Você está na página 1de 36

AUTOEVALUACIÓN

TEMA I
INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es Derecho?
Conjunto de reglas o disposiciones que rigen la conducta de los hombres en
sus relaciones sociales.
El derecho es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y
permiten resolver los conflictos interpersonales.
Regular la conducta de los hombres, siendo su clasificación más importante
la de derecho positivo y derecho natural.
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en
sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones
sociales existentes que determinan su contenido y carácter.
Conjunto de normas bilaterales, externas, generalmente heterónomas y
coercibles, que tienen por objeto regular la conducta humana en su interfaz
intersubjetiva.

2. ¿Cuál es el Derecho Positivo?


Es un conjunto de normas que regulan la conducta social de los individuos,
susceptibles de recibir una sanción política, y que, inspirados en la idea de
justicia, tienden a realizar el orden social.
Es el conjunto de normas jurídicas que integran la legalidad establecida por
el legislador así como el de aquellos que en tiempo estuvieron vigentes y que
quedaron abrogados pasando a constituir el derecho histórico de una nación.
El Derecho Positivo es el orden normativo e institucional de la conducta
humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las
relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En
otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y
permiten resolver los conflictos interpersonales.

3. ¿Cuáles son los tipos de Derecho como ciencia?


La ciencia del derecho, se desprende su visión en dos ramas: Teórica y
Práctica, denominadas "sistémica jurídica" y "técnica jurídica".
La Sistémica Jurídica tiene por objeto el estudio de las reglas de derecho
para precisar su sentido y su alcance, ordenarlas e integrarlas dentro de
conceptos más generales.
La técnica Jurídica se ocupa de todos los problemas concernientes a la
formulación y a la aplicación de las normas de derecho. En el primer caso se
denomina técnica de elaboración y el segundo técnica de aplicación.
La filosofía del derecho.- No solo es objeto de estudio para la ciencia, sino
tema de meditación y ahondamiento para la filosofías, la labor de esta ciencia
es buscar las respuestas, así problematizar sobre ellas mismas, como dije
mientras que la ciencia del derecho busca la respuesta a las preguntas, la
filosofía va más allá pregunta el ¿Por qué?.
La sociología del derecho.- Las Sociología del derecho investiga las
relaciones del derecho y la sociedad. El derecho se da en la vida social de
hombre y para ser tal, para existir como derecho, exige la organización real
de la sociedad

4. ¿Por qué se dice que el Derecho es ciencia?


La ciencia del Derecho constituye un conjunto orgánico de disciplinas que
estudian en forma ordenada y sistemática esa disciplina que se llama
"Derecho”. Antes de comenzar con el método y el contenido de las ciencias
del derecho, surge una pregunta: ¿Es posible el estudio científico del
derecho? En otros términos el Derecho es objeto de Ciencia.

5. ¿Cuáles son las distinciones del Derecho Internacional Privado y el Derecho


Interno?
Es el conjunto de normas que rigen a los particulares o sus bienes cuando,
siendo nacionales de un Estado, se encuentran en territorio de otro Estado.
Conjunto de normas o disposiciones.

6. ¿De qué trata el Derecho Interno Público?


Es la rama del Derecho que rige: “La organización del Estado, la
constitución del gobierno, las relaciones del Estado con los particulares y de
éstos con aquél.”

7. ¿Cuál es el Derecho Interno Privado?


Se ocupa de regir las relaciones de los particulares entre sí.

8. ¿Qué es el Derecho Internacional Privado?


El jurista mexicano Francisco J. Zavala define el Derecho Internacional
Privado como “el conjunto de reglas que sirven para decidir los conflictos entre
legislaciones de diversos Estados”.
Werner Goldschmidt nos dice que el Derecho Internacional Privado “es el
conjunto de las soluciones de los casos iusprivatistas con elementos
extranjeros, basada en el respeto hacia dichos elementos. La ciencia del
Derecho Internacional Privado enseña las reglas y métodos para alcanzar
estas soluciones”.

9. ¿Cuál es el Derecho Internacional Privado?


Aquel conjunto de normas que rigen a los particulares o sus bienes cuando,
siendo nacionales de un Estado, se encuentran en territorio de otro Estado.

10. ¿Cómo se dividen el Derecho Internacional Privado?


Los tipos y clases de Derecho están organizados en 2 grandes grupos
Subjetivo y Objetivo.

11. ¿Cuál es el objeto del DIP?


El objeto de estudio del Derecho Internacional Privado son las normas internas
de los estados en materia civil, los tratados internacionales, los convenios y
acuerdos entre las naciones, así como el papel que desempeñan los
organismos internacionales en materia de regulación del derecho de las
personas.

12. ¿Cuáles son los conflictos que se presentan ante las Leyes?
En principio, el Derecho Internacional Privado lo que efectivamente regula son
los conflictos de leyes en el espacio. Se trata de resolver sí prevalece la ley
que rige en el espacio o soberanía mexicana o en el espacio de otro país. Las
reglas de conflicto resuelven a que espacio hay que atenerse para resolver el
caso planteado.
El conflicto de leyes por excelencia es el conflicto internacional, pero no es
el único, junto a éste existen distintos tipos de conflictos de leyes:

 El Estado
 La capacidad de las personas
 La herencia
 La forma de los actos ó las obligaciones convencionales
 La indicación del elemento de conexión que servirá para conectar esa
institución ó categoría jurídica con un determinado ordenamiento jurídico,
como puede ser, la Ley del lugar de ejecución del acto, la celebración del
contrato, la ley del domicilio ó de la nacionalidad

13. ¿Cuál es la finalidad del Derecho Internacional Privado?


El Derecho internacional privado es aquella rama del Derecho que tiene como
finalidad dirimir conflictos de jurisdicción internacionales; conflictos ley aplicable
y los conflictos de ejecución y determinar la condición jurídica de los
extranjeros.
Esta rama del Derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea
entre privados, o donde existe un interés privado. Esta relación jurídica tiene la
particularidad de tener un elemento extraño al derecho local, que suscita ya
sea conflictos de jurisdicción o de ley aplicable, y su fin es determinar quién
puede conocer sobre el tema y que derecho debe ser aplicado.

14. ¿Cuáles son los métodos de estudio?


1.-Las normas del Derecho Internacional consuetudinarios son aplicables a
todos los Estados.
2.-El estudio puede ser usado también para convencer a los gobiernos de que
ratifiquen ciertos tratados
3.-El estudio puede servir de herramienta para la difusión
4.-El estudio podría servir de base para la elaboración de otros documentos
5.-El estudio puede ser de utilidad para los militares
6.-Los tribunales penales internacionales encargados de aplicar el derecho
internacional consuetudinario, podrían hacer uso de este estudio
7.-El estudio servirá igualmente para señalar ámbitos del Derecho Internacional
humanitario en los que no hay acuerdo y ámbitos en los que la situación es
confusa.
15. ¿Cuáles son los métodos de solución de conflictos?
Deben constar de 2 partes:
1ra.- Que contiene el presupuesto que le sirve de fundamento
2da.-Que señala la Ley a la cual estará conectada ó referida

16. ¿Cuáles son los métodos de la relación jurídica que suscrito el conflicto de
Leyes?
Una vez resuelto el problema de saber quien tiene la competencia, si la tienen
los Tribunales mexicanos o no, y si la tienen qué Juez o Tribunal ha de
conocer y si éste tiene que aplicar el Derecho del Estado o de otro país.
Sobre el conflicto de leyes existen dos antecedentes remotos:
• En Grecia existían reglas de conflicto aplicadas por jueces de las distintas
ciudades-estados.
• En Roma tenían el ius gentium, que era un código sustantivo y por tanto
no aplicaban soluciones de Derecho extranjero, aunque esto es en principio,
pues el Pretor Peregrino en virtud de sus facultades podía aplicar en
determinados casos el Derecho de los extranjeros, en vez del ius gentium.
• En la EDAD MEDIA aparece un antecedente más próximo, a fines del siglo
XII, cuando las ciudades italianas gozan de autonomía legislativa, teniendo
sus propios Estatutos, a parte del Derecho común que también continúa
rigiendo. En el siglo XIII ya aparece una sociedad serie de autores que
intentan aportar soluciones y terminan por constituir escuelas. En el siglo XIV
aparece la Escuela Estatutaria italiana con los llamados Glosadores y los
Postglosadores, a cuya cabeza se encuentra el autor Bartolo de
Sansoferrato. Autores eminentemente personalistas, que consideraban que la
Ley a aplicar debía ser la que fuera mejor y más útil para la resolución del
caso planteado, con lo cual respetaban la aplicación de la Ley extranjera.

