Você está na página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MOCHIS


LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
ESPECIFICIDAD DE LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL II
Elementos Constitutivos del Trabajo Social

PRESENTA:
CORRAL RIOS MARCELA

ASESOR:
Psic. SALVADOR CERPA QUIROZ

NAVOJOA, SONORA., 23 JUNIO 2018


INTRODUCCIÓN.

El trabajo social a tratado de dar carácter técnico profesional a una práctica social
nunca extinguida, que tiene una orientación ética. Este ha sido uno de nuestros puntos
de partida en el intento de explicar esta disciplina que trata de abrirse camino en el
capo de las ciencias sociales aplicadas

El desarrollo del Trabajo Social en la historia ha sido determinado desde diferentes


aspectos, en este sentido podemos de decir que continuación tendremos un panorama
general de estos aspectos, de la elección implícita y explicita de un modelo y de su
influencia en el desarrollo del trabajo social hasta el neoliberalismo.

Frente a la necesidad de definir el objeto y sujeto del trabajo social, surgen múltiples
variables a considerar como la realidad social, las demandas de los sujetos, el contexto
socio-económico, entre otros.

El trabajo social ha tratado de dar carácter técnico profesional a una práctica social
nunca extinguida, que tiene una orientación ética. Este ha sido uno de nuestros puntos
de partida en el intento de explicar esta disciplina que trata de abrirse camino en el
campo de las ciencias sociales aplicadas. Parece procedente detallar ahora cuales son
esos fundamentos que informan el trabajo social cuál es su procedencia y como se ha
concretado en el conjunto de conocimientos.
GENESIS DE TRABAJO SOCIAL

Para entender de donde surge el trabajo social existen dos hipótesis.

 La perspectiva endogenista sostiene el origen de la profesión en la


evolución, organización y profesionalización de las anteriores formas de ayuda, de la
caridad y la filantropía, vinculada a la intervención en la "cuestión social".

 La perspectiva histórico - crítica entiende el surgimiento de la profesión del


asistente social como un subproducto de la síntesis de los proyectos políticos -
económicos en el contexto del capitalismo monopolista cuando el Estado toma para
sí las respuestas a la "cuestión social".

Desde fines del siglo pasado se sentaron las bases técnico - administrativas de nuevas
medidas sociales: políticas laborales, de seguridad social, etc. También fue necesario
que los responsables de llevar a cabo la acción social fueran personas con algún tipo
de formación teórico - práctica dio lugar a la aparición de las primeras escuelas de
Trabajo Social en el mundo.

Las prácticas sociales se dan en diferentes contextos, europeos, norteamericanos, el


caso de Argentina nace de la inmigración creciente de sectores populares, que trajo
problemas sociales de fuerte explotación, además de la creciente ideología de
anarquismo y socialismo de los mismos determino políticas sociales de control, más por
la época de la crisis del capital en 1929.

En Argentina, Los principios del Estado de Bienestar se desarrollaron en el marco del


llamado "modelo de sustitución de importaciones" y en sus diferentes versiones: el
modelo Populista encarnado por el peronismo de los años 45/55 y el modelo
desarrollista de la década del '60.

Las políticas sociales, en el actual contexto neoliberal, global y productivo, son


substantivamente alteradas en sus orientaciones y en su funcionalidad, son
privatizadas, focalizadas y desconcentradas.

Existe un reto para los trabajadores sociales en el marco del siglo desarrollando el nivel
académico (teórico-práctico) y político de la profesión (colectivamente) y del profesional
(individualmente) para realizar con mayor competencia su tarea dando respuestas más
sólidas a las demandas puestas por la sociedad.

Existe un importante desafío para romper con el inmobilismo operatorio, con la realidad
subalterna y subalternizante del Servicio Social, que frente a este contexto actual tiende
a profundizarse, representa la incorporación de las nuevas demandas surgidas de
problemáticas emergentes.
El Trabajo Social necesita empaparse de conocimiento crítico sobre la dinámica de la
realidad. En este conocimiento de lo social, el diálogo con las teorías sociales en
general debe ser fluido y constante.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

Históricamente coexisten dos tipos de demandas sociales: las prestacionales y las


promocionales, estableciéndose una clara conceptualización donde se identifica una
clara dualidad competencial, como elemento teórico básico para entender el Trabajo
Social, coincidiendo con lo publicado en el Consejo de Universidades en los términos
siguientes: “…ya desde sus inicios, se ha considerado como objetivo básico de
intervención profesional potenciar y promocionar tanto las capacidades y recursos
individuales y colectivos de los propios usuarios, como potenciar así mismo
organizaciones, estructuras sociales y formas de vida que refuercen el Bienestar
Social”.

