, que consiste en una
fabulación, pero la cual se realiza como consecuencia del intento del paciente de rellenar
abundantes lagunas amnésicas en su memoria.
▪ Déjà vu o déjà vecu: Es la impresión de haber visto u oído una situación concreta.
▪ Jamais vu o jamais vecu: jamás haber visto u oído un hecho concreto. Este tipo de
fenómeno aparece en situaciones no patológicas o normales, durante la hipnosis o
asociado a cuadros epilépticos, fundamentalmente con afectación del lóbulo temporal.
▪ Reduplicación o paramnesia reduplicativa: en ésta el sujeto está convencido de que
una persona, lugar u objeto está duplicado. El paciente es incapaz de asociar la situación
actual con una experiencia previa que le es familiar, por lo que le da una nueva identidad
(la reduplica). Es frecuente en la recuperación de estados confusionales y en las
demencias.
▪ Criptomnesia: la existencia de recuerdos ocultos en la conciencia. Es decir, que la
persona no sabe que los tiene y no recuerda de donde los obtuvo o se generaron.
▪ Ecmnesia: la ecmnesia es un trastorno en que el paciente revive porciones de su pasado
como si estuvieran ocurriendo en el presente. El sujeto olvida los últimos acontecimientos
de su vida y, sin embargo, recuerda acontecimientos pasados, por lo que con frecuencia
se cree en su infancia o juventud y viviendo en el mismo ambiente y con las mismas
personas que entonces.
▪ Falsos reconocimientos: en los que los pacientes se refieren a la identificación errónea
de una persona como conocida cuando es la primera vez que la ve. Es frecuente en el
síndrome de korsakoff, en los estados confusionales y en las demencias.
▪ Paramnesia reduplicativa: Término que se refiere a un peculiar trastorno amnésico,
en el cual el paciente declara estar ubicado en dos lugares simultáneamente. Uno de los
lugares es habitualmente correcto, mientras el otro corresponde habitualmente a un sitio
vecino a la casa del paciente, o incluso, a una pieza de su casa.
BIBLIOGRAFÍA:
 Bousoño García M. (2015) Psicología y Psicopatología de la Senso-Percepción.
Recuperado de:
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C
3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
 Sanz M. (2016) Psicopatología de la sensopercepción. Apuntes de Psiquiatría.
Apuntes de Medicina. Apuntes de Psiquiatría. Recuperado de:
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/632/1/Psicopatologia-
de-la-sensopercepcion-Apuntes-de-Psiquiatria-Apuntes-de-Medicina.html
 Cena M. (2015) Sensopercepción. Movimiento Expresivo, Argentina.
Recuperado de:
https://cintialucarelli.files.wordpress.com/2015/03/sensopercepcion.pdf
 Semiología Psiquiátrica y Psicopatía. Atención y memoria. Disponible en:
http://www.psicopatia.com.ar/semiologia_psiquiatrica/capitulo9.html
 Contreras Noé (2014), Manual para la exploración neurológica y funciones
cerebrales superiores, Memoria; México. D.F.
 Díaz, José Luis. (2016). Persona, mente y memoria. Salud mental, 32(6), 513-526.
Recuperado en 15 de octubre de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252009000600009&lng=es&tlng=es.

Você também pode gostar