17. Explica de que trata el método universal, el Positivo, y el Ecléctico.


La posición ECLÉCTICA entiende que el Derecho internacional privado tiene
una naturaleza que participa tanto del Derecho interno, por las fuentes: ley,
decreto-ley.., como del Derecho internacional, por el objeto que se regula: las
relaciones privadas entre los particulares.
También existe otra postura que se considera UNIVERSALISTA y sus autores
consideran que se debería arbitrar un sistema de Derecho Internacional
Privado válido para todo el mundo, lo que aproximaría el Derecho
internacional privado al Derecho internacional público general. Esta postura
aparece a finales del siglo XIX, pero mucho antes SAVIGNY propuso un
sistema de Derecho internacional público integrado por unas normas que
pudieran valer para cubrir las posibles lagunas que cualquier país pudiera
tener y fueran unas reglas válidas para todos, con lo cual ya manifestó una
tendencia universalista, cuando esta tendencia aún no había aparecido.

18. Explica el método interno e internacional.


El objeto interno de estudio es todo aquel que se refiere a las relaciones de un
estado con otro estado ó a varios estados entre sí en los planos, político,
económico, social, demográfico, cultural, psicológico, política exterior y vida
internacional. El conjunto de todos esos fenómenos constituyen las relaciones
internacionales.

19. Explica el método directo e indirecto.


MÉTODO DIRECTO: En el primer caso la consecuencia jurídica resuelve
inmediatamente el problema. La norma resuelve el problema planteado en su
tipo legal. El que se emplea normalmente en Derecho Privado y Público, de
aplicación inmediata.
MÉTODO INDIRECTO: La consecuencia jurídica indica el Derecho. Que debe
resolver el caso con elementos extranjeros. Así se distingue entre derecho
aplicable y juez competente.

20. Explica el método inductivo y deductivo.


METODO DEDUCTIVO:
La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél
que parte los datos generales aceptados como valederos (que tiene valor ó
validez), para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones,
es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios
generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su
validez. Se puede decir también que el aplicar el resultado de la inducción a
casos nuevos es deducción.

MÉTODO INDUCTIVO:
La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método inductivo
cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones
generales, ó sea, es aquél que establece un principio general una vez
realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular.
La inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos
particulares observados la ley general que los rige y que vale para todos los
de la misma especie.
AUTOEVALUACIÓN
TEMA II
EL ALUMNO REALIZARA UN TRABAJO DE INVESTIGACION, “ENSAYO” QUE
DEBERA ABARCAR POR LO MENOS (10) CUARTILLAS, CON RESPECTO A
ESTE TEMA, EL CUÁL DEBERA CONTENER LO SIGUIENTE:
1. Portada.
2. Índice.
3. Introducción.
4. Objetivo.
5. Desarrollo del tema.
6. Conclusión.
7. Bibliografía.
AUTOEVALUACIÓN
TEMA III
INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:

1. ¿Que decía la Doctrina Francesa del Derecho Internacional Privado?


En una primera teoría que pudiéramos llamar francesa se sostiene que el
derecho internacional privado comprende las cuatro materias señaladas.
Argumenta en su apoyo que gran número de casos de conflictos de leyes
presentan sucesivamente:

a) La necesidad de ocuparse de la nacionalidad (sostienen que si no existe


este punto de conexión con la ley extranjera, no hay conflicto de leyes.
b) La necesidad de ocuparse de la condición jurídica de los extranjeros (si el
extranjero no puede adquirir un derecho o hacer respetar un derecho adquirido
con anterioridad, carece de objeto iniciar la búsqueda de la ley competente).
c) Solo cuando existe una vinculación con la norma extranjera en virtud de la
nacionalidad y cuando el extranjero tiene derecho a adquirir o que se le
respete un derecho puede entrarse al conflicto de leyes. En consecuencia, de
acuerdo con la opinión de autores franceses, aquel que pretenda resolver un
conflicto de leyes deberá ocuparse previamente de la nacionalidad y de a
condición jurídica de los extranjeros.

2. ¿Que decían los Alemanes?


Esta teoría no comprende los conflictos de jurisdicción en el derecho
internacional privado, pero tiene el defecto de ignorar dentro del derecho
internacional privado la nacionalidad que es uno de los más importantes
puntos de conexión para algunos países. La tesis alemana le da relevancia al
conflicto de leyes pero tiene el rechazo total de las nociones de nacionalidad y
condición jurídica de los extranjeros. Y algunos autores como Niboyet, Maury y
Wolff, consideran que es uno de los puntos de conexión que puede tener
influencia decisiva en el Derecho Internacional Privado obviando el conflicto de
leyes porque carecería de objeto determinar la ley competente para que un
extranjero derecho si no tiene derecho de adquirir conforme a la condición
jurídica que se le señale.

3. ¿Cuál es la tesis Anglosajona?


La teoría, defendida por autores anglosajones, circunscribe el Derecho
Internacional Privado al estudio de los conflictos de leyes y a los conflictos de
jurisdicciones. Según Verplaetse: “no pueden separar los dos, puesto que la
noción de competencia es una noción unitaria en el Common Law; el juez crea
el derecho y no lo aplica. No estudian la nacionalidad porque la nacionalidad
no es punto de conexión en su sistema y la condición del extranjero va
incorporada al Derecho Internacional Privado”. Niboyet, en lo que atañe al
grupo anglosajón, estima que los países que lo comprenden, sólo se ocupan
por lo general, de los conflictos de leyes. Werner Goldschmidt atribuye, a los
anglosajones la afirmación de que “el Derecho Internacional Privado ha de
ocuparse tanto del conflicto de leyes como el de jurisdicciones e inclusive del
segundo antes que del primero, ya que el primer problema para un Tribunal es
su competencia internacional. Los autores anglosajones creen, además, que
la competencia legislativa y la competencia jurisdiccional coinciden.

4. ¿Qué es Nacionalidad?
El concepto de nacionalidad más extendido es el de J. P. Niboyet, que nos
define la nacionalidad diciendo que “es el vínculo político y jurídico que
relaciona a un individuo con un Estado”.

5. ¿Cómo era la Nacionalidad en Roma?


La nacionalidad en Roma se guía por el jus sanguinis. El hijo de justas
nupcias sigue la nacionalidad del padre. El nacido fuera de justas nupcias
tiene nacionalidad de la madre. Si el padre es extranjero y la madre romana el
hijo es considerado como ciudadano romano hasta que ley Mencia o Minicia
regula que si uno de los padres no es romano, el hijo tendrá la calidad de
peregrino. En virtud de un senado consulto se estableció que el hijo tendría la
ciudadanía romana en la época del nacimiento.

6. ¿Cómo era la Nacionalidad en la edad media?


En el crepúsculo del imperio romano los invasores asimilaron gran parte del
Derecho Romano y entre otras cosas conservaron el sistema por el que el
individuo “donde quiera que se hallase, estaba regido, bajo todos los aspectos,
por la ley de la nación de que formaba parte” pero, algunos pueblos, como el
germano, ya llevaban de sus propias instituciones la idea de la afiliación a una
determinada tribu, derivándose así el origen de los sujetos.

7. ¿Cómo era la Nacionalidad en la edad moderna?