 El Trabajo Social se puede definir de dos puntos de vista diferentes: el primero


se ubica dentro de la división social del trabajo, y se conoce como una profesión
ya que cuenta con una formación derivada de un currículum académico, un plan
de estudio que es certificado y un reconocimiento del estado por medio de una
cédula profesional. Ha esto se debe de agregar una vocación de servicio, un
deseo de ayudar, una forma de crear y trascender al ser humano. El siguiente
punto se enfoca más a la definición del Trabajo Social desde la perspectiva
epistemológica y la consolidación a través de un cuerpo de conocimientos, de
una metodología de intervención, principios, normas y procedimientos
específicos que con base a estos elementos juntos se define como una disciplina
social.

 El Trabajo Social es una disciplina que estudia al hombre en su situación social


(es el conjunto de necesidades homogéneas que experimentan los grupos
sociales), a través de una tecnología social (implica un tratamiento sistemático
forma de analizar un problema y luego derivar su sistema logístico y de soporte
que incluye recursos materiales y humanos orientados a la solución de ese
problema), que le permite determinar sus necesidades y carencias y promover la
atención de las mismas, a fin de lograr su bienestar social.

El profesional en Trabajo social debe tener conciencia de los fines y objetivos que se
pretenden a partir de su práctica profesional.
BASES TEOTICAS Y EPISTEMOLÓGICAS DE TRABAJO SOCIAL
Las referencias teóricas de la metodología del TS fueron, generalmente, poco
explicitadas.
Las corrientes teóricas que influyen en el TS, algunas de las principales teorías en
ciencias humanas, en función de su impacto en el TS, fueron:
1. Teorías sociológicas
Estas teorías (excepto la teoría de los sistemas) proporcionan las claves explicativas
para comprender los fenómenos sociales y las herramientas de análisis para ubicar el
trabajo social.
a. Funcionalismo
b. Estructuralismo
c. Culturalismo
d. El interaccionismo simbólico
e. La teoría de los sistemas
f. El marxismo
g. Trabajo social y teorías sociológicas
2. Teorías psicológicas
a. Psicoanálisis
b. El comportamentalismo
c. El análisis transaccional
d. Trabajo social y teorías psicológicas
3. Teorías psicosociológicas
Las teorías psicosociológicas tienen como objetivo la explicación de un cierto nivel
de las relaciones interpersonales.

EPISTEMOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL


El Trabajo Social como ciencia humana y social debe considerar en sus fundamentos el
ingrediente epistemológico que le permita depurar su esencia y protagonismo dentro del
marco de las ciencias. Por eso se hace necesaria una reflexión sobre los aspectos que
hoy en día se cuestionan en Trabajo Social. Nos es familiar la apreciación de Alfred
Schütz cuando afirma que "el objetivo primario de las Ciencias Sociales es lograr un
conocimiento organizado de la realidad social. La definición epistemológica del quehacer
profesional en tanto ciencia, disciplina, profesión, tecnología.

Cuestiones Epistemológicas de Trabajo Social

*La reflexión y problematización de la profesión en el marco de la cuestión social.


(Antecedentes contextuales, metodológicos y se posicionamiento en las ciencias
sociales)

*La fundamentación teórica.


*La configuración de un objeto de estudio y de intervención u objetos.
*El método que utiliza para abordar el objeto en tanto una intención transformadora y/o
reflexiva.
*La relación teoría-práctica como una unidad dialéctica e interactiva.
*Como ciencia, en tanto cuenta con un estatus científico que propende por la
comprensión y la interpretación de un objeto situado en una realidad determinada -
ciencias aplicadas (Natividad de la Red).
*Ha configurado “un conjunto sistemático de conocimientos transmisibles en torno a un
objeto propio”. (Moix Martínez).