La voz “nacionalidad” es de origen reciente, en la época precedente a 1789
la nación se confundía con la persona del monarca y la nacionalidad era el
lazo de fidelidad y lealtad al soberano. Al desaparecer con la Revolución
Francesa la monarquía absoluta se buscó una noción de índole democrático
que sustituyera ese lazo de adhesión al monarca y surge la nacionalidad como
vínculo de los integrantes del pueblo con el Estado mismo, lo que marca al
Estado su unidad y le permite ostentarse en la comunidad internacional como
sujeto. Nos dice C.A. Lera que el vocablo “nacionalidad” no figuró hasta el año
de 1835 en el diccionario de la Academia Francesa.
A diferencia de lo que ocurría en la Edad Media, cuando el súbdito no podía
darle a su voluntad la posibilidad de cambiar su nacionalidad sin el
consentimiento de su soberano en el siglo XIX, la nacionalidad sufrió una
transformación llegándose a considerar como un contrato sinalagmático entre
el Estado y sus súbditos, no obstante esto, a fines del pasado siglo el Estado
es quien otorga o no la nacionalidad pero si la concede lo hace con base en
circunstancias personales o familiares del sujeto y no arbitrariamente.
8. ¿Cuál es el concepto Sociológico de Nación?
Pérez Verdía la define sociológicamente así: “es el sello especial que la
raza, el lenguaje, el suelo, el clima y las tendencias naturales imprimen a la
individualidad humana, hasta hacerla agrupar en diversos Estados”.
Eduardo Trigueros hace alusión a ese concepto sociológico de nacionalidad
y nos dice que es “un vínculo natural, que por efecto de la vida en común y de
la conciencia social idéntica, hace al individuo, miembro del grupo que forma
la nación.

9. ¿Cuál es el concepto Jurídico de Nación?


En el concepto jurídico de la nacionalidad de las persona físicas se tiende a
fomentar la igualdad de las nacionales haciendo abstracción de los caracteres
materiales que diferencien a la población para así obtener la unificación del
elemento humano “población”, imprescindible para que el Estado pueda ser tal
en la comunidad de países.

10. ¿Cuáles son las Nociones afines de Nacionalidad?


A) Domicilio de origen.
B) Ciudadanía.
C) Sujeción.
D) Protección.
E) Pertenencia.
F) Indigenato.

11. ¿Cuáles son las reglas de la Nacionalidad?


Primer principio: nadie debe carecer de nacionalidad.
Segundo: Nadie puede tener simultáneamente dos nacionalidades.
Tercero: Cada uno debe tener el derecho de cambiar de nacionalidad.
Cuarto: La renuncia pura y simple no basta para perderla.
Quinto: La nacionalidad de origen no debe transmitirse indefinidamente de
generación en generación establecida en el extranjero.
El primer principio lo bifurca Niboyet en dos reglas fundamentales acerca de la
nacionalidad de las personas:
I. Todo individuo debe tener una nacionalidad.
II. Debe poseerla desde su nacimiento.
III. Todo individuo puede cambiar voluntariamente de nacionalidad con el
asentimiento del Estado interesado.

12. ¿Qué es la condición Jurídica de Extranjeros?


Con gran claridad nos dice Niboyet que la condición jurídica de los extranjeros
“consiste en determinar los derechos de que los extranjeros gozan en cada
país”. A esta muy sencilla noción únicamente le es objetable que omite
mencionar los deberes de los extranjeros. Consecuentemente, la condición
jurídica de los extranjeros estará integrada por los diversos derechos y
obligaciones imputables en un Estado a las personas físicas o morales que no
tiene el carácter de nacionales.
La condición jurídica de los extranjeros involucra derechos y obligaciones
relacionados con las personas físicas o morales que carecen de la
nacionalidad del Estado respecto de cuyo sistema jurídico se hace el enfoque
de la situación jurídica de los no nacionales.
La expresión condición jurídica de los extranjeros alude a la esfera jurídica de
las personas físicas o morales no nacionales en un Estado determinado.
Dicha esfera jurídica se conformará de derechos subjetivos y deberes
subjetivos derivados de normas jurídicas internas, internacionales o de ambos.
No se concibe la condición jurídica de los extranjeros sin una referencia,
aunque sea, hipotética, al sistema jurídico nacional de un país dado.

13. ¿Cuál es el tema central internacional privado?


El tema central es que se ocupa del conflicto de leyes y como temas
complementarios tiene:
a) El estudio de los puntos de conexión entre ellos como la nacionalidad.
b) El estudio de las cuestiones previas, entre ellas la condición jurídica de los
extranjeros.
c) Procurar la armonía entre normas jurídicas de diversos estados que
concurran en una sola relación de derecho.
d) Obtener la seguridad de los derechos en el orden internacional pues es
la forma de garantizar los derechos fundamentales del hombre en su
persona, bienes y en los actos jurídicos.
e) Lograr la justicia a base de aplicación de derecho extranjero cuando sea
necesario para dar al sujeto interesado en la vigencia extraterritorial de
la norma extranjera lo que corresponde.
f) Permitir el comercio jurídico conforme a las razones expuestas.

14. ¿Cuáles son los sistemas de reciprocidad?


En el fondo, consiste en volver bien por bien y mal por mal; el derecho se
acuerda en la medida que el otro concede; se niega en lo demás: en lo
primero hay reciprocidad; en la negativa hay represalia. Históricamente, el
sistema de la reciprocidad sin cortesía es posterior a la cortesía recíproca de
los escritores holandeses del siglo XVII. Aquél data del código civil francés de
1804, cuyo artículo 11 estatuye: “El extranjero gozará en Francia de los
mismos derechos civiles acordados o que se acuerden a los franceses por los
tratados de la nación a la cual dicho extranjero pertenezca”
Dicha teoría está condenada por la ciencia y casi expulsada de las
legislaciones, porque autoriza “iniquidades manifiestas y presta a las
relaciones internacionales un extraño aspecto de amenazas y hostilidad”. Ella
es, sin duda, como la teoría de la comitas, una expresión de utilidad, pero “una
expresión más grosera, difiriendo de aquella en ser agresiva; la otra guarda,
siquiera, los miramientos de la cultura o urbanidad”. La exigencia previa de
reciprocidad un grado primario de guerra, una demostración de desconfianza,
“que más lesiona e irrita; de lo que aproxima y concilia”.
15. ¿Qué es un conflicto de Leyes?
Es la situación que se produce a causa de las legislaciones aplicables
sucesivamente en un mismo lugar o en lugares distintos, o también en un
mismo lugar con referencia a grupos distintos de individuos, ósea, que los
conflictos de leyes nacen o surgen de las diferencias entre las legislaciones.

16. ¿Cuáles son los diversos tipos de conflictos?


Es el conflicto entre dos leyes sucesivas de un mismo país. Cuando una ley
modifica o deroga otra anterior, no hay conflicto alguno: la única ley vigente es
la última. Sólo puede existir un conflicto de leyes de tiempo cuando la
constitución estableciera normas de derecho transitorio, en este caso la ley
anterior no podría ser derogada sino en la medida que lo permitiera el texto
constitucional, que le estaría prestando vigor, no obstante haber sido
sustituida por una ley nueva. Son contadas las constituciones que contienen
normas de derecho transitorio.
Conflictos de Leyes en el espacio: es el conflicto entre las leyes que se hayan
simultáneamente en vigor en dos lugares distintos.
Conflictos de Leyes personales: es el conflicto entre las leyes de los diversos
grupos en que las colonias y países de protectorado continúan sometidos al
régimen de personalidad del derecho, ejemplo: Los musulmanes y los
Israelitas.
Cuando surge un conflicto entre diferentes legislaciones, es necesario
determinar que norma jurídica tiene vigencia cuando normas jurídicas de más
de un Estado pretenden regir una relación concreta para resolver el conflicto.
Los elementos esenciales de toda relación jurídica son las personas (físicas y
morales), las cosas y los hechos o actos jurídicos, tomando en cuenta este
punto un conflicto puede estar conectado a diversos Estados a la vez, entre
las razones que se pueden citar están:
A. Porque las Personas son de determinada nacionalidad o tienen fijado su
domicilio, o su residencia en determinado país.
B. Porque la cosa esta situada en determinado lugar; Materialmente si se trata
de bienes inmuebles o Jurídicamente, el lugar de registro si se trata de la
propiedad industrial o intelectual.
C. Porque un hecho se produce en cierto lugar como es el caso de un
accidente o la muerte de una persona o un acto tiene su fuente de
inspiración en la voluntad o producirá sus efectos en determinado país, tal
es el caso de los contratos.
D. Porque ese acto requiere una manifestación de la relación jurídica de
conformidad con formalidades especificas dictadas por el lugar donde se
produce o de la autoridad donde se realizan las consecuencias del
supuesto que le dio origen.
Esta variedad de elementos "La Nacionalidad", "El Domicilio", "La
Residencia", "El Lugar", "La Voluntad", " La sede del tribunal juzgador", son
los que determinan los vínculos que esta última puede tener con los
diversos ordenamientos jurídicos. A estos elementos se les denomina
Elementos de Conexión o Puntos de Conexión.
En Virtud de esto, entonces podemos decir que los conflictos de leyes
surgen cuando existen puntos de conexión que vinculan una relación
jurídica determinada con las normas jurídicas de dos o más Estados.

17. ¿Cuáles son los conflictos Internacionales?


Las normas internacionales pueden estar en conflicto con la norma interna, en
eso reside el conflicto entre la norma internacional y la norma interna. Ambas
regulan una misma cuestión jurídica, pero las soluciones por ellas previstas
son distintas.
La solución del conflicto está en la posibilidad de revocación de una norma por
otra, se podría decir que es válido que el tratado podrá revocar la ley interna,
pues el tratado internacional válidamente celebrado es parte, por sí solo, del
ordenamiento jurídico interno del Estado. Adoptándose la teoría dualista, no es
posible decir que el tratado revoca la ley o que la ley revoca el tratado, una
vez que de acuerdo con esa teoría cada una de esas normas está en órdenes
distintos e incomunicables.
A par de esa cuestión terminológica, que tiene como fondo exactamente de la
discusión doctrinaria de las mencionadas teorías, el primado de la norma
internacional o de las leyes internas no se circunscribe a la discusión entre las
teorías dualista y monistas, cuyo punto interesante es únicamente en cuanto a
la necesidad de incorporación de la norma internacional por acto formal (tesis
dualista) o por la ausencia de necesidad de cualquier acto, una vez que la
norma internacional vale por sí solo, mientras norma jurídica, ante el derecho
interno (tesis monistas), según vemos en el tópico anterior.
Para resolver el problema de conflicto entre derecho internacional y derecho
interno no es necesito evaluar cual de las teorías apuntadas es la correcta.
Este punto, así, es fundamental: tanto por la teoría dualista como por la teoría
monista es posible solucionar el conflicto de normas por la superioridad del
derecho internacional o por la superioridad del derecho interno.
La solución para el conflicto reside en el análisis de las normas del derecho
internacional y del derecho interno. En verdad, tanto el derecho interno como
el derecho internacional establecen formas de resolución de los conflictos
entre la norma internacional y la norma interna, de modo que la superioridad
de una u otra puede tener resultados distintos de acuerdo con el derecho
interno y con el derecho internacional.
Mismo Kelsen, que defendía la teoría monista y afirmaba que el orden jurídico
nacional era "delegado" del orden jurídico internacional, reconocía que "la
cuestión de en el caso de conflicto entre el derecho nacional y lo internacional
prevalece un u otro puede ser resuelta solamente con base en el derecho
nacional correspondiente".
Un Estado soberano puede establecer la superioridad del tratado internacional
en faz de sus normas internas y hasta mismas disponer en la Constitución que
los tratados internacionales tienen fuerza de normas constitucionales o mismo
superiores a la Constitución, como es el caso de la Constitución de Holanda.
La Constitución puede establecer que tratados internacionales tienen
superioridad apenas sobre las leyes internas. Es lo que hace, por ejemplo, la
Constitución de España, pues su art. 96 (1), parte final, afirma que las
disposiciones de los tratados internacionales "sólo podrán ser derogadas,
modificadas y suspendidas en La forma prevista en los propios tratados lo de
acuerdo con las normas generales Del Derecho internacional".

18. ¿Cuáles son los conflictos Interprovicionales?


Alberto G. Arce sostiene que los conflictos interprovicionales nacen dentro de
los estados cuando la legislación interna no es uniforme. Rene Foignet,
expresa que se puede concebir un conflicto semejante a los internacionales en
el interior de un mismo país cuando en éste país no se ha logrado la unidad
legislativa y que ese conflicto surge entre las leyes o costumbres locales.
Adolfo Miaja de la Muela se refiere a un segundo tipo de conflictos que se
presentan cuando en el interior de un mismo estado coexisten diferentes
legislaciones. J.P. Niboyet dice que los conflictos interprovicionales no se
presentan bajo una forma única y cita los conflictos interprovicionales
producidos en un estado organizado como federación en el que cada estado
miembro conserva su propia legislación con una autonomía casi completa y
que se asemeja a un conflicto internacional.

De los conceptos mencionados apuntamos lo siguiente:


1. Los conflictos interprovicionales tienen como causa la falta de uniformidad
de la legislación interna.
2. Carecen de la extrema dificultad que caracteriza a los conflictos
internacionales porque existen autoridades superiores a los poderes
públicos internos creadores de las normas jurídicas en conflicto que
pueden resolverlos y porque existe una norma jurídica de superior
jerarquía que establece reglas de solución.
3. Se estima que estos conflictos no deben ser resueltos por reglas del
Derecho Internacional Privado puesto que los conflicos interprovicionales
no son materia del Derecho Internacional Privado.
AUTOEVALUACIÓN
TEMA IV
INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es fuente?
El Término fuente surge de una metáfora, pues remontarse a las fuentes de un
rio, es llegar al lugar en que sus aguas brotan de la tierra; de manera
semejante, inquirir la fuente de una disposición jurídica es buscar el sitio en
que ha salido de las profundidades de la vida social a la superficie del
derecho.
METAFORA=figura literaria que consiste en usar palabras con un sentido
distinto del propio en virtud de una comparación tacita.
TACITA=callado silencioso / que no se expresa claramente, pero se supone.
En general, fuente es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o
se produce algo. Es el principio, el fundamento, el origen, la causa o la
explicación de una cosa. Cuando hablamos del origen de la norma jurídica,
nos referimos a los hechos que le dan nacimiento, a las manifestaciones de la
voluntad humana o a los usos o prácticas sociales que la generan, nos
referimos, desde luego, al origen del propio objetivo. El ordenamiento jurídico
interno.
Las fuentes del Derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la
creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende
por tales a los órganos de los cuales emanan las normas que componen el
ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o con facultades
normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De lo
anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes del derecho en
sentido material (fuentes materiales) y fuentes del derecho en sentido formal o
(fuentes formales).
La expresión fuente (del latín, fons, fontis) es el manantial de agua que brota
de la tierra y aplicada metafóricamente a la ciencia del Derecho alude al origen
de las normas jurídicas.

2. ¿Cómo pueden clasificarse?


Respecto al origen de la norma jurídica, las fuentes pueden clasificarse.
Fuentes históricas.
Fuentes materiales o reales.
Fuentes formales.

3. ¿De que tratan cada una?


Fuentes históricas.- son los documentos (inscripciones, papiros, libros,
etc.) que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.
Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra
época, en base en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley o
institución jurídica, por ejemplo: las leyes de indias, el código de Hamurabi, la
declaración de los derechos del hombre y ciudadano de la 1789, etc.
Fuentes materiales o reales.- Son los factores y elementos que determinan
el contenido de las normas jurídicas. En otras palabras son, aquellos factores
políticos, sociales, y económicos que contribuyen a la formación del derecho y
que deben ser tomados en cuenta por los legisladores para crear normas
jurídicas. P/ej.: la revolución mexicana dio origen a los artículos 27 (propiedad
y repartición de tierras) y 123 (protección al trabajador) constitucionales.
Fuentes formales.- son los procesos de creación de las normas jurídicas.
Para poder obtener derecho de éstas fuentes es necesario seguir una serie de
actos que darán como resultado una determinada norma jurídica. Como dice
García Maynez:" Las fuentes formales son el canal o el vehículo por donde se
transportan las fuentes reales".
Existen 5 canales o vías que son: la legislación, jurisprudencia, costumbre, la
doctrina y los principios generales del derecho.