OBJETO Y SUJETO DE TRABAJO SOCIAL


Sujeto
Entenderemos por sujeto al trabajador social quien capacitado enfrenta al individuo
comunidad o grupo con la clara intención de intervenir sus problemas pero no bajo la
convicción de un imposible como es una vida sin problemas, sino de no sólo prestar la
ayuda necesaria en base a toda la red de ayuda social que maneja sino también
educando al individuo ya sea mostrándole que debe ser protagonista del proceso de
asistencia, a la vez descubriendo su fuerza interior sus potencialidades y fortalezas
para afrontar los problemas que le aquejan y que pueden superados con ayuda, pero
siempre explotando al máximo sus potencialidades y aptitudes.
Objeto, proviene del latín objetum, que significa lo opuesto, o sea contrario al sujeto,
es el individuo que hace la intervención, pues el objeto es el carenciado o cliente,
aquel individuo que intentaremos ayudar a modificar o mejorar algo, incidimos en él
teniendo la convicción de que vamos a dotar al objeto de herramientas para atacar los
problemas desde la mayor objetividad posible considerando, por supuesto, el contexto o
medio social, siendo opositores a la concepción de Freud del autoanálisis[1], porque
toda intervención del sujeto hacia el cliente o objeto parte de la concepción del
autoanálisis, esto es que, al no poseer la capacidad de autoanálisis automáticamente
el sujeto se convertiría en una muletilla del asistido.
Objetivo
El objetivo general del Trabajo Social es “contribuir a mejorar la calidad de vida de las
personas, grupos y comunidades, priorizando aquellas situaciones que reflejan una
mayor carencia de recursos personales, sociales o económicos; promoviendo el pleno
desarrollo de las capacidades de las personas para conseguir un mayor bienestar
social”

FILOSOFIA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL


La profesión del trabajo social tiene una filosofía que “está basada en un auténtico
sistema de valores y los cuales están implícitos en los principios de la profesión que los
sostienen y determinan la elección del hombre frente alternativas de conducta”. Tanto
los valores como los principios son cambiantes y “relevan la conciencia social de la
época, los estados de la ciencia de la tecnología en cuanto influyen en el concepto que
el hombre tiene de sí mismo, de su naturaleza y de su destino”.
Los valores se centran en el respeto a la persona humana. Son valores la bondad, la
libertad, la honradez, la dignidad. De estos valores se derivan los principios del trabajo
social de libre determinación, individualización, aceptación y respeto, secreto
profesional y no enjuiciar de la profesión y que son una guía para la vida profesional”.
Los objetivos de la profesión se derivan de esos principios y “representan un bien
deseado, lo que se quiere conseguir”.

Ética profesional “Entendemos por ética el conjunto de reglas o principios que deben
regir la conducta humana, disciplina que permite adquirir hábitos que conduzcan a la
práctica del bien. Requiere el más alto grado de integridad moral. La ética profesional
es el conjunto de obligaciones y deberes que deben cumplirse durante el ejercicio de la
profesión. Con respecto al Trabajo Social, el concepto de Ética Profesional puede
formularse de la siguiente manera: “son las normas que rigen la conducta del Trabajo
Social, en forma permanente durante el desempeño de la profesión, reglas que deben
expresarse en actitudes y obligaciones imperativas hacia los seres humanos objeto de
la profesión, hacia los grupos que estos constituyen y hacia las comunidades, además
que, hacia otros profesionales, colegas, instituciones y la sociedad en general”. El
Código de Ética de las Trabajadores sociales está íntimamente relacionado con el
campo de acción del Trabajo Social y con su objeto que es el ser humano, se trabaje
con este individualmente, en grupos o en comunidades.

METODOLOGIA DE TRABAJO SOCIAL

Definición de Metodología
Ander-egg (1982)
“Es el conjunto de operaciones o actividades que, dentro de un proceso pre establecido,
se realizan de manera sistemática para conocer y actuar sobre la realidad social”.
Metodología de trabajo social. “es el conjunto de operaciones o actividades que,
dentro de un proceso pre establecido, se realizan de manera sistemática para conocer y
actuar sobre la realidad social”. ... 2003 tesis, metodologías y métodos de trabajo social,
Bogotá, d.c.
La metodología del trabajo social evolucionó y se constituyó en respuesta a la
coyuntura socioeconómica global y vinculada con ella. La metodología se fue
constituyendo poco a poco a partir de los conocimientos psicológicos y sociológicos
disponibles, y en respuesta a una determinada coyuntura socioeconómica.
La metodología del trabajo social se construye, a partir de los conceptos teóricos de las
ciencias humanas. El trabajador social actúa condicionado por sus referencias teóricas.
El método está elaborado a partir del conocimiento.
Método básico de Trabajo Social
Estrada (2004), define “Es la relación directa con el contexto en el que se desenvuelve
el profesional sobre el objeto de acción, individuo grupo o comunidad, manifiesta
unicidad en la estructura del proceso metodológico permitiendo formular el método
básico en el que se distingue cinco etapas: investigación, diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación, actualmente se ha incorporado la sistematización”.