4. ¿Cuáles son las fuentes nacionales?


Según la doctrina comúnmente aceptada, son fuentes del Derecho interno:

 La Constitución. En algunos países, la constitución puede ser no escrita,


como pasa en algunos sistemas de Derecho anglosajón.

 La Ley en sentido amplio, que abarca todas las normas de rango legal
emanadas tanto del poder legislativo como del poder ejecutivo!!

 La Costumbre. La nota distintiva fundamental entre ley y costumbre se


encuentra en su origen o procedencia, pues la ley procede del poder
legislativo que la propia sociedad estatuye, mientras la costumbre lo hace
de la misma sociedad, que mediante la observación continuada de una
conducta acaba por imponerla como precepto. Aun así, esta no es una
fuente del derecho, pero se toman los fundamentos de esta. No obstante lo
anterior, en algunos ordenamientos puede ser fuente supletoria de la ley,
como ocurre en el ordenamiento español.

 Los Principios generales del Derecho y la Jurisprudencia, que


complementan y sirven para interpretar las normas que han de ser
aplicadas, por lo que son fuentes que en la práctica tienen mucha
importancia.

 Los Reglamentos emanados del poder ejecutivo, que por lo general


desarrollan las leyes. Normalmente, tiene una dependencia jerárquica de la
ley, sin perjuicio de la existencia de reglamentos derivados de la potestad
reglamentaria autónoma.

La Doctrina, en tanto que puede influir en la adopción de normas o criterios


de interpretación.
5. ¿Qué clase de fuentes hay en el Derecho interno?
Según la doctrina comúnmente aceptada, son fuentes del Derecho interno:

 La Constitución. En algunos países, la constitución puede ser no escrita,


como pasa en algunos sistemas de Derecho anglosajón.

 La Ley en sentido amplio, que abarca todas las normas de rango legal
emanadas tanto del poder legislativo como del poder ejecutivo!!

 La Costumbre. La nota distintiva fundamental entre ley y costumbre se


encuentra en su origen o procedencia, pues la ley procede del poder
legislativo que la propia sociedad estatuye, mientras la costumbre lo hace
de la misma sociedad, que mediante la observación continuada de una
conducta acaba por imponerla como precepto. Aun así, esta no es una
fuente del derecho, pero se toman los fundamentos de esta. No obstante lo
anterior, en algunos ordenamientos puede ser fuente supletoria de la ley,
como ocurre en el ordenamiento español.

 Los Principios generales del Derecho y la Jurisprudencia, que


complementan y sirven para interpretar las normas que han de ser
aplicadas, por lo que son fuentes que en la práctica tienen mucha
importancia.

 Los Reglamentos emanados del poder ejecutivo, que por lo general


desarrollan las leyes. Normalmente, tiene una dependencia jerárquica de la
ley, sin perjuicio de la existencia de reglamentos derivados de la potestad
reglamentaria autónoma.

La Doctrina, en tanto que puede influir en la adopción de normas o criterios


de interpretación.
Las fuentes del Derecho Interno pueden ser de dos clases:
a) Aquellas que cumplimentan obligaciones derivadas de normas
internacionales
b) Aquellas desligadas totalmente de las normas jurídicas del Derecho
Internacional.
Entre las fuentes formales nacionales englobamos a la ley, la costumbre y la
jurisprudencia.

6. ¿Qué se dice de las fuentes formales como la Ley?


La Ley
La ley como fuente del derecho objetivo puede tomarse en tres sentidos: en
Sentido Amplísimo ley es toda norma jurídica obligatoria; en Sentido Amplio es
toda norma jurídica de origen estatal en forma escrita y de cierto modo
solemne y en Sentido Restringido es el mandato de carácter general emanado
del órgano del Estado a quien corresponde la función legislativa mediante el
proceso establecido en la constitución. Estas distintas acepciones permiten
elaborar una definición más específica de la ley
Ley es la ordenación de la razón al bien común promulgada por aquel que
tiene a su cuidado la comunidad; es toda norma jurídica reguladora de los
actos y de las relaciones humanas, aplicable en determinados tiempo y lugar.
Es todo precepto dictado por autoridad competente, mandando o prohibiendo
una cosa en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernantes.
La ley en la teoría general del derecho puede ser tomada en dos aspectos
Uno formal que se refiere a la que ha sido dictada por el poder legislativo
conforme a los procedimientos específicamente preestablecidos y otro
Material, que alude a toda norma jurídica cuyo contenido regula una
multiplicidad de casos, haya sido dictada o no por el órgano legislativo
Caracteres de la Ley
Caracteres externos
a) Generalidad y abstracción: es decir la ley no se dicta para casos
particulares ni personas individualmente consideradas, sino que están
sometidas a ellas todos los que se encuentran en el supuesto de hecho o
hipótesis de la misma.
b) Permanencia: porque la ley solo puede extinguirse o cambiarse por los
procedimientos establecidos en la constitución o en las leyes.
c) Legitimidad Formal: deben ser dictadas por el poder social competente
(poder legislativo a través de sus órganos) y por otros órganos competentes
para producir normas jurídicas de carácter general.

Caracteres Internos

Son más bien condiciones esenciales para que la ley llene su función rectora y
humana.

a) Debe ser Honesta: no debe estar en pugna con un principio superior


perteneciente al derecho natural ni con una ley de jerarquía superior con el
Derecho positivo.
b) Debe ser Justa: porque se ordena al bien común.
c) Debe ser Posible: no debe exigir actos heroicos.
d) Adecuada a las costumbres del lugar y conveniente en el tiempo.
e) Debe ser Clara.
f) Provechosa: estatuida para utilidad de los ciudadanos y no para beneficio
particular; debe estar orientada para obtener el bien común en armonía con
la seguridad y la justicia.
g) Obligatoriedad: La ley es obligatoria y coercible. Obligatoria porque
impone un deber para obtener el bien común; debe existir una obligación
moral de obedecer el derecho; y Coercible para que sea capaz de ser
exigida por la fuerza cuando no se cumple espontáneamente.

Tipos de Leyes

Sistema al que pertenecen


Nacionales: son aquellas que rigen en un país determinado

Extranjeras: son aquellas que rigen en un país diferente al nuestro

De Uniforme: Tratados internacionales ratificados válidamente por las


repúblicas

De Acuerdo a las Fuentes del Derecho

Consuetudinaria: basadas en las costumbres

LA LEY: En nuestra ciencia la labor legislativa es opaca, el legislador se ha


mostrado demasiado parco al regular jurídicamente la solución del conflicto
que plantea la vigencia espacial simultánea, en el territorio de su Estado de
normas jurídicas de más de un Estado. La subsistencia de este fenómeno de
pobreza legislativa dependerá de que los teóricos del Derecho Internacional
Privado coadyuven o no, a la redacción de preceptos nacionales que
resuelvan las diversas y novedosas cuestiones que plantea nuestra materia.
PAREO=sobrio, escaso

7. ¿Qué es la costumbre en las fuentes formales?


La Costumbre.- Es un uso importante en la colectividad y considerado por
esta como jurídicamente obligatorio.
Para que la costumbre pueda considerare como fuente del derecho deben
existir dos elementos al mismo tiempo:
Un elemento objetivo o material; que consiste en la repetición constante de
un comportamiento y:
Un elemento subjetivo o formal que radica en la convicción de la
obligatoriedad que existe frente al comportamiento mencionado (opinio uris).
En la mayor parte del derecho mexicano no se autoriza la costumbre como
fuente del derecho, sin embargo, existen excepciones como en materia civil,
penal, laboral y electoral.

8. ¿Qué es la jurisprudencia?
Jurisprudencia.- Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales
federales en 5 tesis ininterrumpidas por alguna en contrario, en el mismo
sentido y aprobada por la mayoría de los ministros o magistrados.

9. ¿Cuáles son las fuentes internacionales?


En el marco del Derecho internacional, el Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia enumera como fuentes a:
a) Los tratados, que pueden ser bilaterales o multilaterales, y rigen las
relaciones entre los Estados.
b) La costumbre internacional.
c) Los Principios generales del Derecho.
d) Las opiniones de la Doctrina.
e) Se reserva, a pedido de parte, la posibilidad de fallar ex aequo et bono
(según lo bueno y lo equitativo).
Además, es posible mencionar también a:
 Los actos unilaterales de los Estados.
 Los actos y resoluciones de las Organizaciones internacionales.
En muchos casos la doctrina habla también del ius cogens. Son aquellas
normas que la comunidad internacional en su conjunto entiende de obligado
acatamiento y que sólo pueden ser revocadas por otra norma del mismo
carácter. Estas disposiciones tienen reflejo en los artículos 53 y 64 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Pero, en último
término, las normas de ius cogens son objeto de discusión y algunos países
no reconocen su existencia

10. ¿Qué se dice de las tesis aisladas de pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación?
Una tesis aislada en un criterio emitido por un Tribunal Colegiado o por la
SCJN (en pleno o en salas) interpretando alguna precepto legal pero NO HA
ALCANZADO A SER OBLIGATORIA, sin embargo, si sirve para orientar
criterio y en ocasiones, con la que transcribo, para interrumpir jurisprudencia:

11. ¿Cuáles son las fuentes comunes?


Las fuentes comunes del derecho son los decretos, las leyes, las resoluciones
y las normas constitucionales. Son generadores de derechos y obligaciones
de tipos genéricos, no particulares. Los tratados internacionales también son
una fuente común del derecho.

12. ¿De que tratan?


Definición de Decreto: Norma que ejecuta la ley. Hecho por el poder
ejecutivo. Es la forma de reglamentar la ley. si la ley no está reglamentada no
es aplicable.
La Ley:
Es la norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad
pública, aun sin el consentimiento de los individuos y que tiene como finalidad
el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.
La ley tiene dos elementos:
a) Material.- Es la materia misma del acto, esto es la norma general, abstracta
y obligatoria que regula la conducta humana.
b) Formal.- Es la norma creada por el poder legislativo.

Las características de la ley son:


a) General: que sea para todas las personas que reúnan las condiciones
previstas por ella.
b) Abstracta: la ley está hecha para aplicarse en un número indeterminado de
casos, para todos aquellos que caen en los supuestos establecidos por las
normas. ABSTRACTA=general
c) Impersonal: La ley está creada para aplicarse a un número indeterminado
de personas y no a alguna en específico.
d) Obligatoria: La ley debe cumplirse aún en contra de la voluntad de las
personas.
El decreto desarrolla la ley.
La ley desarrolla un principio constitucional.
Un decreto no puede violar la Ley.
Una ley no puede violar un principio constitucional.
Una constitución no puede o podría (normalmente) violar un tratado.

13. ¿Qué es la codificación?


La codificación es un proceso por el cual se reúnen en un solo cuerpo
orgánico, un número determinado de leyes respecto a una o varias materias
correspondientes. En criollo, es organizar todas las leyes en un código Desde
antaño se buscaba organizar y reunir todas las leyes, sobre todo cuando la
tecnología todavía no permitía conocer con exactitud las leyes vigentes
AUTOEVALUACIÓN
TEMA V
INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es jus sanguinis?
De conformidad con el jus sanguinis se atribuye al individuo, desde su
nacimiento, la nacionalidad de sus padres o sea, la nacionalidad derivada del
parentesco consanguíneo. Son los vínculos de sangre los que imprimen al
individuo la cualidad de nacional de un Estado.

2. ¿Cuáles son los argumentos del jus sanguinis?


1º. El niño recibió de sus padres las cualidades constitutivas de la raza que
éstos le transmitieron con la vida. Este argumento de gran aceptación en
los países germánicos y escandinavos, tiene un fondo de verdad en
cuanto que el género humano está conformado de multitud de razas y en
cuanto a que la presencia de ciertos grupos raciales predominantes es
innegable en algunos países pero, no es determinante sobre todo respecto
de aquellos Estados en donde la composición étnica es muy variada.
También en contra de este argumento se puede esbozar la circunstancia
de que el medio social identifica a los individuos aun perteneciendo a
razas distintas, recuérdese al respecto las características específicas de
un mismo pasado histórico y de una misma tendencia hacia el porvenir a
que se refería Renán. Asimismo es innegable la influencia educativa
estatal que marca cohesión en individuos pertenecientes a diversas razas
y que espiritualmente se homogeneizan. En los países en donde la
variedad de razas y mestizaje son abundantes la cuestión racial pasa a
ocupar un lugar secundario sobre todo si la diversidad racial no tiene
relevancia en el sistema jurídico.
2º. El padre representa para su hijo mucho más que el lugar de su
nacimiento. Este argumento tiene fuerza incontrastable desde el punto de
vista del interés del individuo al que se le otorga la nacionalidad pero tiene
el defecto de que ignora el no menos valioso interés del Estado en cuyo
territorio nació el individuo. Es, por lo tanto, un argumento unilateral y sólo
tiene cabida mientras el individuo llega a adquirir su capacidad plena de
querer y entender.
3º. La unidad familiar se quebranta si los hijos, en virtud del hecho accidental
del nacimiento en suelo extraño a la nacionalidad de los padres, tuviesen
nacionalidad distinta, pudiendo suceder, incluso, que los diversos hijos
tuvieran diferentes nacionalidades. A este argumento se le puede oponer
la idea de que esa unidad familiar es un valor jerárquico inferior a la
unidad de la población de un Estado.
4º. El lazo consanguíneo que por las leyes naturales de la herencia imprime
una identificación al hijo con sus padres, aunado a la educación inicial
familiar impartida al hijo por los padres y de tanta influencia en la
formación de su personalidad es en nuestro concepto el argumento para
todavía conservar el jus sanguinis aunque no en forma absoluta, sino que
atemperado por el jus soli en cuanto la influencia del medio ambiental
nunca desaparecerá.

3. ¿Qué es el jus soli?


En la actualidad el jus soli no es ya ni la manera de someter al hombre al
dominio del señor feudal, ni el medio de afirmar la independencia de las
naciones del Continente Americano, hoy por hoy, el jus soli es la fórmula que
permite absorber a la población de origen extranjero que, de otra forma, por su
número o por su apego al país de origen disgregarían el elemento humano del
Estado. Es el jus soli la defensa de los países de abundante inmigración.

4. ¿Cuáles son las dos teorías de la naturaleza jurídica de la nacionalidad?


1º. Contractual: “un contrato sinalagmático que liga al individuo y al <estado”.
2º. Unilateral: Le da a la nacionalidad la categoría de un acto unilateral del
Estado comprendido dentro del Derecho público interno.

5. ¿Cómo son las influencias sociológicas en la atribución de la nacionalidad?


Todas las situaciones reales en el seno del conglomerado social, tomadas en
cuenta por el legislador en su conjunto, no en su individualidad, en relación
con la nacionalidad forman los factores sociológicos que determinarán el
contenido de las reglas sobre nacionalidad. Así el sexo de la persona, la edad,
la composición étnica, el lenguaje, el estado civil, las necesidades de la
industria, las necesidades de la colonización, la natalidad, la mortandad, el
crecimiento natural de la población, los movimientos migratorios, la cultura, la
educación, la salud, la ubicación geográfica, etc… son factores sociológicos
que el legislador toma en consideración en mayor o menor medida, para
conceder

6. ¿Cómo fue la nacionalidad mexicana en la época prehispánica?