SOSTENIBILIDAD DE LA PROFESIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN EL TIEMPO Y


ESPACIO
Al interior de la profesión, el debate sobre la naturaleza y especificidad cobra vigencia
en el momento actual, y evidencia el repliegue estratégico de los seguidores de la
corriente científica del materialismo histórico y dialéctico, al repensar el Trabajo Social
en el marco de las ciencias sociales, compartiendo o no su anunciada crisis, pero de
todos modos revitalizando la discusión de viejas temáticas con nuevos enfoques y
condicionalidades. Surgen nuevos planteamientos sobre si es o no una disciplina, sin
cambiar la tendencia de que es una disciplina en construcción y también se da la
discusión sobre cuál es su ámbito de acción, la generalidad de lo social o bien lo
singular de la problemática social dentro de las oleadas neoliberales y su entronización
en la globalización.

La carrera de Trabajo Social institucionalmente pasa por una serie de dificultades y


limitaciones de carácter académico y seguramente también de recursos que impiden el
desarrollo de la carrera. Sin embargo, su propia historia demuestra capacidades para
enfrentar crisis, coyunturas que pese a ellas ha dado pasos significativos en la
consolidación de carrera a nivel universitario en el ámbito estatal. Por otra parte, existen
en este país trabajadores(as) sociales profesionalmente comprometidos(as), así como
se esperaría estudiantes dispuestos a marcar diferencias; por lo tanto, reconocer,
analizar la situación actual del trabajo social puede significar la pauta para una
discusión académica de sus problemas. Uno de los esfuerzos de un trabajo de carácter
regional, debe ser la promoción de un diagnóstico de la formación profesional en la
región centroamericana, que ya da cuenta de algunas iniciativas, hacer realidad la
armonización de un currículo básico para la carrera y tomar medidas para la
acreditación de la carrera en las universidades.

Interrogantes.

¿Tiene realmente futuro el Trabajo Social en el mundo neoliberal?

¿Cuál es el compromiso de los Trabajadores Sociales en mundo actual?


CONCLUSIÓNES

Puedo decir que a raíz el análisis que he hecho he descubierto, que el Trabajo social
surge de un contexto de lucha de clases, que es una profesión que nace del Estado
capitalista para sanar la pobreza que este genera, que se continua con el Estado
benefactor y que en la actualidad adquiere un nivel de trabajo profesional en los
sectores privados, creo que este desarrollo me pone de manifiesto que una sociedad
sin trabajadores sociales tendría fuertes carencias de conciencia y desarrollo del
pueblo, sin embargo es necesario ser críticos de las realidades y no dejarse envolver
solo en un fenómeno de trabajo sin compromiso.

También es necesario agregar que en el contexto generalizado el Trabajo Social como


profesionalización y laicación de la acción social, se continua en razón de los modelos
de Estado, así pues en el modelo clásico del capitalismo gran parte de acción social de
los Trabajadores Sociales se centra en el Estado, según su propia concepción en tanto
que en neoliberalismo se centra en lo privado, como acción de profesionalización que
se sumerge en todas las esferas de la vida social, cabe aclara que aquí es importante
señalar que se convierte en una nueva fuete para trabajar y dar respuesta a las
necesidades sociales, desde una perspectiva crítica.

BIBLIOGRAFÍA

Casafont. Romero, Lic. Luis, Ética y Servicio Social. UCR. Colegio de Trabajadores
Sociales, Código de Ética Profesional, SJ. 1969.
Montaldo Eddy (1977), “Psicología y Servicio Social”. Editorial: Hvmanitas. Buenos
Aires, Argentina. Pág.: 32 - 34 – 217 – 136
Fernández García, Tomás y Alemán Bracho Carmen (2003), “Introducción al trabajo
social”. Ciencias Sociales. Editorial: Alianza; 1° Edición. Madrid, España. Pág. 287
Kisnerman Natalio (2005), “Pensar en el trabajo social: una introducción desde el
construccionismo”.2° Edición, Editorial: Lumen. Buenos Aires. Argentina. Pág. 152
Ituarte Amaya (1990), (Citado en De la Red Vega, 1993: 141-142).
Kisnerman Natalio (2005), “Historia del Trabajo Social”, Editorial Hvmanitas. Buenos
Aires, Argentina.
Hamilton, Gordon (1974), “Teoría y práctica del Trabajo Social de Casos.” Prensa
Médica Mexicana.; México. Pág.51.
Kisnerman Natalio (2005), “Pensar el trabajo social: una introducción desde el
construccionismo”, 2° edición. Editorial Lumen. Buenos Aires, Argentina. Pág.: 155.
Ande-Egg Ezequiel (2009), “Diccionario del Trabajo Social”. Brujas, Bélgica.
https://es.scribd.com/document/75162496/Apuntes-Bases-Teoricas-Trabajo-Social

Você também pode gostar