El conocimiento cabal de la nacionalidad mexicana, no seria posible obtenerlo
si nos obtuviéramos de aludir, aunque sea someramente a las poblaciones
que florecieron en toda la república y en especial en la meseta central, en las
costas del golfo de México, en la región de Oaxaca y en la zona geográfica
que correspondió a la cultura maya. La Idiosincrasia del mexicano, en su
composición étnica, es tomada en cuenta en la vigente ley de nacionalidad y
naturalización en los artículos 21 fracciones VlI y 28, al facilitar a los indo-
latinos la adquisición de la nacionalidad mexicana, mediante un procedimiento
más sencillo de naturalización privilegiada. Puede decirse que los españoles
encontraron diversas nacionalidades indígenas: los aztecas, los tarascos, los
maya-quiches, los tlaxcaltecas, los zapotecas, etc. Entre esas nacionalidades
descollaba el llamado imperio azteca que a la llegada de los españoles se
encontraba en completo esplendor.
ALUDIR=referirse a una persona ó cosa sin nombrarla / nombrar
incidentalmente a alguien ó algo en una conversación SOMERO=superficial
IDIOSINCRASIA=manera de ser, temperamento
DESCOLLAR=sobresalir, destacar.
7. Menciona algunos de los tratados o leyes para la nacionalidad en México.
 Tratados de Córdova,
 Ley de 1828,
 Leyes Constitucionales de 1836,
 Proyecto de Reformas de 1840,
 Proyectos de Constitución de 1842
 Decretos de 1842,
 Bases Orgánicas de 1843

8. ¿Cuáles son las normas jurídicas aplicables en la nacionalidad?


Las Normas jurídicas constitucionales y la Normas jurídicas ordinarias.

9. ¿Quiénes fueron los países que participaron en los tratados internacionales?


Honduras, Estados Unidos de América, El Salvador, República Dominicana,
Haití, Argentina, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Panamá, Bolivia, Guatemala,
Brasil, Ecuador, Nicaragua, Colombia, Chile, Perú y Cuba. (D.l.Priv. Carlos
Arellano García pág. 257).

10. ¿Cuál fue el objeto de esta convención?


El objetivo fundamental de esta convención fue evitar la doble nacionalidad,
según se desprende de los artículos 1°. Al 6°. (D. I. Priva. Carlos Arellano
García pág. 257).

11. ¿Qué son las Normas Jurídicas Constitucionales?


En México la nacionalidad se asienta originalmente en los textos
constitucionales que señalan las bases orientadoras de la legislación
secundaria. En la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, los
artículos 30, 33, 37 y 73, fracción XVI perfilan los rasgos fundamentales de la
nacionalidad mexicana. (D.l.Priv. Carlos Arellano García pág. 260).

12. ¿De qué hablan los artículos 30, 32, 37 y 73 fracción XVI de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos?
Artículo 30. Fue modificado en la fracción II del inciso A) para establecer que
son mexicanos por nacimiento:
“II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres, mexicanos nacidos en
territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional o de madre
mexicana nacida en territorio nacional;”
“Artículo 32.─ La ley regulará el ejercicio de los derechos que la legislación
mexicana otorga a los mexicanos que posean otra nacionalidad y establecerá
normas para evitar conflictos por doble nacionalidad.
En el inciso A) del artículo 37 constitucional se establece terminantemente:
“ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.”
“B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes
casos:
I. “Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse
pasar en cualquier instrumento público como extranjero, o por aceptar o
usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero, y
II. “por residir durante cinco años continuos en el extranjero.
Esa breve disposición auspicia la doble nacionalidad pues, si el mexicano
por nacimiento ha adquirido voluntariamente otra nacionalidad no pierde la
nacionalidad mexicana y suma a la nacionalidad mexicana la otra nacionalidad
que hubiese adquirido con posterioridad al nacimiento. En otros términos, en
la Constitución mexicana está consagrada expresamente la doble
nacionalidad.

13. ¿Qué otras normas jurídicas se realizaron ordinariamente?


Código Civil, Código Federal, de Procedimientos Civiles, Ley General de
Población y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

14. ¿Qué reglamentos se expidieron de la ley de la nacionalidad y naturalización?


I. En primer término, la exposición de motivos hace referencia al debate
ideológico de los afirmativistas y los negativistas de la nacionalidad de la
sociedad.
II. Reconoce la exposición de motivos lo bien fundado de alguno de los
argumentos de los adversarios de la nacionalidad de las personas morales y
reconoce que aunque no existen los mismos vínculos efectivos que existen
entre la persona física y su país, argumenta que pueden existir vínculos
económicos de importancia respetable.
III. Para sostener la postura afirmativa, la exposición de motivos se
circunscribe al concepto jurídico de nacionalidad, extensivo a personas físicas
y morales.
IV. Al darle a la sociedad la calidad de mexicana, dice la exposición de
motivos que se quiere significar que esta se halla vinculada al estado por la
obligación de obtener las leyes mexicanas, muy especialmente las que rigen la
constitución, el funcionamiento y la disolución de las sociedades, así como
deberes y prerrogativas semejantes a los que benefician a los individuos
mexicanos, y de que no gozan las sociedades extranjeras.
PRERROGATIVA=ventaja de ciertas funciones, cargos / facultad privativa de
alguno de los poderes del Estado.
V. El móvil básico de reconocimiento de la nacionalidad a las sociedades se
expresa al indicarse que si se suprimiera la distinción entre sociedades
mexicanas y extranjeras, buena parte de la legislación vigente que protege los
intereses nacionales en contra de los abusos de la protección diplomática de
los extranjeros, resultaría inútil, y se autorizaría la creación de empresas
extranjeras que actuarían como detrimento de los intereses nacionales.
DETRIMENTO=daño, perjuicio.
VI. En seguida, la exposición de motivos se refiere a diversos criterios
con los que se determina la nacionalidad de las sociedades, aludiendo a la
doctrina y al derecho comparado para concluir preponiendo el mismo sistema
que consagro la ley de 1886, o sea la combinación de los criterios de
constitución y domicilio.

15. ¿Qué es el jus domicili?


El nacimiento del individuo es el punto de arranque para considerarlo como
nacional de un Estado. Esta es la única manera de darle cumplimiento a la
regla de que todo individuo debe poseer una nacionalidad desde su
nacimiento.
Al nacer un individuo, su desarrollo incipiente le impide manifestar una
voluntad que lo ligue a un Estado determinado. En esta virtud, el país
interesado en él substituye su voluntad omisa y la señala una nacionalidad
que, por ser la primera, suele conocérsele como "nacionalidad originaria".

16. ¿De qué trata el jus optandi?


Si se parte de la base de que tanto el jus soli como el jus sanguínos imponen
una nacionalidad al menor recién nacido, que no está en condiciones de
expresar su voluntad de pertenecer a un país y que con el tiempo ese menor
adquirirá capacidad volitiva y podrá expresar su inclinación hacia cierto
Estado, debe admitirse, en concepto de los defensores del sistema de la
opción, que el mayor de edad exprese su voluntad y ésta será determinante
para su nacionalidad definitiva. (D.l.Priv. Carlos Arellano García pág. 269).
VOLITIVA=relativo a la voluntad.

17. ¿Qué es un efecto jurídico de naturalización?


El efecto fundamental de la naturalización es asimilar al elemento humano
nacional de un Estado a personas físicas que se encuentran dentro de los
extremos de hecho que las leyes previenen para otorgar la nacionalidad de un
país después del nacimiento. La equiparación a los nacionales por nacimiento
es el efecto que tiende a producir la naturalización.

18. ¿Cómo se presenta la prueba de nacionalidad?


Atingentemente, Arce divide la cuestión de prueba de la nacionalidad en los
renglones de:
1).-Prueba de nacionalidad mexicana, dentro del territorio mexicano;
2).-Prueba de nacionalidad mexicana en el extranjero;
3).-Prueba de nacionalidad extrajera en México.
ATINGENTEMENTE=relación, conexión
ARCE=árbol de gran altura, de madera muy dura, que crece en las regiones
templadas.

19. ¿Qué tipos de pasaportes existen?


Existen tres clases de pasaporte;
1. Ordinario.
2. Oficial, y
3. Diplomático.

20. ¿Cuándo se pierde la nacionalidad?


La pérdida de la nacionalidad en todos los casos depende de la voluntad del
Estado ya que es el Estado el que fija las causas de pérdida de la
nacionalidad puede tener o no injerencia la voluntad de los individuos: en
forma directa, cuando ellos pueden renunciar a la nacionalidad y la renuncia
extingue la nacionalidad; y, en forma indirecta, cuando, sin tener el propósito
de renunciar a la nacionalidad, se colocan voluntariamente el alguno de los
supuestos de pérdida de la nacionalidad constituya un acto de voluntad
eminentemente estatal. Establecía el artículo 37 constitucional:
I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera.
II. Por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado
extranjero.
III. Por residir, siendo mexicano por naturalización, durante cinco años
continuos en el país de su origen, y
IV. Por hacerse pasar en cualquier instrumento público, siendo mexicano por
naturalización, como extranjero, o por obtener y usar un pasaporte
extranjero.

21. ¿Cómo se recupera la nacionalidad?


Acordes con la legislación mexicana, debemos distinguir dos clases de
recuperación de nacionalidad;
a) La recuperación de la nacionalidad de los mexicanos por nacimiento; y
b) La recuperación de la nacionalidad de los mexicanos por naturalización.
ACORDE= conforme a un mismo dictamen.
AUTOEVALUACIÓN
TEMA VI
INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la vinculación jurídica entre un Estado y una persona Jurídica?

2. Explica la Ley de nacionalidad y naturalización de 1934.

3. ¿Cuándo se hizo pública la Ley General de Población?

4. ¿De qué trata la Ley General de la Población?

5. En el ordenamiento de referencia está dividido en ocho capítulos ¿Cuáles


son?

6. ¿Cuáles son las diversas clases de sanciones?

7. ¿Cuáles son las autoridades que intervienen en las sanciones?

8. ¿Cuántos artículos tiene el reglamento de La Ley General de Población?

9. ¿Cuándo se publicó la Ley de Inversión Extranjera?

10. ¿Qué se dijo de la Ley de Inversión Extranjera?

11. ¿de qué habla el artículo quinto transitorio de la Ley de inversión Extranjera?

12. ¿Cuáles son las 3 hipótesis de inversión extranjera?

13. ¿Cuál es la definición legal de inversionista extranjero?

14. ¿Cuál es la definición legal de cláusula de expulsión de extranjeros?


AUTOEVALUACIÓN
TEMA VII
INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué significa Extranjero?
2. ¿Qué dice el Artículo 33 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos?
3. ¿Cuál es el concepto de condición jurídica de extranjero?
4. ¿Cómo es la condición jurídica según Niboyet?
5. ¿Qué Niboyet sobre la condición jurídica de los extranjeros en el Derecho
Interno y el Derecho Internacional?
AUTOEVALUACIÓN
TEMA VIII
INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la Interacción del Extranjero?
2. ¿Qué dice Manuel J. Sierra acerca de la Interacción del Extranjero?
3. ¿Cuáles son los requisitos que se convierten en limitaciones de la internación?
4. ¿Que son los requisitos Sanitarios?
5. ¿Cuáles son los requisitos diplomáticos?
6. ¿Cuáles son los requisitos Fiscales?
7. ¿Cuáles son los requisitos económicos?
8. ¿Cuáles son los motivos para negar la entidad de extranjeros a un país?
9. ¿Qué dice el Artículo 73 del reglamento de la Ley General de Población?
10. ¿Cómo es la Legislación Civil en la estancia del extranjero?
11. ¿Que se dice en el Articulo 773 C.C.F.?
12. ¿Explica el Artículo 2700 C.C.F.?
13. ¿Qué es la Legislación Mercantil?
14. ¿En dónde y cuándo se publicó la Ley General de Población?
15. ¿Explica esta Ley General de Población?
16. ¿Cuál es el ordenamiento de la Ley General de Población?
17. ¿Cuándo volvió a ser reformada la Ley General de Población?
18. ¿Cuáles son las sanciones que se aplican en la Ley General de Población
sobre el trabajo?
19. ¿De qué trata las calidades migratorias?
20. ¿Cuáles son las hipótesis para internar un extranjero en el País?

AUTOEVALUACIÓN
TEMA IX
INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las limitaciones de los extranjeros en México?
2. ¿Qué es la deportación?
3. ¿En qué articulo habla de la salida inmediata de los polizontes extranjeros que
lleguen al país de la Ley General de Población?
4. ¿Cuáles son los casos para la pena corporal de prisión en los extranjeros?
5. ¿Qué es la expulsión?
6. ¿Cuáles son los motivos para la expulsión?
7. ¿Qué dice el Artículo 33 Constitucional?
8. ¿Cuál es la determinación del primer párrafo del Artículo 33 Constitucional?
9. ¿Qué es la extradición?
10. ¿Qué es la Ley de extradición internacional?
AUTOEVALUACIÓN
TEMA X
INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué dice en el primer párrafo del Artículo 27 Constitucional?
2. ¿Qué dice en el tercer párrafo del Artículo 27 Constitucional?
3. ¿Cuáles son las máximas del Artículo 27 Constitucional?
4. ¿En la fracción primera del Articulo 27 que dice de los extranjero?
5. ¿Cuál es la limitación en la adquisición de bienes en los extranjeros?
6. ¿De qué trata el acuerdo de 29 de abril de1971?
7. ¿De qué hablan el artículo 2 Constitucional?
8. ¿Qué es inversión?
9. ¿Qué es la inversión extranjera?
10. ¿Cuáles son las formas para la riqueza no nacional que se coloca en el país
donde se realiza la inversión?
AUTOEVALUACIÓN
TEMA XI
INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:
1. ¿Diga la definición de Tratado Internacional?
2. ¿Qué órgano según la Constitución debe aprobar un Tratado?
3. ¿Explique que es el Tratado de Libre Comercio en América del Norte?
4. ¿En qué año México firmó el acuerdo con la Comunidad Europea y sus
estados miembros?
5. ¿Diga los principales postulados del Tratado de Libre Comercio respecto al
Derecho Internacional Privado?
AUTOEVALUACIÓN
TEMA XII
INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:
1. ¿Explique que son los conflictos de leyes sustantivas?
2. Mencione el origen del conflicto de las leyes sustantivas.
3. ¿Cuáles con las vías de solución tradicionales en el Derecho Internacional
Privado?
4. Diga por lo menos tres principios jurídicos.
5. ¿Qué es una leve uniforme?
6. Mencione las principales guías emitidas por organismos Internacionales.
AUTOEVALUACIÓN
TEMA XIII
INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:
1. ¿Cuándo surgen los conflictos de calificación?
2. ¿Qué son los conflictos de calificación?
3. ¿Quién fue el primer jurista en observar la existencia de los conflictos de
calificación y cuándo?
4. ¿Cuáles eran las tres clases de conflictos según Kant?
5. Dé el concepto de calificación.
6. ¿Cuál es la importancia de calificación?
7. ¿Cuáles son los puntos para la importancia de calificación?
8. ¿Qué es Lex Fori?
9. ¿Cuáles son los factores que ocurren en el orden Público?
10. En qué consiste la función esencial del orden Público?
11. ¿Cuáles son las doctrinas del orden Público?
12. ¿Cuál es el efecto de orden Público?
13. ¿Cómo es el orden Público en Derecho Internacional Privado?
14. ¿Qué es el fraude de la Ley según Duncker?
AUTOEVALUACIÓN
TEMA XIV
INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:
1. Mencione ¿Cómo se presenta un conflicto de competencia judicial?
2. Diga el concepto y clases de competencia
3. ¿Cuál es la diferencia entre competencia directa y competencia indirecta?
4. ¿Cuál es el objeto de la competencia indirecta?
5. ¿Diga los fines y beneficios de la competencia indirecta?
6. ¿Qué es un exhorto?
7. ¿Qué es una carta rogatori?
AUTOEVALUACIÓN
TEMA XV
INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la colaboración procesal internacional?
2. ¿Explique la naturaleza jurídica de esta colaboración?
3. ¿Cómo se presenta la colaboración procesal internacional en el Derecho
Mexicano?
4. ¿Explique la relación que tiene el Código de Procedimientos Civiles del D.F.
con el Derecho Internacional Privado?
5. ¿El Código Federal de Procedimientos Civiles como se vincula con el Derecho
Internacional Privado?
6. ¿Mencione las principales convenciones en materia de colaboración procesal
celebradas por México?
7. ¿Qué es la Organización de Estados Americanos?
8. ¿La conferencia de Derecho Internacional Privado de la Haya, ¿Qué puntos
sobresalientes tiene con respecto a México?
9. ¿Cómo se encuentra integrado el consejo de la Comunidad Europea?

Você também pode gostar